Mostrando las entradas con la etiqueta bill clinton. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bill clinton. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

Isla Bermeja, en el limbo 22 mil millones de barriles de petróleo

Debido a que no se ha encontrado la isla Bermeja que marcaría las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, el país ya no dispondrá de un aproximado de 22 mil millones de barriles de petróleo, ahora en manos de Estados Unidos. A pesar de ello, ni el Ejecutivo federal ni los funcionarios que firmaron los acuerdos sobre la delimitación de las fronteras marítimas han comparecido ante autoridades legislativas. En 2008, un exfuncionario de la SRE señaló ante senadores que encontró la isla hundida; sin embargo, no se le pidieron datos precisos ni detalles sobre la expedición. En riesgo, el futuro del petróleo mexicano, considera excónsul mexicano experto en el tema.


Han pasado casi 40 meses desde que terminó el plazo que dio el Senado de la República -mediante un Punto De Acuerdo, firmado el 21 de octubre de 2008-, para que el Ejecutivo federal informara detalladamente en qué situación se encontraba la isla Bermeja, por medio de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores (SRE) y Marina (Semar).
En el primera parte del Punto de Acuerdo se solicita al Ejecutivo que “explique puntualmente el misterio que se guarda sobre la inmersión sospechosa de la isla Bermeja, que estuvo localizada en el Golfo de México, latitud 22° 33’ Norte y longitud 91° 22’ Oeste, y en la que se localizaron más de 22 mil 500 millones de barriles de hidrocarburo en sus alrededores, por existir sospecha en que funcionarios mexicanos contaban con información privilegiada sobre la riqueza que se encuentra en su fondo marino”.
El plazo que otorgaron los senadores fue de 30 días a partir de la firma del Punto de Acuerdo. A dos años y cuatro meses de que terminó dicho plazo, el Ejecutivo federal no ha dado ninguna respuesta.
El documento firmado por seis senadores panistas −Luis Coppola Joffroy, Humberto Andrade Quezada, Sebastián Calderón Centeno, Juan Bueno Torio, Felipe González González y Jaime Díaz Ochoa− exige a la Semar que inspeccione, de nueva cuenta, la zona en que se ubicó la isla Bermeja.
También recomienda que se utilicen instrumentos de alta tecnología con la finalidad de conocer el estado y grado de deterioro geológico del lugar donde se localizaba la isla, “ya que existen sospechas sobradas que su inmersión fue provocada por la influencia del hombre” (sic).
En su edición de julio de 2005, Contralínea entrevistó al investigador Fabio Barbosa Cano, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); entonces explicaba la importancia de la localización de la isla: “Nos permitiría arrojar la frontera de México más al Norte y conquistar una mayor parte para el interés mexicano frente a Estados Unidos, que quería arrojar su frontera más al Sur con base en las islas Dernier”. Es decir, los yacimientos petroleros más importantes estarían del lado mexicano.

Los responsables

El 9 de junio de 2000, el gobierno mexicano firmó con el de Estados Unidos el Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en la región occidental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas. Éste fue aprobado por el Senado el 28 de noviembre de ese año, y hasta el 17 de enero de 2001 entró en vigor.
En su artículo 4, el tratado prevé una moratoria, la cual indica que, debido a que existen posibles yacimientos de petróleo y gas natural en la zona, ambos países no podrán autorizar ni permitir la perforación y explotación de petróleo y gas en un periodo de 10 años, el cual comenzó con la entrada en vigor del tratado y terminó en enero de 2011.
No obstante, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó –en respuesta a la solicitud de información 0000500037011, presentada por el ciudadano David Óscar Velázquez Coria– que “la moratoria sobre la perforación o la explotación petrolera o de gas natural en la plataforma continental dentro de una milla náutica, cuatro décimas (1.4) del límite establecido por ambos Estados, prevista en el artículo VI (1) del Tratado de 2000, se prorrogó hasta el 17 de enero de 2014, sin perjuicio de otra renovación, de conformidad con lo establecido en el artículo IV (3) del Tratado de 2000”.
También conocido como el Tratado Clinton-Zedillo- fue signado por la excanciller de México, Rosario Green Macías, y la exsecrataria de Estado de Estados Unidos, Madeleine K Albright, representantes de México y Estados Unidos, respectivamente.
Pero el negociador principal del Tratado fue Juan Rebolledo Gout, quien fuera secretario particular del expresidente Carlos Salinas de Gortari, y nombrado subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte a la llegada de Ernesto Zedillo Ponce de León a la Presidencia; hoy funge como vicepresidente de Relaciones Exteriores de la minera Grupo México, propiedad del empresario Germán Larrea Mota.
Así consta en el acta del Senado para analizar las fronteras marítimas entre México y Estados Unidos, del 15 de noviembre de 2000.
Ese día se reunieron en el piso cinco de la Torre del Caballito, aproximadamente a las 13:00 horas, los senadores Silvia Hernández Enríquez, Óscar Cantón Zetina, Laura Alicia Garza Galindo y Luis Aldana Prieto, del Partido Revolucionario Institucional; Jorge Nordhausen González, Adalberto Madero Quiroga y Luis Rico Samaniego, del Partido Acción Nacional (PAN), con parte del equipo negociador del Tratado.
Además, Rebolledo Gout, “eje y cabeza del equipo negociador por parte del Ejecutivo federal”, como lo mencionó la senadora Hernández Enríquez; el contralmirante Santos Gómez Leyva, jefe de la Sección 111 de la Armada de México; José Antonio Ceballos, director general de Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos; el embajador Jorge Palacios; Guadalupe López Chávez, directora general de Geografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y Juventino Martínez, geógrafo del Inegi. A los nueve días de esa reunión, el Senado aprobó el Tratado.
“Quienes tienen la respuesta sobre el caso de la isla Bermeja son Juan Rebolledo Gout, en su carácter de jefe negociador por parte de México, en el Tratado que se firmó en 2000; y quien era en ese entonces el consultor jurídico de la SRE, Miguel Ángel González Félix”, dice a Contralínea Humberto Hernández Haddad, excónsul de México en Texas y experto en el tema.
Miguel Ángel González Félix fue consultor jurídico de la SRE en el sexenio de Zedillo, lo cual le permitió presidir las negociaciones del Tratado Clinton-Zedillo, en 2000. Una vez terminado el sexenio y ya con el PAN en el poder pasó a ser coordinador de Asuntos Internacionales y Agregadurías de la Procuraduría General de la República. Actualmente está casado con Ana María Salazar Slack, quien trabajó en el Pentágono como subsecretaria adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
En el Octavo Foro de la Reforma Energética, realizado el 5 de junio de 2008 y presidido por el exsecretario de Gobernación Francisco Labastida Ochoa-, González Félix señaló que había encontrado la isla Bermeja.
“Respecto a la isla Bermeja […] quiero comentarles que la Semar y el Inegi estuvieron con Global Telecommunications System, donde podría haber estado la isla Bermeja, y en efecto se encontró el promontorio; pero éste se encontró, más o menos, abajo del mar, en esta altura, 40 o 50 metros.”
A pesar de ello, nadie le pidió una explicación sobre cómo llegó a la isla, las coordenadas donde la encontró, el mecanismo técnico que utilizó o evidencias que demostraran el hallazgo.
En dicho foro también expresó que al ya no estar sobre la superficie, la Bermeja no puede ser considerada una isla. Por lo tanto, no podría ser tomada en cuenta para definir las fronteras marítimas de México.
Fue hasta cuatro meses después cuando los senadores que presentaron el Punto de Acuerdo para que compareciera el Ejecutivo federal, a través de sus secretarías de Estado, explicaron “que un fenómeno natural de tal magnitud no puede pasar desapercibido, más aún cuando se han considerado que alrededor de la misma [isla Bermeja] se encuentran vastos recursos petroleros por el orden de 22 mil 500 millones de barriles de crudo” (sic).
También señalaron que “existe un secuestro de una porción insular de nuestro México, secuestro que autoridades de alto nivel en sexenios pasados conocieron y que ocultaron la información de los verdaderos responsables de esa mutilación por voraces malos funcionarios de antaño. Hoy más que nunca necesitamos conocer con puntual exactitud qué sucedió con este hecho tan lamentable, sin rasgarnos las vestiduras”.
Hernández Haddad coincide con los senadores y agrega que Rebolledo Gout y González Félix, además de ser figuras clave en la negociación, “deberán aportar la información técnica precisa sobre qué pasó con la isla Bermeja y las causas de su supuesto hundimiento. En este tema se juega el futuro del petróleo mexicano que alimentará la economía nacional del siglo XXI”.


Expediciones
El 5 de septiembre de 1997 se realizó una expedición por parte de la Semar en busca de la isla Bermeja. El buque oceanográfico Onjuku no la encontró, tal y como lo reportó el contralmirante Néstor Yee Amador, en ese entonces director general de Oceanografía Naval de la Semar.

Leer articulo completo AQUI.


TEXTOS RELACIONADOS:

jueves, octubre 14, 2010

Vendepatrias

Vendepatrias

MÉXICO, D.F., 12 de octubre (APRO y UNIVERSAL).- En menos de diez minutos y sin discusión alguna, el Senado aprobó hoy la Ley de Asociaciones Públicas Privadas que autoriza a los sectores oficial y privado asociarse para la prestación de servicios reservados hasta ahora a los gobiernos federal, estatal y municipal, entre ellos la construcción de infraestructura urbana, así como servicios hospitalarios, educativos, científicos y penitenciarios. Con 85 votos a favor y sólo 8 en contra, la polémica iniciativa, enviada por el Ejecutivo federal y que mereció una intensa discusión en las comisiones de Comercio y Fomento Industrial, de Hacienda y de Estudios Legislativos, fue aprobada sin que se aceptara la moción suspensiva, planteada por el senador por Zacatecas, Ricardo Monreal, del PT. En su intervención, .. [+] Ver mas

Augurio salinista

Carlos Salinas de Gortari, el orador principal en evento organizado por el IFE para hablar de la democracia del Siglo XXI en América Latina, desnudó sus deseos al vaticinar que en el 2012 habrá alternancia, refiriéndose obviamente a su “ahijado”, el priísta Enrique Peña Nieto
MEXICO, D.F., 12 de octubre (APRO).- Carlos Salinas llegó relajado al acto que el Instituto Federal Electoral (IFE) le dispuso para su reaparición pública en México, en la que manifestó su anhelo de que en 2012 se materialice otra vez la alternancia en la Presidencia de la República, cuando una pregunta le endureció el rostro. “¿Se sigue sintiendo repudiado?”, le lanzó un reportero al exjefe del Ejecutivo entre 1988 y 1994 que llegó al Palacio de Minería envuelto en una nube de guardaespaldas del Estado Mayor Presidenc.. [+] Ver mas

Cada quien su policía

Por Javier Ibarrola
Fuerzas Armadas “Ya no es posible perder el tiempo en discusiones bizantinas, que atienden más a los intereses de politicastros, partidos de diferente geometría, ya sea la zurda estrepitosa, la derecha clerical, o las escandalosas acusaciones de organismos que tienden a desprestigiar la labor actual de nuestro instituto armado.” Finalmente se salieron con la suya, y el presidente Felipe Calderón envió al Congreso la iniciativa para crear el Mando Único Policial, que dará a los gobernadores de los estados la facultad de manejar cada uno su cuerpo policiaco. La iniciativa pasa por encima del ordenamiento constitucional sobre la Guardia Nacional, un cuerpo que igualmente estaría al mando de cada uno de los gobernadores estatales. Como es costumbre, la iniciativa presidencial coj.. [+] Ver mas

¡Fuera Calderón!

Una vez más, el espurio Felipe Calderón es repudiado en Ciudad Juárez, cuyos habitantes le reclaman que la violencia no ha disminuido a pesar de sus promesas / Periodistas le exigen el esclarecimiento de la muerte del reportero gráfico Luis Carlos Santiago, ejecutado en días pasados / El enojo se hace extensivo a policías federales y militares
CIUDAD JUÁREZ, Chihuahua, 12 de octubre (EL UNIVERSAL).- El espurio Felipe Calderón se topó de nuevo con que los delitos como el secuestro y “cobro de piso’’ no se han reducido aquí y que las escuelas dejaron de ser terreno seguro. Durante la visita de Calderón a Ciudad Juárez se reunió con representantes de esa urbe, considerada como una de las más peligrosas del mundo, para evaluar la situación de violencia. El jefe del Ejecutivo fue recibido con prote.. [+] Ver mas

Tormenta de violencia

TAMPICO, Tamaulipas, 12 de octubre (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO Y PERIODICOS).- Diversos enfrentamientos ocurridos en las últimas horas en Tampico, Tamaulipas, pueden haber dejado han dejado hasta 12 personas muertas, según reportes de fuentes federales. Según reportes policíacos extraoficiales, el primero de los enfrentamientos ocurrió antes de la medianoche del lunes en la colonia petrolera. Participaron varios vehículos, entre camionetas y taxis sin placas, desde los cuales civiles armados se disparaban por una avenida. La persecución llegó hasta un domicilio ubicado en las calles Vicente Lombardo y Misión desde donde varios de los hombres se refugiaron y les fueron lanzadas granadas de fragmentación. El enfrentamiento originó movilización policial y militar, quienes acordonaron el área y encontraron d.. [+] Ver mas

Cartel de los toques

Por Lilia Arellano
Estado de los Estados
CFE, convertida en mafia Saldo: muerte y despojos Inundaciones provocadas Excesivos cobros ilegales “Triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no”.- Sun Tzu todos los usuarios del centro de la república, de la extinta Luz y Fuerza del Centro, alrededor de 11 millones, no deben pagar los recibos que les está enviando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) porque son cobros totalmente ilegales, excesivos y con cálculos sumamente cuestionables, además que existe un convenio oficial para que el servicio de energía eléctrica sea gratuito hasta que no se solucione el conflicto de los ex trabajadores y se constituya legalmente una nueva empresa sustituta, advirtió el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas Martín Esparza. Este líder.. [+] Ver mas

Algo más sobre ciudades prohibidas

Por Juan José Morales
Escrutinio
Un par de veces en los últimos años —casualmente casi en las mismas fechas de mayo de 2008 y 2009— me he referido en esta columna a los verdaderos enclaves extraterritoriales que, al amparo de peculiares interpretaciones de las leyes y bajo la figura de condominios, están multiplicándose a lo largo de la costa mexicana del Caribe. El asunto ha saltado ahora al plano de la actualidad al descubrirse, como informó POR ESTO!, que en uno de ellos, denominado La Amada, en la zona continental de Isla Mujeres, tenía su base de operaciones una banda de traficantes de personas que mediante lanchas rápidas introduce al país inmigrantes cubanos ilegales. Entre esos enclaves, puede mencionarse, además de La Amada, a otros que existen en la misma zona de Playa Mujeres, así como.. [+] Ver mas

Milagroso rescate

MINA SAN JOSÉ, Chile, 13 de octubre (AFP y AP) - Chile inició este miércoles de manera exitosa el histórico rescate de 33 trabajadores que permanecieron atrapados por 68 días en el fondo de una mina en el norte del país, con tres trabajadores ya en la superficie. El primero de los rescatados fue Florencio Avalos, de 31 años. Hubo momentos de tensión mientras socorristas y funcionarios esperaban ver salir la cápsula con ese primer minero, que emergió poco después de la medianoche del martes (03H11 GMT) tras un viaje de unos 15 minutos para los 622 metros de largo que tiene el ducto. El emotivo y eterno abrazo de Florencio con Byron, su hijo de siete años, fue seguido por los familiares de los otros mineros, agrupados en torno al fuego en las afueras de la mina San José, quienes no pudieron contener el ll.. [+] Ver mas

Clasemedieros

Por Sergio Sarmiento
Jaque Mate
“En todas las polis hay tres clases de comunidad: los muy ricos, los muy pobres y los terceros.” Aristóteles Estamos acostumbrados a que se nos considere un país pobre. Nuestros políticos, de hecho, han sacado amplio kilometraje de esta idea. Lo que nos dicen Luis de la Calle y Luis Rubio, dos de los más inteligentes analistas de la realidad política de nuestro país, sin embargo, es que la idea es falsa. Para bien o para mal México es un país clasemediero. En un libro publicado por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), los Luises reconocen las dificultades de definir qué significa pertenecer a la clase media, ya que ésta refleja actitudes y niveles educativos antes que una simple suma de ingresos. La urbanización, el aumento del número .. [+] Ver mas

Alarmante

Suman 550 desaparecidos de Michoacán desde junio de 2009/ “Los Zetas” controlan la actividad criminal en Guerrero, Veracruz y Colima, lugares donde han desaparecido los michoacanos últimamente/Amplían arraigo a “La Barbie” por 40 días más/Secuestran a empresario abarrotero en Oaxaca
MORELIA, Mich., 12 de octubre (AFP).- Al menos 550 personas originarias de Michoacán, ubicado al oeste de México, desparecieron de junio de 2009 a agosto de 2010, entre los que se encuentran 32 secuestrados en las últimas semanas, dijo el martes el fiscal estatal ante diputados de ese estado Jesús Montejano, procurador del estado de Michoacán, dijo que de junio de 2009 a agosto de 2010 tenia registrados 519 personas desaparecidas, cifra que a la fecha llegó a 550 por las desapariciones de mexicanos de esa región en los .. [+] Ver mas

Paraíso de la extorsión

Por Francisco Rodríguez
Indice Político
PEQUEÑOS Y MEDIANOS negocios cierran sus puertas. Sus cada vez más exiguas ventas no les alcanzan para pagar las extorsiones que, a cambio de “seguridad”, les ofertan las organizaciones delincuenciales. Sucede en prácticamente todo el territorio nacional, pero en las áreas circunvecinas al Distrito Federal el delito alcanza proporciones escandalosas: Chalco o Cuautitlán Izcalli, Naucalpan o Chimalhuacán, por toda la geografía mexiquense proliferan las bandas que exigen dinero a cambio de no incendiar el comercio o la fábrica, para no secuestrar y matar a alguno de los familiares de las víctimas de su chantaje. Grupos musicales, cantantes, actores… el mundillo de la farándula acusa ser víctima de los extorsionadores, quienes a cambio de no armar alborotos.. [+] Ver mas

Mitote mata fracaso

Por Alejandro Gertz Manero
* Cada vez que el gobierno federal fracasa o hace el ridículo en materia de seguridad y justicia, sale inmediatamente a los medios a generar un escándalo o un espectáculo que distraiga la atención de la comunidad, que ya se ha vuelto adicta a los impactos televisivos y a las ocho columnas, que son la forma como ahora se gobierna y se maneja la vida pública del país. Si un jefe policiaco es sorprendido y exhibido públicamente en algún acto de corrupción, o si la corporación fracasa estrepitosamente en cualquier caso, la respuesta inmediata es una conferencia de prensa donde se exhiben a tres o cuatro mentecatos, a los que inmediatamente se les califica como los reyes, los príncipes o los grandes jefes de algún cártel o de una organización criminal a la que también se le da u.. [+] Ver mas

No hay tiempo para más engañifas

Por Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
Como si continuáramos viviendo en el mejor de los mundos, algunos dirigentes creen que nos sobra tiempo para seguir engañando a la sociedad, con el fin de mantener un estado de cosas inaceptable y de paso cobrar por el servicio a la oligarquía. En este caso está el grupo que llegó a la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática sin otro propósito que el de dividir a la izquierda. “Los Chuchos” son en este momento un elemento faccioso que dificulta sobremanera la unidad de las fuerzas democráticas, indispensable para salvar al país del colapso que significaría proseguir por la misma ruta que trazaron los tecnócratas neoliberales en el año 1983. Las elecciones del próximo año en el Estado de México serán el escenario donde se pondrá a prueba l.. [+] Ver mas

“Bill” Clinton admitió en Yalta la decadencia de EU

Por Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
ANTECEDENTES: Hasta donde me da la memoria, en algún momento de su presidencia de ocho años, “Bill” Clinton, el presidente viviente más popular de EU, sentenció que el futuro de la política exterior de EU se centraba en ser el “primum inter pares” (“el primero entre iguales”): el orquestador incuestionable de la gobernación global, al unísono y sincronía de otros actores de primer nivel. Todavía el BRIC no ascendía los primeros escalones de la geoeconomía global ni la dupla Cheney-Baby Bush (en ese orden), aleccionada miserablemente por los súper-halcones neoconservadores straussianos, sucumbía en el aborrecible cuan suicida unilateralismo, ni se empantanaba humillantemente en dos guerras “directas” (Afganistán e Irak) ni perdía tres guerra.. [+] Ver mas

¿Policía única? Piénselo dos veces

Por Julián Andrade
La propuesta de una policía única (otro asunto es el mando único) en teoría suena bien, pero no deja de ser riesgosa. Las corporaciones policiacas requieren de distintos grados de fuerza. El trabajo policial, ya se sabe, es en buena medida de mediación y control. Los agentes de proximidad, los que cuidan en los barrios y la gente los conoce, tienen una función importante, ya que evitan que ocurran percances mayores. Es el policía que conoce y sabe le que ocurre en su territorio. La gente le tiene confianza y obtiene información inmediata de lo que está aconteciendo. También son los encargados de evitar infracciones administrativas y de tránsito. Son los que detienen a los borrachos y evitan pleitos entre vecinos. En esos casos no se requiere ni de armamento sofisticado ni de protoc.. [+] Ver mas

Réplica de Manuel Bartlett

Réplica de Manuel Bartlett México, D. F. a 11 de octubre del 2010 Señor Director: El Agregado de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos, Alexander Featherstone, envió una réplica a mi columna del pasado jueves 7. El Universal la publicó el 9 del presente. Afirma que cité “erróneamente” a la Secretaria Napolitano y transcribe mi texto: “… respondió a cuestionamientos del Senador McCain aceptando que los carteles mexicanos representan una amenaza terrorista para E.U”. Featherstone replica, “Napolitano no dijo que la violencia en México representa una amenaza terrorista” y transcribe en inglés “el segmento en cuestión” de la comparecencia en el Senado citada. Del propio texto de mi columna que transcribe el señor Featherstone se desprende que yo no dije “erróneamente” que l.. [+] Ver mas

Aplicable para Yucatán y para el resto del país, sin duda

Por María Teresa Jardí
Un compañero desde Ciudad Juárez, a propósito del cambio de gobierno en Chihuahua, ha enviado un correo que bien podría convertirse en lectura obligada, dado que hacia el mismo lugar vamos para encontrarnos todos, si seguimos permitiendo que unos abusen de la mayoría convirtiendo al país en negocio propio. En el mismo lugar ya se encuentran los habitantes de varios estados y también condenados vamos a encontrarnos todos si no paramos lo del mando único de la policía, en manos de García Luna, favorito del usurpador canalla. “Vivir en el estado de Chihuahua, se ha convertido desde los últimos tres años en una aventura. Nadie se aburre en Chihuahua, cuando no estamos escuchando detonaciones o comentando las que escucharon otros, estamos asistiendo a funerales de familiares a los .. [+] Ver mas

El Coloso ¿fue o no de 500 millones?… asegura su escultor

Por Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
Con su derecho a la réplica que más parece embestida y, por lo tanto cabe hacerle la faena, Canfiel Zapata revira por correo electrónico a mi columna sobre el despilfarro calderonista, a través de Lujambio, de 3 mil millones de pesos para el carnavalesco festejo porfirista (Rafael Tovar y de Teresa: El último brindis de don Porfirio, 1910: los festejos del Centenario, editorial Taurus). En el Centenario del inicio de la Independencia, en 1910, la derecha porfirista no llegó a los excesos de Calderón y los que hoy abusaron de los recursos públicos. Y que mejor hubieran servido para los damnificados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Y no en, por ejemplo, el monigote extravagante del coloso, ya arrumbado en la SEP, que irá a la basura o al museo de las torturas de la Inquisi.. [+] Ver mas

domingo, junio 13, 2010

A Warning From Noam Chomsky on the Threat Posed By Elites

As America’s economy and politics continue to unravel, it is clear that the elite mentality and the system it has created will produce more and more victims in the years to come.


Truthdig / By Fred Branfman

Noam Chomsky’s description of the dangers posed by U.S. elites’ “Imperial Mentality” was recently given a boost in credibility by a surprising source—Bill Clinton. As America’s economy, foreign policy and politics continue to unravel, it is clear that this mentality and the system it has created will produce an increasing number of victims in the years to come. Clinton startlingly testified to that effect on March 10 to the Senate Foreign Relations Committee:

Since 1981 the United States has followed a policy until the last year or so, when we started rethinking it, that we rich countries that produce a lot of food should sell it to poor countries and relieve them of the burden of producing their own food so thank goodness they can lead directly into the industrial era. It has not worked. It may have been good for some of my farmers in Arkansas, but it has not worked. It was a mistake. It was a mistake that I was a party to. I am not pointing the finger at anybody. I did that. I have to live every day with the consequences of the lost capacity to produce a rice crop in Haiti to feed those people, because of what I did, nobody else.

Clinton is to be praised for being the first U.S. president to take personal responsibility for impoverishing an entire nation rather than ignoring his misdeeds or falsely blaming local U.S.-imposed regimes. But his confession also means that his embrace of the International Monetary Fund, the World Bank, the World Trade Organization and NAFTA “neo-liberalization” destroyed the lives of many more millions well beyond Haiti, as U.S. support for heavily subsidized U.S. agribusiness damaged local agricultural economies throughout Latin America and beyond. This led to mass migration into urban slums and destitution, as well as increased emigration to the U.S.—which then led Clinton to militarize the border in 1994—and thus accelerated the “illegal immigration” issue that so poisons U.S. politics today.

Clinton might also have added that he and other U.S. leaders imposed such policies by force, installing military dictators and vicious police and paramilitary forces. Chomsky reports in “Hopes and Prospects” that in Haiti, semiofficial thugs empowered by a U.S.-supported coup murdered 8,000 people and raped 35,000 women in 2004 and 2005 alone, while a tiny local elite reaps most of the benefits from U.S. policies.

Clinton’s testimony reminded me of one of my visits with Chomsky, back in 1988, when, after talking for an hour or so, he smiled and said he had to stop to get back to writing about the children of Haiti.

I was struck both by his concern for forgotten Haitians and because his comment so recalled my experience with him in 1970 as he spent a week researching U.S. war-making in Laos. I had taken dozens of journalists, peace activists, diplomats, experts and others out to camps of refugees who had fled U.S. saturation bombing. Chomsky was one of only two who wept openly upon learning how these innocent villagers had seen their beloved grandmothers burned alive, their children slowly suffocated, their spouses cut to ribbons, during five years of merciless, pitiless and illegal U.S. bombing for which U.S. leaders would have been executed had international law protecting civilians in wartime been applied to their actions. It was obvious that he was above all driven by a deep feeling for the world’s victims, those he calls the “unpeople” in his new book. No U.S. policymakers I knew in Laos, nor the many I have met since, have shared such concerns.

To read the article HERE.

sábado, mayo 01, 2010

La duplicidad



La crisis de México tiene un rasgo fundamental que muy pocos han querido abordar y es el de un gobierno que siendo, de facto, o acaso por esto mismo, no le importa actuar en la más absoluta ilegalidad.

1. El rasgo fundamental que ha tenido la supuesta política de seguridad nacional del gobierno de facto de Felipe Calderón en estos tres años ha sido que sus acciones se han llevado a cabo al margen –y en contra– de lo prescrito por la Constitución General de la República, como está aconteciendo en materia laboral y petrolera –dos casos de singular trascendencia–, y acaso en todos los ámbitos de la vida nacional, lo que ha conducido a que país se halle hundido en plena ilegalidad.

2. El problema central ante esta circunstancia no lo constituye el hecho de que un gobierno, que no fue electo por los mexicanos, actúe al margen del marco constitucional y violando principios fundamentales del país, sino que al haber extremado la política de gobernar por acuerdos y decretos y parchar con disposiciones aberrantes las leyes secundarias, como ahora se trata de hacer en materia de seguridad nacional ante las exigencias de Washington, el clamor de organismos defensores de derechos humanos o el creciente enojo de las cúpulas militares, lo que se ha logrado es destruir el entramado legal del país, el principio de la seguridad jurídica y el consenso nacional en torno a lo fundamental.

3. En México existen hoy dos marcos de referencia para las acciones del gobierno panista: la Ley Suprema del país, que no respeta, y las prácticas y normas neoliberales, de corte despótico y antinacional, que nos están imponiendo desde el exterior, y ante las que se doblega, pero que no son leyes en México. El desmantelamiento de la Constitución mexicana, calificada por los centros de poder neoliberal de intervencionista y estatista, ha sido uno de sus objetivos en estos años, pero lo que han logrado los fanáticos panistas no sólo es hundir al país en la pobreza y la degradación, sino instaurar un escenario social al margen e la legalidad.

4. El marco constitucional mexicano establece que el Ejército no puede investigar ni perseguir los delitos, pero el gobierno panista se empeña en que así sea; en materia petrolera y de energía está claramente prohibido otorgar concesiones y contratos a los particulares y ya Calderón ha cuadriculado las aguas territoriales del Golfo de México y les está entregando contratos inadmisibles a las corporaciones trasnacionales con las que él y sus amigos se encuentran amafiados; los trabajadores tienen derechos constitucionales fundamentales y la Secretaría del Trabajo se los desconoce de manera escandalosa a electricistas y a mineros; el juego está constitucionalmente prohibido, pero los casinos se multiplican por el país.

5. El diseño que se está haciendo en Estados Unidos de las nuevas instituciones de facto mexicanas, muy distintas de las previstas en la Constitución de 1917, no se oculta ya, y se va filtrando a los medios para recoger el aval de la derecha mexicana. El ex presidente Bill Clinton demandó en una conferencia en la Universidad del Valle de México, el sábado 24, que se implante aquí lo que en los hechos se ha venido instaurando: un Plan México, que, a semejanza del Plan Colombia, con el pretexto de combatir al narcotráfico, cree en México, como en el país sudamericano, un escenario de terror en el que se legitimen las actividades de las agencias de seguridad de Estados Unidos y su control estratégico del país. Y si al día siguiente de estas declaraciones Fernando Gómez Mont, titular de Gobernación, negó que esto fuera a acontecer, decenas de columnistas y de voceros de grupos privados externaron su respaldo a dicho plan.

6. La firma del Plan México no sería más que la formalización de medidas de facto que ya se le han impuesto a México durante el gobierno entreguista de Calderón: la militarización de amplias regiones del país, el escenario de violencia generalizada, la intervención en territorio mexicano de un número creciente de oficiales estadunidenses, la creación de grupos paramilitares, la expedición de un nuevo marco legal violatorio de la Constitución y la subordinación de las acciones de las fuerzas armadas mexicanas a las decisiones de Washington. El proyecto, que según Clinton fue expuesto ya a los funcionarios mexicanos por su esposa Hillary (secretaria de Estado), ya está siendo analizado en el Congreso, según informó, lo que a nadie pareció sorprender.

7. La nueva Ley de Seguridad Nacional, al igual que las reformas al Código de Justicia Militar, que está aprobando el Congreso de la Unión, constituye, por lo mismo, un nuevo bodrio legal contrario a la Constitución General de la República, que se inscribe en el marco de los cambios exigidos desde Washington, pues lo que se busca con esta serie de textos vagos e imprecisos es asegurar a las fuerzas armadas que existe un marco jurídico para que desempeñen tareas policiacas (lo que les prohíbe la Constitución General de la República) y al mismo tiempo hacer creer a las instancias internacionales que los militares ya podrán ser procesados en México por sus delitos contra el pueblo (cuando esto seguirá siendo una decisión discrecional del Ejecutivo), así como el hecho de que éste no tiene ya tantas facultades (cuando lo que se está haciendo es precisamente fortalecer su discrecionalidad o, mejor dicho, su autoritarismo).

8. La expedición en el estado de Arizona de la Ley SB 1070 el 23 de abril, que criminaliza a los migrantes ilegales y conduce a un mayor acoso y discriminación de todos los trabajadores latinoamericanos, debe entenderse en el contexto del doble lenguaje del neoliberalismo, que caracteriza ahora las relaciones entre México y Estados Unidos. No como la iniciativa de un grupo extremista, sino como un elemento más de las políticas antilatinoamericanas del gobierno estadunidense, las que está coadyuvando de manera clara a imponer la administración ilegítima de Calderón, para servir a intereses del otro lado de la frontera. La gobernadora Jan Brewer, de Arizona, ha visto subir ya su popularidad mientras el sheriff Joe Arpaio, del condado de Maricopa, organiza las primeras redadas al amparo de la nueva ley.

9. El gobierno de Calderón se ha caracterizado en estos tres años por mentir como pocos gobiernos lo han hecho en el pasado al pueblo mexicano, tratando infructuosamente de engañarlo en materia económica y de empleo, y muy particularmente en lo tocante a la violencia que ha desatado en el país y de la cual es el responsable, pero también, y sobre todo, en cuanto a la legalidad de sus actos.

10. Un gobierno como el panista, que se mueve por atavismos y un odio secular a las leyes fundamentales de México, no podría generar otro escenario como el actual: un escenario de desastre en el que urge restablecer un marco de legalidad para que el país pueda retomar otro camino.

viernes, septiembre 25, 2009

"No existe razón para interrumpir suministro de petróleo a EE.UU"

Ratificó que "ahora queremos, con Obama, recuperar ese nivel de relaciones". Dijo que Venezuela cambió tras redistribución de ingreso nacional. Países petroleros evalúan necesidades energéticas del mundo.

RNV

Nueva York, Estados Unidos.El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó este jueves que no habría razón en la actualidad para interrumpir suministro de petróleo a Estados Unidos, durante una entrevista que concedió al periodista Larry King y fue trasmitida por la Cadena de Televisión CNN en Español en horas de la noche. Consultado sobre el particular, el jefe de Estado fue contundente con su respuesta, lo que le hizo cotejar el antes y el después de las relaciones Venezuela-Estados Unidos. Sostuvo que "si no lo hice cuando Bush (interrumpir suministros), ahora mucho menos. Pero ni siquiera cuando los días del golpe de Estado de 2002. Además, nosotros enviamos petróleo a nuestra empresa de acá. ¡Es el comercio! Ahora también estamos mandando a China, a Europa, al Caribe, a Suramérica", y destacó que se trata de complementar con muchos países. Se evalúan las necesidades energéticas del mundo El jefe de Estado venezolano señaló que Venezuela desde ya evalúa y está haciendo todo lo concerniente para sostener las necesidades energéticas del mundo en el futuro, tomando en consideración que "la reserva de petróleo nuestra es para 150 años. Cuando se haya acabado el petróleo en casi todo el mundo, quedaremos cuatro o cinco países con petróleo disponible: Rusia, Irán, Iraq, Arabia Saudí y Venezuela". Argumentó que "el mundo va a depender de nosotros y queremos desde ya, teniendo las mejores relaciones, invirtiendo los recursos para poder sostener las grandes necesidades energéticas del mundo", y recordó que "Estados Unidos no tiene reservas de petróleo. Las tenemos nosotros y queremos tener relaciones buenas". Venezuela cambió tras redistribución de ingreso nacional El mandatario venezolano subrayó que Venezuela ha cambiado de manera extraordinaria en los últimos diez años, porque ha sabido redistribuir su ingreso nacional. Algunas cifras utilizadas para reflejar los avances en materia social, económica, política y salud son irrefutables. Detalló el líder venezolano que a su llegada al Gobierno la pobreza en Venezuela era de casi 60%, hoy está muy por debajo de 30%. "Ya cumplimos con la meta del milenio. La pobreza extrema era del 24%, hoy estamos en 7% y sigue disminuyendo". Sobre el desempleo, explicó al periodista King que era de casi 20%. "Estamos en 7,5%, mucho mejor que Estados Unidos. Aquí se ha disparado el desempleo. La crisis mundial a nosotros no nos ha afectado, hemos mantenido el empleo, la mortalidad infantil estaba en 25 por cada mil nacidos vivos, hoy vamos por 13 por mil nacidos vivos". Puso como ejemplo del avance en materia integradora y en el sector de la salud al Hospital Cardiológico Infantil, ubicado en Montaban, en Caracas, el más grande de Suramérica, el cual ya alcanzó a operar a más de mil 500 niños por año, totalmente gratis. Así mismo se refirió al servicio de salud, que atiende a 15 millones de habitantes, totalmente gratis; y al sistema de distribución de alimentos subsidiados y muchas veces donados para los más pobres. Reciprocidad en las economías Por otra parte, el presidente Chávez refirió que las economías venezolana y estadounidense se necesitan. "Todos nos necesitamos. Norteamérica nos necesita a nosotros y nosotros también a Norteamérica", expresó el presidente Chávez. Recordó que en su primer periodo de Gobierno conservó buenas relaciones con Clinton y que desea volver a tener "ese nivel de relaciones que tuvimos con Clinton, sólo que vino Bush y pateó todo: golpe de Estado, sabotaje, desestabilizaron a Venezuela por órdenes de Bush". Ratificó que "ahora queremos, con Obama, recuperar ese nivel de relaciones", luego de manifestar que desea una verdadera amistad con Estados Unidos, y abogó por aprender a respetar y a vivir en este mundo sean las diferencias que fueren. "Que yo sepa Rusia no es enemigo de Estados Unidos, Libia tampoco. Irán está siendo amenazado por EEUU. Yo quiero ser amigo de todo el mundo, Larry (dijo al periodista), a mí no me importa cuál es el sistema político de EEUU. Quiero ser amigo de este país, de su Gobierno, sus instituciones, de su béisbol, sus trabajadores, su tecnología, la cual necesitamos", dijo. Israel: pequeño país con bombas atómicas Así lo dijo el mandatario nacional. "Es un país muy agresivo que invadió y ha masacrado a familias enteras. Es un Estado militarista, guerrerista por excelencia. Yo respeto al pueblo de Israel, a los judíos; pero una cosa es el pueblo de Israel y otra cosa son quienes gobiernan allí, que matan a la gente sin compasión".


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

domingo, agosto 09, 2009

México Congelado....y quemado.

Para el gobierno federal, el 2009 se terminó en agosto.
La circular 307-A-0770 de la Secretaría de Hacienda así lo dispone. No hay dinero y se ordena cerrar la llave del gasto y la inversión pública.
La crisis de las finanzas federales es tan seria, que el súbito freno económico podría enfriar tanto a la economía, que corremos el riesgo de vivir un…México Congelado
Un legislador estadounidense acusó a México de no cumplir los compromisos sobre derechos humanos que asumió al suscribir la Iniciativa Mérida. Es difícil contradecirlo, sobretodo cuando la realidad es que nuestro país ocupa los últimos lugares en el mundo en impartición de justicia.


Procampo no ha cumplido los objetivos para los que fue creado. Fue ideado para reducir la marginación, pero ha contribuido a perpetuarla. Fue diseñado para proporcionar alivio temporal, pero ha construido clientelas permanentes. Buscaba beneficiar a los pequeños productores, y acabó enriqueciendo a los grandes.

En lo que resta de este año y la primera mitad del próximo, veremos un ligero aumento en el precio internacional del crudo. Lamentablemente, esta tendencia no beneficiará a México, que registrará otra caída de los recursos que ingresan por el “oro negro”.

La crisis económica de Estados Unidos logró lo que no había podido hacer el gobierno de ese país con leyes y muros: frenar la llegada de inmigrantes. Ahora hay quienes prefieren regresar a África, India o China, en lugar de disfrutar el american way of life.

Llegó, negoció y venció. En cuestión de horas, el ex presidente Bill Clinton logró una negociación histórica con el gobierno de Corea del Norte. ¿Se podría decir que fue una misión cumplida?

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

domingo, mayo 03, 2009

Michael Moore: Madoff Is a Convenient Distraction for a Bunch of Crooks Who Aren't in Jail

Had Madoff just followed the example of his fellow tycoons, he could have legally multiplied his wealth many times over, legally.
The following is Michael Moore's entry on Bernie Madoff for Time Magazine's issue of The World's Most 100 Influential People.

Elie Wiesel called him a "God." His investors called him a "genius." But, proving correct that old adage from the country and western song, you never really know what goes on behind closed doors.
Bernie Madoff, for at least 20 years, ran a Ponzi scheme on thousands of clients, among them the people you and I would consider the best and brightest. Business leaders, celebrities, charities, even some of his own relatives and his defense attorney were taken for a ride (this has to be the first time a lawyer was hosed by the client).
We're clearly in one of those historic, game changing years: up is down, red is blue and black is president. Aside from Obama himself, no person will provide a more iconic face of this end-of-capitalism-as-we-know-it year than Bernard Lawrence Madoff.
Which is too bad. Yes, he stole $65 billion from some already quite wealthy people. I know that's upsetting to them because rich guys like Bernie are not supposed to be stealing from their own kind. Crime, thievery, looting -- that's what happens on the other side of town. The rules of the money game on Park Avenue and Wall Street are comprised of things like charging the public 29% credit card interest, tricking people into taking out a second mortgage they can't afford, and concocting a student loan system that has graduates in hock for the next 20 years. Now that's smart business! And it's legal. That's where Bernie went wrong -- his scheming, his trickery was an outrage both because it was illegal and because he preyed on his side of the tracks.
Had Mr. Madoff just followed the example of his fellow top one-percenters, there were many ways he could have legally multiplied his wealth many times over. Here's how it's done. First, threaten your workers that you'll move their jobs offshore if they don't agree to reduce their pay and benefits. Then move those jobs offshore. Then place that income on the shores of the Cayman Islands and pay no taxes. Don't put the money back into your company. Put it into your pocket and the pockets of your shareholders. There! Done! Legal!
But Bernie wanted to play X-games Capitalism, run by the mantra that's at the core of all capitalistic endeavors: Enough Is Never Enough. You have the right to make as much as you can, and if people are too stupid to read the fine print of their health insurance policy or their GM "100,000-mile warranty," well, tough luck, losers. Buyers beware!
It would be too easy -- and the wrong lesson learned -- to put Bernie on TIME's list all by himself. If Ponzi schemes are such a bad thing, then why have we allowed all of our top banks to deal in credit default swaps and other make-believe rackets? Why did we allow those same banks to create the scam of a sub-prime mortgage? And instead of putting the people responsible in the cell block in Lower Manhattan, where Bernie now resides, why did we give them huge sums of our hard-earned tax dollars to bail them out of their self-inflicted troubles? Bernard Madoff is nothing more than the scab on the wound. He's also a most-needed and convenient distraction. Where's the photo on this list of the ex-chairmen of AIG, Merrill Lynch and Citigroup? Where's the mug shot of Phil Gramm, the senator who wrote the bill to strip the system of its regulations, or of the President who signed that bill? And how 'bout those who ran the fake numbers at the ratings agencies, the lobbyists who succeeded in making sleazy accounting a lawful practice, or the stock market itself -- an institution that's treated like the Holy Sepulchre instead of the casino that it is (and, like all other casinos, the house eventually wins).
And what of Madoff's clients themselves? What did they think was going on to guarantee them incredible returns on their investments every single year -- when no one else on planet Earth was getting anything like that? Some have admitted they did have an inkling "something was up," but no one really wanted to ask what it was that was making their money grow on trees. They were afraid they might find out it had nothing to do with gardening. Many of Madoff's victims have told investigators that, over the years, they have made much more than the original investment they gave Bernie. If I buy a stolen car from the guy down the street, the police will take that car from me regardless of whether I knew it was stolen. If I knew it was stolen, then I go to jail for receiving stolen property. Will these "victims" give back their gains that were fraudulently obtained? Will the head of Goldman Sachs reveal what he was doing at the meetings with the Fed chairman and the Treasury secretary before the bailout? Will Bank of America please tell us what they've spent $45 billion of our TARP money on?
That's probably going too far. Better that we just put Bernie on this list.