Mostrando las entradas con la etiqueta Fox. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fox. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 21, 2011

El imperio Murdoch hace agua

El cierre de News of the World, tabloide que no había dejado de publicarse en Inglaterra desde la época victoriana, es sólo una de las caras del conflicto que amenaza a Rupert Murdoch, el magnate de los medios. Un escándalo de espionaje telefónico desencadenó pesquisas que descubrieron una red de corrupción entre periodistas y agentes policiacos y de seguridad británicos. El problema ya alcanzó al gobierno del Reino Unido y es motivo de una investigación en Estados Unidos, donde Murdoch –quien en México está asociado con Emilio Azcárraga Jean– tiene grandes intereses…
La última edición del periódico dominical.

Leonardo Boix

LONDRES (Proceso).- El jueves 7, cuando los directivos del grupo News International –filial de News Corporation, del magnate australiano Rupert Murdoch– anunciaron el cierre definitivo del periódico dominical News of the World, hubo una gran conmoción en Gran Bretaña: el semanario más popular y antiguo del Reino Unido, con un tiraje de más de 3 millones de ejemplares, ya no estará en los kioscos cada domingo.

Su primer número se editó en 1843, durante el reinado de Victoria I. El último salió a la venta el pasado domingo 10. Su titular fue Thank you & goodbye (Gracias y adiós).

El cierre deriva del escándalo que propició el semanario por intervenir líneas telefónicas. En torno al caso del secuestro y asesinato, en 2002, de la adolescente Milly Dowler, la policía descubrió que personal de News of the World había intervenido la señal del celular de la víctima y había escuchado algunos mensajes de voz hecho por el que Murdoch se disculpó públicamente el viernes 15.

También se acusa al semanario de haber escuchado ilegalmente conversaciones telefónicas de los padres de Holly Wells y Jessica Chapman, las niñas asesinadas aquel año en la localidad inglesa de Soham; de los deudos de las víctimas de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, y de familiares de soldados británicos muertos en Irak y Afganistán.

Además el dominical era investigado por Scotland Yard (la policía londinense) por supuesto espionaje telefónico a políticos, deportistas y figuras del espectáculo; entre ellos el exprimer ministro Gordon Brown, el futbolista David Beckham y los actores Sienna Miller y Jude Law.

El escándalo salpicó al gobierno británico: el viernes 8 fue detenido en Londres el amigo cercano y exjefe de prensa del primer ministro David Cameron, y también exdirector de News of the World, Andy Coulson, acusado de pagar a un detective privado para que llevara a cabo las escuchas telefónicas ilícitas.

Ese día también fue arrestado Clive Good­man, exeditor de “asuntos de la realeza” del dominical y quien ya había estado preso cuatro meses en 2007 por haber contratado al detective privado Glenn Mulcaire para que efectuara el espionaje telefónico.

Las detenciones ocurrieron poco después de que el primer ministro defendió públicamente su decisión de contratar en 2007 a Coulson y confirmó la apertura de una investigación por el espionaje telefónico.

El primer ministro anunció el inicio de otra indagatoria que abordará la ética periodística en Gran Bretaña y que podría llevar al cierre del Comité de Quejas a la Prensa.

“Nos hicimos amigos (de Coulson) y creo que hizo su trabajo para mí de forma efectiva. Nos volvimos amigos y sigue siendo mi amigo”, subrayó Cameron. Tras ser cuestionado sobre si se “equivocó groseramente” al contratarlo para un cargo clave en el gobierno, afirmó: “La gente decidirá”.

En tanto, Scotland Yard abrió dos investigaciones: una sobre las escuchas ilegales y la violación de la privacidad de unos 4 mil personajes y la segunda sobre supuesta corrupción de agentes de la policía, luego de recibir denuncias de que éstos aceptaron sobornos de periodistas de News of the World para dar información confidencial.

Tras el sorprendente cierre del semanario inglés comenzaron a conocerse otras acusaciones contra el tabloide. Una de ellas fue que algunos de sus reporteros sobornaron a personal de seguridad de la reina Isabel II para obtener información privilegiada de la familia real.

La información vendida por los agentes corruptos incluía números de teléfonos y datos acerca de los movimientos y actividades de la monarca, de su esposo y de otros miembros de la realeza, incluidos el príncipe Carlos y su esposa y los príncipes Guillermo y Enrique. Este hecho fue considerado una violación a la seguridad nacional.

Los pagos y sobornos a los policías de la unidad de protección real y diplomática fueron descubiertos en 2007 por ejecutivos del grupo News International, quienes decidieron no informar a Scotland Yard de la evidencia hallada en algunos correos electrónicos dentro de una investigación interna de la compañía.

Fuentes allegadas al grupo de medios indicaron que las autoridades de la empresa “quedaron estupefactas” al conocer el contenido de los correos electrónicos. “Es inconcebible que esta información no se haya entregado a la policía en 2007”, afirmó un portavoz de la empresa.

“Esta crisis toca ahora a la jefa de Estado (la reina) y hay un peligro serio de seguridad nacional. Si la policía que protegía a Isabel II estuvo dispuesta a vender este tipo de información, ¿quién sabe de qué otra cosa han sido capaces?”, agregó.

News of the World habría pagado 160 mil dólares a policías corruptos para acceder a información secreta. Se cree que varios agentes policiacos y reporteros del semanario podrían ser arrestados en las próximas semanas.

Otra de las denuncias llegó del exprimer ministro Brown, quien el martes 12 acusó a News International –que también edita The Sun, The Times y Sunday Times– de usar a criminales como fuentes para sus reportajes. En entrevista con la BBC, el expremier confesó haber llorado cuando supo que The Sun publicaría en 2006 que su hijo Fraser padece fibrosis quística. La nota se publicó. La información fue obtenida mediante espionaje telefónico.

Brown también acusó al Sunday Times de haber obtenido información de sus cuentas bancarias para tratar de desprestigiarlo cuando era jefe del Tesoro británico.

“Si yo, que contaba con todas las medidas de seguridad como cabeza del Tesoro y luego como primer ministro, fui blanco de esas tácticas inescrupulosas, ¿qué habrá sido de los ciudadanos comunes?”, dijo Brown.

El exjefe de gobierno acusó a la organización de Murdoch de tener contactos con el “submundo criminal” y dijo que el Sunday Times trató de publicar un artículo “con el propósito de sacarme del gobierno”.

La lesión de un príncipe

Las sospechas comenzaron por un asunto menor: un texto sobre una lesión leve del príncipe Guillermo, publicado en 2005. Eso encendió las alarmas sobre la posible existencia de espionaje y llevó a una cadena de revelaciones que culminaron con el cierre de News of the World y con el arresto de su exdirector Andy Coulson.

En 2005 el periodista Clive Goodman, quien se ocupaba de los asuntos de la realeza, escribió una nota sobre un estiramiento en un ligamento cruzado del príncipe Guillermo, lesión que lo obligó a visitar a un médico.

Una semana después Goodman publicó que Guillermo le había pedido prestado equipo de rehabilitación a un amigo, Tom Bradby, periodista de la red ITV News.

El Palacio de Buckingham no entendía cómo se había filtrado información tan específica, dado que muy pocas personas conocían esos episodios. La alusión a una conversación entre Bradby y el príncipe hizo evidente que la fuente de News of the World no podía ser otra que los propios mensajes de texto que los dos amigos habían intercambiado vía celular.

Esas sospechas abrieron el camino para una investigación de Scotland Yard. En enero de 2007 Goodman fue a dar a la cárcel acusado de interceptar mensajes de teléfonos celulares. Junto a él compareció Glenn Mulcaire, un investigador privado al servicio de News of the World y también acusado de haber intervenido el celular de Milly Dowler. En ese momento News International se deslindó: aseguró que Good­man había actuado solo al contratar a Mulcaire, afirmación que nadie creyó.

Coulson, entonces director de News of the World, renunció. Pero no permaneció desempleado mucho tiempo, ya que poco después fue contratado por Cameron, quien encabezaba el Partido Conservador.

El asunto de las intervenciones telefónicas pudo no haber pasado a mayores de no ser porque The New York Times se ocupó del tema el año pasado. En septiembre de 2010, reporteros del rotativo neoyorquino –rival del grupo de Murdoch desde que éste compró The Wall Street Journal– descubrieron que las escuchas ilegales de News of the World no implicaban sólo a Goodman, sino también a Coulson. Lo publicado por el Times fue determinante para que el escándalo se desbordara.

Compra frustrada

Por otra parte, la crisis dio al traste con la intención de News Corporation de comprar British Sky Broadcasting (BSkyB), el mayor proveedor de televisión restringida en Inglaterra e Irlanda, con unos 10 millones de suscriptores en ambas islas.

El ente regulador de los medios británicos, Ofcom, confirmó que se había comunicado con el Comité Parlamentario de Cultura y con la policía del Reino Unido para determinar si News Corporation estaba en condiciones de avanzar en la compra de esa plataforma satelital.

Puesto que BSkyB estaba en la mira de Murdoch, el precio de sus acciones cayó 17% y redujo su valor en el mercado en 500 millones de libras (unos 800 millones de dólares). El año pasado News Corporation había ofrecido 12 mil 800 millones de libras (20 mil 400 millones de dólares) por BSkyB, aunque el comité directivo de la empresa rechazó la propuesta.

El miércoles 13 los principales partidos políticos de Gran Bretaña –el Conservador, el Liberal Democrático y el Laborista– se unieron en una moción de votación en la Cámara de los Comunes para oponerse a los planes de compra de Murdoch mientras sigan las investigaciones en torno a News of the World. Aunque la votación tendría peso político no podría impedir la transacción.

Ese mismo día, presionado por la moción de los tres partidos políticos del Reino Unido, Rupert Murdoch retiró su oferta.

Del otro lado del Atlántico

La crisis amenaza con poner en riesgo los medios de Murdoch en el mundo. En Estados Unidos posee la cadena televisiva Fox News, The Wall Street Journal, The New York Post y los estudios de cine 20th Century Fox.

Murdoch, con una fortuna personal estimada en 6 mil 300 millones de dólares, que según la revista Forbes es una de las 13 personas más influyentes del mundo y ocupa el lugar 117 entre los más ricos del planeta, también tiene 27 cadenas de televisión que cubren 40% de Estados Unidos, aunque sus licencias pueden ser revocadas si se descubren actividades criminales o de corrupción.

En ese sentido el senador Jay Rockefeller, presidente del Comité del Senado estadunidense para Asuntos de Comercio, Ciencia y Transporte, urgió a efectuar una investigación como la que se lleva a cabo en el Reino Unido para determinar si el conglomerado de Murdoch violó leyes en Estados Unidos.

“Me preocupa que las intervenciones telefónicas en Londres por parte de News Corporation puedan haberse extendido a víctimas de los atentados terroristas del 19 de septiembre de 2001 o a otros ciudadanos”, dijo. Incluso instó al FBI a investigar posibles violaciones a la Ley contra Prácticas de Corrupción en el Extranjero.

Para Kevin Zeese, abogado del grupo ProtectOurElections.org, Murdoch se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1985, “para aprovecharse de nuestras leyes”.

En ese sentido Melanie Sloan, directora ejecutiva del grupo de Washington Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW), apuntó que las investigaciones del Congreso son “esenciales” pues hay evidencia de que hay “una cultura de corrupción” en News Corporation.

Los llaman a cuentas

En Gran Bretaña, para Ed Miliband, quien busca ganar rédito con la crisis que afecta al gobierno, este escándalo “es una oportunidad para un gran cambio”, aunque sostuvo que los errores cometidos por Cameron “amenazan la habilidad del primer ministro para liderar las reformas que necesita el Reino Unido”.

Rupert Murdoch –presidente de News Corporation–, su hijo James –gerente de News International– y Rebekah Brooks –directora ejecutiva del consorcio hasta el viernes 15– fueron convocados por el comité de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes para ser interpelados el próximo martes 19. Ni los Murdoch ni Brooks han confirmado si acudirán al Parlamento británico.

Lo cierto es que el multimillonario australiano viajó de emergencia a Londres el domingo 10 para hacerse cargo de la crisis que rodea a su conglomerado y planificar una eventual venta de sus empresas en Gran Bretaña, ante lo que los expertos ven como el principio del fin del “imperio Murdoch”.

domingo, mayo 08, 2011

EU: la estrategia de la mentira

BRUSELAS, 6 de mayo (apro).- Osama Ben Laden y Al Qaeda no estaban detrás del régimen de Sadam Hussein, pero aun así Estados Unidos intervino militarmente en Irak basado en informaciones falsas que le proporcionó el Grupo Rendon, la empresa privada que, paradójicamente, contrató para influir en la opinión pública estadunidense a favor de esa guerra y la de Afganistán.

Así lo señala un análisis del think tank belga Grupo de Investigación y de Información sobre la Paz y la Seguridad (GRIP, por sus siglas en francés), titulado La privatización de la propaganda estadunidense, publicado en abril pasado.

Su autor, Arnaud Simonis, expone que durante años Estados Unidos pagó al Grupo Rendon para que diseminara propaganda tendiente a convencer a los estadunidenses de que las guerras en Afganistán e Irak tenían como propósito luchar contra las redes terroristas de Al Qaeda, autor de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El Grupo Rendon, explica el reporte, es una consultoría en estrategia de la comunicación fundada en 1981 por John y Richard Rendon. El primero de ellos es un antiguo consejero de comunicación de la Casa Blanca y del Departamento de Defensa, que se presenta de la siguiente manera:

"No soy un estratega de seguridad ni un táctico militar. Soy un político y una persona que usa la comunicación para conseguir objetivos de políticas públicas o corporativas. De hecho, soy un guerrero de la información y administrador de la percepción".

En 2007, la Inspección General del Departamento de Estado llevó a cabo una investigación para intentar establecer los vínculos de la institución con el Grupo Rendon entre 2000 y 2005. El propósito fue saber si el grupo privado había influenciado a la opinión pública estadunidense para que ésta favoreciera la intervención militar en Irak.

Ese tipo de actividad la prohíbe la ley Smith-Mundt.

La investigación concluyó en que "no hay evidencia de que el Departamento de Defensa contrató al Grupo Rendon para deliberadamente crear condiciones que convencieran al pueblo y al Congreso estadunidenses de que Irak era una inminente amenaza".

En los años investigados, el Grupo Rendon concluyó 46 contratos con el Departamento de Defensa por un monto de casi 100 millones de dólares, sin tomar en cuenta otros contratos de menos de 25 mil dólares.

En 2005, John Rendon explicó así la pérdida de apoyo de los estadunidenses a la ocupación de Irak: "Perdimos el control del contexto (...) Tenemos que resolver eso para la próxima guerra".

Información falsa

El reporte recuerda que Richard Clarke, quien fuera el jefe de la unidad contraterrorista del Consejo Nacional de Seguridad durante el gobierno del presidente Bush, ha declarado que, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Bush se focalizó en encontrar la manera de justificar un ataque contra Irak y no en la destrucción de Al Qaeda, por lo que su principal objetivo fue hallar una correlación entre los ataques terroristas y Sadam Hussein.

De acuerdo con documentos desclasificados el 21 de mayo de 2009 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, luego de su arresto, Hussein fue interrogado el 28 de junio de 2004 por hombres del FBI (Buró Federal de Investigación, por sus siglas en inglés) sobre su relación con Al Qaeda.

Ahí, Hussein contestó que creía en Dios pero que no era un fanático, que defendía la separación entre la religión y el Estado, y que si él hubiera querido cooperar con un enemigo de Estados Unidos jamás se hubiera acercado a Ben Laden, sino a China o Corea del Norte.

El reporte recuerda que el gobierno estadunidense no pudo aportar una prueba tangible de la conexión entre los atentados y Hussein, así que inventó el conocido argumento de que él disponía de armas de destrucción masiva y por eso había necesidad de una rápida intervención militar en Irak.

Convencer a la opinión pública nacional e internacional fue el siguiente paso...

El Grupo Rendon proporcionó tales servicios de gestión mediática. Según un documento del 6 de marzo de 2007 emitido por la Inspección General del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el Grupo Rendon "envió un equipo a Irak para vigilar y evaluar la eficacia de la dirección de comunicación estratégica de las fuerzas multinacionales".

Ese mismo equipo, detallaba el documento, vigilaba los medios de comunicación de modo muy selectivo y presentaba recomendaciones para mejorar los programas de comunicación estratégica, como fue que los funcionarios y militares no efectuaran entrevistas en vivo, sólo grabadas previamente.

"El Grupo Rendon --continúa-- declaró que las entrevistas grabadas permitían ahorrar esfuerzos porque los enlaces en directo hacían perder tiempo operacional. El Grupo Rendon no dirigía las entrevistas, lo hacía el Departamento de la Defensa".

En 2003, el exagente de la CIA y experto en Medio Oriente, Robert Baer, señaló que el personal del Grupo Rendon "está en la guerra. Cada vez que hablas con alguien del gobierno y hay conferencias telefónicas sobre la guerra en Irak, me dicen que Rendon participa en esas conferencias que involucran a todas las agencias gubernamentales implicadas en la guerra".

El reporte del GRIP describe al Congreso Nacional Iraquí (CNI), formado por opositores a Hussein, "una pura creación de los servicios de inteligencia estadunidenses y del Grupo Rendon".

Señala que, entre 1992 y 1996, la CIA financió al CNI con 12 millones de dólares, mientras que la misión del Grupo Rendon fue ayudar al entonces presidente de ese organismo anti-Hussein, Ahmed Chalabi, a adquirir la imagen de un posible candidato a la presidencia de su país.

En ese mismo momento, el CNI abastecía de informaciones al Grupo de Evaluación Contraterrorista --dirigido por el subsecretario de Defensa de la época, Douglas J. Feith-- y a la Oficina de Planes Especiales --creada por el secretario adjunto de Defensa, Paul Wolfowitz--.

La primera instancia tenía el objetivo de analizar los reportes de la inteligencia con el fin de descubrir vínculos entre los grupos terroristas y países como Irak, en tanto que la segunda tenía el cometido de preparar los planes de invasión de Irak y justificar tal acción.

La CIA y el Departamento de Estado estadunidense dudaban de la integridad de Chalabi --quien a la postre fue reemplazado en el puesto por su rival Ayad Allaoui--, además de que en la realidad no consideraban fiables las informaciones del CNI, que aseguraban tener conocimiento de que Hussein poseía armas de destrucción masiva.

El reporte, retomando las declaraciones realizadas en 2004 de un alto exfuncionario de la CIA, Vincent Cannistraro, afirma que el CNI enviaba "pura propaganda destinada sólo a responder a las necesidades del Departamento de Defensa", pero que tal información "aparecía luego en los discursos del presidente y del vicepresidente".

Refiere que una investigación del Departamento de Defensa sobre ese tema concluyó que "información falsa del CNI y fuentes afiliadas fue usada en evaluaciones clave de inteligencia sobre Irak y fue ampliamente distribuida como productos de inteligencia antes de la guerra".

Esa información prefabricada de los programas iraquíes de armas biológicas y nucleares fue utilizada para elaborar el Reporte Nacional de Inteligencia de octubre de 2002 y las evaluaciones de la CIA sobre Irak en los años 2002 y 2003, donde se alegan vínculos de Hussein con Al Qaeda, y sirvieron para el discurso del secretario de Estado, Colin Powell, en febrero de 2003, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU).

El Grupo Rendon, subraya el GRIP, participó en la difusión de materiales trucados del CNI, como lo ilustra el llamado caso Al-Haideri.

Testigo prefabricado

El 17 de diciembre de 2001, agentes de la CIA interrogaron al ciudadano iraquí Adnan Ihsan Saeed al-Haideri. Narró una historia insólita: que él mismo había ayudado a Sadam Hussein a enterrar armas biológicas, químicas y nucleares debajo de casas, en escondites subterráneos, e incluso bajo el hospital Sadam Hussein en Bagdad.

Los expertos de la CIA verificaron los dichos y concluyeron que eran falsos.

Ese episodio lo retoma el reporte de una investigación realizado por James Bamford que fue publicada en 2005 en la conocida revista estadunidense Rolling Stone. Bamford estima en su artículo que la propia CIA montó esa mentira.

En cualquier caso, Bamford reveló que el Pentágono había pagado a John Rendon para que se ocupara del marketing y de la manera de presentar a al-Haideri y su testimonio. Dos meses antes del caso, el Grupo Rendon había firmado el 3 de octubre de 2001 un contrato de 16 millones 789 mil dólares con el Departamento de Defensa para coordinar en Irak la propaganda de guerra, como lo comprobó en 2007 un documento del propio Pentágono.

Resulta que el CNI convocó a dos periodistas para divulgar públicamente las confesiones de al-Haideri. Después se supo que uno de esos periodistas, Paul Moran, quien falleció en un atentado suicida en Irak en marzo de 2003, trabajaba para una empresa privada estadunidense de relaciones públicas que había contratado la CIA con el fin de diseminar propaganda anti-Hussein.

La madre de Moran aportó un dato revelador: que su hijo trabajaba para la oficina del Grupo Rendon en Londres.

En 2004 al-Haideri fue nuevamente interrogado por la CIA para que les dijera dónde se hallaban enterradas las supuestas armas de Hussein, lo cual no pudo hacer, por lo que existe la hipótesis de que el Grupo Rendon fabricó ese testigo con el único objetivo de promover la guerra en Irak.

El Grupo Rendon envió una carta al editor de Rolling Stone, publicada el 18 de noviembre de 2005, para criticar la investigación de Bamford. Sin embargo, señala el GRIP, el corporativo no demostró que no hubiera tenido ninguna participación en la creación del testigo y tampoco negó que hubiera servido de intermediario en la transferencia de dinero de la CIA al CNI.

Eso no es todo: la célebre escena del derribo de la estatua de Sadam Hussein, tras la toma de Bagdad por parte de las tropas estadunidenses, también habría sido coordinada por empleados del Grupo Rendon.

El 9 de abril de 2003, la estatua fue cubierta primero por una bandera estadunidense y luego de una iraquí, fue tirada al suelo por un vehículo del ejército invasor ayudado por una "muchedumbre" de iraquíes, imagen que fue repetida infinidad de veces por las televisoras del mundo entero.

En realidad, menciona el reporte, la escena fue planificada y el número de iraquíes presentes fue limitado, pero gracias a tomas de video de gran plano se obtuvo la impresión de que había una multitud, además de que dicha estatua se localiza justo frente al hotel donde se reunían los corresponsales internacionales.

Prensa vigilada

Luego de la caída del régimen Talibán en Afganistán, el Grupo Rendon fue contratado por el Departamento de Defensa para trabajar con el gobierno del presidente Hamid Karzai.

Como lo haría posteriormente en Irak, los hombres de la firma estadunidense participaban todas las mañanas en una conferencia telefónica con oficiales del Pentágono, como parte de un acuerdo con la White House Coalition Information Center, cuya función era asesorar al presidente en materia de comunicación relativa a la guerra contra el terrorismo.

En esas reuniones, señala el reporte del GRIP, se decidían igualmente los temas que serían tratados durante las ruedas de prensa.

Entre agosto de 2004 y septiembre de 2005, la compañía desarrolló también servicios de comunicación en materia de lucha contra el tráfico de drogas, una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos terroristas de la región.

En términos exactos, fue responsable de despegar "un programa integral de comunicación pública anti-narcóticos, entrenamiento y cursos educativos".

También capacitó directamente a los colaboradores cercanos de Karzai para relacionarse y controlar mejor a la prensa y mejorar los mensajes transmitidos a la población, por lo que el Pentágono le pagó casi 4 millones de dólares y el gobierno afgano un millón 400 mil dólares.

De acuerdo con una nota del diario Chicago Tribune del 13 de diciembre de 2005, Karzai y el embajador de Estados Unidos en Afganistán no estaban satisfechos con el programa. El presidente afgano decidió acabar con el contrato, pero el Departamento de Defensa optó de manera unilateral prolongarlo por tres años más.

Desde entonces, la relación de la firma estadunidense con el gobierno afgano no fue tersa.

No obstante, el Grupo Rendon fue contratado en 2009 para elaborar una clasificación de los periodistas en función del contenido de sus artículos: a favor de la guerra, contra ella o neutros, reveló el 31 de agosto de ese año el rotativo USA Today.

El Ejército dijo que los artículos eran los que se clasificaban y no los periodistas, pero terminó inesperadamente el contrato con Rendon.

sábado, enero 15, 2011

Masacre en Arizona, la comunicación del odio

La ofrenda en Tucson, Arizona.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 11 de enero (apro).- “Todas las sociedades tienen sus locos. Pero nosotros les damos las mejores armas”, afirmó en su blog el esposo de una de las 6 víctimas mortales del tiroteo protagonizado el sábado pasado por Jared Lee Loughner, un joven de 22 años que decidió aplicar de manera literal la recomendación de Sarah Palin, la reina del Tea Party, quien, en su página de Facebook, le puso precio a la cabeza de 19 congresistas demócratas, entre ellos Gabrielle Giffords, quien se encuentra gravemente herida.

Después de conocer las dimensiones de la masacre de Tucson, los padrinos intelectuales de esta ola de xenofobia, racismo y resentimiento social que precedieronn a los acontecimientos de esa ciudad de Arizona, decidieron lavarse las manos.

Sarah Palin retiró de su página el polémico mapa donde pedía “recargar” el arma contra los congresistas enemigos. El republicano Rick Barber también quitó de su blog la referencia “Preparen sus armas” contra los enemigos de la ola neoconservadora del Tea Party. El canal Fox de televisión, firme aliado del Tea Party, insiste que Loughner no tiene ninguna relación con el movimiento iniciado en 2009.

Sin embargo, en la mayoría de los medios de Estados Unidos y en amplios círculos de las propias redes cibernéticas se ha generado un debate inevitable: ¿los blogs y mensajes de odio no tienen ninguna relación con los crímenes de odio como los cometidos por Lee Loughner? ¿Quién es más peligroso para Estados Unidos: un sitio como Wikileaks y su creador, Julian Assange, acusado de promotor de terrorismo, o los auténticos sembradores del terror y del estigma social?

A nadie ha pasado desapercibido que Arizona se ha convertido en el epicentro de una ola de polarización y de odio, a raíz de las medidas legales aprobadas por la gobernadora republicana Jan Brewer para detener a los inmigrantes indocumentados –la gran mayoría mexicanos-- por su simple apariencia física. Y que Giffords fue una firme opositora a estas medidas y por esta razón recibió muchas amenazas previas.

Tampoco es accidental que uno de los think tanks del pensamiento neoconservador que alimenta el Tea Party y otros movimientos es el Phoenix Institute de Arizona. En un extenso reportaje, publicado en El País el pasado 2 de enero, el reportero José Luis Barbería, advirtió que existe una mezcla de “masonería blanca” al estilo del Yunque mexicano y el extremismo ideológico del Phoenix Institute de Arizona en el surgimiento de distintos movimientos españoles de extrema derecha.

En sus folletos propagandísticos, el Phoenix Institute pone el acento en que sus alumnos ‘suelen participar activamente en la vida política, económica, académica y social’. Como prueba, señalan que entre sus egresados mexicanos se contabilizan, al día de hoy, dirigentes de grandes partidos políticos, varios diputados federales, el representante de México ante el Consejo de Europa, prestigiosos profesores universitarios, importantes directivos del ámbito bancario y empresarial… Sus fundadores becan a adolescentes para que hagan determinados cursos en Estados Unidos y ya hay casos en que los padres muy conservadores se escandalizan a la vista de las ideas con que vuelven sus hijos”, escribe Barbería en su extenso reportaje.

El texto de El País revela que existe una misma línea ideológica entre el Phoenix Institute, defensor del modelo wasp (blanco, anglosajón y protestante) más conservador, con el rechazo de grupos de extremismo católico en España y México que rechazan el evolucionismo y tienen una amplia capacidad para utilizar las nuevas tecnologías digitales y los blogs para expresar sus ideas.

El “disparador solitario” de Tucson, Jared Lee Loughner, presumió en su propia página de Youtube su paso por varios institutos de Arizona, vinculados a ese movimiento neoconservador y presume así su condición de vengador blanco:

“Si me llamas terrorista, entonces el argumento para llamarme terrorista es ad hominem.” Y en el mismo tono del analfabetismo cívico que caracteriza a amplios grupos que forman parte del Tea Party, afirmó:

“La mayoría de los ciudadanos no leyó nunca la Constitución. NO tienes que aceptar las leyes federalistas. Pero lee la Constitución para saber todo de las actuales leyes traidoras. ¿Eres instruido oyente?”

La delgada frontera entre la tontería neoconservadora expresada en los blogs y el activismo de tintes cada vez más intolerantes de Sarah Palin, y sus seguidores y apoyos mediáticos, encontraron en la masacre de Tucson su punto de encuentro y la demostración más clara de hasta dónde pueden llegar.

“El odio, el rencor y la intolerancia se han vuelto ultrajantes. Creo que Arizona se ha convertido en una especie de capital: nos hemos convertido en la Meca del prejuicio y la intolerancia”, se quejó Clarence Dupnik, el comisario de Pima, al conocerse la masacre.

Desgraciadamente, Arizona y su clima de intolerancia no está muy lejos de México y de los movimientos semejantes que se aglutinan en nuestro país.

www.jenarovillamil.wordpress.com

domingo, diciembre 19, 2010

Study Confirms That Fox News Makes You Stupid

A new survey of American voters shows that Fox News viewers are significantly more misinformed than consumers of news from other sources.

Yet another study has been released proving that watching Fox News is detrimental to your intelligence. World Public Opinion, a project managed by the Program on International Policy Attitudes at the University of Maryland, conducted a survey of American voters that shows that Fox News viewers are significantly more misinformed than consumers of news from other sources. What’s more, the study shows that greater exposure to Fox News increases misinformation.

So the more you watch, the less you know. Or to be precise, the more you think you know that is actually false. This study corroborates a previous PIPA study that focused on the Iraq war with similar results. And there was an NBC/Wall Street Journal poll that demonstrated the break with reality on the part of Fox viewers with regard to health care. The body of evidence that Fox News is nothing but a propaganda machine dedicated to lies is growing by the day.

In eight of the nine questions below, Fox News placed first in the percentage of those who were misinformed (they placed second in the question on TARP). That’s a pretty high batting average for journalistic fraud. Here is a list of what Fox News viewers believe that just aint so:

  • 91 percent believe the stimulus legislation lost jobs
  • 72 percent believe the health reform law will increase the deficit
  • 72 percent believe the economy is getting worse
  • 60 percent believe climate change is not occurring
  • 49 percent believe income taxes have gone up
  • 63 percent believe the stimulus legislation did not include any tax cuts
  • 56 percent believe Obama initiated the GM/Chrysler bailout
  • 38 percent believe that most Republicans opposed TARP
  • 63 percent believe Obama was not born in the U.S. (or that it is unclear)

The conclusion is inescapable. Fox News is deliberately misinforming its viewers and it is doing so for a reason. Every issue above is one in which the Republican Party had a vested interest. The GOP benefited from the ignorance that Fox News helped to proliferate. The results were apparent in the election last month as voters based their decisions on demonstrably false information fed to them by Fox News.

By the way, the rest of the media was not blameless. CNN and the broadcast network news operations fared only slightly better in many cases. Even MSNBC, which had the best record of accurately informing viewers, has a ways to go before it can brag about it.

The conclusions in this study need to be disseminated as broadly as possible. Fox’s competitors need to report these results and produce ad campaigns featuring them. Newspapers and magazines need to publish the study across the country. This is big news and it is critical that the nation be advised that a major news enterprise is poisoning their minds.

This is not an isolated review of Fox’s performance. It has been corroborated time and time again. The fact that Fox News is so blatantly dishonest, and the effects of that dishonesty have become ingrained in an electorate that has been been purposefully deceived, needs to be made known to every American. Our democracy cannot function if voters are making choices based on lies. We have the evidence that Fox is tilting the scales and we must now make certain its corporate owners do not get away with it.

viernes, octubre 22, 2010

Se cumplen 50 años del bloqueo de EU a Cuba


Hostilidad de EU a Cuba, una historia de fracasos

Washington hizo ilegal desde 1962 cualquier transacción con La Habana
El pacto de la isla con la URSS, razón para “justificar” el aislamiento impuesto




Aunque el 3 de febrero de 1962 el presidente John F. Kennedy firmó la orden que establecía el bloqueo, el 19 de octubre de 1960, con Dwight Eisenhower en la Casa Blanca, comenzaron las acciones hostiles al prohibir que barcos estadunidenses llevaran mercancías a Cuba. El 22 de abril de ese mismo año, el comandante Fidel Castro denunciaba las acciones intervencionistas de Washington
Fotos Ap

Kennedy firmó la orden ejecutiva para el cerco comercial y financiero
Ha sido un fracaso, señala comentarista de la cadena televisiva Fox

Periódico La Jornada

La Habana, 21 de octubre. Cincuenta años de fracaso. Así resumió esta semana su visión sobre el bloqueo estadunidense contra Cuba el comentarista John Stossel, uno de los de mayor audiencia en la conservadora cadena televisiva Fox.

La hostilidad de Washington hacia la isla se ampara en una norma tan lejana como la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, que fue parte del arsenal estadunidense en la Primera Guerra Mundial; se desarrolló como uno de los focos de tensión de la guerra fría y tiene nuevas expresiones en el mandato de Barack Obama, el undécimo presidente que prolonga la coerción contra la isla.

Stossel fue uno de los comentaristas que citaron el pasado 19 de octubre como el día en que se cumplieron 50 años del bloqueo. En realidad, en esa fecha de 1960 el presidente Dwight Eisenhower prohibió a los barcos de Estados Unidos efectuar exportaciones a Cuba.

El 3 de febrero de 1962, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva presidencial 3447, amparada en la Ley de Asistencia Extranjera del 4 de septiembre de 1961, estableciendo como política gubernamental el bloqueo económico, comercial y financiero de la isla.

El comunismo colapsó en países con los que tuvimos relaciones comerciales porque el comunismo no funciona, señaló Stossel en su blog. Sería mejor para los cubanos y el mundo ver el desenvolvimiento del comunismo cubano sin la intervención de Estados Unidos.

A estas alturas, un amplio sector de los medios informativos en Estados Unidos cree, por las más diversas causas, que su gobierno debe levantar las represalias contra La Habana. Hace más de dos décadas se rompió el consenso bipartidista que apoyaba el bloqueo y es creciente la oposición a esa medida en ambas cámaras del Congreso.

Aunque son un fósil de los conflictos estratégicos del siglo pasado, las sanciones contra Cuba están vigentes. Con algunas excepciones, impiden a la isla exportar e importar libremente productos y servicios hacia Estados Unidos, su mercado natural; emplear el dólar estadunidense en operaciones internacionales o tener acceso a créditos de bancos de ese país, de sus filiales y de organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

El impacto extraterritorial de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996) impide el comercio de Cuba con subsidiarias de firmas estadunidenses en terceros países; prohíbe a empresas de cualquier nacionalidad exportar a Estados Unidos productos de origen cubano o que tengan algún componente de esa procedencia, o bien, vender bienes o servicios a la isla con más de 10 por ciento de componentes estadunidenses y cierra la entrada durante seis meses a buques que hayan atracado en la nación caribeña o transporten mercancías por cuenta de La Habana. Entre otras implicaciones, las medidas prohíben a bancos de terceros países abrir cuentas en dólares estadunidenses a personas jurídicas o naturales cubanas, las que, a su vez, no pueden realizar transacciones en esa moneda.

La historia ya se escribe con información abundante, por la desclasificación de documentos en Estados Unidos. La apertura significativa más reciente fue en 1991, cuando se publicó un volumen de la serie de memorias del Departamento de Estado, que comprende las relaciones con Cuba entre 1958 y 1960.

Desmenuzando esa parte de documentación disponible, Ricardo Alarcón, líder parlamentario y experto en las relaciones con Estados Unidos, explicaba que los papeles muestran que Eisenhower emprendió la defensa activa del gobierno de Fulgencio Batista. “Al acentuarse la bancarrota de aquel régimen, ocultar el respaldo que seguía entregándole pasó a ser una prioridad para la administración (…) junto al empeño por detener la victoria popular”.

Desde el primero de enero de 1959, cuando multitudes salieron a las calles cubanas, fundiendo la celebración del Año Nuevo con el triunfo de la revolución, se escalonaron las acciones hostiles de Washington. Funcionarios del régimen depuesto llegaron a Miami con fondos públicos de la isla, que Estados Unidos se negó a devolver al nuevo régimen; los cálculos de la época los cifraron en más de 400 millones de dólares.

El mismo año, el gobierno revolucionario tomó decisiones que golpearon directamente intereses estadunidenses: rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la empresa telefónica, una reforma agraria, límite a la repatriación de beneficios, una ley de petróleo y otra de minas.

En 1960, Cuba firmó el primer convenio comercial con la Unión Soviética y disparó la reacción que durante décadas sería el paraguas bajo el cual Estados Unidos explicaría sus represalias: la isla pasaba a ser una amenaza comunista.

A lo largo del tiempo el discurso cambió según la época. Como condición para levantar el bloqueo, el gobierno de Washington quiso, sucesivamente, que Cuba saliera de la órbita soviética; que dejara de apoyar a las guerrillas latinoamericanas; que saliera de Angola o que cambiara su sistema político.

1960 fue un año de ascenso en la espiral del conflicto. Las petroleras estadunidenses se negaron a refinar crudo soviético y La Habana las intervino. Eisenhower suspendió la cuota azucarera para la zafra en curso. La isla nacionalizó la banca extranjera y 382 empresas privadas. Washington reaccionó con las prohibiciones a los barcos.

La contienda transcurrió entre sabotajes a objetivos económicos, de los que Cuba responsabilizó al gobierno de Estados Unidos y a los exiliados. Todavía en 1960, Washington aprobó un plan de presiones contra la isla y recomendó a sus ciudadanos abstenerse de viajar al país vecino, salvo casos de emergencia.

Con Kennedy, embargo total

John F. Kennedy avivó la hoguera. En 1961 suspendió por completo la cuota azucarera cubana y el Congreso lo autorizó a establecer un embargo total sobre el comercio con la isla. Tras el fracaso de la invasión a Playa Girón, en abril de ese año, el jefe de la Casa Blanca autorizó el Proyecto Cuba (u Operación Mangosta), un plan de ataques que incluyó sabotajes contra ese país.

El Proyecto Cuba se desarrolló durante 1962, año en que se declaró formalmente el bloqueo. Las represalias se endurecieron en 1963, cuando el Departamento del Tesoro invocó la Ley de Comercio con el Enemigo para establecer unas Regulaciones de Control de Activos Cubanos, que detallaron cómo sería el cerco.

Durante las décadas siguientes, la coerción arreció; se fueron precisando hasta los detalles y sólo en algunas épocas llegó a tener alivios parciales. En 1988, con el gobierno de Ronald Reagan, se penalizaron las violaciones al bloqueo y para ello aumentó la actividad de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.

George W.H. Bush refrendó en 1992 la Ley para la Democracia en Cuba (o ley Torricelli), que prohíbe el comercio de las subsidiarias estadunidenses con la isla; prohíbe a los barcos que toquen puertos cubanos con fines comerciales, atracar en puertos estadunidenses en los siguientes 180 días y establece el Carril II o incremento de información e intercambio entre habitantes de ambos países.

Bill Clinton firmó en 1996 la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Helms-Burton), que consolida toda la política de hostilidad económica contra Cuba. Desde entonces, las opciones para eliminar el bloqueo contra la isla son una decisión del Congreso, que derogue esa norma, o acciones ejecutivas presidenciales, que dispongan y acumulen excepciones.

sábado, abril 03, 2010

Gasolinazo a vacacionistas

México SA
El cuento de la “recuperación”

¿“Lo peor ya pasó”?

Gasolinazo a vacacionistas


Veracruz, Ver. Miles de turistas se dieron cita hoy Sábado de Gloria en las playas de este puerto. El estado de Veracruz reporta desde el miércoles una ocupación hotelera del cien por ciento. Notimex

Carlos Fernández-Vega

Sin ver el tiradero ni evaluar los destrozos, el inquilino de Los Pinos, micrófono en mano, alegremente asegura que la economía mexicana ha entrado en franca recuperación”, que “ya pasó lo peor” y que el paraíso está a la vuelta de la esquina. Pues bien, más allá de la flacidez de sus dichos, la pregunta obligada es ¿qué se recuperará?, ¿a qué edén regresarán los mexicanos?, porque en tres décadas la mediocridad, la falta de resultados tangibles y el deterioro de las condiciones de vida han sido las marcas del sistema.

En 2009 la economía mexicana vivió la crisis más profunda en ocho décadas, pero como en la lógica gubernamental eso sucedió el año pasado, entonces la versión oficial ahora promueve borrón y cuenta nueva, que aquí no ha pasado nada, cuando en los hechos el nuevo capítulo de la crisis sólo confirmó las deficiencias estructurales del modelito impuesto desde el régimen de Miguel de la Madrid, el mismo que enfrentó dos crisis económicas, aderezadas por un terremoto que sacudió más allá de ladrillos.

En la lógica, por llamarle de alguna manera, del inquilino de Los Pinos, ¿qué es “franca recuperación”? ¿Un crecimiento de 5 por ciento, que, en caso de alcanzarse, beneficiaría a los mismos de siempre, que no alcanzaría a cubrir el cráter de 2009 y que de ninguna manera garantizaría un reparto equitativo de los supuestos beneficios? ¿Retornar a más de lo mismo es garantía de que “lo peor ya pasó”? ¿En serio cree que “la verdad es que estamos dándole la vuelta a la adversidad económica”?

Considerados su desastroso primer trienio de Calderón en Los Pinos y su pronóstico para el cuarto año de estancia en la residencia oficial, aún con las cifras mágicas que maneja alegremente, el balance sólo arroja cifras negativas: en crecimiento económico, empleo, bienestar social, distribución del ingreso y la riqueza, por incluir sólo algunos elementos. ¿Cuál sería el “logro” en ese cuatrienio?: “crecimiento” de 0.75 por ciento como promedio anual, por abajo del crecimiento poblacional y el más raquítico para un periodo igual desde tiempos de Miguel de la Madrid que ya es decir), siempre y cuando se concreten las maravillosas cuentas por el difundidas.

Información estadística de la Cámara de Diputados revela que en los últimos 28 años la economía mexicana ha registrado seis crisis (reconocidas como tal), cada una de ellas de mayor impacto que la previa: 1982, con José López Portillo en la silla; 1985, con Miguel de la Madrid; 1992, con Carlos Salinas de Gortari; 1995, con Ernesto Zedillo; 2001, con Vicente Fox; y 2009, con Felipe Calderón (no se consideran la crisis de 1987 -crac de la Bolsa, devaluación del peso y Pacto-; 1994 (CSG; brutal “pérdida” de reservas internacionales e inclemente fuga de capitales, que obligaban a una devaluación-; 1996 (espeluznante caída del ingreso petrolero), entre otras. Así, seis sexenios, seis crisis, oficialmente, con una tasa anual promedio de “crecimiento” de 2 por ciento, en el mejor de los balances. ¿A eso retornará el país?

¿De qué tamaño es la “recuperación”? Pues bien, en campaña electoral Calderón prometió un crecimiento anual de 5 por ciento, idéntica proporción que incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Ya sentado en Los Pinos, y por medio de los criterios generales de política económica para el citado cuatrienio, ofreció 3.32 por ciento anual, aunque en los hechos no pasaría, en el mejor de los casos, de 0.75 por ciento. Si en 2010 la economía crece 4 por ciento, entonces el promedio anual se reduce a 0.5 por ciento, y si es de 3 por ciento el promedio baja a 0.25.
Entonces, vale el recuento: para 2007, su primer año de inquilinaje, prometió 3.6 por ciento de crecimiento económico, pero en los hechos a duras penas llegó a 3.2 por ciento: en 2008 vaticinó un incremento de 3.7 por ciento en el PIB (incluida la que llamó “reforma fiscal”, que no fue otra cosa que el gasolinazo), y apenas libró 1.3 por ciento; ya en 2009, con la crisis encima –siempre por él negada– pronosticó 3 por ciento de “avance”, y en realidad se desplomó 6.5 por ciento, de acuerdo con las cifras oficiales. Para el presente año auguró 3 por ciento, pero ahora, ya en confianza, va por 5 por ciento.

La “sólida” economía mexicana empeora gobierno tras gobierno. Antes de que los neoliberales hicieran de Los Pinos su oficina particular y que convirtieran la Presidencia en gerencia de la República, la economía mexicana reportó un crecimiento a tasa anual promedio de 6.26 por ciento (de Lázaro Cárdenas a José López Portillo), considerando los primeros cuatro años de cada administración; con la tecnocracia en el poder, amante del Consenso de Washington, esa misma tasa se desplomó a 1.78 por ciento (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), es decir, una diferencia en resultados de 3.5 tantos. Entonces, ¿a cuál “recuperación” se refiere?

Las cifras oficiales dan cuenta del comportamiento económico en los primeros cuatro años de los siguientes gobiernos (promedio anual): Lázaro Cárdenas, 5.1 por ciento; Manuel Avila Camacho, 6.8; Miguel Alemán Valdés, 5.72; Adolfo Ruiz Cortines, 6.4: Adolfo López Mateos, 5; el genocida Gustavo Díaz Ordaz, 6.9; Luis Echeverría (ídem), 6.4, y José López Portillo, 7.82. Y en el equipo contrario: Miguel de la Madrid, -0.24 por ciento; Carlos Salinas de Gortari, 4.26; Ernesto Zedillo, 2.65; Vicente Fox, 1.52, y Felipe Calderón, 0.75 (si se cumple aquello de crecer 5 por ciento en 2010).

Para no ir más lejos, en los primeros cuatro años del zedillato el crecimiento económico fue casi 40 por ciento menor al reportado por el inquilino anterior, Carlos Salinas; en igual lapso, pero con Vicente Fox en Los Pinos, tal crecimiento resultó 43 por ciento por abajo del registrado en tiempos de Ernesto Zedillo; y con Felipe Calderón el mismo indicador resulta 50 por ciento menor (siempre y cuando se cumpla el vaticinio para 2010) al alcanzado por el pregonero del “cambio”. Queda la duda, pues: ¿a qué llama “franca recuperación” y de dónde saca aquello de “lo peor ya pasó”?

Las rebanadas del pastel

Para su feliz regreso, el gobierno calderonista le regaló una flor a los vacacionistas: a partir de hoy, de nueva cuenta se incrementan los precios de las gasolinas y el diesel, de tal suerte que esperen aumentos en todos los productos, porque el saqueo a los contribuyentes y a los consumidores es parte de la “franca recuperación”.

cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

viernes, diciembre 25, 2009

NIETO Y OBRADOR

En México: Peña Nieto, el hijo de Televisa/empresarios contra López Obrador “un peligro” para el sistema

1. Dos personajes muy adelantados en plena campaña presidencial. Son al parecer radicalmente diferentes. Enrique Peña Nieto es el gobernador del Estado más rico y fuerte de la República, heredero del poderoso grupo económico y político Atlacomulco, él mismo poseedor de una enorme riqueza y, lo más importante, el candidato de los grandes empresarios y de los medios de información encabezados por Televisa. Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial despojado de la Presidencia en 2006, personaje que le ha dado tres vueltas (haciendo mítines) a todos los municipios del país y, lo principal, odiado por los grandes empresarios, por el gobierno ilegítimo de Calderón y por todos los políticos derechistas del PAN, del PRI y otros partidos. EPN será el candidato del PRI y de panistas y AMLO el de los partidos de centroizquierda.
2. Peña Nieto es nombrado en positivo en los medios de información (televisión, radio, revistas, prensa) no menos de 100 veces al día porque, además de destinar enormes cantidades de dinero en publicidad, los empresarios y los medios tienen la convicción de que, con él en la Presidencia, ganarían enormes cantidades de dinero en sus negocios. Por ese motivo Peña Nieto cuenta especialmente con un reportero de cada medio en cada una de las actividades que realiza. López Obrador es absolutamente silenciado y, las veces que se la hablado de él en los medios ha sido para calumniarlo. Así que, si AMLO cifra sus esperanzas en hacer una campaña que no enoje a los medios, a los empresarios y al clero, fracasará mil veces. Ahora sí deberá decidirse a una campaña radical contra el sistema encabezando el descontento de los trabajadores.
3. El gobernador del Estado de México está perfectamente colocado como el candidato de los grandes empresarios. Será el candidato de Salinas, de Zedillo, de Fox y de Calderón frente a un López Obrador dispuesto a hacer una campaña popular que busque cambiar de manera real las terribles condiciones en México. Ahora sí, si no se quiere hacer un simple juego al sistema, la campaña política debería basarse en la lucha de clases que demuestre que este país es extremadamente injusto porque los ricos han impuesto siempre a sus presidentes y los pobres siempre han sido los explotados y oprimidos. AMLO debería comprometerse en convocar a un nuevo constituyente para construir una nueva Constitución que entierre para siempre la sagrada propiedad privada, el derecho de herencia y avale la distribución equitativa de la riqueza.

4. El candidato del PAN, como Fox y Calderón, será un nuevo papanatas; pero esta vez no será para ganar sino que sólo servirá para armonizar la batalla contra las políticas radicalizadas de López Obrador. ¿O nuevamente se podrá pensar tontamente en hacer concesiones al panismo para derrotar a Peña Nieto? López Obrador no será tres veces candidato como lo fue Cárdenas, así que será 2012 o nunca. La realidad es que no veo a nadie frente a esos dos candidatos que ya están muy avanzados: ni Beltrones ni Paredes podrán con el mexiquense ni tampoco Ebrard o los “chuchos” podrán hacer nada para tener mayor presencia que AMLO. Las campañas continúan de manera abierta y ya nadie las podrá frenar. Nieto ha construido cientos de redes entre el empresariado y Obrador ha organizado miles de comités en ciudades y pueblos. Veremos qué funciona.
5. López Obrador mantuvo un buen comportamiento en su lucha contra el desafuero al negarse a las legalidades del amparo y demás intervenciones institucionales; estuvo bien cuando declaró que su campaña sería a “ras de tierra” y que no gastaría dinero en los medios; me encantó que se negara a asistir a la reuniones de las organizaciones empresariales; eso lo convirtió en un candidato distinto. Pero luego se dejó vencer por los chantajes televisivos que lo calificaban (insultándolo) como populista, socialista y lo comparaban con Hugo Chávez; en vez de responder que la lucha socialista busca la igualdad, que Chávez mantiene un gobierno que ha sido ratificado por el pueblo en 10 ocasiones y que sus reformas son odiadas por la burguesía y el imperialismo, López Obrador prefirió callar o negar su parecido con gobiernos antiimperialistas.
6. Aunque luego me río, me burlo y combato los procesos electorales -porque desde hace 50 años he tenido la convicción de que sólo el movimiento de masas en las calles, en las fábricas y los campos podrá cambiar radicalmente este país- no dejo de observar y reflexionar acerca de estas formas de lucha porque algunas veces se presentan interesantes como ahora. Ahora sí me encantaría ver a la derecha radical y a la centro izquierda e izquierda en una campaña de real confrontación. A un tipo como Nieto apareciendo todos los días en la televisión en reuniones empresariales y a otro personaje como Obrador con miles de grupos encabezando gigantescas marchas de campesinos, obreros, colonos y ciudadanos exigiéndole al gobierno justicia e igualdad. Que no se pueda decir que los candidatos son iguales porque uno será de los ricos y otro de los pobres.
7. Ya sabemos que son elecciones burguesas con reglas burguesas con el compromiso de mantener en este país la explotación, la opresión, la acumulación de riquezas en una cuantas familias y la miseria entre el 80 por ciento de la población. Ya sabemos que los candidatos juran ser parte del juego capitalista, que muchos tienen que visitar al presidente yanqui para que le de el visto bueno y al clero para la bendición. Pero parece que López Obrador ya no tiene otra salida: O es candidato de los trabajadores o simplemente quiere ser derrotado por el candidato de los ricos. Ya no tiene márgenes de coquetear con el clero, con los empresarios y con los medios. Ahora tendrá que ser un candidato de izquierda que esté junto al pueblo, tal como lo ha dicho una cantidad de veces. Peña Nieto también será un candidato definido indiscutiblemente por el capital y el gobierno de los EEUU. pedroe@cablered.net.mx