Fuente: Politicaypoliticosmx
martes, marzo 08, 2011
Criminalizacion De La Libertad De Expresion En Mexico Mesa 3 FORO
Agravios y Violacion A Derechos Humanos De La Libertad De Expresion En Mexico Mesa 4 FORO
Fuente: politicaypoliticosmx
domingo, marzo 06, 2011
Dips. del MORENA se pronuncian sobre el documental Presunto Culpable
http://www.youtube.com/watch?v=cMflXP-cfYE
http://www.youtube.com/watch?v=MJrbTBc5K_8
http://www.youtube.com/watch?v=tTgQb_ebJpI
domingo, febrero 20, 2011
Asesinatos En Villas De Salvacar En Ciudad Juarez 10-02-11 DEBATE DIPUTADOS
http://www.youtube.com/watch?v=NQFhFi8uSGo
http://www.youtube.com/watch?v=-USmuVvDlYA
sábado, febrero 12, 2011
La manta
La manta que tendieron legisladores de izquierda en la Cámara de Diputados al iniciarse un nuevo periodo de sesiones ha abierto, acaso sin proponérselo quienes la exhibieron, un debate sobre cuestiones fundamentales para los mexicanos que está generando una nueva crisis en el gobierno calderonista.
1. La manta desplegada en San Lázaro por tres diputados del PT y algunos del PRD durante la sesión del jueves 3, con la leyenda ¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir al país?
ha llevado a abrir un triple debate sobre asuntos esenciales. La manta cuestionó a) los rasgos semimonárquicos que guarda el régimen presidencial de México, aunque se pretenda lo contrario, al poner en el centro de la discusión la cuestión del derecho del pueblo a estar informado sobre la salud (física y mental) de quien ejerce el Poder Ejecutivo, como acontece ahora en Italia y en otros países; pero terminó también b) por poner en evidencia el proyecto de la derecha en México por amordazar al Congreso coartando a los legisladores sus derechos constitucionales de libre expresión y de inviolabilidad por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y c) por exhibir una vez más, y de manera muy grave, el carácter de absoluta subordinación al gobierno panista que tienen la mayor parte de los medios en México, y a exhibir los mecanismos oficiales de control, todo lo cual hace inexistente el derecho de los mexicanos a la información.
2. El tema de la salud de los gobernantes es, como se ha discutido en otros países, un asunto de interés público por las atribuciones que se les otorgan, y no pueden quienes gobiernan escudarse en la pretensión de que esto se restrinja al ámbito de lo privado
. Los hombres públicos no pueden tener vida privada impune como lo muestra el caso de Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, amenazado en este 2011 de un proceso judicial por abuso de poder en los espacios de su vida privada
.
3. En México, más que en otras partes, el titular del Poder Ejecutivo, haya sido o no de facto, ha pretendido siempre situarse más allá de la legalidad escrita y de los reclamos sociales, y esto lejos de cambiar con la alternancia de 2000 se ha agravado, pues aun cuando no tengan los presidentes panistas el mismo poder que sus predecesores priístas, pretenden alcanzarlo, y controlar por otros medios a los gobiernos locales y municipales, a los partidos políticos, al Congreso y a los medios.
4. La salud de un jefe de Estado o de gobierno es una cuestión de interés público, aunque en muy pocos países se haya legislado sobre el tema. En Francia, tras de que el presidente Georges Pompidou murió súbitamente en 1972 luego de ocultar a los franceses durante meses una enfermedad terminal, se ofreció que los titulares del cargo presentarían informes mensuales sobre su salud, lo que demandó entonces François Miterrand, líder de la oposición. Diez años después, paradójicamente, cuando fue elegido al Eliseo, se olvidó de aquel compromiso (moral, que no legal), en particular porque al segundo año de su primer septenato se le diagnosticó un cáncer que ocultó a los franceses, para gobernar debilitado en todos los órdenes durante 14 años, en los que abandonando el programa de la izquierda se plegó ya muy enfermo a los dictados del gran capital hasta que entregó el cargo al derechista Jacques Chirac, en 1994, para morir días después.
5. La respuesta del gobierno ante el asunto no podía haber sido más patética, pues fue de a) negar de manera tajante el señalamiento, lo que corrió a cargo de los columnistas de la derecha en los medios; o de b) sostener que el asunto es de carácter estrictamente privado
, llegándose incluso a decir, de seguridad nacional
, lo que es absurdo en el siglo XXI, hasta, finalmente, c) aceptarlo todo tácitamente, pretendiendo que, aun cuando sea cierto, no afecta para nada el desempeño presidencial, como lo hicieron algunos panistas al equiparar a Calderón con Churchill, gran bebedor, y lo intentó hacer el miércoles 9, en inusual conferencia de prensa, el secretario de Calderón, Roberto Gil Zuarth, quien aun cuando calificó lo dicho de infundios
y rumores
se esforzó en presentar la imagen de un hombre sano y cumplido.
6. La comparación del Presidente con Winston Churchill, ídolo de la derecha en varios países, es en todo caso bastante desafortunada, pues no es lo mismo un hombre de gran talento político que uno que no lo es, como tampoco un gran bebedor que un dipsómano, al margen de que ahora mismo se señala en varios libros algo más grave, que es el hecho de que la salud tanto de Churchill como la de Roosevelt afectó las negociaciones finales de la Segunda Guerra Mundial. El que fue primer ministro de Gran Bretaña durante el conflicto (1940-1945) y en la posguerra hasta su retiro (1951-1955), negoció en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, junto con el presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt, entonces gravemente enfermo –no de los pulmones, como se creía, sino de un cáncer cerebral que lo llevó a la tumba días después–, la división de Europa –y del mundo– con el líder soviético José Stalin, quien no tuvo problema para hacer prevalecer su posición ante sus dos minados interlocutores.
7. La segunda cuestión de gravedad evidenciada por la manta es el carácter de los medios en México, que en su inmensa mayoría se lanzaron a insultar y descalificar al diputado petista Gerardo Fernández Noroña y a sus compañeros, que no hicieron más que ejercer sus derechos constitucionales, cuando la prensa audiovisual está obligada a dar cuenta de lo acontecido y no a tomar partido ni mucho menos a injuriar a los legisladores, como hicieron algunos locutores, en el contexto de la campaña panista que hay de descalificación del Congreso. El despido de Carmen Aristegui de MVS Noticias el domingo 7 por lo que ella calificó de berrinche presidencial
tras haber tocado el tema, o su posible reincorporación o no a la empresa, no ha logrado por todo más que evidenciar los rasgos fascistoides del gobierno de facto.
8. La tercera cuestión que la manta puso de relieve, en fin, y que es de enorme gravedad, la constituye el nuevo marco reglamentario de carácter totalitario que panistas y priístas están buscando imponerle al debate en las cámaras legislativas, y que no existe en ningún régimen del mundo, buscando sancionar, en contra de los establecido en el artículo 61 constitucional, desde las tomas de la tribuna y las mantas hasta las expresiones de los legisladores, lo que es parte del proyecto de la extrema derecha para fortalecer en México un régimen cada vez más autoritario
9. En el libro 2012: la sucesión, del periodista y novelista Rafael Loret de Mola (Océano, 2010), al ser entrevistado Manlio Fabio Beltrones, jefe de la bancada priísta en el Senado, le dice hablando de 2012: “ya tuvimos en la Presidencia a un payaso –Fox–, y a un inepto –Calderón–”, y agrega debemos evitar que llegue un loco y acabe por destruirlo todo
, pues Calderón es, además, un alcohólico que puede estar queriendo colocar a otro como él
(pp. 150-151).
10. La cuestión debe plantearse empero desde otro ángulo. En los graves momentos en que en este 2011 el gobierno de Washington, con el argumento de que el narcotráfico entraña riesgos para su seguridad nacional, se plantea su pretensión de un creciente intervencionismo en México, ¿es aceptable que un hombre enfermo, que además de ser un fanático de derecha está doblegado ante poderes económicos y políticos del exterior, se halle al frente del Estado mexicano?
http://www.youtube.com/watch?v=xbjUmWTUUL0
viernes, diciembre 24, 2010
Di Costanzo, Jaime Cárdenas y Fernández Noroña intervención en el dictamen art.27. fuerzas armadas
http://www.youtube.com/watch?v=uI1MWlIft-Q
http://www.youtube.com/watch?v=RfLlyaC8g44
http://www.youtube.com/watch?v=vjS3-J2frQM
sábado, octubre 16, 2010
El verdadero peligro para México es el ODIO de Calderón.......
http://www.youtube.com/watch?v=dktVcgpXrtc
http://www.youtube.com/watch?v=jM9hom5JTck
http://www.youtube.com/watch?v=NOZVgpd1VwM
El verdadero peligro para México
domingo, febrero 14, 2010
Pemex: nuevo embate privatizador
MÉXICO, D.F., 14 de febrero (Proceso).- Una nueva embestida del gobierno federal y Petróleos Mexicanos (Pemex) que buscaría abrir por completo la participación de trasnacionales a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos mediante novedosos contratos reavivó la discusión en la Cámara de Diputados en torno al riesgo de privatización de este sector, y de pasó dividió a legisladores del PRI y del PRD.
Para frenar este supuesto plan, los diputados del Partido del Trabajo promovieron una controversia constitucional cuyo objetivo es frenar las “disposiciones administrativas de contratación de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios de las actividades sustantivas (exploración, explotación y producción de hidrocarburos) de Pemex y organismos subsidiarios” que aprobó el Consejo de Administración de Pemex y que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de enero.
La propuesta dividió al PRI y al PRD, pues mientras algunos sectores de estos partidos respaldan al diputado del PT Jaime Cárdenas (entre ellos el coordinador y el vicecoordinador de la fracción priista, Francisco Rojas y Carlos Ramírez Marín), otros legisladores de esos mismos partidos (como los diputados afines al senador Manlio Fabio Beltrones y algunos miembros de Nueva Izquierda), acompañados por el Partido Acción Nacional, la rechazan.
El plazo para que la Cámara de Diputados presente esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación vence el jueves 18. El lunes 8, Pemex envió a dos de sus consejeros independientes a la Cámara de Diputados: Fluvio Ruiz Alarcón se reunió con diputados del PRD, y Rogelio Gasca Neri con los del PRI. Su trabajo era convencer a los legisladores de que las nuevas normas de Pemex no violentan la Constitución. Ambos consiguieron ampliar la discusión hasta este lunes 15, en tanto logran ponerse de acuerdo al interior de las fracciones del PRI y PRD. En el PAN, el vicecoordinador Roberto Gil Zuarth se pronunció por que la Cámara de Diputados tome “una decisión jurídica y no política”, y rechazó que se pretende “dar la vuelta a la reforma energética por la vía administrativa”.
En entrevista, el diputado del PT Jaime Cárdenas detalló que las nuevas reglas aprobadas por el Consejo de Administración y avaladas por los cuatro consejeros independientes (entre los que están Fluvio Ruiz Alarcón, propuesto por el PRD, y Rogelio Gasca Nery, propuesto por el PRI) son anticonstitucionales y abren en su totalidad el sector energético a las trasnacionales extranjeras.
Por su parte, el exlegislador, exsecretario de Estado y uno de los priistas más críticos a las reformas de Pemex, Manuel Bartlett Díaz, resumió la acción del Consejo de Administración de la paraestatal como el “capítulo II de la simulación de la reforma energética” para permitir la privatización del sector.
En tanto, el especialista del llamado Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, Alfonso Gikman Sandoval, advirtió que las nuevas disposiciones de Pemex se traducirán en contratos de riesgo, y permitirán compartir la renta petrolera con las empresas privadas y trasladar a éstas las facultades que tiene Pemex de planeación, dirección, organización y control de los contratos.
El consejero Ruiz Alarcón rechazó que existan violaciones a la Constitución y aseguró que de ninguna manera implica la privatización, aunque no negó que “pueda haber la intención” de configurar contratos de riesgo. “Pero para evitarlo y vigilar, estamos los consejeros independientes”, dijo.
Violaciones a la Constitución
El pasado 6 de enero, Pemex publicó en el Diario Oficial de la Federación 82 artículos que fijan los “lineamientos” para los nuevos contratos que la paraestatal establezca con empresas privadas en materia de servicios por exploración, explotación y producción de los hidrocarburos. Estos cambios aprobados por el Consejo de Administración son parte de las obligaciones que se derivan de la reforma energética aprobada en octubre de 2008 y la cual creó la nueva Ley de Pemex, cuyo artículo 19 faculta al consejo a definir los citados lineamientos.
La Ley de Pemex no fue controvertida. Sin embargo, aclara el diputado Jaime Cárdenas, la controversia que promueve el PT no cuestiona la validez de la ley, sino que intenta demostrar que lo aprobado por el Consejo de Administración viola los artículos 25, 27, 28, 49, 73 y 134 de la Constitución.
“Sostenemos en la controversia que se violenta la Constitución porque todo el desarrollo de la industria petrolera le corresponde al Estado y, según la resolución del Consejo de Administración, Pemex y sus subsidiarias pueden contratarlo todo con empresas particulares o a terceros extranjeros.”
De hecho, dice, la atribución que se le dio al Consejo de Administración de Pemex es inconstitucional de origen porque no puede contratar algo que le corresponde explorar al Estado y porque el artículo 134 de la Constitución establece que, en materia de adquisiciones, las regulaciones “deben estar contenidas en ley”. En este caso, se fijaron con base en una norma administrativa que determinó un consejo. En otras palabras, precisa, las nuevas formas de contratación que pretende Pemex no están regidas por leyes, “sino por un simple lineamiento” que “viola el principio de ‘reserva de ley’”.
Alfonso Gikman Sandoval, ingeniero jubilado con más de 23 años de trabajo en Pemex e integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía, coincide en que las nuevas disposiciones establecen esquemas de contratación que abren a la iniciativa privada todas las actividades sustantivas de carácter productivo.
La nueva norma prevé “aspectos de planeación, dirección, organización y control de los trabajos”, a diferencia del esquema anterior, en el que los contratistas y proveedores “sólo participaban en el proceso de ejecución coadyuvando a Pemex”.
Pero además, “está orientado a la participación de compañías petroleras extranjeras mediante contratos de riesgo que van a estar ligados en sus incentivos a los volúmenes de producción”, explica el ingeniero.
La controversia constitucional promovida por el PT es también una reacción a la reunión privada de Felipe Calderón con los directivos de las trasnacionales British Petroleum, Royal Dutch Schell, Statoil, la francesa Total y la italiana Enei, el 29 de enero en Davos, Suiza. Ahí, según un comunicado de la Presidencia de la República, les habló de las bondades de la reforma energética de 2008. Los empresarios también se reunieron con la secretaria de Energía, Georgina Kessel, quien informó a la agencia Notimex que “se lanzará un nuevo esquema de licitaciones”.
En la misma reunión de Davos, el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, reveló que las principales petroleras tuvieron una “participación activa” para “lograr esos contratos marco” que presentará Pemex, y añadió que seguramente esas empresas se sumarán pronto en la exploración y perforación de pozos en el país. Complacido, contó que las trasnacionales “felicitaron” a la paraestatal.
Sin embargo, el consejero Ruiz Alarcón negó que las trasnacionales hayan participado en la elaboración de los lineamientos que fijó Pemex o que estén participando en los primeros contratos marco o modelo que se diseñan.
jueves, enero 28, 2010
México: López Obrador, para ganar las elecciones –sin alianzas de arriba- tendrá que ir a la raíz, con el verdadero pueblo.
1. Andrés Manuel López Obrador estableció que retirará todo el apoyo del “gobierno legítimo” y del movimiento social que encabeza a cualquier candidato del PRD, PT y Convergencia que vaya en alianza electoral con los partidos Acción Nacional o Revolucionario Institucional. De acuerdo con los diputados del PT, Mario Di Costanzo, Fernández Noroña, Jaime Cárdenas, la decisión de López Obrador es en congruencia con lo planteado durante los últimos tres años; “quieren un borrón y cuenta nueva, te pegan en 2006 y luego piden perdón”. Se señaló que el movimiento lópezobradorista no compartirá con Convergencia y PT ir en alianza con quienes, insistió, robaron la presidencia en 2006. “Es un muy mal mensaje para la gente. Somos diputados del movimiento y respondemos a la gente del movimiento y no vamos a ir contra su voluntad”.
2. Durante este tiempo a López Obrador no solo lo despojaron de la presidencia en las elecciones de 2006 por el PAN, los empresarios y los medios de información con el apoyo del PRI, la iglesia y el gobierno de Bush, sino que en tres años (2006-10) han querido silenciarlo, destruirlo y darle muerte política, aunque también… física. Sin embargo, a pesar de haber reiterado que su movimiento sólo será pacífico y por la vía electoral, aunque repite que esa es la única vía para transformar el país, de pronto surgen problemas que si no los supera, muy pronto lo desaparecerán de la competencia dejándole salidas no propiamente electorales. ¿Cómo podría AMLO decirle al país y al mundo que su campaña electoral avanza a pesar del terrible boicot que sufre desde hace tres años? En estos años, de miércoles a domingo, ha realizado un promedio de 25 mítines semanales, más de 3mil 700.
3. Este aislamiento de AMLO impuesto por la clase dominante me recuerda “La Otra Campaña” de los zapatistas encabezada por Marcos en 2006. En ningún momento se planteó un registro electoral, registrar votos, mucho menos se hicieron la ilusión de ganar elecciones y contar con legisladores; fue sólo aprovechar la coyuntura para tratar de organizar al pueblo para futuras luchas sociales. Me pareció correcto el objetivo, pero la campaña no pudo abarcar mucho porque fue totalmente silenciada por los medios de información y porque los recursos económicos y humanos para realizar los actos fueron mínimos. Sin embargo no tengo duda que se logró un importante avance, sobre todo entre los jóvenes, aunque no para ser en corto o mediano tiempo una fuerza para confrontar el poder de la burguesía. Cuando en realidad eso resulta urgente y necesario para frenar la miseria y el hambre.
4. ¿Qué pasó con la campaña de Madero, el personaje que “encabezó” e incluso traicionó la Revolución de 1910-11? Pues que él en ningún momento se planteó revolución alguna porque era parte de la misma clase dominante; quería un cambio pacífico y electoral que derrotara a Porfirio Díaz. Su campaña política fue realmente menor, pero el gobierno se burló primero y luego la reprimió. Sin embargo, estaba tan cansado el pueblo que bastó con que se levantaran en armas unos cuantos caudillos para que el pueblo los siguiera. La realidad Madero no tomó las armas porque era un burgués pacifista, pero no pudo impedir los levantamientos armados que apoyaban su causa. Lo funesto fue que el blandengue Madero, apenas se enteró de la renuncia de Díaz se dispuso a firmar la paz y el desarme de los revolucionarios y, para complementar su traición dejó integro el ejército porfirista.
5. Han habido otras campañas políticas de oposición, siendo las más conocidas la de Vasconcelos en 1929, de Almazán en 1940, de Enríquez Guzmán en 1952 y de Cárdenas en 1988. Todas ellas surgieron por rompimiento con el partido oficial (PNR,PRM,PRI) y siguiendo las reglas del sistema político mexicano. Las tres primeras pueden ubicarse en la derecha o el centro y el número de votos que les contabilizaron fueron inferiores al 10 por ciento; y la de 1988 en la posición centro izquierda, pudo haber ganado los comicios. Las cuatro campañas contaron con ciertos apoyos económicos y de medios de información aunque de ninguna manera pudieron igualarse con las que contó siempre el partido oficial. ¿Qué puede esperarse de una campaña política hoy cuando en el gobiernos y entre los particulares de manejan miles de millones de pesos para comprar medios y votos?
6. La campaña política del panista Fox en 2000, como destacado miembro de la derecha, no sólo fue producto de un pacto subrepticio con el gobierno del “moderno PRI” de Zedillo, sino que de la mayoría de los empresarios, los clérigos y de los medios de información lo impulsaran. El PRI se había resignado a perder y estaba dispuesto a entregar el gobierno como pacto de la “alternancia”. Incluso un numeroso sector de personajes oportunistas de izquierda y centro izquierda –con el argumento de la transición política- se entregaron al foxismo manteniendo una posición vergonzosa. Alguien calificó como el voto de hartazgo hacia el PRI que venía gobernando desde que se fundó en 1929. En esas condiciones quizá no deba decirse que fue el triunfo de la oposición sino del personaje que recibió los más grandes apoyos financieros y de los medios de información para su campaña.
7. López Obrador, a pesar de que es el único político (no hay más) que ha recorrido tres o cuatro veces, y sigue recorriendo el país, puede no llegar a la candidatura de algún partido buscador de cargos si sigue manteniendo la posición de “ninguna alianza con el PRI o con el PAN”; si además mantiene su discurso contra los grandes empresarios explotadores que no pagan impuestos y que todos los medios de información –con muy raras excepciones- son monopolios al servicio del capital. Pienso que le sobra razón al repetir esas verdades, pero para un candidato que quiere entrar a la legalidad electoral, en la que todos los que controlan el poder institucional y económico son sus enemigos, quedaría inmovilizado si no aplica una estrategia diferente que tiene que ver con levantar a las masas para cuestionar todo el poder. Pienso que AMLO es inteligente, pero tiene que analizar la realidad concreta. La cabeza sirve para pensar no para darse topes.
pedroe@cablered.net.mx
lunes, noviembre 30, 2009
El secuestro de la ASF
Al respecto, es importante señalar que el artículo 82 de dicha ley establece, al igual que el artículo 79 de la Constitución, que el auditor al concluir su mandato puede ser nombrado nuevamente por una sola vez, aunque ese precepto no indica un procedimiento específico para ello y, por lo mismo, no precisa de qué manera el principio jurídico que posibilita un nuevo nombramiento deba ejercerse. Pese a lo anterior, es obvio que la ley contempla dos supuestos para dos casos diversos: 1) cuando no existe un auditor que concluye funciones y, por lo mismo, el nombramiento debe hacerse abierto para todos los interesados según el artículo 80 de la Ley Federal de Fiscalización y Rendición de Cuentas; y 2) cuando hay un nuevo nombramiento por una sola vez, en caso de que exista un auditor que concluye su primer mandato, situación prevista en el artículo 82 de la ley mencionada.
Que existan estos dos supuestos se explica por la naturaleza jurídica de la ASF, que aunque de acuerdo al artículo 79 de la Constitución tiene autonomía técnica y de gestión, depende en gran medida de la Cámara de Diputados, entre otros, en los siguientes aspectos: 1) su presupuesto; 2) la Comisión de Vigilancia interviene en muchas de las funciones orgánicas y tareas de la auditoría; 3) la entidad de fiscalización es a su vez fiscalizada por una Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados; 4) la designación del auditor corresponde a la Cámara de Diputados; y 5) la Comisión de Vigilancia tiene facultades para solicitar la comparecencia de servidores públicos de la auditoría.
La influencia de la cámara vía las comisiones de Vigilancia y de Presupuesto y Cuenta Pública, así como del pleno, es determinante en el ejercicio de sus competencias. Por eso, tiene pleno sentido el supuesto de que la cámara, en caso de un nuevo nombramiento por una sola vez, intervenga para dictaminar, previo a cualquier procedimiento abierto y general, si el auditor que concluye sus funciones las ha realizado satisfactoriamente; de otra manera no se le exige a dicho funcionario ninguna rendición de cuentas final. Además, en una democracia y en un estado de derecho, lo que merece todo servidor público es esa evaluación final sobre el encargo desempeñado. Los que lo hayan hecho bien merecen ser ratificados.
La Comisión de Vigilancia nos privó de la evaluación final del desempeño del auditor que concluye su mandato y prefirió, sin fundamento, abrir una convocatoria pública para el cargo. La situación es delicada jurídica y políticamente, porque el pleno no conoce formalmente las razones de la comisión para no cumplir el principio previsto en la Constitución, y porque todo se debe, como suele ocurrir en México, a un arreglo entre las fuerzas políticas, principalmente las mayoritarias, para tener órganos de fiscalización a modo.
El PAN está molesto con el auditor porque sus informes han sido contundentes sobre la pésima manera en que las administraciones panistas han ejercido el gasto público, y porque el auditor ha hecho públicas irregularidades de los gobiernos de Fox y de Calderón. El PRI, que con el PVEM tiene mayoría absoluta, está encantado con la molestia del PAN, porque además de que un auditor independiente puede causar muchos problemas a una futura administración priísta, ven una oportunidad para impulsar a un candidato compatible con sus intereses. Los demás partidos, aunque vislumbran lo que está en juego, son incapaces y no advierten o cierran los ojos para no ver el arreglo cupular que se avecina entre panistas y priístas.
Lo lamentable de la historia radica en que uno a uno de nuestros órganos autónomos ha pasado a ser secuestrado por los poderes fácticos. En este caso, por las nomenclaturas de los partidos políticos mayoritarios, sin que para ello importe que estemos reprobados por Transparencia Internacional por la alta percepción que de la corrupción existe y tengamos una calificación de 3.3.
Diputado federal (PT)
martes, noviembre 17, 2009
Se le otorga a la comisión de presupuesto un cheque en blanco
Al aprobarse en los términos el dictamen se le otorga a la comisión de presupuesto un cheque en blanco toda vez que se harán modificaciones.
http://www.youtube.com/watch?v=mwTFG1kg66s
lunes, octubre 19, 2009
La inconstitucionalidad de la extinción

1. Se extinguió con un procedimiento diferente al que se creó. En su creación participó el poder legislativo, no así en su extinción. Se transgredió, entre otros, el artículo 49 de la Constitución que establece el principio de división de poderes.
2. La creación y extinción de organismos descentralizados que se ocupan de las áreas estratégicas del Estado es competencia, del poder revisor de la Constitución o de la ley, según se desprende del artículo 90 de la Constitución y del párrafo cuarto del artículo 28 de nuestra norma suprema.
3. Es competencia del poder legislativo y no del ejecutivo la regulación en materia de energía eléctrica, según lo señala la fracción X del artículo 73 de la Constitución.
4. Es competencia del poder legislativo y no del ejecutivo, crear y suprimir empleos públicos de la Federación y señalar, aumentar o disminuir sus dotaciones, según indica la fracción XI del artículo 73 de la Constitución.
5. En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se deben observar los mismos trámites establecidos para su formación, según prevé el artículo 72 F de la Constitución, lo que no se hizo en el decreto de Calderón.
6.El fundamento constitucional del decreto de extinción alude al artículo 89 fracción I de la Constitución, que se refiere a supuestos ajenos a esta situación (la promulgación de leyes, reglamentación y aplicación).
7. El decreto de extinción regula derechos laborales, principalmente en materia de indemnizaciones, facultad que es competencia del Congreso de la Unión, a la luz del segundo párrafo del artículo 123 de la Constitución.
8. El decreto de extinción da por terminadas relaciones de trabajo sin seguir los procedimientos previstos en la Ley Federal del Trabajo y sin conceder garantía de audiencia a los trabajadores, violando los artículos 14,16 y 123 constitucionales.
9. El decreto de extinción pretende ejercer recursos públicos para dar por terminadas las relaciones laborales, sin que éstos se hayan aprobado en el presupuesto o en ley posterior, violando los artículos 74 y 126 de la Constitución.
10. El decreto de extinción viola el derecho al trabajo porque da por terminadas las relaciones individuales y colectivas de trabajo sin que hayan intervenido las autoridades jurisdiccionales competentes, lo que infringe los artículos 5, 14, 16 y 123 de nuestra Carta Magna.
miércoles, octubre 14, 2009
SME Sindicato Mexicano De Electricistas DEBATE Pleno Camara De Diputados
http://www.youtube.com/watch?v=x_eXdCarmlo
Dip. Jaime Cárdenas
http://www.youtube.com/watch?v=2VPOIa1X2SE
Dip. Gerardo Fernández Noroña
http://www.youtube.com/watch?v=Ewsm9sitoiE
Proyecto de Austeridad Republicana
Audios de la intervención del Sen. Ricardo Monreal donde presenta el Proyecto de Austeridad de Impuestos y las modificaciones a la Ley de Impuestos durante la sesión permanente del Senado
jueves, mayo 28, 2009
Ni un voto a los chuchos

Dentro de las izquierdas mexicanas, la opción de los “chuchos” representa la traición al movimiento social en defensa del petróleo, la economía popular y la soberanía. No existe nada más antitético con nuestro movimiento social que la complicidad, entreguismo y subordinación de ese grupo con el gobierno federal de Calderón. Los chuchos se han distinguido por sus transacciones con Calderón, con el PAN y con el PRI, no en beneficio de México y sus mayorías, sino en beneficio de la clase política y económica que de manera mafiosa e impune controla y gobierna a este país. Muchos hechos corroboran lo que aquí se señala. Enumeremos algunos:
Los chuchos votaron a favor de la reforma electoral vigente y propusieron reducir a la nada las coaliciones electorales para perjudicar a partidos afines a López Obrador como el PT y Convergencia, además imposibilitaron jurídicamente que Andrés Manuel López Obrador forme un partido político diferente a los existentes antes de 2012.
En la reforma petrolera, aprobada en octubre de 2008, aceptaron la parte sustancial de las modificaciones legales propuestas por Calderón y por el PRI, las que violan la Constitución y los derechos de los mexicanos sobre los recursos del subsuelo, en particular permitieron que las empresas petroleras extranjeras participen y hagan negocios con los hidrocarburos de México en toda la cadena de la industria petrolera.
En el Poder Legislativo, en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, no han impulsado con firmeza la agenda de los derechos sociales que ahora en su propaganda dicen defenderán. Esta agenda es fundamental para la izquierda, pues posibilitaría más igualdad entre los mexicanos.
Recientemente votaron en el Poder Legislativo, con el PAN y con el PRI, una reforma que no permite a los grupos sociales presentar demandas colectivas en contra de los poderes fácticos.
Sistemáticamente, directa e indirectamente, de palabra y de obra, han rechazado el liderazgo de AMLO, a cambio de los apoyos políticos y electorales de Calderón, del PRI y del PAN, para mantenerse ilegal e indebidamente con el control de la burocracia del PRD.
Son, en síntesis, el grupo de la izquierda mexicana que no quiere transformar a México y que prefiere pactar con el poder establecido para conservar sus exiguos privilegios y presencia.Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
miércoles, mayo 27, 2009
FORO DE DEBATE
ORGANIZADO POR
LA COORDINACIÓN NACIONAL DEL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR, EL PETRÓLEO Y LA SOBERANÍA
Miércoles 27 de mayo, Club de Periodistas
Maestra Ifigenia Martínez
Moderación: Claudia Sheinbaum
Víctor Rodríguez Padilla
Miguel Badillo
Moderación: Octavio Cortez
José Antonio Almazán
CNEE
Moderación: Blanca Salces
Antonio Gershenson
Felipe Ocampo
Moderación: José Antonio Almazán
Jesús González Schmal
Comité Nacional de Estudios de la Energía
Alianza de trabajadores de Pemex
Moderación: Mtra. Ifigenia Martínez
Manuel Bartlett
Rodrigo Olvera
Jaime Cárdenas
Ana Lilia Pérez
martes, mayo 26, 2009
lunes, mayo 25, 2009

viernes, mayo 15, 2009
"LAS CORTINAS DE HUMO DE CALDERÓN"
los invitamos a la conferencia:
que presentará
el DR. JAIME CÁRDENAS,
este viernes 15 de mayo a las 19:00 horas
en calle de Tacuba 53 a media cuadra del metro Allende, entrada libre.
Jaime Cárdenas
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
Doctor en derecho, Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la propia Universidad. Ha escrito libros sobre la Constitución, la transición a la democracia, los partidos políticos, los órganos electorales y la Filosofía Política Contractualista. Su último trabajo en vías de publicación es Lecciones de los casos Pemex y Amigos de Fox . También ha ocupado cargos públicos, hasta octubre de 2003 se desempeñó como Consejero Electoral del IFE.
Las áreas de Investigación que desarrolla son: Derecho Constitucional, Teoría del Derecho, Filosofía del Derecho, Ciencia Política; y los temas se refieren a Reforma del Estado, Teorías de la argumentación, Reforma y mutación constitucional.
"El círculo de estudios es el espacio en donde la sociedad civil y el pensamiento especializado se dan la mano"
Transmitimos el programa PI X RADIO AL CUADRADO, todos los miércoles de 7 a 9 de la noche, por http://www.radioamlo.org/, escúchanos y participa en el programa.
sábado, abril 18, 2009
FORO DEL RESCATE AL INFONAVIT

En dicho evento se tratarán los aspectos sociales, financieros, laborales y jurídicos relacionados con la iniciativa enviada por Felipe Calderón en febrero pasado, así como la contreapropuesta presentada por el CDV y el Grupo Patria.
Secontará con la presencia de los diputados Mónica fernández, Cuauhtémo Velasco y Joaquín Vela, entre otros.
Agradecemos tu presencia y la difusión del mismo.