Mostrando las entradas con la etiqueta Edgardo Buscaglia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Edgardo Buscaglia. Mostrar todas las entradas

martes, abril 03, 2012

Guzmán Loera: cuatro años consecutivos en Forbes

Más de cinco años de “guerra” oficial contra el narcotráfico y Joaquín Guzmán Loera conserva, por cuarto año consecutivo, su posición como uno de los hombres más adinerados del mundo. El narcotraficante mexicano apareció de nuevo en la lista de billonarios elaborada por Forbes, un ranking que en ediciones anteriores incluyó a otros poderosos traficantes de drogas, como el capo Pablo Escobar Gaviria y sus connacionales Jorge Luis, Fabio y Juan David Ochoa, los amos de la cocaína colombiana.

Joaquín Guzmán Loera no asistió nunca a una escuela de negocios, pero en menos de una década construyó un emporio que lo llevó a ser reconocido como uno de los hombres más adinerados del mundo. En 2009 la revista estadunidense Forbes, especializada en el mundo de los negocios y finanzas, incluyó al sinaloense en la lista de billonarios, entre connotados empresarios, inversionistas y herederos de las fortunas más grandes de los cinco continentes, sólo que, a diferencia de ellos, el del Chapo es un emporio abiertamente ilícito: el tráfico de drogas.
La famosa lista, que desde hace 25 años elabora la publicación neoyorquina, va acompañada de una galería de fotografías de cada personaje. La mayoría de los enlistados evidencian su glamour con trajes de diseñador hechos a la medida; ellos mancuernillas lujosas en los puños perfectamente delineados y ellas primorosos pendientes. La suya en cambio, es una fotografía en la que aparece con una sencilla chamarra invernal color beige, las manos empuñadas una sobre la otra, y en la derecha, entre los dedos, asida una cachucha del mismo color, el beige que entonces –al momento de la instantánea– obligadamente Guzmán vestía a diario, característico de los días de prisión en el penal de Puente Grande, Jalisco.
Su inclusión en el popular ranking, en la posición 1,153, entre 38 nuevos billonarios, desató fuertes críticas al tratarse evidentemente de una riqueza producto de actividades ilegales, pero la posición de la publicación es que aunque su negocio es ilícito, al fin y al cabo genera ganancias, y muchas.
Hacía ocho años que el Chapo se había fugado del penal de alta seguridad ubicado en Jalisco, supuestamente oculto en un carrito de lavandería, y aquel 2009, en plena “guerra” oficial contra el narcotráfico (declarada por Felipe Calderón, en diciembre de 2006), se encumbraba como billonario, junto con los hombres más destacados en el mundo de los negocios y las finanzas, entre éstos los barones del capital mexicano.
Al definirlo como “el rey de la cocaína”, la publicación Forbes expresa que “durante ocho años, Joaquín Guzmán Loera habría logrado su operación internacional de contrabando de drogas desde la cárcel mientras disfrutaba de una vida lujosa ahí mismo, con acceso a la bebida, mujeres y un sistema de entretenimiento. Luego, en enero de 2001, en vías de ser extraditado a Estados Unidos, Guzmán se metió en un carrito de lavandería y se escapó”.
Desde entonces, el Chapo, o Shorty, como se le llama, ha reforzado su control sobre el comercio de las drogas en México como jefe del cártel de Sinaloa, uno de los mayores proveedores de cocaína a Estados Unidos. Se trata de un negocio muy lucrativo: 35 millones de personas en ese país utilizan narcóticos o abusan de las drogas de prescripción y gastan más de 64 mil millones de dólares al año. La Agencia de Control de Drogas y otros expertos del sector creen que Guzmán, de 54 años, en los últimos ocho años ha controlado de un tercio a la mitad del mercado mexicano de la droga”.
La estimación de su fortuna se calculó a partir de que autoridades del gobierno de Estados Unidos documentaron que en 2008, traficantes mexicanos y colombianos lavaron un promedio de 39 mil millones de dólares de ganancias que por el tráfico de drogas obtuvieron en ese país. De tales ganancias, según el gobierno de ese país, Guzmán habría recaudado el 20 por ciento, “suficiente para que él se embolsada 1 mil millones [de dólares] durante su carrera y ganarse un lugar en la lista de multimillonarios por primera vez”.
El Chapo ingresó al mundo de las drogas bajo la tutela de Miguel Ángel Félix Gallardo, el Padrino, fundador del cártel de Guadalajara, detenido y encarcelado en 1989. A principios de 1990, comenzó a traficar por su cuenta. En 1993, sufrió un primer descalabro cuando se le decomisaron 7 toneladas de cocaína ocultas en latas de chile. Dos años después las autoridades de Estados Unidos abrieron una investigación en la que atribuyeron a Guzmán una red de trasiego de drogas que eran llevadas a ese país a través de túneles fronterizos. Luego llegó la detención y un breve encarcelamiento.
Para 2009, oficialmente era el hombre “más buscado” de México y uno de criminales más buscados del mundo, sólo por debajo de Osama Bin Laden. En ese año el gobierno de Calderón anunció una recompensa de 30 millones de pesos por información que llevara a su captura, y en marzo, su fotografía en Forbes lo presentaba como un nuevo billonario.
Su inclusión desató fuertes críticas del sector empresarial y la suspicacia sobre la manera en que la publicación estima la riqueza de un capo.
En una entrevista que la cadena Univisión hizo al equipo de Forbes para conocer el criterio de la inclusión del narcotraficante sinaloense, como años antes se hizo con el colombiano Pablo Escobar Gaviria, el hijo de éste, Juan Pablo Escobar, o también llamado Sebastián Marroquín, envió una carta a la televisora donde acusó a Forbes de supuesta falsedad en sus datos al argumentar que “Forbes no puede tener, no puede, y no siempre tienen acceso o revisar los libros de contabilidad de los mafiosos para que puedan calcular sus supuestas fortunas, ni siquiera cerca de las cifras reales y no todos los mafiosos llevan libros de rendición de cuentas, mi padre era uno de esos…”.
La respuesta de la publicación fue que “por supuesto que no se tiene acceso a los ‘libros de contabilidad’ del Chapo. Pero tampoco a los libros de contabilidad de los cientos de otros multimillonarios de nuestra lista que son dueños de las empresas privadas. Valoramos la empresa del Chapo de la misma manera que otras empresas privadas: mediante entrevistas con funcionarios gubernamentales, expertos y académicos que están bien posicionadas para estimar el volumen de las operaciones de este narcotraficante…”.

Emporio criminal

Edgardo Buscaglia, doctor en economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos, y uno de los mayores expertos en temas del crimen organizado, define al cártel de Sinaloa como la organización criminal con la más formal estructura corporativa, que para lavar su dinero sucio utiliza amplios sectores económicos del país que van desde instituciones educativas, constructoras, compañías de transporte, empresas importadoras y exportadores, a pequeños negocios: gasolineras, talleres mecánicos, entre muchos otros giros.
Uno de los señalamientos que expertos en crimen organizado, analistas e integrantes de la sociedad civil le han hecho al gobierno de Calderón, es que su estrategia de la “guerra” oficial contra el narcotráfico parece encaminada a beneficiar precisamente al cártel que dirige Joaquín Guzmán Loera, no sólo para eliminarle a la competencia, sino por lo intocables que parecen sus activos.
La cuantificación que desde Estados Unidos se hace de su fortuna, parece de nuevo darles la razón. A diferencia de encumbrados empresarios mexicanos que por una merma en sus bolsillos salieron del club de los más ricos del mundo, durante cuatro años Guzmán se ha mantenido en la misma posición, aun con los costos que le suponen su defensa en la “guerra” oficial contra las drogas. En marzo de este año, en que la publicación neoyorquina dio a conocer su lista de billonarios de 2012, el Chapo aparece de nuevo.
Contralínea contactó con el equipo de investigación de Forbes para conocer los criterios que se usaron para este nuevo ranking. La periodista Erin Carlyle, del equipo de investigación explica el procedimiento:
“Para llegar a nuestra lista de billonarios mundiales hablamos con los billonarios y sus asesores, empleados, abogados, y hasta con sus rivales o competidores, como también con analistas especializados en cada sector. Registramos cada uno de los negocios de los billonarios, sus bienes inmuebles, los terrenos y propiedades que venden, el arte que compran y hasta el dinero que donan. Para calcular sus fortunas registramos sus activos incluyendo sus participaciones en empresas publicas y privadas, bienes raíces, artes, yates, activos, pasivos y flujo de efectivo, en fin, todo lo que poseen y lo que dejan de poseer”.
Para incluir a Guzmán Loera el equipo de Forbes siguió los mismos criterios. El principal indicador para estimar el patrimonio del sinaloense es que en la actualidad se le atribuye el 25 por ciento del comercio ilegal de drogas de México a Estados Unidos.
“Valoramos la fortuna de Guzmán en la misma forma en que la suerte de todos los hombres de negocios que ejecutan las empresas privadas: a través de entrevistas de expertos, funcionarios gubernamentales y académicos que entienden de negocio del Chapo”.

Leer articulo completo AQUI.

miércoles, noviembre 16, 2011

Tráfico de armas, el negocio de la muerte

En la última década, México pasó del lugar vigesimosegundo al quinto en tráfico de armas en el ámbito mundial. Se calcula que cada día ingresan al país unas 2 mil para abastecer a los cárteles de la droga, la delincuencia organizada y común, y a millones de civiles que ven en su posesión una vía de defensa ante la creciente inseguridad. Organizaciones internacionales estiman que unos 20 millones de armas ilegales circulan en territorio mexicano, más las 5 millones 500 mil autorizadas por la Sedena.


Con sólo pulsar en el buscador de internet, Francisco Sánchez recibe múltiples opciones para el objeto de su interés: una escuadra Pietro Beretta 9 milímetros, ofertada en 10 mil 500 pesos. Sánchez pretende adquirir un arma semiautomática, de uso exclusivo del Ejército, sin pedir autorización a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), única instancia que en México otorga las licencias para portación de armas.
En pocas palabras, adquirirá un arma ilegal. Para comprarla no necesita ir a un barrio bravo, a un tianguis como El Salado en Iztapalapa, o el de la colonia San Felipe de Jesús, en la delegación Gustavo A Madero (el más grande de América Latina), dos puntos importantes del mercado negro de armas. Tampoco tiene que buscar un “contacto” o “al amigo del amigo” de un policía o militar.
Para adquirir una basta con sentarse frente a la computadora y, desde la intimidad de la casa, oficina o cualquier sitio hacer una rápida búsqueda para concertar la transacción. Las armas ligeras se ofrecen en centenares de páginas de internet, la compra-venta se pacta en chats, los precios se regatean en mensajes de computadora o vía celular.
Desde 2005, la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que a través de internet los grupos de la delincuencia organizada adquirían armamento. Pero hoy no son sólo los delincuentes, sino integrantes de la sociedad civil, como Sánchez, quienes, desesperados por la creciente inseguridad y criminalidad que atenaza al país, ven en la tenencia de armas una vía de defensa de su vida, su patrimonio y el de su familia.
El Distrito Federal y el Estado de México son importantes “plazas” en la proveeduría de armas ilegales. Los precios dependen no sólo del calibre y la antigüedad de las armas, sino de si están “frías” o “calientes”, éstas últimas utilizadas para algún ilícito.
Ante un Estado incapaz de garantizar la mínima seguridad, los mexicanos adquieren armas para defenderse en caso de un ataque, sin considerar que el tener una en casa incrementa el riesgo de sufrirlo, de acuerdo con diversos estudios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras (IANSA, por su sigla en inglés) y de universidades estadunidenses.
Los estudios aportan datos escalofriantes: en los hogares donde se guarda un arma se duplica la posibilidad de ser víctima de homicidio por arma de fuego; aumenta 16 veces la probabilidad de cometer un suicidio; es 43 veces más probable que se mate a algún familiar o conocido, que a un extraño en defensa propia.
Los tiempos violentos que vive el país superan cualquier posibilidad de raciocinio. “Ante la ausencia de seguridad pública, la ineficacia del Estado para contender la criminalidad y combatir la delincuencia y ante la impunidad de la que gozan los delincuentes, los mexicanos se sienten indefensos y buscan tener por lo menos un arma en casa, ensalzando modelos como el de don Alejo Garza, quien con sus armas se enfrentó a un comando en Tamaulipas para defender su rancho”, explica la socióloga Magda Coss Nogueda, quien colaboró en la campaña mundial Armas Bajo Control, como vocera para América Latina de la IANSA.
Aún cuando los ciudadanos adquieren armas con un interés de defensa personal, lo más grave es que al comprarlas en el mercado negro entran también al circuito de la ilegalidad y fortalecen las ganancias de la industria de la muerte, indica Edgardo Buscaglia, asesor de la ONU en temas de seguridad y crimen organizado.
Organizaciones internacionales calculan que unos 20 millones de armas ilegales circulan en territorio mexicano, más las 5 millones 500 mil autorizadas por la Sedena; es decir, por cada arma legal hay por lo menos cuatro ilegales. El mercado negro de armas en el país es cada vez más abierto, “casi sin freno”, como lo definió el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. Ha permeado en estructuras cada vez más amplias de la sociedad, no únicamente en la esfera criminal, y ello da otra idea de su expansión.
Los indicadores internacionales son ilustrativos: en la última década, México pasó del lugar vigésimosegundo al quinto en tráfico de armas a nivel mundial. Organizaciones como IANSA y el Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre (Oxfam, por su sigla en inglés) calculan que cada día ingresan al país 2 mil armas, por las áreas fronterizas de éste, y a través de los puertos del Pacífico mexicano, en la ruta Asia-Pacífico.
La creciente disponibilidad de armas de fuego trae aparejada su cuota de sangre: a partir de 2010, México se ubicó como uno de los países con la tasa más alta de homicidios por arma de fuego, 20 casos por cada 100 mil habitantes, aunque entidades como Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa y Guerrero superan por mucho la tasa promedio, en Ciudad Juárez, por ejemplo, es de 171 homicidios por arma de fuego por cada 100 mil habitantes.
En su Estudio global de homicidios 2010, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) registra que el 74 por ciento de los homicidios en la región (en la que ubica a México) son provocados por arma de fuego, tres veces más que lo que ocurre en Europa, donde la cifra equivale a 21 por ciento.
La Red Internacional de Acción contra el Tráfico de Armas Pequeñas y Ligeras registra a México en el lugar número decimocuarto a nivel mundial en el índice de homicidios con armas de fuego, incluso por debajo de Estados Unidos, donde la venta de armas es abierta y legal, ocupa el lugar decimoséptimo.
De acuerdo con la PGR, el tráfico de armas se ha convertido en el segundo delito en importancia del crimen organizado; y es que el tráfico y uso de armamento exclusivo del Ejército representa 15 por ciento (unos 1 mil 200) de los delitos federales cometidos en todo el país.
La fallida “guerra” oficial contra el narcotráfico y la delincuencia organizada dejará otro negro legado: un país en la ingobernabilidad y armado hasta los dientes, explican expertos consultados por Contralínea.
Asociado también a los homicidios y violencia que generan las armas de fuego, a partir de 2010, 13 ciudades mexicanas ingresaron al ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. En 2011 podrían sumarse Monterrey, San Luis Potosí, Ciudad Victoria, Cancún, Morelia y Veracruz, explicó el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega Sánchez. Lo que significa que las ciudades mexicanas representarían el 38 por ciento de la muestra total mundial.
Las cifras ratifican las advertencias de la ONU de que la disponibilidad de las armas multiplica las probabilidades de homicidios por armas de fuego. O, como refiere la analista Magda Coss, “las armas de fuego fueron creadas para matar, y eso es lo que hacen”.

El negocio de la muerte

En el mundo hay 1 mil 249 empresas de manufactura, producción, comercialización, importación y exportación de armas ligeras, municiones y equipo, asentadas en 92 países, aunque los principales productores son Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Ucrania, China y Francia, según registros de la organización internacional Small Arms Survey. Un negocio cuyas ganancias se estiman en más de 30 mil millones de dólares al año.
Circulan en el mundo 875 millones de armas, lo que representa una por cada ocho personas; el 74 por ciento de las cuales está en manos de civiles. Aunque cada año se destruyen centenares de armas ilegales, el parque se repone rápidamente: la industria produce 8 millones de armas nuevas cada año y 16 mil millones de municiones.
De los civiles tenedores de armas, una parte considerable son mexicanos. Sobre el destino que tienen las que comercializa el mercado negro en el país, el 65 por ciento se utiliza para cometer delitos y 35 por ciento se adquiere de forma ilegal para protección personal, de acuerdo con el Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, AC.
Aún con las ganancias que genera el mercado negro de armas, “el problema no debe verse en términos económicos, sino en el mal que genera”, señala Antonio Luigi Mazzitelli, representante regional de la UNODC.
“El mercado de las armas tiene una característica particular: no importa su valor, porque el daño de las armas es mucho más alto del valor comercial de las mismas. Una sola puede matar a cientos de personas. El mismo fusil automático puede tener una vida activa hasta de 40 años, un cuerno de chivo bien cuidado pueda matar durante 40 o 50 años a centenares de personas en manos diferentes y en países distintos.”

Las rutas
Desde hace dos décadas, la frontera sur ha sido la puerta de entrada a las armas que nutren el mercado negro mexicano. Son 956 kilómetros entre México y Guatemala, donde basta llegar a municipios como Ciudad Hidalgo, Ciudad Cuauhtémoc, frontera Corozal, Talismán o Carmen Xhán, cruzar las garitas y recorrer Tecún Umán, La Mesilla, Petén, El Carmen y Gracias a Dios, para que vendedores instalados en casitas, chozas de adobe, o en plena calle, oferten los viejos M-16 y Galil que dejó la guerra civil en Centroamérica; o más modernas, como el M72 y AT-4, tipo cohetes antitanque, lanzacohetes RPG-7, o lanzagranadas MGL calibre 37 milímetros, trazadoras y de penetración, ofertadas por catálogo, con un lapso de entrega de una semana.
Las armas llegan principalmente de Estados Unidos, vía aérea o marítima hasta Guatemala para su distribución en México, centro y Suramérica. La ventaja que ofrece este mercado es que las compras pueden ser sin intermediarios, y que el cruce es mucho más sencillo que en la frontera Norte.
La introducción de las armas que se adquieren en Guatemala para abastecer el mercado negro mexicano se da de forma hormiga, entre las pertenencias de quienes cruzan la frontera identificada como una de las más porosas del mundo; o bien, si son grandes cargamentos, se trasiegan a través del río Suchiate, o en dobles fondos de vehículos que cruzan la frontera al birlar las revisiones aduanales, o en colusión con agentes del Instituto Nacional de Migración y de la Administración General de Aduanas.
En años recientes la frontera Norte ha cobrado vital importancia como zona de trasiego directo de armas adquiridas en Estados Unidos. La PGR, la Secretaría de Seguridad Pública y la Sedena identifican 19 cruces formales e “incontables” cruces informales de armamento a lo largo de los 3 mil 152 kilómetros de frontera común.
Se trata de armas y municiones que ciudadanos estadunidenses o residentes legales compran –como intermediarios– en las 60 mil armerías legales de ese país o en las ferias de armas tan populares en los estados fronterizos (Texas, California, Arizona, Florida, Connecticut, Luisiana y Ohio). La Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos identifica a los compradores como “compradores de paja” que reciben un pago promedio de 100 a 500 dólares por cada compra hormiga que hacen (de tres a cinco armas).
De la frontera las cruzan ocultas en vehículos y remolques, dentro de los neumáticos y llantas de refacción, entre los asientos, en la carrocería o dobles fondos, o bien, entre las pertenencias de “burreros”. Bajo esta mecánica, las organizaciones criminales adquieren el 80 por ciento de su armamento, el resto es de manufactura alemana, italiana, china, rusa e israelí.
El gobierno mexicano identifica cuatro principales rutas por las que se ingresan las armas estadunidenses. La ruta del Pacífico, cuyo punto de ingreso es Tijuana, y trasiega por Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Culiacán, Tepic, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, Morelia, Chilpancingo y Oaxaca.
La ruta del centro, que ingresan por Ciudad Juárez, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Morelia. Por la del Golfo, ingresan por Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa, Matamoros, trasiegan luego a Ciudad Victoria, Veracruz, y Tabasco o Oaxaca. Y la ruta del Sur, en los puntos fronterizos de Balancán, Ciudad Cuauhtémoc, Tapachula y Ciudad Hidalgo, llegan luego a Tuxtla Gutiérrez y de allí se envían a Veracruz y Oaxaca.
No son las únicas y tal vez no las más importantes, pues “la mejor ruta siempre será la que no se conoce”, refiere Luigi Mazzitelli.


El mercado negro oficial
Edgardo Buscaglia, destacado analista en materia de crimen organizado, define al tráfico de armas como “un perfecto ejemplo” de las complicidades del sector gubernamental con el criminal. “El tráfico de armas es un perfecto ejemplo donde se fusiona el sector privado empresarial, el [de] Estados y lo que llamamos ‘cárteles ilegales’”.
Entrevistado por Contralínea explica que gran parte de las armas que nutren dicho mercado son parte de las transferencias legales que el gobierno mexicano compra para abastecer a las Fuerzas Armadas y policiacas
Magda Coss explica cómo las armas legales que adquiere el gobierno llegan a formar parte de este mercado: “Muchas de las armas que forman parte del mercado negro son transferencias que hace el gobierno para abastecer a sus Fuerzas Armadas. El problema es que, debido a la corrupción o por la debilidad de las instituciones, mucho de este armamento se desvía ilícitamente de manera premeditada, o mediante el robo, para a abastecer el mercado negro. Esto es fomentado por el encubrimiento de la identidad del usuario final, y por la corrupción de funcionarios y de agentes de [las] Fuerzas Armadas y de seguridad nacional”.
El origen del problema, detalla Coss, es que no se tiene un seguimiento “adecuado y transparente” de las transferencia legales. En su libro Tráfico de armas en México (Grijalbo, 2010), registra que de 2000 a 2008, la Sedena fue notificada del robo de 6 mil 932 armas a 40 secretarías de Seguridad Pública de los estados y procuradurías locales, además de la Policía Federal y de la PGR. La cifra representaba el 60 por ciento de las armas decomisadas en el mismo periodo.
Coss explica que “la falta de rigor en los procedimientos de detención y aseguramiento de armas a delincuentes y al crimen organizado permiten que los policías reporten una cantidad menor que la decomisada efectivamente. Además, no existe un proceso para que la Sedena compruebe que ha recibido la totalidad de las armas aseguradas durante un operativo. Por esa razón se registran robos una vez que ha comenzado el plazo de las 72 horas que tiene la autoridad para turnar el arma de fuego a la Sedena”.
La IANSA destaca la opacidad de la información oficial sobre los registros de armas importadas, incautadas o robadas, como elementos que abonan al fortalecimiento del mercado negro. Esto es exactamente lo que ocurre en México.
Contralínea presentó solicitudes de información vía el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos a la Sedena, la Policía Federal y la PGR sobre las cifras de armas decomisadas y “extraviadas”, la respuesta fue que se trataba de información reservada.
La opacidad en torno a las transferencias de éstas es considerada por la Oxfam, como otro factor que fomenta el mercado negro de armas. México y Brasil, países con el mayor tráfico de armas en la región, son identificados como las naciones con menos transparencia en la información sobre las armas, según la Encuesta de Armas Pequeñas de la Small Arms Survey.
Pese al hermetismo con que se manejan los datos, hay casos plenamente identificados del robo o supuesto “extravío” de armas de corporaciones policiacas.
La Auditoría Superior de la Federación en 2008 detectó que la Policía Federal “extravió” 462 recién compradas para sus elementos (Contralínea 210). El arsenal representaba casi la mitad de las adquisiciones que hizo la dependencia, a razón de 8 millones de pesos entre armas y municiones. El costo de las armas “extraviadas” ascendía a 3 millones 296 mil 700 pesos, aunque, más allá del dinero público gastado, el problema era el destino de éstas, que la Policía Federal no pudo explicar a los auditores.
Luigi Mazzitelli aporta más elementos: “Una serie de investigaciones reveló que muchas armas salían de almacenes militares, depósitos de policías y habían sido vendidas a compradores relacionados con el crimen organizado. Las deserciones, durante los procesos de control de confianza, de limpieza de las corporaciones policiacas o de seguridad privada, también son factores de consumidores de armas. Entonces, habría que preguntarse dónde terminan las que tenían en el momento en que estaban operando”.

Múltiples tratados, poca acción
En octubre pasado, al participar en la Sexagésima sexta Asamblea General de la ONU, el presidente Felipe Calderón exigió a Naciones Unidas detener el tráfico de armas a México, pues “el crimen organizado hoy en día está matando más gente y más jóvenes que todos los regímenes dictatoriales juntos en este momento”.
El que el Estado tenga firmados y ratificados tratados y convenios internacionales para el combate al tráfico de armas hacen que en el ámbito internacional se vea a México como un país bien posicionado en el combate a este flagelo, pero el trabajo efectivo dista mucho de ello, según conclusiones de analistas consultados por Contralínea.
A nivel interno, la regulación sobre la tenencia de armas –cuya autorización es atribución de la Sedena– es también identificada como una de las más restrictivas del mundo, el problema radica en su cumplimiento, la evidencia de ello es que por cada arma legal hay por lo menos cuatro ilegales. Sin embargo, el estimado de armas ilegales que circulan en el país evidencia las fallas.
Los representantes de Naciones Unidas refieren que no le toca a esa organización sino a cada Estado dar cumplimiento a cabalidad a los convenios en la materia, como la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (que entró en vigor en 1998); el Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego sus Piezas y Componentes y Municiones (de 2005). Y aquí es donde, según los expertos, México tampoco ha cumplido su principal tarea: un seguimiento puntual del destino de las armas que entran al territorio.
Buscaglia destaca el alto nivel de corrupción en las aduanas mexicanas como uno de los principales factores que fortalecen el mercado negro de armas. “En la medida en que la corrupción en las aduanas no sea controlada, México seguirá siendo un queso gruyer a la entrada de armas, lo mismo en las fronteras Norte y Sur, que en los puertos del Pacífico, por donde ingresan las armas que se traen de Asia”.
Coss coincide en que para un combate frontal al tráfico de armas, lo primordial es “sanear las aduanas y fortalecer los controles”.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, considera que la clave del combate está en el seguimiento estricto que la autoridad haga de cada una de las armas que ingresan y circulan en territorio nacional.
Parece imposible tal control, de no ser porque el 95 por ciento de las armas que circulan en México y en el mundo son de fabricación legal. Cada arma tiene un número de serie, nombre del fabricante y lugar donde fue hecha. Si se trata de una importada incluye también el nombre y número de importador y su dirección; si fue confiscada o decomisada debe marcarse también tales indicativos.
“Hablamos de manufacturas legales, a diferencia de otros productos cuya fabricación puede ser clandestina. Las armas se fabrican en la legalidad, es una industria, cada una tiene un número de serie y es perfectamente identificable cuando pasa de país o de mano en mano. Una vez que hay incautaciones a través del numero de matriculas se puede reconstruir toda la vida de ésta como con un carro. Se puede saber de cuál empresa salió, a dónde fue vendida, quién la compró, y que después se diga que se pierden, eso no es posible”.

Controles fallidos
Desde 2005, organizaciones no gubernamentales recomendaron al gobierno que para combatir el mercado negro de armas, mínimo se debía llevar un control estricto del destino de éstas que adquiere en sus transferencias formales y del destino de cada una de las autorizadas a particulares.
Las recomendaciones se hicieron a partir de que la Auditoría Superior de la Federación hizo pública la auditoría a la Sedena y encontró anomalías en los registros de importación, exportación, fabricación, compra, venta y almacenaje de armas de fuego; y duplicidad en los registros y licencias de portación de éstas, cartuchos, municiones y material explosivo.
El gobierno calderonista creó el Grupo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención y Control del Tráfico de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos integrado con representantes de seis secretarías de Estado y la PGR. En 2010, la Sedena reconoció rezagos tecnológicos y de procedimiento en los registros de los permisionarios de armas. Así que, “más que el tráfico o más que el comercio, lo importante en el mercado de las armas es controlar éstas una vez que ya han sido compradas”, subraya Luigi Mazzitelli.

Mal de males
La socióloga Magda Coss destaca el impacto social que genera el empleo de la violencia armada: “Una percepción de inseguridad y miedo, lo que deriva en el deterioro del tejido social y en la pérdida de productividad, socava la inversión en desarrollo y cuesta una enorme suma a la sociedad en su conjunto, ya sea por el gasto público para combatir la inseguridad o por el costo de la seguridad privada y de los equipos de resguardo”.
Ejemplifica que los empresarios del Distrito Federal gastan en promedio el 18 por ciento de sus recursos económicos en vigilancia, protección privada y atención médica a las víctimas de armas de fuego, quienes a menudo se convierten en discapacitados de por vida.
De allí que, “el incremento del tráfico de armas en México y sus consecuencias asociadas, deben considerarse como un problema de salud pública”, dice Nogueda. Coincide con la Cruz Roja Internacional, el primer organismo mundial que en 1996 se refirió a las armas de fuego como un problema de salud pública “por ser perjudiciales y tener consecuencias negativas en la salud de las personas”.


Revolución pacífica, la respuesta
En un chat en la página México Armado, que promueve la tenencia de armas, Rafael, Ramiro, Carlos y Enrique pactan compra-ventas de armas. Muchos de quienes participan en éste hablan de la intensión de adquirir un arma “para defensa personal”.
Otro usuario lanza un mensaje: “Compro armas cortas. Señores ando en busca de armas cortas, quiero una cal. .22, otra .380 y un revolver cal. .38, entre las marcas y modelos que busco son: .22 Whalter P22, Sig Sauer Mosquito o CZ kadet. (calibre) .380, Glock 25, Browning BDA o Aluna Colt 1911 o de ese estilo recamarada en .380 .38 revolver, s&w, colt o taurus, o ruger,pero con cañon minimo de 4" logicamente a buen precio y que esten en estados cercanos a NL (tamps, Coah, SLP, Guanajuato, Zac. y talves Queretaro) si alguien tiene o sabe de alguna, porfavor ponganse en contacto conmigo por MP. gracias Señores”. (sic).
Los expertos en estudios sobre armamentismo y delincuencia insisten en que tener un arma en casa incrementa los riesgos de violencia. Al adquirirla en el mercado negro, el ciudadano fortalece la industria de la muerte.
Edgardo Buscaglia plantea un mensaje para los mexicanos que presas de la desesperación ante un México con índices récord de violencia e inseguridad buscan armarse: “Armarse es un espejismo, cuando tu comienzas a armarte, o cuando comienzas a ejercer violencia a tu alrededor pensando en que vas a proteger a tu familia, generas más violencia y formas parte de esta espiral. Lo que los mexicanos deben generar es una revolución pacífica, al mejor estilo de [Mahatma] Gandhi o [Nelson] Mandela y obligar a la clase política, que hoy forma parte del problema, a que forme parte de la solución. La violencia no es la respuesta, comprar armas no es la solución. Cuando compran armas están fortaleciendo las relaciones de complicidad que hay en el gobierno con grupos criminales. Cuando se adquieren éstas se está subsidiando ese sistema, y entonces es cuando el ciudadano forma parte del problema y no de la solución”.
De no atenderse el tráfico de armas, el analista de la ONU ve en el futuro de México un panorama similar a la Centroamérica de la posguerra.
Un país armado hasta los dientes, que habrá nutrido sustantivamente los bolsillos de los fabricantes de armas, será otro legado de la fallida administración de Calderón. Subsidio mexicano a la industria de la muerte, a costa de una altísima cuota de sangre.
Estados Unidos, armas para el gobierno y para el crimen
Recientemente, por primera vez un funcionario estadunidense reconoció que las armerías de ese país abastecen a los criminales mexicanos. Pero el reconocimiento no fue gratuito, sino derivado del escándalo producido por el fallido operativoRápido y Furiosoen el cual el Departamento de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego permitió la introducción de armas a México para supuestamente seguir el rastro de los traficantes, y que éstas se usaron para matar a centenares de mexicanos –aún no hay una cifra precisa– y al agente de la Oficina de Inmigración y Aduanas, Jaime Zapata, en San Luis Potosí.
El 1 de noviembre pasado, durante una audiencia en el Senado de Estados Unidos, el subprocurador de Asuntos Criminales del Departamento de Justicia, Lanny Breuer, declaró que 64 mil de las 94 mil armas que en el último lustro se le han incautado a la delincuencia en México provinieron de ese país.
“Es de mi conocimiento que 94 mil armas de fuego han sido recuperadas en los últimos cinco años en México. Éstas son sólo las que han sido recuperadas, no todas las que están en México, y de esas 94 mil armas que han sido recuperadas en México, 64 mil son rastreables a Estados Unidos. Tenemos que hacer algo para evitar que los criminales obtengan esas armas senadora. Ése es mi entendimiento de los números más exactos”, dijo Breuer a la pregunta de la senadora demócrata Dianne Feinstein quien le inquirió sobre el total de armas traficadas a México desde Estados Unidos.
La declaración echó por tierra el deslinde que había hecho la poderosa Asociación Nacional del Rifle de que sus armerías abastecen desde hace varios años al crimen mexicano. La Asociación había calificado como un ataque las cifras que el gobierno mexicano llevó a la Organización de Naciones Unidas, que refieren como de origen estadunidense más de el 90 por ciento de las armas decomisadas al crimen organizado.
La declaración del subprocurador Breuer confirmó que Estados Unidos es hoy el principal centro de abasto del mercado negro de armas que se mueve en territorio mexicano.
Vías de ingreso de armas al mercado negro:
Licencias de exportación e importación de armas que de funcionarios corruptos reciben individuos, en colaboración con agentes aduanales que no revisan los cargamentos
Falta de seguridad y desorganización administrativa de depósitos de armas y explosivos, lo que asegura el acceso a los intermediarios que las adquieren para abastecer a la delincuencia organizada
Pérdida de arsenales del gobierno durante épocas de inestabilidad, guerras civiles y rebelión, y su reventa en el mercado ilícito
Pérdida o robo de arsenales de las bodegas militares que nunca son recuperados y terminan en el mercado ilícito
Venta de armas por parte de los soldados u oficiales del Ejército a los grupos delictivos y terroristas
Robo de armas a las personas que las adquirieron de manera legal
Fuente: Comité Oxford para la Lucha contra el Hambre.

lunes, octubre 10, 2011

Demandarán a Calderón en La Haya por crímenes de guerra y lesa humanidad

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.



MÉXICO, D.F. (apro).- Académicos, intelectuales, abogados, periodistas y defensores de derechos humanos interpondrán una denuncia penal ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya contra el presidente Felipe Calderón, así como altos mandos militares y narcotraficantes por su presunta responsabilidad en la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Los detalles de la querella, que cuenta con el respaldo de 20 mil firmas, será anunciada este martes en conferencia de prensa por los promotores de la misma, entre quienes figuran Epigmenio Ibarra (presidente de Argos Comunicación), John M. Ackerman Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM) y Edgardo Buscaglia Abogado e investigador de la ONU).
Según los quejosos “México vive un estado de emergencia y atraviesa por la crisis humanitaria más dramática de su historia reciente que ha dejado ya más de 50 mil muertos, 230 mil desplazados, 10 mil desaparecidos y mil 300 jóvenes y niños asesinados.
Además, añaden existe también una constante violación a los derechos humanos de la población civil, en particular de los grupos más vulnerables como las mujeres y los migrantes quienes constantemente son victimizados por las autoridades y el crimen organizado.
Esta situación, agregan, se debe por igual a las acciones de delincuentes dentro y fuera del gobierno. “Vivimos además una situación de impunidad estructural en la que únicamente el 12% de los delitos son denunciados y el 8% investigados. La falta de autonomía de la Procuraduría General de la República y la inmunidad del Ejecutivo federal generan una situación en la que es prácticamente imposible juzgar dentro de las instancias nacionales a los altos funcionarios civiles y castrenses por su responsabilidad en esta crisis humanitaria”.
Frente a la imposibilidad de buscar justicia a nivel nacional, en breve presentaremos, dicen, ante el fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, la solicitud formal para que se inicie una investigación sobre la situación prevaleciente en México.
La denuncia incluye además de Calderón a los siguientes funcionarios y narcotraficantes: los secretarios de Seguridad Pública, Defensa Nacional y Marina, Genaro García Luna, Guillermo Galván Galván y Francisco Saynez Mendoza, respectivamente, así como Joaquín El Chapo Guzmán.
En la página http://www.petitiononline.com/CPI/petition.html, se continúan recibiendo firmas de adhesión bajo un programa que garantiza la no repetición de nombres.

domingo, octubre 02, 2011

Los paramilitares, una realidad

La multiplicación de los “paras”

La incapacidad del aparato de seguridad del Estado sigue dando frutos: ahora en el país ya no solamente se enseñorean el narco y la delincuencia organizada en general, sino grupos armados de corte paramilitar. La presentación de los autodenominados Matazetas, quienes se atribuyeron la masacre de 35 personas en Boca del Río, Veracruz, el 20 de septiembre, reavivó en el país el temor hacia el paramilitarismo, a tal punto que el gobierno de Felipe Calderón se apresuró a negar que en el país existan grupos de este tipo, el experto Edgardo Buscaglia asegura que en México operan 167 de ellos. Se trata, dice, de sicarios formados en la milicia o en las policías y que no sólo trabajan para los cárteles, sino para gobiernos estatales o empresarios.

El primer mensaje de 'Los Matazetas' en Youtube.


El vacío de poder que priva en México, la simulación electoral, el financiamiento de las campañas políticas por el narcotráfico y la acelerada pérdida de los controles territoriales por parte del Estado son “el caldo de cultivo más eficaz para la proliferación de los grupos paramilitares en el país”, plantea Edgardo Buscaglia, asesor de las Naciones Unidas, director del Centro de Desarrollo Económico y Derecho Internacional de la Universidad de Virginia y profesor de derecho internacional en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Señala que mientras el presidente Felipe Calderón continúe combatiendo al crimen organizado “de manera sesgada”, sin golpear “el nervio financiero de la mafia”, poderes como el paramilitarismo seguirán arrancando “pedazos del Estado” hasta que México se precipite al abismo, como pasó en Afganistán, Kosovo y, en los años ochenta y noventa, en Colombia, país donde esos grupos se popularizaron con el nombre de “paras”.

A Buscaglia no le sorprende la aparición del grupo paramilitar autodenominado Los Matazetas, que irrumpió en el escenario nacional tras la matanza de 35 presuntos integrantes del cártel de Los Zetas en el puerto de Veracruz, pues afirma que aunque el gobierno federal niegue la presencia de paramilitares en México, este fenómeno existe desde hace mucho tiempo.

Según el experto, en México operan 167 grupos paramilitares que son financiados por empresarios empeñados en proteger “vida y propiedad”, garantías que ya no puede otorgar el Estado mexicano, y en otros casos –asegura– son pagados por los propios gobernadores, quienes ante la incapacidad de otorgar seguridad a la gente, pagan a estos grupos armados para limpiar territorios y salvar los mercados de la droga que hoy ve amenazados el cártel de Sinaloa, la organización criminal que el propio gobierno federal pretende consolidar en el territorio mexicano.

Explica: “Los grupos paramilitares en México existen desde hace mucho tiempo. Los Zetas, por ejemplo, son una expresión del paramilitarismo ligado a un grupo criminal, en este caso al cártel del Golfo. Los Zetas y todo lo que se desprende de ellos –policías, mercenarios y otros grupos – llevan a cabo tácticas militares de protección, control territorial y de mercados, y su función primordial es limpiar los territorios en beneficio de los grupos que les pagan.

“Lo que hoy preocupa, y mucho, es la proliferación de estos grupos paramilitares, que el gobierno quiere ocultar porque ya refleja una fragmentación cada vez mayor de la estructura del Estado. Existen porciones del Estado que han sido compradas al por mayor por grupos empresariales oligopólicos y monopólicos; otros pedazos del Estado están en manos de grupos ilegales desde hace 10 años, cuando inició la caótica transición política que viene conduciendo al país no a una democracia participativa, sino a lo que yo llamo una mafiocratización”.

De acuerdo con Buscaglia –también profesor de Economía y Derecho del Crimen e investigador de la Universidad de Stanford–, el proceso de fragmentación del Estado ha derivado en un rompecabezas en el cual “cada trozo le pertenece a un cártel. Por ello, el gobierno de Calderón no puede proteger vida y propiedad, y ese vacío que deja el Estado es aprovechado por los grupos paramilitares”.

–¿Cómo surgen los grupos paramilitares en México? ¿De dónde vienen? –se le pregunta.

–Muchos son mexicanos, provienen de las propias policías o del Ejército. En otros casos son traídos del extranjero y contratados por los empresarios o algunos gobiernos estatales.

“El caso de las policías municipales que controlan el mercado de migrantes en una determinada región y la práctica de entregarlos a Los Zetas para asesinarlos son ejemplos claros de táctica paramilitar. Su tarea es controlar un mercado y así favorecer a los grupos que les pagan. En México hay una mezcla de grupos paramilitares: los pagados por empresarios, y los tradicionales, que pertenecen a los cárteles de la droga, como fue el caso de Los Zetas del cártel del Golfo”.

Negociador de las Naciones Unidas en países como Afganistán y Nigeria, Buscaglia sostiene que la desarticulación del gobierno y el desorden que priva en todo el país aumenta la percepción de inseguridad entre la gente y en la clase empresarial, a la que hoy ve paralizada y sumida en su interés de proteger sus negocios:

“El escenario de México es harto complicado. Estamos más cerca del abismo que antes, y este proceso está sujeto a un efecto multiplicador, pues cuanta más percepción de inseguridad tienen los empresarios, más están dispuestos a pagar a compañías privadas estadunidenses para que les provean de cinco a 10 mercenarios que protejan su patrimonio y su vida, lo que genera más paramilitarización.”

Según Buscaglia, varios factores favorecen la proliferación de los grupos paramilitares: “El gobierno federal no puede controlar la embestida criminal debido a que su estrategia para enfrentar la tragedia social y política que vive México es mediática. Además, es claro que el presidente Calderón está muy mal asesorado, pues sus asesores extranjeros y nacionales tienden a negar lo que todo mundo ve, y esta postura miope refleja el temor a que se desate un potencial bloqueo del flujo de inversiones extranjeras, con lo cual se les caería el modelo político-empresarial mafioso que prevalece en México desde los años ochenta.

“Y es que hay grandes inversiones en determinados sectores protegidos de la economía que han sido protegidos por el partido en turno, llámese PRI, PAN o PRD, aquí no hay ideología, porque en México la simulación electoral es un deporte nacional, pues los candidatos de todos los partidos están manejados por los mismos focos de poder.

“A mí me han dicho que la simulación electoral es una falacia, porque en México se celebran elecciones. Ante esto yo digo que, en efecto, los candidatos van a elecciones, pero están previamente pridigitados por esos factores de poder que están tras bambalinas, y esos factores de poder son los que han generado la fragmentación del Estado, que es responsable de la paramilitarización que estamos viviendo.”

–En Colombia y otros países de Latinoamérica hay grupos paramilitares desde hace décadas. ¿Qué otras causas dan origen a ese fenómeno desestabilizador?

–En Colombia el paramilitarismo fue auspiciado por el propio Estado; era una paramilitarización centralizada. En México la paramilitarización es un síntoma del Estado débil y fallido, y se prohija por el vacío de poder y la falta de legitimidad del gobierno federal.

“Yo no encuentro palabras para expresar lo que se vive en México. Pienso en casos como el de Rusia, donde hay una delincuencia organizada consolidada y gestionada por el Estado. En ese país, si alguien es víctima de un delito y por causalidad le corresponde al grupo criminal protegido, al agraviado se le puede procesar con una causa penal por denunciar. Ese no es el futuro que se quiere en México, aunque por desgracia la estrategia del gobierno federal, por acción u omisión, conduce al país a una situación similar a la de Rusia.”

Fenómeno de la descomposición

La aparición en Veracruz del grupo paramilitar Los Matazetas causó revuelo en el país y fuera de él, pero no es el único que opera en el territorio mexicano. Desde 2005, la descomposición de las corporaciones policiacas estatales y federales, así como la disputa territorial de los cárteles, han propiciado la formación de los llamados comandos de la muerte o núcleos paramilitares al servicio del narcotráfico.

En 1996, tras desertar del Ejército por razones hasta ahora desconocidas, surgió la organización armada Los Zetas, una de las expresiones más acabadas del paramilitarismo en México. Agrupados en torno del entonces jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas, este grupo comenzó a sembrar violencia.

Pronto dio muestras de su poder: levantones, secuestros, matanzas y extorsiones fueron las modalidades criminales que pusieron en práctica y que hasta hoy los caracterizan, pues fue el núcleo armado ligado al narcotráfico que mejor diversificó sus actividades ilegales. Actualmente son reconocidos por la DEA como un cártel independiente y con presencia en una veintena de entidades.

En 2005 surgió en Guerrero otro núcleo llamado El Comando Negro, liderado por agentes de la Agencia Federal de Investigación (la AFI que encabezaba Genaro García Luna, en aquel tiempo la corporación policiaca “modelo” del sexenio de Vicente Fox). Esos agentes federales estaban adscritos a la delegación de la PGR en Acapulco. Según la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/106/2005, los policías, que actuaban como secuestradores y sicarios en sus tiempos libres, estaban al servicio del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

De acuerdo con la indagatoria citada, los agentes federales participaron en el secuestro de un grupo de zetas que fueron entregados a Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien junto con otros pistoleros los interrogó en una casa de seguridad mientras los grababan. En el video, que fue entregado a la PGR y después difundido por internet, se observa cómo alguien encañona a uno de los presuntos zetas y le dispara en la cabeza. Todos fueron asesinados de la misma forma.

Por aquellos años, el cártel de Sinaloa, que encabeza Joaquín Guzmán Loera, creó su propio grupo paramilitar: Los Pelones. Era un equipo armado que se enfrentó a Los Zetas para expulsarlos del estado de Guerrero y así ocupar esa codiciada plaza. En ese estado era común ver a grupos ligados a los cárteles de la droga desatando balaceras y matanzas sin que ninguna autoridad les pusiera freno. Hasta la fecha ocurre.

En 2008 surgió el grupo denominado La Policía del Calendario, cuyos integrantes presuntamente tienen formación militar y están al servicio exclusivo de Ismael El Mayo Zambada, uno de los pilares del cártel de Sinaloa.

Esos paramilitares no aparecieron en video como Los Matazetas. Están mencionados en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/256/2008, integrada por la PGR en contra del presunto narco colombiano Ever Villafañe Martínez o Marco Antonio Espinoza Tovali. La compañera sentimental de éste, Altagracia Espinoza Aguilar, refiere ahí que tanto ella como su novio fueron secuestrados por La Policía del Calendario el 30 de julio de 2008, cuando circulaban por la carretera libre a Cuernavaca, Morelos.

Ella declara que los sicarios al servicio de El Mayo la torturaron al tiempo que le mostraban fotografías de Arturo Beltrán Leyva, capo que presuntamente estaba relacionado con Villafañe y a quien Zambada pretendía eliminar.

Además, a principios del presente año, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) denunció que en Chiapas operan grupos paramilitares que tienen asoladas a poblaciones como Las Perlas, en el municipio de Altamirano, y El Carrizal, comunidad de Ocosingo.

En un comunicado, ese frente denunció que los paramilitares están encabezados por Humberto Castellanos y acusaron al gobernador de Chiapas, Juan Sabines, de auspiciar el surgimiento de este tipo de organizaciones en todo el estado “para acallar a los grupos de campesinos disidentes”.

El 23 de septiembre, dos días después de que fueron arrojados 35 cadáveres de presuntos zetas en plena zona turística de Veracruz-Boca del Río, apareció en el portal conocido como El Blog del Narco un video en el que cinco personas encapuchadas, desarmadas y totalmente vestidas de negro hablan sobre ese hecho y hacen pública la existencia de su nueva organización: Los Matazetas.

También dijeron ser miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación, un brazo del cártel de Sinaloa que, según las autoridades, proviene de la célula que encabezó Nacho Coronel, muerto el 29 de julio de 2010 durante un enfrentamiento con el Ejército en el municipio jalisciense de Zapopan.

La aparición de este grupo paramilitar que dice tener la misión de limpiar al estado de Veracruz de los grupos que extorsionan y secuestran –además de “respetar a los poderes ejecutivos” tanto federal como estatal y comprender que las Fuerzas Armadas no puedan actuar al margen de la ley–, causó temor porque aviva la sospecha de que los grupos paramilitares empiezan a suplantar al Estado en tareas de esta naturaleza.

Los Matazetas ofrecieron una “disculpa” al pueblo veracruzano por la violencia que se ha desatado, al tiempo de que se adjudicaron la muerte de los 35 presuntos zetas. Sin embargo, el gobierno de Veracruz niega la existencia del grupo paramilitar y de manera conjunta con la PGR investiga la masacre.

Por su parte, el gobierno federal reconoció la existencia del grupo, pero tuvo el cuidado de no referirse directamente a él como Matazetas. El 27 de septiembre, sin entrar en detalles, el secretario de Gobernación, José Francisco Blake, leyó un comunicado en el que expuso que el gobierno federal es el que encabeza la lucha contra el crimen organizado con fundamento en la ley y a través de las instituciones formalmente constituidas para ello.

Sin nombrar a los Matazetas, cuyo video han visto más de 65 mil personas en internet, Blake Mora añadió: “Cualquier otra expresión al margen de la ley que pretenda erigirse en combatiente del crimen carece de legitimidad necesaria y, con independencia de la causa o motivación, enfrentará la fuerza del Estado”.

Un día después, el 28 de septiembre, Alejandra Sota Mirafuentes, vocera del gobierno federal, negó que en el país operen paramilitares, y se refirió implícitamente a Los Matazetas al reiterar: “Todo grupo que actúa al margen de la ley, que pone en riesgo la tranquilidad, la seguridad y la dignidad de las personas, será perseguido y llevado ante la justicia.

“Veracruz no será la excepción. La ubicación geográfica de Veracruz lo convierte en un punto estratégico para redes criminales. Su infraestructura portuaria y su colindancia con Tabasco y Chiapas, estados fronterizos con Guatemala, y por el otro lado con Tamaulipas, la frontera con el mayor intercambio comercial con Estados Unidos, hacen de la entidad un paso codiciado para el trasiego de drogas hacia el centro y norte del país.”

Edgardo Buscaglia cuestiona que el gobierno federal no reconozca directamente a los grupos paramilitares, pues señala que en varias entidades del país ya suplantaron al propio Estado:

“Hay diversos grupos paramilitares que ofrecen resolver homicidios, cobrar una deuda o investigar casos de desapariciones. Esto es evidente en Guerrero, en Durango y en Sinaloa, bolsones territoriales donde ya es claro el Estado fallido. De seguir esa orgía de corrupción y de financiamiento electoral por parte del narco, y en este caos institucional, no veo para México otro fin que precipitarse a un abismo como el que vive Afganistán.”

–¿Qué pasa con las clases empresarial y política? ¿Están dormida?

–Tratan de proteger sus propios intereses pero no se dan cuenta de que colectivamente están perdiendo todo. Eso en teoría de los juegos se llama “el dilema del prisionero”. La reacción de los empresarios vendrá cuando el narco les penetre sus círculos sociales, les derribe sus aviones o les haga estallar bombas en sus casas o empresas, como pasó en Colombia.

“La clase empresarial actuará cuando sienta tanto dolor y sufrimiento como los padres o las madres de Ciudad Juárez que han perdido a sus seres queridos, y vivan el calvario de no encontrarlos.”

Narcocomunicado de Los Mata-Zetas


http://youtu.be/G_YJOTxp1Tc

domingo, agosto 28, 2011

México, el Estado Fallido de Felipe Calderón

Un “doliente” Felipe Calderón ante la tragedia de Monterrey, donde 52 personas murieron asesinadas tras un ataque al Casino Royale, tiene como antecedente un mandatario cuya popularidad va en picada y un panismo que se halla en riesgo de perder la Presidencia, un territorio nacional controlado en amplias regiones por narcotraficantes y por políticos corruptos, un Estado, pues, declaradamente fallido. El acto terrorista contra esa casa de apuestas activó las alarmas en el Pentágono, que desplazó de inmediato a expertos militares desde Afganistán e Irak hasta las instalaciones del Comando Norte de Estados Unidos, en Colorado, en prevención de una eventual incursión del narcoterrorismo en su territorio.

El ataque del jueves 25 al Casino Royale, en el centro de Monterrey, consolidó la transformación del narcotráfico en terrorismo en México a escasos 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, donde el temor de una mayor violencia narcoterrorista llevó al Pentágono a desplazar de Irak y Afganistán hacia el Comando Norte de Estados Unidos, en Colorado, a militares de alto rango expertos en antiterrorismo.
Altos oficiales de Estados Unidos que participaron en la persecución de Al Qaeda y ahora están involucrados en el combate al narcotráfico, se han dedicado a elaborar material de inteligencia sobre los cárteles mexicanos con un propósito definido: evitar que la violencia se extienda hacia territorio de su país, el principal mercado de drogas ilegales.
Contenida aún al territorio mexicano, la violencia puede escalar más por tratarse de una confrontación entre empresas delictivas que buscan afectar sus respectivos intereses económicos y políticos. No sería extraño, advierte el consultor uruguayo Edgardo Buscaglia, que se incrementen los ataques contra objetivos políticos, como lo hizo la delincuencia organizada en Italia, Colombia y Rusia.
La magnitud del ataque al Casino Royale, con un saldo de 52 muertos, llevó al gobierno de Felipe Calderón a admitir por primera vez la existencia en México de terrorismo vinculado a la delincuencia organizada, a pesar de que, desde el 15 de septiembre de 2008, el primer ataque contra población civil se registró en Morelia, Michoacán, a manos de presuntos zetas.
Un segundo acto de terror ocurrió el 15 de julio del año pasado, al estallar un coche bomba en el centro de Ciudad Juárez en plena hora de actividad. La acción fue adjudicada a La Línea, el grupo armado del cártel de Juárez.
El atentado en Monterrey quintuplicó el número de víctimas mortales causadas en Michoacán y Chihuahua, aunque en el ataque en Morelia, ocurrido durante la celebración del Grito de Independencia, hubo más de 100 heridos.
De acuerdo con Buscaglia, el gobierno de Calderón pudo evitar esa nueva agresión: Si después del ataque en Morelia hubiera solicitado a la ONU incluir a los narcotraficantes mexicanos en la lista internacional de terroristas, se habría desplegado una acción internacional para contener a estos grupos.
“La omisión y la negligencia son imperdonables” porque gobiernos como los de los tres países mencionados llevaron a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a esos grupos para ser perseguidos internacionalmente, dice desde su condición de asesor de esa organización en delincuencia organizada.
A diferencia de la lista que elabora el gobierno de Estados Unidos, la de Naciones Unidas tiene legitimidad. Pero además, facilita recursos y cooperación internacional, con lo que se evita la proliferación de mercenarios estadunidenses, observa el también profesor e investigador que ha trabajado en universidades e institutos de Estados Unidos, de países europeos, de Argentina y de México.
Desde el momento mismo del ataque al casino, el gobierno de Calderón, a través del vocero de seguridad nacional, Alejandro Poiré, lo calificó como un acto de terror.
Como abogado, el presidente Calderón sabe que cuando menciona actos de terrorismo hace una aseveración jurídica, prevista en convenciones internacionales. Ya no tiene mucho espacio para dejar de ir a la ONU y cumplir con esa acción legal plasmada en una Convención ratificada por el Senado mexicano, dice el experto a Proceso.
Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 por parte de Al Qaeda en Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 1373 en la que, entre otras consideraciones, refiere “la conexión estrecha entre el terrorismo internacional y la delincuencia trasnacional organizada, las drogas ilícitas, el lavado de dinero, el tráfico ilícito de armas y la circulación de materiales potencialmente letales.
Además, los Estados miembros de la ONU están obligados a congelar las fuentes de financiamiento de los grupos terroristas y de las instituciones financieras o empresariales que les den servicio, así como actuar contra los funcionarios públicos y políticos que los apoyen.

Delincuencia de alta intensidad

Si México lleva el caso a Naciones Unidas, “lograríamos una cooperación internacional muy amplia”, como ocurrió en el caso de Colombia contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las que se les retiraron todos los apoyos en el mundo, empezando por el cierre de las “embajadas virtuales” que tenían en varios países, incluido México.
Pero Buscaglia no ve en Calderón disposición para que el organismo internacional haga esa declaratoria, con la que se tendría la cooperación de las unidades antiterroristas de varios países, no sólo de Estados Unidos: “Tengo la sospecha de que por razones mediáticas no quiere llevar adelante esa acción” por las implicaciones en lo que ha sido su principal acción de gobierno.
Estados Unidos “tampoco está muy entusiasmado” en que los narcotraficantes mexicanos sean incluidos en la lista de la ONU porque “tendría una amenaza formalmente declarada en su frontera sur”. Además, estaría obligado a establecer controles fronterizos que causarían impacto económico y social.
Ni México ni Estados Unidos han querido dar ese paso formal. Washington prefiere manejar el problema sólo como un asunto que tiene con México. El viernes 26, un día después del atentado en Monterrey, el diario The New York Times publicó que Estados Unidos ha permitido a agentes mexicanos encubiertos perseguir a narcotraficantes mexicanos en territorio estadunidense.
Conocida como Operación Boomerang, ese tipo de acciones fue permitido desde hace dos años como consecuencia de la violencia desatada precisamente en el corredor industrial que forman Monterrey y Nuevo Laredo, en Texas.
El diario recuerda que hace pocos meses, el gobierno de Calderón aprobó el establecimiento de agentes de la DEA, operativos de la CIA y militares retirados de Estados Unidos en una instalación militar, precisamente en el norte de México, “para ayudar a conducir operaciones de inteligencia y reforzar el trabajo de una “célula de fusión” similar que ya opera en la Ciudad de México y que fue dada a conocer por Proceso en su edición 1776 en noviembre de 2010. Además, ha permitido la participación de elementos de diversas agencias estadunidenses en investigaciones, detenciones y labores de vigilancia en aeropuertos.
En su edición del viernes 26, el periódico neoyorquino también mencionó la forma en que está operando el Pentágono: “De manera regular revisa las partes de la responsabilidad militar en la lucha contra las drogas, poniendo particular atención en las lecciones de casi una década de operaciones de contraterrorismo en Afganistán e Irak”.
Varios oficiales de alto nivel, con años de experiencia en combatir a Al Qaeda y grupos afiliados fueron movilizados al Comando Norte, como se conoce al centro responsable de las operaciones militares de Estados Unidos en América del Norte, ubicado en Colorado Springs, al norte de Nuevo México. Su nueva tarea es elaborar información de inteligencia sobre las redes de la droga mexicanas.
“Esos militares están tratando de llevar lo que hicieron en Afganistán y hacer lo mismo en México”, citó el diario apoyado en fuentes oficiales no identificadas.
El señalamiento del Times confirma la visión ya expresada por Paul Rexton, quien fue asesor antinarcóticos de la OTAN en Kabul, Afganistán, y que recientemente estuvo en la frontera México-estadunidense para investigar sobre la violencia de los cárteles mexicanos desde la perspectiva de la seguridad nacional de Estados Unidos.
Actual profesor de Estudios de Seguridad Nacional en el Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, Rexton publicó apenas el 12 de junio pasado en el sitio electrónico smallwarsjournal.com el texto: México, un mosaico de la guerra de los cárteles, en el que asegura que el país vive una violencia de alta intensidad que se traduce en un conflicto multidimensional, de múltiples partes y múltiples escenarios de conflicto armado entre grupos criminales que tienen metas esencialmente delictivas… y en el que el Estado es parte del conflicto (Proceso 1815).
Asegura que México vive una delincuencia de alta intensidad por “una guerra motivada por empresarios violentos que buscan predominar sobre otros y el Estado para controlar o tener una porción importante del mercado ilegal hipercompetitivo” de las drogas y otras actividades delictivas. De acuerdo con Rexton, la violencia como la de Monterrey “es un medio, no un fin”.

Por una salida multilateral

En otro texto publicado en el mismo portal el 30 de junio, titulado México: ¿el narco accidental?, Rexton recuerda que durante la Guerra Fría, Estados Unidos apoyó las operaciones antinarco de forma secundaria ante su cruzada anticomunista, pero cuando el gobierno de Bill Clinton desarrolló el Plan Colombia, en el periodo que siguió a la Guerra Fría, “las operaciones de contrainsurgencia fueron conducidas bajo la tapadera de operaciones antinarcóticos”.
Asegura que después de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, las operaciones antidrogas se han subsumido bajo el contraterrorismo. “Cada presidente de Estados Unidos ha estado en condiciones de incrementar o disminuir el perfil de la batalla de Colombia contra el narcotráfico apoyado en el ambiente internacional prevaleciente”. En México, no fue el caso, por lo que se creó la Iniciativa Mérida, que no consideraba ataques como el perpetrado en el Casino Royale.
Son muchos los analistas estadunidenses que insisten en que el combate al narcotráfico en México siga una estrategia militar antidrogas para detener la violencia en su frontera, por lo que piden que Estados Unidos desplace su “imperativo estratégico” de Afganistán e Irak a México.
Edgardo Buscaglia insiste en la salida multilateral: “México debe decirle de manera formal a la ONU las acciones que están realizando los cárteles mexicanos. Eso sería un paso enorme hacia la cooperación internacional. Sin ella, no puede; es un problema que ya se le salió de las manos”.
Una segunda medida que propone es ir contra la base patrimonial de esos grupos, tal como han hecho 17 países que han incluido a grupos armados que cometen actos terroristas.
Son los casos, entre otros, del Medio Oriente, Líbano, Perú, Colombia, Rusia, que al ser incluidos en la lista de la ONU “se les comenzó a desmantelar con una efectividad que no se veía antes. No es un invento. Cuando ha pasado, caen políticos, como en Colombia: No es que desaparezca la delincuencia organizada, sino que se atomiza, se transforma y se vuelve menos violenta”.
Pero en México, “siempre se protege a esas personas”, pese a estar demostrado que el aumento de la violencia se debe a que las organizaciones delictivas atacan las bases patrimoniales y de protección política del grupo adversario.
Ante ello, califica de “mito” la relación que hace Calderón entre el consumo de drogas en Estados Unidos y el aumento de la violencia en México, como lo señaló la mañana del viernes 26 en cadena nacional.
“El consumo de drogas aumentó en Estados Unidos desde hace décadas y antes fue incluso mayor y México no tenía los niveles de violencia que hoy padece. Lo que ha ocurrido es que el Estado mexicano se ha fragmentado y sus recursos ahora son utilizados por los grupos criminales. Cada organización tiene su parte”, dice el consultor que ha trabajado para la ONU en Afganistán y Timor.
Señala “otro mito” de Calderón: pensar que una Ley de seguridad nacional “militarizada, fascistoide, de los años cuarenta”, va a resolver el problema, como también lo hizo ver en su mensaje al reprocharle al Congreso que no haya aprobado su iniciativa de ley.
“El presidente está desesperado. Toma esa ley como un instrumento para delimitar las acciones del Ejército. Es muy miope. Debe replantear las acciones para contener cualquier amenaza que impida al Estado satisfacer la seguridad de la población”, lo cual significa incorporar al Gabinete de Seguridad Nacional a secretarías como la de Desarrollo Social, Hacienda y Economía.
Las Fuerzas Armadas, precisa, son sólo una dimensión de la seguridad nacional, es un enfoque que está a décadas de lo que plantean el propio Estados Unidos o la Unión Europea.
En lugar de eso, “la estrategia miope del gobierno federal ha sido la de esperar que una alianza centrada en el cártel de Sinaloa se consolide en el país. Están esperando lo pasó parcialmente en Tijuana: “pan para hoy, hambre para mañana”.
Buscaglia corrige: “Decir estrategia es un elogio. Se trata de acciones improvisadas, con unas Fuerzas Armadas que no están preparadas para combatir en teatros de operaciones, sin que se actúe contra la protección de los grupos criminales y sin que se haya hecho algo a largo plazo para la prevención social”.
Advierte que la violencia va a seguir escalando, no porque los delincuentes sean irracionales, sino porque se trata de empresas que en su afán de control atacan centros patrimoniales y políticos de sus adversarios. Tan sólo en el caso de los alcaldes, ya son 26 los asesinados.
Insiste: La violencia se mantendrá mientras no se desmantelen las redes de protección a esos grupos, pero peor aún puede dar lugar a escenas que ya se han visto en América Latina con ataques a centros comerciales o bombas en estadios o cines.
Cuando los grupos delictivos se transforman en terroristas y empiezan a atacar objetivos comerciales de grupos rivales, también atacan a políticos, congresistas, jueces; es decir, “el corazón mismo del poder que los ha protegido”.

sábado, junio 18, 2011

México; cofradía de impunes

En sentido literal y figurado-Fisgón
La toga cubriendo la sotana-Rocha
*Suma $3 billones 257 mil millones

*
Se multiplicó 4.5 veces la deuda interna con Fox y Calderón
*Equivale a una cuarta parte del PIB; el débito en 2000 era de $714 mil millones
*El endeudamiento por habitante pasó de 7 mil 331 pesos a 28 mil 993 en 11 años
*Nunca se había disparado así este rubro, según cifras del Banco de México.


Con gobiernos panistas la deuda interna subió 355% desde 2000
  • En junio de este año cada uno de los 112 millones de mexicanos debe por ese concepto casi 29 mil pesos
  • Ese débito total equivale a 23% del PIB del país, de 14.1 billones de pesos en 2011
  • Roberto González Amador
Un gobierno que multiplicó por 4.5 su endeudamiento interno. En los poco más de diez años que han pasado desde que el Partido Acción Nacional (PAN) asumió la Presidencia de la República, la deuda contratada por el gobierno a través de la emisión de bonos en el sistema financiero local llegó a un máximo histórico de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos. Se trata de una cantidad que multiplica por 4.5 a la registrada al comenzar diciembre de 2000 y que, para efectos comparativos, equivale a poco menos de una cuarta parte del valor total de los bienes y servicios producidos por la economía nacional en un año, de acuerdo con información del Banco de México.
Cuando en diciembre de 2000 Vicente Fox Quesada se convirtió en el primer presidente panista, la deuda interna del gobierno federal, representada por la venta de bonos a inversionistas nacionales y extranjeros en el mercado local, sumaba 714 mil 773 millones de pesos. La cantidad aumentó 355 por ciento hasta llegar a un nivel, al empezar este mes, de 3 billones 257 mil 85 millones de pesos, indicaron los datos del Banco de México.
Leer mas...AQUI

García Luna, arquitecto del fracaso: asesor de la ONU
  • En otro país el funcionario ya habría renunciado, afirma Edgardo Buscaglia
Madrid, 16 de junio. México vive inmerso en una especie de guerra civil originada por la delincuencia organizada, que ha convertido al Estado mexicano en un rompecabezas donde cada fragmento le responde y le pertenece a un grupo criminal diferente, explicó el asesor de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Edgardo Buscaglia.

En un encuentro con medios de comunicación en la Casa de América, el también catedrático de las universidades de Berkeley y Columbia señaló a Genaro García Luna (titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal) como el arquitecto del fracaso y de la tragedia mexicana, que en cualquier país medianamente desarrollado ya hubiese renunciado y sido investigado por negligencia.

En un debate denominado Anatomía del narcopoder, también participaron el colombiano Francisco Thoumi y la mexicana Cynthia Rodríguez, periodista y escritora. Buscaglia se basó en sus más de 20 años investigando el fenómeno del crimen organizado, en sus trabajos de campo –uno recientemente realizado en México a petición de la ONU– y en los informes a los que tiene acceso como asesor especial del órgano multilateral.
Leer mas...AQUI


  • Lo solicitó a Abascal en 2006, cuando era presidente electo, dice en entrevista televisiva
Calderón pidió reprimir el plantón de AMLO, acusa Encinas; falso: Los Pinos
  • Los titulares de Sedena y Gobernación colaboraron para evitar la violencia, señala el perredista
Después de la elección presidencial de 2006 y la instalación de un plantón en Paseo de la Reforma para exigir el recuento de votos, el entonces presidente electo, Felipe Calderón Hinojosa, pidió al secretario de Gobernación del gobierno foxista, Carlos Abascal, que se reprimiera y levantara el movimiento con el uso de la fuerza pública, aseguró en entrevista televisiva Alejandro Encinas, candidato a la gubernatura del estado de México por la coalición Unidos Podemos Más.

En respuesta, Alejandra Sota, coordinadora general de comunicación social de la Presidencia de la República, aseguró que el presidente Calderón jamás solicitó, ordenó o pidió represión alguna a ese ni a ningún otro movimiento.

Calificó de absolutamente falsa la afirmación y sostuvo que es una falta de respeto que se refiera a una persona que ya falleció y no puede defenderse de lo dicho por Encinas.

El abanderado de PRD, PT y Convergencia manifestó que tanto el entonces secretario de la Defensa Nacional, Clemente Vega García, como el propio Abascal colaboraron para que el conflicto poselectoral se resolviera sin que se rompiera ni un solo cristal y sin que hubiera violencia, pues, indicó, en el caso del titular de la Sedena siempre estuvo con el principio y la convicción de que el Ejército no intervendría en contra de la población civil.

Felipe, tú todavía no eres el presidente

Al recordar la participación de Abascal en el conflicto, que Encinas enfrentó como jefe de Gobierno del Distrito Federal, indicó que la participación del funcionario foxista para alcanzar una salida pacífica fue muy importante, pues “recibió una llamada de Calderón Hinojosa pidiéndole que reprimiera y levantara el movimiento. Abascal le comentó con toda claridad: ‘Felipe, tú todavía no eres el presidente de la República, y mientras esto no suceda, aquí se tomarán las decisiones".
Leer mas...AQUI

Richard Nixon declaró la guerra a las drogas el 17 de junio de 1971. Se dice que uno de sus aliados, Elvis Presley, acudió bajo el influjo de estupefacientes a una cita con el mandatario.

Cruzada perdida
  • Nixon la declaró y hasta la fecha no se ha logrado ni uno de sus objetivos
Cumple 40 años de fracasos la guerra de EU contra el narco
  • El país vecino es el territorio con más presos en el mundo: uno de cada 31 adultos
Nueva York, 16 de junio. La guerra contra las drogas fue declarada por el presidente Richard Nixon hace justo 40 años, y en sus batallas han participado todo un amplio elenco de figuras famosas, desde Elvis Presley a distinguidos generales como Barry McCaffrey o personajes públicos como Pablo Escobar, Milton Friedman, George Soros y Sting hasta la bisnieta de León Trotsky.

Pero además de los famosos, en esta guerra han participado, voluntariamente o no, millones de encarcelados, muertos y enfermos que son víctimas de la guerra que se declaró para aplicar la prohibición de sustancias declaradas ilícitas –o sea, lo que han llamado daños colaterales.

Ante estos costos sociales y económicos incontables, un gasto acumulativo de un billón de dólares por Estados Unidos, y el despliegue de las fuerzas del país más poderoso en la historia en operaciones de persecución y erradicación, y millones de arrestados desde 1971, ni uno solo de los objetivos de la llamada guerra contra las drogas declarada hace 4 décadas ha sido logrado.
Leer mas...AQUI

Cultivo de amapola en Afganistán, donde entre un tercio y la mitad de la economía es generada por el comercio de opio y heroína.

Cruzada perdida

Los inicios del plan genial

El 17 de junio de 1971, el presidente Richard Nixon proclamó en un mensaje desde la Casa Blanca que el enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de drogas. Para poder luchar y derrotar este enemigo es necesario llevar a cabo una ofensiva nueva y plena. Ésta será una ofensiva a escala mundial abordando los problemas con las fuentes de oferta, como también con estadunidenses desplegados en el extranjero, donde estén en el mundo y con ello declaró la guerra contra las drogas.

Su primer presupuesto para financiar esta guerra fue de 100 millones de dólares. Hoy día es de 15.5 mil millones de dólares, 31 veces más que el monto inicial en términos reales.

Pero el inicio de esta política fue en 1969, cuando Nixon caracterizó como una prioridad nacional urgente ganar la batalla contra el abuso de drogas.
Leeer mas...AQUI

Cruzada perdida
  • Legisladores, gobernadores, policías y civiles crean frente común
Muchos daños, pocos beneficios, clamor que Washington no escucha

Nueva York, 16 de junio. Cuarenta años después de la declaración de la guerra contra las drogas surge un movimiento sin precedente en el que un número creciente de legisladores, gobernadores, jefes de policía, asociaciones de madres, organizaciones comunitarias, empresarios y figuras internacionales denuncian que la contienda ha fracasado.

Este viernes 17 de junio se cumple el 40 aniversario de la llamada guerra, y organizaciones comunitarias, religiosas, afroestadunidenses y latinas, de jóvenes y de madres, junto con asociaciones de policías, jueces y defensores de derechos civiles, entre otros, marcarán el día con decenas de actos por todo el país, anunció hoy la Drug Policy Alliance (DPA) en conferencia de prensa.

Ya basta, necesitamos proceder en una nueva dirección y romper el tabú para debatir un giro en la política sobre las drogas, afirmó hoy Ethan Nadelmann, director ejecutivo de DPA.

Poco a poco la oposición a la guerra contra las drogas ha crecido en este país, tanto desde sectores y comunidades que han sido víctimas de sus consecuencias, como por figuras reconocidas de la cúpula político, y empresarial, tanto conservadores como liberales y progresistas.
Leer mas...AQUI

Noam Chomsky advierte que la lucha antinarco es utilizada como una forma de limpieza social

Cruzada perdida
  • El intelectual estadunidense sostiene que la educación es mejor estrategia que la confrontación
La guerra antinarco es un invento para limitar las libertades: Noam Chomsky

Nueva York, 16 de junio. Noam Chomsky afirma que la guerra contra las drogas fue inventada para suprimir tendencias democráticas en Estados Unidos y empleada para justificar las intervenciones y control de amenazas al poder imperial en el extranjero.

En entrevistas y escritos a lo largo de los años recientes, el intelectual disidente más destacado de Estados Unidos ha reiterado que esa guerra siempre ha tenido otros objetivos, distintos a los oficialmente pronunciados.

Afirma que mantiene la misma óptica sobre el tema que ofreció en entrevista a La Jornada en la ciudad de México, durante el festejo del 25 aniversario de este periódico, cuando afirmó:

“La guerra contra la droga, que desgarra a varios países de América Latina, entre los que se encuentra México, tiene viejos antecedentes. Revitalizada por Nixon, fue un esfuerzo por superar los efectos de la guerra de Vietnam en Estados Unidos.

“La guerra (de Vietnam) fue un factor que llevó a una importante revolución cultural en los 60, la cual civilizó al país: derechos de la mujer, derechos civiles, o sea, democratizó el territorio, aterrorizando a las elites. La última cosa que deseaban era la democracia, los derechos de la población, etcétera, así que lanzaron una enorme contraofensiva. Parte de ella fue la guerra contra las drogas.
Leer mas...AQUI

Condena general por Rápido y furioso

Legisladores de todas las fuerzas políticas y activistas sociales demandaron al presidente Felipe Calderón formule un severo extrañamiento al gobierno de Barack Obama por la operación Rápido y furioso, luego del informe del Congreso de Estados Unidos sobre el involucramiento de tres altos mandos de ese país en el envío ilegal de armas a México, que sólo sirvió para generar más violencia y muertes.

Señalaron que mientras en la nación vecina se ha identificado a varios funcionarios responsables del citado plan, el gobierno federal no ha combatido la corrupción en aduanas, donde de acuerdo con cifras entregadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a los legisladores, sólo se decomisa un promedio de 60 armas al mes.

Diputados y senadores de PRI, PRD, PT y PAN señalaron que el gobierno de Estados Unidos actuó de manera perversa al permitir la entrega de armas de alto poder a la delincuencia organizada en México, a sabiendas de que ello incrementaría la violencia y las muertes.
Leer mas...AQUI

Abogado acusa al ministro Sergio Valls de mediar en favor de Onésimo Cepeda

Solicitará a la PGR investigar el caso, advierte Xavier Olea; la Suprema Corte lo defiende

Después de posponer la resolución durante ocho semanas, hecho poco común en el Poder Judicial de la Federación, ayer el octavo tribunal colegiado penal del primer circuito revocó, por dos votos contra uno, un amparo que a finales del año pasado se concedió en primera instancia a la empresa Arthinia, la cual denunció al obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva, por presunto fraude de 130 millones de dólares.

El fallo beneficia directamente al prelado, pues se cancela la orden que tenía la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de reabrir una indagatoria contra Cepeda, lo que ponía al obispo en riesgo de enfrentar una orden de aprehensión.

Entrevistado por La Jornada a las 15:30 horas, minutos después de que le fue notificada la resolución del tribunal, el penalista Xavier Olea Peláez, representante legal de Arthinia, lanzó una acusación: “Desde este momento anuncio que presentaremos ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) una queja contra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Sergio Valls, por corrupto.

“Tengo información de primera mano, además de que hay fotografías publicadas en revistas sociales que lo demuestran, que el mes pasado el obispo de Ecatepec fue invitado y acudió a una comida en que se festejó el cumpleaños de Valls en Chiapas.
Leer mas...AQUI

Se opone el presidente de la Cámara a convocar un periodo extraordinario

El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, se opuso a la solicitud de Felipe Calderón para celebrar un periodo extraordinario de sesiones, porque los periodos no se hacen a modo, y a corte y confección de lo que necesita un solo actor político en México.

El legislador priísta demandó sinceridad al Ejecutivo federal y que su pedido no corresponda a una estrategia política para desviar la atención de temas de justicia que a él corresponde resolver. Francisco Rojas, coordinador de los priístas en San Lázaro, adujo que no podrá realizarse un periodo extraordinario sin dictámenes que votar. Al referirse a la demanda de Calderón, expuso que se trata de una campaña estrictamente mediática.

Armando Ríos Piter, coordinador del PRD, consideró la postura del Ejecutivo como una cortina de humo que busca desviar la atención del caso Jorge Hank Rhon y la procuración de justicia.
Leer mas...AQUI

Rechazan Gobernación y Energía crear un fondo para subsidiar tortilla y luz

Las dependencias omiten informar si aceptan que se instale una mesa de trabajo con campesinos

Las secretarías de Gobernación y de Energía informaron a la Cámara de Diputados que no se puede constituir un fondo del que se otorgue subsidio a los productores para reducir el precio del maíz y la tortilla que se vende a la población más pobre del país, ni establecer una tarifa de energía eléctrica más baja para las tortillerías.

También rechazaron constituir un consejo regulador federal que planee, organice, controle y vincule a toda la cadena de producción del maíz, el nixtamal y la tortilla.

En respuesta a un punto de acuerdo para que se instale una mesa de trabajo entre legisladores, organizaciones campesinas y dependencias del gobierno federal, con el propósito de frenar el alza en los precios del maíz y la tortilla, Gobernación y Energía sólo citan la solicitud, pero no aclaran si están de acuerdo en que se instale.

No obstante, consideran que la integración del consejo regulador de la cadena productiva maíz-tortilla de nixtamal podría ser posterior a la eventual instalación de la mesa y como resultado de las discusiones que puedan resultar de ésta.
Leer mas...AQUI

Que el Ejecutivo primero promulgue leyes: Senado

Senadores del PRI y el PRD advirtieron que si el presidente Felipe Calderón está tan interesado en el buen funcionamiento del Congreso, debe primero cumplir con su responsabilidad y promulgar las 25 leyes que tiene congeladas, algunas desde el año pasado.

El priísta Francisco Arroyo, vicepresidente de la Permanente, dijo que ve una actitud y un discurso bipolar en el Ejecutivo, que le exige al Congreso más leyes, pero no promulga las ya aprobadas y tampoco usa los nuevos instrumentos legales que se le han dado, como es el caso de la Ley de Extinción de Dominio.

En tanto, el perredista Pablo Gómez dijo que no se ha publicado en el Diario Oficial la reforma constitucional que acaba con el llamado veto de bolsillo ejercido por el Presidente, pese a que hace tres semanas en la Comisión Permanente se hizo la declaratoria de esa modificación a los artículos 71, 72 y 78 de la Carta Magna.
Leer mas...AQUI

Dividida, la Corte revisa amparo de Gómez Urrutia contra la STPS

La definición quedó en manos de Juan N. Silva y Arturo Zaldívar

En el análisis previo del amparo solicitado por el sindicato minero contra la negativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de entregar la toma de nota a la dirigencia que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, cuatro de los nueve ministros que tomaron la palabra coincidieron en que debe prevalecer la libertad sindical y que la autoridad laboral no puede inmiscuirse en la vida de los gremios.
Al analizar la modificación de jurisprudencia que dice: La autoridad laboral tiene facultad para cotejar las actas de asamblea relativas a la elección o cambio de la directiva, a fin de verificar si el procedimiento se apegó a los estatutos o, subsidiariamente, a la Ley Federal del Trabajo, la discusión en el pleno se dividió al grado que cinco ministros se pronunciaron por mantener el criterio en sus términos, cuatro votaron por cambiarlo (favoreciendo la postura del sindicato minero) y dos quedaron pendientes de fijar su postura.
Leer mas...AQUI

El ISSSTE se niega a dar más de 10 minisalarios a una jubilada

Determina la SCJN legalidad de obtener íntegras pensiones por retiro y viudez

Los jubilados del ISSSTE tienen derecho a recibir íntegra la pensión por viudez y por orfandad (en caso de hijos menores de edad), aun cuando la suma exceda la cuota máxima de 10 salarios mínimos, prevista en la Ley General del instituto.

Determinó lo anterior la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver un amparo en favor de una quejosa, a la que la subdelegación de Prestaciones Económicas del ISSSTE en Colimale restringió su derecho a recibir completa su pensión como ex trabajadora al servicio del Estado y la que le correspondía por la muerte de su esposo.

Los ministros declararon ayer la inconstitucionalidad del artículo 51, fracción III, segundo párrafo de la Ley del ISSSTE, vigente hasta el 31 de marzo de 2007, que establece que los viudos pensionados sólo podrán recibir un máximo de 10 salarios mínimos, sumando su jubilación y aquella a la que tenga derecho por viudez.
Leer mas...AQUI

Mueren dos trabajadores en yacimiento de Zacatecas

De nueva cuenta se produjo un siniestro en la empresa Minera de Fresnillo, propiedad de Grupo Peñoles, en el cual fallecieron los trabajadores José Nieto Jara, de 40 años, y José Antonio Sánchez Ramírez, de 50.

De enero a la fecha han perdido la vida seis trabajadores en esa empresa, informó el sindicato minero. Sostuvo que en esta unidad –de donde se extrae oro y plata– las tragedias que han enlutado a diversas familias han sido provocadas por las pésimas condiciones de seguridad industrial y de salud que prevalecen.

La empresa, ubicada en Zacatecas, corresponde a la sección minera 62, y el contrato colectivo de trabajo lo tiene el gremio que encabeza Carlos Pavón, opositor a Napoleón Gómez Urrutia.

Para el sindicato minero, la muerte de estos trabajadores se debe a la negligencia de Grupo Peñoles, propietario de la Compañía Minera Fresnillo. Del mismo modo, sostuvo que la sección sindical ha hecho caso omiso de las condiciones de inseguridad industrial en que laboran los trabajadores en esta empresa, propiedad de Alberto Bailleres.

Leer mas...AQUI

Acuerda la OIT condiciones laborales justas para trabajadores domésticos

Ginebra, 16 de junio. Los estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaron un tratado este jueves para mejorar las condiciones de decenas de millones de trabajadores domésticos alrededor del mundo.

Los empleados de casa particular y otros trabajadores domésticos son a menudo inmigrantes que buscan escapar de la pobreza en su país para sufrir execrables condiciones laborales con sus nuevos empleadores, por ejemplo en Medio Oriente, dijeron grupos de derechos humanos.

La mayoría de ellos son mujeres o chicas que hacen la limpieza o cuidan niños, y algunas sufren violencia o ataques sexuales.

Este es un momento histórico para los empleados domésticos del mundo. Hoy hemos dado un paso significativo por abrumadora mayoría para hacer que el trabajo doméstico sea decente (...) haciendo lo que normalmente es invisible un trabajo visible, dijo Juan Somavía, director general de la OIT.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Divinidad de justicia
  • Cofradía de impunes
  • Onésimo-Salinas-Valls
  • Hankismo clerical
Julio Hernández López

Podéis ir en paz, la transa ha terminado (al menos en esta instancia, a reserva del resultado posterior de la anunciación, ya hecha, de un recurso opositor ante las alturas judiciales). Divinidad de justicia, la mexicana: Onésimo, el obispo de la opción preferencial por los millones (obviamente, de dólares), libra las acechanzas de la malignidad litigante que pretendía arrebatarle el esforzado fruto de su esfuerzo, es decir, no las limosnas y las contribuciones eclesiales en sí, sino la colección de arte que el ex corredor de bolsa, entonces compañero del joven Carlos Slim Helú, logró transferir de las agónicas manos de una rica anciana a las propias de ese suertudo jefe de la feligresía católica de Ecatepec que para justificar las presuntas transacciones dolientes hubo de soltar la tesis exculpatoria de que había hecho un etéreo préstamo por 130 millones de dólares (¿salidos de dónde?), que en triangulación celestial acabaron dándole en propiedad las obras de arte que son motivo del pleito que en principio un juez consideró adverso al obispo de la gran vida, por lo cual debería habérsele girado una orden de aprehensión que en una primera etapa fue frenada porque providencialmente al inminente reo le llegó una oportuna afección cardiaca que lo recluyó en una habitación de lujo de un hotel de primer nivel del que el bendito coleccionista salió cuando ya no había peligro, para reintegrarse a su cotidianidad de cinco estrellas en la que ayer fue informado del milagroso resolutivo de dos magistrados contra uno que echaron atrás la pretensión de encarcelarlo y lo fortalecen en la apropiación del arte ahora sí ya penalmente a salvo (salvo lo que digan las alturas). ¡Uf!

Leer mas...AQUI

Dinero
  • Radio digital: estaciones de AM pasan a FM
  • La primavera árabe llega a China
  • Poderosos frente a la ley
Enrique Galván Ochoa

Para los radioescuchas y los anunciantes, la migración de las estaciones de AM a FM significa que escucharemos las señales con calidad de un CD. Los radiodifusores se reunieron ayer en Los Pinos con Felipe Calderón, con motivo de la publicación de la Política de Radio Digital y el proceso de entrega de refrendos de las concesiones. El presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, Tristán Canales, habló en nombre de todos y dijo que la legítima seguridad jurídica de nuestras empresas, así como el mejoramiento de la calidad de las señales de radio, eran viejos anhelos por los que habíamos venido luchando por años. Agregó que la industria opera con tres ejes centrales. Uno, la competencia, porque todos los días más de mil 300 estaciones luchan por la preferencia del público. Dos, la cobertura, ya que el cambio de AM a FM de más de 500 estaciones permite que millones de mexicanos tengan acceso a los servicios de la radio. Y tres, la convergencia. A fin de competir con los nuevos servicios de telecomunicaciones, la radio ha tenido que hacer un gran esfuerzo en inversiones, innovación y creatividad. Aunque, todavía quedan asuntos pendientes por resolver.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Discurso y reservas petroleras
  • Declive y riqueza sobreestimada
  • Crecen costos de producción
Carlos Fernández-Vega

Tantos y tan variados son los cotidianos autoelogios del inquilino de Los Pinos, que en la residencia oficial de plano decidieron organizarlos por tema, calendarizarlos y redactar los discursos de acuerdo con esa dinámica. Por ejemplo, el viernes toca autoalabanza por el sólido crecimiento económico alcanzado en el sexenio; el miércoles, por el innegable desarrollo social; el lunes, por las cifras históricas en empleo, y así de la A a la Z. Inagotable la agenda, el pasado jueves tocó autocebollazo por el incremento de las reservas petroleras.

Dijo el susodicho (se respeta sintaxis): después de varias décadas de pérdida preocupante de nuestras reservas petroleras, en este sexenio, finalmente, México está logrando un aumento sostenido en la tasa de sustitución de reservas. Por ejemplo, al 31 de diciembre de 2010, si habláramos sólo de reservas probadas, logramos ya una tasa de restitución de más de 85 por ciento, y al ritmo que vamos, vamos a lograr llegar a la tasa objetivo de 100 por ciento de reservas probadas. Pero si consideramos las reservas totales, probadas, probables y posibles de Pemex, esta tasa de restitución se ha alcanzado ya e, incluso, se ha rebasado. Hoy México tiene ya una tasa de reposición de reservas totales de más de 100 por ciento. En otras palabras, y me da mucho orgullo decirlo, es la primera vez, es la primera vez para Pemex, desde el año de 1979, la primera vez en más de 30 años, que las reservas totales de Pemex empiezan a crecer.
Leer mas...AQUI

EU: atraso y doble moral

El representante demócrata por el estado de Nueva York, Anthony Weiner, anunció ayer su dimisión al cargo tras las presiones ejercidas en su contra por las dos bancadas del Congreso de Estados Unidos. Weiner fue defenestrado por legisladores republicanos y por sus propios correligionarios luego de que se reveló la publicación, a través de su cuenta de Twitter, de fotos en las que el ex congresista aparece semidesnudo, y tras admitir que tuvo intercambios de contenido sexual por medio de esa red social.

La renuncia de Weiner pone en evidencia una deplorable confusión entre la esfera pública y la privada que, por desgracia, se ha vuelto norma en la nación vecina: así lo demuestran, entre otros precedentes, el escándalo Clinton-Lewinsky, que estuvo a punto de poner fin en forma prematura a la gestión del ex mandatario estadunidense; la renuncia, en marzo de 2008, del gobernador demócrata de Nueva York, Eliot Spitzer, quien fue fustigado por contratar los servicios de una sexoservidora, y la dimisión, en marzo pasado, del congresista republicano Christopher Lee, acusado de intentar ser infiel a su esposa por medio de un sitio de Internet.
Leer mas...AQUI

Es tiempo de poner fin a la fracasada "guerra contra las drogas"

Jesse Jackson

¿Cómo poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos, que es un abyecto fracaso? No, no es Afganistán. Este mes marca el 40 aniversario del día en que Richard Nixon lanzó la guerra a las drogas. Y ahora, cuatro décadas después, sería imposible inventar un fracaso más completo.

Se ha gastado alrededor de un billón de dólares en esta guerra. Millones de ciudadanos que no representaban una amenaza para nadie han sido encarcelados. Unos 2.3 millones saturan hoy las prisiones de Estados Unidos, 25 por ciento de los cuales han sido arrestados por crímenes no violentos relacionados con las drogas.

Nuestros vecinos del sur –México y Colombia– son arrasados por la violencia de las bandas y la corrupción. En Afganistán, donde nuestros soldados arriesgan la vida, entre un tercio y la mitad de toda la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Todo esto ocurre en reacción a actos no violentos que hace un siglo ni siquiera eran crímenes.
Leer mas...AQUI

Daños por vulnerar el Estado laico

Gabriela Rodríguez

Después de la guerra fría los derechos humanos se han convertido en el único marco de defensa de la ciudadanía ante los abusos de poder de las autoridades; ojalá que la reciente reforma constitucional logre evitar que los estados siguan actuando contra la igualdad, la libertad y la dignidad de las personas.

Cuando gobernadores, alcaldes y funcionarios roban o desvían los recursos del erario, maltratan o mandan matar a ciudadanos, resulta obvio el abuso de poder, el daño y el pisoteo a los derechos humanos; aunque nuestro sistema de injusticia e impunidad deje en libertad a quienes los violentan.
Leer mas...AQUI

Caso Sempra: rumbo a la oficina de Barack Obama

Jaime Martínez Veloz

El 28 de septiembre de 2004, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno de Vicente Fox, a través de Pedro Cerisola, secretario del ramo, le entregó en concesión a la empresa estadunidense Sempra Energy una superficie de territorio mexicano de 489 mil 218.61 metros cuadrados de las costas del municipio de Ensenada, Baja California, para el resguardo de embarcaciones que transporten gas natural frente a la zona federal maritimoterrestre que dos meses y medio antes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le había entregado a la misma trasnacional mediante la concesión DGZF269/04, con una superficie de 15 mil 193.63 metros cuadrados, para la construcción del arranque del puente y espigón temporal de descarga, en colindancia con los lotes 24, 25, 26, 27 y 28 de la fracción 1 de la colonia Costa Azul, ubicada en la autopista Tijuana-Ensenada.
Leer mas...AQUI