Mostrando las entradas con la etiqueta Las Abejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Las Abejas. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 16, 2012

Tampoco mintiendo puede salvarse Zedillo


Aunque sea una pena que no se haya elegido a la Corte Internacional de La Haya para conocer del caso en primera instancia, seguramente lo conocerá en otras. Puede ser que la denuncia contra Zedillo por la masacre preparada con la creación de los grupos paramilitares y consentida con la desatención a los llamados de alerta sobre lo que se preparaba, se convierta en la ventana que propicie el inicio de un cambio en la actuación del ejercicio de la política en México.
Para la clase política aquí todo se vale, porque se saben impunes, entre otras cosas porque todos tienen largas colas que pueden pisarse. Pero cuando se vaya perdiendo, como de hecho ya está sucediendo, aunque sea a nivel internacional, la certeza de la impunidad para políticos, militares, policías y anexas que funcionan a la mexicana. El cambio se irá dando en función de que se sabrán carne de presidio.
La sola presentación de la denuncia contra Zedillo es un acierto porque torna en vulnerable a toda la clase política. Vulnerable, como somos los gobernados frente a la actuación de los funcionarios que se sienten amos de vidas y haciendas, porque en el México actual, con las instituciones y los poderes desarmados del todo en su estructura ética, se saben, y son, impunes.
Sabedores de que no tienen la razón los defensores de Zedillo, además de buscar ayuda por parte del usurpador Calderón quien se apresta desde ya a garantizarse también impunidad con base en una inmunidad que al dejar el cargo se pierde. Están usando también comunicadores a modo para filtrar, mintiendo, que el regreso de los paramilitares se dio con Carlos Salinas siendo secretario de la Defensa el general Riviello. Lo que me consta que es del todo falso. El general Riviello, al entonces Presidente Carlos Salinas de Gortari, le pidió que lo dejará acabar con la rebelión zapatista en dos semanas, recién declarada la guerra al Ejército Nacional, por cierto, por parte del EZLN. Salinas le dijo que no. Y me consta que el general Riviello acató la orden de manera puntual e impecable.
Salinas nombró a Camacho, otro gafe como Calderón, que todo lo que toca lo convierte también en mierda, “negociador” en Chiapas y Salinas en lugar de atajar, corriendo, “el berrinche” de quien hoy desasea la elección perredista en el D. F, le cumplió también el capricho de ser nombrado el mismo día en que Colosio iniciaba la campaña como candidato a la Presidencia de la República. Es obvio que porque antes le había hecho creer que él era el bueno.
Y Salinas volvió a equivocarse nombrando como sustituto de Colosio a Ernesto Zedillo, quien probablemente buscando borrar la forma de su llegada, también “haiga sido como haiga sido” como relevo de Colosio, puede ser que Zedillo haya querido legitimar la forma de su llegada, detener al subcomandante Marcos, infructuosamente, como saltaba a la vista que iba a ser, incluso por el apoyo internacional que tenía en ese momento el EZLN, que como logro indiscutible ha tenido el de hacer visible el deplorable pisoteo a la dignidad de los indígenas y la situación de injusticia que en contra de las naciones indígenas en México se da.
Y Zedillo, quien también tiene mucho de gafe, a partir de ese momento propició la creación de grupos paramilitares en México. Grupos paramilitares al estilo de los que en la Brigada Blanca habían tenido su expresión más deplorablemente inaceptable hasta ese momento.
Calderón, quien ha propiciado la multiplicación de los escuadrones de la muerte a lo bestia, aspira a que los crímenes de Zedillo queden impunes, en aras de garantizar que con su genocidio ocurra lo mismo.
No entiende Zedillo, ni tampoco lo entiende Calderón, ni los que ofrecen un perdón que amén de asesinar a la Justicia tampoco tiene la capacidad de encubrir la verdad que siempre acaba por salir del confinamiento al que la condena la clase política y la historia de cada uno, más temprano que tarde queda, a veces con letras de sangre, correctamente escrita.
Aprovecho para felicitar al director de nuestro diario y desearle muchos más años de vida y de labor imprescindible. De verdad quería estar. Pero... tres bolas de pelos (dos gatitas y una perrita) que hacen muy grata mi vida y que no me decido a dejar bajo el cuidado de nadie todavía, me mantienen atada a mi lugar de residencia.

Aristegui - Caso Acteal. Calderon Apoya Imunidad A Zedillo (Demanda, ¿Venganza De Salinas?)

http://youtu.be/cdLT23hg3uE


http://youtu.be/Nxv0D-uHJGE

Caso Acteal - Gobierno De Felipe Calderon Solicita Inmunidad Para Zedillo

http://youtu.be/bP2XqTgxwWc

lunes, diciembre 26, 2011

Piolín: privilegiar a EU

Dale dale-Ahumada
Aprovechando-Hernández
Descartes impensables-Rocha

  • Gasca Neri afirma que la constructora ofrecía sus acciones a bancos para salvar deudas
Se advirtió a Pemex que cancelara acuerdo con Sacyr por ser ilegal
  • Pidió que una firma independiente revisara el manejo de fondos de filiales de la paraestatal
Foto
Juan José Suárez Coppel, director general de Pemex, y Rogelio Gasca Neri, consejero externo de la paraestatalFoto Guillermo Sologuren y Marco Peláez

La Dirección General de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue advertida desde el 18 de octubre de 2011 de que debía abandonar el acuerdo celebrado con Sacyr porque la operación era ilegal desde su origen al no haber sido aprobada por el consejo de administración, y porque ambas empresas habían violado ya algunas de las cláusulas, entre ellas que Sacyr ofreciera sus acciones a bancos para capitalizarse y salvar sus deudas.

En la sesión ordinaria 834 del consejo de administración, el consejero externo Rogelio Gasca Neri expuso que Pemex debía cancelar el acuerdo con Sacyr por ser violatorio de la Ley de Petróleos Mexicanos; propuso solicitar la intervención de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para la revisión de una situación excepcional; nombrar un consejero delegado que vigilara el cumplimiento de estos acuerdos planteados ante el consejo de administración y reconstruir la relación con Repsol.

En ese momento Gasca Neri señaló que Pemex debía desinvertir en Repsol, mantener un solo asiento en el consejo de administración, y al mismo tiempo encargar a una firma independiente que revise manejo de fondos y de recursos a nivel internacional de filiales de Pemex.
Leer mas...AQUI

Fracasaron las fuerzas de seguridad para enfrentar a criminales en Ostula

De los dirigentes comunales de esa región de Michoacán sólo queda vivo Santos Leyva

Blanche Petrich

La minuta de la última reunión que sostuvieron las autoridades federales y del estado de Michoacán con los líderes comunitarios de Ostula para intentar frenar la acción criminal de los grupos armados que asuelan la región costera, el pasado 28 de noviembre en Morelia, lleva al calce las firmas vacilantes de Trinidad de la Cruz Crisóstomo y Santos Leyva, septuagenarios líderes del movimiento indígena nahua que por décadas mantuvieron vivo el anhelo de recuperar los territorios que les habían sido despojados en las riberas del municipio de Aquila.

Santos Leyva fue presidente de bienes comunales. Su hijo, Pedro Leyva, destacó en el liderazgo en años recientes y había llevado la causa a otros espacios de resistencia, como el Congreso Nacional Indígena y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El 6 de octubre fue asesinado. Resultó la víctima número 27 del implacable proceso de exterminio que padece ese pueblo que había resuelto, tres años antes, fundar un nuevo centro poblacional, al que bautizaron Xayacalan (Lugar de las máscaras), derivado de su danza ritual de los xayakates.

Santos Leyva, ya mayor, con la vista cansada y una sucesión de duelos en el corazón, es el único que queda vivo de toda una generación de autoridades comunitarias que han caído una tras otra.
Leer mas...AQUI

Zedillo debe responder en enero a demanda por masacre de Acteal
  • Diez sobrevivientes lo acusan ante corte de Connecticut por crímenes contra la humanidad
  • El litigio, de orden civil
  • Las Abejas se deslindan
  • La CIDH investiga al Estado mexicano
Nueva York, 21 de diciembre. Al cumplirse el 14 aniversario de la masacre de 45 civiles en Acteal, Chiapas, y después de las denuncias y expresiones de protesta de las principales organizaciones de derechos humanos internacionales durante los años recientes, ahora el caso está presente mediante una demanda civil presentada en Estados Unidos contra el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y, por otro lado, la presunta responsabilidad del Estado mexicano continúa bajo una investigación de fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

A principios de enero de 2012 Zedillo responderá por primera vez a la demanda civil en su contra por crímenes contra la humanidad, entre otras acusaciones, presentada ante un tribunal federal en el estado de Connecticut, en un proceso judicial que podría durar meses.

Abogados de las partes del litigio informaron a La Jornada esta semana que el caso procede y cada una prepara sus estrategias. La primera fase concluye el 6 de enero (fin del plazo para una respuesta inicial de Zedillo) y a partir de ahí un juez determinará los siguientes pasos.
Leer mas...AQUI

Condena la UE las agresiones contra activistas

La delegación de la Unión Europea (UE) en México condenó firmemente a los responsables de los recientes ataques, secuestros y asesinatos de defensores de derechos humanos en el país.

En un comunicado, se refirió a la agresión contra Norma Andrade, el secuestro de Eva Alarcón y Marcial Bautista, y los asesinatos de Nepomuceno Moreno y Trinidad de la Cruz Crisóstomo.

La UE expresó su confianza en que las autoridades sigan haciendo todo lo posible para identificar, detener y juzgar a los responsables de los crecientes ataques y amenazas contra defensores de los derechos humanos, así como su disposición a trabajar con ellas con el propósito de fortalecer el respeto a las garantías. Manifestó su solidaridad con el pueblo y, en especial, con los familiares de las víctimas.

Agregó que la UE toma nota de la declaración de la Secretaría de Gobernación del pasado 8 de diciembre, al repudiar estos hechos, y confió en que el gobierno mexicano seguirá trabajando para la puesta en marcha efectiva del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos
Leer mas...AQUI

Conmemoran Las Abejas la masacre de Acteal con jornada de resistencia

San Cristóbal de las Casas, Chis. 21 de diciembre. La conmemoración del decimocuarto aniversario de la masacre de Acteal, convocada por la Sociedad Civil Las Abejas, ha durado ya dos de los tres días programados en Yabteclum, municipio de Chenalhó, donde las cinco zonas de la organización tzotzil iniciaron este martes unas jornadas de ayuno y oración; también de memoria de la resistencia, de conocimiento del actual proceso de violencia en nuestro país.
Las familias de Las Abejas recibieron esta tarde a la caminata contra la violencia de Estado, por la paz, la memoria y contra la impunidad, que partió de San Cristóbal la madrugada de ayer, unos ratos a pie y otros rodando en carros, al modo de las antorchas guadalupanas. En tanto, en Acteal se congregaron desde el martes grupos de indígenas católicos de Simojovel, Chenalhó, Pantelhó y Mitonti.
Leer mas...AQUI

Legisladores del PAN justifican la represión

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión acordó constituir un grupo plural de trabajo para dar seguimiento a las investigaciones por el asesinato de los estudiantes de la Normal Ayotzinapa de Guerrero, Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino.

Durante la sesión de ayer, la bancada de Acción Nacional, sin embargo, justificó la represión con el argumento, expresado por el senador Felipe González, de que no se puede dejar que (los estudiantes) cierren una autopista para que miles no lleguen a su trabajo, o que desgracien a un estado en su fortaleza, que es el turismo.

Al avalar el punto de acuerdo presentado por el Partido del Trabajo (PT), el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Armando Ríos Piter, consideró que la investigación debe ser imparcial, verídica y deslindar las responsabilidades de las autoridades del estado, pero también las del secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, quien no ha dado la cara
Leer mas...AQUI

Exigen la renuncia de Ángel Aguirre y la desaparición de poderes en Guerrero

Destacan que no existen pruebas de que alumnos hayan prendido fuego a la gasolinera

Acapulco, Gro., 21 de diciembre. Unos 800 estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y padres de familia marcharon por la costera Miguel Alemán para exigir justicia por el asesinato de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, durante el desalojo policiaco ocurrido el 12 de diciembre en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo.

A las 13 horas, los manifestantes, entre ellos representantes de los 16 planteles afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, partieron de la avenida Wilfrido Massieu, rumbo al zócalo del puerto, en el centro de la ciudad.

Eduardo Meza Gómez, representante del comité de prensa de los normalistas, explicó que la exigencia principal es la destitución del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y la desaparición de poderes en el estado.

Leer mas...AQUI

Prohíben a precandidatos únicos hacer proselitismo

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió ayer que los precandidatos únicos no pueden realizar actos de proselitismo de manera abierta, porque podrían incurrir en actos de campaña anticipada, esto lo decidió al analizar una impugnación contra el reglamento de precampañas de Yucatán, en donde se permite que precandidatos únicos realicen precampañas.

El magistrado Pedro Esteban Penagos, al hablar en favor del proyecto de sentencia, que elaboró la magistrada Constancia Carrasco Daza, ante la impugnación promovida por el Partido Acción Nacional (PAN) en contra del acuerdo del Consejo General del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana del estado de Yucatán, que reformó dicho ordenamiento, destacó “el proyecto de referencia es sumamente importante en estas épocas en que iniciamos el periodo de precampaña.

Le asiste la razón al PAN, abundó, porque la Sala Superior del TEPJF ha sostenido que la promoción de un precandidato en etapa de precampaña tiene por finalidad el obtener el apoyo de la militancia para lograr la postulación partidista de una candidatura a cargo de elección popular
Leer mas...AQUI

Para adquirir canasta básica se requiere salario mínimo de 180.92 pesos: UNAM

En lo que va de este sexenio el nivel adquisitivo de los trabajadores ha descendido drásticamente, el incremento al salario mínimo no supera 28 por ciento, en tanto que los precios de los alimentos básicos se han incrementado por lo menos al doble, subraya el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En su reporte de fin de año, el grupo de investigación advierte que para poder adquirir la canasta alimentaria recomendable, en 2012 es necesario un minisalario de 180.92 pesos, y el más reciente incremento a este ingreso fue apenas de 4.2 por ciento, para colocarse en 62.33 pesos; por ello, los trabajadores tendrían que laborar casi 24 horas al día sólo para alimentarse.

Los académicos señalan que 65.45 por ciento de la población ocupada en el país percibe menos de tres salarios mínimos y carece diariamente del ingreso para adquirir los alimentos suficientes, por lo que está condenada a vivir en niveles de desnutrición
Leer mas...AQUI

Romper el cerco mediático en su contra, logro del SME durante 2011

Este año insistiremos en crear ente descentralizado que sustituya a LFC, señala

Pese a enfrentar un panorama adverso desde su liquidación, en octubre de 2009, en el año que está a punto de concluir el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) tuvo algunos logros destacables, entre ellos comenzar a romper el cerco mediático en su contra, ocupar durante más de seis meses el Zócalo capitalino en demanda de la reinserción laboral de sus agremiados, y empezar a sentar las bases de una nueva organización sindical independiente.

Así lo afirmó Humberto Montes de Oca Luna, secretario del exterior del SME, quien en entrevista con La Jornada hizo un balance de la lucha de esta organización en 2011, y las perspectivas de solución del conflicto en el año entrante.

Este fue un año muy intenso para nosotros, que comenzó con actividades que nos permitieron romper el cerco mediático que nos habían impuesto los medios afines a la política laboral del gobierno, quienes habían intentado criminalizar nuestra lucha de resistencia, afirmó.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Exploración marina
  • Ensayos neofranquistas
  • Piolín: privilegiar a EU
  • AMLO pide precisiones
Julio Hernández López

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (JDO; con jota, no con ge), se ha revelado como entusiasta explorador de nuevas formas de endurecer la mano en asuntos públicos. Tuvo su mayor momento de fama nacional cuando intempestivamente declaró como seguros delincuentes a quienes horas antes habían sido tirados como cadáveres de demostración en un puente de Boca del Río, en septiembre de este año. También logró colocar su nombre entre los más mencionados en Twitter cuando impulsó el encarcelamiento (y la posterior restricción legislada, bajo el disfraz de benevolencia) de usuarios de ese servicio de Internet que habían mentido, causando amplia alarma colectiva, sobre presuntos actos y amenazas criminales. Y ahora regala a la nación entera la oportunidad de ensayar, con la sustitución de la policía de la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río, la instauración de la Marina como alternativa de control social en una suerte de cogobierno entre el poder civil, declinante y cedente, y la fuerza armada de elite que el calderonismo ha ido imponiendo como su favorita y, a su juicio, la más confiable.

Admirador confeso de Francisco Franco, el gobernador JDO fue pionero en el establecimiento de una semioficial política de limpieza social que en otras entidades se practica pero sin que las autoridades acepten aunque sea indirectamente alguna autoría o responsabilidad. Luego del episodio de los 35 cuerpos descargados en las inmediaciones de una importante plaza comercial de Boca del Río, Duarte de Ochoa casi justificó en Twitter el episodio: Es lamentable el asesinato de 35 personas, pero lo es más q esas mismas personas hayan escogido dedicarse a extorsionar, secuestrar y matar. Añadió: Los 35 ultimados tienen antecedentes penales, se les relaciona con la delincuencia organizada y están en los registros de plataforma México.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Recordando el error de diciembre
  • Las consecuencias todavía se resienten hoy
  • Salinas y Zedillo se culpan uno al otro
Enrique Galván Ochoa

Los días previos a Navidad ocurrió en México, hace 17 años, lo que se conoce como el error de diciembre. Sin conocer y entender lo que sucedió aquellos días es difícil explicarnos la realidad del México de hoy. ¿Por qué desapareció buena parte de la clase media? ¿Por qué hay tantos pobres y un grupo tan reducido de millonarios? ¿Cuál es la razón por la que el país está tan endeudado? ¿Cómo nació el Fobaproa y su deuda de miles de millones de dólares no pudo ser pagada el siglo pasado y seguirá abonándose el resto de la nueva centuria? ¿Por qué el sistema bancario nacional tuvo que ser entregado a extranjeros? ¿De qué modo la crisis contribuyó a que el PRI perdiera la Presidencia de la República y la mayoría en la Cámara de Diputados? ¿Qué es la Roqueseñal y qué tiene que ver con el aumento del IVA de 10 a 15 por ciento, y luego a 16? ¿Qué papel ha jugado el PAN en todo esto? ¿Por qué votó en favor del Fobaproa, en tiempos en que Felipe Calderón era presidente del partido? ¿Por qué Salinas de Gortari y Aspe le quitaron tres ceros a la moneda, de otro modo la cotización del peso sería de 14 mil pesos, no de 14, frente al dólar? ¿Cómo fue que Fox traicionó su promesa de crear una comisión de la verdad que destapara a los responsables del desastre para llevarlos ante la justicia?.

Leer mas...AQUI

México SA
  • México: últimos escalones
  • Peor resultado en 24 años
  • Calderón por debajo de Fox
Carlos Fernández-Vega

Qué raro: la realidad no embona con el discurso triunfalista del calderonato ni coincide con las nutridas autoalabanzas del gobierno en turno, puesto que el resultado concreto de la sólida economía mexicana, las políticas adecuadas y el rumbo correcto han posicionado a la economía mexicana en los últimos lugares latinoamericanos. De hecho, el poderoso navío de gran calado (Calderón dixit) habrá crecido 1.7 por ciento como promedio anual en el sexenio de para vivir mejor, el peor resultado en los últimos 24 años.

Con Calderón la economía mexicana creció aun menos que durante el foxiato, lo que ya es mucho decir. El negro resultado que arroja el actual inquilino de Los Pinos sólo es superado por el desastroso balance sexenal de Miguel de la Madrid, iniciador del modelo depredador impuesto al país, que se ha prolongado tres décadas, con los espeluznantes resultados sociales por todos padecidos. Así, en el contexto latinoamericano México ocupa los últimos escalones en comportamiento económico, pero los primeros en desigualdad y marginación. Un éxito redondo, que demuestra que el país va por el rumbo correcto, de acuerdo con los pronunciamientos de los últimos cinco gerentes instalados en la residencia oficial.
Leer mas...AQUI

López Obrador está de vuelta

Adolfo Sánchez Rebolledo

López Obrador está de vuelta. Y no me refiero a su actividad pública, que ha sido constante en los últimos años, sino al regreso del político convencido de que los tiempos han cambiado y nada le será concedido en las urnas si no es capaz de convencer a la ciudadanía, de tender puentes y ganar nuevos territorios para su causa. Un difícil, continuado esfuerzo, siempre sujeto a la mala voluntad de sus adversarios, lo trajo hasta aquí como el candidato progresista para desvanecer el sueño bipartidista de los grupos del poder. El cruce del desierto, en sí mismo un acto de resistencia, ha sido también la prueba del ácido para una corriente política (la izquierda) que forma parte integral del pluralismo del México del siglo XXI, pero a la cual se quiso diluir, invisibilizar, cuando no deslegitimar al considerarla un peligro para la institucionalidad en crisis, pero asumida como expresión de ciertas reglas inmutables. Hoy esa corriente está de regreso. Con sus errores a cuestas, pero arraigada, sabiendo que la situación exige desplegar con eficacia organizativa un programa más maduro y complejo para un país que no tiene asegurado el futuro. Se trata de darle continuidad a los planteamientos y los valores que en 2006 ganaron la confianza de 15 millones de votantes, asumiendo que la situación general es hoy mucho peor que hace seis años y, por lo tanto, que las decisiones electorales de junio venidero serán decisivas para la supervivencia de la nación, la República y también para la izquierda como fuerza reformadora apoyada en la sociedad.

En ese sentido, puede decirse que ha terminado el ciclo de afirmación de los convencidos para entrar en la disputa por la conciencia de los votantes, apelando a la razón, a los sentimientos y emociones, identificando los problemas nacionales más ardientes y ofreciendo propuestas que no se conformen con sonar bien a los oídos mediáticos, sino que sean oportunas, eficaces para resolver a fondo la situación del país. La izquierda, mal que le pese a los sectarios, tiene que ser receptiva y dialogar con todos los sectores de la sociedad civil, abrirse a formas de convergencia que ayuden a construir el amplio frente progresista que el momento requiere. Pero no lo hará satisfactoriamente sin reconocerse en su propia diversidad, responsablemente (como hicieron López Obrador y Ebrard) para evitar la fragmentación que, en las condiciones objetivas de la sucesión impediría la consolidación de una estrategia de largo plazo para arraigar a la izquierda como el motor permanente del cambio. Mientras llega el día de discutir la refundación de las formaciones partidistas actuales y su destino, lo que está en el centro es la configuración de un amplio frente electoral que por definición trascienda la suma convencional de las siglas partidistas o incluso los marcos de la coalición electoral. Un frente así debería darle espacio a todos aquellos grupos e individuos que de buena fe quieran participar en la transformación de México a partir del rechazo a la herencia tóxica de la clase política dirigente, cuya vida transcurre en una burbuja alejada de los votantes, de sus causas y preocupaciones. La mayoría ciudadana no tiene partido, pero en ella hay grupos activos, afiliados a distintas causas, que están dispuestos a trabajar por el cambio, siempre y cuando sea respetada su independencia y no se le obligue a subordinarse al programa máximo de las fuerzas políticas. Sólo la izquierda puede ofrecer una opción de gobierno verdaderamente racional que sea popular, en el sentido de satisfacer en la proporción más deseable las expectativas de las mayorías y, en particular, de las víctimas extremas de la desigualdad. La política de la izquierda tiene que lograr la convergencia –no la unanimidad– de esa diversidad en torno a una propuesta democrática que, por su propia naturaleza, trasciende la suma convencional de siglas y movimientos, en la medida que supera la provisionalidad de las alianzas electorales para perfilar los fundamentos de un nuevo bloque histórico, dicho sea en el vocabulario gramsciano.
Leer mas...AQUI

Guerrero: entre la cerrazón y la represión

Simón Vargas Aguilar*

Ayotzinapa es una población del estado de Guerrero, situada en el municipio de Tixtla de Guerrero, que de acuerdo con el último censo del Inegi cuenta con 84 habitantes. Esa localidad es sede de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, una de las 16 normales rurales que aún operan en el país. Por ello, su vigencia ha sido defendida a punta de movilizaciones, y es que para los estudiantes hay mucho más en riesgo que sólo su escuela: su hogar, su familia, su formación, su oportunidad de desarrollo humano y profesional. Su pliego petitorio es simple: incremento al subsidio para alimentación; reparación de las instalaciones de la escuela; aumento de la matrícula anual; ingreso al plantel con un promedio mínimo aprobatorio de siete, y la adjudicación de plazas magisteriales para los egresados.

Durante este año llevaron a cabo las siguientes movilizaciones: mayo 2, bloquearon los accesos al palacio de gobierno y la Secretaría de Educación en Guerrero; agosto 29, tomaron cuatro radiodifusoras en Chilpancingo y difundieron al aire su pliego petitorio; agosto 31, tomaron la caseta Palo Blanco de la Autopista del Sol; noviembre 13, bloquearon nuevamente, durante casi una hora, la caseta de Palo Blanco; noviembre 14, participaron en protestas para conmemorar el aniversario del desalojo de alumnos del Congreso estatal en 2007; diciembre 7, tomaron cinco estaciones de radio en Chilpancingo en protesta por la no resolución de sus demandas; diciembre 8, tomaron por una hora la caseta de Palo Blanco.
Leer mas...AQUI

miércoles, diciembre 23, 2009

Caso Acteal no está cerrado: comisionado de la ONU


ACTEAL, Chis., 22 de diciembre (apro).- Al cumplirse este día doce años de la matanza de Acteal, “el caso no está cerrado”, advirtió aquí Alberto Brunori, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Por ese motivo, cientos de indígenas tzotziles recordaron a sus 45 muertos en Acteal, que se erigió hoy como “Sitio de conciencia para la humanidad”, el número 18 en el mundo para recordar sucesos que han quedado en la impunidad.
En ese acto, Brunori hizo un nuevo llamado al gobierno mexicano “para que ponga fin a la impunidad que persiste y garantice el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación del daño”.
El alto comisionado de ONU destacó que “el olvido y la impunidad no son la respuesta que se espera de un Estado democrático respetuoso de los derechos humano”.
Luego hizo un reconocimiento a la organización civil de Las Abejas, “quienes han optado por mantener, por la vía pacífica, sus legítimas demandas de justicia, y mi reconocimiento a quienes han hecho de la palabra y el canto sus instrumentos reivindicativos”.
Pidió que el “sitio de conciencia” que hoy se erigió se mantenga vivo por siempre y que su significado llegue lejos hasta donde hoy se encuentra la impunidad.
Y es que luego de la ceremonia religiosa, los indígenas renombraron lo que hasta ahora era conocido como “Tierra sagrada de los mártires de Acteal”, como “Sitio de conciencia para la humanidad: tierra sagradas de los mártires de Acteal”.
En ese evento, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Arizmendi, dijo que el recuerdo de la masacre no puede quedar en el olvido, “sino que la sangre derramada nos impulsa a seguir procurando la justicia como cimiento esencial de la paz”.
Arizmendi Esquivel aseguró que “nos sigue doliendo lo que pasó ese 22 de diciembre de 1997, y nos indigna que, a pesar de su culpabilidad en los hechos pasados aquí, algunos hayan sido liberados, amparándose en deficiencias jurídicas del procedimiento penal. Es una burla y una vergüenza que por minucias legales se exonere a responsables de un crimen tan horrendo. Sin justicia no puede haber paz estable y duradera, y se pierde así la confianza en las instituciones”, dijo el obispo en su homilía.
Por su parte, Sandra Montes, activista del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, dijo que eximir de una condena a los autores materiales de la matanza “en poco o nada repara el daño sufrido por la pérdida de la vida, representa un costo que la historia juzgará para quienes desde la Suprema Corte se han hecho cómplices de un crimen de lesa humanidad”
Agregó que la liberación de 29 implicados en la masacre representa no sólo una ofensa hacia los familiares y víctimas, “significa aún más una ofensa para quienes en este país confían en la a responsabilidad que deberían tener los encargados de la impartición de justicia”.
Recordó que el Frayba pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicte medidas provisionales para que el Estado mexicano garantice la vida, seguridad e integridad física de todos los miembros del grupo civil Las Abejas.
“En la región aún existen armas de fuego en manos de los grupos paramilitares, debido a que el gobierno mexicano ha mantenido en la impunidad esta situación”, advirtió.
Por su parte, Las Abejas señalaron que en ellos “ha crecido el coraje porque al dolor de la muerte, a la rabia de la impunidad, se ha añadido la burla”.
En la ceremonia religiosa también estuvieron presentes cientos de indígenas procedentes de las regiones más apartadas de Chiapas para recordar los doce años que han pasado desde aquella tragedia que dejó una herida que no ha podido cicatrizar.



Ante la ineficacia del sistema de justicia y la complicidad del Estado mexicano, nuevos caminos de Justicia y Verdad florecen desde el pueblo organizado.
• Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, es declarado Sitio de Conciencia.


Hoy a 12 años de suceder la Masacre de Acteal, en la que perdieron la vida 45 personas y 4 más que aún no nacían, autoridades civiles y militares de nuestro país han perpetrado este Crimen de Estado dejando impunes a quienes sirvieron a la estrategia contrainsurgente implementada en Chiapas.
A 12 años de seguir distintos caminos legales, pacíficos y legítimos en búsqueda de justicia, la respuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al liberar a 29 paramilitares presos representa no sólo una ofensa para las víctimas y sobrevivientes de la Masacre de Acteal, significa aún más una ofensa para quienes en este país confían en la responsabilidad que deberían tener los encargados de la impartición de justicia.
Eximir de una condena a los autores materiales de la Masacre de Acteal, que en poco o nada repara el daño sufrido por la pérdida de la vida, representa un costo que la historia juzgará para quienes desde la SCJN se han hecho cómplices de un crimen de lesa humanidad.
Desde hace 12 años, innumerables son los testimonios y pruebas presentadas que confirman la autoría de quienes hoy están libres. Decenas de denuncias e informes son la base y el sustento documental que este Centro de Derechos Humanos ha presentado en diversas instancias; varias son las Fiscalías especializadas que se abocaron al estudio del Caso y fallaron; cientos de denuncias y recomendaciones de organismos de derechos humanos, colectivos y personas de México y del Mundo elevaron su condena; miles de kilómetros cuentan los pasos que mujeres y hombres de Acteal que han caminado en este arduo recorrido de denuncia en la búsqueda de justicia y en la necedad de que no se olviden ni se repitan, los hechos ocurridos derivados de la política de Estado en la implementación de la estrategia contrainsurgente en Chiapas.
Este largo camino ha abierto algunas puertas, en este año los sobrevivientes de la masacre entregaron a funcionarios de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un documento sobre los hechos de impunidad que ha propiciado el Estado mexicano en complicidad con la SCJN.
Recordamos que por este conducto se solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado mexicano implemente medidas provisionales en beneficio de los sobrevivientes de la masacre, ante el riesgo inminente a la vida y a la integridad personal por posibles venganzas que pudieran tomar los autores materiales recientemente liberados. Es preciso enfatizar que en la región aún existen armas de fuego en manos de los grupos paramilitares, debido a que el gobierno mexicano ha mantenido en la impunidad esta situación.
Otra acción de reivindicación de justicia, en el marco de la memoria histórica, es que hoy se declara Sitio de Conciencia la Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal, que representa un lugar para reafirmar la historia que intenta ser negada, la verdad que quiere ser sepultada, la construcción colectiva de un pensamiento y práctica de Justicia.
Acteal es, pese a las condenas que impone el olvido de la justicia oficial, símbolo de resistencia y esperanza para honrar la Verdad y la Justicia, que genera necesidad de construcción de Otra Justicia desde el marco de los Derechos de los Pueblos.

Denuncian represión selectiva y sistemática contra líderes opositores a privatizaciones
Foro en Acteal plantea construir la otra justicia, ante la impunidad prevaleciente

Elio Henríquez y Ángeles Mariscal
Acteal, Chis., 21 de diciembre. Ante la impunidad que prevalece en México y la certeza de que la justicia no funciona en favor de los intereses del pueblo, representantes de agrupaciones sociales y movimientos nacionales e internacionales convocados por la Sociedad Civil Las Abejas plantearon este lunes construir otra justicia, a partir de los elementos comunitario, político y jurídico.
En las conclusiones del Foro Conciencia y Esperanza. Construyendo la Otra Justicia, que tuvo lugar en esta comunidad tzotzil donde hace 12 años fueron asesinados 45 indígenas por paramilitares, entre cientos de asistentes se expuso que en lo comunitario se recupere la memoria, los modos tradicionales de hacer justicia que tiene como eje no la aplicación del castigo, sino la recuperación de la armonía comunitaria.
En el eje político, se propuso mantener la información, la conciencia, la difusión de la memoria y proponer la articulación de las luchas sociales del pueblo, de tal forma que vayamos creando una correlación de fuerzas favorables a las demandas populares y al respeto a los derechos humanos, y en lo jurídico, aprovechar los espacios y fisuras del sistema sin centralizar todos nuestros esfuerzos en la vía legal.
Control de los recursos nacionales
En las resoluciones del foro, dadas a conocer esta noche, los participantes en la reunión, entre ellos trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, así como miembros del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco y del Comité 25 de Noviembre de Oaxaca, además del general Francisco Gallardo, afirmaron que en México se está dando una represión selectiva y sistemática dirigida contra líderes sociales de movimientos que resisten a las políticas privatizadoras del Estado y del gran capital.
Agregaron que desde Chiapas hasta Ciudad Juárez (Chihuahua), pasando por Guerrero, Oaxaca, Atenco (estado de México) y Morelos entre otros sitios, está el deseo de los grandes capitales de controlar los recursos del país, y en contraparte está la resistencia de los pueblos que defienden la tierra.
Para tal fin, manifestaron, el Estado ha ido modificando la legislación: por un lado restringe los derechos ciudadanos y por el otro se dota de poderes extraordinarios para reprimir, convirtiendo a las fuerzas armadas, ya no en instrumento de defensa de la nación sino en ejércitos de ocupación contra el propio pueblo.
Subrayaron que por lo anterior sería ingenuo pensar que el aparato de justicia funciona en favor de los intereses del pueblo, al tiempo que propusieron construir otra justicia.
La justicia del gobierno está muerta y tenemos que construir la otra justicia, como la que tenían nuestros antepasados, afirmó Sebastián Pérez Vázquez, dirigente de Las Abejas, grupo al que pertenecían los 45 tzotziles asesinados en 1997.
La conmemoración del aniversario 12 de la matanza tiene un significado diferente al de otros años, sostuvo, pues hace unos meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó liberar a 29 paramilitares que estaban sentenciados por el múltiple asesinato.
Los sobrevivientes se sienten angustiados y preocupados porque los paramilitares están libres y porque la justicia retrocedió, añadió el dirigente, quien el 31 de diciembre concluye su periodo al frente de la agrupación.
No obstante, señaló que podría haber reconciliación y perdón en favor de los indígenas liberados y jurídicamente exonerados de la masacre, si éstos reconocen su culpa y piden un perdón público que demuestren que su corazón ha cambiado.
El general Gallardo manifestó que con su resolución de agosto y noviembre pasados para liberar a los 29 paramilitares, la SCJN dio la última vuelta a la tuerca para mantener la impunidad en México, lo que tiene que ver con una política de Estado.
Cerrados los caminos de la justicia, afirmó, los agraviados deben de recurrir a los tribunales internacionales. El de Acteal es un crimen de Estado porque tuvo la aquiescencia del presidente [Ernesto Zedillo] y de los poderes del Estado, aseveró.
Fuente: La jornada

domingo, noviembre 08, 2009

La Suprema Corte de Justicia de la Nación deja en impunidad total el Caso Acteal

Boletín de prensa No. 36
Fuente: CDHBCASAS
Difusión: AMLO TV

• Integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas entregan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pruebas de la participación del Ejército Mexicano en la estrategia contrainsurgente en Chiapas.
• Se confirma crimen de Estado, a través de los archivos desclasificados en relación a la creación de grupos paramilitares en Chiapas.


El día de ayer de nueva cuenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reafirmó su participación en la estrategia de contrainsurgencia en Chiapas, dejando en impunidad lo mínimo que se había avanzado en la justicia en la Masacre de Acteal, dejando libre a 9 personas más, que participaron en la masacre ocurrida el 22 de diciembre 1997 y que fueron reconocidas plenamente por las víctimas y sobrevivientes.
El argumento de los ministros en el cual basaron su decisión fue sobre todo, que se violaron garantías a un debido proceso, ya que las actuaciones judiciales estuvieron plagadas de irregularidades. Estas aseveraciones que refieren los ministros, desestiman las pruebas aportadas por los sobrevivientes, testigos de la masacre; además es preciso señalar que la decisión de la SCJN no fue en el sentido de juzgar si eran inocentes, a pesar de que en el largo proceso judicial y en diversas ocasiones testigos reafirman a las personas hoy liberadas como los autores materiales de la masacre.
Simultáneamente, en Washington D.C. la Organización Sociedad Civil Las Abejas (Las Abejas) e integrantes de este Centro de Derechos Humanos hicieron entrega a funcionarios, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un documento sobre los hechos de impunidad que ha propiciado el Estado mexicano, a través de la SCJN.
Este Centro pidió a la CIDH que por su conducto se solicitara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) la implementación de medidas provisionales en beneficio de los y las sobrevivientes de la masacre, así como de las autoridades de Las Abejas, ante el riesgo inminente a su vida e integridad personal por las posibles represalias y/o venganza que tomen los autores materiales de la masacre recientemente liberados, debido a que en la región aún existen armas de fuego en manos de los grupos paramilitares.
Esta resolución de la SCJN, pone en evidencia de manera contundente que el Estado mexicano incumplió su deber de garantizar el acceso a la justicia hacia las víctimas, sobrevivientes y a la sociedad en general, dejando de observar el derecho a la verdad, a la justicia, la reparación del daño, y medidas de no repetición, al no realizar una investigación seria y eficaz, a fin de castigar a los responsables materiales e intelectuales, evitar la impunidad y un mayor daño psicológico a las víctimas.
Los archivos desclasificados de la Agencia de Inteligencia de la Defensa.
El 20 de agosto de 2009, Kate Doyle directora del Proyecto México en el Archivo de Seguridad Nacional, organización no gubernamental con sede en la Universidad George Washington, dio a conocer en diversos medios de comunicación en México, documentos desclasificados de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos (DIA por sus siglas en inglés), en los que se describen el papel del Ejército Mexicano en el apoyo a los grupos paramilitares en Chiapas:
A mediados de 1994 el Ejército Mexicano tenía la aprobación presidencial de establecer equipos militares a cargo de promocionar grupos armados en las áreas conflictivas de Chiapas. El propósito era de ayudar a personal indígena local a resistir al EZLN (…) encargada de juntar inteligencia de comunidades indígenas primero en los Altos y las cañadas (…) con el propósito de tener otras unidades similares operando en áreas alrededor de las comunidades zapatistas (…) el Ejército creó equipos especiales de Inteligencia Humana (Humint) (…) compuestos primero de agentes jóvenes del rango de segundo y primero capitán, así como de sargentos de élite que hablaban los dialectos regionales… y así (…) recoger información de inteligencia, los equipos de Humint del Ejército ayudaban a los grupos armados con adiestramiento y protección... [1]
En el documento intitulado “Archivos Improcedentes”, la directora del Proyecto México señala que:
“Desde el ataque brutal del 22 de diciembre de 1997, el gobierno mexicano ha ofrecido múltiples versiones acerca de la participación militar en la zona conflictiva de Chiapas alrededor de Acteal. El problema es que los relatos han sido o incompletos o falsos. Lo más importante sobre los documentos de la DIA contradice directamente la historia oficial sobre la masacre relatada por el gobierno del entonces presidente, Ernesto Zedillo. En el reporte emitido por el procurador general Jorge Madrazo en 1998, el denominado Libro Blanco sobre Acteal, el gobierno afirmó que [la Procuraduría de la República ha documentado la existencia de grupos civiles armados en el municipio de Chenalhó, no organizados, articulados, entrenados ni financiados por el Ejército Mexicano ni por otras instancias gubernamentales, sino que su gestación y organización responde a una lógica interna determinada por la confrontación, entre las comunidades y dentro de las comunidades, con las bases de apoyo zapatistas]”.
Antecedentes
El 12 de agosto del presente año, la SCJN ordenó la liberación de 20 personas señaladas como autores materiales de la Masacre de Acteal (Boletín de Prensa No. 28).
A 11 años y 10 meses Las Abejas, no ha encontrado una verdadera justicia ante este crimen de lesa humanidad perpetrado en contra de 45 indígenas tsotsiles y 4 no nacidos del municipio de Chenalhó, Chiapas.

jueves, agosto 27, 2009

Acteal contra la impunidad


JOSé GIL OLMOS

MÉXICO, D.F., 26 de agosto (apro).- Como cada mes, desde 1998, el pasado domingo 22 se celebró una ceremonia religiosa en Acteal.
A diferencia de las anteriores, en ésta había un elemento especial: entre los asistentes se sentía el temor, la indignación y la frustración por la decisión de la Suprema Corte de Justicia de ordenar, alegando inconsistencias jurídicas o técnicas, la liberación de 22 indígenas del lugar, a quienes se les señala como los responsables del asesinato de 45 miembros de la agrupación civil Las Abejas. En la celebración estuvieron el padre Ernesto Cavasa, presidente de la Conferencia de Provinciales de los Jesuitas de América Latina; Carlos Morfín, provincial de los jesuitas en México, y Pedro Arriaga, vicario de la diócesis de San Cristóbal para Los Altos de Chiapas.También, Joel Padrón, párroco de Simojovel, quien por un tiempo estuvo preso, luego de denunciar las injusticias en la zona norte de Chiapas, así como el padre Álvaro Domínguez de España, y el padre indígena de Chenalhó, Marcelo Pérez. La ceremonia estuvo dedicada a reflexionar sobre la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997, por la que la Procuraduría General de la República (PGR) acusó inicialmente a 124 indígenas, de los cuales sólo 83 fueron juzgados penalmente, seis fueron exonerados, uno más murió en prisión y uno está confeso.De los 75 restantes, 24 fueron condenados a 36 años tres meses de prisión y el resto está en espera de sus sentencias, todos acusados de homicidio, lesiones y portación de armas sin licencia o de uso exclusivo del Ejército. Durante la celebración se mencionó la decisión de un grupo académico del CIDE, que el 22 de diciembre de 2006, durante una rueda de prensa conjunta con Alternativa Ciudadana 21, anunció que tomaría la defensa de los presos en el penal de Cerro Hueco, acusados de perpetrar la matanza en Acteal, ya que, dijo entonces, "todos son inocentes". En Acteal, la decisión de los ministros de la SCJN, el pasado miércoles 12, se tomó de manera muy distinta al resultado de las encuestas que hicieron empresas como Parametría, las cuales señalaron que 70% de la población consideraba "inocentes" a los liberados. En ese paraje de San Pedro Chenalhó no están de acuerdo en su inocencia."Los conocemos, son primos, tíos, son familiares de gente de aquí, ellos participaron directamente o ayudaron a los asesinos, sus familias viven aquí mismo", dijo en la ceremonia Esteban Pérez Vázquez, presidente de la mesa directiva de la organización Las Abejas, a la que pertenecían los 45 asesinados. Esteban reveló un dato más en plena ceremonia. Dijo que la mayoría de los detenidos no eran evangélicos, sino que eran católicos y se convirtieron en la cárcel para que los defendieran los abogados del CIDE, quienes tenían el apoyo de Felipe Calderón, pues en campaña se reunieron con el candidato del PAN y le ofrecieron el apoyo de la congregación evangélica el día de la elección, a cambio de que los ayudara a liberar a los detenidos por la masacre de Acteal. La desesperación de Esteban reflejaba el estado de ánimo de los habitantes de Acteal, que temen represalias de los liberados por la Corte. Pero el jesuita peruano Ernesto Cavasa les dio una luz de esperanza. Les contó el caso de su país, donde se formó una comisión para investigar las desapariciones ocurridas desde 1985 al año 2000, en la guerra entre el gobierno y Sendero Luminoso. "Pensábamos que eran como 10 mil, pero nuestra sorpresa es que la comisión integrada por miembros de la sociedad civil encontraron que eran muchos más, cerca de 80 mil, que habían descubierto en fosas comunes clandestinas. No nos habíamos dado cuenta del número de muertos porque la mayoría eran campesinos pobres, indígenas indefensos, perdidos en la montaña", dijo el provincial de los jesuitas para América Latina.
Recordó que ante ese descubrimiento se organizó la sociedad civil y exigió castigo a los responsables intelectuales. Frente a la pregunta: "¿Quién estuvo detrás?", dijo, se llevó a cabo una investigación que duró años.
Hoy, esos responsables están en la cárcel, añadió el padre Ernesto, y mencionó al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán; el presidente de entonces, Alberto Fujimori, así como Baldomero Montesinos y el general Nicolás Hermoso.
"Se puede llegar hasta el final, con trabajo paciente, se puede llegar hasta los últimos responsables", dijo esperanzado.
La ceremonia, que se alargó tres horas, terminó con una danza de los indígenas tzotziles a sus muertos, a quienes llaman "mártires", en el sentido estricto de la palabra, es decir, "testigos" de una causa aún pendiente, como es la justicia para los indios de México, que representan a 15 millones en todo el país.

martes, agosto 18, 2009

Acteal: herida abierta


Al oprobio vergonzante de la matanza más horrenda de que se tenga memoria se añade hoy la infamia. Porque el fallo de la Corte manda tres mensajes perversos: que los hechos no fueron tan graves, que no hay culpables y que el caso está cerrado.Absolutamente falso e inaceptable. Primero porque la masacre no es un hecho aislado. Para entonces el gobierno de Zedillo ya había roto con Salinas y cambiado la estrategia de diálogo con el zapatismo por una de desgaste y confrontación entre comunidades zapatistas y oficialistas. Con la complicidad del gobierno estatal inventó y provocó enfrentamientos por agua, por tierras o por sacos de granos.

A la vez que auspició, formó y entrenó a grupos paramilitares como Máscara Roja y Chinchulines. Durante meses, desde el alzamiento en enero de 1994, documenté con voces e imágenes muchos de estos crímenes de a uno, tres o cinco emboscados aquí y allá en numerosos viajes a Chiapas. Así que lo de Acteal no fue de un día para otro. Tampoco es cierto que de pronto unos se volvieron locos para masacrar a los de enfrente.Lo que el gobierno zedillista andaba buscando era el momento oportuno para darles un escarmiento a todas aquellas comunidades de base zapatista y aun a las que sin serlo se declaraban insumisas. Era el caso de Las Abejas en Acteal, municipio de Chenalhó, a los que empezaron a perseguir y a amedentrar a punta de pistola. Así los desplazaron de sus comunidades. Así los encontré entre la niebla, la lluvia y el lodo el 7 de diciembre de 1997. Y así los mostré en la televisión con sus recién nacidos en brazos y temblando de frío en una escena que, Carlos Fuentes dijo, era sólo comparable con aquellos judíos de Auschwitz que esperaban entrar a la cámara de gases: “¡Nos quieren matar… los prillistas echan bala y nos quieren matar!”, me dijeron. Y lo hicieron 15 días después, el 22 de diciembre.Por supuesto que hay culpables. De los 52 cuyo caso llevó el CIDE a la Corte hay por lo menos dos confesos. Pero la pregunta sin respuesta es por qué si había errores jurídicos en su aprehensión y encarcelamiento sólo en seis casos y no en todos se repuso el procedimiento. Desconcierta y ofende que los ministros digan que “tuvimos que dejarlos en libertad por esas fallas procesales y que no nos toca determinar si son o no culpables”. Entonces para qué están. Por qué a ninguno de ellos se le ocurrió ordenar una nueva investigación para hacer justicia de una vez por todas y señalar no sólo a los autores materiales, sino a los intelectuales.Sobre los culpables de Acteal y lo que yo viví la entrega del próximo jueves.