Mostrando las entradas con la etiqueta Irresponsables. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Irresponsables. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 12, 2010

Legisladores irresponsables

Sesión en la Cámara de Diputados.

Jesús Cantú

MÉXICO, D.F., 9 de diciembre.- La falta de tres consejeros electorales, por la irresponsabilidad de los diputados que decidieron demorar la designación indefinidamente, puede tener graves consecuencias para la vida electoral de Guerrero y Baja California Sur, donde hoy están en marcha las campañas para definir a los próximos gobernadores. Si la demora se prolonga, las consecuencias pueden extenderse a Coahuila, el Estado de México, Hidalgo y Nayarit, cuyos respectivos procesos inician el próximo año.

Más allá del impacto en el desarrollo de las actividades ordinarias del Instituto Federal Electoral, entre otras razones por los límites que los mismos legisladores establecieron en la reforma de 2008 respecto a la integración de las comisiones permanentes y la participación de los consejeros en las mismas, el mayor riesgo se cierne sobre los procesos que ya están en marcha, en los cuales el Consejo General del IFE tiene que resolver directamente todos los asuntos vinculados con la radio y la televisión.

Los seis miembros del consejo con derecho a voto (cinco consejeros electorales y el consejero presidente), cuyos nombramientos permanecen vigentes conforme a la Constitución y la ley, ya tomaron las medidas pertinentes para asegurar el funcionamiento de las comisiones permanentes (incluyendo el Comité de Radio y Televisión y la Comisión de Quejas y Denuncias), pero nada pueden hacer para garantizar que el Consejo General desahogue oportunamente los proyectos de dictamen y resoluciones que se les presenten en relación con los procesos electorales estatales.

El principal obstáculo para ello estriba en la posibilidad de un empate en la votación de las resoluciones, como reiteradamente ha ocurrido en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tras el deceso de José de Jesús Gudiño se quedó únicamente con cuatro integrantes, por lo cual entre el 19 de septiembre y el 29 de noviembre no se pudieron resolver 15 asuntos “por no estar integrada la Sala”, como señaló el ministro presidente de la misma, Arturo Zaldívar. En el caso de la SCJN, hasta el momento no hay casos de empate en el pleno, donde el número de ministros también es par: 10.

En el caso del Consejo General del IFE, el riesgo se presenta porque los votos son únicamente seis y, de acuerdo con una jurisprudencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el caso de las resoluciones de quejas no están permitidas las abstenciones, por lo cual todos los miembros tendrán que emitir su aprobación o rechazo a las resoluciones y eso puede traducirse en un empate de tres y tres, con lo cual se haría nugatorio el llamado Procedimiento Especial Sancionatorio, que precisamente pretende resolver expeditamente: en menos de cinco días naturales a partir de la interposición de la queja.

De acuerdo con el artículo 368 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), “cuando la conducta infractora esté relacionada con propaganda política o electoral en radio y televisión durante la realización de los procesos electorales de las entidades federativas, la autoridad electoral administrativa competente presentará la denuncia ante el Instituto Federal Electoral.” Por ello, la única autoridad que puede resolver en primera instancia estos asuntos es el Consejo General del IFE.

El pasado 24 de noviembre dicho consejo aprobó un acuerdo “para efectos de que los consejeros electorales integren provisionalmente hasta cuatro comisiones permanentes”, lo que va contra lo establecido en el artículo 116 del Cofipe, el cual señala: “Los consejeros electorales podrán participar hasta en dos de las comisiones antes mencionadas…”.

Así resolvió también el consejo la integración de la Comisión de Quejas y Denuncias, donde únicamente permanecía su presidente, Marco Antonio Baños. Sin embargo, sus integrantes no tienen forma de resolver un caso de empate en el Consejo General del IFE. Con esta decisión la mencionada comisión podrá tomar medidas cautelares, como es el retiro de propaganda en radio y televisión, que se considere contraria a la normatividad vigente; pero eventualmente no podrá resolver el fondo del problema, pues puede empatarse la votación en el Consejo General.

El riesgo es grande, pues en la primera semana de campañas electorales en Guerrero los partidos políticos interpusieron 74 quejas ante el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, según declaró a la prensa local el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias de dicha institución, Arturo Pacheco Bedolla. Él mismo anticipó que al menos una de las quejas “la vamos a reenviar al IFE para que ellos la atiendan”, pues está relacionada con una entrevista que televisiva que le realizaron al candidato priista a la gubernatura, Manuel Añorve. Desde el 10 de noviembre, cuando el consejero hizo la afirmación, hasta el día de hoy seguramente se acumularon más quejas, algunas relacionadas con la propaganda difundida en radio y televisión.

Un empate en la votación de una resolución deja la queja en la congeladora, pues no hay posibilidad de acudir al Tribunal Electoral, la segunda instancia; simplemente no se resuelve, con el consiguiente impacto para el proceso electoral en dichas entidades, lo cual puede traducirse en la persistencia de medidas cautelares (eventualmente la suspensión de algunos spots en radio y televisión) que perjudique a alguno de los contendientes, pues se les impide transmitir mensajes que eventualmente sí cumplan con la normatividad electoral; pero también puede prolongar indefinidamente (quizá toda la campaña, por lo que se avecina) la transmisión de mensajes violatorios de la norma, si la comisión rechaza las medidas cautelares, aunque dicha decisión sí puede impugnarse ante el TEPJF. El otro problema radica en establecer la sanción por dichas conductas.

El otro proceso electoral que esta situación puede afectar es el presidencial del año 2012, pues llevada al extremo –ya que algunos legisladores expresaron que su tiempo límite era el inicio del proceso electoral de 2012, y al menos inicialmente estuvo de acuerdo con eso el consejero electoral Marco Antonio Baños– los diputados podrían diferir la designación de los tres nuevos consejeros electorales hasta octubre del próximo año, con lo cual se acorta en 11 meses el periodo entre la toma de protesta de los nuevos integrantes y la celebración de la jornada electoral.

Acertadamente, en la reforma constitucional de 2007 los legisladores alargaron la gestión de los consejeros electorales a nueve años y establecieron que las renovaciones se realizarían en octubre del año siguiente de la elección, con lo cual los nuevos integrantes se incorporan un año antes del inicio del proceso electoral y 20 meses antes de la celebración de la jornada electoral. Ahora, con su tardanza los diputados cancelan esta posibilidad, que no sólo afectará en esta ocasión, sino también en las sucesivas designaciones, una vez que ellos cumplan con su ejercicio de nueve años.

Así, el incumplimiento de los plazos establecidos en el inciso “c” del artículo 4 transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007 sí tiene consecuencias sobre la operación del Instituto Federal Electoral y, eventualmente, puede impactar negativamente el desarrollo de importantes procesos electorales estatales, como los que ya están en marcha en Guerrero y Baja California Sur; e incluso la elección presidencial de 2012.

miércoles, junio 16, 2010

¡Oh!, ilusos mexicanos.........

SUPREMA?
México SA

*Responsabilidad sin responsables

*Violación de garantías sin violadores

*Poderes de la Unión: lavado de manos



¡Oh!, ilusos mexicanos, que no entienden los tejes y manejes del poder, que olvidan que en México sí quiere decir no, que los compromisos son simples ejercicios de oratoria, y que por tratarse del máximo tribunal del país creyeron que las cosas serían distintas. Pero no: desmoronóse la posibilidad de aprobar el dictamen del ministro Zaldívar en torno a la guardería ABC de Hermosillo, porque, en la magia de la justicia a la mexicana, aunque quedaron documentadas las violaciones graves a las garantías individuales, no hay violadores de las mismas; aunque se estableció puntualmente la responsabilidad por la muerte de 49 bebés y las heridas en otros 104, no hay responsables; hay asesinatos, pero no asesinos.

Así de fácil: violación y responsabilidad, sí; violadores y responsables, no. Hasta allí: todo lo demás, es lo de menos. Esa es, precisamente, la justicia a la mexicana, la que se escribe con I de impunidad, y esa la lógica –por llamarle de alguna forma– con la que operaron la mayoría de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la hora de pronunciarse sobre el dictamen que Arturo Zaldívar presentó al pleno del llamado máximo tribunal.

Apenas 24 horas antes el propio ministro Zaldívar subrayaba la necesidad de que la SCJN envíe un mensaje claro a la sociedad de que nuestro país debe dejar de ser un lugar donde todo pasa y no pasa nada; en el que suceden cosas muy graves y no hay consecuencias; en el que pueden morir 49 niños quemados por negligencias de las autoridades y no hay responsables. No basta con el pésame, el luto o las lamentaciones. Si la muerte de 49 niños no es suficiente para señalar a los responsables, ¿qué tiene que pasar en este país para que actuemos con energía? Tengamos claro que servidores públicos irresponsables constituyen un Estado irresponsable. Responsabilizar hoy es enviar un mensaje que obligará a tomar previsiones, a construir agendas de riesgos, a actuar con mayor acuciosidad en el ejercicio de la función pública. No responsabilizar significa convalidar que hay manera de maniobrar desde un cargo público para permanecer en él pase lo que pase, sin importar qué se haya hecho o qué se haya dejado de hacer en relación con la vulneración de los derechos humanos.

Pero los ministros dejaron en claro que no hay necesidad alguna de alterar el estado de cosas, porque México se mantiene como un país en el que todo pasa y no pasa nada; en el que suceden cosas muy graves y no hay consecuencias. Ayer, ocho de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la mayoría, pues) se negaron a fincar responsabilidades a los funcionarios que hayan incurrido en la violación grave de garantías individuales en el caso de la guardería ABC, y se limitarán a señalar a quienes resulten involucrados en esos hechos (La Jornada, Jesús Aranda). En respuesta, el ministro Arturo Zaldívar reprochó a sus compañeros el que se siga dando tumbos con la facultad de investigación que tiene la Corte y que se haya acartonado la atribución del máximo tribunal en la indagatoria de violaciones graves de garantías. Si me quedo en minoría, pues me seguiré quedando en minoría (junto con Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero), esto no es un partido de futbol; lo que importan son los razonamientos, los argumentos y las convicciones, subrayó. Los tres votos a favor correspondieron al propio Zaldívar, Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.

¿Qué sigue? ¿A quién recurren los padres de los niños muertos y heridos en la ABC?, porque han tocado todas las puertas y la justicia sigue prófuga. El gobierno federal se lavó las manos (Procuraduría General de la República); el gobierno de Sonora se lavó las manos (Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora); el Congreso se lavó las manos, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación se lavó las manos. ¿Entonces?

A brindar, pues, por la justicia a la mexicana, pues los 14 funcionarios y ex funcionarios señalados en el dictamen del ministro Zaldívar como responsables de la violación grave de garantías individuales pueden respirar tranquilos y aferrarse a sus puestos (por cortesía de ocho de los 11 integrantes del pleno de la SCJN y por el generoso cabildeo del abogado corporativo de Bucareli). Así, pueden mantener la conciencia tranquila (Juan Molinar Horcasitas), dormir como bebé (Eduardo Bours), demandar justicia y castigo a los culpables, porque esa ha sido la prioridad del IMSS (Daniel Karam) y seguir de vacaciones con el manto protector del poder público (Carla Rochín Nieto). Qué más da, porque México se mantiene como un país en el que todo pasa y no pasa nada; en el que suceden cosas muy graves y no hay consecuencias, y de ello dan cuenta los responsables de Aguas Blancas (Rubén Figueroa), Atenco (Enrique Peña Nieto), Oaxaca (Ulises Ruiz) y Puebla (Mario Marín, el gober precioso, en el caso de Lydia Cacho).

En vía de mientras, el inquilino de Los Pinos anunció ayer un plan sobresaliente (debe habérsele ocurrido durante su estancia futbolera en Johannesburgo), el cual no consiste en aplicar justicia, en beneficios concretos para los mexicanos, en acciones y decisiones que promuevan el desarrollo nacional y el bienestar de sus habitantes. No, nada de eso. Se trata de un proyecto integral de publicidad para promover la imagen de México en todos los ámbitos y así darle un nuevo impulso al turismo nacional. Estamos promoviendo en mi gobierno un proyecto integral de publicidad, sí, pero principalmente de relaciones públicas, en la que estamos contratando a las mejores agencias del mundo para promover integralmente la imagen de México. Sí, para explicar los problemas que tenemos, pero también cómo los enfrentamos; pero sobre todo para mostrar lo que nuestro país tiene que ofrecer, y que es mucho, a cualquier visitante del mundo. Un proyecto, pues, a la altura de su tamaño.

Las rebanadas del pastel

Es la historia de lo patético: el Congreso mexicano no sólo aprobó la extranjerización de la banca, sino que la dejó con las manos libres para que hiciera lo que le viniera en gana (un caso más de impunidad absoluta), pero hoy humildemente el mismo Legislativo le solicita a los barones del dinero que, si fueran tan amables, no saquen sus dólares del país, que sean tan gentiles de no descapitalizarlo, que eviten la transferencia de recursos a sus filiales (matrices, en realidad) en el extranjero, es decir que no remitan sus abundantes utilidades –a costillas de los exprimidos usuarios– a sus naciones de origen (para salvarlas de la crisis).

lunes, enero 18, 2010

Narro señala, atrazo, pobreza e irresponsabilidades

Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Los problemas económicos, de salud, así como educativos del país se agudizan, están a flor de piel y se filtran por todos los poros. La mayoría los ven porque el 70 por ciento de la población los sufre, pero no han sido capaz de hacerlos conscientes, de unirse y organizarse para luchar contra ellos y superarlos.Los estudios, las publicaciones periodísticas y las denuncias hechas por personalidades reconocidas han servido poco o nada porque no repercuten en una sociedad donde parece haberse dicho todo y estarse repitiendo hasta el cansancio, porque los gobiernos obligados a solucionarlos no parecen ver ni oír. El rector Narro, después de formar un “grupo de notables” para mediar una mesa de diálogo entre obreros electricistas y gobierno, el día de ayer tuvo que retirarse porque el gobierno les vetó su presencia al decirles que no eran necesarios. ¿Por eso respondió así el rector?
2. “Si no se atienden los grandes problemas nacionales como pobreza, desempleo, falta de oportunidades laborales y educativas para los jóvenes, y analfabetismo, México podría transitar de una crisis financiera a una de carácter social que a nadie le conviene. México tiene rezagos y lo he dicho y hoy lo reitero con ustedes, no podemos estar conformes cuando en este país tenemos 7 millones y medio de jóvenes que ni estudian, ni trabajan y no lo hacen, no porque no quieran, sino porque no tienen ningún espacio para educarse. En el país hay casi 6 millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, y si se compara a México con otros países puede verse que tiene tres veces los niveles de mortalidad infantil que tiene Cuba o casi dos veces los que tienen Chile o Costa Rica. El gobierno mexicano debe reconocer estos problemas y atenderlos, corregirlos, realizando modificaciones estructurales”.
3. El discurso de José Narro Robles, rector de la UNAM, está sonando mejor que el de sus antecesores. Antes de ocupar el cargo se le tenía como un derechista, pero la realidad parece estarlo transformando en alguien que piensa con honestidad. Sus declaraciones, por lo menos del último año, han sido críticas apuntando realidades evidentes, cosa muy extraña frente al 100 por ciento de los funcionarios cuya única misión es arrastrase ante cualquier orden del “señor presidente”. Los estudiantes que luchan por defender sus derechos en la UNAM se han confrontado innumerables veces con las autoridades y la rectoría misma – y me parece que hay que alentar estas batallas- pero no puede dejarse de reconocer que cuando surgen voces que apuntan contra acciones de gobierno, que denuncian el empobrecimiento y la injusticia contra la población, tienen que apoyarse.
4. Las denuncias del rector no son las primeras ni las más profundas, sólo hablan de una realidad que llevamos muchos años repitiendo en artículos, foros, mítines, para que la población haga conciencia de la realidad; pero en voz del rector la denuncia tiene mayor trascendencia porque son mucho más creíbles para la gente común. Lo óptimo sería que alrededor de esas denuncias y de otras más, se organizaran los estudiantes levantando un fuerte movimiento junto con el pueblo. ¿Cómo seguir permitiendo que casi diez millones de jóvenes mexicanos no tengan un espacio para educarse y tampoco tengan uno para trabajar? ¿Cómo permitir que nuestros niños se mueran por hambre, por falta de atención, por enfermedades curables en número muy superior a los que fallecen en países más pequeños y con menos recursos económicos? Es realmente vergonzoso.
5. ¿Qué peso o que fuerza tienen en México las declaraciones de un rector de la UNAM? Deberían tener mucha presencia porque representan a más de 400 mil estudiantes, a más de 30 mil académicos y a otros tantos de trabajadores manuales y administrativos, pero en realidad tienen poca audiencia porque el país ha vivido sometido durante más de un siglo a las políticas presidenciales y de medios de información que silencian las críticas porque forman parte de ese juego político y económico que durante años han establecidos los magnates de los medios y el poder político. Al otro día ya se han archivado y olvidado para que todo siga igual. ¿Qué pasaría si un rector continuará tocando problemas básicos y lograra aglutinar apoyos? Simplemente lo amenazarían con crearle algún problema para obligarlo a renunciar.
6. El rector, el ex director del IPN y los coordinadores de legisladores de los tres partidos principales habían formado un “grupo de notables” con el fin de establecer una mesa de diálogo para que las secretarías de Gobernación y del Trabajo dejen de ningunear y maltratar a los obreros electricistas y para que éstos dejen de movilizarse. Las ensoberbecidas autoridades, que sienten que han logrado destruir a la empresa y al sindicato y están a punto de poner de rodillas a dirigentes obreros, sólo le dieron las gracias al “grupo de notables” y les dijeron que no harían falta para la intermediación innecesaria. El grupo de notables, inclinado obviamente a servir al gobierno, se retiró sin decir nada. Quizá por eso el rector Narro, el único personaje con independencia, decidió aprovechar la coyuntura para denunciar una vez más la mala situación del país.
7. ¿Seguirán los electricistas confiando en un gobierno que los ha pateado, regañado y se ha burlado de ellos hasta no poder más? ¿Tendrán aún algún argumento para convencer a un gobierno fascista que trata con la punta del pie a los trabajadores, tal como pueden probar los mineros, los petroleros, ellos mismos y muchos más luchadores sindicalistas? Me encantaría que la asamblea que realizarán hoy por la tarde los electricistas no apruebe más negociaciones y se dediquen a analizar planes de movilización y huelga nacional, como parece que iban avanzando en octubre y noviembre. Seguir repitiendo lo que se ha dicho ya no tiene caso. Lo que se necesita es una gran insurrección de masas en la que los electricistas, los estudiantes de la UNAM y las declaraciones de su rector pasen de la palabra a los hechos.

lunes, marzo 30, 2009

Priva ausentismo en la Cámara; lo solapan los coordinadores

Diputados recurren a justificantes para cobrar íntegros sus 147 mil pesos
La priísta Yari Gebhardt acudió 5 días en dos meses, pero no tiene falta alguna
Mediante “permisos” y otras tretas toleradas cobran íntegras sus dietas sin trabajar
Con triquiñuelas administrativas diputados justifican inasistencias
*Legisladores de todos los partidos recurren a estas prácticas con la anuencia de sus coordinadores
*La priísta Yary del Carmen Gebhardt sólo asistió a 18 sesiones en el primer periodo en San Lázaro
El salón de plenos, el pasado 18 de marzo


Su obligación es acudir a todas las sesiones ordinarias para evitar el descuento de sus dietas. Sin embargo, diputados de todos los partidos en San Lázaro utilizan “permisos” que los coordinadores parlamentarios turnan a la mesa directiva, y con ello justifican sus inasistencias para recibir íntegros sus 147 mil pesos al mes.
Existen casos sobresalientes de legisladores faltistas. De septiembre a diciembre de 2008, en el primer periodo ordinario de sesiones, hubo 31 sesiones –incluida la del Informe presidencial– y hasta el 14 de marzo de este año 14 más, pero de ésas 45 diputados han estado constantemente ausentes.
Yary del Carmen Gebhardt Garduza, del grupo parlamentario del PRI, sólo ha asistido a 18 sesiones y ha obtenido, con la firma de su coordinador, 23 “permisos” y cinco “inasistencias justificadas”, para cobrar íntegra su dieta.
Comprobantes por “cédula” y otras chapuzas
La ex alcaldesa de Salto del Agua, Chiapas, y secretaria de la Comisión de Derechos Humanos sólo acudió tres días a la Cámara en febrero pasado, y dos este mes, que es además el último de la 60 Legislatura, y con ello se colocó en el primer lugar de diputados que simplemente no se presentan al salón de sesiones.
Irónicamente, en su récord no tiene registrada una sola falta, gracias a la firma de Emilio Gamboa Patrón en los oficios dirigidos a la mesa directiva.
El también priísta Ricardo Canavatti sólo ha asistido a 22 sesiones de trabajo. Ha obtenido 21 “permisos” de la mesa directiva y sólo tiene tres faltas, únicas que se le han descontado.
De acuerdo con los reportes de asistencias del primero y segundo periodos ordinarios de sesiones del tercer año de la actual legislatura, que llevan el registro de cada uno de los 500 diputados, las mayores ausencias se dan en la bancada priísta y el más claro ejemplo es el del sonorense Gustavo Mendívil Amparán, quien sólo asistió a una sesión en febrero y otra este mes.
En el actual periodo, de los 206 integrantes de la diputación panista 73 han asistido –hasta la fecha del corte– a todas las sesiones, y además se han registrado antes de que cierre el sistema de registro de asistencia. Porque además, casi todos los diputados llegan tarde, hasta una o dos horas después de la cita para iniciar la sesión, pero para evitar el descuento todavía pueden entregar una “cédula” a la secretaría general.
Así, por ejemplo, la sesión del jueves pasado se inició con una hora de retraso y un quórum de 308 diputados, pero gracias a la flexibilidad que se da a la ley orgánica 64 más lograron cobrar el día completo.
Entre los diputados panistas quien más faltas acumula es el presidente de la Comisión de Presupuesto, Raúl Alejandro Padilla, quien busca la alcaldía de Zapopan, Jalisco, cobijado por el ex secretario de Gobernación Francisco Ramírez Acuña, pero no ha pedido licencia, aun cuando se encuentra en plena precampaña.
Entre septiembre y marzo sólo ha asistido a 20 sesiones y para ello ha obtenido 18 “permisos” de su coordinador, Héctor Larios Córdova; merced a esa ayuda registra únicamente una falta. Su ausencia, además, ha impedido que los dictámenes de las cuentas públicas de Vicente Fox Quesada, de 2003 a 2006, se resuelvan en el pleno.
En el PRD, el caso más evidente es el del diputado guerrerense Víctor Aguirre Alcalde, quien sólo ha acudido a 28 sesiones, tres de ellas por “cédula”; tiene ocho “permisos” de mesa directiva, cinco “justificaciones” y sólo se le han descontado dos días por faltas.
La diputada del Panal Mónica Arriola Gordillo, hija de la lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo Morales, sólo se ha presentado a 23 sesiones y ha recibido 23 “permisos” del ex coordinador Miguel Angel Godínez y de la actual coordinadora, la profesora Silvia Luna.
Jorge Emilio González Martínez, del Partido Verde Ecologista de México, quien pidió licencia el 10 de marzo pasado para ser asambleísta y lleva como legislador 15 de sus 37 años, sólo asistió a 26 de 42 sesiones.
Asimismo, entre los priístas que menos se presentan a las sesiones en el actual periodo están el presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Estefan, quien ha estado sólo en siete de 14; la poblana Guillermina López Balbuena sólo ha ido a tres sesiones y obtuvo 11 “permisos”, al igual que Arturo Martínez Rocha, que preside la comisión especial para seguir el daño ecológico causado por Petróleos Mexicanos.
Finalmente, en el Partido del Trabajo el diputado que más faltas acumula es Rodolfo Solías Parga, quien solamente asistió a 19 sesiones, de las cuales a 16 llegó tarde o se registró por “cédula” y obtuvo siete “permisos” y tres “inasistencias justificadas”.

domingo, marzo 15, 2009

PRESIDENTE DESESPERADO; NO SABE CÓMO PARAR SU DESPLOME

Pedro Echeverría V.

1. “Al que obra mal y actúa con disimulo, además de pudrírsele el tamal… es sermoneado por los EEUU”; es una “bomba yucateca” blanca que se repite en la región aludiendo a lo que pasa en el desgobierno panista de Calderón. La realidad es que, aunque la llamada crisis mundial vino a encubrir lo que sucedía, aunque diga lo contrario el presidente panista, la producción del país será de cero, el desempleo se multiplica, los salarios cada vez alcanzan para menos, los políticos cobran salarios que van de 300 mil a 600 mil pesos al mes y el descontento crece en todo el país manifestándose en miles de protestas, plantones y huelgas, aunque aún aisladas.
2. Se ha publicado que el gobierno de Barack Obama evalúa los planes de contingencia para enfrentar la violencia en la frontera con México, incluidas opciones para responder a situaciones en esa zona que resulten de la inestabilidad política y/o una migración masiva de México. La violencia es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos según funcionarios, militares, analistas y medios, y ese enfoque se ha nutrido de un torrente de noticias sobre decapitaciones, combates, secuestros e innumerables citas de los seis a siete mil muertos atribuidos a la violencia ligada al narcotráfico, referencias a lo que se califica como la guerra en México y sobre todo, a la pregunta de si esa violencia se trasladará –o incluso si ya ocurrió– a este lado de la frontera.
3. Calderón respondió de inmediato diciendo que existe una campaña de desprestigio hacia México, que ha llegado incluso a la apología del delito por algunos medios informativos. Al mismo tiempo exigió la corresponsabilidad de Estados Unidos para combatir el crimen organizado, porque éste no es un problema exclusivamente de México. Aprovechó para lamentar que ahora las revistas se dediquen no sólo a atacar, a mentir sobre la situación aquí, sino a exaltar a los criminales, en referencia a lo publicado por Forbes sobre la fortuna de Joaquín El Chapo Guzmán, sin mencionar directamente a la publicación. ¿Cuál será la diferencia entre El Chapo y los demás que conforman la lista de Forbes? ¿Unos son ladrones legales y otros ilegales?
4. Obama, desde que tomó posesión, conoció muy bien, indiscutiblemente, los informes confidenciales de investigadores y periodistas para ir al fondo de la situación y determinar las políticas que debe aplicar. Por lo pronto ha pensado militarizar la frontera para evitar actos de “terrorismo” que tanto han temido los presidentes de ese poderoso país. O sea, que los altos personajes que han opinado sobre México no vienen de paseo o de vacaciones como dice Calderón, sino tienen informes muy fidedignos de lo que pasa en la nación. Los altos jefes de gobierno son generalmente los más informados. ¿Para que sirve la embajada y los consulados de los EEUU, llenos de consejeros políticos, económicos, culturales, militares y agentes de la CIA?
5. Hay de aquellos ilusos y oportunistas que piensan que “al presidente lo engañan, que no le dicen la verdad, que los malos son sus secretarios”. Nada de eso. Los informes que les faltan a los presidentes son acerca de los chismes callejeros, pero los informes esenciales los manejan ellos mejor que nadie porque allí se concentran los informes detallados que por lo general los tienen siempre a la mano. Lo que sucede es que sus políticas están planeadas para beneficiar a los grandes empresarios y políticos y lo que piensa o haga el pueblo les importa un cacahuate; siempre que el pueblo no se rebele seriamente para exigir lo que le corresponde.
6. Si bien el problema del narco es muy grande, como en otros países más, desde que Calderón inició su combate de manera frontal para que sirviera para desviar la atención política, esa batalla desde el principio pareció muy tramposa: buscaba que la población no le haga caso a las protestas sociales contra el fraude electoral, que olvide las condiciones miserables en que vive, que se olvide el desempleo y, sobre todo, que se consiga la unidad del pueblo alrededor de “su presidente”. Aunque no debe olvidarse y debe ser subrayado que con esa medida Calderón buscaba asegurarse el apoyo total del ejército subiéndoles enormemente sus salarios. Matar dos pájaros: desviar la atención y asegurarse del apoyo del ejército.
7. Calderón tendrá que buscar una nueva entrevista con Obama para pedirle perdón y para rogarle que escuche su versión de la realidad mexicana. Sin embargo a los presidentes yanquis no se les convence con simples razones porque ellos buscan más sometimiento, más negocios petroleros y comerciales, más apoyos en la ONU para sus guerras y más votos en los organismos económicos internacionales que controla. Para que las palabras aparentemente críticas que Calderón lanza como respuesta a los EEUU sean creíbles debe demostrar, por mucho tiempo, que es consecuente. Pero eso es imposible porque los EEUU tienen a México y a sus presidentes agarrados de los genitales. ¿Qué va a hacer México con su gigantesca deuda, con sus braceros y con su comercio?
8. Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, a pesar de ser países mucho más pequeños y débiles económicamente que México, tuvieron la valentía y la responsabilidad para decirle no al imperialismo estadounidense. Han sufrido bloqueos, agresiones, campañas de los medios informativos en su contra, pero han vivido con dignidad. En México, cuando se habla de nuestra dependencia y sumisión hacia los EEUU se dice que nunca podremos ser independientes por nuestra vecindad; sin embargo el territorio mexicano es riquísimo y tiene recursos suficientes para todo su pueblo; lo único que es necesario es que haya un pueblo que sea consciente para obligar a los gobernantes que gobiernen para las mayorías. Realmente son gigantescos nuestros recursos.
9. Sin embargo, con el tipo de gobernantes priístas y panistas que han monopolizado el poder en beneficio de los empresarios nunca el pueblo podrá lograr algo para su beneficio. El Petróleo, los bosques, los campos agrícolas, las fábricas, etcétera deben ser explotados pensando en los intereses de la población y no de un puñado de ricos que dominan la economía y a los gobiernos. Para solucionar los problemas del narcotráfico se requiere una de un proyecto político y económico radicalmente distinto. No es un problema de más ejércitos y policías. Mientras la población siga viviendo en la miseria continuará siendo una base de apoyo y sustentación del narcotráfico. ¿Sabían que muchos líderes del narco son protegidos en muchos pueblos porque son diez veces más benefactores que el gobierno?

jueves, enero 29, 2009

ESTADO FALLIDO

Manuel Bartlett Díaz

Estado fallido

Escucha al autor AQUI.

En mi colaboración del 11 de septiembre escribí: “Nos aquejan criterios de Estado fallido. No puede Calderón ignorarlo”. El tema reaparece: alarmantes declaraciones y documentos estadounidenses nos atribuyen el descalificativo; el gobierno responde medroso.
Estado fallido es aquel incapaz de cumplir, en diversos grados, sus responsabilidades esenciales, que comprenden garantizar la seguridad, pero es más que eso: implica numerosas deficiencias graves de gobernabilidad. Para Estados Unidos los estados débiles o fallidos representan peligro para la estabilidad internacional de la que se asume responsable, y algunos, según su soberano criterio, representan riesgos para su propia seguridad interna.
La clasificación por Estados Unidos de un Estado como fallido tiene efectos políticos graves, el concepto prepara intervenciones violentas o suaves, abiertas o disfrazadas. La ubicación de México en esta clasificación es una advertencia amenazante. No podemos ignorar su significado externo ni tampoco los problemas reales internos que urge atender.
El Departamento de Defensa estadounidense en un estudio nos incluye entre los estados débiles o fallidos, como país en riesgo de rápido y súbito colapso, junto con Paquistán. “Cualquier descenso de México al caos demandará una respuesta estadounidense acorde a sus serias implicaciones para la seguridad interna”. El general McCaffrey, ex zar antidrogas, afirma: México está en el filo del abismo, puede devenir en un Estado-narco.
Chertoff, secretario de Seguridad Interior de Bush, afirmó que el crecimiento del nivel de violencia en México por las drogas ha llevado a EU a planear el incremento de agentes, civiles y militares, en la frontera, con aviones, tanques… para proteger la seguridad de los estadounidenses.
El gobierno mexicano alega: “No somos un Estado fallido”, la violencia no afecta a todo el territorio, los muertos son traficantes; reclama modosamente el contrabando incontrolado de armas provenientes de Estados Unidos. Nuestro embajador insistió en el tema, reconocido en los textos mencionados, sin comprometer nada. El presidente del PAN lo niega y atribuye la imputación a opositores maldicientes.
Las afirmaciones estadounidenses son brutales e injustas, el problema es responsabilidad de ambos países; las medidas allá, tibias: crece el consumo de drogas y el tráfico de armas es un gran negocio armamentista. Circunscriben el problema a lo policiaco, a la corrupción, omiten soluciones a los problemas sociales que el propio término “fallido” implica.
La respuesta es timorata ante un vecino del que somos tercer proveedor de petróleo, con una relación comercial amplísima, cuya agricultura, industria y servicios diversos dependen de nuestros migrantes, esto reconocido en el documento McCaffrey. La amenaza que teme Estados Unidos a su seguridad interior no se resuelve con tanques, aviones, muros, sino con auténtica colaboración respetuosa de nuestra soberanía que permita solucionar los problemas sociales que alimentan la violencia descrita.
Paradoja, el país que nos “indujo” al Consenso de Washington, a la política neoliberal, que dictó la reducción del Estado a la inoperancia económica y social, hoy nos acusa de tener un Estado débil, fallido. Si no modificamos el modelo que sostiene Calderón, seguiremos sin Estado, pero eso sí, estaremos en la revista Forbes.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

sábado, noviembre 08, 2008

Lula se lanza contra la irresponsabilidad de los paises que dejaron manos libres a financieros

Irresponsables Llama Lula a Países Ricos Durante Reunión G-20
Lula acusa a las naciones ricas de no asumir el control de sus mercados y arriesgar el futuro del mundo.
Sao Paulo, 8 Nov (Notimex).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó hoy como “irresponsables” a los países ricos por su incapacidad para regular los mercados y evitar la actual crisis financiera internacional.
En la apertura en Sao Paulo de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del G-20, Lula exigió a las naciones desarrolladas “tomar medidas para evitar mayores consecuencias de la crisis financiera global”.
“Las políticas de cada país no pueden transferir los riesgos y costos a otros países. Cada país debe asumir sus responsabilidades”, precisó Lula, quien añadió que las naciones ricas “deben adoptar medidas de liquidez para atraer liquidez a los mercados”.
Enfatizó que la actual crisis nació en las economías avanzadas debido a la “creencia ciega” en la capacidad de autorregulación de los mercados y una falta de control sobre las actividades de los agentes financieros.
“Por muchos años los especuladores tuvieron logros excesivos, invirtiendo el dinero que no tenían en negocios ingeniosos. Todos ahora estamos pagando por esa aventura”, afirmó el gobernante brasileño.
Los países miembros del G-20, que reúne a las mayores economías del mundo, la Unión Europea y a las naciones emergentes, iniciaron este sábado un encuentro en Sao Paulo para discutir las acciones que adoptarán para enfrentar la crisis financiera internacional.
Lula acotó que “no es justo” que las naciones en desarrollo paguen las inconsecuencias de los mercados financieros, por lo que pidió implementar una “acción coordinada, pero el ejemplo debe partir de los países ricos, ellos deben adoptar medidas”.
“El desorden que se instauró en las finanzas mundiales en los últimos años amenaza el funcionamiento de la economía real. Para nosotros, lo que importa es la amenaza de una recesión generalizada y la pérdida de millones y millones de empleos”, puntualizó.
El mandatario brasileño reiteró en varias oportunidades que las naciones desarrolladas deben asumir las consecuencias de sus prácticas de libre mercado.Los ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del G-20 analizarán en esta ciudad brasileña la reforma del sistema financiero mundial.Las autoridades discutirán la eventual reorganización del sistema financiero y de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que para varios países perdieron capacidad de operación.
El G-20 está integrado por Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia y Estados Unidos, las mayores economías mundiales, a las cuales se suman la Unión Europea y 12 países emergentes, entre ellos Brasil, Rusia, India, China, Argentina, Australia y México.