Mostrando las entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 13, 2012

Mas de 9,000 espectaculares en el pais del PRI, rebasan tope de campana

DEBATE en el programa de radio de Carmen Aristegui que llevaron a cabo Luis Videgaray, Roberto Gil Zuarth y Ricardo Monreal, coordinadores de campaña de Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.



http://www.youtube.com/watch?v=ll4xWMjacFE&feature=share&list=PLD85F0390359BDF66

domingo, abril 08, 2012

León Krauze / SinEmbargoMX / Los debates presidenciales


http://youtu.be/Qwc8y_HpKHQ

Finalmente nos quedaremos con dos debates organizados por el IFE y transmitidos seguramente en buenos horarios en cadena nacional. ¿Es una pena que sean nada más dos? Sí, sí es una pena. Yo creo que no debían de ser muchos más, pero sí más de dos. En cualquier caso ahí están, seguramente ese será el número y ahora hay más bien que concentrarnos en pensar sobre el formato y sobre el moderador. Quiero comenzar con lo segundo, el moderador. Desde mi punto de vista, me queda muy claro que lo que México necesita en este instante en función de los debates presidenciales no es un moderador sino un provocador.

lunes, febrero 20, 2012

12 Doce debates por la democracia y contra la mercadotecnia

Marco Antonio Baños, Javier Guerrero, Benito Nacif y Dalia Moreno, en conferencia de prensa de ayer para informar sobre la realización de debates entre candidatos presidenciales.


Durante la semana que se va aparecieron los resultados de tres encuestas. Dos de ellas, una de Univisión –levantada entre mexicanos que viven en Estados Unidos– y otra del ITAM –alma máter de la tecnocracia dominante– coinciden en que Andrés Manuel López Obrador está a la cabeza de las preferencias electorales, seguido de lejos por Josefina Vázquez Mota, y mucho más lejos por Enrique Peña Nieto.

En cambio, en la de Televisa-Mitofsky, el dueño del copete afligido conserva 40 puntos, la candidata del PAN y de El Yunque le cubre las espaldas con 28, y el máximo dirigente opositor del país apenas reúne 18. ¿A quién debemos creerle?

Ante las críticas que recibió en Twitter, luego de dar a conocer sus inverosímiles resultados, Roy Campos, dueño de la empresa Consulta Mitofsky, respondió, palabras más, palabras menos, que las encuestas que sitúan a AMLO en primer lugar reflejan el estado de ánimo que prevalece en un microcosmos poco representativo, en tanto las suyas expresan el sentir nacional.

@Roy: tu credibilidad es nula”, le escribió en Twitter @emiajseliva, antes de recordarle que Televisa es un poder fáctico e invitarlo a sostener un debate público sobre el tema. No ha contestado el siempre afable Roy, pero harto saludable sería que aceptara discutir la legitimidad de su labor profesional y las consecuencias que ésta ha tenido para los mexicanos.

Novena televisora del planeta y primera en el mundo de habla hispana, Televisa construyó la ficticia victoria de Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa en las elecciones de 2006 y obtuvo en recompensa miles de millones de pesos en espots, la concesión casi gratuita de la fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para dar servicio de audio, video, telefonía e Internet sin pagar impuestos durante los dos primeros años, y muchos, muchos beneficios más (lean El sexenio de Televisa, de Jenaro Villamil). Sin embargo, la mancha del fraude electoral que acompañará a Calderón hasta el fin de su vida, Televisa tampoco se la quitará ni con el agua de todos los océanos y todos los ríos.

Entre otras cosas porque, para sentar a su protegido en los pináculos a fin de cobrarle hasta la risa, difundió a toda hora la campaña López Obrador es un peligro para México, que inoculó el veneno del odio en millones de hombres y mujeres de buena fe. (Por cierto, ¿ya saben que Antonio Sola Rechi, el hombre blanco y barbado, venido de ultramar, que nos trajo la peste de la furia, está de regreso y trabaja para Vázquez Mota? ¿Con qué nos va a salir ahora? ¿Con que si gana AMLO los 60 mil muertos de Calderón volverán de ultratumba convertidos en zombis?, escribió @fdobonilla en Twitter.)

La madrugada del 6 de julio de 2006, cuatro levantacejas de Televisa proclamaron el triunfo de Calderón, en una escena escalofriante que nos hizo recordar la noche del 11 de septiembre de 1973, cuando cuatro generales de anteojos negros inauguraron la dictadura de Pinochet. Antes, los golpes de Estado los daban los militares; hoy, los medios de comunicación masiva.

Y por lo que vimos a lo largo de la gran catástrofe que destruyó a México durante el sexenio de Calderón, y por lo que observamos durante la precampaña, nada cambiará en las elecciones del primero de julio si el pueblo no rompe la inercia de la mercadotecnia y logra que el breve trimestre de las campañas se someta a las reglas elementales de la democracia.

Andrés Manuel López Obrador y la coalición que lo postula han solicitado al Instituto del Fraude Electoral (IFE) que los candidatos a la Presidencia sostengan 12 debates temáticos, para que los votantes descubran qué hay debajo del copete que se desinfla y detrás de la sonrisa de doña Josefina, porque no sabemos qué piensan. O mejor dicho, sabemos que mantendrán la misma política económica, privatizarán Pemex y continuarán la guerra contra el pueblo para fortalecer el narcotráfico.

De López Obrador, por el contrario, conocemos los 50 puntos de su Nuevo Proyecto de Nación, entre los cuales destaca el de la austeridad y contra la corrupción, que le permitirá disponer de 600 mil millones de pesos para crear de uno a 5 millones de empleos en su primer año de gobierno, inspirado en el ejemplo de Franklin Roosevelt, quien a partir de 1933 y para contrarrestar los efectos de la crisis económica de 1929, abrió millones de puestos de trabajo en beneficio de los más débiles.

¿No es algo así lo que necesitamos para evitar que los ninis se pasen a las filas del crimen organizado? ¿Por qué Vázquez Mota y Peña Nieto se opondrían a debatir estas ideas y confrontarlas con las suyas? ¿Por temor a que la gente perciba que no pueden ofrecer nada distinto a lo que hicieron Calderón, Fox, Zedillo, Salinas y De la Madrid?

Obviamente, quieren seducir a los más pobres con sus sonrisas de plástico, que tienen un significado inequívoco para ellos: el primero de julio, en el peor de los casos, recibirán 100 pesos en efectivo si votan por el PRI o por el PAN.

Y millones de estómagos hambrientos esperan ese día –y las visitas de los candidatos que, como Eruviel Ávila, en el estado de México, llegarán a las puertas de sus casas con tinacos, alambre, cemento, gallinas y demás–, con la certeza de que nada ni nadie podrá sacarlos del marasmo al que, según la televisión, están condenados a permanecer hasta que mueran.

¿Qué tendrá mayor peso al final? ¿El voto comprado de los miserables o los votos razonados de los pensantes? Movilizarnos desde ya para demostrar que somos mayoría quienes exigimos que haya 12 debates sería una manera de iniciar esta lucha en favor de la democracia y en contra de la mercadotecnia. Podríamos, por ejemplo, pegar carteles en nuestras ventanas con el número 12.

Invitar a los artistas plásticos a construir un gigantesco número dos (2) con globos de gas helio y colocarlo a la derecha de la Suavicrema (antes Estela de Luz y Fuerza) para formar un 12 monumental, que respalde la demanda de los 12 debates. Acostarnos en la plancha del Zócalo y en las plazas públicas de todas las ciudades del país, a efecto de crear un 12 de carne humana... Pintar de rojo las 12 fuentes más importantes de cada ciudad, colocar pegatinas con el número 12 en todas partes, pintarnos el 12 en la cara, desplegar mantas con el 12 en los estadios, darnos 12 besos cuando nos saludemos... En suma, obsesionarnos y obsesionar con el número 12 hasta que Vázquez Mota y Peña Nieto acepten los 12 debates que propone López Obrador.

En julio de 2006, después del fraude, durante las primeras manifestaciones en el Zócalo, la gente gritaba: si no hay solución habrá revolución. Hoy, los términos parecen invertirse: todo sugiere que si no hay una revolución pacífica no podremos solucionar ninguno de los 12 mayores problemas de México.

PD: a las personas interesadas en colaborar con El Canario Temerario, el periódico en Twitter que dirigirá @nanzumu, se les exhorta a mandar una colaboración de 140 caracteres a aurorita.bengo@gmail.com. ¡Hasta el próximo sábado!

jueves, octubre 13, 2011

La farsa de los debates en Estados Unidos

Los candidatos de los partidos políticos que anhelan conquistar la Casa Blanca fueron sometidos en el pasado a la ruda prueba de los debates abiertos, en directo y ante las cámaras televisivas, para el gran regocijo e interés de los ciudadanos. Pero esta esencia democrática de interrogar a los aspirantes presidenciales ya no existe más. Los grupos financieros y comerciales han tomado el control e impiden toda pregunta que cuestione los verdaderos problemas y desafíos de la nación.

George Farah/Red Voltaire

Las candidaturas de Barack Obama y de John McCain negociaron un detallado contrato secreto que estableció los términos de las contiendas durante la campaña presidencial de 2008. El acuerdo incluyó quiénes asistirían a las discusiones, qué temas deberían tratarse y la estructura del formato de cada debate.

Desde 1987, la empresa privada creada por y para los partidos Republicano y Demócrata, llamada Comisión de Debates Presidenciales (CPD, por su sigla en inglés) patrocina las controversias de los candidatos y pone en práctica las estipulaciones de éstas. Para blindar de cualquier crítica a los aspirantes de los dos principales bandos, la CPD no da a conocer públicamente el contenido del tratado.

En 1986, los comités nacionales republicano y demócrata ratificaron un acuerdo para “asumir el control de los debates presidenciales” de la Liga de Mujeres Votantes, entidad no partidaria. Quince meses después, incorporaron a la jefatura de la CPD a Frank Fahrenkopf, del Partido Republicano, y a Paul Kirk, del Partido Demócrata, quienes todavía comparten la jefatura de la Comisión y cada cuatro años ejecutan y encubren los acuerdos elaborados en común por los candidatos de ambos partidos.

Antes de la formación de la Comisión, la Liga de Mujeres Votantes actuó como un patrocinador auténticamente independiente de los debates entre 1976 y 1984, al asegurar la inclusión de aspirantes independientes populares y prohibir a los dos grandes partidos efectuar operaciones de manipulación de los formatos de las contiendas.

En 1980, la Liga invitó al postulante autónomo John B Anderson a que participara en una polémica, pero el presidente Jimmy Carter rechazó con firmeza su colaboración. Cuatro años más tarde, cuando las campañas de Ronald Reagan y de Walter Mondale vetaron 68 proposiciones de los miembros del panel para eliminar las preguntas difíciles, la Liga denunció abiertamente a los aspirantes por “abusar totalmente del proceso”. La protesta pública que vino enseguida persuadió a los candidatos a aceptar a los integrantes de la división de la Liga para la controversia siguiente.

En 1988, cuando las campañas de George W Bush y de Michael Dukakis elaboraron el primer contrato secreto del debate –un “memorándum de entendimiento” dictado por quienes iban a participar, sobre quién haría las preguntas e incluso la altura de los podios– la Liga declinó llevarlo a cabo. En su lugar, ésta difundió un comunicado de prensa que señalaba: “Las exigencias de ambas organizaciones de campaña perpetrarían un fraude contra el votante estadunidense”.

Los dos partidos principales, sin embargo, no quisieron más un patrocinador que limitara el control de sus candidatos. En consecuencia, crearon la Comisión para ejecutar los debates. Y desde que tomó el control en 1988 obtiene un financiamiento mediante contribuciones de grandes corporaciones. Las trasnacionales interesadas en verse favorecidas por los reguladores que se elegirán para el Congreso donan millones de dólares en contribuciones a ésta y las locaciones del debate se convirtieron en carnavales corporativos, donde las compañías patrocinadoras comercializan sus productos, servicios y agendas políticas.

El gigante tabacalero Phillip Morris USA fue el principal patrocinador en 1992 y 1996. Otro importante contribuyente fue Anheuser-Busch Companies, que financió debates presidenciales en su ciudad sede de Saint Louis, Missouri, en 1996, 2000, 2004 y 2008. No es asombroso que la Comisión haya podido incrementar en millones de dólares las contribuciones corporativas. Fahrenkopf y Kirk, copresidentes y controladores de la CPD, son lobbystas registrados de dichas compañías trasnacionales. El último obtuvo 120 mil dólares por hacer lobby en favor de Hoechst Marion Roussel, una empresa farmacéutica alemana. Fahrenkopf gana aproximadamente 900 mil dólares anuales como principal cabildero de la industria del juego, que mueve 54 mil millones de dólares en Estados Unidos. Como presidente de la Asociación Estadunidense del Juego, envía enormes contribuciones financieras a los candidatos importantes del Partido Republicano y satura los medios de información con testimonios de “expertos” que exaltan las “muchas ventajas” del juego. Fahrenkopf aseguró que “no vamos a disculparnos por intentar influir elecciones políticas”.

“Éstos son los individuos que deciden quién conseguirá participar en los foros políticos más importantes de Estados Unidos”, señala el periodista George Farah a la organización Open Debates. Añade: “Las prácticas de cabildeo de Kirk y Fahrenkopf demuestran su buena voluntad para proteger los intereses corporativos a expensas de los votantes. Esto no resulta sorprendente desde que las dos sillas de la copresidencia de la CPD están dispuestas a preservar las valiosas utilidades de ambos partidos en detrimento de los ciudadanos”.

La estructura actual permite que las corporaciones donen dinero a los bandos Demócrata y Republicano, que en esencia apoyan su duopolio sobre el proceso político y excluyen las voces de terceros que puedan resultar hostiles para el poder corporativo.

Históricamente los postulantes terceros han desempeñado papeles críticos en la democracia estadunidense por introducir al conocimiento popular los grandes problemas que de manera eventual fueron cooptados por los dos grandes partidos, como la abolición de la esclavitud, el derecho al voto de las mujeres, seguridad social, leyes de trabajo infantil, escuelas públicas, elección directa de senadores, vacaciones pagadas, compensación por desempleo y formación de sindicatos. Con la exclusión del discurso de los aspirantes, éstos no pueden romper el silencio de los dos partidos en donde hay un desacuerdo de los bandos principales con la mayoría de los ciudadanos estadunidenses.

Respecto a los últimos debates, Farah cuestiona “¿por qué en un país donde las corporaciones constituyen la fuerza política y económica dominante, éstps se hicieron sin mencionar la palabra “corporación”? ¿Por qué no hay preguntas sobre reformar el financiamiento de las campañas? ¿O del crimen corporativo? ¿La devastación ambiental? ¿Pobreza infantil y falta de viviendas? ¿Libre mercado y globalización? ¿Concentración de la propiedad de los medios? ¿Gasto militar? ¿Inmigración? ¿Libertades civiles y derecho a la privacidad?”.

Durante las dos últimas décadas en que la Comisión patrocina los debates presidenciales, se han excluido las cuestiones desafiantes, los moderadores enérgicos y pertinentes, el seguimiento de las preguntas, las interrogaciones de candidato a candidato y las refutaciones. Típicamente, los formatos de la CPD impiden un examen profundo de asuntos críticos y permiten que los candidatos (y futuros presidentes) reciten una serie de frases memorizadas.

El legendario periodista y conductor de noticiarios Walter Cronkite –fallecido en 2009– dijo que los debates presidenciales patrocinados por el CPD son un “fraude injusto”.

Fuente: Fuente: Revista Contralínea 253 / 2 de octubre de 2011

jueves, septiembre 08, 2011

¡Salinas al rescate!

Malpensados-Hernández

*El ex mandatario respalda estrategias de seguridad y económica de Felipe Calderón

*Reta Salinas a López Obrador para que discutan propuestas; va a perder, dice

*Al participar en un congreso, afirma que el programa Solidaridad se alejó del populismo

El ex presidente Carlos Salinas durante su discurso en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública AC, en la ciudad de México.

Carlos Salinas de Gortari, presidente de México de 1988 a 1994, retó a Andrés Manuel López Obrador a debatir las propuestas de ambos. Va a reprobar. No basta decir qué propone cuando ya se tuvo la oportunidad de gobernar; quien ya gobernó puede ser evaluado, sométanlos a la prueba del ácido, de comparar lo que ofrecen para adelante con lo que han hecho para atrás, propuso.

Frente a casi medio millar de participantes en el congreso de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública AC (AMAI) y con una introducción a su discurso colmada de bromas, Salinas de Gortari hizo un recuento de los trabajos en su gobierno y cómo elaboró el programa Solidaridad, que según él se alejaba del populismo. Fue la primera vez que se refirió a López Obrador: “no voy a hablar de ese tema (el neopopulismo) para que el otro innombrable no se queje de mi participación”.

Fue después que volvió a arremeter contra el tabasqueño, cuando se le preguntó si apoyaba al gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto. Al respecto dijo:

“¿Qué hablé al final de mi intervención? De la juventud, ¿verdad? Al buen entendedor, pocas palabras, pero no es cuestión de edad, la juventud es cuestión de actitud. Entonces evalúen quién es joven por su actitud, no cuántos años tiene, porque hay unos que tienen pocos años y están muy viejos y otros que tienen muchísimos años y qué ganas y qué fibra muestran. Pero al final de cuentas este es el tiempo de la nueva generación. De ellos o ellas, también. Si no nos metemos con los nuestros menos con los de los otros, por eso no hablamos de ellos. Y además del otro ya dije cómo se llama... Pues si en cada plaza pública que anda me menciona y yo no lo menciono en ninguno de mis eventos, pues hay nos vamos a ir emparejando en las siguientes presentaciones.

Leer mas AQUI.

Pemex, operación cuestionada

No se ha convocado al consejo de administración de Pemex sobre transacción con España
  • La próxima sesión es en octubre, confirma un integrante del órgano colegiado; falta información
  • La controversia en aquel país por el tema Repsol puede afectar la operación de la paraestatal, advierte
El consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) no ha sido convocado para conocer los detalles de la operación por la que la paraestatal compró en el mercado abierto 5 por ciento de las acciones de la española Repsol YPF, confirmó a La Jornada un integrante del órgano colegiado.

Nuestra próxima sesión es en octubre, dijo, en referencia a la falta de información por parte de la dirección general de Pemex, a cargo de Juan José Suárez Coppel, al órgano colegiado sobre la operación, concretada la semana pasada.

La controversia que se desató en España por la operación, que según accionistas minoritarios de la firma haspana involucró el uso de información privilegiada por parte de la paraestatal, puede afectar la operación de Pemex, dijo la fuente consultada por este diario.

El consejo de administración de Petróleos Mexicanos es presidido por el secretario de Energía, José Antonio Meade. Este órgano colegiado, que además de funcionarios públicos y dirigentes sindicales está integrado por cuatro consejeros independientes, sólo puede ser convocado a sesionar por su presidente. Los miembros del consejo pueden solicitar que se incluyan puntos en el orden del día si reúnen por lo menos dos firmas, agregó la fuente, al ser consultada sobre la postura del consejo respecto de la compra de acciones de Repsol.

La dirección general de Pemex sí tenía la obligación de dar cuenta al consejo de administración de las negociaciones para adquirir los títulos de Repsol, añadió
Leer mas...AQUI

Opacidad, insensibilidad y errores: consejero profesional
  • Critica Ruiz Alarcón la falta de confianza plena en el consejo de administración en el negocio reciente
  • Nadie sabe a quién se compraron las acciones, en cuánto y a qué acuerdos se llegó en la práctica, lamenta
La compra de acciones de la española Repsol por Petróleos Mexicanos (Pemex) se realizó con una fuerte carga de opacidad, errores de omisión, insensibilidad y falta de confianza plena en el consejo de administración o, por lo menos, hacia los consejeros profesionales, afirmó Fluvio Ruiz Alarcón, integrante de ese cuerpo colegiado. Al menos en mi caso eso hace que me sienta incómodo, declaró a La Jornada.

Las condiciones en que se manejó el aumento de capital en la petrolera ibérica provocó que Ruiz Alarcón, junto con otro de los consejeros profesionales, Héctor Moreira, enviaran ayer una carta al secretario de Energía, José Antonio Meade Kuribreña, presidente del consejo de administración, solicitándole la realización de una junta extraordinaria conforme establecen los estatutos en la fecha que él disponga.

“La crítica que de manera personal asumo es el tiempo que ha transcurrido para darnos a conocer los detalles de la operación. No nos informaron ni como consejo ni como órgano colegiado, al menos a los consejeros profesionales. Nadie sabe en detalle a quién se compraron las acciones, en cuánto, a qué acuerdos se llegó en la práctica, etcétera. Dan la percepción de que llevan a cabo una ‘política de casino’ por la opacidad con la que se han manejado los detalles. Los mexicanos, como propietarios de la empresa, tienen derecho a saber qué pasó; si no hay una respuesta contundente, las críticas generadas por el caso son comprensibles”, dijo.
Leer mas...AQUI

Advierte Observatorio de Multinacionales que Sacyr tiene problemas financieros
  • Critica OMAL que la directiva de Repsol y el gobierno hispano defiendan la españolidad de la firma
  • Gran deuda ecológica del Estado español con los países en los que se extraen los hidrocarburos
El Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) criticó todo el revuelo generado en España porque Pemex duplicó su participación accionaria en la petrolera Repsol y cuestionó que la directiva de esta empresa y el gobierno de España defiendan su españolidad. Advirtió que a Sacyr, la empresa con la que se alió la paraestatal mexicana, le urge renegociar un crédito de 5 mil millones de euros antes de que concluya el año.
Creado en 2003 por la asociación española Paz con Dignidad, OMAL investiga y denuncia las consecuencias económicas, políticas y sociales que acarrea la presencia de las empresas trasnacionales españolas en América Latina, mismas que surgieron con la privatización de compañías públicas en la nación ibérica, pero cuyo crecimiento y consolidación se ha dado en las naciones latinoamericanas, como es el caso de México
Leer mas...AQUI

Nuestro plan tiene muchísimos cómo hacerle en la lucha anticrimen: Narro

Lo que sobra a la propuesta sobre seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es carnita y en su contenido hay muchísimos cómo hacerle, aseguró el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles.

Planteó que después de presentar los planteamientos universitarios de seguridad y justicia al gobierno federal, legisladores y gobernadores es momento de una reunión conjunta para alcanzar algunos acuerdos. Dijo confiar en que los colaboradores de Felipe Calderón reconsideren la postura con la cual defendieron, el lunes, la política de combate al crimen organizado.

La propuesta está ahí, contiene muchísimos cómo hacerle. Si la gente lo quiere ver o no, ya es otro asunto, dijo tras la inauguración de la undécima Feria del Empleo UNAM 2011, la mañana de ayer, al ser cuestionado sobre el encuentro donde presentó al titular del Ejecutivo federal el documento Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia, en el cual se propone un pacto nacional y un cambio en la estrategia para contrarrestar la violencia que se vive en el país.
Leer mas...AQUI
  • La precariedad en que viven, por incumplimiento de sus derechos: Centro Fray Francisco de Vitoria
Jóvenes, los más agredidos por Ejército y policías, señala estudio
  • Aunque representan la cuarta parte de la población, son considerados personas incompletas
Fernando Camacho Servín

Aunque representan más de la cuarta parte de la población total del país, los jóvenes no son considerados sujetos plenos de derechos, sino un segmento poblacional con formación incompleta al que hay que tutelar y al cual se le encasilla en un grupo único de necesidades y características.

Se advierte lo anterior en el Informe sobre la situación de los derechos humanos de las juventudes en México y en el Distrito Federal 2010-2011, documento elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en el que se alerta que los jóvenes son un sector particularmente expuesto a la violencia y la criminalización, y cuyos derechos económicos, sociales y culturales no han sido cubiertos con políticas públicas específicas.

Uno de los obstáculos que impiden el desarrollo de los jóvenes en México –se señala en el informe– es que sus problemas y necesidades han sido invisibilizados por esquemas adultistas que los tratan como personas incompletas, que deben transitar un camino único para llegar a la madurez, y se pasan por alto sus identidades particulares.

Se destaca en el documento que 26.4 por ciento de la población del país –112 millones de habitantes, según el censo general de 2010– tiene entre 15 y 29 años. De esa cifra, 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres; la mayoría (seis de cada 10) se concentran en las ciudades.
Leer mas...AQUI

Decepciona al Movimiento por la Paz la procuraduría para víctimas del delito

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad descalificó la nueva Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito, la que consideró que distaba de su demanda de crear una comisión de la verdad que atendiera a los ciudadanos afectados por la guerra e incongruente con la ratificación de su estrategia de seguridad. El poeta Javier Sicilia aseguró que se trataba de un maquillaje del gobierno de Felipe Calderón que carecía de presupuesto y no daba claridad si será una instancia que trascienda esta administración.
Miguel Concha sostuvo que el anuncio de la procuraduría no fue consultado con el movimiento y enfatizó en el hecho de que el grupo había demandado la creación de una comisión de la verdad con el Legislativo, con una fuerte participación social y en la que se buscaría no sólo la verdad legal, sino la histórica, la garantía de no repetición y la plena reparación del daño.
Leer mas...AQUI

La nueva procuraduría social duplicaría funciones: CNDH

La Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos, de reciente creación, podría duplicar funciones con otras instancias, por lo que antes de constituirla hubiera sido más adecuado fortalecer el compromiso de las instituciones de seguridad, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva.

En entrevista, apuntó que la nueva institución viene a sustituir la ineficiencia de instancias de apoyo a víctimas que estaban en la Procuraduría General de la República o en la Secretaría de Seguridad Pública y no dieron resultado alguno.

Tras pronunciarse por que no haya mayor victimización de los afectados por la inseguridad, el ombudsman señaló que en lo que va de 2011 se han incrementado 65 por ciento las denuncias por violación de los derechos humanos cometidas por el Ejército y Policía Federal Preventiva.
Leer mas...AQUI

Identifican restos de Yadira Dávila

Cuernavaca, Mor., 7 de septiembre. El cuerpo hallado el 9 de agosto a un lado de la carretera Tetlama-Xochicalco corresponde al de Yadira Dávila, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de México, campus Morelos, desaparecida cuatro días antes, informó hoy la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Las pruebas de ADN practicadas al cadáver y a Orlando Dávila Castillo, padre de la universitaria, mostraron 99.99 por ciento de probabilidad de que los restos sean de ella.

El cuerpo fue sometido a exámenes de odontología, antropología y medicina forenses por personal calificado.

El resultado, asociado con la transposición de imágenes, llevan a la conclusión de que corresponde al cuerpo de Yadira Dávila, informó la dependencia. Reiteró que continuará la investigación del caso para someter a la acción de la justicia a los responsables de este artero crimen con todo el rigor de la ley, añadió la dependencia en un boletín.
Leer mas...AQUI
  • El Ejecutivo ha fallado en la reforma del Estado: Ackerman
Posible, alternativa de cambio en 2012 si la izquierda no se vende, dicen en foro del PRD

El senador Pablo Gómez consideró indispensable fijar un programa para modificar el actual sistema de poder, mientras el diputado Porfirio Muñoz Ledo indicó que México requiere la reconstrucción del Estado.

En la continuación del foro Las causas de la izquierda y la reconstrucción de la nación, con el tema Rescate del Estado nacional, organizado por la secretaria general del Partido de la Revolución Democrática, Dolores Padierna, el jurista John Ackerman aseguró que falta la propuesta de la izquierda para hacer frente a la crisis del Estado.

En tanto, el politólogo José Eduardo Beltrán manifestó que la oportunidad para lograr el cambio en el país son las elecciones de 2012. Si la izquierda no se vende ni se divide, la alternativa de cambio será posible, no importa que se opongan los poderes fácticos, los medios de comunicación masiva y buena parte de la llamada clase política para seguir saqueando el país y hundiéndolo cada vez más en la degradación, en la corrupción.

Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que en el tema de la reforma del Estado, el Ejecutivo federal ha fallado en constantes ocasiones, ya que ha tenido herramientas importantes para cambiar el país, pero su ausencia o acción sesgada nos ha llevado a una doble crisis, por un lado la económica y por otro la seguridad pública.

Advirtió sobre salidas falsas que presentan algunos políticos, como el gobernador el estado de México, Enrique Peña Nieto, por lo cual convocó a los partidos a establecer un auténtico programa de combate a la corrupción para aplicarlo en los diferentes niveles de gobierno.

En tanto, Pablo Gómez se pronunció por un gran programa para modificar el sistema de poder y con ello desplazar a la oligarquía de las decisiones fundamentales. No se trata de un capricho; el problema es la oligarquía, que ha sometido al país al estancamiento de la economía y lo ha conducido a mayor desigualdad, que ha generado más pobres.

Leer mas...AQUI

Preocupa a diputados el enriquecimiento de Fox

La Comisión de Función Pública de la Cámara de Diputados citará a comparecer a la titular de ña Procuraduría General de la República (PGR), Maricela Morales, con objeto de explicar si el Ministerio Público Federal integró una averiguación previa contra el ex presidente Vicente Fox Quesada y su esposa Marta Sahagún por el delito de enriquecimiento ilícito.

Pablo Escudero, del Partido Verde Ecologista de México, presidente de la Comisión de la Función Pública, dijo que la decisión del grupo legislativo obedece a una respuesta de la Secretaría de la Función Pública a un ciudadano que solicitó el expediente sobre la evolución de la fortuna de la familia Fox-Sahagún.

La secretaría respondió al solicitante que la información no existía. Entonces el particular recurrió al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública para obligar a la Secretaría de la Función Pública a dar cuenta del expediente. Entonces la dependencia gubernamental replicó que la documentación se encontraba en manos del Ministerio Público Federal, porque había integrado una averiguación previa contra Vicente Fox y su esposa por el delito de enriquecimiento inexplicable.

Leer mas...AQUI

Empresarios de Coahuila piden que el líder priísta Humberto Moreira sea investigado
  • Acusan al ex gobernador de mentir a los coahuilenses y falsificar documentos para contratar créditos
La única explicación que se le puede dar al endeudamiento que por más de 30 mil millones de pesos tiene el estado de Coahuila, es que forma parte de una operación de crimen organizado, en la que el ex gobernador Humberto Moreira mintió a los coahuilenses y falsificó documentos para contratar créditos, con la complicidad de diputados locales, autoridades federales y de las propias instituciones bancarias, que por negligencia o complicidad otorgaron créditos o préstamos con base en documentos falsificados, denunciaron empresarios de la entidad.
En rueda de prensa, los empresarios mostraron documentos que sustentan sus dichos y que ayer mismo fueron entregados a la diputada del PRD Esthela Damián, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Entre los documentos se encuentra una auditoría realizada por el despacho Leal, Adame y Asociados, en la que se subrayan ingresos reportados por el estado que pasan de 350 millones a más de mil 500 millones de pesos en apenas tres meses y otros derivados de organismos inexistentes que suman más de 3 mil millones de pesos.
Leer mas...AQUI

Asesor del PT, atrapado 12 horas en sede del Senado

El presidente del Senado, el panista José González Morfín, sostuvo que no considera necesario que se amplíe el presupuesto del próximo año de esa cámara, a fin de cumplir con los gastos de mantenimiento de la nueva sede, donde ayer se conoció de otro percance.

En entrevista previa a la reunión de la Junta de Coordinación Política, en la que se rechazó la propuesta del coordinador del PT, Ricardo Monreal, de regresar a la antigua sede de Xicoténcatl, González Morfín dijo que no conoce en detalle el proyecto de presupuesto para el Senado, pero no considera que se requieren recursos adicionales para la operación del edificio de Paseo de la Reforma.

Sin embargo, Monreal reveló que pidió una copia de ese proyecto de presupuesto para 2012, que nadie conoce; advirtió que debe reflejar el ahorro que se estimó, por lo menos de 100 millones de pesos, por la renta que ya no tienen que pagar, al concentrarse la mayoría de las funciones del Senado en sus nuevas instalaciones de Reforma e Insurgentes.
Leer mas...AQUI

IFE pide a Sedena y policías del país unir fuerzas para proteger procesos electorales
  • Leonardo Valdés renueva su enérgico llamado para que se elija a los 3 consejeros faltantes
Ante los elevados índices de violencia que prevalecen en algunas regiones del país, el Instituto Federal Electoral (IFE) revisará sus esquemas de colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y con las autoridades estatales y locales para fortalecer la seguridad de los ciudadanos, funcionarios de casilla y capacitadores, durante el próximo proceso electoral.

En otro orden de ideas, a pregunta expresa sobre la inminencia del inicio del año electoral y la falta de designación de tres consejeros electorales, el presidente del IFE, Leonardo Valdés, señaló que en distintas instancias legislativas y partidistas, el organismo ha insistido en la urgencia de que se designe a los consejeros para integrar plenamente el Consejo General. Reconoció el riesgo que implica para el IFE que ocurran empates reiterados en las votaciones, sin que exista un esquema de desempate.

Por ello, cuando falta exactamente un mes para que se inicie el proceso electoral, volvió a hacer otro enérgico llamado a la Cámara de Diputados para que designe a los tres consejeros faltantes.
Leer mas....AQUI

Avala el TEPJF que organizaciones sociales promuevan el sufragio

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desestimó el recurso interpuesto por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano en contra del acuerdo del Instituto Federal Electoral (IFE) para permitir la promoción del voto a las organizaciones sociales, por considerar que la Constitución no avala que sea una facultad exclusiva del instituto y de los partidos políticos. Sin embargo, admitió que no es factible el financiamiento público para estas prácticas, pues en ese caso los recursos si están asignados a los institutos políticos.
Al resolver el recurso, el proyecto presentado por la magistrada María del Carmen Alanís destaca que restringir la facultad de promover el voto implicaría una afectación a los derechos fundamentales de los ciudadanos, pues tácitamente consiste en restringir sus posibilidades de interesarse en asuntos políticos, limitar el derecho de expresión y comunicación, según sostuvo la magistrada al abundar sobre su proyecto.
Leer mas...AQUI

Aprueba la SCJN expedición de la cédula de identidad

La primera sala sobreseyó la demanda de la Cámara de Diputados

La expedición de la cédula de identidad es constitucional, por lo que el Registro Nacional de Población tiene facultades plenas para emitir el documento que incluye la toma de biométricos (imagen del rostro, iris y huellas de los dedos de las manos), determinó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al desechar la controversia constitucional que promovió la Cámara de Diputados contra el Ejecutivo federal acerca del Reglamento de la Ley General de Población.

De esta manera, la expedición de la cédula se mantendrá en los mismos términos, pese a que la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai), Jacqueline Peschard, denunció que la toma de datos biométricos es invasiva y que solicitó formalmente a la Secretaría de Gobernación, en junio pasado, eliminar la toma de eso datos por considerarla excesiva.

Hasta la fecha, la dependencia que encabeza Francisco Blake no ha emitido postura alguna sobre la demanda de la titular del Ifai.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • ¡Salinas al rescate!
  • Enfrenta a Fox
  • Carstens y los barquitos
  • Ni santos ni demonios
Julio Hernández López

Palabras de aliento y respaldo cuando a Felipe Calderón se le siguen enredando los hilos guerreros. Apapacho del gerente y apoderado político de la principal opción priísta de retorno a Los Pinos en momentos en que el panista en jefe comienza a confesar su exasperación con jueces y legisladores, cuando se dice cansado de hacer y hacer cosas que otros deshacen y deshacen, cuando no encuentra pretextos más o menos airosos para justificar que está mandando al bote de la basura todas las voces y propuestas que tratan de atenuar y, de ser posible, extinguir el fuego generalizado que ha provocado su estrategia bélica.

No se hagan bolas con lo del narco, dice el ex presidente Salinas de Gortari para confrontar el activismo creciente de Vicente Fox: Ni tregua, ni amnistía, ni confusión. Todos debemos sumarnos al propósito de combatirlo frontalmente. Se lo dijo a un congreso de agencias de investigación de mercado y opinión pública para que lo escuchara San Cristóbal Ranch. Felipe ya tiene, pues, quien lo defienda. Alguien que, con ese alineamiento táctico con las impugnadas correrías bélicas sexenales, le ofrece garantía de que en el futuro de tres colores no habrá persecución ni castigo pues, recuperado el reino dieciocho años perdido (seis de Zedillo, cuasipanista, y la docena trágica integrada por una parte cómica y otra trágica), el priísmo salinista sabría darle un retiro más o menos tranquilo a Calderón.

Día de optimismos oficiales frente a la realidad problemática. El mismísimo autor de la gustada pieza de economía ficción denominada Los catarritos nos hacen los mandados, el cantautor Agustín Carstens, hizo saber a los mexicanos, que comienzan a poner la vista en las lanchas salvavidas, que tenemos un barco fuerte y sólido para navegar, de manera solvente, en aguas extremadamente turbulentas. Gulp.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Pobreza y gasto público
  • Crisis 2009, y algo más
  • Realidad vs. discurso
  • Carlos Fernández-Vega
En su faraónico show con motivo de lo que él llama informe de gobierno, el inquilino de Los Pinos se ufanó por el creciente gasto público canalizado al combate de la pobreza, el cual, según dijo, permite reducir significativamente el número de mexicanos en tal condición. Ello se logra con políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. Bonitas palabras que, como siempre, no corresponden a la realidad. Y 12.2 millones adicionales de pobres en sólo cuatro años lo certifican.

De acuerdo con su percepción, el incremento en el número de pobres no es atribuible a una política social fallida, sino a la crisis de 2009. Sin embargo, como documenta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, la evidencia da sustento a la hipótesis de que otros factores también contribuyeron al empobrecimiento de los mexicanos, entre ellos, una deficiente aplicación del gasto social, toda vez que desde 2006 –cuando oficialmente no había crisis– el número de pobres en el país registró aumento sostenido. La información del Coneval muestra que el deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de las familias mexicanas avanzó significativamente durante los últimos dos años, pero también documenta que esta lamentable situación se registra desde el comienzo de la presente administración
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Severo ataque en España al negocio de Suárez Coppel
  • Se inconforma Gas Natural
  • Otra de Air France
Enrique Galván Ochoa

La empresa Gas Natural, en la cual Repsol posee 31.2 por ciento del capital, se pronunció en contra del sospechoso negocio que están haciendo –con dinero de los contribuyentes mexicanos– el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, y su amigo español Luis del Rivero. Esa asociación deja expuesta a Gas Natural en buena medida a la voluntad de Pemex-Sacyr, si se llega a concretar la disputa que se tiene con la administración del presidente de Sempra, Antonio Brufau, por el control de la petrolera hispana, dice la gasera, uno de cuyos consejeros es el ex presidente español Felipe González. En consecuencia, Gas Natural ha solicitado la intervención de la Comisión Nacional de Energía –también lo hizo Repsol por su cuenta– para que estudie el acuerdo de la paraestatal y Sacyr. Se trata de activar la Función 14, que otorga facultades a la comisión para emitir dictámenes sobre movimientos empresariales que pudieran impactar negativamente el suministro de energía. Si prospera la promoción de Gas Natural y Sempra, podría caerse el negocio de Suárez Coppel y Luis del Rivero. Aquí en México los jefes de Suárez Coppel guardan silencio.

Leer mas...AQUI

Lo que faltaba: instituciones confrontadas

El martes pasado, en el curso de un intercambio vía Internet con algunos ciudadanos, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, descalificó el trabajo de los jueces en el combate a la delincuencia y se dijo cansado de que uno los agarra, los agarra, los agarra (a los presuntos criminales) y los jueces los sacan, los sacan, los sacan. La queja fue formulada en relación con Néstor Moreno Díaz, presunto defraudador de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), arrestado el sábado y liberado horas más tarde por mandamiento de la juez Taissa Cruz, la cual acató una suspensión emitida un mes antes en favor del acusado. Ese mismo día, el consejero de la Judicatura Federal Juan Carlos Cruz Razo afirmó que los señalamientos de Calderón, formulados sin fundamento y por consigna, atentan contra la estabilidad nacional. Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que los jueces que conocieron el caso de Moreno Díaz actuaron estrictamente conforme a derecho y destacó la importancia de que las averiguaciones estén bien integradas, que tengan las pruebas y las evidencias suficientes, para que la Procuraduría General de la República (PGR) pueda obtener una sentencia condenatoria
Leer mas...AQUI

Educación y proyecto político

Manuel Pérez Rocha

En discursos y documentos de toda corriente política, de derecha o izquierda, ocupa lugar destacado la educación, pero atrás de una engañosa coincidencia –pues todos afirman que debe impulsársele y elevar su calidad–, la diferencia es sustantiva en los significados que confieren al diagnóstico del estado actual del sistema educativo, en las propuestas de reforma y desarrollo del mismo, y particularmente, en cómo conciben la función que la educación desempeña en el progreso de los individuos y la sociedad.

Las personas, grupos y organizaciones de derecha, que no cuestionan el sistema económico político actual y, si acaso, se pronuncian por corregir lo que consideran sus deficiencias, errores o abusos, postulan que todos los males de la sociedad tienen su origen en la carencia de educación del pueblo, y que proveérsela es la panacea. Para la derecha, sólo con educación la gente será competitiva y buena, así saldrá de su penuria y se comportará como ciudadanía responsable.

Muchos creen que han descubierto la gran nueva verdad en esos supuestos acerca de la trascendencia de la educación, pero el planteamiento está lejos de ser nuevo; en nuestro país esta idea se ha expresado obsesivamente por lo menos desde principios del siglo XIX. Esta postura, que se denomina educacionismo, la encontramos en liberales y conservadores, en los positivistas y en los científicos, en Porfirio Díaz y en Madero, en presidentes y secretarios de Educación desde Obregón hasta Calderón. Veamos algunos ejemplos que permite este espacio.
Leer mas...AQUI

De seguridad pública a seguridad nacional

Octavio Rodríguez Araujo

La seguridad pública, que es para cuidar la vida y la propiedad de los mexicanos, fue convertida por Carlos Salinas de Gortari en seguridad nacional. De entonces a la fecha, y siguiendo puntualmente los deseos de Washington (desde Reagan en 1986), se ha involucrado a las fuerzas castrenses en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada. A cambio, y esto no fue invento de Calderón, se ha aumentado el presupuesto de las fuerzas armadas permanentes, además de adquirir nuevo armamento.

Fue también con Salinas que se formó, en 1989, el gabinete de seguridad, con la participación de los militares. Vicente Fox le dio carta legal a dicho gabinete en abril de 2003. En aquel entonces lo integraban los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública, Hacienda y de la Contraloría, así como el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), quien fungía como secretario ejecutivo. En la actualidad, por lo que leo en los periódicos, está compuesto por los mismos secretarios salvo los de Hacienda y Contraloría, y no es frecuente que se mencione al Cisen, cuyo papel ha sido sustituido, desde agosto de 2010, por Alejandro Poiré en calidad de secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.
Leer mas...AQUI

La corrupción

Adolfo Sánchez Rebolledo

La experiencia nos demuestra –la burra no era arisca…– que debajo de las grandes tragedias colectivas, como en el caso de la guardería ABC o en el incendio del casino Royale, suele anidar la corrupción. No sabría decir si muchos de los males que aquejan a nuestra sociedad se originan en esa persistente deformación de las relaciones y las conductas morales, o si esta forma de proceder es el resultado de la imposición de un código clasista que entiende el despojo como una suerte de redistribución que, al final, confisca el esfuerzo común a favor de las fortunas personales, pero es un hecho público, notorio y agraviante que dichas conductas, por razones éticas pero también económicas, son cada vez más intolerables para una ciudadanía que ve escurrirse la juventud o el empleo, mientras la riqueza se polariza endiosada por el individualismo de mercado.

En otras épocas se llegó a decir que en el México revolucionario hasta la corrupción era democrática, pues no se le negaba ni al pobre ni al rico, pero estas leyendas jamás disiparon la estela de cinismo que, en años de primitiva acumulación, favorecieron la aparición de una nueva clase pudiente e inmoral, anclada para medrar en la necesidad multiplicada por la desigualdad. Claro que hubo familias señoriales cuyas fortunas tenían el olor de la sangre, pero sentían cierta superioridad sobre los nuevos ricos caídos como una plaga sobre los recursos ajenos: despreciaban el plebeyismo como un estigma, pero el tiempo que todo lo borra desvaneció los linderos del dinero y reforzó, gracias a fusiones, matrimonios y ascensos meteóricos, la elite que unió a los emprendedores con los parasitarios cuyas ínfulas crecían a su paso por el erario nacional.
Leer mas...AQUI

sábado, mayo 21, 2011

Encinas y Bravo exhiben a Eruviel

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- El primer encuentro en televisión abierta entre los tres candidatos a gobernador del Estado de México en el programa Punto de Partida arrojó un saldo positivo para el perredista Alejandro Encinas, quien optó por defender su trayectoria como gobernante capitalino, estuvo más relajado y dejó que se atacaran Eruviel Ávila, del PRI, y Luis Felipe Bravo Mena, del PAN.

Estos dos últimos se enfrascaron en un debate sobre las responsabilidades de los niveles estatal y federal en materia de seguridad pública.

“No hiciste nada desde el poder federal”, le reprochó Eruviel Ávila a Bravo Mena en referencia a la inseguridad en el país, mientras que el panista insistió que un secretario particular del presidente de la República “no tiene atribuciones” para incidir sobre políticas en esta materia.

Mientras ambos políticos se atacaban mutuamente, Alejandro Encinas sonreía frente a la conductora Denisse Mercker y optó por señalar que en el Estado de México lo importante es “separar la política de los negocios” y romper con el principio de Carlos Hank González de que “un político pobre, es un pobre político”.

El momento climático del debate ocurrió cuando el panista Bravo Mena le reprochó a Eruviel Ávila que existe una “diarrea de compromisos” (en referencia a los 6 mil promesas del priista que firmará ante notario) y mostró la foto de un cartel en el que Enrique Peña Nieto prometió la construcción de la línea del Metro y no cumplió.

Ávila se mostró nervioso. Negó que la construcción de la línea del Metro haya sido una propuesta de la campaña de 2005 de Peña Nieto e insistió que él firmará ante notario sus propuestas.

Encinas aprovechó para decir que él no necesita firmar ante un notario sus propuestas y que el gobierno del Distrito Federal sí construyó estaciones del Metro que se extendieron hasta el Estado de México.

Casi al final del debate, Eruviel Ávila prometió que cancelará el pago de la tenencia y que eliminará el IETU para los pequeños contribuyentes. En ese momento, tanto Bravo Mena como Encinas le recordaron al candidato priista que éste es un impuesto federal y que él no tiene atribuciones para suspenderlo. El exalcalde de Ecatepec insistió que los gobiernos municipales y estatales tienen atribuciones en esta materia.

El debate de casi una hora también abordó el tema de los narcocorridos, a raíz de la prohibición ordenada por el gobernador Mario López Valdés en Sinaloa.

Eruviel respaldó la medida al afirmar que estaba “absolutamente de acuerdo”, mientras que Bravo Mena consideró que es necesario por “los momentos especiales” de violencia, y Encinas se pronunció en contra porque viola la libertad de expresión. “Lo que es necesario es desmantelar la complicidad entre autoridades y delincuentes”, sentenció el perredista.

El tema de la seguridad pública ocupó la mayor parte del debate entre los tres candidatos. Eruviel Ávila se comprometió a crear la Secretaría de Seguridad Pública, mientras que Encinas insistió en los logros en materia de disminución a los delitos del fuero común durante su administración en el gobierno del Distrito Federal y Bravo Mena propuso la formación de un observatorio ciudadano.

Reacciones en redes sociales

Aún no terminaba el debate en Televisa cuando decenas de twitteros consideraron que Eruviel Ávila perdió ante sus contendientes. No pocos se burlaron de su propio spot promocional donde presume su origen humilde y que durante veinte años ha ido al mismo peluquero en Ecatepec.

“Eruviel no quiere salir de la peluquería”, fue uno de los chistes más populares en la red social.

También a Luis Felipe Bravo Mena le reprocharon su papel como secretario privado del presidente: “O sea, el secretario particular nomás es el gato, no tiene facultades para nada”.

A Encinas lo criticaron por insistir demasiado en sus logros como jefe de Gobierno capitalino, pero fue reconocido por ser el más beneficiado del enfrentamiento entre el priista y el panista.

En su cuenta de Twitter, Luis Videgaray, jefe de campaña de Ávila, argumentó que sí es posible reducir el IETU y acusó a Encinas por ignorar la política fiscal.

La agencia CNN Expansión y otros portales como La Silla Rota consideraron que Encinas salió ganando. CNN afirma, incluso, que hubo un pacto entre Encinas y Bravo Mena para atacar al priista.

La especulación sobre la posible declinación del panista a favor de Alejandro Encinas fue otro tópico recurrente en Twitter y en Facebook.

Debate Eruviel, Encinas, Bravo - Parte 1 - 19 Mayo - Candidatos a Gobernador Edomex

http://youtu.be/UjRgsCE9WGw

Parte 2

http://youtu.be/3nj58QUau5w

Parte 3

http://youtu.be/yFbTQi9Jba8

Parte final censurada.....

http://www.youtube.com/watch?v=kCkh-ywcZjI

sábado, septiembre 27, 2008

1er Debate entre McCain y Obama

Incípido debate de McCain vs Obama

En Contexto



http://es.youtube.com/watch?v=ezuSwZ8DDvc

En efecto, fue un debate mediocre. Sin embargo, pudimos observan que McCain es un fascista muy semejante a Bush. Mientras Obama podría ser un presidente que beneficiara a la población estadounidense porque entre otras cosas es bastante más inteligente. Claro que los estadounidenses le tienen fobia a la inteligencia, no en balde los medios han cultivado la estupidez como valor por décadas.

En cuanto a la política exterior sólo ligerísimamente Obama resulta más consciente. Pero ambos traen la brújula tergiversada, no tienen idea de lo que pasa en el mundo por una parte, y por la otra siguen queriendo dominar al mundo y continuar con su hegemonía imponiendo gobiernos y "democracias" a través de la guerra, la sangre y la muerte. Ambos desean que Estados Unidos siga siendo un país dominado por el miedo y la paranoia. La solución que plantean es la "guerra" contra sus "enemigos". Esta idea paradójicamente les ha hecho generar cada vez más enemigos. Lo bélico es lo suyo. La diferencia es que cada uno planea la guerra en distintas latitudes. No tienen remedio.