Mostrando las entradas con la etiqueta abstencionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abstencionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 23, 2011

Fantasía en Los Pinos


México en Wikileaks
  • No es reconocido por su transparencia cuando se trata de amigos
Para EU, Peña Nieto está hecho en el molde del anquilosado PRI

Blanche Petrich

El PRI suele presentar al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, como representante de un partido más joven, más fresco y moderno, adaptado a las nuevas realidades democráticas de México. Y por supuesto, como el futuro presidente de México.

Sin embargo, para analistas de la embajada de Estados Unidos que realizaron una gira de dos días a la entidad el 10 y 11 de septiembre de 2009, el político, a quien llaman ahijado del ex presidente Carlos Salinas, más bien parece cortado con la misma tijera que la vieja guardia príista.

Hecho en el molde del anquilosado PRI mexiquense, Peña Nieto no es reconocido precisamente por su transparencia, cuando se trata de amigos y aliados, como fue el caso de la protección que brindó a su antecesor, el ex gobernador Arturo Montiel, para evitar que fuera investigado por corrupción al principio de su administración.

Todo esto y más dicen los funcionarios de la sección política de la embajada de Estados Unidos en un extenso cable clasificado como confidencial y delicado, el 09MEXICO2778, fechado el 24 de septiembre, filtrado por Wikileaks a La Jornada, en el que reportan a sus superiores en el Departamento de Estados sus impresiones sobre el entorno del mandatario estatal
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • El abstencionismo tradicionalmente beneficia al tricolor, opinan los estadunidenses
El mandatario mexiquense financia empresas encuestadoras que den resultados a su favor

Blanche Petrich

A partir de enero de 2009 y casi seguro que hasta el final del sexenio, la embajada de Estados Unidos ve al PRI haciendo política y campañas electorales guiado exclusivamente por el objetivo de reconquistar el poder en 2012 y lidiando con los conflictos internos que conlleva ese intento.

Para el aspirante del tricolor a la Presidencia mejor posicionado, Enrique Peña Nieto, operar en modo campaña incluye la transgresión de algunas normas que se registran en el cable diplomático 09MEXICO212, como el pago bajo la mesa a medios de comunicación a cambio de coberturas favorables y el financiamiento a empresas encuestadoras que ofrezcan resultados favorables al PRI mexiquense.

Para conseguir su meta –según un análisis de la entonces encargada de negocios de la embajada estadunidense, Leslie Bassett, en un cable para el Departamento de Estado–, el gobernador del estado de México tenía que demostrar que era capaz de traducir su enorme popularidad personal en resultados electorales (para las elecciones legislativas y municipales de julio de 2009).

Así lo expresa en el cable 09MEXICO212, redactado el 26 de enero de ese año y clasificado como confidencial (filtrado a este diario por Wikileaks). Bassett reporta: Quizá como nunca lo había hecho en procesos electorales previos, el mandatario estatal está concentrado y ha lanzado proyectos de trabajo en zonas que le pueden aportar votos; analistas y líderes de su propio partido han expresado ante consejeros políticos de la embajada sus sospechas de que está pagando dinero a los medios bajo la mesa para favorecer una cobertura favorable, y también que financia a empresas encuestadoras para que presenten resultados alterando las tendencias a su favor
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • Desde agosto de 2009 a Enrique Peña ya le preocupaba una traición del blanquiazul
El pacto AN-PRI se anunció antes a Washington

Blanche Petrich

El gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, comentó en agosto de 2009 con el entonces encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, John Feeley, la posibilidad de que el PRI y el PAN firmaran un pacto que permitiría al partido oficial obtener los votos necesarios en la Cámara de Diputados para aprobar la iniciativa presidencial para el presupuesto de ingresos 2010, que incluía un aumento de 2 por ciento al llamado impuesto antipobreza. A cambio, el blanquiazul prometía no aliarse con el PRD para la contienda electoral mexiquense en julio de 2011.

Tres meses después, efectivamente ese pacto se firmó en secreto con tres firmas al calce: las de los entonces presidentes del PAN, César Nava, y del PRI, Beatriz Paredes, y del en ese tiempo secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. El documento –primero negado y después ventilado en medio de un fuerte choque entre los dos partidos– tuvo un curso desafortunado para el blanquiazul y a la postre se cobró los puestos del propio Gómez Mont y de Nava
Leer mas...AQUI

México en Wikileaks
  • El ex edil de la ciudad destaca que la policía municipal es la mejor pagada del país
Tijuana se salvó a sí misma, con el apoyo de varios alcaldes de EU: Jorge Ramos

Ante los cables consulares a los cuales La Jornada tuvo acceso por medio de Wikileaks, en los que personal diplomático de Estados Unidos asignado a Tijuana criticaba la lucha anticrimen en esa población mientras públicamente la ensalzaba, el ex alcalde de esa ciudad, Jorge Ramos, defiende los resultados de la estrategia aplicada: drástica reducción de asesinatos a partir de 2010 y en general de la incidencia delictiva, depuración de 600 elementos policiacos, 200 de los cuales están sujetos a proceso judicial, y la conformación del cuerpo local del orden mejor pagado y equipado del país.

La conjunción de un modelo de combate al crimen organizado coordinado por el Ejército –ratificado como tal aun después del cambio en la administración municipal– con una política social para fomentar simultáneamente la denuncia ciudadana y las actividades culturales llevan al ex munícipe a exclamar: Tijuana se salvó a sí misma.

Pero acota: “reconozco el apoyo que me dieron el alcalde de San Diego, los otros 18 del condado e incluso Antonio Villarraigosa, de Los Ángeles. ¡Muy bien! Pero repudio la contradicción de un gobierno que me aplaude el esfuerzo (anticrimen) y por otra parte aprueba el consumo de la mariguana. Ese hecho nos daña más que cualquier cártel, porque nos hace una puerta de paso, un corredor para abastecer su demanda”
Leer mas...AQUI
  • Activistas censuran el desfile militar que encabezó el sábado en Ciudad Juárez
Calderón dio la espalda a la sociedad; es incapaz de admitir sus errores: ONG
  • La parada significa que no está en sus planes retirar el Ejército de las calles, añaden

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), aseveró ayer que el desfile militar que encabezó el presidente Felipe Calderón el sábado pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, es una muestra clara de la distancia que hay entre lo que la ciudadanía quiere y lo que el gobierno hace.

Sin duda, sostiene Cortez, con ese desfile, el Ejecutivo federal manda el mensaje de que no habrá modificación a su política en materia de seguridad. Con esa acción Calderón desperdicia la oportunidad para rectificar, su obstinación por esta guerra parece inamovible.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa por los Derechos Humanos (Limeddh), resaltó a su vez: El desfile del sábado pasado en Ciudad Juárez, reafirma que el presidente no está dispuesto a escuchar ni a los ciudadanos ni los llamados de organismos internacionales de defensa de los derechos humanos que piden que cambie su estrategia de combate al crimen organizado por los 40 mil muertos que sufre el país.

Ramírez destacó: Ese desfile militar es un hecho inusitado no visto en la historia reciente de México, ya que el único desfile militar que encabezaba el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas es el del 16 de septiembre, pero con este que Calderón organizó en esa ciudad fronteriza, el mensaje es claro: no habrá rectificación de la estrategia de combate al crimen organizado
Leer mas...AQUI

En 2011 subsidiarán con $443 millones el plan de juicios orales en materia penal
  • Baja California, Hidalgo, Yucatán, Morelos y DF, las entidades que más apoyo han recibido

La Cámara de Diputados autorizó otorgar 443 millones de pesos para subsidiar la puesta en marcha en las entidades de los juicios orales en materia penal durante 2011, según consta en documentos administrativos de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma Penal (Setec), que preside Felipe Borrego.

Magistrados de circuito y consejeros de la Judicatura Federal consultados por La Jornada –quienes aceptaron hablar sobre el tema presupuestal sin dar sus nombres– precisaron que ese subsidio se incrementó 36 por ciento con relación al autorizado para 2010.

Los funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) aseguraron que esos recursos son insuficientes para hacer frente a las necesidades de infraestructura que requiere el nuevo sistema de justicia penal de corte oral y adversarial, pues, entre otras cosas, se necesitan construir en todo el país decenas de salas judiciales adecuadas para la aplicación de dicho formato
Leer mas...AQUI
  • Peña Nieto, producto chatarra
Pide López Obrador en NL evitar regreso del tricolor al poder

Monterrey NL, 22 de mayo. El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, se reunió este domingo con unos 6 mil seguidores en la Macroplaza de esta capital, donde señaló que en la crisis que enfrenta el país Felipe Calderón no es más que el chivo expiatorio de la mafia del poder, encabezada por Carlos Salinas de Gortari. Además invitó a sus simpatizantes a rechazar en las urnas el “producto chatarra de Enrique Peña Nieto, porque de regresar el PRI al poder vamos a terminar como esclavos en nuestra tierra.

Vine a Nuevo León a hacer historia, comentó el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, quien aseguró que el PAN ya no le sirve a la mafia. Sostuvo que desde el sexenio de Carlos Salinas (1986-1994) cada año son rechazados 300 mil jóvenes dey NL, 22 de mayo. El dirigente del Movimiento de Regenela Universidad Nacional Autónoma de México, lo cual los ha llevado a optar por la delincuencia. López Obrador se comprometió a fortalecer los valores culturales y sociales, con el argumento de que desde hace 28 años el dinero se ha elevado como valor supremo en México, lo cual ha desviado a muchos jóvenes hacia la delincuencia
Leer mas...AQUI

Nueva Izquierda definirá en junio precandidatura de Ebrard para 2012

La corriente perredista Nueva Izquierda se apresta a celebrar, en junio, un congreso nacional de grupo que establezca que Marcelo Ebrard Casaubón sea su precandidato a la Presidencia de la República para 2012.

Lo hacemos en el marco de organización de una expresión política, y en aras de que el PRD lleve a cabo un proceso institucional de certezas, de reglas claras para que la definición (del candidato presidencial del partido) recaiga en el mejor posicionado, entre Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, aseguró el coordinador nacional de esa corriente, Miguel Barbosa.

Aunque los órganos partidistas aún no se resuelven las reglas para el proceso de selección, Nueva Izquierda considera que es tiempo de entrar en la etapa de definiciones, a sabiendas de que el proceso electoral federal de 2012 comienza en octubre próximo
Leer mas...AQUI

Necesarias, reformas electorales para el proceso de 2012, plantea IFE a Congreso
  • Deberán hacerlo en un periodo extraordinario en junio, para que sea vigente el año próximo
Aunque fue la única petición expresa del Instituto Federal Electoral (IFE) al Congreso de la Unión, las modificaciones al marco legal de los cómputos distritales y locales es prácticamente un hecho que no se llevará a cabo. Prevista en la minuta que turnó el Senado a la Cámara de Diputados, las indefiniciones entre ambas instancias obligará al IFE a revisar la vía de la reforma reglamentaria para garantizar que, independientemente del número de paquetes que se tengan que recontar de las tres elecciones federales de 2012 –Presidencia, senadores y diputados–, se concluya en los plazos previstos por la ley
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Baraja española
  • Tardía recapacitación
  • Narcofantasma electoral
  • GGL: medalla en custodia
Julio Hernández López

Los Pinos tiene en España un apropiado referente de lo que puede sucederle a un gobierno cuando no puede cumplir las expectativas generadas (referente pálido en cuanto acá la situación es peor, pues no solamente es el fracaso en el terreno económico, sino el agravante de la violencia extrema desatada y la incapacidad para frenarla y restaurar algo parecido al estado de derecho). Y los ciudadanos de México tienen en esos mismos resultados electorales hispanos una lección oportuna para ir definiendo, en una geometría política a la inversa, con la derecha en vías de despido, hacia dónde desean llevar sus votos y, por tanto, de qué manera desean comenzar a reconstruir al país.

Dejando de lado para efectos de este análisis la valoración que se tenga de 2006 y del arribo de Calderón al poder, lo cierto es que el ejercicio felipista ha sido altamente deficitario y particularmente generador de agravios sociales. No ha cumplido sus propuestas de campaña más llamativas (el presidente del empleo ha provocado lo contrario, aunque seguido hace malabares discursivos y estadísticos) y, sin haberla incluido en sus ofertas ni haber realizado algún tipo de consulta popular o valoración institucional seria, precipitó a la nación a una guerra que no sólo ha fracasado en cuanto a la consecución de los objetivos trazados, sino que ha sumido al país entero en una pesadilla roja
Leer mas...AQUI

México SA
  • Fantasía en Los Pinos
  • ¿Carstens al FMI?
  • México: "poder de voto"
Carlos Fernández-Vega

En otra Cordero-aventura (similar a la de los 6 mil pesos mensuales, con los que se viven de maravilla, según él), ayer el Secretario de Hacienda (obvio es que por instrucciones del inquilino de Los Pinos) se aventó al ruedo para anunciar que propondría la candidatura de Agustín Carstens para la posición de director gerente del Fondo Monetario Internacional, porque, de acuerdo con su versión, no sólo es el mejor, sino cumple con todos los requisitos para ocupar el puesto.

De entrada, habría que consultar a la comunidad de naciones qué piensa sobre un personaje que diagnosticó como simple catarrito a la peor crisis económica en 80 años y, de paso, preguntar a Ernesto Cordero y a su promotor si tienen alguna idea de cómo y quiénes han tomado las decisiones en el Fondo Monetario Internacional a lo largo de sus casi 67 años de existencia. No se requiere genialidad para saber que para estos efectos México nunca ha sido tomado en cuenta, ni lo será
Leer mas...AQUI

España: comicios del desencanto

En las elecciones autonómicas y municipales realizadas ayer en España, el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota sin precedentes. El principal beneficiado fue el derechista Partido Popular (PP), que consiguió un margen de casi 10 puntos en promedio. Según el conjunto de los analistas políticos de ese país, tales resultados son consecuencia de la incapacidad del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para proteger a la población de los efectos de la crisis económica, que se ha traducido en un inaceptable porcentaje de desempleados, especialmente entre los jóvenes, y en una reducción generalizada de los beneficios sociales y de los derechos laborales.

En efecto, aunque se proclame de izquierda, el PSOE ha venido aplicando las fórmulas económicas tradicionales de la derecha para hacer frente a la recesión: sacrificio de las personas y favores a los corporativos con cargo al dinero público. Si se cotejan los resultados comiciales de ayer con las grandes expectativas que generó Rodríguez Zapatero a su llegada al gobierno, en marzo de 2004, habría que señalar el desencanto como el factor principal de la derrota para el partido gobernante

Leer mas...AQUI

Unidad: prioridad de la izquierda

Víctor Flores Olea

Claro que el inicio de campaña de Alejandro Encinas en Ecatepec por la gubernatura del estado de México no se redujo al hecho trivial de una fotografía, sino que fue el testimonio de la voluntad coincidente de diversos personajes de la política de izquierda que decidieron mostrar públicamente su intención y propósito de unidad. Por supuesto que las diferencias no se evaporan por arte de magia, pero hay muchas razones para que ahora los líderes más visibles de la izquierda exhiban una voluntad convergente que se sitúa en el polo opuesto de los juegos irresponsables que varios de ellos venían realizando, y que contribuyeron gravemente en los últimos años al desprestigio de la izquierda en México.

La intención de proclamar la posibilidad de la unidad, que deberá remacharse y confirmarse en el futuro próximo, fue el real significado de la coincidencia de Andrés Manuel López Obrador, Cuahutémoc Cárdenas, Marcelo Ebrard y hasta del actual dirigente del PRD, Jesús Zambrano, en el inicio de campaña de Alejandro Encinas, para sólo hablar ahora de los más visibles, sin olvidar que también estuvieron presentes Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y María Teresa Juárez viuda de Heberto Castillo y varios otros perredistas prominentes en el Congreso, e incluso el coordinador del Dia, Manuel Camacho Solís

Leer mas...AQUI

Evaluar para controlar

Bernardo Bátiz V.

Elba Esther Gordillo pretende evaluar a todos los maestros del país, la Procuraduría General de la República quiere evaluar a todos los policías, jefes de policía y procuradores de justicia del país. ¿Quién garantiza que las evaluaciones, las que ya se están haciendo y las del futuro, sean imparciales y justas? Ni las de los maestros en manos del sindicato de la maestra, ni las del gobierno federal a través de sus mandos centralizados lo estarían.

Las evaluaciones las hacen los superiores a los inferiores en las estructuras verticales; las autoridades federales no son quienes mandan a las estatales, ni éstas a las municipales. En nuestro sistema federal, los procuradores de las entidades federativas no son, aun cuando algunos así se sientan, subordinados de la procuradora general de la República, menos del secretario de Seguridad Pública, ni tampoco del secretario de la Defensa Nacional
Leer mas...AQUI

Una guerra de tantas


Hermann Bellinghausen

La noticia la dieron las agencias. Chisporroteó un par de días, como tantas informaciones. Prestamente fue descalificada, más que desmentida oficialmente. Y desapareció, como tantas otras. Recapitulando: el 15 de marzo el hijo de un narcotraficante notorio, y traficante él mismo, Vicentillo de nombre, interpuso un recurso ante una corte en Chicago (donde está preso) contra el gobierno de Estados Unidos, pues "el inculpado realizó sus actividades delictivas en México bajo la anuencia de las autoridades federales" del vecino país, argumentaron sus abogados (El Universal, 7 de abril).

La defensa del vástago de Israel El Mayo Zambada, lugarteniente a su vez del magnate Chapo Guzmán, sostiene que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y las oficinas Federal de Investigaciones (FBI) e Inmigración y Control (ICE) le habrían dado "consentimiento" para realizar sus actividades comerciales entre enero de 2004 y marzo de 2009. El joven Zambada nombra y acusa al asistente regional de la DEA para América del Sur, al director general de la oficina de la DEA en México, a agentes de la DEA comisionados en Monterrey, Hermosillo y la ciudad de México, además de personal de la FBI, "cuyos nombres desconoce el acusado, pero son conocidos por las agencias" mencionadas
Leer mas...AQUI

sábado, septiembre 11, 2010

El Yunque y las elecciones de 2012

Millones no festejarán
Rayuela
Ahora el problema no es qué ni por qué, sino dónde. Ante el alud de cancelaciones del bicentenario, si tienen tele, ahí se ven.
La cuarta parte de los mexicanos no hará cena para conmemorar el bicentenario del inicio de la guerra por la Independencia ni acudirá a alguna plaza para dar el Grito, informó la Profeco. El día 16 desfilarán más de 18 mil soldados y, por primera ocasión, policías federales. En la imagen, integrante de la familia Sepúlveda, que en su taller confecciona banderas nacionales desde 1942 Foto José Carlo González.


¿Alguien quiere vender su casa en el Distrito Federal pero no se anima pensando que debido a la crisis en estos momentos nadie compra? Mentira: los precios del mercado inmobiliario en la ciudad de México están a la alza porque los ricos del norte del país, especialmente los de ciudades como Chihuahua y Monterrey, han iniciado un verdadero éxodo rumbo a la capital, huyendo de la guerra.

Hace tres semanas, el gobierno del estado de Chihuahua anunció el cierre de todos los centros de rehabilitación de drogadictos en esa entidad, para evitar que los narcogatilleros sigan perpetrando matanzas de enfermos y terapeutas dentro de sus instalaciones. Ayer, informantes anónimos denunciaron que extorsionadores amenazan con degollar a alumnos de jardines de niños y escuelas primarias de Ciudad Juárez, si padres y maestros no pagan para protegerlos.

Incluso –detallaron nuestros corresponsales en aquella frontera–, un plantel cerró y devolvió cuotas de inscripción y colegiaturas la misma semana en que empezaron las clases. En Monterrey, en el reverso de la moneda, el Ejército volvió a disparar contra civiles inermes y mató a dos miembros de una pacífica familia que circulaba en coche y no se detuvo al cruzar un retén. ¿Cuál es la cifra exacta de víctimas inocentes que han perecido de tal modo en lo que va de la catástrofe calderónica? ¿Nuestros soldados reciben premios, como en Colombia, por cada persona que asesinan?

El domingo pasado, 5 de septiembre, se cumplieron cuatro años exactos de la trágica tarde en que el tribunal electoral declaró presidente (sic) electo (resic) a Calderón, con una inverosímil ventaja de 233 mil 831 votos. Desfiladero sospecha –y puede documentar– que esos votos los aportó la Organización Nacional de El Yunque (ONY) gracias al actual gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, líder de los talibanes del Bajío.

En 1995, Vicente Fox ganó la gubernatura del estado de las momias y las charamuscas con 723 mil votos; el PRI obtuvo 409 mil y el PRD, 87 mil. El 2 de julio de 2000, Juan Carlos Romero Hicks triunfó con un millón 460 votos (56.5 por ciento), casi el doble de lo acumulado por el PRI (34.0) y muy por encima del PRD (6.7). Romero recibió 277 mil votos más que Fox. ¿Y eso por qué? Bueno, porque el jefe de su campaña fue Oliva Ramírez, que sumó a su favor los votos de los panistas tradicionales y los de El Yunque.

Durante el sexenio de Romero (y con el apoyo de Fox desde Los Pinos), Oliva armó su propia estructura de poder y, con ella, arrasó en los comicios estatales del 2 de julio de 2006. Ese día recabó un millón 166 mil votos. Con respecto a los resultados de 2000, el PRI cayó de 34.0 a 26.1 por ciento, y el PRD subió de 6.7 por ciento a 10.8, gracias al efecto López Obrador.

En la elección presidencial de 2000, Fox reunió en Guanajuato 1 millón 128 mil votos; Francisco Labastida Ochoa, 517 mil y Cuauhtémoc Cárdenas 121 mil. En 2006, sólo en Guanajuato, Calderón se alzó con un millón 155 mil, Roberto Madrazo, con 369 mil, y Andrés Manuel, con 301 mil. En otras palabras, como jefe de campaña del PAN en 2000, Oliva Ramírez le consiguió a Fox 128 mil votos más que a Romero Hicks, pero en 2006 se adjudicó 11 mil 417 más de los que le dio a Calderón.

Tanto en los procesos de 2000 como de 2006. Oliva logró y conservó los 200 mil y pico de votos de El Yunque, que terminaron convirtiéndose en la ventaja que el TEPJF le reconoció a Calderón sobre López Obrador. Pero hay un detalle que no debemos mirar con desdén. Alianza Cívica demostró que, en 2006, Guanajuato fue el estado donde se produjo el mayor número de sustituciones de funcionarios de casilla, minutos antes de que la gente empezara a votar.

Esa jugarreta, clave para el éxito del fraude, corrió a cargo de Elba Esther Gordillo: por medio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la principal operadora de Salinas de Gortari compró, o amedrentó, para mandarlos a su casa, a toda una legión de presidentes, secretarios y escrutadores de casilla, y los remplazó por mapaches que, a la hora del conteo final, alteraron a placer los resultados.

Guanajuato fue al fraude electoral de 2006 en México, lo mismo que Florida al fraude electoral de 2000 en Estados Unidos. Calderón, por lo tanto, le debe a Oliva Ramírez mucho más de lo que suponemos: no en vano, el secretario particular del hombrecito de Los Pinos es el guanajuatense Luis Felipe Bravo Mena, ex líder nacional del PAN y pilar de El Yunque en el Bajío.

A 21 meses de las elecciones presidenciales del 1º julio de 2012 –si algo llamado México aún existe para entonces–, el poder de Oliva Ramírez está intacto y mantiene la utopía foxista de guanajuatizar nuestro país (o lo que de éste quede). Con gran instinto de conservación, el líder talibán urdió una argucia jurídica para sacar de la cárcel a las seis campesinas que tenía presas por abortar. Así logró quitarse de encima la presión de los medios, de la ONU y de la sociedad civil. Pero no modificará nada sustantivo: mientras ustedes leen estas líneas, la policía yunquista busca por todo el municipio de San Miguel de Allende a una jovencita, de nombre Daniela, acusada de homicidio en razón de parentesco (o sea, aborto) para encerrarla, juzgarla y sentenciarla.

El fanatismo religioso, visto al microscopio, es fuente de numerosos problemas de salud pública. Por su rechazo al empleo de preservativos, y al fomento de una cultura sexual responsable, sana y libre, sólo ocasiona dolor, horror y desgracia. Fomenta la pandemia del sida, favorece el auge de otras enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, sobre todo en adolescentes; los abortos clandestinos y los partos por cesárea que, en las condiciones de extrema pobreza en que vive la mayoría de la población de nuestro país, son causantes de un altísimo índice anual de muertes maternas.

Para el movimiento que lucha por la transformación del país, Guanajuato debe ser observado a partir de ahora con una atención enorme. La organización de comités ciudadanos, la capacitación para la defensa del voto, la vigilancia del proceso electoral en cada una de sus etapas serán tareas básicas para impedir que se repita el floridazo de 2006. Y para construir una alternativa a El Yunque en el plano regional. De otra manera, ¿cómo lograr que caiga la directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (Imuge), Luz María Ramírez Villalpando, que comparte con el obispo de Querétaro la siniestra opinión de que el feminismo es el origen de todos los males de la sociedad?

¿Cómo presionar al Congreso estatal para que Guanajuato adopte la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia? ¿Cómo derogar, en fin, todos los prejuicios religiosos que El Yunque elevó a la categoría de leyes y de políticas públicas? Ante el derrumbe del gobierno espurio –al que todos sus cómplices exprimieron hasta sacarle la última gota, dejándolo ahora convertido en una especie de jerga de la que sólo brota ya mugre y sangre a raudales–, la ultraderecha defiende las ruinas morales del régimen colocando a los príncipes más retrógradas de la Iglesia en la primera línea del fuego declarativo, mientras Calderón se desmadeja y la olinarquía prepara el ascenso de Peña Nieto al poder.

En tan desoladoras circunstancias, ¿cómo saludaremos a los soldados extranjeros, choznos de quienes nos invadieron siglos atrás, cuando desfilen ante nosotros el jueves para celebrar nuestra independencia? ¿Arrodillados en el Paseo de la Reforma, con las manos en la nuca? ¿Lanzándoles flores y vítores y muchachas? ¿O quizá ondeando banderas blancas? Por lo pronto, la noche del 15, todas y todos a la Plaza de las Tres Culturas con Andrés Manuel López Obrador. Allí, tal vez, se tomarán decisiones...

miércoles, junio 24, 2009

Votar, abstenerse, anular, el voto Marti-Televisa

El Foro México agradece en forma anticipada tu participación en este sondeo. Tu opinión es importante para nosotros. Los resultados se publican los sábados en La Jornada. Las diferencias de este sondeo con otras encuestas son varias: no se hacen por encargo, los resultados no se venden y los participantes pueden razonar su voto. Por favor tu también opina. Y si perdiste tu claves de acceso ahí viene una liga para que las recuperes.
Haz click en el cuadrito de abajo (start our survey) para ir a las preguntas.



martes, junio 09, 2009

En defensa del voto


MEXICO, D.F., 8 de junio (apro).- El voto, por cuya vigencia efectiva se inició en México una revolución social hace exactamente un siglo y por cuya adulteración puede generarse un movimiento análogo, tiene un significado claro y radical: Apoyar o sancionar a quienes cumplen o traicionan sus compromisos con la sociedad.
Así, el voto es un puente --ciertamente efímero, pero contundente-- entre los ciudadanos y quienes los gobiernan y representan, que ratifica o retira la confianza de aquéllos conforme a los comportamientos de quienes deben estar sometidos a un escrutinio permanente y a una evaluación periódica.De esto se trata la elección del 5 de julio.

Y esto es lo que soslayan --deliberadamente o por ignorancia-- quienes llaman a anular el voto.
La convocatoria a abolir el sufragio, que por supuesto no debe ser de suyo anatematizada --aunque se trata de un fenómeno multifactorial que incluye maniobras desde los ámbitos del poder para escabullirse a la sanción popular--, parte de un aserto que es también conclusión: Todos los políticos y los partidos son iguales.
Y eso es falso: No todos son iguales, porque los hay peores. No es sarcasmo: Convertir a todos los políticos y sus estructuras partidarias en siameses es muy popular --y a eso obedece este fenómeno del movimiento "anulista" y del "voto blanco"--, pero es al menos una imprecisión inaceptable.Es como imponer el mismo nivel de responsabilidad del desastre económico de México al alcalde de Erongarícuaro, Michoacán, y a Felipe Calderón. El munícipe nada tiene que ver con las instrucciones que el otro individuo imparte en la conducción de la política económica del país. ¿Quién prometió generar un millón de empleos cada año y quién ofreció disminuir la pobreza de 15 millones de mexicanos y acabar con la pobreza extrema de 10? ¿Fue ese alcalde, algún gobernador, de cualquier partido político, o fue Calderón?Y antes: ¿Quién ofreció crecer a tasas de 7% del Producto Interno Bruto y cambiar el modelo económico? Fue Vicente Fox con el respaldo del Partido Acción Nacional (PAN). ¿No ha sido el PAN, con Fox y Calderón, los continuadores de la misma política económica de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo? Ellos mismos se ufanan del mismo modelo.¿El PRD, el PT, Convergencia y los otros partidos políticos harían exactamente lo mismo desde el Poder Ejecutivo? Quizás, pero sólo hasta que lo hagan podemos decir, en lógica elemental y con respeto a la inteligencia de las personas, que entonces sí son todos iguales.Pongo estos ejemplos del Ejecutivo porque otra de las insuficiencias de la campaña para anular el voto es que concentra el repudio en la representación popular, particularmente la Cámara de Diputados, como si --otra vez-- el desastre que hay en el país es de su completa responsabilidad y, así, encubrir la ineptitud del gobierno federal.A nivel de los partidos políticos hay, en efecto, abundantes pruebas de cómo éstos y sus cúpulas actúan con la lógica de facción, pero también es innegable que hay temas que los diferencian y que son los que deben concitar una reflexión previa a la decisión de votar o no votar, o votar con un tache para todos.Por ejemplo, qué partido y políticos apoyan, auténticamente, la educación gratuita, laica y obligatoria y qué partidos conspiran, en los hechos, contra ella. Qué partidos y candidatos usan el presupuesto para instrumentar programas sociales o cuáles sólo los activan en época electoral.Más aún: Qué partido político en el gobierno ha hecho que, por ejemplo, en una ciudad de un millón 200 mil habitantes, León, Guanajuato, haya sólo una preparatoria pública. Y qué partido político en el gobierno ha creado una preparatoria pública para cada una de las delegaciones en el Distrito Federal.¿Es un llamado a votar por tal o cuál partido que ha hecho tales obras en el ejercicio de gobierno? No, sencillamente es discernir y no acogerse a la generalización que desinforma y deforma.Qué partidos, candidatos y gobiernos defienden los derechos reproductivos de las mujeres y cuáles los conculcan. Qué partidos, candidatos y gobiernos respaldan a los emprendedores y quiénes, también en los hechos, matan la iniciativa particular.Decir, al respecto, que todos son iguales es tanto como invocar que se ataque con todo el poder del Estado a los vendedores callejeros de artículos chinos sin considerar que éstos ingresan gracias a la magnífica corrupción en las aduanas, cuya responsabilidad tiene nombre y apellidos.Decir que todos son iguales es convalidar, es claudicar ante el proyecto de facción vigente y ver como fatalidad la desesperanza, que paraliza y mata.Yo voy a votar por quienes, pese a todo, defienden las causas en las que creo...
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

lunes, junio 08, 2009

Europa: fatiga electoral

Editorial

En medio de un alto índice de abstencionismo, las derechas del Viejo Continente lograron un importante triunfo en las elecciones al Parlamento Europeo, realizadas ayer, y en las cuales las formaciones socialdemócratas, socialistas y de izquierda en general, experimentaron, por su parte, una preocupante derrota, especialmente aguda en Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, España y Polonia. Los únicos tres países en los que se observó una tendencia contraria a la señalada fueron Grecia, Dinamarca y Malta. Especialmente alarmante es el avance de grupos ultraderechistas en Holanda, Rumania y Hungría, y no debe dejar de mencionarse la obtención de eurodiputados por los partidos ambientalistas.

Pese a la importancia de las decisiones y orientaciones de carácter regional que están en juego, los votantes se redujeron a un mínimo histórico (votaron sólo 43 de cada cien ciudadanos inscritos) y, a primera vista, parece un contrasentido que los electorados hayan refrendado o incluso fortalecido a opciones políticas como las que encabezan Silvio Berlusconi, en Italia; Nicolas Sarkozy, en Francia, y Mariano Rajoy, en España (en la oposición), habida cuenta que esas personalidades, o sus entornos partidarios, se han visto envueltos en escándalos de diversa índole. En contraste, los laboristas británicos, aún en el gobierno, fueron sometidos a un despiadado voto de castigo por el escaso electorado que decidió sufragar.

El corolario es inocultable: la altísima abstención favoreció a las derechas y debilitó a las izquierdas. Sin caer en la tentación de convertir este dato en una regla general, el hecho es que la llegada de regímenes progresistas al poder suele ser producto de desbordes de la participación ciudadana que se traducen en altas cifras de votación, mientras que los avances de la derecha se producen, por lo general, en contextos de desánimo democrático.

En el caso de los eurocomicios de ayer, parece ser justamente ese desánimo el factor fundamental. Si hace tres lustros o una década el desencanto ciudadano hacia los partidos y sus candidatos se debía, primordialmente, al corrimiento hacia el centro y a la pérdida de contrastes ideológicos, sociales y económicos que produjo el fin de la guerra fría y la disolución del bloque oriental, hoy en día el desinterés de los votantes parece producido, en primera instancia, por la putrefacción, la frivolidad y el descaro de funcionariatos y estructuras partidistas más interesadas en repartirse las posiciones de poder en juego que en resolver los problemas de las diversas naciones. Actualmente, los políticos acceden a ponerse en contacto con los ciudadanos -que son quienes, en última instancia, los financian, y a los que, en teoría, representan- sólo para solicitarles el sufragio, y después prefieren tratar con las corporaciones y con otros grupos de poder formal o fáctico, legal o ilegal, y el caso más claro de ello es el del magnate Berlusconi, devenido dueño y señor de Italia y de sus instituciones, convertidas en poco más que instrumentos de impunidad para Il Cavaliere y sus socios en negocios turbios.

Esta fatiga electoral que ayer se expresó en Europa con toda su crudeza, puede verse en México con cierta familiaridad: en el momento actual, ante las campañas de lodo que protagonizan los partidos, una vez comprobada la falta de diferencias sustanciales en las formas de gobernar de tricolores y blanquiazules, y frente a la descomposición generalizada que afecta a los partidos políticos, diversos sectores promueven el voto en blanco, el voto nulo o la abstención simple, como si se tratara de maneras eficaces de expresar repudio o, al menos, desaprobación, hacia los tremedales a los que ha sido conducida la vida republicana del país.

Tales campañas encuentran, por supuesto, un terreno fértil ante el justificadísimo hartazgo de los ciudadanos frente a la clase política en general, por más que no resuelvan el asunto esencial: la ausencia de electores en las urnas, por sí misma, no va a cambiar en nada las desviaciones y miserias de la democracia formal; en el país real y con la institucionalidad vigente, la transformación y el saneamiento de la vida política sólo pueden provenir, en cambio, del sufragio consciente, informado y multitudinario.

Si seguimos el ejemplo del Viejo Continente tendremos que aguantar muchos años más de gobiernos de derecha. A estos no les importa el abstencionismo en cualquiera de sus modalidades, no creemos que Berlusconi, por ejemplo, esté preocupado por ello, al contrario debe estar muy satisfecho de haber logrado ratificarse en mucho debido a que es dueño de los medios de comunicación italianos.

sábado, junio 06, 2009

El repudio toma forma


Ante la frustración de los ciudadanos que no encuentran una oferta electoral creíble, pese a la costosísima infraestructura de los partidos y los órganos electorales, en crecientes segmentos de la sociedad –sobre todo a través del instrumento de moda, las páginas de internet– se extiende una campaña, paralela a la de los partidos, para que el 5 de julio la gente acuda a las urnas y anule su voto. Entre quienes participan en ella hay de todo: jóvenes blogueros, políticos descontentos, analistas y ciudadanos que simplemente están, y así lo dicen, hartos del sistema…

De la frustración, el resentimiento y el desprecio que concita el degradado sistema político mexicano emerge, desde vastas zonas del país, un movimiento de ciudadanos que convoca a poner un “hasta aquí” a los políticos, los partidos y la representación popular, como la Cámara de Diputados, a través de una acción insólita: ir a las urnas sólo para anular el voto.Se trata de un fenómeno espontáneo que empezó a tomar forma organizada en Puebla, en marzo pasado, y que se ha extendido con rapidez a varios estados de la República, sobre todo a través de páginas de internet y blogs y que se propone, en las elecciones del 5 de julio, lo que parece una paradoja estéril: reformar el sistema político mexicano repudiándolo.“Anulando el voto estamos diciendo que este sistema no funciona y que queremos cambiarlo, y tenemos la esperanza de que el mensaje sea de tal manera fuerte e inevitable que fuerce a los políticos a entrar en una reflexión para reformarlo”, explica Gabriel Hinojosa Rivero, dirigente del movimiento Gobierno de Segunda Generación (G2G), pionero de esta singular protesta, que ya le generó amagos de castigo en Puebla.“Rechazo a los partidos y sus candidatos, pero no a la democracia”, aclara el movimiento “Tache a todos” que encabeza Hinojosa, quien con ese nombre lanzó una página de internet que expone las razones para anular el voto, instruye cómo hacerlo e inclusive convoca a un concurso de cartel y video con premios de hasta 21 mil pesos.Primo de Felipe Calderón, jefe del Ejecutivo, y primer alcalde del Partido Acción Nacional de Puebla capital, militancia a la que renunció en 2004, y aspirante a ese mismo cargo en 2007 con el apoyo del Partido del Trabajo, Hinojosa afirma que es preciso que haya candidaturas ciudadanas, reelección de legisladores, reducción de diputados y creación de partidos municipales.En este movimiento, aclara, nada tiene que ver Calderón: “Le tengo aprecio y respeto como pariente y como presidente también, pero queda claro que yo no estoy en su proyecto y que tengo una trayectoria muy clara desde antes”.
–¿Han hablado sobre esto?
–Sí, desde luego. Desde antes de todo esto él dijo: “Tengo gran aprecio por tu capital político en Puebla. Me da mucha pena que no lo insertes en mi partido, pero respeto profundamente que sigas tus propias convicciones”. Él lo lamenta, pero lo respeta. Y yo lo aprecio y lo respeto a él.Con diversos nombres, pero con el mismo objetivo de repudio a los políticos mediante la abolición del voto en la casilla, estrategia que contrarresta al mismo tiempo la abstención –dicen sus promotores–, proliferan iniciativas en la Ciudad de México y en varios estados del país, cuyos diagnósticos, agenda de discusión y aun la creatividad para persuadir a los potenciales “anulistas”, difieren. En Jalisco, por ejemplo, el lema del movimiento que inclusive ya irrumpió en las calles de Guadalajara el viernes 22 de mayo, es categórico y ha concitado controversias: “Para políticos nulos, votos nulos”.Carlos Páez Agraz, quien junto con Gladis Martínez, Margarita Sierra, Etienne von Bertrab, Bernardo Jaén, Jaime Meade y Juan Carlos Soto comenzó el movimiento en esa entidad, no tiene duda: “La enfermedad de México es su régimen. Tenemos que cambiarlo de manera no violenta y la primera etapa es: Así no”.Con base en el artículo 39 constitucional, que establece que el pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno, el grupo promotor de Jalisco comenzó a reunirse en abril para revisar datos sobre armonía, prosperidad y sustentabilidad, que “demuestran que caemos en picada”.Expone: “Conviven una crisis económica que parece devastadora, la descomposición política, los crecientes niveles de violencia, y estamos entre los tres países más corruptos y violentos del mundo. El tejido social está desgarrado, 84% de mexicanos desconfiamos mucho de otros mexicanos. Estos problemas de primer plano ya no pueden ocultar uno peor, que es el deterioro del territorio”.En entrevista por correo electrónico, Páez Agraz, ingeniero civil de 41 años de edad y consultor de organizaciones sociales, afirma que el primer paso para transformar el sistema político es el grito de “hasta aquí” que representa anular el voto en la casilla.“Existen muchas propuestas de modificaciones a las leyes tremendamente inteligentes y bien planteadas: juicios orales, revocación de mandato, candidaturas ciudadanas, el agua como derecho humano, ordenamiento territorial, control social de lo público, etcétera. Muchos ciudadanos y organizaciones están preparados para construir una agenda y empezar a deliberar. La pregunta es si debemos meterle más parches a nuestro contrato social o si tenemos que diseñar uno nuevo.” El movimiento “políticos nulos, votos nulos” ha establecido una red de comunicación con activistas de Puebla; Torreón, Coahuila; Mexicali, Baja California; y el Distrito Federal, con los que se trabaja vía electrónica, sin conocerse personalmente, cada cual con sus peculiaridades. “Ver a México como un todo es muy complejo en este momento. Cada estado de la República tiene sus particularidades, cacicazgos, pero también tiene ciudadanos interesados. Lo que está claro es que, sin distinguir colores, los políticos no tienen nada que presumir ni nada que prometer que sea creíble”, subraya el activista.Y pone el ejemplo de su propio estado: “Jalisco ha hilvanado 14 años de gobiernos estatales panistas, quienes han encontrado el camino para coexistir con los demás partidos mediante el reparto de puestos, poderes y presupuestos. Los sindicatos siguen controlados por el PRI, Francisco Ramírez Acuña tiene sometido al PAN, Raúl Padilla López, exrector de la Universidad de Guadalajara, controla brutalmente a muchos académicos, al PRD estatal y a un sector importante del PRI.” Resume: “Jalisco parece estancado políticamente en los setenta, pero con el PAN al mando. Para muestra el Chinguen a su madre que nos propinó el actual gobernador, Emilio González Márquez, el año pasado. En democracia, en cuatro horas estaría fuera y con proceso legal abierto”.En San Luis Potosí el movimiento se reduce sólo a la capital, reconoce Noel Algara, un expanista de 29 años de edad y líder de un grupo de rock, quien sin embargo prevé crecimiento de la propuesta de anular el voto por el desencanto generalizado en la política, como a él le ocurrió:“El cansancio por nuestro desigual y excluyente sistema político, la molestia de ver consolidada una partidocracia en México, un IFE al servicio de los intereses partidistas y una democracia vapuleada, prostituida y engañada por unos cuantos de siempre, fueron algunos de los motivos que reunieron a varios amigos para buscar la manera de generar una conciencia alternativa.”
–¿Con qué estados se ha establecido comunicación?
–Hemos sido visitados en internet por gente de Aguascalientes y de Chihuahua. Se animan al saber que hay muchas personas con intención de anular su voto y decir ¡ya basta! En sus respectivos estados también se escuchan las mismas voces. Esto está creciendo.
Boicot efectivo, no abstención
El llamado a anular el voto en las elecciones del 5 de julio cobra relevancia en el contexto de la guerra sucia entre los partidos políticos, el selectivo embate policiaco del gobierno de Calderón contra opositores y, sobre todo, el desastre económico del país acreditado por las propias cifras oficiales.Junto con diagnósticos y agenda consistentes para argumentar por qué es políticamente útil anular el voto, aparecen también convocatorias desenfadadas y hasta humorísticas con el mismo fin, como la del blog “Yo voto por quien quiera”, dirigido a los jóvenes y que llama a votar por un ídolo.En vez de cruzar toda la boleta, se propone escribir en el espacio en blanco de la boleta el nombre de personajes como Kurt Cobain, Pancho Villa, Jim Morrison, Tin Tan, Juan Rulfo, John Lennon, Sor Juana Inés de la Cruz, Jimi Hendrix, María Félix, Aristóteles, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir, Che Guevara, Heath Ledger, Emiliano Zapata, Benito Juárez o Ricardo Flores Magón…“Esta es la forma como protestaremos contra la corrupción del sistema político mexicano. Queremos que nos escuchen, que nos vean, que nos lean”, subraya la convocatoria, y aclara que no se debe votar por alguien que esté vivo, y pone el ejemplo del actor Diego Luna.“Nadie nos asegura que el PAN, PRI, PRD, Verde, Convergencia, Panal, PT, PSD o el que sea, después lo contraten para que salga en un anuncio televisivo pagado por nosotros y diga: ‘Soy Diego Luna, no puedo ser tu candidato, pero te digo que votes por el X diputado…’. Es muy peligroso porque no faltará quien desvirtúe el movimiento y diga que todos los jóvenes somos de determinado partido. Por eso mejor difundir que votaremos por muertos... ¡Así no hay pierde!”Ese blog se ufana de que a esta iniciativa se han sumado otros espacios en internet, entre ellos Ciudadanos en Red, que en efecto reproduce la convocatoria. Lo paradójico es que esa iniciativa forma parte de Metrópoli 2025, cuyo consejo directivo preside Demetrio Sodi, candidato panista a delegado de Miguel Hidalgo.Los “anulistas” coinciden con los abstencionistas en que todas las opciones son inaceptables, pero no comparten su pasividad e indiferencia. “Levantarnos a anular nuestro voto nos convierte en ciudadanos ejerciendo el derecho de rechazar a los partidos y sentar las bases para construir una mejor democracia”, establece el movimiento “políticos nulos, votos nulos”.Por su parte, en su blog “Anúlalos”, Germán Petersen, estudiante de la licenciatura en Ciencias Políticas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) de Guadalajara y ganador del primer lugar del Certamen Nacional Juvenil de Ensayo Político 2007, expone las diferencias entre anular el voto y abstenerse: “Para nada es nuevo que muchos mexicanos no se presentan a votar el día de las elecciones con el pretexto más burdo que uno se pueda imaginar. El abstencionismo consciente como forma de protesta corre el riesgo de perderse entre ese grupo de personas que por flojera, desidia o cualquier otra razón sin sentido, simplemente no se presentan a votar. Además, la cifra de abstencionistas varía mucho de elección a elección; en cambio, el porcentaje de votos nulos prácticamente nunca ha rebasado el 2.5% en el estado. Vayamos a votar, pero de una forma que transmita nuestro descontento. La anulación es la mejor que podemos encontrar.”
Traición a la patria
A la discusión entre los promotores de la abolición del voto, de extendida presencia en la red –que focaliza su público clasemediero, si bien se han impreso volantes que se distribuyen en algunas ciudades–, se han sumado analistas que ponderan el fenómeno y aun políticos como la experredista Rosalbina Garavito.El más tenaz promotor del voto nulo es José Antonio Crespo, miembro del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y autor de rigurosas indagaciones electorales como Hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana, quien sostiene que anular el voto no significa apatía, sino rechazo activo y deliberado a todos los partidos.“Es lo que suele llamarse ‘abstencionismo activo, o cívico’, pero que fácilmente puede confundirse con el abstencionismo apático o indiferente si no se plasma en una boleta anulándola con claridad”, escribió Crespo en el diario Excélsior el 18 de mayo, al recordar que la legislación mexicana no considera el voto en blanco, como en varias democracias.Se trata, explicó, de un espacio en la boleta, creado como una opción legítima y especial para quien quiera votar “ninguno”. “Habrá que empujar que en adelante se incluya ese derecho (que en general, aun los ‘participacionistas’ reconocen como menos perjudicial institucionalmente que sólo abstenerse de ir a las urnas)”.Al respecto, Hinojosa afirma que, mientras no exista en México el espacio para votar por “ninguno”, es preciso anular el voto como señal de repudio al sistema actual, “que es una jaula de oro democrática, una gran simulación”, y la sociedad no tiene opciones.Al margen de militancia partidista, Hinojosa dice que ha “apostado” todo su capital político a esta iniciativa que va más allá del rechazo que se manifiesta a través de la abstención, que a los políticos no les importa. “Vamos a demostrar que habemos muchos que ya le estamos dando la espalda al jueguito, porque no está dando resultados –afirma–. Un éxito excepcional en Puebla sería que 10% de la gente anulara su voto.”Pero este viernes 29 sobrevinieron reacciones: el Partido Nueva Alianza acusó a Hinojosa de que, llamando a anular el voto, promueve acciones contra el proceso electoral previstas en el artículo 345 de la ley electoral federal, cuyo castigo es una multa de hasta 500 días de salario mínimo, y Sergio Cházaro, consejero local del IFE, afirmó que esa campaña atenta contra los fundamentos de la democracia.El político poblano dice que son señales “muy raras”, porque además se le acusa de querer ser candidato: “Es una visión muy tonta. Ya fui candidato y este no sería mi camino para volverlo a ser, ni siquiera es seguro. No conecta una cosa con la otra. Lo interesante aquí es qué va a hacer el IFE. Tiene de dos: desechar o imponer la multa. Deberían desecharla, pero ¿me van a agarrar de caso ejemplar para que no se insubordine la ciudadanía?”.También en Jalisco ha habido reacciones adversas: el presidente del órgano electoral, David Gómez, desautorizó la nulidad del voto, y la campaña fue calificada por el exgobernador Ramírez Acuña como “cobardía” y “acción contra México”, expresión semejante a la del cardenal Juan Sandoval: “No hace labor de patria”.Al respecto, el activista potosino Noel Algara dice: “¿Anular el voto convierte en un criminal democrático? No. Muy al contrario, lo convierte en un ciudadano modelo, que no rechazó sus deberes y obligaciones. Pero cuidado, hay opiniones que realmente ‘matan a la democracia’ y un cardenal que las expresa”.Páez Agraz reflexiona: “Anular es un derecho constitucional que el Estado nos debe garantizar. Estas declaraciones evidencian que los políticos y líderes formales no han desarrollado comportamientos democráticos. La democracia es un vehículo que funciona con demócratas; de izquierda, derecha o centro, pero demócratas”.
–¿No se corre el riesgo de que, luego de las elecciones, se diluya el movimiento y, después de lo que podría ser un “desahogo”, venga la frustración?
–Si esto se diluye será cierto que los ciudadanos tienen el gobierno que se merecen. Nosotros creemos que se puede tejer una red social que se convierta en escuela de ciudadanos. Los ciudadanos tenemos que preocuparnos por nuestro país.

jueves, mayo 28, 2009

Crítica a los abstencionistas

Octavio Rodríguez Araujo

Hay quienes, en materia electoral, confunden la gimnasia con la magnesia, como por ejemplo al decir que las elecciones no se basan en la igualdad sino en su contrario, es decir que tendrá más probabilidades de triunfo el que tenga más dinero que el que carezca de éste. La igualdad, y lo digo con pena ante la tumba de Perogrullo, no existe; es una aspiración de los sistemas socialistas, que tampoco existen. Los sistemas electorales no son sólo compatibles con el capitalismo y con las desigualdades que éste suele producir en la sociedad, sino con cualquier sistema social. Desde luego, si la sociedad es desigual también lo serán los partidos, y sus dirigentes y afiliados. Pero aun así, los partidos socialistas, cuando existen en los países capitalistas, deberán participar no sólo porque los procesos electorales les brindan tribunas para su discurso, sino porque los puestos de representación les brindan la oportunidad de dirigirse a la nación y dar a conocer sus planteamientos. Así ha ocurrido en el pasado y no sólo en México, e incluso personas ajenas al Congreso han tenido oportunidad de expresarse ante él, como fue el caso de la comandanta Esther del EZLN el 28 de marzo de 2001.

Estos mismos críticos de los sistemas electorales nos proponen que los partidos políticos deben desaparecer ya que confrontan, en nuestro caso, a los mexicanos e impiden su unidad y su cooperación. De golpe nos transportan a la segunda mitad del siglo XVIII en Estados Unidos, cuando George Washington, un liberal por antonomasia, se oponía a los partidos por idénticas razones: porque fomentaban confrontaciones entre los ciudadanos (es pertinente recordar que Washington no pertenecía a partido alguno y que no era anarquista). La sociedad, conviene tenerlo presente, es desigual y, además, sus miembros no piensan de igual manera. Los que piensan de una cierta forma y comulgan con una ideología, suelen formar un partido o afiliarse a otro existente con el que coinciden, y otros a otro y a otro, según sean las diferencias y las afinidades entre los ciudadanos. Es por esto que en la historia de los partidos modernos los ha habido de ultraizquierda, de izquierda, de centro, de derecha y de ultraderecha. Desde luego, los anarquistas no forman partidos, pues sería una contradicción, ya que todo partido supone, en nuestros tiempos, jerarquías y, por lo tanto, dirigentes y dirigidos, es decir autoridades y principios de autoridad que, por definición, los anarquistas rechazan salvo en su discurso: cuando descalifican a quienes piensan de manera distinta (autoritarismo e intolerancia verbales), lo que es muy frecuente.

Quienes llaman a abstenerse lo hacen porque están convencidos de que la política, los políticos y sus partidos, son parte de la corrupción imperante y del sistema de privilegios que el sistema capitalista ha propiciado. No proponen la abstención como una forma cómoda de ver pasar la historia desde la ventana de su habitación, sino como una protesta ante el sistema, mismo que hay que destruir para construir otro. ¿Cuál? No nos lo dicen con claridad, pero sugieren que debe ser uno donde, mediante asambleas en las que se tomen las decisiones a mano alzada y no por voto secreto, no haya personas que establezcan relaciones de dominación sobre los demás.

El primer problema que no debe pasarse por alto es que no somos iguales ni pensamos lo mismo sobre las dificultades que vivimos y cómo resolverlas. El segundo problema es que somos parte, incluso como opositores, de un sistema de poder y dominación que no controlamos y que, si nos abstenemos, le estamos dejando la cancha, la pelota y las reglas con lo que, como en las confrontaciones deportivas, perderíamos por default, es decir, por defecto, al no elegir una opción distinta a la de quienes tienen ese poder. En otros términos, al abstenernos electoralmente fortalecemos el poder de quienes ya lo tienen, tal vez esperando que la luz o un líder nos iluminen, nos organicen, nos muevan y finalmente hagamos la revolución liberadora en la que unos, sin duda, tratarán de quedarse con ella y convertirse en nuestros nuevos dirigentes para gozar de los privilegios que no tuvieron en el sistema derrocado. ¿Alguna revolución ha sido distinta en este sentido?

La abstención, incluso como rechazo, es otorgar, no tocar el sistema contra el cual supuestamente se está. Es algo así como el que calla otorga en lugar de luchar, permanentemente y no sólo durante las elecciones, por construir un partido de izquierdas o por reformar el o los existentes para hacerlos lo que pensamos que deben ser. Los dirigentes de los partidos hacen y harán lo que quieran si las bases –modestas, grandes o muy grandes– lo permiten. La democracia participativa encuentra sus límites precisamente cuando quienes debieran participar se abstienen y se dan por derrotados antes de iniciar su acción democratizadora. Y, por si fuera poco, quieren todo para ayer en vez de ser pacientes y persistentes. Les resulta más cómodo decir que todos los partidos y los políticos son una porquería en lugar de transformar los partidos que les podrían ser afines y de convertirse en políticos no corruptos ni oportunistas que de veras actúen consistentemente por lo que dicen defender y luchar.

Puedo parecer ingenuo, pero conozco gente honesta, decente y consistente ideológicamente en lo que hace.

miércoles, mayo 27, 2009

Votar, no votar, anular el voto

El Foro México agradece en forma anticipada tu participación en este sondeo.
Tu buzón electrónico aparece en la lista del foro, tu opinión es importante para nosotros. Los resultados se publican los sabados en La Jornada. Las diferencias de este sondeo con otros son varias: no se hacen por encargo, los resultados no se venden y los participantes pueden razonar su voto. Por favor también opina. Y si perdiste tu claves de acceso ahí viene una liga para que las recuperes.

Haz click en el cuadrito de abajo (start our survey) para ir a las preguntas.

lunes, mayo 18, 2009

Prelegitimidad o cuasilegitimidad

Manuel Camacho Solís


¿Qué tienen en común los hechos que inicialmente denunció el ex presidente Miguel de la Madrid, el intento de exclusión de AMLO (desafuero y 2006) y el desaliento con la democracia que demuestran las encuestas (México en el penúltimo lugar) y el previsible crecimiento de la abstención y la anulación de votos para las próximas elecciones? Tienen en común que debilitan la legitimidad. Tocan el corazón del régimen.
La explicación se remonta a 1977, cuando el régimen, con la visión de don Jesús Reyes Heroles, inició la liberalización del sistema político creado con gran éxito por Calles y Cárdenas. El recorrido fue largo y errático, pero al final, entre 1994 (presionado por la rebelión zapatista) y 1996 (presionado por la crisis económica y la división en la cúpula priísta), se logró abrir el régimen mediante un acuerdo entre los partidos políticos y el gobierno, para aceptar a la democracia como principio de legitimidad: elecciones libres, gobierno de la mayoría y oposición respetada y con capacidad de ser gobierno.
Eso hizo posible la alternancia de 2000. Hubo sin embargo una confusión y una mentira. La confusión consistió en pensar que ya se tenía una legitimidad democrática plena. La mentira consistió en que el entonces presidente Fox, en vez de cuidar la naciente democracia “como a un niño en la cuna”, utilizó los instrumentos del régimen anterior para gobernar con métodos autoritarios, aprovechándose de la gran legitimidad con la que había llegado a la Presidencia.
No se tenía una legitimidad democrática. Se tenía, en los términos del gran constitucionalista e historiador Guglielmo Ferrero (1941), una prelegitimidad democrática. Se aceptaba la legitimidad democrática, pero se estaba aún lejos de ella. Mientras los actores principales estuvieran conscientes, no había problema. Con el paso del tiempo y un arreglo institucional apropiado, se iría solidificando una democracia constitucional.
La mentira vino cuando: en vez de pactar una mayoría sólida, se forzó ésta por medio de la propaganda gubernamental (la mercadotecnia), el dinero y las concesiones; en vez de respetar a la oposición que tenía en el código democrático el mismo valor que el gobierno, se empezaron a utilizar métodos ilegítimos e ilegales para someterla e impedir una competencia libre; en vez de pactar el cambio, se permitió que el antiguo régimen autoritario y patrimonialista subsistiera en su beneficio y se desdoblara en el territorio y en la relación con las fuerzas corporativas y los grupos de interés. La mentira de Fox creó un vacío de autoridad que aceleró la descomposición del régimen anterior.
Hoy ya no estamos en la prelegitimidad. Estamos en la cuasilegitimidad: todavía subsiste el principio democrático y se cumple con su formalidad, pero en la práctica existen múltiples interferencias desde atrás de la escena y un estado de derecho agraviado. Si no rectificamos, la cuasilegitimidad derivará en la ilegitimidad, para abrir el zigzag de la anarquía y el autoritarismo.
Miembro de la Dirección Política del Frente Amplio Progresista

jueves, abril 30, 2009

Muñóz Ledo rechaza cualquier cambio en calendario electoral

El coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP), Porfirio Muñoz Ledo, se manifestó en contra de la propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de modificar los tiempos de la campaña electoral debido a la pandemia de influenza que hay en nuestro país.A pesar de que el PRD es integrante de este colectivo junto con Convergencia y el Partido del Trabajo, Muñoz Ledo, criticó la iniciativa del sol azteca de modificar los tiempos de campaña, y dijo “No estamos de acuerdo con la propuesta del sector colaboracionista del PRD de posponer las elecciones”.En entrevista, Muñoz Ledo subrayó que "de nada servirá" mover los tiempos de campaña además de que sería "inconstitucional"."El aplazamiento de las elecciones es una complicidad porque la fecha de las elecciones está determinada por la Constitución, sería ilegítimo, porque dados los tiempos de calificación y de validación de la elección no da si no 10 máximo 15 días para que la Cámara sea instalada el 1 de septiembre", detalló.
El ex embajador determinó que "es inconstitucional, no resuelve ningún problema le damos más tiempo al adversario para manipularnos".
Porque explicó que el gobierno de Felipe Calderón está utilizando el tratamiento de la epidemia, para favorecer a Acción Nacional, ya que el gobierno quiere, "anunciar a bombo y platillo que ha resuelto el problema" lo más cerca del 5 de julio."El gobierno de Calderón está tratando de secuestrar las elecciones mediante un control mediático abusivo, mediante la imposición de un estado de terror, estamos en favor del cubrebocas pero en contra del cubrementes", determinó.

jueves, abril 02, 2009

A pan y lodo

Indice Político
Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios le hagan culpable de la sequía.
-Charlotte Morrow-

¿BLANQUIAZUL O NEGRIAZUL? Cabe la pregunta, ahora que, otra vez, la cúpula del Partido Acción Nacional ha optado por las campañas negras, de lodo, cual la que llevaron a cabo en el 2006.Estrategia desesperada. Como la de hace tres años. Y que ahora bien podría provocar incremento del abstencionismo. Estudios de audiencia realizados en otros países muestran que las campañas de ataque refuerzan la intención de voto de quienes están más identificados con los candidatos, tanto con el que ataca como con el que recibe los señalamientos. Pero crean desconfianza y alarma en aquellos potenciales electores cuyo apoyo es más débil.El efecto más devastador de los ataques, se produce en los indecisos. El elevado porcentaje de indecisos que registran las encuestas es un síntoma de que los candidatos no llenan las expectativas de los electores. Y si a la falta de interés le sumamos estas denuncias no documentadas que lanza Germán Martínez, quien insiste en ligar al PRI con el narcotráfico, lo que para no pocos electores pueden ser creíbles, veremos que a lo que se estimula es al abstencionismo.¿Es esa la jugada final de la dupla Felipe Calderón – Germán Martínez? ¿Promover el abstencionismo?.
Y si a eso se suman los llamados de organizaciones no gubernamentales y de otros grupos que piden a los ciudadanos votar en blanco o, de plano, no acercarse siquiera a las urnas, pues entonces el próximo 5 de julio nadie irá a ejercer su derecho/obligación de sufragar.Hoy mismo, medios de difusión masiva, actores de la sociedad civil y hasta más de un columnista, organización y partido nos están planteando un falso dilema: votar por el PRI o votar por el PAN.Es un falso dilema porque existen otras opciones partidistas y, claro, la alternativa de votar en blanco o no votar.Para muchos esta es la alternativa, puesto que ninguno de los dos partidos representa a los intereses mayoritarios.Todo lo contrario, los dos partidos habrán de recurrir al nocivo, pero eso sí muy extendido uso del marketing político, con el que “venden” a sus candidatos cual si fuesen productos y donde al elector sólo lo asumen como simple consumidor.Campañas por demás vacías de contenido y de propuestas de solución a los problemas nacionales de carácter histórico y estructural. Eso sí, campañas negras, cual las ya lanzadas por el PAN, que evidencian la bajeza y el papel indignante de la práctica política de uno y otro partido.Todo ello debido al gradual y acelerado deterioro en nuestro sistema político. Seguimos malgastando esfuerzos en el proceso de la construcción democrática sin haber definido primero qué democracia queremos. Es decir, somos como los excursionistas que no saben a dónde van de paseo y el autobús que los conduce va y viene, para y arranca, acelera y frena pero no va a ninguna parte, mientras la mayoría de la población vive en la pobreza y sigue a la expectativa de que alguien encienda una luz al final del túnel.Menos grave, pero no por ello menos urgente, es la situación de la clase media que se ha visto disminuida en términos cuantitativos y cualitativos, hecho evidenciado por un continuo deslizamiento hacia la esfera de la pauperización. Los que no pueden quejarse son aquellos que se ubican en los estamentos altos. Cada día más ricos, intocables en términos de justicia y con las manos puestas en el Estado, convertido ya en un botín inagotable para ellos.Responsables de esta situación son los partidos políticos. En teoría se puede leer que el rol de éstos es el de mediadores entre gobernantes y gobernados, el de ejes articuladores de expectativas y de instituciones llamadas a permitir el acceso al ejercicio del poder político. Es obligatorio también que cada partido sustente y practique una ideología. Pero si observamos detenidamente el devenir del sistema de partidos, podemos ser audaces para asegurar que en México no hay partidos políticos. Y no los hay porque han evadido su papel de mediadores y han perdido su ideología, si alguna vez la tuvieron.
Índice Flamígero: Reclaman los priístas que su dirigente Beatriz Paredes haya adoptado aquello de que “calladita se ve más bonita”. Ayer, en un evento juvenil organizado por Televisa volvió a escurrir el bulto, lo que le aplaudió la muchachada.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com