domingo, julio 12, 2009

La educación pública: de Vasconcelos a Gordillo

Lejos quedaron los tiempos en que el país formaba a sus ciudadanos con base en contenidos humanísticos y en valores sociales y éticos; hoy, todo gira en torno a evaluaciones constantes que sólo buscan ganar puntos para parecer competitivos. Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México, hace un recuento de aportes y retrocesos de los secretarios de Educación Pública desde José Vasconcelos hasta nuestros tiempos, cuando el control de la SEP ha sido entregado a Elba Esther Gordillo.

El contenido humanista en la educación básica que impulsó José Vasconcelos cuando estuvo al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en los años veinte, se ha visto menguado hoy ante las hiperevaluaciones de los programas de estudio que privilegian las habilidades técnicas y cognitivas sobre la formación en los aspectos sociales y éticos de los alumnos.Otro importante cambio se produjo en la educación básica que imparte el Estado: ya no va dirigida al México rural y analfabeta de tiempos de Vasconcelos, sino a un país urbano cuyos nuevos marginados son, sobre todo, los migrantes de todo tipo y las poblaciones hacinadas en los cinturones de miseria.Alberto Arnaut, investigador de El Colegio de México y uno de los más prestigiosos historiadores de la educación en nuestro país, comenta:“Actualmente, las evaluaciones se han convertido en el parámetro principal para medir la calidad y los resultados educativos. ¡Hay mil maneras de evaluar! Y esas evaluaciones privilegian los aspectos cognitivos, como el cálculo y la lecto-escritura. Son metas cuantitativas para ganar puntajes. Tan mala es la falta de evaluación como la aberrante hiperevaluación que hoy estamos padeciendo.“Ésta puede producir el efecto perverso de que se abandonen los contenidos humanísticos y los valores esenciales de la educación –relacionados con la convivencia social y con aspectos morales– en aras de obtener una buena calificación en las evaluaciones nacionales e internacionales a que está sujeto nuestro sistema educativo. ¡Es algo escandaloso y alarmante! La evaluación debe ser un instrumento, no un fin para mejorar la educación.”Arnaut es autor de La federalización educativa en México, historia de una profesión; los maestros de educación primaria en México, así como de La evolución de los grupos dominantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.Asegura el especialista que, inspirado en la labor educativa de Justo Sierra, “José Vasconcelos es el fundador del sistema educativo posrevolucionario. Y durante su paso por la Secretaría de Educación Pública, de 1921 a 1924, puso énfasis en la expansión de la llamada Escuela Rural Mexicana”.Aquel era un México rural y analfabeta, enfatiza. “Por eso Vasconcelos emprendió una rápida alfabetización del pueblo, imponiendo un modelo pedagógico con un fuerte contenido social, pese a que, en términos personales, le interesaba mucho más la educación superior y el fomento a la cultura y el arte”.
–¿Era muy distinto el papel del maestro?
–Sí, pues entonces los maestros rurales no sólo debían enseñar, sino también consolidar la integración nacional. El maestro era una figura polifacética: hacía las veces de agrónomo, ingeniero, abogado, gestor y líder de la comunidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Era otro México. Y la escuela rural se convirtió en una de las creaciones más originales de los primeros gobiernos salidos de la Revolución.El sucesor de Vasconcelos, José Manuel Puig Casauranc, consolidó el proyecto de la Escuela Rural Mexicana, para pasar luego a la “escuela socialista” implantada en el período del general Lázaro Cárdenas, que va de 1934 a 1940:“Durante el cardenismo, la Escuela Rural Mexicana se radicalizó y se politizó. Dio paso a la educación socialista. Ya no sólo tenía como tarea enseñar, mejorar la calidad de vida de las comunidades y contribuir a la integración nacional, como en la década de los veinte, sino también contribuir al cambio en las estructuras sociales, particularmente en la estructura de la propiedad de la tierra.“De esa manera, los maestros se convirtieron en asesores y líderes de las comunidades que solicitaban reparto agrario. Fueron también aliados del gobierno en frentes como el de la expropiación petrolera y la organización sindical.“El cardenismo fue, además, el período en el que se consolidó la organización sindical de los maestros. Después de una etapa de multiplicación de las organizaciones sindicales, para la segunda mitad del régimen quedaron sólo dos grandes organizaciones: la Federación Mexicana de Trabajadores de la Educación (FMTE) y el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana (STERM). El sindicalismo magisterial llegaría para quedarse como uno de los interlocutores principales de los secretarios de Educación.”Y uno de los más destacados entre ellos fue Jaime Torres Bodet, quien, de 1943 a 1946, durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, estuvo por primera vez al frente de la SEP.“Escritor y poeta de prestigio, de joven Torres Bodet había sido colaborador de Vasconcelos en la SEP. Era un hombre conciliador y con experiencia en la diplomacia. Asumió el cargo el mismo día en que se fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Incluso, su primer discurso como secretario fue en la asamblea constitutiva del sindicato”, dice Arnaut.Torres Bodet revivió la campaña contra el analfabetismo, fundó la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM), en el que los maestros en servicio podían completar sus estudios y titularse, mediante cursos orales y a distancia. De ese instituto egresaron decenas de miles de maestros durante las tres décadas siguientes, por lo que se le consideró la normal más grande del mundo.Y aún más, “Torres Bodet actualizó los contenidos en la enseñanza primaria. También igualó los planes de estudio de las escuelas rurales con los de las escuelas urbanas. Una homogenización que, creo, no fue benéfica para el sistema educativo porque, entre otras cosas, acabó con aquella oferta de educación primaria distinta para los sectores rurales, que era una de las partes más ricas del sistema educativo posrevolucionario.“Junto con Vicente Lombardo Toledano, Torres Bodet logró que se eliminaran las aristas más controvertidas del artículo tercero constitucional. Por ejemplo, se eliminó la definición de la educación pública como educación ‘socialista’, que quedó plasmada durante el cardenismo. También se suprimieron las alusiones anticlericales, en las que se decía que la educación sería antidogmática y lucharía contra el fanatismo.”No obstante, ratificó el carácter laico y la rectoría del Estado, señalando que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria. “Fue una reforma con un contenido social muy fuerte, pues definía a la democracia como el constante mejoramiento económico, social y cultural de los grupos más pobres. Una definición que no se limitó a la forma de gobierno”, dice. Arnaut indica que “no hubo nada digno de mencionar” en materia educativa durante los dos sexenios que vinieron después, el de Miguel Alemán (1946-1952) y el de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), a no ser “la crisis” por la que atravesó la escuela rural, cuando “empezó a perder su impulso inicial como instancia de mejoramiento de las comunidades y agente de transformación social. Los mismos maestros dejaron de ser los únicos agentes del Estado en el mundo rural, pues comenzaron a llegar los enviados de los bancos de crédito ejidal, de la Secretaría de Agricultura, de la Secretaría de Salud y de otras instituciones de gobierno. México se convertía en un país urbano, con una explosión demográfica impresionante que, por consiguiente, provocó que aumentara muchísimo la demanda educativa”.
Vaivenes burocráticos
Vino después la segunda gestión de Torres Bodet como secretario de Educación Pública, de 1958 a 1964, durante el sexenio de Adolfo López Mateos.Refiere Arnaut que entonces puso en marcha el Plan de Once Años, cuyo objetivo fue expandir y mejorar la enseñanza primaria ante la explosiva demanda educativa que se generaba en las ciudades. Y creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación, un órgano colegiado donde estaban representadas las principales instituciones educativas y cuya función fue reformar los planes y programas de estudio.Pero su obra más importante, recalca, fue crear la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), en 1959, que produjo los libros de primaria, y con ellos “se terminó de un plumazo con una de las grandes desigualdades entre los niños que tenían libros de texto y los que no podían tenerlos”, pues la mayoría no tenía recursos para comprarlos a las editoriales privadas.Ante eso, “la Iglesia, el Partido Acción Nacional y la Coparmex realizaron grandes movilizaciones en contra del libro de texto gratuito, pues les molestó su contenido laico y el hecho de que las empresas editoriales privadas perdieran sus jugosas ganancias con la edición de libros para primaria, que eran muy costosos y desiguales”.De “gris” califica el período del escritor Agustín Yáñez al frente de la SEP, durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz. Al novelista jalisciense le pesó mucho la sombra de Torres Bodet y el conflicto estudiantil del 68 con el que tuvo que lidiar. Sin embargo, durante su gestión empezaron las transmisiones de las primeras telesecundarias, enfocadas a los pueblos aislados que difícilmente tienen acceso a las escuelas regulares.Quien sí tuvo una labor destacada, comenta, fue Víctor Bravo Ahuja, a cargo de la SEP durante todo el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976). Promulgó una nueva Ley Federal de Educación, reformó planes y programas de estudio en educación básica, renovó los libros de texto gratuito –los llamados “libros de segunda generación”–, dándoles un contenido progresista y crítico.“Bravo Ahuja tuvo la fortuna de que, durante su gestión, se aumentaron considerablemente los recursos a la educación”, dice Arnaut.Igual le ocurrió a Fernando Solana, al frente de la secretaría durante parte del sexenio de López Portillo y en los mejores años de la bonanza petrolera. Comenta el investigador que “con Solana se dio el primer impulso a la educación preescolar y se crearon las 31 delegaciones estatales de la SEP, con lo que ésta se fortaleció”.Pero señala que Miguel González Avelar, secretario de Educación en tiempos de Miguel de la Madrid, impulsó una postura muy “conciliadora” con el SNTE, al que le “entregó espacios” que la SEP había recuperado para sí. Después, ya en el sexenio salinista, a Manuel Bartlett le tocó afrontar el conflicto magisterial que terminó con la caída del líder Carlos Jongitud y la llegada de la maestra Elba Esther Gordillo a la dirigencia del SNTE.Ernesto Zedillo, quien también había sido titular de Educación durante el salinismo, llegó a la Presidencia de la República y dio “una fuerte continuidad a la líneas reformistas” del sexenio anterior.Arnaut señala que, en 2000, cuando el PAN ganó la Presidencia con Vicente Fox, “muchos temían un cambio traumático y radical en la política educativa, ya que históricamente el PAN es el más severo crítico del artículo tercero constitucional, de la educación pública y laica y de los libros de texto. Pero Fox, contra todos los pronósticos, dio continuidad a la política educativa”.
–¿Por qué no daría el golpe de timón?
–Sobre todo, influyó la designación de Reyes Tamez como secretario de Educación para que no se haya dado un cambio traumático. Tamez no era el típico político panista, sino un académico que provenía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la que fue rector, y dejó las principales subsecretarías en manos de personas con experiencia en el ámbito educativo. Señala que el “cambio significativo” en materia educativa lo vino a dar más bien Felipe Calderón, el segundo presidente panista, al poner a Elba Esther Gordillo y a su sindicato “en un primer nivel” dentro de la administración educativa federal.“Debido a una alianza político-electoral de alto nivel entre Calderón y Elba Esther, el presidente entregó al sindicato la Subsecretaría de Educación Básica, que hoy ocupa ni más ni menos que el yerno de Gordillo. Con esto, quedaron atados de manos los dos secretarios de Educación que, hasta ahora, ha puesto Calderón: Josefina Vázquez Mota y Alonso Lujambio.”
–¿Las componendas políticas entre Calderón y la maestra repercuten en la calidad educativa?
–La omnipresencia del sindicato en la administración educativa dificulta la construcción de un proyecto en educación. Hace más difícil la construcción de consensos y las negociaciones con gobernadores, investigadores, maestros y autoridades educativas estatales. Todo se realiza bajo una mayor tensión.Indica que el último alarde de poderío de Elba Esther es la transmisión de Todo el mundo cree que sabe, el programa televisivo de concursos que trasmite Televisa y es pagado por el SNTE. “Ese programa tiene más una intencionalidad política que educativa. Y, en todo caso, suplanta una iniciativa que debió salir de la SEP, no del sindicato”, dice Arnaut. A diferencia del México rural y analfabeta que le tocó a Vasconcelos, recapitula, “hoy tenemos un país urbano y alfabetizado, con una tasa promedio de ocho grados de escolaridad. Es un cambio radical”. Sin embargo, indica, han aparecido nuevas formas de exclusión: “Están los marginados urbanos, las grandes masas que emigran de un lado a otro del país y necesitan recibir educación, la población indígena que ya no sólo se encuentra en zonas rurales, sino también en las grandes ciudades. Hay una diversidad social, cultural y étnica que necesita atención educativa.”

Fox-Calderón: El Encontronazo

Un nuevo episodio de la vieja pugna entre Vicente Fox y Felipe Calderón se escenificó a raíz de la catástrofe electoral del domingo 5, pero con una particularidad: en el “deslinde” que el exmandatario hizo respecto del presidente de la República, cuya gestión criticó la semana pasada, omitió que él mismo formó parte del comité panista de campaña. En otras palabras, Fox evitó asumir la responsabilidad que le toca en el fracaso del PAN. Para aplacar al expresidente, Calderón echó mano de su apagafuegos, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.

Tras la peor derrota electoral del Partido Acción Nacional (PAN) en su historia de casi siete décadas, que obligó a la renuncia de su presidente Germán Martínez, Vicente Fox irrumpió públicamente para ajustar cuentas con Felipe Calderón, su sucesor en la Presidencia de la República.El jueves 9, el mismo día en que por la noche presuntamente contrajo matrimonio religioso con Marta Sahagún, y cuatro días después de las elecciones en las que no emitió su voto –estaba fuera del país–, Fox analizó el resultado electoral ante el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y le atribuyó a Calderón culpa en la debacle. “Si se va a gobernar, hay que hacerlo bien y hay que tener éxito y resultados, porque la gente juzga y en las urnas se expresa”, afirmó Fox, en lo que representa la reanudación de su vieja rivalidad con Calderón, que se manifestó en el sexenio pasado en la lucha por la candidatura presidencial del PAN y que se mantiene en el actual.Pero en su “deslinde” de Calderón, Fox omitió decir que él es, también, corresponsable de los resultados del domingo 5: Formó parte del Comité de Planeación Estratégica de la Campaña, órgano creado por Martínez el 26 de julio de 2008, cuando se comprometió a guanajuatizar México en 2009.El más reciente capítulo del choque Fox-Calderón tuvo como escenario el diario Excélsior, propiedad del empresario Olegario Vázquez Raña, socio de Marta Sahagún y patrocinador financiero de la construcción del Centro Fox, junto con los magnates Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego.Fox aprovechó la comparación que de ambos hizo el columnista Jorge Fernández Meléndez, el martes 7 en el mismo periódico, a propósito de la reacción que aquél tuvo ante la derrota en las elecciones intermedias de 2003, para formular un deslinde que enfureció al grupo gobernante. “En aquel momento, el presidente Fox cayó en un estado de abatimiento porque había sido convencido, con encuestas mal realizadas en Los Pinos, de que podría ratificar la mayoría en el Congreso y tardó varios meses en replantearse una estrategia que jamás dio frutos”, escribió Fernández en su columna Razones.Autor de Calderón, presidente electo, un libro de extensas conversaciones con el panista antes y después de la campaña de 2006, Fernández escribió enseguida: “Felipe Calderón no es Vicente Fox y no creo que vaya a caer en el abatimiento.”Fox respondió en una carta dirigida al columnista, con anexos estadísticos de desarrollo económico y social para sustentar la supuesta eficacia del gobierno que encabezó. Redactada de manera extraña en tercera persona del singular y presentada por Excélsior como su nota principal de primera plana en su edición del miércoles 8, la carta expresaba: “El presidente Vicente Fox durante su mandato trabajó permanentemente cerca de la ciudadanía. Hoy la gente, reclama esa cercanía a las autoridades… El presidente Vicente Fox actuó con sensatez, como un verdadero demócrata, con respeto a los poderes y con tolerancia ante los desacuerdos. Mantuvo al país en paz y con desarrollo económico.”Después de enumerar “logros” de su sexenio, Fox deslizó en la carta a Fernández: “Desgraciadamente, los acuciosos periodistas y comentaristas que hoy no pierden pisada, y son tan severos críticos de las figuras presidenciales, durante los sexenios anteriores pareciera que estaban volteando para otro lado, pues en su momento, simple y cobardemente, callaron.”Y rubricaba: “Estimado Jorge, en tu columna comparas al presidente Felipe Calderón con el presidente Fox. Efectivamente, Fox no es Calderón.”

Operación silenciamiento

La carta de Fox concitó la ira de Calderón, quien había viajado el martes 7 a Italia para participar en el Grupo de los Ocho, después de pedir a los gobernadores del PAN respaldar a Martínez, una vez que éste anunció su renuncia después de la desastrosa jornada electoral del partido en el gobierno. Calderón y su equipo intentaron tapar las vías de agua del panismo. A las pocas horas de la publicación de la carta, el secretario de Gobernación se comunicó telefónicamente con Fox y, hacia el mediodía, viajó vía aérea al rancho San Cristóbal, en Guanajuato, para platicar largamente con el expresidente de la República. Gómez Mont regresó a la Ciudad de México pasadas las 19 horas.Sin embargo, todavía el jueves 9 –el mismo día en que supuestamente casó por la iglesia con Marta–, Fox mantuvo el mismo tono crítico con Calderón, a quien atribuyó, en entrevista con los corresponsales de Excélsior y Reforma en Guanajuato, responsabilidad en la debacle electoral del PAN y ponderó el triunfo del PRI.“(Los priistas) hicieron unas cosas bien”, dijo Fox, y deslizó la culpa a Calderón: “Si se va a gobernar, hay que hacerlo bien y hay que tener éxito y resultados, porque la gente juzga y en las urnas se expresa.” El viernes 10, Excélsior presentó una breve entrevista con Fox, quien ratificó el “deslinde” de su gobierno con el de Calderón, como lo hizo en la carta que le envió a Fernández, quien efectivamente interpretó que ésta no era “un deslinde con el columnista, sino con su sucesor, con Felipe Calderón”.

–¿Qué lo motivó a mandarla? –le preguntó el corresponsal Andrés Guardiola a Fox.

–El mismo artículo de Jorge, el mismo artículo de él y la manera como expuso las cosas. A mí me parece que sí hay que deslindar claramente una administración de la otra, y simple y sencillamente fue una aclaración dirigida a él.

Fox trató de matizar: “Desde luego que no es un ataque al Presidente ni nada. Él es mi amigo y nos conocemos y trabajamos en el mismo propósito. Así que borrón y cuenta nueva.”En el contexto del proceso sucesorio de Martínez en el PAN, por cuyo control luchan las facciones como parte de la disputa por la candidatura presidencial en 2012, Francisco Ramírez Acuña, exsecretario de Gobernación, recomendó a Fox guardar silencio.“El que se va se calla”, ratificó el diputado federal electo, quien como gobernador de Jalisco “destapó” a Calderón como candidato presidencial, en junio de 2004, acto que motivó un regaño público de Fox ante el cual el hoy presidente de la República tuvo que renunciar a la Secretaría de Energía, en lo que fue un choque abierto entre ambos.

–¿Por qué habría escrito esta carta el expresidente Fox?

–Lo lamento, no tengo comunicación con el expresidente, pero yo creo que volvemos a lo mismo: ¡El que se va, se calla! Según el aspirante a coordinador de la diputación federal del PAN, cuyas posibilidades se prevén escasas por el desplome de sus candidatos en Jalisco –particularmente Guadalajara–, Fox se equivoca: “No tiene razón el expresidente Fox. El presidente Calderón ha hecho una tarea muy cercana al pueblo y no tiene razón de lo que ha venido diciendo.”El propio Ramírez Acuña, antes de ser sustituido por Juan Camilo Mouriño en la Secretaría de Gobernación, se enfrentó a Fox para neutralizar su activismo, particularmente cuando, en octubre de 2007, promovía su libro La revolución de la esperanza, en coautoría con el estadunidense Rob Allyn.“Los políticos tenemos que entender que el que se va se calla”, declaró Ramírez Acuña, quien, en la campaña de 2006, censuró a Andrés Manuel López Obrador por exigirle a Fox no inmiscuirse en el proceso electoral con la frase de “cállate, chachalaca”, pese a que Calderón dijo que en México no se debe callar a nadie.Y en respuesta a Fox, quien calificó la orden de silencio de “vieja práctica priista”, Ramírez Acuña no se retractó. “Yo ya dije lo que tenía que decir”, reiteró el 11 de octubre de 2007, justo el día en que la Cámara de Diputados integró la comisión legislativa para investigar el supuesto enriquecimiento ilegal de Fox.

Fox, corresponsable

La Cámara de Diputados trató de acreditar el enriquecimiento de los Fox y sus hijastros, los Bribiesca Sahagún, pero el resultado fue igual de estéril que el de la Secretaría de la Función Pública, cuyo primer titular, Germán Martínez, los exoneró antes de irse como presidente del PAN.Los jaloneos entre Calderón y Fox se presentaron por las declaraciones de éste sobre su paternidad en el triunfo presidencial de 2006, como lo expresó en noviembre de ese año: “Me tocó ganar dos veces: El 2 de julio del 2000 y el 2 de julio de 2006.”En febrero de 2007, en Estados Unidos, afirmó que, con su triunfo de 2006, se desquitó de la derrota ante López Obrador por el desafuero de jefe de gobierno. Inclusive en la Asamblea Nacional del PAN, en junio de 2007, Fox se dirigió a Calderón con un tono patrimonialista: “Mi-pre-si-den-te.”Uno de los diferendos entre Calderón y Fox se produjo en el contexto de la estrategia del actual gobierno contra el crimen organizado, cuando Gómez Mont afirmó que hubo complacencia en los sexenios anteriores con el narcotráfico.

–¿Incluyendo el sexenio de Vicente Fox?

–Evidentemente hubo omisiones en el sexenio pasado.

–¿Omisiones que deben ser sancionadas desde los puntos de vista penal y administrativo o solamente en el político?

–Hasta donde yo entiendo, la política va poniendo a todos en su lugar. Del pasado tomemos lo que necesitamos para aprender, ¡hombre!, no nos quedemos anclados en eso. Todos tenemos que entrarle.Pero esta imputación irritó a los foxistas: Santiago Creel, secretario de Gobernación casi cinco años y enfrentado a Calderón por la candidatura presidencial, descalificó la declaración de Gómez Mont: “Es una declaración inoportuna, dado que se da ya entrando al tercer año de gobierno y después del tercer secretario de Gobernación.”Y recordó que el actual procurador general de la República, Eduardo Medina Mora; el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, tuvieron altos cargos en el gobierno de Fox. “No toma en cuenta que quienes hoy están combatiendo al narcotráfico y al crimen organizado en el país son las mismas personas que durante la administración del presidente Vicente Fox estaban a cargo de ese combate: El actual secretario de la Defensa era subsecretario de la Defensa; el actual procurador era secretario de Seguridad Pública, y el actual secretario de Seguridad Pública estaba a cargo de la Agencia Federal de Investigaciones.”Así, “si hubiesen habido omisiones o situaciones que pudieran implicar alguna responsabilidad para la administración del presidente Vicente Fox, ciertamente el presidente Calderón no hubiera designado a quienes estaban a cargo de combatir al crimen organizado en la época de la administración del presidente Fox, no los hubiese nombrado para hacerse cargo de esta nueva estrategia”.

Pronóstico fallido

Los choques entre las dos principales facciones en el interior del PAN se han sucedido a pesar de que, el año pasado, el propio Fox trató de conciliar a las partes con una cena celebrada en el Centro Fox, el viernes 26 de julio, previo a la sesión del Consejo Nacional que sesionó en León.La cena se celebró después de un cónclave esa misma mañana, en la capital del país, entre Martínez, su antecesor, Manuel Espino, y el entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño. Los dos últimos se reunieron otra vez, ya en León.Junto con Marta Sahagún, Fox recibió efusivamente a los consejeros invitados que, al día siguiente, le rindieron un homenaje en el Polifórum de León, pletórico de acarreados, y donde Martínez hizo una promesa: “Vengo a hacer un compromiso, yo vengo a decirles que me comprometo con ustedes a que con sus victorias, con su historia, con sus gobiernos, pero sobre todo con los panistas y ciudadanos libres de Guanajuato, me comprometo en el 2009 a guanajuatizar el país.”Ese día, y producto de los pactos internos, el Consejo Nacional aprobó, por unanimidad, tres comisiones clave para el compromiso de Martínez y que incluyó a personajes afines a Espino:La Comisión Nacional de Elecciones, encargada de organizar y vigilar los procesos internos, presidida por José Espina, secretario general del CEN de Espino; la de Plataforma Política, encabezada por Rogelio Carvajal, todavía secretario general, y el Comité de Planeación Estratégica, cuyo presidente era Germán Martínez.Junto con Fox participan, entre otros, Ernesto Ruffo, el primer gobernador que surgió del PAN –de cuyo triunfo este año se cumplen 20 años–; Fernando Canales Clariond, exgobernador de Nuevo León; el diputado Gerardo Buganza, y el diputado Héctor Larios.En sus escasas giras de apoyo, Fox pronosticó el triunfo de los candidatos a diputados y alcaldes del Estado de México, en una gira que realizó, dos semanas antes de las elecciones, por Toluca, Naucalpan y San Mateo Atenco. Pero en esos tres municipios perdió el PAN…

Tegucigolpes

Luis Britto García

Todo golpe resulta de una acumulación de impactos que no se conjuraron a tiempo:

Golpe económico

Honduras exporta anualmente bienes por valor de 6.236 millones de dólares; 67,2% van a Estados Unidos; 4,9% a El Salvador, 3,9% a Guatemala. Honduras importa bienes por unos 10.200 millones de dólares, el 52,4% de Estados Unidos, 7,1% de Guatemala, 5,2% de El Salvador. Las remesas de los emigrados aportan casi 30% del ingreso de divisas; el desempleo es de 27%. La mayoría de las tierras y las industrias y maquilas pertenecen a pocas familias y menos transnacionales. Esta economía arrastra una balanza comercial negativa de casi cuatro millardos de dólares al año y carga con una deuda pública del 21% de su Producto Interno Bruto. Los beneficiarios de tales estructuras se oponen a cualquier cambio mediante la fuerza y el engaño. La dependencia económica acarrea la política.

Golpe mediático

En Honduras la casi totalidad de los medios son privados; en su mayoría apoyan el golpe, ocultan al pueblo lo que sucede, esconden las gigantescas movilizaciones populares favorables a Zelaya, magnifican el ínfimo apoyo a los usurpadores, llaman al reconocimiento y obediencia hacia los golpistas, divulgan mentiras y ocultan verdades concertados con las transnacionales de la información. La dictadura mediática conduce a la política.

Golpe estratégico

El plan Puebla-Panamá proyecta convertir Centroamérica en un corredor estratégico entre Estados Unidos, su aliado comercial México y Colombia, cabeza de puente de la intervención estadounidense en América del Sur. Sus presas son las reservas de hidrocarburos venezolanas y las aguas y la biodiversidad de la Amazonia. Las victorias electorales progresistas en Nicaragua, El Salvador y Honduras cortan esta autopista interventora. La hegemonía de Estados Unidos en América depende de la subyugación de América Central; nuestra supervivencia, de la independencia de ésta. La geopolítica determina la política.

Golpe de Base

A 97 kilómetros de Tegucigalpa opera la base militar estadounidense de Soto Cano o Palmarola, con un millar de efectivos y los equipos más avanzados de espionaje e intervención. Su comandante, el coronel Richard A. Juergen, se desempeñó como Director de Operaciones Especiales durante el secuestro de Jean Bertrand Aristide en Haití, obvio antecedente del rapto de Zelaya, quien adelantaba pasos para exigir la retirada de los estadounidenses de Soto Cano y convertirla en aeropuerto internacional. Tolerar la ocupación por enclaves militares o paramilitares es consentir un golpe suspendido que se materializa a la menor desobediencia. Aceptar la ocupación militar es permitir la dictadura militarista.

Golpe interventor

Mientras era embajador en Honduras, John Negroponte coordinó con los fondos del narcotráfico del “Irangate” la agresión paramilitar de los “contras” desde ese país, Costa Rica y El Salvador hacia Nicaragua. También instaló agencias estadounidenses como la NED, la USAID y el Instituto Republicano Internacional (IRI), órgano interventor del Partido Republicano que preparó el golpe de abril de 2002 en Venezuela y la deposición de Jean Bertrand Aristide en Haití. Estas agencias operan por la libre, e intensificaron el financiamiento y la organización de los opositores en los meses previos al secuestro de Zelaya. Negroponte consolidó asimismo los vínculos entre el ejército hondureño y la academia de represión antisubversiva llamada Escuela de las Américas. En ella se graduaron el comandante de las Fuerzas Armadas general Romeo Vásques y el comandante de la Aviación, general Luis Javier Prince Suazo. El actual embajador de Estados Unidos, Hugo Llorens, publicó el 4 de junio en el diario derechista La Prensa un artículo que convocaba a oponerse a cualquier reforma constitucional, afirmando que: “Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla”. Tras impartir tales instrucciones, se reunió al menos tres veces con los sectores civiles y militares que preparaban la usurpación. Según informa José Vicente Rangel, la madrugada del domingo 28 de junio los funcionarios del Departamento de Estado James Steimberg y Tom Shannon, contactaron para avisar del golpe a la base militar de Palmarola y al embajador Llorens, quien no advirtió a Zelaya, y continúa en Honduras como testimonio de que su país mantiene la ayuda económica y militar y las relaciones con los golpistas. Consentir la injerencia de extranjeros es admitir el golpe militar.

Golpe contra la OEA.

Revitalizada por el levantamiento de sanciones a Cuba, la OEA encuentra en el cuartelazo de Honduras una oportunidad y un desafío. La pronta reunión de la Asamblea General, la condena unánime del golpe ofrecen un segundo aliento a la exhausta organización. Sin embargo, se abre la duda sobre la efectividad de sus medidas para restablecer la democracia. Si el golpismo se afianza, la OEA añadirá a sus múltiples defectos la evidencia de su inutilidad. Que una insignificante pandilla de rufianes se retire de la OEA, irrespete al Presidente de la Asamblea General de ésta, cierre en su aeropuerto a mandatarios latinoamericanos electos y expida una orden de detención contra el presidente legítimo Zelaya, es un golpe mortal contra una organización buena en el pasado para avalar infamias e incapaz de revertirlas en el presente. Su inefectividad legitima la creación de un organismo latinoamericano y caribeño sin presencia de Estados Unidos, y el fortalecimiento del Consejo de Defensa de UNASUR.

Golpe contra ALBA

El golpe contra Honduras es contra el ALBA. Los golpistas y sus aliados advierten a los países de la Alianza Bolivariana que son vulnerables, que pertenecer a ella no los inmuniza contra las intervenciones e incluso los sitúa como blancos privilegiados de ellas. Los golpistas y sus medios declaran más contra Chávez que contra Zelaya. Cuando veas arder Honduras, defiende tu país.

Golpe contra la vía pacífica

El golpe confirma la validez de una regla invariable: La minoría privilegiada acepta la mayoría democrática sólo cuando le favorece o le facilita las cosas. En el fondo, su único argumento es la fuerza bruta. Ante ello, se plantea la reevaluación de la vía pacífica al socialismo ¿Puede seguir el movimiento popular empleando medios pacíficos cuando la respuesta es la fuerza bruta? ¿Deben deponer las armas los movimientos populares mientras las esgrimen sus enemigos? Quien no resiste la violencia ilegítima la fortalece.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com Versión en francés: http://luisbrittogarcia-fr.blogspot.com

Que los de afuera seamos la voz mundial de los de dentro

Ricardo Andrade Jardí

El jefe de gobierno de la monarquía española, que no de una democracia, el “socialista” Zapatero y su partido, juegan el triste papel, designado a la “madura y moderna izquierda” que las golpistas televisiones del mundo promueven. En tanto las posiciones fascistas de los populares españoles se dejan escuchar en su “afán democrático” para apoyar el “democrático golpe militar” que rompe, una vez más en Honduras, el orden realmente democrático de ese agredido país, para imponer un títere al servicio de los intereses rapaces del libre mercado, tan promovidos por la y del gusto de la monarquía española, con jefes de gobierno “socialistas” o fascistas vasallos todos de los intereses de las corporaciones empresariales del decadente imperio norteamericano.

Micheletti es un gorila golpista y por más intentos que las derechas (mundiales) hagan por cambiar su escala zoológica, no lo lograrán. América Latina no es la misma hoy, que la que era en la década de los ochenta.
Los golpes militares son eso y simplemente eso, gorilatos a modo del imperio gringo. Pero también son el anuncio de la dictadura y la revelación inevitable de los actores e intereses que están detrás.
No importa cuánto apoyo ofrezca la derecha española a los golpistas. No importa cuántas mentiras más vociferen los consorcios televisivos. No importa la tibieza de los gobernantes “socialistas” de la vieja Europa, no importan las contradicciones discursivas de la afro-americana Casa Blanca, en Honduras hay un (des)gobierno de facto, una dictadura militar producto de un golpe antidemocrático, que ha puesto al descubierto un enorme entramado de intereses nefastos que cruzan el Atlántico y que dejan ver con claridad las apuestas comerciales y económicas en las que se pretende sustentar al agónico y auto-definido, por G.W. Bush: “capitalismo democrático”.
Son horas duras para el continente americano. El futuro posible se bifurca en dos rumbos radicalmente opuestos. El del arduo camino de la democracia participativa aún inalcanzable o el de la larga noche de las dictaduras.
La resistencia hondureña, por duro que parezca, se juega no sólo su presente inmediato, sino el futuro y la suerte de todo un continente y por eso es no sólo conveniente, sino también imperiosamente urgente, abrir todos los frentes de denuncia y acción que sean necesarios, que nos sean posibles, para que los que se juegan la vida desde adentro del golpeado país centroamericano, se sepan acompañados por todos los que desde afuera debemos y tenemos la obligación de hacer que los golpistas caigan para que Zelaya regrese a cumplir con el mandato de la voluntad popular y para que el heroico pueblo hondureño camine su propio destino. Es importante que los de afuera seamos la voz de los de adentro para exigir a nuestros gobiernos e incluso desgobiernos y a los organismos internacionales, cada instante, el no reconocimiento del los gorilas de facto y ningún apoyo político ni económico. Es urgente que denunciemos el apoyo militar que Estados Unidos no ha cortado aún a los golpistas; que hagamos un gran frente mundial de contrainformación que logre aplastar la avalancha mediática de las mentiras de las televisoras comerciales que de Sur a Norte del continente que están detrás del criminal y cobarde golpe militar en Honduras. Honduras somos todos y su suerte hoy es la de todo el continente.

La prensa se pasó con ficha

Lorenzo Gonzalo

Hoy sábado 11 de julio y ayer viernes, la prensa se pasó con fichas en el caso de Honduras.
Ya lo veníamos anunciando desde que se desvió la atención con la lamentable muerte del joven cantante y Rey del Pop, Michael Jackson.
En Costa Rica se reunieron las partes involucradas con el Presidente de ese país, Oscar Arias.
Primero se reunió Zelaya y su comitiva en casa de Arias y más tarde Michelleti.
La noticia que quería la prensa para llenar bien los titulares era la de un encuentro “cara a cara”, como si fueran dos pugilistas, de manera que el cintillo fuese acompañado por el anuncio de la pelea.
En realidad no hay pelea. Zelaya no quiere pelear ni planteó nunca la violencia para ejercitar su cargo, excepto la de usarla si el gobierno, las instituciones y la vida civil se veían interrumpida por provocadores. Lo único real es que Michelleti, el 80% del Congreso y un Tribunal Supremo que más semeja ser un apéndice del generalato a la antigua que aún sobrevive en Honduras y no el reservorio de la Ley, dirigieron y apoyaron el golpe y las acciones posteriores que, entre otras cosas, ya ha dado un muerto inocente.
No es sano ese adormecimiento de la prensa o su desconocimiento de los sucesos acaecidos en ese país, porque Suramérica y el Caribe se debaten desde hace a penas cinco años, en una batalla cívica por cambiar su organización estatal y sus instituciones políticas.
La impresión causada por todo esto nos lleva al punto de la desconfianza que siempre ha existido alrededor de las posiciones estadounidenses cuando se trata de ilegalidades que contribuyen a reforzar sus intereses espurios en la región.
El adjetivo espurio no es usado aquí con intenciones despectivas y la manera en que aludimos a los “intereses, individualiza las partes del conjunto de corporaciones y empresas estadounidenses en esa zona, porque no todas en definitiva son necesariamente contrahechas.
La actitud del Ejecutivo encabezado por el Presidente Obama, sumándose de inmediato a la condena del golpe e incluso llamando por su nombre a Manuel Zelaya como el Presidente legítimo del país y la obligación de restituirlo en el cargo, nos dio la impresión, a la mayoría, de que todos los cañones se enfilarían a exigir su restitución, aún a costa de crear una Fuerza Interamericana de Paz o apelar al capítulo siete de la ONU, sacando militarmente a los golpistas.
Sin embargo, nada ni siquiera cercano a una acción de las Fuerzas Internacionales para imponer la Ley, exigiendo respeto a las instituciones creadas en cada país, las cuales sólo pueden cambiarse por el consenso volitivo de sus ciudadanos, apareció en el horizonte de las declaraciones altisonantes de los primeros días, salvo la de Venezuela.
El arreglo que se vaticina parece ser un acuerdo de compromisos que no “laceren” aquellos intereses que en esencia, impiden una mejor distribución de la riqueza y conspiran para que no se desarrollen todas las infraestructuras necesarias al crecimiento sostenido del país. Entre esas infraestructuras estaría la pertenencia de Honduras al ALBA, lo cual favorecería la creación de mecanismos justos de distribución, por cuanto está probado que los países de la región, excepto aquellos que tienen una geografía privilegiada como Brasil y otros, requieren de la integración de sus fuerzas productivas para alcanzar un real progreso.
El señalamiento de que los acontecimientos culturales referentes a la muerte del Rey del Pop y otros al coincidir con los sucesos de Honduras permitieron entretener la noticia del golpe, no constituye por sí solo la razón de abandonar las reclamaciones legítimas de la sociedad hondureña, pero compraron el tiempo necesario para el trabajo tras bambalinas.
En estos días aparecerá de nuevo la noticia, sin mucha fanfarria, diciendo que Zelaya regresa. Por supuesto regresará sin mando, en medio de un ejército comandado por golpistas, un Tribunal Supremo que sin discusión ni aviso alguno ordenó expulsar al Presidente del país y de un Congreso que de Poder Legislativo tiene lo que cabe de razonamiento en las pezuñas de un tigre.
Para colmo y como manera de asegurar las singulares negociaciones con los delincuentes que asaltaron el poder, han nombrado como mediador a Oscar Arias, quien puede que sea un magnífico hombre pero es un pérfido político que ha usado su capacidad camaleónica para ganarse algunos sectores “decentes” de la región, facilitándole siempre a las Administraciones de Estados Unidos salirse con la suya.
Sigamos confiando que el nivel de movilización de las sociedades latinoamericanas, a pesar del revés que se avecina para la democracia, ayudarán a colocar de nuevo sobre sus pies la evolución hacia el progreso.
El otro aspecto es confiar que la capacidad de las instituciones cívicas hondureñas y las voluntades ciudadanas que se beneficiaron con las medidas de un representante de la oligarquía que se reveló contra las injusticias, como es el caso de Manuel Zelaya, logren retomar el camino de las reformas en un breve lapso sin violencia. Esperemos también, que la próxima vez los perdedores sepan perder y no recurran a la fuerza.

Peña Nieto, el candidato de la mafia a vencer: López Obrador

Ángel Bolaños Sánchez

Tras la derrota de la derecha en Iztapalapa, Andrés Manuel López Obrador pidió a miles de seguidores ir pensando en 2012, tendremos otra cita con la historia, en la que puso nombre al que será el adversario a vencer: Enrique Peña Nieto, el candidato de la mafia.

Pero advirtió que en el camino habrá que vencer muchos obstáculos y fatigas, como la infamia de pagar impuestos por alimentos y medicinas, por lo que dio la instrucción a los candidatos a diputados federales de PRD, PT y Convergencia que fueron electos y llegarán a la próxima legislatura, a que se apresten a impedirlo, tomando incluso la tribuna y declarando huelga legislativa.

El líder del Movimiento en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional regresó ayer a Iztapalapa con Clara Brugada y el ahora jefe delegacional electo, Rafael Acosta, Juanito, para agradecer el voto por el PT para permitir que la ex candidata perredista, a la que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó su registro, asuma la administración una vez que el petista pida licencia para retirarse del cargo.

Brugada Molina reiteró su llamado a Jesús Ortega para que renuncie a la dirigencia nacional del PRD e iniciar la reconstrucción del partido, y convocó a los iztapalapenses a impulsar una organización ciudadana más sólida por medio de comités democráticos y libres.

Dijo que el día de la elección, Iztapalapa dejó de ser nota roja para convertirse en el escenario de una batalla democrática y la tumba del grupo político que pretendía perpetuarse en el poder, y muestra de ello es que Nueva Izquierda (NI) perdió tres diputaciones federales y una local.

En un mensaje de casi 30 minutos, Brugada dijo que convertirá Iztapalapa en la zona más segura de la ciudad, anunció la construcción del hospital de la mujer, un gobierno austero, comenzando por recortar el salario de los servidores públicos, entre otras; en tanto, convocó a una manifestación frente al TEPJF el jueves próximo para exigir a los magistrados que se desistan de las denuncias en contra de quienes protestamos en la madrugada del atraco.

En Iztapalapa, señaló López Obrador, en condiciones por demás adversas se derrotó a la mafia del poder en México, que quiso consumar un descarado fraude electoral anticipado. Para ser más claros, aquí, con el apoyo de este pueblo ejemplar, se derrotó a Carlos Salinas, Manlio Fabio Beltrones, Felipe Calderón y demás integrantes de la mafia. Aquí también se derrotó al tribunal electoral federal, a Televisa y a otros medios de comunicación y toda esa caterva de políticos corruptos, de paleros y achichincles.

Con la confianza del resultado obtenido, a pesar de los más de 20 mil millones de dólares –del presupuesto público y otras fuentes de financiamiento– que PAN, PRI y sus otras organizaciones políticas destinaron para comprar el voto, López Obrador planteó que para 2012 nosotros postularemos a quien esté mejor posicionado. Y a quienes comenzaron a corear ¡Obrador! ¡Obrador!, aclaró que lo más importante es el proyecto y que el pueblo de México tendrá la disyuntiva de decidir entre dos opciones: los intereses de la mafia y el cambio verdadero.

Y contra quienes dudan de que Rafael Acosta cumpla su compromiso de ceder el cargo a Brugada, dijo que no debe caber la menor duda de que Juanito sabrá honrar su palabra y se mantendrá como Ulises, amarrado al mástil de nuestro movimiento escuchando el canto de las sirenas, sin caer en tentaciones.

El petista, quien llegó retrasado al acto y en lugar de la cinta con su sobrenombre, Juanito, portaba una que decía delegado, dijo que “por fin pudimos sacar a los chuchos de Iztapalapa”, y gracias a Rafael Acosta se cumple el sueño de Clara Brugada.

Ex mineros de Real del Monte, en la miseria y enfermos de silicosis

Carlos Camacho

Pachuca, Hgo., 11 de julio. Abandonados, en medio de la miseria, enfermos de silicosis, con los 300 pesos mensuales de pensión que reciben del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pasan los más de 120 ex mineros de Real del Monte, municipio que en la década de los 60 y 70 se caracterizó por ser una de las zonas con mayor producción, lo que se evidenciaba en más de 10 mil empleos.

Más como lamentación que como festejo, los integrantes del Movimiento de Mineros y ex Mineros de Real del Monte en Lucha colocaron hoy una ofrenda floral en el monumento que los ensalza, seguido de un pequeño mitin.

Lorenzo Vargas Vargas, tesorero de la agrupación, arremetió contra las instituciones de salud, pues nos niegan el derecho de una pensión digna, y las miserables que tenemos nos las escatiman y arrebatan con argumentos legaloides.

¿Acaso hay algo que festejar?, se preguntó al recordar lo ocurrido hace más de tres años en Pasta de Conchos, Coahuila, donde 65 mineros quedaron sepultados en el socavón por la voracidad y mezquindad de la compañía minera Grupo México, que no permite sacar los cuerpos de ahí.

“Los familiares de estos mineros enterrados y los que aún trabajan en esas minas, ¿tendrán algo que celebrar?, preguntó, y él mismo respondió: ¡Claro que no!, y los gobiernos federal y estatal, no ven, no oyen.

Denunció que la compañía Real del Monte y Pachuca regaló una casa en El Calvario al hermano del presidente municipal, el panista Omar Skewes, en compensación porque durante muchos años fue médico en la clínica de la compañía minera y gracias a él muchos ex obreros se quedaron sin pensión.

Se lanzó también contra la ex presidenta municipal de Mineral del Monte, Angelina Bulos, quien, dijo, se quiere apropiar del edificio que hasta hace unos años funcionaba como cooperativa de los mineros y es propiedad del sindicato.

¿Qué celebramos?

Cuestionó qué han ganado y obtenido los mineros con tanta riqueza que durante décadas se ha explotado de las vetas. A los mineros no les tocó nada: bueno, sí, los pulmones enfermos de silicosis; por eso digo que hoy que es el Día del Minero, ¿qué celebramos?.


Integrantes del Movimiento de Mineros y ex Mineros de Real del Monte en Lucha realizaron un mitin para criticar a instituciones de salud por negarles el derecho a una pensión dignaFoto Carlos Camacho
Pedro Rendón, líder del movimiento de ex mineros, envió un escrito que fue leído durante el mitin y en el cual resumió la situación de los trabajadores que dejaron sus vidas en la mina: ahora están enfermos y en la miseria, pues es imposible sobrevivir con los 300 pesos de pensión que reciben.

Mariano Torres Lestrade, integrante de la dirigencia estatal del Partido del Trabajo, aseguró que el gobierno espurio ha ignorado las quejas de los mineros. A 73 años de la creación del sindicato, recordó, sus demandas no han sido escuchadas ni resueltas, por lo que se comprometió que a través de los legisladores federales petistas se llevarán sus reclamos al Congreso de la Unión.

Entre los años 70 y 80, la Compañía Real del Monte llegó a tener 10 mil obreros, que se han sido reducidos a 105. La caída comenzó en 1995, cuando la empresa enfrentaba un proceso de embargo de bienes por adeudos de más de 10 millones de dólares. Entonces se liquidó el contrato colectivo de trabajo y se recontrató a los trabajadores con un pago de 108 pesos diarios a los que quedaron.

Hace cuatro años, la situación financiera provocó el cierre definitivo tanto del socavón La Rica, en Mineral del Monte, como el San Juan Pachuca, lo que dejó sin empleo a más de 180 mineros.

Hoy sólo quedan 105 trabajadores sindicalizados, que realizan labores de mantenimiento y están a la espera de que se reactive la planta porque todavía hay mineral por explotar.

Actualmente no ganamos ni la mitad, y la pensión que nos da el IMSS es apenas de 300 pesos, y eso, si eres víctima de silicosis, enfermedad que afecta a 99 por ciento de quienes trabajamos en una mina, concluyó Fernando Pérez.

DENUNCIAR Y RESISTIR LA TERCERIZACIÓN LABORAL

UNKNOWN_PARAMETER_VALUE

Exigen dimisión de Calderón, Karam y Bours por el incendio en la estancia

Familiares de los niños fallecidos durante el incendio de la guardería ABC, marcharon en Hermosillo por sexta ocasión en demanda de que se detenga a los culpables del siniestro. Foto Ulises Gutiérrez

Ulises Gutiérrez

Hermosillo, Son., 11 de julio. El Paseo Río Sonora, una avenida deshabitada, a un costado del Centro de Gobierno, se iluminó la no-che del sábado con miles de velas y lámparas portadas por los participantes de la sexta marcha por la justicia, que en esta ocasión inició desde lo que fueron las instalaciones de la guardería ABC, cuyo incendio ocurrido el 5 de junio dejó un saldo de 48 niños muertos y decenas de heridos.

Abraham Fraijo, padre de uno de los niños fallecidos y orador del mitin con que concluyó la protesta, exigió la renuncia y el encarcelamiento de Daniel Karam, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como las dimisiones del presidente Felipe Calderón y del gobernador Eduardo Bours Castelo, por la evidente protección que dan a los responsables, ya que a 37 días de la tragedia no hay ningún verdadero culpable detenido.

Criticaron las declaraciones de Bours Castelo de que duerme como bebito, pues insulta la inteligencia y la dignidad de los padres de las víctimas. Por eso, anunciaron que la próxima marcha finalizará en la casa de gobierno, donde habitan el mandatario estatal y su familia.

Muchos de los 20 mil asistentes llevaron mantas. El sonido de los tambores acompañó la caravana, mientras la mayoría de los participantes vestían de blanco y cientos llevaban camisetas con la leyenda: Exigimos justicia.

Con una temperatura superior a los 40 grados centígrados, la marcha comenzó a las 18:30 horas (20:30 de la ciudad de México), 60 minutos más tarde de lo acostumbrado, lo que dio mejor marco para el encendido de las velas y la iluminación al llegar el punto final, ya de noche.

Padres y familiares de las víctimas, que portaban fotografías y mantas con la imagen de los infantes fallecidos, encabezaron la movilización.

A 36 días de la conflagración de la guardería subrogada por el IMSS, 27 personas han sido consignadas por el siniestro, pero solamente una de ellas se encuentra presa en un penal de esta capital.

México: gobierno y sistema, más ilegítimos que nunca

Guillermo Almeyra

Las elecciones realizadas el 5 de julio pasado demuestran una vez más la ilegitimidad del gobierno y la crisis del sistema. Sólo votó 43.74 por ciento de los empadronados, a pesar de los miles de millones de pesos gastados por el gobierno para instar a votar y dar legitimidad al espurio presidente Felipe del Corazón de Jesús Calderón Hinojosa, impuesto por el fraude hace tres años.

Así, si se suma la abstención de más de 56 por ciento con los votos anulados, que se duplicaron y ascendieron a 5.04 por ciento del padrón, y si dividimos ese casi 44 por ciento entre los tres grandes partidos y los partiditos menores, veremos que el Partido Acción Nacional (PAN), clerical derechista, partido de gobierno, no representa sino una porción reducida de los electores, y el ganador, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), expulsado del gobierno hace nueve años por corrupto y antidemocrático, llega cuando mucho a cerca de 15 por ciento del padrón, mientras el Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuya dirección conciliadora con el gobierno provocó el repudio de muchos de sus votantes tradicionales, queda tercero (estaba segundo), lejos de los dos primeros que, en realidad, consiguieron un resultado cuatro veces menor que el heterogéneo partido de la abstención y del voto nulo, el cual, en realidad es la fuerza mayor.

Es evidente que entre las abstenciones se cuentan las de quienes, por haber emigrado fuera de sus sedes, no podían votar, y la de los enfermos, más las clásicas de los desinteresados de siempre, y no pueden ser contabilizadas todas en el sector que repudió las elecciones. Pero lo cierto es que más de la mitad del país no escuchó las exhortaciones gubernamentales, patronales, de la Iglesia y de los aparatos partidarios a acudir a las urnas y, por lo menos, demostró desinterés. El gobierno nacido del fraude ahora es doblemente ilegítimo, por su carácter minoritario y por su derrota ante el desprestigiado PRI.

El PAN, en efecto, vio caer el número de sus diputados de 206 a 141 y perdió la mayoría en la Cámara de Diputados, que pasó a manos del PRI, que obtuvo 237 de los 500 diputados y que, con sus aliados del Partido Verde Ecologista (22), tiene mayoría absoluta en dicha Cámara. En cuanto al PRD, perdió 40 por ciento de sus diputados (conserva sólo 71, muchos de ellos, además, adversarios de la dirección y partidarios de Andrés Manuel López Obrador, quien llamó a votar por los partidos del Trabajo y Convergencia y venció de modo aplastante al PRD en la zona obrera de la capital, la delegación Iztapalapa, con Juanito, un candidato popular desconocido).

El PRI es un partido de derecha, al igual que el PAN, aunque de una derecha laica, no clerical. Es un partido de caudillos con su respectiva clientela, de burócratas sindicales corrompidos, de caciques campesinos que hace tiempo no ven el campo ni en fotografías. Ha estado aliado con el PAN (y con la dirección derechista del PRD) en todas las porquerías posibles y, por supuesto, podrá volver a estarlo y formar una especie de mayoría de geometría variable, un PRIAN, en todas las cuestiones donde el interés de los grandes capitalistas nacionales y extranjeros estén en juego.

En el PRI, además, militan gobernadores asesinos, como el de Oaxaca o el del estado de México, o cómplices de pederastas, como el de Puebla, todos ellos ligados con la extrema derecha y los empresarios, y uno de sus exgobernadores –de Quintana Roo, la zona donde está Cancún– estuvo preso largo tiempo por dirigir el narcotráfico en el sur. Su triunfo, por tanto, aunque debilita al PAN como partido, no debilita a la burguesía sino que le da ciertas garantías, al menos en los sindicatos y organizaciones campesinas que controla burocrática y gansterilmente. De todos modos, en el PRI –a diferencia del PAN– existen aún restos de una ala laica, anticlerical, nacionalista, lo cual provocará tensiones en ese partido en el momento de pretender privatizar el petróleo o la energía eléctrica o de anular la legislación laboral para flexibilizar todavía más el mercado de trabajo y rebajar aún más los salarios reales…

En cuanto al PRD, desaparecida la ilusión de poder cogobernar con una política de derecha panista-priísta, probablemente presenciaremos una doble emigración de oportunistas (o no): hacia el PRI o hacia López Obrador, que refuerza su estructura paralela; fuera del PRD, consiguió que el Partido del Trabajo y Convergencia conserven su registro electoral (que podrá utilizar si no obtiene el del PRD) y sigue organizando a millones de personas, muchas de las cuales no votaron esta vez.

De la otra campaña y de los grupos de izquierda, mejor no hablar, pues sigue presente la tarea no realizada y muy resistida de la unificación de la izquierda social y política detrás de un programa común, de frente único, para aparecer como alternativa anticapitalista.

De todos modos, ahora, después del reacomodo interburgués, vienen los problemas reales: la crisis que se agrava, el problema social, la pérdida de la válvula de escape de la emigración y de las remesas, la presión del capital financiero internacional para acabar con la estatización de Pemex, el crecimiento del narcotráfico y el desgaste consiguiente del Ejército. Como siempre, en la cancha se ven los caballos, y la cancha, esta vez, está en pésimas condiciones…

Más mensajes desde Honduras

Reenviamos mail enviado por la escritora hondureña Jessica Isla, quien está participando de las movilizaciones contra el golpe en Tegucigalpa.


Amigos, amigas, les envio.

Casi siempre sé que escribir. Soy escritora, a eso me dedico, a juntar las palabras para que puedan entenderse, leerse, compartirse. Hoy sin embargo, las palabras se encuentran en algún lugar lejano entre mi cerebro y mi pecho. No quiero ni hablar. Estoy triste.

Hoy que pensábamos que el Presidente aterrizaba en Tegucigalpa, militarizaron el aeropuerto y el ejército abrió fuego contra más de 500,000 civiles indefensos y desarmados, entre ellos hombres, mujeres y jóvenes. De nada valió que nosotros y nosotras fuéramos desarmados, de nada valió decir que era una resistencia pacífica, de nada valieron las protestas, los gritos y los llantos ante esta horda de asesinos y salvajes. Entre los muertos que hasta ahora son tres, se encuentra un joven de 14 años y no puedo evitar pensar en parte de mi familia que tiene esa misma edad. Pienso en el dolor de su madre cuando reciba la noticia, pienso en la existencia arrebatada de un golpe, cuando se estaba manifestando por la libertad y la vida.

Pienso también en la alegría de las compañeras bailando y gritando cuando el avión donde venía el Presidente sobrevoló la manifestación donde estábamos y el ritmo de los tambores que celebraban su regreso, la gente bailando y luego la desmovilización urgente porque el gobierno de facto ordenó a última hora el toque de queda a las seis y media de la tarde, cuando todavía a las seis estábamos protestando. Que quede claro, protestamos, estamos en resistencia por el regreso de la democracia de la libertad, aunque muchos fascistas no quieran entenderlo.

Me duele el lado izquierdo del cuerpo, lugar donde si creemos a la medicina china y a la homeopática, guardamos los sentimientos y también me duele la izquierda política, porque un grupo que se hace llamar “la izquierda inteligente” se ha unido a la clase de poder en la represión, justificando las acciones violentas de la derecha con argumentos sacados de quien sabe dónde, solo esperemos que como dijo Cristina Kirchner, los brazos de la represión no lleguen a tocar las puertas de sus casa el día de mañana.

El movimiento popular se ha reconfigurado y vemos otras caras y otros actores políticos en el escenario. Sabemos que siempre han estado allí pero ahora han resurgido y están en las calles, el movimiento indígena y afro-descendiente, el movimiento feminista, el movimiento de patronatos y barrios, el movimiento estudiantil, los maestros y maestras, lideresas de barrios, artistas, escritoras y escritores, teatreros, pintoras, personas que salen a las calles sin afiliación ninguna y sobre todo muchos jóvenes de ambos sexos, marchando, luchando por lo que creen.

Hoy visité de nuevo mi lado triste y en estos momentos eso también me da fuerzas, así como la alegría, como el dolor. Somos muchas, somos muchos y todos somos Honduras. Llegaremos hasta el final. Porque estamos en resistencia y eso es estar amando en la vida, luchando por la libertad.

Jessica Isla

Escritora y feminista hondureña

El cartón de hoy

Changarros-Hernández


Discurso de AMLO en Iztapalapa

* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la asamblea informativa realizada esta tarde en la explanada principal de la delegación Iztapalapa

Amigas y amigos de Iztapalapa:

Me da mucho gusto estar aquí de nuevo con ustedes. Aquí, donde hace menos de un mes tomábamos la decisión de enfrentar el fraude anticipado.

Como es evidente, atravesamos por la peor crisis económica, social y política de los últimos tiempos. Nunca, desde el Porfiriato y la Revolución, se había padecido de tanta opresión, pobreza y violencia.

Según nuestra visión, este periodo decadente ha sido provocado por el predominio de un grupo de potentados que se ha venido enriqueciendo inmensamente al amparo del poder público, condenando a la mayoría de los mexicanos al desamparo, la sobrevivencia, al destierro y al sufrimiento.

Además, como sostenemos, esta mafia ha confiscado todos los poderes y se ha venido imponiendo mediante la manipulación que ejercen la mayoría de los medios de comunicación.

Es innegable que vivimos en una República aparente, simulada, falsa. Se habla de que nos rige un Estado de Derecho, pero lo cierto es que se trata de un Estado de cohecho. Se dice también que las instituciones están al servicio del pueblo, pero en realidad dependen de los designios de los poderosos. Se insiste en que hay democracia, pero estrictamente hablando esto no es cierto, porque no existe un gobierno del pueblo y para el pueblo. Lo que hay es una oligarquía que significa exactamente lo opuesto: el gobierno al servicio de unos pocos.

En estas circunstancias se celebraron las elecciones del domingo pasado y quedó demostrado, una vez más, la injerencia de esta mafia para favorecer a sus dos partidos principales, el PRI y el PAN, y a sus otras organizaciones políticas.

El distintivo de estas elecciones fue el uso de dinero a raudales para traficar con la pobreza de la gente. De manera descarada compraron votos; entregaron despensas, vales, materiales de construcción y condicionaron programas sociales.

Según nuestros cálculos, con este propósito se destinaron alrededor de 20 mil millones de dólares, principalmente del presupuesto público y de otras fuentes de financiamiento.

Asimismo, para cerrar la pinza, contaron, como es obvio, con el uso faccioso de los medios de comunicación. Baste decir que durante la campaña, según el monitoreo del IFE a noticieros de radio y televisión, llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, mientras el PRI recibió 107 menciones positivas y 194 negativas; el PT, por ejemplo, obtuvo 9 positivas y 136 negativas. Es decir, por cada valoración positiva para el PRI, 2 negativas, mientras que al PT, por cada nota positiva, 15 negativas.

A pesar de esta enorme inequidad, nuestro movimiento obtuvo buenos resultados. Logramos el propósito de que el PT y Convergencia, acosados por la mafia, mantuvieran su registro como partidos políticos. Tendremos un grupo bien definido de diputados federales de los tres partidos, que sabrán defender al pueblo y a la nación.

Pero lo más significativo de todo, ha sido el caso de la elección en Iztapalapa. Aquí, el domingo pasado, en condiciones por demás adversas, se derrotó a la mafia del poder en México que quiso consumar un descarado fraude electoral anticipado. Para ser más claros, aquí, con el apoyo de este pueblo ejemplar, se derrotó a Carlos Salinas, a Manlio Fabio Beltrones, a Felipe Calderón y a demás integrantes de la mafia.

Aquí también se derrotó al Tribunal Electoral Federal que está a su servicio, se derrotó a Televisa y a otros medios de comunicación, y a toda esa caterva de políticos corruptos, de paleros y achichincles.

En esencia, aquí se demostró que la mafia del poder en México no es invencible. Aquí quedó de manifiesto que el poder del pueblo es superior al poder de la oligarquía. Por eso fue realmente significativo el triunfo en Iztapalapa.

Desde mi particular punto de vista, en Iztapalapa se reunieron, se conjugaron varios factores. Aquí existe un pueblo conciente y dispuesto a participar en la defensa de sus derechos sociales y políticos. Aquí se ha avanzado en la organización desde abajo y con la gente. Hay buenos dirigentes sociales. Hubo la unidad necesaria al interior de nuestro movimiento.

Muchos brigadistas, promotores del voto trabajaron informando y orientando casa por casa. Tuvimos candidatos como Rafael Acosta, que ha sabido poner por encima de sus legítimas aspiraciones personales, el interés general; y contamos con una extraordinaria dirigente popular, Clara Brugada. Una mujer con convicciones y firmeza, cuyo compromiso con el pueblo se percibe sincero y genera confianza.

Ahora bien, amigas y amigos, se terminó una primera etapa, pero tenemos que seguir adelante y cumplir los compromisos adquiridos con la gente.

Estamos seguros que Rafael Acosta, jefe delegacional electo, sabrá honrar su palabra, que se mantendrá como Ulises, amarrado al mástil de nuestro movimiento escuchando el canto de las sirenas sin caer en tentaciones. Su contribución ha sido fundamental. Con su ejemplo está demostrando que la dignidad no tiene precio, que la vida es muy breve como para enlodarla.

A Clara Brugada, le corresponde gobernar como lo ha propuesto, escuchando y respetando a todos, pero atendiendo primero a los que más lo necesitan. Por el bien de todos, primero los pobres.

Le corresponde manejar la administración pública con honestidad y austeridad republicana; organizando a los habitantes de Iztapalapa en cada pueblo, barrio, colonia y unidad habitacional para llevar a cabo un verdadero gobierno popular; distribuyendo el presupuesto con justicia y sin condicionamientos políticos de ninguna índole; echando a andar su proyecto de generación de empleos, mediante la contratación de los mismos vecinos para realizar las obras de mantenimiento de escuelas, unidades habitacionales y otros espacios públicos; hacer efectivo el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad; garantizar el derecho a la salud y al bienestar, así como resolver el sentido problema del abasto de agua.

También de este laboratorio de la democracia que ha sido Iztapalapa, surge como enseñanza mayor de que lo esencial, lo más importante es la gente, lo más importante es el pueblo.

Nosotros no tenemos dinero ni tenemos los medios de comunicación, pero contamos con el apoyo de millones de mexicanos y eso es lo más importante.

Como bien decía Juárez: con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Tener muy presente que la renovación de la vida pública de México sólo será posible si trabajamos con perseverancia, haciendo conciencia y organizando al pueblo. Sólo con la participación ciudadana podremos sacar adelante al país. Sólo el pueblo puede salvar al pueblo, sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación.

Nunca olvidemos que el objetivo principal es derrotar a la oligarquía, en el terreno político, de manera pacífica, para devolverle el poder al pueblo o entregárselo por primera vez, para hacer valer la auténtica y verdadera democracia. Porque cuando haya un gobierno del pueblo y para el pueblo, las riquezas de México serán distribuidas con justicia y cada hombre, cada mujer, cada joven, cada anciano, cada niño, podrá triunfar, soñar, ser feliz y vivir sin angustias ni temores. Y sólo entonces en este país generoso y eterno, de abundantes recursos naturales y extraordinaria cultura, se pondrá un alto al afán de lucro, la codicia y el odio, y renacerá la esperanza, la prosperidad y prevalecerá, por encima de todo, la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo.

Amigas y amigos:

Es larga la travesía, todavía tenemos que vencer muchos obstáculos. Se requerirá de muchas fatigas, pero es mayor la satisfacción que produce el luchar por causas justas y por nuestros ideales.

Y esto, como lo he dicho en otras ocasiones, es la felicidad, porque la felicidad no es acumular bienes materiales, la felicidad no es la riqueza, la felicidad es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestras conciencias y estar bien con el prójimo. Y por eso estamos luchando, porque somos felices queremos el bien de todos, el bien del pueblo.

Hacia delante debemos seguir fortaleciendo nuestro movimiento en todo el país; consolidar los comités municipales; seguir convenciendo y adhiriendo a más ciudadanos; crear redes alternativas de información para resistir el embate y contrarrestar la manipulación de los medios de comunicación.

Y aquí quiero aclarar que desgraciadamente sí es la mayoría de los medios de comunicación, pero hay honrosas excepciones, hay todavía prensa libre, hay periodistas independientes. Para ellos mi respeto y mi reconocimiento.

Y también, por eso para aclarar, que nuestras diferencias no son con los trabajadores de los medios de comunicación, no son con los periodistas ni con camarógrafos ni fotógrafos, sino que son con los de mero arriba, que pertenecen a esta mafia del poder, a la cual hago referencia.

También a ellos, a los de la mafia, les decimos que no nos caen mal, que no es por eso que los señalamos, que no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, que tenemos adversarios, que si los mencionamos y los combatimos en buena lid, es porque significan un lastre para México, que es lo que impide que este país pueda salir adelante y porque ellos son los causantes de la tragedia nacional, que están empobreciendo a nuestro pueblo. Por eso los señalamos.

Tenemos que estar preparados para seguir defendiendo con la movilización ciudadana, la economía popular y el patrimonio nacional.

Hablaba yo de que vamos a tener un grupo de diputados federales de los tres partidos. Cumplimos con ese propósito, dijimos durante la campaña que no queríamos que fueran muchos, que fueran pocos pero mejores, pocos pero efectivos, pocos pero bien definidos, porque se va a necesitar, porque ya conocemos cómo actúan los de esta mafia del poder.

Ahora, con la grave crisis económica, ahora que se está cayendo la economía, que hay mortandad de negocios, que hay desgraciadamente despidos de muchos trabajadores, que están perdiendo sus fuentes de empleo, ahora también en medio de esta crisis, se está cayendo la recaudación de impuestos, y van a argumentar que no hay dinero en el gobierno, en vez de hacer un ajuste al gasto superfluo, en vez de recortar los sueldos de 600 mil pesos mensuales, en vez de suprimir la partida de 6 mil millones de pesos para gastos médicos de los altos funcionarios públicos, en vez de cobrarle a los impuestos a los de arriba, porque se debe de saber y lo tenemos que repetir en todas las plazas públicas que las grandes corporaciones no pagan impuestos.

Por ejemplo la Coca Cola paga 2 por ciento de impuestos, Bimbo paga 1 por ciento de impuestos, Maseca paga 1 por ciento de impuestos, Cemex paga 3 por ciento de impuestos, Telmex paga 4 por ciento de impuestos, mientras que cualquier trabajador asalariado paga hasta el 30 por ciento de impuestos y cualquier comerciante y cualquier pequeño y mediano empresario.

Pero en vez de pensar en una reforma fiscal progresiva, para que pague más el que tiene más, van a querer ahora cometer la infamia de cobrar impuestos por la comida y por las medicinas.

Y ahí es a donde queremos a nuestros diputados, para que cuando presenten esa iniciativa se paren firmes y, si es necesario, tomen la tribuna y se declaren huelga legislativa hasta que se rechace esa iniciativa y todo aquello que signifique seguir oprimiendo al pueblo.

Por eso es que tenemos que estar pendientes, para la movilización en la defensa de la economía popular y del patrimonio nacional.

En términos políticos, debemos ir pensando que en el 2012 tendremos otra cita con la historia. Es evidente que la mafia del poder ya está promoviendo a Enrique Peña Nieto como candidato a la Presidencia.

O ¿no está claro eso?

Ya no le sirve el PAN y ahora, como esta mafia compró las franquicias de estos dos partidos, son los dueños del PRI y del PAN, utilizan a uno u a otro, de acuerdo a lo que les conviene. Nos robaron la Presidencia de la República en el 2006, pero ¿quién le ayudó en ese fraude al PAN, ordenado por la mafia? El PRI.

Cuando ya no les servía Madrazo, lo bajaron para inflar a Calderón y cerrarnos el paso y robarnos la Presidencia de la República.

Ahora, como ya calculan que el PAN va en decadencia, ya están elaborando, ya están creando al nuevo muñeco, al nuevo pelele, al candidato de la mafia y al final, muchos de los que apoyaron al PAN, van a apoyar al candidato de los que verdaderamente manda y se creen amos y señores de México.

Nosotros postularemos, en su momento, a quien esté mejor posicionado, pero lo más importante es que otra vez, lo más importante es el proyecto, lo más importante es que otra vez el pueblo de México tendrá la oportunidad de decidir entre dos proyectos distintos y contrapuestos de nación.

Uno, que representa más de lo mismo, el predominio de los intereses de la oligarquía, de la mafia.

Y el otro, el nuestro, que entraña un cambio verdadero en todos los órdenes de la vida pública, con una nueva economía, una nueva forma de hacer política y una sociedad más justa, más humana y más igualitaria.

Muchas gracias a todas, a todos ustedes.

Muchas gracias al ejemplar pueblo de Iztapalapa.

Muchas gracias a las mujeres y a los hombres que apoyaron como brigadistas voluntarios.

Muchas gracias a promotoras y promotores del voto, a quienes cuidaron las casillas.

Muchas gracias a los artistas e intelectuales que nos ayudaron a consumar esta gesta cívica.

Muchas gracias a Jesús Ramírez, Rafael Barajas “El Fisgón”, Pedro Miguel y a muchos otros.

Muchas gracias a Héctor Vasconcelos, hijo de José Vasconcelos, el mejor secretario de Educación Pública que ha tenido nuestro país, muchas gracias a Héctor por su compañía en las asambleas informativas durante la campaña en Iztapalapa.

Muchas gracias a los dirigentes del PRD, en especial a los del Distrito Federal. Menciono a Manuel Oropeza, a Armando Quintero, a Pablo Gómez y a otros.

Muchas gracias a los candidatos a diputados locales y federales del PRD y del PT.

Muchas gracias a los dirigentes nacionales del PT y de Convergencia. En particular, a Alberto Anaya.

Muchas gracias a los dirigentes de organizaciones sociales y ciudadanas de Iztapalapa.

Muchas gracias a Rafael Acosta.

Muchas gracias a Clara Brugada.

Y muchas gracias, de todo corazón, a ustedes, asistentes a este acto, que son la vanguardia y el motor de nuestro movimiento.

Amigas y amigos:

¿Vamos a seguir trabajando?

Nos asiste la razón y la razón siempre triunfa. México y su pueblo merecen un mejor destino.

Pensemos, para darnos fuerza en nuestro interior, para darnos fuerza ante cualquier adversidad, pensemos lo que decía Juárez: el triunfo de la reacción, y yo diría: el triunfo de la derecha es moralmente imposible.

En México va a triunfar más temprano que tarde la causa de la justicia, la causa de la democracia.

Vamos hacia delante, amigas y amigos, con mucha alegría, con mucho optimismo, porque, como lo dije, estamos luchando en pos de otros, y esto es la felicidad.

¡Viva el pueblo de Iztapalapa!

¡Viva nuestro movimiento!

¡Vivan las mujeres!

¡Vivan los hombres!

¡Vivan los ancianos respetables!

¡Vivan las niñas y los niños!

¡Viva México!

¡Viva México!

¡Viva México!

Foro: "El poder social después de las elecciones"

FORO DE SANTO DOMINGO: POR LA UNIDAD DE LAS IZQUIERDAS MEXICANAS
TE INVITA A LA CHARLA

"El poder social después de las elecciones"

Dr. Armando Rendón (UAM-Iztapalapa)

Domingo 12 Julio, 14:00 hrs.,

Plaza de Santo Domingo. Centro Histórico.

Invitan:

Convención Nacional Democrática DF
Fundación Francisco J. Mujica
Grupo Democracia Revolucionaria

¿Pueden los diferentes movimientos luchar juntos en 2009?

Desde 2006, y hasta hoy, en todo el país han salido a la calle a luchar tenazmente diferentes movimientos sindicales, sociales y políticos: Mineros, Profesores de la CNTE, Electricistas, Habitantes Urbanos, Indígenas, Campesinos, Estudiantes, la APPO, el movimiento contra el fraude electoral y la lucha contra la privatización del petróleo encabezados por la CND y AMLO. Todos estos movimientos han tenido algo en común: responder a las políticas anti populares y entreguistas de la oligarquía y su partido, el PRIAN; sin embargo, aunque no les ha faltado combatividad, no hay victorias significativas. ¿Por qué? Elemental; ellos nos combaten unidos y nosotros a ellos no. Para derrotar a los vende patrias, y derribar al pelele, no basta con la fuerza de uno u otro movimiento; necesitamos unirnos, agrupar todas las demandas y agendas de los diferentes movimientos en una sola plataforma de reivindicaciones y, de igual manera, acordar un solo programa de lucha.

En Bolivia los gringos habían impuesto - mediante un fraude electoral - a un pelele, para quedarse con los yacimientos de gas: Las izquierdas se unieron para derrocarlo y llevar a Evo Morales a la Presidencia. En México, el primer paso es vencer el sectarismo y ponernos a dialogar entre iguales, por eso, el Foro de Santo Domingo tiene como objetivo propiciar el encuentro, la confrontación fraterna de los diferentes análisis y los acuerdos para la unidad de acción. Sesionará en la histórica plaza de Santo Domingo, nos acompañarán en las sesiones organizaciones e intelectuales de la izquierda mexicana, en la orientación de construir la unidad que acabe con el dominio del PRIAN y sus aliados; tarea que es ahora urgente, pues Washington intentará transferir los costos de la recesión económica a los países de América Latina y África, con la complicidad de canallas como Calderón, Gordillo, Beltrones, Ortega y sus respectivos aparatos políticos.

Eva Golinger: No podemos dejar los medios en manos de multinacionales

ABN/VTV

No se pueden dejar a los medios de comunicación en manos de empresas multinacionales, porque éstos no tienen como prioridad el bienestar de los pueblos y prefieren subordinarlo a sus propios intereses, así lo indicó la investigadora, Eva Golinger.

Las declaraciones fueron emitidas en la Plaza Morelos, lugar en el que se desarrolla la Tribuna contra el terrorismo mediático, caso Honduras, con la finalidad de promover un juicio popular contra las empresas privadas de manipulación mediática que han tenido participación en el golpe de Estado en el país hermano, Honduras; reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.

Golinger manifestó que "esto es un tribunal contra el imperialismo, contra el golpe de Estado en Honduras y el terrorismo mediático que se vive en ese país y en el mundo".

Acotó que las tribunas antiimperialistas y populares son de larga tradición y son representativas de los pueblos revolucionarios como "espacio de expresión del clamor y de la justicia en pueblos donde los tribunales de los estados de derecha internacional han sido incapaces de lograr imponer la justicia".

Afirmó que estas tribunas son "foros de expresión muy importantes en la formación de la conciencia revolucionaria y permiten escuchar con contundencia cuáles son las violaciones y quiénes son los actores que han perpetuado esos crímenes y cuáles son las exigencias de los pueblos".

Señaló que hay un soberano en la calle que le hace frente a la represión, a la criminalidad de los dictadores como el gobierno de facto en Honduras, encabezado por Roberto Micheletti, por lo que "el llamado es a la resistencia popular".

Los medios ¡pendejos y perversos!

Sique

Ahora los medios nos quieren saturar con sus pendejas perversiones:

Esta foto, tomada durante los preparativos para la imagen grupal de los líderes del G-8, trae a los medios de la prensa del mundo enloquecidos porque ¿hacia dónde mira Obama?

Pues quiénsabe para dónde esté mirando pero no sería nada raro que le estuviera viendo las nalgas a la joven porque están muy bonitas ¿qué tiene de malo? Al contrario me parece muy sano que Obama se vuelva a mirar tan espectacular trasero, cualquiera lo haría.


Amañadamente hacen hincapié en que la joven tiene 17 años, bueno ¿y?, ni modo que las nalgas tengan un letrero que diga, "no se pueden mirar porque legalmente es menor de edad". La chica sabe que tiene buen trasero, lo luce, y nada de malo hay en que se le mire. Los gringos fundamentalistas son capaces de quererlo enjuiciar por eso.


Por supuesto que para los medios es más importante que Obama mire las nalgas de una muchacha a lo que está pasando en Honduras. ¡Pendejos y perversos!

Denuncian presencia de ultraderechistas de Miami en Honduras

Telesur

El Movimiento Popular de Resistencia denunció la presencia en Honduras de grupos de la ultraderecha de origen cubano y venezolano para apoyar el golpe de Estado del pasado 28 de junio en este país hermano.

Según un boletín de la agencia de noticias cubana Prensa Latina, la dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (Copinh), Berta Cáceres, alertó que entre esas fuerzas oscuras se encuentran representantes del grupo terrorista anticubano Alfa 66, que opera en Miami.

No descartó que esté en la nación el ex embajador y figura de las fuerzas más reaccionarias de Estados Unidos, Otto Reich, a quien describió como "El Caballero de la Muerte".

Cáceres informó que el golpista venezolano, Robert Carmona, quien posee estrechos vínculos con los grupos terroristas anticubanos que operan en la ciudad de Miami, también viajó al país.

La presencia de Robert Carmona, sindicado como hermano del presidente de facto venezolano, Pedro Carmona, fue revelada el viernes por la emisora hondureña Radio Globo y el canal televisivo 36.

Este tal Pedro Carmona fue el golpista de Hugo Chávez cuya usurpación le duró 48 horas y salió corriendo como rata cuando el pueblo amenazó con apresarlo.


Las fuentes precisaron que Carmona sostuvo ayer una reunión en la Fiscalía y luego se dirigió a la sede presidencial.

Como si la ultraderecha gringa no fuese suficientemente siniestra todavía cuentan con la mafia de Miami que es todavía peor, los presuntos magnicidas de Kennedy.

En Honduras la represión llega a los programas radiales

Aporrea

Tegucigalpa, 11 Jul. ABN (Antonio Núñez Aldazoro, enviado especial).- La represión contra los medios de comunicación en Honduras, tras el golpe militar que depuso violentamente al presidente legítimo Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, se ha extendido hasta los programas radiales que, a pesar de las amenazas, continuaban colaborando en la articulación de los movimientos populares en el país centroamericano.

Así lo denunció Bertha Cáceres, coordinadora del movimiento de mujeres del Comité de Organizaciones Populares e Indígenas (COPIN), durante el homenaje póstumo al joven Isis Obed Murillo, realizado hoy en el aeropuerto de Tocontín, en Tegucigalpa, capital de Honduras, y al que asistió la primera dama de la República, Xiomara Castro de Zelaya.

“Venimos a denunciar que la represión mediática continua. Tenemos que decirle al mundo que es mentira que en este país reina la normalidad. Es mentira que hay libertad en Honduras”, expresó Cáceres a ABN.

Explicó que el día de hoy, sábado 11 de julio, fueron sacados del aire los programas Tiempo de Hablar del Centro de Derechos de la Mujer y La Bullaranga del Centro de Estudios de la Mujer. Ambos espacios eran difundidos a través de las emisoras privadas Radio América y Radio Cadena Voces, respectivamente

Indicó que las productoras y conductoras de ambos programas piden a las autoridades que hagan valer sus derechos.

“Las reprimen porque ellas han estado muy activas en la articulación de los grupos sociales frente al golpe de Estado. Este es un acto más de represión de los gorilas contra la voz de las mujeres y la actitud rebelde que hemos asumido en este momento tan amargo para la historia de Honduras”, finalizó.

sábado, julio 11, 2009

Calderón, desprecio a los derechos humanos


MÉXICO, D.F., 10 de julio (apro).- Felipe Calderón pasará a la historia como uno de los principales gobernantes violadores de los derechos humanos en México.Su decisión de sacar a los militares a la calles para enfrentar al narcotráfico no ha acabado con ningún cártel ni ha recuperado las porciones del territorio que desde hace años están en manos de los narcotraficantes.

Lo que sí ha logrado es un preocupante e imparable incremento de las violaciones a los derechos humanos de los mexicanos a manos de la fuerza pública, sobre todo del Ejército.La propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos –que no se caracteriza por hacer valer el respeto a esos derechos– reconoció recientemente que tan sólo en los primeros dos años del sexenio de Calderón las quejas contra el Ejército por violar la dignidad humana se elevaron a más de mil 600, seis veces más de las registradas al momento de asumir el poder.Esta realidad es inocultable al escrutinio internacional. Tanto en la Organización de las Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos, las crecientes violaciones a los derechos humanos se convirtieron ya en un caso a seguir de cerca.No son pocos los países que han observado este comportamiento. En febrero pasado, un grupo especial de trabajo del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó su preocupación porque los militares mexicanos responsables de estas violaciones son protegidos por la jurisdicción militar.El martes pasado, por primera vez, el Estado mexicano tuvo que comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por un caso de desaparición forzada ocurrido durante la "guerra sucia", en Guerrero. El caso del campesino Rosendo Radilla no es el único, pero sí representativo de las cientos de desapariciones forzadas ocurridas en el país en los años sesenta y setenta, principalmente pero no únicamente en ese estado.El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, ha sido el encargado de responder a los señalamientos que se están haciendo en esos foros, pero lo único que está haciendo es confirmar a los ojos de todo el mundo cómo el gobierno de Calderón está decidido a defender hasta donde pueda a su principal aliado político, el Ejército.Dador principal de su legitimidad como presidente, el Ejército se está evidenciado con esta defensa como uno de los más atrasados del mundo en materia de derechos humanos. En América Latina, el Ejército mexicano se destaca por gozar de un fuero que puede extender a civiles y que garantiza la impunidad para los militares que sean responsables de violaciones a los derechos humanos, así se trate de delitos de lesa humanidad, como la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales.Al tomarlo como sustento de su legitimidad, Calderón le está causando un grave daño al Ejército no sólo por la imagen negativa que se está formando en el exterior, sino porque impide el avance de las Fuerzas Armadas mexicanas a un régimen democrático, tránsito por el que ya pasaron y están pasando varios países latinoamericanos que, por lustros, padecieron dictaduras militares.En años recientes, varios de esos países –como Argentina y Perú– han modificado su legislación para que las violaciones a los derechos humanos cometidas por militares sean investigados por la justicia ordinaria. De esa manera se evita que los militares se investiguen a sí mismos, como ha ocurrido históricamente en México.El comportamiento de Calderón, que sólo en el corto plazo puede beneficiar al Ejército, no es nuevo. Desde que asumió la presidencia, su gran compromiso fue con los militares y una de sus primeras medidas fue la desaparición de la fiscalía especial que investigaba casos de la "guerra sucia".De por sí ineficiente, la fiscalía murió a manos de la negociación entre el PRI y el PAN para que el tema de las violaciones a los derechos humanos del pasado, en especial las cometidas por el Ejército quedaran en la impunidad.Esa negociación permitió que Calderón asumiera la Presidencia de la República en medio de la incertidumbre que dejó la elección del 2006.La ganancia para Calderón y el Ejército fueron sólo de corto plazo y para propósitos políticos personales. Pero el tema de las violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército seguirá en tanto no se investiguen y se establezcan las responsabilidades del Estado mexicano.Calderón podrá, incluso, tener el apoyo político del gobierno de Barak Obama y del Congreso estadunidense en su llamada estrategia contra el narco, pero no podrá evitar que México siga siendo exhibido ante el mundo como un país donde los violadores a los derechos humanos quedan impunes.
jcarrasco@proceso.com.mx