Mostrando las entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 20, 2012

Una guerra sin sentido

Una guerra sin sentido

Procurador del Distrito Federal y subprocurador general de la República en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el jurista René González de la Vega sostiene en este análisis que la guerra declarada por el gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico es una costosa estrategia de manipulación hacia los mexicanos, “una mera escenificación del gran teatro político que se justificó en un momento de debilidad gubernamental” / González de la Vega es egresado de la UNAM y doctor en Derecho, miembro de número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y autor de 20 obras en la materia / Catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales desde su fundación en 1976 –centro de estudios y de investigación que en 2011 le concedió un doctorado honoris causa–, fue sin embargo excluido de su plan.. [+] Ver mas

“Censo” político a maestros

Por instrucciones de Elba Esther Gordillo, el SNTE inicia la identificación del perfil político-sindical de sus agremiados con la excusa de contar con información “directa, precisa y oportuna”/ Cuestionan los cargos a elección popular que han ocupado, en qué período y partido, así como los encargos sindicales que ha ocupado/ Quadri protesta como candidato de Nueva Alianza MÉXICO, D.F., 19 de febrero (EL UNIVERSAL).- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) inició la identificación del perfil político-sindical de sus agremiados, los cargos a elección popular que han ocupado, en qué periodo y partido, así como los encargos sindicales que ha ocupado, con la idea de “construir estrategias que nos ayuden a establecer una mejor comunicación como profesionistas y sindicalistas”.. [+] Ver mas

PRD garantizará candidaturas para sus cuadros y militantes

MÉXICO, D.F., 19 de febrero (EL UNIVERSAL).- La cúpula del Partido de la Revolución Democrática (PRD) decidió la noche de este domingo cerrar a la sociedad sus listas de candidatos al Senado y a diputados de representación plurinominal, para garantizar la llegada de sus cuadros políticos y líderes de corrientes. El pleno del Consejo Nacional Electivo se mantuvo durante todo el día en receso, en espera de acuerdos en las negociaciones entre las principales corrientes, pero en las primeras horas de hoy se perfilaba un acuerdo general en las candidaturas al Congreso. Con la expectativa de al menos refrendar los logros de 2009, cuando llegaron a la Cámara de Diputados 45 plurinominales y un piso de nueve legisladores al Senado —aunque en 2006 llegaron 13— ,el PRD entró a la disputa de esos espacios “se.. [+] Ver mas

La peor matanza

La reyerta ocurrida hoy en un penal de Apodaca, en el norteño estado mexicano de Nuevo León, es la más grave de las registradas en el país en los últimos cinco años con un saldo de 44 muertos. Esta es una relación de los principales motines, reyertas e incendios registrados en las cárceles de México en los últimos cinco años: 8 diciembre 2006.- Un motín en un penal municipal de la ciudad turística de Cancún concluye con tres muertos por disparos, 21 heridos y 17 prófugos, tras controlar la policía la situación y capturar a 63 de los presos que habían escapado. 1 noviembre 2007.- Al menos tres muertos y 50 heridos en una trifulca en el centro penitenciario de Ciudad Juárez, frontera con Estados Unidos. 18 septiembre 2008.- Unos 19 reos fallecidos en motín registrado en una cárcel de Tijuan.. [+] Ver mas

Voces de alerta

Jacobo Zabludovsky Bucareli Voces de alerta La libertad es como el aire: cuando falta es cuando más se aprecia. El martes pasado un incidente sorpresivo expuso el grado de riesgo que corre nuestra libertad y la convicción ciudadana de la necesidad de defenderla. Se celebraba en el Museo Nacional de Antropología el Foro “Drogas, un balance a un siglo de su prohibición” y no era un acto menor si consideramos que la inauguración estuvo a cargo de doña Margarita Zavala de Calderón, esposa del presidente de la República, donde Alejandro Poiré, secretario de Gobernación, defendería la política del Gobierno en su lucha contra el narcotráfico. En eso estaba don Alejandro cuando lo interrumpió una voz: “¿Quién adiestró a los “Zetas”? ¿Quién ha permitido que crezca el narcotráfico? ¿Dónd.. [+] Ver mas

Un fracaso

MÉXICO, D.F., 19 de febrero (EL UNIVERSAL).- El ex presidente Ernesto Zedillo sostuvo este domingo que la violencia que vive México es imposible de entender sin los fracasos de muchas décadas en la lucha contra el consumo de drogas en Estados Unidos. En una entrevista para el programa Efecto Naim del canal NTN24, Zedillo comentó que las políticas antidrogas domésticas de Washington han tenido y siguen teniendo “consecuencias desastrosas” en países como Colombia y México. Expresó que se trata de un tema que compete a los mexicanos, pero que al mismo tiempo está influido por políticas equivocadas en los grandes países consumidores de drogas. “Sería imposible que México viviera lo que está viviendo sin las políticas sobre el asunto de las drogas en Estados Unidos. Es una política que ha exist.. [+] Ver mas

Crisis en la tierra del maíz

Prevé la Confederación Nacional Campesina importación de 10 millones de toneladas de maíz en 2012/ Caída de producción en Sinaloa, Puebla y Tlaxcala/ Gobierno panistas sólo asignan tres por ciento de presupuesto federal al agro MEXICO, D.F., 19 de febrero (NOTIMEX).- La Confederación Nacional Campesina (CNC) advirtió que debido al cambio climático, México deberá importar este año más de 10 millones de toneladas de maíz, por la caída en la producción en los estados de Sinaloa, México, Puebla y Tlaxcala. Durante la ceremonia, en la cual Noé Barrueta Barón fue electo por delegados cenecistas como presidente de la Unión Nacional de Productores de Maíz (UNPM-CNC), el presidente de la CNC, Gerardo Sánchez García, dijo que actualmente sólo se asigna tres por ciento de presupuesto federal al agro. E.. [+] Ver mas

Tiburones: 12. Seres humanos: 30 millones

Juan José Morales Impacto Ambiental Tiburones: 12. Seres humanos: 30 millones Si es usted de esas personas que prefieren no meterse al mar y permanecer en la seguridad de la playa por miedo a terminar en las fauces de un escualo hambriento, seguramente le interesará conocer el último informe anual del Registro Internacional de Ataques de Tiburones, que mantiene la Universidad de Florida. Según el documento, en todo el mundo ocurrieron durante el año pasado 75 ataques no provocados de tiburones a bañistas, buceadores y surfistas. Ese número es aproximadamente el promedio de la última década. Pero el número de casos fatales sí se incrementó en 2011 respecto al año precedente y ascendió a 12, o sea casi el doble. Ninguna de esa docena de muertes, sin embargo, ocurrió en aguas mexicanas. De ellas, tre.. [+] Ver mas

A la chingada

Francisco Rodríguez Indice político A la chingada “¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la Madre. No una Madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la “sufrida madre mexicana” que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. Vale la pena detenerse en el significado de esta voz…”, escribió Octavio Paz en el aún imprescindible Laberinto de la Soledad (1950). Doce años después, otro literato mexicano, Carlos Fuentes, escandalizó a la ñoña sociedad sesentera con su referencia al término en La Muerte de Artemio Cruz: “Tú la pronunciarás: es tu palabra: y tu palabra es la mía; pal.. [+] Ver mas

Frenan privatización de Isla Piedra

Funcionario estatal pretendía construir desarrollo turístico / El islote es artificial y está dentro de la Reserva de la Biosfera “Los Petenes” / Rechaza Semarnat el proyecto para establecer cabañas para pesca deportiva / Violaría decreto y programa de manejo del Area Natural Protegida CAMPECHE, Cam., 19 de febrero.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) frenó la ambición de Alvaro Miguel Gutiérrez Castro, funcionario de la Secretaría Particular del Gobernador Fernando Ortega Bernés, quien pretendía, a través de una Fundación, privatizar Isla Piedra, para convertirla en un desarrollo turístico inmobiliario. Isla Piedra está ubicada dentro de la Reserva de la Biósfera “Los Petenes” y es considerada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como un s.. [+] Ver mas

Ratifica su oposición el INAH

También la Dirección de la Secretaría de Gobernación / “La necrópolis maya establecida en Isla Piedra es considerada de “alto riesgo” por la fragilidad de sus condiciones naturales y constructivas”, señalan CAMPECHE, Cam., 19 de febrero.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reiteró oficialmente su postura en contra de la construcción de un proyecto turístico y la privatización de Isla Piedra -como pretendía Alvaro Miguel Gutiérrez Castro, funcionario de la Secretaría Particular del gobernador Fernando Ortega Bernés-, donde se encuentra una necrópolis maya, al estar considerada de “alto riesgo”, por la fragilidad de sus condiciones naturales y constructivas. Tal como expuso inicialmente a POR ESTO!, el Centro INAH-Campeche, a través del oficio número 40 F(4) 122.2011.J.. [+] Ver mas

Inviable ambientalmente

Para la Conanp, proyecto turístico en Isla Piedra / “Timorata” opinión técnica de la SMAAS CAMPECHE, Cam., 19 de febrero.- La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) opinó que el proyecto turístico de Isla Piedra, promovido por Alvaro Miguel Gutiérrez Castro, funcionario de la Secretaría Particular del Gobernador Fernando Ortega Bernés, es inviable ambientalmente. En tanto, la Secretaría estatal de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS), a cargo de Evelia Rivera Arriaga, adoptó una postura “timorata” respecto al proyecto y sólo contestó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con generalidades. “Conforme a lo señalado en el artículo Décimo Tercero del Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera de “Los Petenes”, cualquier o.. [+] Ver mas

Aflora violencia panista

En elección interna en Los Chenes / Regidor ebrio fue jaloneado por inconformes de Iturbide / Es rescatado por personal de Protección Civil y por policías municipales HOPELCHÉN, Cam., 19 de febrero.- En una trifulca, culminó la elección interna del Partido Acción Nacional (PAN), luego de que se dieron los resultados de los comicios para las candidaturas al Senado de la República y a Diputados Federales, de mayoría y de representación proporcioinal, y con los ánimos calientes entre seguidores de los aspirantes, mujeres panistas de la comunidad de Iturbide acorralaron y tomaron del cuello al regidor panista, Bernardo Chac Escalante, quien estaba ebrio, junto con otras personas, y desde lejos se burlaba de sus paisanos, pues él está también arraigado en Iturbide. Al conocerse los resultados al Senado de l.. [+] Ver mas

Acarreo y compra de votos

CALKINI, Cam. 19 de febrero.- Con la compra de votos a 500 y a mil pesos y la entrega de despensas, el Partido Acción Nacional eligió a sus candidatos al Senado de la República y diputado federal, por el primer distrito, en las que resultó ganador de la jornada Jorge Lavalle Maury, con 604 votos a favor, y Nelly Márquez Zapata, con 447 sufragios, como candidatos al Senado. En tanto, para diputados federales, Arturo Aguilar Ramírez, se llevó la delantera con 193 votos y Mario Pacheco con 119 votos, durante la contienda que se llevó a cabo en las puertas de la escuela “Mateo Reyes”, de la ciudad de Calkiní. La jornada transcurrió con el acarreo de los votantes de Santa Cruz Ex Hacienda, de Nunkiní, de Dzitbalché, de Bécal, de Bacabchén, Santa Cruz Pueblo y otros pueblos del municipio de Calkiní. .. [+] Ver mas

La izquierda, con cabeza, corazón y carácter

Pablo Duarte La izquierda, con cabeza, corazón y carácter “No va a ser un asunto fácil, pero tengo la autoridad moral y lo repito, tengo las tres “C” que se necesitan para gobernar: cabeza, corazón y carácter…” Andrés Manuel López Obrador Efectivamente, la tarea de ser un buen gobernador no es fácil, y la gran labor de ser un excelente Presidente de la República es sin duda el reto “casi” imposible de lograr. Para el líder social y luchador de las causas justas; Andrés Manuel López Obrador, esta connotación de tener autoridad moral es un aspecto sagrado en sus convicciones, tanto que no escatima en hacer valer que su batalla por un México más próspero, pacífico y fraterno en donde todos los mexicanos nos sintamos nuevamente fructíferos en cultura, en democracia, en seguridad soci.. [+] Ver mas

Organizaciones y activistas enfrentan cada vez mayores riesgos

Por Socorro Chablé Segunda Parte Contrario al discurso del pasado 7 de febrero en el que Felipe Calderón y Alejandro Poiré Secretario de Gobernación aseguraron que los Derechos Humanos son “de la más alta prioridad”, en los hechos se ha observado que las violaciones van en aumento y que los y las defensoras cada vez corren mayores riesgos, al igual que periodistas y el resto de la sociedad. Señalábamos (en la primera parte) que diversas agrupaciones ciudadanas observaron que, “contrario a ese discurso, el gobierno federal no ha implementado –con suficiencia y con un alto nivel de prioridad– acciones para dar cumplimiento a las obligaciones del Estado mexicano frente a las víctimas, y ante la comunidad internacional”. “Al respecto, Edgar Cortez Morales, integrante del Instituto Mexicano de .. [+] Ver mas

Seguridad, armas de fuego y transparencia

Ernesto Villanueva Seguridad, armas de fuego y transparencia En el marco de un proyecto de Conacyt sobre seguridad, transparencia y derechos humanos, mi colega Karla Valenzuela del IIJ UNAM y yo observamos que la regulación, el uso y la educación de las armas de fuego en México están nutridas de un conjunto de mitos, creencias y percepciones reproducidas al transcurso de los años como si fueran actos de fe. Por esa razón decidimos investigar qué tanto son mitos y cuáles son las realidades sobre este tema invisibilizado en los medios. Veamos. Primero. En México el derecho de posesión y portación de armas de fuego es un derecho humano protegido actualmente en el artículo 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este derecho fundamental es el hermano incómodo de los derechos huma.. [+] Ver mas

¿Fallido o ausente?

Laura Bolaños Cadena ¿Fallido o ausente? No pueden regresar a sus tierras en San Juan Copala, Oax., los triquis de 120 familias arrojadas por paramilitares de la priísta Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), a pesar del acuerdo que firmaron ambas partes junto con el gobernador oaxaqueño Gabino Cué hace unos días autorizándoles el regreso a su comunidad. En primer lugar ¿con qué derecho los arrojan de sus legítimas propiedades los de la Ubisort, empleando paramilitares armados? El gobernador anterior, Ulises Ruiz, consintió el atropello. Se creyó que el actual gobierno lo enmendaría, pero Gabino Cué sólo ha hecho el papel de idiota o de cómplice. Ha quedado peor que su antecesor. Ulises Ruiz apoyó abiertamente a los paramilitares priístas y cobijó la increíble arbitrariedad; .. [+] Ver mas

Los intelectuales y el hambre

Jesús Peraza Menéndez En la crisis de la civilización Los intelectuales y el hambre A Javier Garrido, nuestro maestro I Crisis de la civilización es la definición de la situación actual; todos los que hacen crítica militante y hasta de los asiduos intérpretes del sistema económico-militar coinciden en la declinación de lo humano con la feroz extinción sentimental-emocional-intelectual-psicológica-biológica que logra con eficiencia la maquinaria económica-militar-neoliberal. Lo peor es que el devenir es inhumano con estas relaciones que han terminado con todo significado social, con la función original relacional humana de creación, para quedar subordinadas al mecanismo industrial de la producción enajenada y el consumo delirante, con ciencias sociales enfermas, en esto reside la crisis de la c.. [+] Ver mas

Inmorales contrastes

María Teresa Jardí Inmorales contrastes El cumpleaños de un nieto me lleva a conocer una sala VIP de cine. Por si algunos de ustedes no saben a qué me estoy refiriendo, les explico que los asientos son reclinables al estilo de los sillones que se llaman o conocen como reposet, porque tienen un banquito incluido donde una vez levantado se ponen los pies y al lado, de cada confortable asiento de piel, se encuentra una mesita de uso personal y una lamparita compartida por cada dos lugares. Meseros ofrecen antes y durante la exhibición de la película, variadas comidas, que van de rollitos de sushi, a las baguettes y lo mismo puedes tomar un capuchino que un expreso. Y, claro, la película, no sé si todas las que en esos lugares se exhiben, pero sí la parte primera, que en realidad es la cuarta película de Georg.. [+] Ver mas

Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto

Félix Sautié Mederos Crónicas cubanas Asumir las discrepancias con naturalidad y respeto Desde el punto de vista del realismo político, es honrado reconocer que el Presidente Raúl Castro Ruz, en su clausura de la Primera Conferencia Nacional del PCC, planteó algunos conceptos básicos sobre la necesidad de “promover la mayor democracia en nuestra sociedad” a los cuales ya me he referido anteriormente, pero creo de utilidad que continúe comentándolos. Considero que su concepción integral y puesta en práctica podría generar sinergias positivas en todos los sectores de la población, porque en lo individual y en lo colectivo, vivimos con muchas carencias y contradicciones al respecto. En consecuencia, apoyo y saludo que en definitiva con hechos concretos estos propósitos se conviertan en una realidad.. [+] Ver mas

Desaladoras y acueductos para paliar la falta de agua

Álvaro Cepeda Neri Conjeturas Desaladoras y acueductos para paliar la falta de agua Algunos países han desarrollado la tecnología desaladora de agua, entre ellos Israel, cuya agricultura y ganadería es una de las más productivas del Medio Oriente. Careciendo de agua para riego e incluso potable, han recurrido a las desaladoras para abastecerse de ella. Y debido a que hemos trastornado el clima con la quema de combustibles, el aumento de la población, pues somos más de 7 mil millones de humanos, y la cría de ganado y avicultura, la demanda para satisfacer los requerimientos de agua es geométrica. En nuestro país, la sequía lleva más de una década y apenas toma conciencia el calderonismo responsable de solucionar el problema, ya que la Conagua es un órgano descentralizado y con autonomía relativa de .. [+] Ver mas

Acción prematura y desestabilizadora

El jefe del Estado Mayor Conjunto de EU, el General Martin Dempsey, exhortó a Israel no atacar Irán pues podría desencadenar represalias contra intereses estadounidenses / En el mismo sentido, el canciller británico, William Hague, advirtió que no sería sensato una acción militar / Teherán, segundo productor de la OPEP, canceló el envío de petróleo a Francia y Gran Bretaña / En este clima de tensión en la región, el Ejército israelí anunció que desplegará hoy, por primera vez, una batería de intercepción de cohetes del tipo Iron Dome en la zona de Tel Aviv JERUSALEN, Israel, 19 de febrero (AP/AFP) _ Estados Unidos y Gran Bretaña exhortaron el domingo a Israel a no atacar el programa nuclear iraní, en reflejo de la creciente inquietud internacional ante tal posibilidad. En sus advertencias, tanto.. [+] Ver mas

Crucial

La eurozona decide hoy si, de una vez por todas, quiere rescatar a Grecia con el desembolso de 130 mil millones de euros / EU instó al FMI a que apoye el programa de reformas acordado la semana pasada por el gobierno helénico / De no recibir la ayuda, Atenas deberá declarar una suspensión de pagos ya que el 20 de marzo afronta su próximo vencimiento de deuda por 14,500 millones de euros BRUSELAS, Bélgica, 19 de febrero (AFP/EFE/AP) - La Eurozona intentará encontrar este lunes una solución para rescatar de una vez por todas a Grecia de la quiebra aunque para ello deberá convencer a algunos de sus socios, más partidarios de expulsar a ese país de la unión monetaria. En las últimas horas, varios dirigentes europeos expresaron su confianza en que los ministros de Finanzas de los 17 países de la zona euro, q.. [+] Ver mas

Reclamo de justicia

Mensajes escritos con marcadores en cartulinas blancas fueron colocados a manera de mural improvisado para mostrar su indignación ante la lentitud en el proceso de investigación y entrega de los cadáveres de quienes perecieron en la tragedia del incendio del penal en Honduras / Apenas 38 cuerpos habían sido identificados y 19 entregados a las familias, a quienes les comenzaron a extraer sangre para pruebas de ADN TEGUCIGALPA, Honduras, 19 de febrero (AFP) - Familiares de víctimas del incendio del penal que dejó 359 muertos en Honduras reclamaron este domingo justicia en un mural improvisado, indignados por la lentitud en la entrega de los cuerpos y de las investigaciones sobre la causa del siniestro, ocurrido hace cinco días. “Tu hermanita que tanto te quiere desea que se haga justicia por la crueldad que le.. [+] Ver mas

Intervención inaceptable

Dominicanos rechazan categóricamente la construcción de una base naval financiada por EU / Amenazan con protestas en las calles SANTO DOMINGO, República Dominicana, 19 de febrero (EFE).- Organizaciones de izquierda y populares dominicanas consideraron hoy que la anunciada construcción en el país de una estación naval financiada por EE.UU. constituye una intervención “inaceptable” de ese país en la nación caribeña y revelaron que se lanzarán a las calles para protestar. “La Marina de Guerra (la Armada dominicana) anunció la inaceptable y ominosa decisión del Pentágono de EE.UU. de instalar una base naval en la isla Saona (este), con el pretexto de ‘reforzar la lucha contra el tráfico de drogas y personas’”, expresaron los grupos en un documento. La construcción de una base naval y un muell.. [+] Ver mas

Multitudinaria protesta al Sur de Chile

SANTIAGO, Chile, 19 de febrero (EFE).- Más de dos mil personas marcharon hoy por las calles de Puerto Aysén, en el sur de Chile, donde sus habitantes mantienen una protesta desde hace siete días por el aislamiento que sufre esa zona. La manifestación se inició pasada las 18.00 hora local (21.00 GMT) y en ella familias enteras portaron decenas de pancartas, banderas negras y gritaron consignas en contra del Gobierno, al que piden que escuche sus demandas. Las personas que se dirigieron hasta la Gobernación provincial portaron lienzos con leyendas como: “Aysén también es Chile” o “Argentina adóptanos”. Iván Fuentes, unos de los portavoces de los vecinos de Aysén, dijo a Efe que la manifestación terminó sin incidentes y celebró la convocatoria, pese a que la lluvia cayó copiosamente. Respecto de.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Mortal avalancha en EU: 3 muertos LOS ANGELES, EU, 19 de febrero (AFP) - Al menos tres personas murieron y varias están desaparecidas luego de una avalancha cerca un centro de esquí en las montañas Cascade del estado de Washington, en el extremo noroeste de Estados Unidos, informaron las autoridades el domingo. Según reportes de prensa, al menos ocho personas están desaparecidas por el alud de nieve en una zona de acceso prohibido cerca de Steven Pass, un centro de esquí 130 km al noroeste de Seattle. “Hay informes preliminares de una avalancha que dejó tres fallecidos en el canal de Tunnel Creek, cerca de Stevens Pass, el domingo en la tarde, pero no hay detalles disponibles aún”, informó el Centro Climatológico y de Avalanchas del Noroeste (NWAC) en su página web. Colombia: ELN, favorable al di.. [+] Ver mas

sábado, enero 01, 2011

Transparencia en el mundo

Sesión en el IFAI.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre.- El análisis del comportamiento del derecho de acceso a la información pública en el mundo pone de relieve que no se trata de una moda, sino de un proceso complejo de aproximaciones sucesivas. Así lo revela el estudio más reciente a nivel internacional elaborado por el experto holandés Roger Vleugels, el cual no tiene desperdicio. Veamos.

Primero. De la primera ley en el mundo en Suecia, que data de 1766, a las más recientes reformas en Indonesia y Rusia, de 2010, han pasado 244 años. En 1766 México no existía y nuestro territorio era una colonia de España, país que hasta ahora no tiene todavía ley alguna sobre transparencia. Con todo, en 244 años se han aprobado 80 leyes nacionales o federales, 184 estatales y dos de organismos internacionales. Esto representa 41% de los países reconocidos por la ONU, que ascienden a 192. Del 2000 a la fecha se han aprobado 53, es decir, 66% del universo de las validadas en el mundo. En África sólo cuatro naciones cuentan con reglamentaciones de acceso a la información, todas sancionadas a partir del 2000. En América, 17 disponen de normatividad en la materia, siendo la de 1966 en Estados Unidos la más antigua. En Asia hay 19 leyes, incluida la reciente Ley de Acceso de China aprobada en 2007 y reformada en 2008. En Europa 37 países cuentan con legislaciones sobre transparencia, 18 de las cuales fueron validadas también a partir del 2000. En Oceanía son tres los países que disponen de ese recurso. Es de llamar la atención que la aprobación del Código de Prácticas en materia de transparencia del Fondo Monetario Internacional del 2002, así como de su proyecto previo de 1999, coadyuvaron en mayor medida a la aparición de leyes en este rubro que el reconocimiento del derecho a la información como derecho fundamental en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Segundo. El hecho de que se hayan aprobado leyes sobre acceso a la información no significa que los Estados cumplan con su deber de informar y las personas ejerzan realmente su derecho a saber. Uno de los medios para conocer el nivel de ejercicio del derecho de acceso a la información reside en el número de solicitudes y en las respuestas recibidas. Por esa razón resulta pertinente conocer las cifras. De acuerdo con los datos disponibles, así van en orden descendente: Noruega, 917 solicitudes anuales por cada 100 mil habitantes; Estados Unidos, 492; Bulgaria, 175; Irlanda, 125; Canadá, 106; México, 98; Japón, 80; Reino Unido, 72; Rumania, 68, y Croacia, 67.

Por el contrario, países como Holanda, Italia, Grecia y Austria registran menos de una solicitud por cada 100 mil habitantes. A primera vista se podría pensar que en muchos países la información de oficio, es decir, aquella que los Estados ponen a disposición de las personas sin mediar solicitud, explica el bajo número de solicitudes de información en democracias consolidadas. Esto no es propiamente cierto. El estudio de Vleugels y otros ejercicios realizados permiten afirmar que las obligaciones de transparencia de los Estados difícilmente pueden ser tan amplias y completas que hagan innecesarias las solicitudes de información.

Tercero. Como se puede observar, por lo menos en este tema y aun con las dificultades que existen, México forma parte de los primeros 10 países en cuanto al ejercicio del derecho en cuestión. No se trata de una casualidad. Por un lado, se lograron en 2002 consensos básicos para aprobar la mejor ley que las circunstancias políticas permitieron en ese momento. A quienes participaron en ese proceso les consta cómo Felipe Calderón intentó infructuosamente acotar y parar la ley como coordinador de la fracción parlamentaria del PAN en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, habría que reconocer a la distancia el papel del comisionado fundador del IFAI, José Octavio López Presa, quien pensó y pudo configurar el sistema de solicitudes por internet SISI (ahora transformado en Infomex), que ha representado una de las grandes contribuciones de México al derecho de acceso a la información.

En esa misma línea se inscribió el entonces secretario de la Función Pública, Eduardo Romero, quien fue uno de los principales aliados gubernamentales para que la transparencia no fuera sólo una apariencia. También sería una ingratitud regatear los precedentes de apertura informativa del comisionado fundador Juan Pablo Guerrero. Hoy, a casi una década del derecho de acceso a la información, en el IFAI, María Marván es la única comisionada fundadora en activo que ha mantenido un compromiso consistente y creciente en esta materia. Ángel Trinidad Saldívar, primero secretario ejecutivo y ahora comisionado, ha mostrado conocimiento y compromiso con el derecho a saber, amén de ser el único que tiene obra publicada en el tema.

En las entidades federativas los oscuros son más amplios que los claros, con honrosas excepciones que confirman la regla de que nada es absoluto. El Infodf, por ejemplo, está demostrando a propios y extraños que es posible cumplir con sus atribuciones. Ojalá que la base institucional construida hasta ahora en materia de acceso a la información no tenga caminos de regreso. Para ello podría ser un primer paso la creación del servicio civil de carrera que permita generar cuerpos profesionales en los órganos garantes que no estén sujetos a los vaivenes de la política.

jueves, mayo 27, 2010

Porque le tiene tanto miedo Calderón a la transparencia?

Gobierno federal deja sin poder al IFAI; comisionados anuncian amparo
Se recrudece acoso gubernamental contra el IFAI

México, D.F a 26 de mayo (apro).- Al final de la sesión pública de hoy miércoles, los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), encabezados por su presienta, Jacqueline Peschard, emitirán un pronunciamiento en contra del gobierno de Felipe Calderón por las recientes maniobras legales que frenan la apertura de archivos oficiales, la transparencia en el uso del erario y la rendición de cuentas sobre decisiones trascendentes para el país.

Ayer martes, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) obtuvo una suspensión provisional contra una resolución del IFAI otorgada por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) que, por lo pronto, detendrá el fallo de los comisionados, que ordenaba revelar los nombres de más de 559 mil personas y empresas favorecidas con la cancelación de créditos fiscales.

La Tercera Sala Regional Metropolitana admitió a trámite un juicio de nulidad promovido por el SAT y le concedió la suspensión. Esto significa en términos prácticos que la resolución del IFAI sobre este controvertido tema fue enviada a la congeladora, según se desprende de información publicada por el diario Reforma en su edición impresa.

Desde hace tres semanas, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero –uno de los amigos más cercanos Felipe Calderón- buscó opciones para no cumplir con la resolución del IFAI en el sentido de abrir los archivos con los nombres de las personas a quienes se les cancelaron créditos fiscales por 73 millones 900 mil pesos.

Cordero hizo consultas con los abogados de Hacienda. La primera intención fue seguir con un amparo ante los juzgados del Poder Judicial de la Federación. Pero ante la posibilidad de perder por este camino –como ha sucedido con otras instancias de Gobierno-, se estudiaron otras alternativas hasta que, finalmente, la Procuraduría General de la República (PGR) les mostró la llave para cerrar la puerta.

El pasado fin de semana, la PGR consiguió una suspensión provisional por parte del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para no entregar una investigación ya concluida contra la exjefa de Gobierno, Rosario Robles, en la que decidieron no ejercitar acción penal.

Los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), una instancia dependiente del Poder Ejecutivo Federal, emitieron una sentencia inédita, mediante la cual se erigieron como la última instancia para decidir la apertura o cierre de archivos oficiales y transparentar la información del erario, colocándose a sí mismos por encima del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

En respuesta, los comisionados del IFAI anunciaron que impugnarán la decisión del TFJFA mediante un amparo que podría terminar en las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante siete años, los comisionados del IFAI han tenido la última palabra en materia de transparencia. El hecho de que las resoluciones de los comisionados tuvieran por ley la categoría de “inapelables e inacatables”, obligaba a los funcionarios a rendir cuentas sobre su trabajo y el uso del erario sin poder apelar a los tribunales.
Oficinas del IFAI en Coyoacán.
MÉXICO, D.F., 25 de mayo (apro).- Los magistrados del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), una instancia dependiente del Poder Ejecutivo Federal, emitieron una sentencia inédita, mediante la cual se erigieron como la última instancia para decidir la apertura o cierre de archivos oficiales y transparentar la información del erario, colocándose a sí mismos por encima del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

En respuesta, los comisionados del IFAI anunciaron que impugnarán la decisión del TFJFA mediante un amparo que podría terminar en las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Durante siete años, los comisionados del IFAI han tenido la última palabra en materia de transparencia. El hecho de que las resoluciones de los comisionados tuvieran por ley la categoría de “inapelables e inacatables”, obligaba a los funcionarios a rendir cuentas sobre su trabajo y el uso del erario sin poder apelar a los tribunales.

A lo largo de ese tiempo, los funcionarios y algunas instancias de gobierno –primero durante el sexenio de Vicente Fox y ahora con Felipe Calderón-- probaron suerte tramitando amparos para no entregar los documentos requeridos por ciudadanos y periodistas. No obstante, siempre perdieron ante los juzgados federales.

Ante esta muralla imposible de superar en las instancias del Poder Judicial Federal, el gobierno cambió su estrategia para presentar sus inconformidades –llamados juicios de nulidad-- ante el TFJFA.

La diferencia entre ambos es que mientras el segundo pertenece por completo al gobierno el primero goza de autonomía respecto del mandatario en turno.

Durante el pasado fin de semana, el TFJFA --cuyos magistrados los nombra directamente el presidente-- admitieron una demanda tramitada por la Procuraduría General de la República (PGR) contra el IFAI por obligarlos a entregar fotocopias de una averiguación previa ya concluida sobre investigaciones contra la exjefa de Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles.

Durante tres años, el gobierno de Calderón y, específicamente, la PGR, presentó 15 juicios de nulidad contra resoluciones del IFAI, sin éxito alguno. Pero su suerte cambió el pasado fin de semana cuando el TFJFA se declaró competente para revisar y, en su caso, revocar las decisiones de los comisionados.

Los comisionados encabezados por su presidenta, Jacqueline Peschard Mariscal manifestaron su “enérgico rechazo” a la decisión ilegal del TFJFA.

Mediante un comunicado, las comisionadas Peschard, y María Marván calificaron de “ilegal” la actuación del TFJFA, y advirtieron que “constituye una clara amenaza al derecho de acceso a la información”.

Con la resolución del TFJFA, “queda muerto” el derecho de acceso a la información para la persona que hizo una solicitud a la PGR, aseguró, por su parte, la comisionada Marván.

De manera particular, las comisionadas manifestaron su extrañeza por la decisión del TFJFA de admitir y resolver este caso, aun cuando el mismo Tribunal había desechado previamente otros 30 casos, por considerar que no era competente para conocerlos.

Además, las comisionadas recordaron que existe la palabra empeñada del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien aseguró que el gobierno federal no busca establecer una instancia revisora de las resoluciones del IFAI.

lunes, marzo 15, 2010

Suspende gobierno acceso a declaraciones patrimoniales

He aqui la TRANSPARENCIA del mequetrefe de Calderón.....si el que nada debe nada teme.... Página de Declaranet.


México, D.F a 15 de marzo (apro).- La Secretaría de la Función Pública (SFP), suspendió por “mantenimiento tecnológico” el sistema de rendición de cuentas por internet utilizado por los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación para conocer el patrimonio de los funcionarios federales así como para enterarse de las compras y adquisiciones del Gobierno.

El titular de la SFP, Salvador Vega Casillas, publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación -el pasado 8 de marzo- en el cual se argumentó que los servicios de “alto impacto” ofrecidos a la ciudadanía requieren que la infraestructura y el centro de datos estén a la vanguardia tecnológica a fin de evitar pérdidas de tiempo y molestas innecesarias.

“Uno de los principales propósitos de este Gobierno es el de simplificar sus procedimientos, trámites y servicios a través del empleo de sistemas administrativos y tecnológicos de vanguardia a fin de evitar dispendios, elevar su eficacia y abatir los niveles de corrupción en el país resaltando por ende la incorporación de tecnologías de la información y comunicaciones como herramienta de apoyo para transformar y transparentar la gestión pública haciéndola más eficientes al ofrecer servicios electrónicos de mayor calidad”, explicaron.

Entre los sistemas suspendidos por la SFP está Declaranet, instrumento mediante el cual pueden conocerse las declaraciones patrimoniales de los funcionarios desde su ingreso hasta la salida de la burocracia.

De acuerdo con el portal Declaranet, el sistema se suspendió desde el pasado viernes 12 de marzo y estará disponible a partir de las 00:01 horas del 16 de marzo.

Proceso, en su edición 1741 que circula desde el pasado sábado 13, publica un reportaje sobre las nuevas propiedades del Presidente Felipe Calderón que no fueron incluidas en su declaración patrimonial del año 2008, la cual se podía consultar en Declaranet hasta antes de la publicación del reportaje.

Las propiedades ubicadas por este semanario en el Registro Público de la Propiedad -una casa y un terreno- están a nombre de la llamada Primera Dama, Margarita Zavala Gómez del Campo. De acuerdo con la investigación de Proceso el mandatario aceptó que su patrimonio fuera público por lo que en dicho sistema tenían que aparecer las propiedades completas de la familia Calderón-Zavala.

Para localizar las propiedades se necesita conocer los nombres de los propietarios, en este caso de Margarita Zavala, el cual no se mencionaba en las declaraciones patrimoniales de Calderón.

Desde el pasado jueves 4 de marzo –cuatro días antes de que se publicara el decreto de la SFP en el Diario Oficial de la Federación- Proceso envió una carta a la Presidencia en la cual se solicitó una explicación sobre por qué no aparecían en las declaraciones públicas de Felipe Calderón las propiedades a nombre de Margarita Zavala.

Por su parte, el SFP explicó a este semanario que el sistema Declaranet elimina automáticamente los bienes a nombre de las esposas que no son funcionarias a fin de proteger datos personales.

No obstante, en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos no existe un artículo que expresamente faculte a la dependencia para hacer esta eliminación, más aun cuando el servidor público aceptó transparentar su declaración patrimonial.

Una de las casas puestas a nombre de Margarita Zavala, la marcada con el número 9 de la privada de Cóndor 231, actualmente es rentada al secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra.

La Sedesol envió una carta a Proceso en la cual especifican que la casa fue rentada desde septiembre del año 2008 y que el respectivo contrato se realizó a través de una agencia inmobiliaria.

“El importe de la renta que se paga es el correspondiente a los valores del mercado”, se indica en la carta.

domingo, marzo 14, 2010

Las propiedades ocultas de Calderón

Calderón compra y compra, pero no declara

Con falta de transparencia, con su esposa Margarita Zavala como “socia”, Felipe Calderón ha incrementado sus propiedades inmobiliarias. Mediante créditos a plazos que paga casi de inmediato aunque sus percepciones como presidente no alcanzan para ello, dispone ya de un terreno de mil 940 metros cuadrados y tres casas en la colonia Las Águilas, con una agravante: que en sus declaraciones patrimoniales omite declarar algunas de esas adquisiciones…

Con omisiones en sus declaraciones patrimoniales, y acogido a la opacidad que él mismo propició, Felipe Calderón hizo crecer 11 veces el terreno donde se asienta su residencia privada, adquirió otros bienes inmuebles a nombre de su esposa, Margarita Zavala, y, aunque su salario es de sólo 146 mil 830 pesos mensuales netos, de mayo de 2008 al mismo mes de 2009 saldó un crédito bancario por 2 millones 612 mil pesos contratado a un plazo de 20 años.

Cuando la familia Calderón-Zavala compró su casa, en 2003, ésta se asentaba en un terreno de 174 metros cuadrados, y ahora se ubica, junto con otras propiedades que ambos adquirieron –sin que Margarita Zavala reciba salario alguno como presidenta del DIF–, en un predio que mide mil 940 metros cuadrados.

Asimismo, de acuerdo con la versión pública de la declaración patrimonial de Calderón correspondiente a 2008, el presidente omitió la adquisición de una casa de 234 metros cuadrados a nombre de Margarita Zavala, y el documento oficial de la Secretaría de la Función Pública (SFP) tampoco registra que, con la compra de un terreno de 776 metros cuadrados, Calderón se convirtió en socio de su esposa.

Esto porque desde 2003, año en el que Calderón dejó la dirección de Banobras para convertirse en secretario de Energía, ella había adquirido allí mismo 776 metros cuadrados.

Vista desde fuera, la casa de la familia Calderón-Zavala, localizada en el número 8 de la Privada de Cóndor 231, en la colonia Las Águilas, no ha cambiado desde aquellos tiempos, pero puertas adentro se descubren nuevas propiedades: una alberca, una cabaña, un amplio jardín y otra casa, marcada con el número 9, que mide 234 metros cuadrados.

Además cuentan con una propiedad de tres pisos en el número 227 de la misma calle de Cóndor –cuyas dimensiones con el terreno correspondiente son de mil 532 metros cuadrados–, con media cancha de baloncesto y lo que parece ser una pequeña bodega.

Estos bienes inmuebles pueden conectarse por dentro formado una gruesa letra “L”.

La familia Calderón-Zavala renta la casa 9 de la Privada de Cóndor 231 al actual secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra. Y aunque Proceso pidió al equipo de prensa de la Sedesol los detalles del contrato firmado con la dueña oficial del inmueble, Margarita Zavala, hasta el cierre de esta edición no se había producido una respuesta.

No obstante, la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia confirmó que la vivienda es alquilada por el titular de la Sedesol, pero declinó informar a cuánto asciende la renta mensual.

Sin embargo, es público que la esposa del titular de la Sedesol, Lorena Clouthier Carrillo, funge como coordinadora nacional de la Red del Voluntariado del DIF, en tanto que la esposa del presidente encabeza el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el Consejo Ciudadano Consultivo del DIF. Por estos cargos, ninguna de ellas percibe un salario, pues son honoríficos.

La casa 8

En mayo de 2003, cuando apenas tenía tres meses como director de Banobras, Felipe Calderón gestionó con esta institución un crédito –que se calificaría de “autopréstamo”– por 3 millones 100 mil pesos con la intención de comprar la casa 8 de la Privada de Cóndor 231, con 174 metros cuadrados de terreno, incluido un jardín.

Al difundirse la noticia del “autopréstamo”, Calderón canceló esa línea de crédito, devolvió el dinero y dejó enfriar el tema por unos meses.

Pero el escándalo no mermó su gusto por esa propiedad y pidió un préstamo a un banco privado. El director general de IXE Grupo Financiero, Javier Molinar Horcasitas, y Armando Rivero Laing, prosecretario del Consejo de Administración, autorizaron a Calderón un crédito por 4 millones 793 mil 554 pesos, a pagar en 15 años con intereses ordinarios.

Javier Molinar Horcasitas es hermano de Juan Molinar Horcasitas, el actual secretario de Comunicaciones y Transportes, así como uno de los amigos más cercanos de Calderón, a quien ha acompañado desde la precandidatura a la Presidencia, luego en la campaña y ahora en el gabinete.

Al aprobarse este crédito, el 28 de agosto de 2003, Juan Molinar concluía su periodo como vocero del PAN y hacia maletas para convertirse en diputado federal para el periodo 2003-2006, la misma bancada en la que estuvo Margarita Zavala.

Años antes, en 1998, el entonces socio mayoritario de IXE Grupo Financiero, José Luis Rangel de Alba, fue apoyado con 660 millones de pesos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para salvarlo de la quiebra. El presidente del PAN, que apoyó la creación de ese organismo, era entonces Felipe Calderón.

El 2 de octubre de 2003, el presidente Fox nombró a Calderón secretario de Energía. Pero tanto a su salida de Banobras como a su llegada al gabinete foxista, el michoacano se cobijó en la flexibilidad de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos para no hacer pública su declaración de bienes, y dejó bajo reserva la historia del autopréstamo, en una opacidad que él mismo había propiciado un año antes.

Y es que en marzo de 2002, el titular de la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), Francisco Barrio, envió a los diputados una propuesta de reforma para que las declaraciones patrimoniales de los funcionarios fueran públicas, sin matices ni excepciones.

La iniciativa fue ampliamente elogiada, y hasta el diputado panista Armando Salinas subrayó que, por vez primera, México accedería al grupo de países a la vanguardia en la rendición de cuentas. Pero eso nunca sucedió. En el último momento se agregó un párrafo al dictamen donde se especifica que tales declaraciones patrimoniales pueden hacerse públicas “siempre y cuando los funcionarios lo autoricen por escrito”. El coordinador de los diputados panistas en el Congreso era en ese momento Felipe Calderón.

Luego, cuando dejó la Secretaría de Energía para postularse como precandidato a la Presidencia, Calderón se quedó sin trabajo y sin percepciones, y con una deuda con IXE Grupo Financiero a pagar en 15 años. Los ingresos de la familia Calderón-Zavala se limitaron a la dieta de Margarita como diputada federal. Ni siquiera había dinero para arrancar la precampaña, según reportaron investigaciones periodísticas de la época.

A pesar de eso, el 16 de mayo de 2005 IXE Grupo Financiero reportó al RPPC que la línea de crédito fue liquidada por completo, incluidos los intereses, según consta en el folio 9544968-8 del RPPC.

La casa 9

El 13 de mayo de 2008, el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (RPPC) del Distrito Federal recibió un aviso sobre la venta de la casa 9 de la Privada de Cóndor 231, de 234 metros cuadrados, a Margarita Zavala.

Para concretar la compra, el 6 de junio de 2008, Scotiabank otorgó un crédito a Felipe Calderón por 3 millones 800 mil pesos, a cubrir en un plazo de 20 años, con intereses de 12% anual, según el folio 9544968 del RPPC. Como el precio de la vivienda fue de 4 millones 860 mil pesos, Calderón tuvo que desembolsar por su cuenta, para empezar, 972 mil pesos.

Y aunque Felipe Calderón reportó ese préstamo en su declaración patrimonial pública, no está relacionado con las propiedades que él mismo dijo haber adquirido en 2008.

En la categoría de Datos Patrimoniales/Bienes Inmuebles de la declaración patrimonial de ese año, sólo aparecieron la casa 8 de la misma Privada de Cóndor –la comprada en 2003– y dos nuevos terrenos. De manera que nada se asentó allí en referencia a la casa contigua que se compró a nombre de Margarita Zavala.

Esto, pese a que seis funcionarios consultados por Proceso manifestaron que los funcionarios públicos están obligados a inscribir anualmente en las declaraciones patrimoniales todas las propiedades y deudas contraídas a su nombre y al de su esposa e hijos. E inclusive la Secretaría de la Función Pública (SFP), a través de su coordinación de Comunicación Social, manifestó que los bienes comprados durante 2008 debieron reportarse en mayo de 2009. Y agregó: “En esto no hay excepciones”.

El terreno

Todo empezó en abril de 2003, cuando Margarita Zavala, en sociedad con su vecina Enriqueta Sánchez y su compadre Óscar Fernández adquirieron un terreno de 2 mil 300 metros cuadrados por 5 millones 100 mil pesos, ubicado a un lado de la Privada de Cóndor 231.

El predio fue dividido en partes iguales, por lo que cada uno de ellos desembolsó un millón 700 mil pesos y les correspondieron alrededor de 776 metros cuadrados.

Margarita Zavala fue directora jurídica y luego secretaria nacional de Promoción Política de la Mujer del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, justo hasta ese año. No existe registro de que percibiera un salario por esas actividades. Proceso pidió confirmar el dato a la Dirección de Comunicación de ese partido, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

En cualquier caso, Margarita Zavala se presentó entonces ante el RPPC como “ama de casa”.

A la sazón, el peso de la economía familiar recaía sobre Felipe Calderón, quien como director de Banobras recibía un sueldo de alrededor de 174 mil pesos mensuales, antes de impuestos.

Entre abril de ese año y octubre de 2004, cuando se lanzó como precandidato del PAN a la Presidencia, Calderón presentó tres declaraciones patrimoniales, pero en ninguna se registran los 776 metros adquiridos por Margarita.

El 13 de mayo de 2008, el RPPC recibió un primer aviso de la venta a Calderón del tercio de terreno propiedad de su vecina Enriqueta Santos. El monto de la operación fue de 3 millones 640 mil pesos, de los cuales 2 millones 612 mil pesos habrían salido de un crédito de Scotiabank, a pagar en 20 años. La operación se cerró en junio de ese mismo año.

Y de nuevo, Calderón adelantó el pago: 11 meses después de otorgada la línea de crédito, cubrió por completo la deuda el 28 de mayo de 2009, según el folio 9442807 del RPPC.

El presidente registró el otorgamiento del préstamo en la declaración patrimonial de 2008, mas no asentó que su esposa –a quien ya corresponden un tercio del terreno y una casa– se convirtió además en su socia.

Al entregar su declaración patrimonial, los servidores públicos pueden aceptar que se abra o no la información ahí contenida. Si abren la información, los datos aparecen en el sistema Declaranet y cualquier persona puede consultar las propiedades del funcionario, así como las de su esposa e hijos. No existe forma de pedir que sólo una parte de la declaración patrimonial sea pública y otra no.

Los mil 940 metros cuadrados de propiedad que tiene ya la familia Calderón-Zavala en la colonia Las Águilas equivalen a 64 departamentos de interés social –cada uno de ellos de 30 metros cuadrados– como los que financia actualmente la administración calderonista a los matrimonios de menores ingresos económicos…


Opacidad discrecional
Daniel Lizárraga


El presidente Felipe Calderón sí reconoció en sus declaraciones patrimoniales los bienes inmuebles comprados a nombre de su esposa, Margarita Zavala Gómez del Campo, por lo que no habría incurrido en irregularidad alguna en ese aspecto.

El jueves 4 de marzo, Proceso solicitó a la Presidencia información sobre por qué en la declaración patrimonial del mandatario correspondiente a 2008 –y que está disponible en el sistema Declaranet, de la Secretaría de la Función Pública (SFP)– no se inscribieron una nueva casa y un terreno a nombre de la esposa del presidente, como lo demostró una investigación periodística de este semanario.

Siete días más tarde, el jueves 11, el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Max Cortázar, mostró a Proceso una versión de la declaración patrimonial de Felipe Calderón de 2008 en la que sí se inscribieron la casa 9 de la privada de Cóndor 231 y el terreno de Cóndor 227, adquirida en sociedad con su consorte.

De acuerdo con Los Pinos, el mandatario no sólo reconoció los bienes a nombre de Margarita Zavala, sino que también aceptó que su declaración patrimonial fuera pública en todos sus términos.

No obstante, en la versión disponible en Declaranet no se localizan esas propiedades.

Declaranet es un sistema que permite a los ciudadanos enterarse vía internet de las declaraciones públicas de los funcionarios sin importar su nivel jerárquico.

Al respecto, el secretario de la Función Pública (SFP), Salvador Vega Casillas, afirmó que el sistema Declaranet omite “automáticamente” los bienes a nombre de las esposas de los funcionarios, a pesar de que ellos mismos hayan aceptado transparentar su declaración patrimonial.

Entrevistado en la residencia oficial de Los Pinos por intervención de Max Cortázar, el titular de la SFP calificó como “normal” y “legal” que Declaranet elimine los bienes a nombre de las esposas y, en su caso, de los hijos de los funcionarios.

–¿Exactamente cómo funciona este sistema? –se le preguntó a Vega Casillas durante una entrevista de teléfono a teléfono desde la residencia presidencial.

–El funcionario es quien llena de su propia mano los formatos de declaraciones patrimoniales. Ahí mismo deben marcar si aceptan o no que éstas sean públicas.

–Y si en este caso el presidente aceptó que fuera pública, ¿por qué no están la casa y los terrenos a nombre de su esposa?

–El propio sistema elimina esos datos en automático, así está diseñado desde su creación.

–¿Por qué decidieron esto por sistema, aun cuando la voluntad de los funcionarios –como el presidente Calderón– sea transparentar su declaración patrimonial?

–Si difundimos esa información nos estaríamos entrometiendo con los datos personales de las esposas, que no son servidores públicos. La ley sólo obliga a los funcionarios. Este es un tema de protección de datos personales.

–¿En qué artículo de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos se apoyan para tomar esa decisión?

–Es un tema de protección de datos. No siempre los esposos o las esposas quieren dar sus números de cuentas bancarias.

–¿No es la Ley Federal de Transparencia la que regula el manejo de los datos personales?

–Estamos ante una interpretación del marco legal.

–¿Una interpretación de la Secretaría de la Función Pública?

–Sí.

–¿Una interpretación de qué artículos y cuál norma? Porque en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos no se especifica claramente eso…

–Voy a preparar una nota sobre esa interpretación y se la enviaré.

Atribución sin fundamento legal

En las declaraciones patrimoniales disponibles en internet no aparece algún aviso o nota en el sentido de que los bienes a nombre de los cónyuges son eliminados, aun cuando el funcionario, en este caso Felipe Calderón, hubiera aceptado hacerlas públicas.

Alrededor de 16 horas después de la entrevista en Los Pinos –el viernes 12–, Salvador Vega envió la siguiente nota a Proceso:

La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas establece la obligación del servidor público (no todos, sólo los de nivel alto y algunas funciones) de presentar su declaración de situación patrimonial.

La obligación es además declarar el patrimonio de su cónyuge y sus dependientes económicos. Cabe precisar que la obligación es del servidor público, no del cónyuge o dependientes económicos.

Los datos deben ser custodiados y salvaguardados por la SFP y tienen el carácter de privados, y la finalidad es que la SFP pueda en su caso vigilar el proceso de evolución patrimonial para determinar si corresponde a su nivel de ingresos.

Algunos servidores públicos autorizan la publicidad de su declaración patrimonial por convicción personal. Esta autorización se puede dar al momento de presentar la declaración patrimonial.

Sin embargo el servidor público sólo puede autorizar la publicidad de sus datos personales, no así de su cónyuge y dependientes.

Por esa razón, en el portal de la SFP solamente se publican los datos del patrimonio de los servidores públicos que así lo autorizaron y se omiten los de su cónyuge y dependientes económicos.

Además se omiten en el portal público algunos datos que vulneran la privacidad del funcionario y lo ponen en riesgo, como su domicilio y los números de sus cuentas bancarias.

En el caso de bienes en copropiedad, se publicitan, ya que uno de los propietarios así lo autorizo. Se concluye que la facultad de seguimiento de patrimonio es exclusiva de la autoridad competente, por la naturaleza de los datos.

En esta nota ofrecida por Vega Casillas no se citó un artículo específico que permita a la SFP eliminar de las declaraciones patrimoniales los bienes a nombre de las cónyuges o hijos.

El artículo 40 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos sólo dice: “La publicitación de la información relativa a la situación patrimonial se hará siempre y cuando se cuente con la autorización previa y específica del servidor público de que se trate”. lT

sábado, marzo 06, 2010

Definitiva transparencia

Arturo Chávez Chávez, titular de la PGR.

Ernesto Villanueva
MÉXICO, D.F., 5 de marzo.- Hace unos días se supo que la Procuraduría General de la República se pronunció por que la Suprema Corte de Justicia declare constitucional una reforma legal en el estado de Campeche relacionada con el acceso a la información. Esa reforma consiste en derogar la norma que permite la consulta directa de la información solicitada, y en considerar no definitivas las resoluciones del órgano garante de Campeche para que la decisión final corresponda al Tribunal Superior de Justicia del Estado. Este hecho ha generado la inquietud de que el sistema de transparencia en México puede encontrarse en riesgo. Veamos de qué se trata.

Primero. Una de las características procedimentales del derecho de acceso a la información es el definido por el concepto de “amigabilidad”, que supone poner en práctica el principio de suplencia de la deficiencia de la queja; es decir, que los errores de forma del recurrente de una negativa de acceso a la información deben ser solventados por el órgano garante para resolver el fondo de la cuestión. Esta premisa parte del compromiso del Estado de rendir cuentas, generar retroalimentación informativa con los gobernados y promover la observancia del estado de derecho. La “amigabilidad” del derecho de acceso no debe entenderse, sin embargo, como una autorización para que se ignoren los principios constitucionales de seguridad jurídica que todo órgano del Estado debe observar, más todavía si realiza funciones materialmente jurisdiccionales. En un acucioso estudio de la doctora Perla Gómez Gallardo (El IFAI y la calidad jurídica de sus decisiones, Miguel Ángel Porrúa, 2007) se puso de relieve la fragilidad de las resoluciones del IFAI por lo que concierne a su estricta observancia de los principios constitucionales de seguridad jurídica, y se reconoció que hay una mayor calidad técnica en las resoluciones de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación.

Segundo. En Campeche, el 30 de junio de 2009 el Congreso local derogó la consulta directa a la información y preservó la no definitividad de las resoluciones de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública, razón por la cual un grupo de diputados presentó la Acción de Inconstitucionalidad 56/2009 el 18 de agosto para que se declare la invalidez de esas disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la entidad. Por lo que se refiere al primer punto, relativo a la consulta pública, se puede decir que esta vía de acceso a la información forma parte de los estándares nacionales del acceso a la información pública y está prevista en las distintas leyes federal y estatales. Es, además, uno de los mecanismos expeditos y gratuitos que tiene a su disposición el gobernado, y resulta compatible con lo previsto por el artículo 6º constitucional, inciso IV.

Queda claro, por si lo anterior fuera poco, que los sujetos obligados a informar cuentan con mecanismos de protección de los registros y que, en casos excepcionales, no se podrá hacer una consulta directa si la propia información puede ser afectada, como en algunos documentos históricos. Es por esta razón que el acto reclamado por los diputados que promovieron la acción de inconstitucionalidad difícilmente podrá ser resuelto en sentido contrario a sus intenciones, pues favorece el interés público.

Tercero. El punto relativo a la definitividad de las resoluciones a cargo del Tribunal Superior de Justicia del Estado, como está planteado en la reforma legal campechana, ofrece más problemas que soluciones desde la perspectiva del derecho de acceso a la información. El primero de ellos reside en que hace más complejo el procedimiento, toda vez que supone un conocimiento jurídico del gobernado, cuando en la relación de éste y el órgano garante no es eso necesario, por el citado principio de suplencia de la deficiencia de la queja. El segundo problema se localiza en la ausencia de “procedimientos expeditos”, tal y como lo ordena el artículo 6º constitucional, lo que sometería a las personas a tener una gran paciencia para eventualmente acceder a la información.

En Campeche, por citar los dos ejemplos más recientes, el recurso de revisión RR/001/09, interpuesto por la Secretaría de Fomento Industrial y Comercial ante el Tribunal Superior de Justicia contra una resolución del órgano garante, lleva exactamente 12 meses sin ser resuelto. Lo mismo puede decirse del recurso de revisión RR/018/2008, interpuesto por el ISSSTE local, que desde hace 16 meses está en espera de resolución.

Cuarto. ¿Qué hacer? El texto del artículo 6 constitucional no establece de manera expresa la definitividad e inatacabilidad de las resoluciones de los órganos garantes, aunque esa es la tendencia en la mayor parte de las leyes vigentes. No obstante lo anterior, a fin de respetar el principio de seguridad jurídica previsto en la Constitución, y considerando que para ser comisionad@ o consejer@ de los órganos garantes no es necesario ser jurista, sería posible admitir un mecanismo de control constitucional del debido proceso restringido que pudiera estar sujeto a las siguientes consideraciones: a) se debe resolver por un juzgador del Poder Judicial de la Federación; b) no debe pronunciarse sobre el fondo, sino sobre la forma; c) debe estar sujeto a un procedimiento expedito mediante las reformas legales necesarias; y d) sólo deberían estar legitimados en tal sentido el presidente de la República y los titulares de cada uno de los Poderes de la Unión, así como de los organismos constitucionales autónomos y sus equivalentes en los estados.

De esta suerte, podría armonizarse el expedito acceso a la información de los gobernados con el adecuado respeto a los principios de legalidad y del debido proceso, que han sido establecidos no por cuestiones de “estética” legal, sino para proteger el interés colectivo. Sólo de esta manera podría justificarse una reforma que impactara la necesaria definitividad que, como regla general, deben tener los órganos garantes del derecho a saber. l

evillanueva99@yahoo.com

miércoles, diciembre 23, 2009

Gobiernos panistas: alta corrupción y baja transparencia

Desde que el Partido Acción Nacional asumió la Presidencia de la República, los índices de corrupción en México se incrementaron y la transparencia se fue a pique, señalan organismos no gubernamentales. Los mecanismos para combatir la corrupción y garantizar la rendición de cuentas no son eficaces. Por el contrario, las entidades responsables son omisas y la corrupción se convierte en un “fenómeno estructural”.

Desde 2001, el primer año de gobierno de Vicente Fox, la corrupción en México se ha venido incrementando. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de la organización Transparencia Internacional, desde que el Partido de Acción Nacional (PAN) llegó al poder, México ha reducido su puntaje de 3.7 en 2001 a 3.3 en 2009.
El estudio fue aplicado en 180 países, con una escala de 1 a 10, donde 1 es el mayor nivel de corrupción. México nunca ha alcanzado siquiera el seis. En la más reciente evaluación, el país bajó 17 lugares de la última posición que obtuvo en 2008. A nivel mundial alcanzó el lugar 89.
El IPC se elabora a partir de 13 fuentes que pertenecen a 10 instituciones independientes y que miden el alcance general de la corrupción, es decir, la frecuencia y magnitud de los sobornos en el sector público. La evaluación está a cargo de expertos y líderes empresariales. Además, se auxilia de información de instituciones financieras internacionales, consultorías y foros.
Irma Eréndira Sandoval, coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS), advierte que la corrupción en el panismo sí ha tenido efectos más dramáticos, toda vez que la ciudadanía cifró su esperanza en la alternancia política: “El voto contra el PRI (Partido Revolucionario Institucional) fue un voto porque la corrupción cesara; no obstante, la corrupción ominosa del sexenio de Vicente Fox, que no ha sido combatida con Calderón, ha generado mayor frustración”.
Describe que son diferentes los modus operandi de la corrupción entre el priismo y el panismo. La diferencia, subraya, son las contradicciones y el problema de diseño institucional para su combate.
Es así, y en contradicción con los resultados internacionales, que del total de investigaciones realizadas por la Secretaría de la Función Pública (SFP), sólo el 1.5 por ciento concluye que hubo actos de corrupción. A su vez, México retrocedió dos puntos en transparencia presupuestaria en un año, según Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Función Pública deficiente para atacar corrupción
El 18 de noviembre, la SFP admitió que México necesita mejores instrumentos legales para fortalecer el combate a la corrupción.
“Las calificaciones –señaló la entidad– constituyen una advertencia sobre lo mucho que se debe hacer en el gobierno federal, los poderes legislativo y judicial, estados, municipios y el sector privado para controlar la corrupción”.
Indicó que ésta es una oportunidad para cambiar las reglas en el tema del combate a la corrupción: “Si seguimos haciendo lo mismo que en años anteriores, vamos a obtener los mismos resultados”. Por lo que sugirió tener mayores atribuciones para ser más eficiente la lucha contra la corrupción, más facultades de investigación, acceso a bases de datos y a recursos que optimicen su labor.
La entidad informó que este año reestructuró más del 60 por ciento de las funciones y perfiles de servidores públicos, “a fin de privilegiar un enfoque preventivo en el combate a la corrupción y eliminar espacios que la propicien”. Aseguró que el número de servidores públicos denunciados penalmente se ha incrementado “notoriamente”.
Función Pública, entidad instalada por el panismo para vigilar la administración pública federal, “no ha sido efectiva y es omisa de las prácticas ilícitas de los servidores; sirve de trampolín político y plataforma de empuje y no la entidad de combate a la corrupción”.
Para Irma Eréndira Sandoval, es el caso de Francisco Barrio, primer secretario de Contraloría y Desarrollo Administrativo (antigua denominación de la SFP), cargo del que se separó en 2003 para convertirse en diputado federal y coordinador de la bancada panista.
También Germán Martínez Cázares, quien fue titular de Función Pública por sólo nueve meses, durante el primer año de la administración de Felipe Calderón, para más tarde convertirse en presidente nacional del PAN.
La doctora en ciencias políticas enumera que, de 2000 a 2005, la SFP inició en promedio 89 averiguaciones previas por casos relacionados con la corrupción. La investigadora del IIS apunta que la mayoría de los casos se definen como cargos muy menores.
De este modo, el 48.8 por ciento de las investigaciones se deduce que se trata de negligencias administrativas. El 35.5 por ciento de los casos se refieren a violaciones de normativa presupuestal, y el 8.8 por ciento a violaciones de procedimientos de contratación, adquisiciones y licitación.
El 5 por ciento corresponde a abuso de autoridad y sólo el 1.5 por ciento, a corrupción: “Según la Secretaría de la Función Pública tenemos un país de 1.5 por ciento de funcionarios públicos corruptos y el 80 por ciento de funcionarios descuidados”. Califica de contradictoria esta visión frente al IPC de Transparencia Internacional.
Indicadores internacionales arrojan que una tercera parte de los mexicanos desconfían de las estrategias de combate a la corrupción, mientras que el 28 por ciento cree que el gobierno está coludido.
Corrupción en América
El reporte Índice de percepción de la corrupción 2009, de Transparencia Internacional, advierte que en el continente americano la corrupción se encuentra gravemente extendida. De los 31 países de América incluidos en la evaluación, sólo 10 obtuvieron una puntuación superior a cinco, mientras que 21 estuvieron por debajo.
Nueve países ni siquiera lograron superar la marca de los tres puntos: Argentina, Bolivia, Guayana, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Haití. El último, el más pobre de la región, mejoró su calificación de 1.4 a 1.8 en un año.
En todos los casos, con excepción de Argentina y Venezuela, hay altos niveles de pobreza y se “requieren urgentemente instituciones que faciliten su desarrollo económico. Sin embargo, respecto de la calificación de los países suramericanos, Transparencia Internacional refiere que es indicador de que la corrupción no está asociada exclusivamente a la pobreza.
Con excepción de Guatemala, ningún país de la región mostró un incremento significativo en su puntuación. Canadá, país que posee la primera posición de la lista, obtuvo una calificación de 8.7, seguido por Estados Unidos, que se mantiene en 7.5. Por arriba de los seis puntos están Barbados, Santa Lucía, Chile, Uruguay y San Vicente y las Granadinas.
Tanto como México, Brasil, Perú y Colombia tampoco superaron la puntuación de cinco. El informe explica que pese a ubicarse entre las principales economías de la región y a que deberían convertirse en referentes de la lucha contra la corrupción, se ven sacudidos por escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del Estado.
“La puntuación baja de la mayoría de los países latinoamericanos –observa Transparencia Internacional– refleja el hecho de que las instituciones débiles, las prácticas de gobernabilidad deficientes y la excesiva injerencia de los intereses privados continúan frustrando las iniciativas tendientes a promover un desarrollo equitativo y sostenible”.
Por otro lado, enuncia que los periodistas de América Latina, que junto a la sociedad civil desempeñan un rol clave en la prevención de la corrupción y las medidas para combatirla, se enfrentan a un entorno cada vez más restrictivo: “Varios países han sancionado o propuesto leyes destinadas a silenciar al periodismo crítico, lo que atenta contra la posibilidad fundamental de denunciar la corrupción y su impacto”. Opina que debilitarlo limita la posibilidad de alcanzar una prosperidad duradera y reducir las desigualdades.
Especialmente con la crisis financiera, sugiere la organización, los Estados de la región deben adoptar medidas que garanticen que los fondos públicos se administren con integridad.
Al respecto, la académica del Instituto de Investigaciones Sociales, Irma Eréndira Sandoval, observa que los resultados sitúan a México en un nivel por debajo de países donde hay antidemocracia, nula transparencia, autoritarismo y bajo desarrollo económico: “¿De qué sirve jactarnos de nuestros avances democráticos?”
Baja en transparencia
“El objetivo de la transparencia es combatir la corrupción”, sostiene Sandoval. Sin embargo, por un lado –observa la investigadora– se celebra que hay transparencia y acceso a la información y, por otro, existen “rotundos” fracasos en materia de combate a la corrupción.
La coordinadora del libro Corrupción y transparencia, debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad, publicado recientemente, considera que la transparencia per se y la normatividad sobre el acceso a la información están desligadas de ese fin último.
“La palabra transparencia se prostituye porque todos la usan para legitimarse, pero nadie la señala como herramienta que combata la corrupción”. El motivo, explica la académica, es la simulación.
Ejemplifica que las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos están en la total opacidad, pues ninguna ley los obliga a divulgarlas. Bajo el argumento de tratarse de datos personales, dice, se justifica la no rendición de cuentas.
La coordinadora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia observa que hay muchos recovecos legales para darle la vuelta al control y la fiscalización.
A diferencia de 2008, México retrocedió dos puntos en transparencia, según el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria, evaluación realizada por Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Este año recibió una calificación de 48 en una escala de uno a 100, donde uno significa nada transparente y 100, totalmente transparente. Obtuvo así el puntaje más bajo desde que el estudio se levantó por primera vez en 2001.
El diagnóstico se centró en dos aspectos: las percepciones de los usuarios y expertos de la información sobre la utilidad y la instrumentación de las normas, y el análisis del marco legal que permite identificar vacíos en las obligaciones del gobierno en la rendición de cuentas.
Fundar, Centro de Análisis e Investigación, explica que el país experimentó un retroceso de dos puntos, reflejando el descontento con respecto a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en la información presupuestaria: “Las percepciones han retrocedido ya que en la práctica, la información crea más dudas de las que resuelve o no es útil”.
Ejemplifica que con la publicación de la nueva Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas se redujo el contenido del Avance de gestión, informe semestral sobre la ejecución del presupuesto: “El documento era crucial para valorar la gestión y dar inicio al proceso de fiscalización”.
Mientras que “la crisis económica develó la falta de información disponible sobre las medidas adoptadas para aminorar sus efectos”, las que, describe, son casi imposibles de seguir. De este modo, aunque se aprobó un Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, no hay información expresa que dé cuenta de sus avances.
El Índice de Transparencia Latinoamericana está formado por la evaluación de cinco variables: participación y elaboración del presupuesto, fiscalización, rendición de cuentas y acceso a la información.
A nivel de región, sólo la variable “participación ciudadana” obtuvo el menor porcentaje en respuestas favorables, 11 por ciento. México pasó de una evaluación positiva de 10 por ciento en 2007 a 5 por ciento en 2009.
“Aun cuando existen normas legales que consideran la participación ciudadana en la planeación de las políticas públicas, no forzosamente se trasladan al proceso presupuestario”, advierte el reporte. La Ley de Planeación prevé la participación ciudadana en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND); sin embargo, no la contempla para el proceso presupuestario.
Respecto de las atribuciones del Legislativo para modificar, discutir, analizar y evaluar el presupuesto, el porcentaje de respuestas positivas pasó de 40 a 37 por ciento de 2007 a 2009.
Sobre su capacidad de adecuar el presupuesto durante el ejercicio fiscal, los especialistas respondieron favorablemente en un 21 por ciento. En México no existe la obligación legal de autorizar cambios en el gasto durante su ejecución.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria prevé que en caso de una disminución de más del 3 por ciento, el Poder Legislativo está facultado para sugerir modificaciones para su reducción; sin embargo, no tienen carácter aprobatorio. Esa tarea recae en el Ejecutivo, que estará encargado de resolverlas.
En transparencia de la asignación de recursos, México también redujo su calificación al pasar de 20 a 16 por ciento en dos años. No obstante que la estructura programática del presupuesto es congruente con el PND, la distribución del presupuesto sigue una lógica independiente.
Aunque existe un sistema de evaluación de desempeño que fija los criterios para la asignación, el público desconoce los indicadores estratégicos y si en realidad hay un examen de resultados.
La variable fiscalización del presupuesto fue evaluada sólo con 23 por ciento. En relación con las capacidades de la contraloría externa, México redujo su puntaje de 43 al 34 por ciento, y en redición de cuentas de 22 al 18 por ciento. También en control sobre funcionarios públicos, cuya calificación se redujo de 22 a 16, y en responsabilidades de niveles de gobierno del 23 al 16 por ciento.
Además, por sí sola, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental registró un retroceso en la calificación que otorgan los expertos: “Aún existen fallas en la práctica que impiden el flujo de información. Algunos de los problemas más frecuentes al pedir o recibir información por el sistema Infomex incluyen la supuesta inexistencia de la información solicitada, respuesta que el ciudadano no puede comprobar, y que la información presentada sea incongruente con la solicitada”.
Corrupción, problema estructural
Irma Eréndira Sandoval define que la corrupción es un fenómeno estructural, por lo que es un error que las estrategias para combatirla la definan como un problema ético: “Los gobiernos panistas son fundamentalistas y la definen como un tema moral y de religiosidad, cuando se requiere estrategias institucionales que acaben con la impunidad y pongan en su lugar a quienes violan las leyes”.

Para leer articulo completo AQUI.