sábado, julio 04, 2009
Lista candidatos chuchos en el D.F. 2009
¡“ NI UN VOTO A LOS CHUCHOS TRAIDORES, NI AL PRI, NI AL PAN, NI AL PANAL, NI AL VERDE, SUS ALIADOS VENDE PATRIAS “ !
CANDIDATOS CHUCHOS:
Azcapotzalco - Fernando Cuéllar Reyes (V Local)
Coyoacán - Agustín Rodríguez (23 Federal)
Coyoacán - José Antonio González (23 Federal)
Coyoacán - Mauricio Toledo Gutiérrez (24 Federal)
Coyoacán - Valentín Maldonado (XXX Local)
Coyoacán - Armando Jiménez (XXXI Local)
Gustavo A. Madero - Norberto Nazario Sánchez (07 Federal)
Gustavo A. Madero - Rocío Aimé Zúñiga Ortiz (VII Local)
Iztapalapa - Daniel Salazar Núñez (19 Federal)
Iztapalapa - Horacio Martínez Meza (XXII Local)
Iztapalapa - Sergio Zedillo Fernández (20 Federal)
Iztapalapa - Abril Yannette Trujillo (XXIII Local)
Iztapalapa - Carlos Augusto Morales (XXIV Local)
Iztapalapa - Juan Carlos Beltrán (4 Federal)
Iztapalapa - Lourdes Alonso Flores (XXVIII Local)
Iztapalapa - Patricia Razo Vázquez (XXXII Local)
Iztapalapa - Silvia Oliva (Candidata a delegada)
Venustiano Carranza - Estela Damian Peralta (9 Federal)
Venustiano Carranza - Julio César Moreno (XI Local)
Venustiano Carranza - Laura Piña Olmedo (11 Federal)
Venustiano Carranza - Rocío Barrera Badillo (XII Local)
Venustiano Carranza - José Luís Morua Jasso (25 Federal)
Miguel Hidalgo- Trinidad Belauzarán (Suplente de Gerardo Zapata) Distrito XIV
Elecciones: todo lo que se juega el domingo
Newsweek en español, el semanario político del diario The Washington Post, que circula en nuestra lengua por 18 países de América Latina, ilustra la portada de su edición más reciente -publicada ayer (jueves)— con una fotografía de Andrés Manuel López Obrador, a quien le dedica un reportaje de nueve planas, firmado por Alejandro Lelo de Larrea, director editorial de la revista.“López Obrador mira al 2012. Las elecciones intermedias en México, efímera escala”, es el título de un amplio y bien documentado trabajo periodístico, que recoge opiniones de algunos detractores del tabasqueño, explica el “enredo” de Iztapalapa, evoca la lucha contra la privatización del petróleo y resalta el carácter pacifista del movimiento que nunca ha “roto un cristal” desde que surgió al calor del fraude electoral de 2006. The Washington Post ha sido, durante generaciones, un periódico cercano -es decir, simpatizante y por lo mismo crítico— de lo que hoy se define como “ala izquierda” del Partido Demócrata, léase las corrientes que llevaron a Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos. En medio del ruidoso linchamiento de un coro febril de levantacejas y merolicos electrónicos en contra del principal dirigente opositor del país, no parece casual que en estos momentos de crisis profunda, Newsweek subraye que López Obrador es un factor decisivo para la estabilidad política mexicana. ¿Para qué le servirá a la ultraderecha panista su patética reedición de la campaña “López Obrador es un peligro etcétera”? Para nada, porque no va a alterar el resultado esencial de las elecciones de mañana y, por lo tanto, éstas no se van a convertir en un pejewaterloo. A quienes les gusten las apuestas con frijolitos, he aquí un pronóstico de cómo va a quedar la tabla de posiciones. Esta es la quiniela de Desfiladero.En la Cámara de Diputados, primer lugar PRI; segundo, PAN; tercero, PRD; cuarto, PVEM; quinto, PT; sexto, Convergencia; séptimo Panal y octavo, PSD, que se irá al descenso. ¿Cómo se va a formar el grupo parlamentario de López Obrador? Con los diputados de Convergencia, PT y buena parte de los del PRD. Cuando los portadores de estas tres camisetas se junten, serán un poco más que los chuchos. Así, el esfuerzo obsesivo de Felipe Calderón por sacar de la lucha electoral al movimiento obradorista, pasará a engrosar la enorme lista de fracasos del espuriato.En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por supuesto, van a arrasar los candidatos del PRD, aunque pronto surgirán diferencias entre ellos y los del PT. Por último, en las 16 delegaciones capitalinas, los que se van a jugar su futuro político en grande no serán los candidatos a gobernar las demarcaciones, sino el alcalde capitalino, Marcelo Ebrard Casaubon, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tribilín), María del Carmen Alanís, que ya está en la cuerda floja.Mañana por la noche, Ebrard podrá irse a la cama hecho todo un verdadero aspirante a la presidencia de la República si, y sólo si, el PRD triunfa en Miguel Hidalgo y Benito Juárez, y conserva Coyoacán y Cuajimalpa. En 11 delegaciones más su partido vencerá de calle, incluso en Tlalpan, donde muchos ciudadanos votarán vomitando (no se sabe si por la repugnancia que les provoca un candidato, o por el mal estado de las despensas que éste repartió). Iztapalapa, finalmente, se cocerá aparte, porque gane quien gane, la plaza continuará en manos del PRD. ¿De cuál PRD? Esa es otra historia.Aunque Iztapalapa será, para decirlo en términos futboleros, la cancha donde va a escenificarse la gran final del campeonato, quienes allí sudarán tinta serán los árbitros, es decir, los consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y, sobre todo, Maricarmen Alanís, que puede perder un sueldo de 600 mil pesos mensuales. Hoy por hoy, como magistrada presidenta del Tribilín, cobra 300 mil, ojo, cada 30 días, pero en recompensa por haberle dado la presidencia del PRD a Jesús Ortega y por haberle quitado la candidatura por Iztapalapa a Clara Brugada, tiene prometidos ya una toga y un birrete en la Suprema Corta de la Injusticia, donde en 2010 y 2011 habrá cambio de ministros.Por lo pronto, la diputada federal perredista Aleida Alavez (la misma que fue pateada por la policía en el Senado el día que se aprobó la contrarreforma petrolera), presentó esta semana una solicitud de juicio político contra Alanís por sus notorios y sospechosos “errores procesales” en Iztapalapa, delegación que desde mañana será otra vez fuente de conflictos jurídicos. De acuerdo con reportes confiables recibidos por esta columna, la candidata de Nueva Izquierda, Silvia Oliva, cuenta con una estructura de cinco mil “promotores del voto”, cada uno de los cuales deberá acompañar a 50 personas a las urnas, para pagarles 400 pesos por cabeza, una vez que hayan cruzado la boleta por el PRD, para que ese voto se le adjudique a Oliva. La meta es obtener 250 mil votos, a un costo de mil millones de pesos. Allí, agregan los informantes, “está claramente metida la mano del gobierno federal”. Lejos de Iztapalapa, el gobernador chiapaneco, Juan Sabines, ha montado un equipo de compra y coacción de votantes que será coordinado por el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Jaime Valls Esponda, en favor de Ariel Gómez León “El Chunko”, candidato a diputado federal del PRD chuchista por el noveno distrito, que compite contra Pío López Obrador, hermano de Andrés Manuel, que va por el PT y tiene escasas posibilidades de ganar. Entre choferes, asesores particulares y jefes de diversas oficinas, Sabines puso al servicio de Ariel -que se anuncia con el emblema de un famoso detergente— a los siguientes funcionarios: Reynol Ozuna Fernández, Víctor Ozuna Corzo, Farnel González, Janeyro González, Gabriel Gutiérrez, Alfredo Galindo Albores, Abraham Gómez, Agenor Madrigal y César Díaz Villatoro.Si así están las cosas en una delegación del DF y en un distrito electoral del sureste, cabe deducir que a escala nacional habrá operaciones mucho más complejas. A lo largo del primer semestre de este año, Desfiladero anticipó que en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) iban a crearse nuevas salas, cuyos magistrados serían incondicionales de Elba Esther Gordillo. Aquí se dijo también, que ésta era una nueva condición impuesta por la líder magisterial para mover su maquinaria de cientos de miles de profesores en favor de los candidatos del PAN en todo el país. Pues bien, desde el pasado 30 de junio, se formaron cuatro nuevas salas en el TFCA, y lo que se tiene confirmado hasta ahora es que, por órdenes de la líder vitalicia del SNTE, fueron designados como “magistrados representantes de los trabajadores” de la sala primera los señores Jorge A. Hernández Castillón y Jorge A. Hernández Escudero, que son padre e hijo, y ya empezaron a percibir un salario mensual de 198 mil pesos, retroactivos al primero de enero pasado. Ahora que Gordillo ha tenido la precaución de cobrar de antemano esa factura, se agudizan las sospechas de que el gobierno de Caldherodes está listo para llevar a cabo un gran fraude electoral. A fin de cuentas, quien espera con mayor ansiedad los resultados de mañana es el hombrecito de Los Pinos. Si “haiga” sido como “haiga” sido se lleva una buena tajada del Congreso, sus iniciativas de ley para construir un estado más militarizado y policiaco tendrán mejores oportunidades de convertirse en realidad. Por lo pronto, hoy a las 10 de la mañana, habrá un mitin en Reforma, ante las oficinas del Seguro Social, para exigir justicia en memoria de los 48 niños asesinados por negligencia criminal en una guardería de Hermosillo.De última hora, vecinos de la Miguel Hidalgo denuncian que desde el teléfono número 55 41 62 30, operadores de un call center al servicio del PAN están llamando a votar por Demetrio Sodi...
jamastu@gmail.com
Llegan decenas de hondureños a Oaxaca para pedir refugio tras golpe de Estado
Oaxaca, Oax., 3 de julio. Decenas de migrantes hondureños llegaron esta madrugada a la Casa Hogar de la Misericordia, ubicada en Ciudad Ixtepec, municipio del istmo de Tehuantepec, para solicitar refugio en México ante la crisis política y social generada por el golpe de Estado que depuso al presidente Manuel Zelaya.
Alejandro Solalinde Guerra, coordinador de Movilidad Humana del Episcopado Mexicano, dijo que el Estado no debe negar el estatus de refugiado a migrantes de un país en estado de guerra, porque en el caso de Honduras el ejército tiene el poder para reprimir.
Explicó que la Comisión Episcopal dialogará con funcionarios del Instituto Nacional de Migración para gestionar el refugio a los extranjeros, con fundamento en tratados internacionales.
Subrayó que el golpe de Estado en el país centroamericano provocará el aumento del flujo migratorio de hondureños al istmo de Tehuantepec. Me han informado que familias completas llegaron a Arriaga (Chiapas) y que vienen para acá (Ciudad Ixtepec), dijo.
Solalinde Guerra mencionó que uno de los hondureños llegó a la Casa Hogar herido de bala, porque al parecer fue asaltado por una banda de delincuentes al ingresar a territorio mexicano.
Óscar Flores, otro hondureño padre de cuatro hijos, originario del departamento de Comayagua, dijo que espera conseguir trabajo en México para enviar dinero a su familia, a la que piensa traer posteriormente.
Entre los migrantes también se encuentran Janet y Wilbert, una pareja de 18 años. En Honduras, las escuelas están cerradas, los hospitales no tienen medicamentos. Tampoco hay energía eléctrica ni gas doméstico, denunció Janet.
Revertir el golpe
El domingo se produjo en Honduras el primer golpe de Estado en América Central en más de un cuarto de siglo. En horas de la madrugada el Ejército hondureño irrumpió en la residencia presidencial, secuestró al mandatario constitucional Manuel Zelaya y lo trasladó en avión a un exilio forzado a Costa Rica. El golpe, liderado por el general hondureño Romeo Vásquez, ha sido condenado por Estados Unidos, la Unión Europea, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y todos los países vecinos de Honduras. La población reaccionó con manifestaciones masivas en las calles hondureñas, y hay rumores de que sectores militares leales a Zelaya se estarían rebelando contra los golpistas.
Estados Unidos tiene una larga historia de dominación en el hemisferio. El presidente Barack Obama y la secretaria de Estado Hillary Clinton tienen la oportunidad de cambiar el curso de esta historia y apartarse de una tradición oscura de dictaduras militares, represión y muerte. Obama esbozó ese rumbo en un discurso de la Cumbre de las Américas en abril de este año: Sé que en el pasado las promesas de asociación no han sido cumplidas y que la confianza se gana con el tiempo. Si bien Estados Unidos ha hecho mucho para promover la paz y la prosperidad en el hemisferio, ha habido veces en que hemos sido omisos y otras en que hemos querido imponer nuestras condiciones. Pero yo les aseguro que lo que buscamos ahora es forjar una asociación en pie de igualdad. En nuestras relaciones no hay un socio mayoritario y otro minoritario, afirmó.
Dos figuras que conocen bien la tradición estadunidense de imponer sus condiciones son el Juan Almendares, médico hondureño, premiado por su actividad en defensa de los derechos humanos y que también fue candidato en las elecciones presidenciales en que resultó electo Zelaya, y el religioso estadunidense Roy Bourgeois, sacerdote que lucha desde hace años por el cierre de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), institución con sede en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos. Ambos vinculan el golpe en Honduras con la Escuela de las Américas.
La SOA –que en el año 2000 fue rebautizada con el nombre de Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (Whinsec, por sus siglas en inglés)– es un establecimiento militar estadunidense dedicado a entrenar a miembros de los ejércitos latinoamericanos. Más de 60 mil soldados han pasado por las aulas de la Escuela de las Américas. Muchos de ellos, al retornar a sus países, han cometido violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y torturado y masacrado a sus compatriotas.
Almendares, perseguido por el ejército y los escuadrones de la muerte hondureños, ha sufrido en carne propia esa capacitación. Almendares conversó conmigo desde la capital hondureña, Tegucigalpa: Es mentira que el pueblo esté apoyando el golpe. Eso no es verdad. Los que están apoyando son, en su mayoría, miembros de los cuerpos de reserva militares, gente de la clase dominante y la que está en favor de reprimir al pueblo. Así, el golpe no tiene apoyo. Tiene el respaldo de los torturadores, de los mismos golpistas y de gente que está a la cabeza de este proceso y que fue entrenada en la Escuela de las Américas. Tenemos que hacer hincapié en eso. ¿Qué necesidad de dar un golpe si se tiene el apoyo del pueblo? ¿Por qué se oponen a que se realice una simple encuesta legal para preguntarle a la gente si está de acuerdo o no en tener una nueva constitución? No quieren darle nada al pueblo.
El padre Roy Bourgeois nació en Louisiana e ingresó a la Iglesia católica como sacerdote en 1972. Trabajó en Bolivia hasta que fue expulsado por el dictador de ese país, el general Hugo Banzer, ex alumno de la SOA. Ante el asesinato del arzobispo Óscar Romero y el homicidio de cuatro religiosas católicas estadunidenses en El Salvador en 1980, Bourgeois denunció que algunos asesinos habían sido entrenados en la Escuela de las Américas de Fort Benning. Luego de que en 1989 fueron asesinados en El Salvador seis sacerdotes jesuitas, su casera y la hija adolescente de ésta, Bourgeois fundó la organización SOA Watch (el Observatorio de la Escuela de las Américas), desde donde ha gestado un movimiento mundial para cerrar la institución.
El general Vásquez, quien encabezó el golpe hondureño, asistió en dos oportunidades a la SOA: 1976 y 1984. El general de la Fuerza Aérea Luis Javier Prince Suazo, quien también participó en el golpe, recibió entrenamiento en la Escuela de las Américas en 1996.
La oficina del Observatorio de la Escuela de las Américas, en la que trabaja Bourgeois, está ubicada a pocos metros de las puertas de Fort Benning. En los últimos años la labor de Bourgeois se ha visto frustrada por el creciente hermetismo de la SOA/Whinsec. Bourgeois me dijo: “Es bien sabido en América Latina que esta institución es un escuela de entrenamiento para golpistas. (…) Once dictadores pasaron por sus aulas. Cada vez que en las últimas décadas ha habido un golpe, como el que ocurrió ahora en Honduras, se ha comprobado que existía una conexión directa con esta escuela. (…) Pretenden dar una imagen de institución democrática y transparente, pero hace más de cinco años que no nos brindan información sobre la identidad de los que se entrenan allí. La semana pasada, sin embargo, tuvimos un pequeño destello de esperanza cuando la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una enmienda al proyecto de la Ley de Autorización en Materia de Defensa, por la cual se obligaría al Pentágono a divulgar los nombres, grados militares, cursos tomados y país de origen de todos los que se entrenan en la institución. (…) Hablan de transparencia y democracia, pero esta escuela es un impedimento a la democracia y a la gran transformación que se está dando en América Latina.”
La enmienda aún debe pasar por el comité conjunto de las dos cámaras.
El padre Bourgeois habla con la misma urgencia que lo ha caracterizado desde que comenzó su labor hace casi tres décadas. No es ningún desconocido para las autoridades de Fort Benning, donde fue arrestado por primera vez hace más de 25 años. En aquella oportunidad lo encontraron trepado una noche a un árbol cercano a los cuarteles donde se alojaban los soldados salvadoreños que estaban recibiendo entrenamiento en la SOA.
Desde su puesto en el árbol, Bourgeois trasmitía a todo volumen una grabación de la última homilía pronunciada por el arzobispo Romero justo antes de ser asesinado. Sus palabras estaban dirigidas directamente a los soldados salvadoreños: En el nombre de Dios, en el nombre de nuestro pueblo atormentado, que ha sufrido tanto y que eleva su lamento al cielo, les urjo, les suplico, les ordeno: paren la matanza.
Hoy, a casi 30 años del asesinato de Romero, en un país vecino a su patria salvadoreña, Estados Unidos tiene la oportunidad de cambiar el rumbo y apoyar las instituciones democráticas de Honduras. Tiene la oportunidad de revertir el golpe.
© 2009 Amy Goodman
Traducción: Laura Pérez Carrara y Democracy Now! en español
Los golpistas se envalentonan y se adelantan, peligran las democracias de América Latina
El viernes por la noche y el sábado, Rafael Correa, Cristina Fernández y otras delegaciones llegarán a Washington para participar en la Asamblea General Extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), para confirmar el apoyo de su país al retorno del presidente hondureño, Manuel Zelaya, al poder tras el golpe de Estado del pasado domingo.
En esa asamblea, la OEA decidirá si suspende a Honduras del organismo regional, basada en el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana: "Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato", reza el artículo.
Pero resulta que pasadas las 11pm de este viernes, cuando ya se encontraba activa la suspensión de garantías en el país, la vicecanciller de facto, Marta Alvarado, anunció en Cadena Nacional su retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Esta decisión de denunciar la carta del organismo implica el no reconocimiento de aplicación de las normas y de la jurisdicción de la OEA con lo que estarían evitando someterse a las sanciones de la misma.
Sin embargo, el artículo 143 de la carta del organismo establece que "Transcurridos dos años a partir de la fecha en que la Secretaría General reciba una notificación de denuncia, la presente Carta cesará en sus efectos respecto del Estado denunciante, y éste quedará desligado de la Organización después de haber cumplido con las obligaciones emanadas de la presente Carta".
De cualquier forma, los golpistas envalentonados decidieron retirarse de la OEA antes de que en la Asamblea se decidiera su suspensión. Insulza presentará un informe este sábado a los países miembros en la Asamblea General Extraordinaria convocada para estudiar el caso de Honduras.
Cabría preguntarse que harán una vez que lo estudien, aunque la verdad no hay mucho que estudiarle. Se trata de un grupo de poder apoyado por gorilas militares bajo las órdenes de Estados Unidos y la oligarquía hondureña que se le imponen al pueblo, de ahí que les valga madres si les aplican sanciones económicas pues de todas formas reciben dinero de los gringos y más cuando les están defendiendo su territorio en Honduras en el que tienen base militar y tropas, además de que estarían deteniendo la ola de izquierda que lucha por la democracia y la soberanía de los pueblos de América Latina. Es la única explicación posible.
Así que de momento lo que ocurre es que Goriletti y compañía han violentado la incipiente democracia de Honduras, han decretado estado de sitio, han suspendido las garantías individuales, tienen controlados a los medios de comunicación y podrán detener, desaparecer y asesinar a los hondureños que se les antoje si protestan por el golpe de estado que acaban de dar.
Es decir, se han burlado de la comunidad internacional, y como dijo uno de estos gorilas, "hagan lo que quieran" porque ellos ya tomaron la decisión de que Zelaya no sea presidente y de hacer lo que les da la gana con el pueblo.
Bajo este panorama nada se puede hacer pues la OEA no puede intervenir, la ONU dirá que no puede entrar si es un conflicto interno y más si los Estados Unidos no quieren. El pueblo hondureño queda prácticamente responsable de salir de esa situación a través de una lucha que se avecina cruenta con los militares en su contra y sin mayor ayuda. No sabemos que decidirá Manuel Zelaya mañana. Se me ocurren tres opciones:
1) Zelaya puede llegar con Cristina, Correa y D'Escotto (me imagino que Insulza como ya fue se desmarcará) como lo había planeado. El pueblo lo recibiría jubiloso pero con lo envalentonados que están los golpistas, los militares podrían reprimir al pueblo y él ser arrestado inmediatamente sin que sus acompañantes puedan hacer nada con las bayonetas apuntándoles.
2) Zelaya podría llegar solo, de forma clandestina y encabezar la insurrección contra el gobierno de facto, poniendo su vida en peligro.
3) Zelaya podría no llegar y solicitar asilo político con lo cual dejaría que el pueblo se defendiera solo.
Los hondureños ahora no sólo son responsables de derrotar a la dictadura de su país sino de impedir que la ultraderecha y los Estados Unidos obtengan un triunfo que sería nefasto para América Latina. Esperamos que los países del Alba que cuentan con gobiernos inteligentes que luchan por sus pueblos encuentren la forma de coadyuvar a que Honduras vuelva a la democracia y de frenar este acto de terrorismo que busca abolir el avance de la izquierda en América Latina. Quizás Lula y Cristina también ayuden porque de Europa por más que se haya solidarizado con Zelaya no se puede esperar nada.
En fin, que la cuestión está grave y el peligro acecha. Hay que estar alertas porque en Honduras se está jugando nuestro futuro.
Abordando el concepto de dominación – II

Bruno Lima Rocha
En este artículo doy secuencia al texto publicado en la semana anterior en este mismo portal, cuando hago una primera presentación del concepto de dominación, tomando por base la producción teórica del especifismo practicado en el Uruguay sumado al aporte del también uruguayo Alfredo Errandonea. Es importante resaltar que las formas de dominación operan sobre una estructura de clases.
Así, por más que los neoliberales, post-modernos y afines intenten afirmar lo contrario, la categoría que compone la estructura de clases es el propio concepto de clase. Y es parte de la esencia de este breve texto y de la teoría que la expresa (la matriz libertaria de base histórico-estructural), la definición de este concepto y la construcción no economicista de esa importante herramienta para analizar e incidir en la transformación social.
Para comenzar, es fundamental comprender que el concepto de clase es relativo a la existencia de otras clases. La estructura de clases sociales se manifiesta sobre la distribución de aquello que es desigual en esta misma sociedad. Esta desigualdad no tiene existencia solamente en la distribución de los bienes, mercancías y recursos materiales. Obvio que la desigualdad de distribución material tanto es cuantitativa (montante, total bruto) cómo cualitativa (total líquido, valor agregado y simbólico) de medios, bienes, mercancías y divisas de varias formas.
Pero, la estructura de clases se manifiesta de forma más amplia, sobre todo lo que se distribuye desigualmente: podemos citar el acceso diferenciado o exposición a los medios de comunicación; en el ejercer del poder político; en la intercambio y correlación de fuerzas en la defensa de los intereses; en las aspiraciones de prestigio y papel en la sociedad; en la representación histórica de las clases oprimidas dentro del capitalismo; en la coacción física; en el funcionamiento y en la falsa "exención" de la judicatura y en la inexistente "corrección" de los desvíos de la sociedad; en la significación religiosa y sus normas de comportamiento y conducta y en todas las formas de disputa de poder y relaciones en la sociedad de clases.
La dominación de clases es globalizada
Aunque no sea el eje central de este texto, es fundamental al menos exponer que la dominación de clase es algo que se manifiesta de forma global. Simultáneamente al modo de producción, se desarrolló un modo de dominanción capitalista sobre el mundo, tal vez nunca antes tan desarrollado como en la actual etapa del sistema, aún después de la mega-estafa que los especuladores llamaron de crisis financiera.
No es función específica de este trabajo abordar el tema de la globalización, aunque se reconozca la importancia del tema, en especial para la comprensión del así llamado pensamiento único neoliberal. Esta forma de intervenir de base neoliberal (y neoinstitucionalista) sería a grosso modo, la hegemonía mundializada a partir de una base de ideas estipuladas como fuente de argumento y raciocinio. Estas mismas formas de pensamiento y acción social de la doctrina –las recetas y su aplicabilidad neoliberal– es legitimada a través de los medios capitalistas y demás instituciones que elaboran discursos válidos que legitiman y dan soporte ideológico-doctrinario a la forma de dominación contemporánea.
Y ¿cómo está compuesta la estructura de clases de la dominación?
Entiendo que en la actualidad existe una estructura contemporánea donde se da una composición de sectores sociales, sujetos sociales y fracciones de clase que conforman, de manera posicional, las llamadas clases oprimidas, clases auxiliares y la clase dominante (en ésta incluidas las fracciones de elite dirigente). Para una definición mínima de esta hipótesis de trabajo, buscamos algo que exista y funcione. Así, consideramos que son algunas clases (contando con varios sectores de clase y dentro de estos diversos sujetos sociales) que sufren un conjunto de dominaciones. Es criterio de análisis, por lo tanto, no sólo el salario sino donde se sitúa el sujeto social en el sistema capitalista, o sea, su función social.
Proponemos inicialmente 3 factores económicos de análisis para definir las Clases Dominantes (que es compuesta de la Clase Burguesa + Élites Dirigentes: Élite Política, Élite Militar y Élite Tecno-Jurídica):
- Acumulación de capital
- Acumulación de propiedad
- Explotación del Trabajo
Además de los factores económicos (Clase Burguesa), la dominación también cuenta con fracciones de clase que conforman elites dirigentes. La suma de estos ejemplos son: Tecnócratas de 1º. Escalón, elites políticas y militares de alta patente (estos son la elite militar). Al menos en la América Latina podemos afirmar que este conjunto conforma una Elite Nacional. Un ejemplo generalizable de la elite nacional brasileña: oligarquías, grandes capitalistas brasileños, elites políticas fisiológicas, tecnócratas, nuevas elites convertidas, venidas de la oposición, altas patentes militares y la fracción de confianza del capital financiero y multinacional operando en el Brasil.
Una polémica que necesita de mayor definición es la idea de una clase o de un conjunto de clases oprimidas. De ahí el debate acerca del empleo del concepto Oprimidos o Clases Oprimidas. Usamos Clases Oprimidas para hacer el recorte que define con cuáles oprimidos habría el interés estratégico de trabajar. Varias son las Clases Oprimidas, y no una única clase que sufre opresión. Las Clases Oprimidas son compuestas por más de un sujeto social. ¿Quiénes son estos sujetos sociales? Mínimamente, al menos en términos de salario, empleo, renta y función, definimos que las Clases Oprimidas están compuestas de los sectores de Clase Excluida + los sectores de Clase Trabajadora. Así, los sujetos sociales de las Clases Oprimidas son:
- Trabajador Asalariado
- Trabajador Informal
- Trabajador Precarizado
- Excluidos (que en el criterio económico son los desempleados, precarizados o subempleados).
Así, aún proponemos tres criterios para pensar la condición de clase a partir del propio sujeto social:
- Identidad de Clase y sentido de pertenencia
- Posibilidades (de salidas colectivas o de movilidad social)
- Necesidades materiales (urgentes y de consumo)
- Demandas políticas (que pueden venir a hacerse un proyecto colectivo)
La suma de estos 4 factores, más el origen y la posición social, influencian directamente en la formación de la conciencia de clase.
Por lo tanto, no caemos en el riesgo de confundir las Clases Oprimidas sólo con aquellos/aquellas que están bajo situación, sea de explotación económica, sea de miseria y exclusión. Pero sí un conjunto de sujetos sociales, sectores de clase, incluyendo desde los más pobres hasta aquellos que aún están en el mundo del trabajo y del empleo. Todos estos conforman las Clases Oprimidas.
Por la propia definición de la palabra, las clases oprimidas están bajo condición de Opresión, lo que implica la suma de estas 4 formas de dominio:
- Explotación económica
- Dominación física (represiva-jurídico-militar)
- Exclusión de la sociedad capitalista, de sus servicios y derechos
- Alienación política + Dominación Política (administrativa-burocrática), desde la forma de ausencia del derecho de organizarse, hasta la existencia de este derecho y la imposibilidad concreta de esto acontecer.
En el concepto empleado en este trabajo, es la existencia conjunta de estas 4 formas lo que genera las Clases Oprimidas.
blimarocha@gmail.com
Condena al Golpe de Estado en Honduras

Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano
El Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano (GPVPL), condena categóricamente el Golpe de Estado ejecutado por una cúpula político militar contra el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales y el atropello del que han sido objetos los embajadores de Honduras, Cuba y Venezuela y exhorta a la comunidad hemisférica a activar la Carta Democrática Interamericana en Defensa de la Democracia en esa nación.
Víctor Chirinos, Presidente del GPVPL, destacó que el secuestro y expulsión forzada del país al que fue sometido el Presidente de la Republica de Honduras Manuel Zelaya, ejecutado a tempranas horas de la madrugada de este domingo representa un retroceso al proceso democrático que viven nuestros pueblos.
A juicio de Chirinos, resulta inaceptable la acción ejecutada por militares sublevados contra el gobierno hondureño, por lo que hacemos un llamado a quienes han violentado el orden constitucional en dicha nación al tiempo que exigimos que restituyan de inmediato el orden constitucional.
“El Parlamento Latinoamericano, Grupo Venezuela, fiel a sus principios de defensa de la democracia; la integración latinoamericana; la no intervención; autodeterminación de los pueblos; pluralidad política e ideológica, la condena a la amenaza y al uso de la fuerza contra la independencia política y la integridad territorial de cualquier Estado; la solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales y la prevalencia de los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados, se solidariza con el pueblo hondureño ante tan nefastos acontecimientos que no sólo retrotrae la historia de esa nación a lo que ha sido los golpes militares, y las dictaduras en marica latina, sino que también lesionan procesos como de integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños ALBA y el UNASUR.
Cabe destacar que la Carta Democrática Interamericana expresa en su artículo 1 que los pueblos de América tienen Derecho a la Democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
En sus 28 artículos, este documento, adoptado el 11 de septiembre de 2001, detalla de qué se trata la democracia y específica cómo debería ser defendida contra amenazas. La Carta Democrática otorga a los gobiernos del hemisferio una nueva brújula para guiar su acción colectiva cuando la democracia enfrenta peligros.
División de Medios y Eventos del GPVPL/Prensa
Terrorismo Mediático en Honduras

Enceguecer y ensordecer a los pueblos: la táctica nazifascista permanente
Fernando Buen Abad Domínguez
Esta es una hora magnífica para los medios alternativos y comunitarios
Hay que probar en la práctica la capacidad de unidad y respuesta inmediatas. Los medios alternativos y comunitarios de todo el continente están obligados a dar una respuesta monumental y contundente de la mano con las luchas democráticas y revolucionarias de Honduras. No hay tiempo que perder
.
El golpe de estado en Honduras, sustentadotambién con armas de guerra mediática, de guerra de Cuarta Generación, tiene para las oligarquías latinoamericanas objetivos de doble fondo: Descarrilar todo proceso democrático y medir la capacidad de respuesta de los pueblos. Los golpistas quieren fortalecer su moral nazifascista para envalentonarse rumbo a Bolivia, Venezuela, Ecuador... la nueva doctrina de ellos es: América para los golpistas. ¿Nos sentamos a contemplarlo?
Diez tareas de combate para los medios alternativos y comunitarios:
1. Denunciar el Golpe de Estado como una monstruosidad cuya victima primordial es el pueblo y su vocación democrática.
2. Hacer visible que es un golpe contra la clase trabajadora que con su voto decidió un rumbo, un programa y un futuro emancipado de las lacras capitalistas.
3. Hacer palpable que el Golpe de Estado es una inmoralidad, es un acto corrupto, injustificable y delictivo que debe ser sancionado mundialmente.
4. Hay que exhibir los nombres y los rostros de los golpistas. Hacer visible su canallada y permitir que los pueblos del mundo conozcan sus caras y sus obras, sus fechorías y su servidumbre traidora.
5. Hay que llamar a la movilización internacionalista. Proponer manifestaciones, marchas, denuncias y demandas en todo el mundo. Impedir que esta canallada se ahoguen el tiempo y cerrar toda posibilidad de que se legitime la moral delincuencial que cínicamente exhibe su “legalidad” corrupta.
6. Hay que exigir de todos los organizamos internacionales acción directa. No sólo declaraciones, no sólo deseos de buena voluntas, no solo palabrería diplomática. Acción judicial internacionalista contra un delito de lesa humanidad consistente, entre mil cosas, en traicionar la voluntad democrática del pueblo.
7. Acción de comunicación política democrática contra el Terrorismo Mediático, desenmascarar a la red multinacional de latifundistas mediáticos y sus cómplices industriales y bancarios. Ponerlos en evidencia, minuto a minuto.
8. Llamar a la Huelga Nacional y a la contraofensiva semántica para derrumbar las mentiras y los bloqueos mediáticos.
9. Plagar el continente con voces e informaciones a favor de las luchas del pueblo hondureño, su historia y sus planes democráticos.
10. Exigir mundialmente para Honduras la restitución de su presidente y la defensa del legítimo derecho del pueblo a darse una Constitución Política nueva, democrática y ratificada desde las bases.
Ningún medio alternativo y comunitario debería estar ajeno a estas tareas. No hay necesidad de sentarse a discutir horas, no hay tiempo que perder, salta a la vista el repertorio de necesidades comunicacionales que en estos momentos agobian al pueblo hondureño y está claro que el rumbo que debemos seguir, y defender todos, es el rumbo que el pueblo hondureño decidió. No los oligarcas. Hay que derrotar a los golpistas.
No se trata de urgencias veleidosas, se trata de actuar organizados con disciplina de combatientes comunicacionales por una comunicación democrática que enfrente la obscenidad golpista, en Honduras y en todo el continente. Esta es una de las tareas de primer orden que debe convocarnos a la creatividad y a los resultados inmediatos. Esta es una de las urgencias de mayor envergadura y desafío. Tenemos a la vista el plan de las oligarquías, tenemos frente a nosotros su calaña y sus servidumbres traidoras. Tenemos ala vista la dimensión criminal de la que son capaces y tenemos a la vista el origen y los fines de sus perversiones asesinas. ¿Qué nos falta?
Esta es una oportunidad magnífica para que el conjunto de los medios alternativos y comunitarios de toda Latinoamérica supere sus crisis de dirección revolucionaria, supere sus atrasos y sus limitaciones organizativas. Esta es una oportunidad para sincronizar las agendas y tareas bajo un plan conjunto internacionalista y democrático capaz de influir decisivamente a favor de las luchas del pueblo hondureño. Esta es una oportunidad magnífica para dar un salto cualitativo y para prorrumpir en la historia como una fuerza comunicacional conciente que deja sentir el peso de su trabajo democratizador en la conciencia movilizada de cada barrio, de cada región, de cada país... oportunidad de oro para demostrar el valor y la audacia creadora y revolucionaria de una experiencia comunicacional nueva que, si en verdad lo es, lo será por su aporte socialista, por su sentido humanista y transformador contra todo el aparato de alienación que impunemente nos ha sojuzgado durante décadas. Esta es una hora magnífica para la Huelga General y para el triunfo nuestro. No podemos desperdiciarla.
Por una Corriente Internacional de la Comunicación hacia el Socialismo. Por un Nuevo Orden Socialista y Mundial de la Comunicación, creado desde abajo. Es buena la hora.
buenabad@gmail.com
En Honduras se repite el modelo aplicado en Venezuela

América Latina bajo la sombra de los golpes militares
Por Diego Olivera
El golpe de Estado realizado en Honduras, con militares fascistas en las calles, asesinando al pueblo de esa nación, confirma una vez más la tesis de que aún persisten en Latinoamérica sectores reaccionarios, que no dudan desde secuestrar al presidente, a funcionarios públicos, obreros, campesinos y pueblo en general, hasta disparar a mansalva a manifestantes que apoyan al presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Los argumentos que ha utilizado la derecha política para justificar el golpe son ilegales y no justifican de ninguna manera la ruptura del eje constitucional. No existe ni acusación ni tampoco pedido de juicio al mandatario hondureño.
Los mismos argumentos para el golpe, se usaron en Venezuela en abril del 2002
Podríamos concebir los argumentos dados para este golpe, como una simple coincidencia con lo que ocurrió en Venezuela, que además tiene una antecedente en Haití. Los mandatarios de estas tres naciones latinoamericanas fueron secuestrados por militares. La diferencia fue que en el caso de Venezuela, el presidente Hugo Chávez no fue asesinado ni fue sacado de su país, la resistencia cívico militar frenó el golpe y restituyó al legítimo presidente, luego de un breve gobierno de facto del empresario Carmona.
La otras semejanzas de los argumentos para el golpe entre Honduras y Venezuela, fueron que en Honduras una consulta para conocer si el pueblo quiere ir a una constituyente fue considerada ilegal, de la misma manera los argumentos de los golpistas venezolanos, de que la aplicación de leyes habilitantes violaba la carta magna. En ambos casos ningún precepto legal fue violado, ya que lo realizado estaba contemplado en el ejercicio de la ley. Pero como los argumentos esgrimidos son inconsistentes, se repite la misma historia, aparece una carta de renuncia del presidente Zelaya argumentando problemas de salud para abandonar su cargo, al igual que una carta que mostraba la oposición venezolana sobre la renuncia del presidente Chávez. Nuevamente surge la pregunta ¿son meras coincidencias? pero la duda avanza en nuestra búsqueda de la información ¿no estaremos ante un nuevo libreto sobre golpes de estado?
Los medios internacionales manipulan la información con CNN a la cabeza
Los medios de prensa privados nacionales e internacionales, han dejado hace mucho tiempo su carácter de comunicadores, ahora son parte de la estrategia desestabilizadora, en algunos casos como en Venezuela, GLOBOVISION “hermana” de CNN, dirige desde su noticieros y programas de opinión, a los grupos opositores, creando una matriz de opinión. La cobertura del golpe de estado ha sido manipulada, justifica la acción de los militares, producida según ellos por una supuesta violación a la constitución, certificada por un juez de segunda instancia, que ni siquiera es del área constitucionalista, y esto puede permitir una violación al derecho constitucional, y a la vez militarizar y violar lo derechos humanos.
Pero no solamente los argumentos de CNN van contra la opinión de los gobernantes de América Latina, Europa y otros continentes, que condenan enérgicamente el golpe, también va contra el propio gobierno de EEUU, que ha condenado el golpe y solo reconoce al presidente Zelaya. CNN ahora califica al régimen de facto como “sucesión forzada”. Esta “cadena” no habla de las persecuciones contra dirigentes sociales ni de la ausencia de diputados en la sesión golpista. Así los periodistas de CNN venden su profesión al vil precio del dinero, son los nuevos mercenarios que defienden los intereses fascistas, olvidando la ética y el código de nuestra profesión, que es defender la verdad objetiva, el derecho al pluralismo y los derechos de las mayorías de los ciudadanos.
La necesidad de frenar el golpe y restituir al presidente Zelaya, una premisa del mundo democrático
Al observar las declaraciones del grupo de Río en Managua, Nicaragua, observamos las coincidencias de los presidentes y otros funcionarios de los países integrantes de esta iniciativa, en torno a la condena del golpe y a desconocer al gobierno de facto, hasta retirar sus embajadores como lo hizo el Grupo del Alba (Ecuador, Cuba, Venezuela, Bolivia, Antigua y Barbuda) Brasil y México en primera instancia. Pero nos pareció muy importante el análisis sobre la posibilidad de un efecto “dominó”, es decir la punta de un iceberg de futuros golpes, como se intentaron en Venezuela en el 2002, en Bolivia en el 2008 y en Guatemala hace dos meses, donde bajo los mismos preceptos golpistas, se intentó revertir a los gobiernos constitucionales, elegidos por los ciudadanos en las elecciones democráticas.
La mayoría de los organismos internacionales han condenado el golpe de estado, más de 17 países han retirado sus embajadores. El Grupo del Alba, la OEA, El Grupo de Río, UNASUR, SICA, y la Asamblea de la ONU han pedido el restablecimiento de la Democracia y la restitución al cargo del presidente electo Manuel Zelaya. Es bueno significar que primera vez en la historia de las dictaduras en América Latina, hay un consenso generalizado en su contra, lo que confirma que muchas naciones avanzan en su modelos democráticos, y que han surgido países que se organizan para buscar modelos alternativos al capitalismo neoliberal, que solo ha generado pobreza, injusticia social y desestabilización política en la naciones del área
La urgencia de revertir el golpe se ha vuelto la premisa de los gobernantes de América Latina. No se puede dejar a un gobierno golpista mantenerse en el poder, seria una experiencia fatídica para los avances de los cambios en el continente. Aún existen obscuros intereses y fuerzas fascistas dentro de la administración de EEUU, que apoyaron golpes de estado, que realizaron acciones terroristas y existen grupos de ultraderecha que apoyados en militares reaccionarios buscan ampliar la política de la doctrina de seguridad y barrer de sus gobiernos a los presidentes socialistas o progresistas.
diegojolivera@gmail.com
Algunas razones para votar
Ahora hasta el voto nos han envenenado y votaré con mucha angustia, porque abstenerme o nulificar el sufragio favorece al PRIAN...a pesar de que la sociedad civil despertó como nunca y exigió nuevas reglas, en gran parte gracias a la resistencia civil pacífica y posteriormente a la lucha de ciudadanos expertos y dignos, porque el petróleo sea nuestro...pero en la actual situación mexicana pienso que hay que escoger una opción que le quite congresistas al PRI y al PAN...Claro que no hay mucho de dónde escoger y hay que empezar por excluir al Panal, por ser apéndice del PAN, y al Partido Verde Ecologista, por ser empresa unifamiliar (¡el único partido verde en el mundo favorable a la pena de muerte!)...El mismo rector de la UNAM, José Narro, aconseja ir a las urnas. Lorenzo Meyer dice que la mejor vía no es la abstención electoral, porque se confunde con desidia e indiferencia; Miguel Ángel Granados Chapa declara que
“mientras más chica sea la porción de la sociedad que les da poder a los partidos, más impunes van a ser éstos por favorecer a un sector muy reducido de la población”. José Woldenberg afirma que la abstención no cuenta y también puede ser leída como consenso pasivo, y que el voto nulo en sí mismo no expresará más que desencanto, malestar, desprecio. Los tres tienen razón, y recurro a ellos en este momento de desesperación en la vida anímica y en la realidad de mi país.
Julio Boltvinik (Economía Moral)
Como lo apuntaron sabiamente Octavio Rodríguez Araujo y Adolfo Sánchez Rebolledo en La Jornada el día de ayer, la agenda oculta de muchos de estos personajes es la configuración de un bipartidismo a la gringa: financiado con recursos privados y de la cual se excluye a la izquierda. Por ello proponen reducir, o de plano eliminar, la representación proporcional en el Congreso y reducir los recursos oficiales para los partidos políticos. Por ello desde la izquierda no debemos hacer caso de estos llamados.
Por lo que precede, votaré el próximo domingo por el candidato del PT a diputado federal, abonando a que este partido mantenga su registro y a que aumente su número de diputados federales, sobre todo plurinominales. En las elecciones del DF votaré por el PT tanto para la asamblea legislativa como para delegado de Tlalpan, porque el candidato del PRD a la Asamblea, aunque no es chucho, mostró durante su gestión como delegado (2003-2006) una falta de respeto a la ciudadanía, ya que nos sometió (a quienes vivimos cerca del Bosque de Tlalpan) a una contaminación acústica sumamente dañina a la salud
Julio Hernández( El Astillero)
Lo primero que ha de decirse aquí es que el famoso voto nulo no va a servir de nada. Si el voto efectivo no pudo hacerse valer en 2006 en medio de una magna movilización social, mucho menos habrá de suceder algo importante por la simple inercia de un sufragio de
“protesta”desorganizada y, lo peor, utilizable por los mismos destinatarios de esas presuntas quejas o convertible en mercancía de moda por parte de quienes ya sueñan con masivos frentes o partidos del voto nulo que les abran las puertas de las prerrogativas y los recursos del erario.
¿Votar, entonces, por los candidatos, más allá de los partidos? A fe de este tecleador escéptico ésa sería una posibilidad medianamente aceptable, a sabiendas de que las cartas están echadas para que el último trienio de Calderón sea dominado por el PanPristein y que lo más importante no será votar, sino mantener un espíritu activo de lucha, sin caer en el espejismo electoral, pero tampoco permitiendo que el ejercicio cívico básico sea escamoteado por abstención por quienes saben que en la abstención y el desánimo tienen inmejorables aliados para avanzar en la imposición de estados de excepción.
Luis Javier Garrido
1. El grito de
“ni un voto al PAN ni al PRI”, que ha marcado la parte final de la campaña electoral de México en 2009, al que muchos han añadido “ni a los chuchistas del PRD”, ha marcado el amplio repudio de amplios sectores, no a la vía democrática electoral, por muy limitada que sea, sino al gobierno ilegítimo y antinacional de Calderón...
7. Un amplio sector de mexicanos va a votar en conciencia el domingo 5, haciendo un análisis cuidadoso de la situación en su municipio, en su delegación, en su distrito y en su estado, más allá de los partidos políticos, aunque deberá escoger entre los candidatos del antiguo FAP –PRD, PT y Convergencia– y eso va a evidenciar la madurez de los mexicanos que buscan llevar a algunas voces de oposición a las instancias estatales.
8. La doble intentona de Calderón de imponerse al PRI y de destruir la alternativa popular en 2009 va a fracasar luego del domingo 5.
9. El fracaso electoral del PAN anuncia una escalada antidemocrática de Calderón luego de 2009 por la insistencia de éste en oponerse a la participación de López Obrador en las elecciones de 2012.
10. Las elecciones intermedias de 2009 van a marcar de esta manera un parteaguas en la vida electoral de México, pues, a pesar del antidemocrático sistema electoral que se ha impuesto en México y del amplio abstencionismo que marca las elecciones de este tipo, millones de mexicanos van a encontrar una vía para expresar su voluntad y manifestar su repudio al régimen actual.
Carlitos Monsivaís manifestó recientemente en un foro ciudadano realizado en la Villa Olímpica que sus votos serán para algunos de sus conocidos del PRD (no chuchos claro) y para el PT. Se declaró en contra del voto nulo y llamó a salir a votar
Los artículos completos los encuentran en la Jornada de hoy www.jornada.unam.mx
viernes, julio 03, 2009
¡ALERTA! En Honduras se dará la batalla que habremos de ganar
En rueda de prensa, José Miguel Insulza declaró que llegó a Honduras para ratificar el ultimátum de las 72 horas que la OEA planteó para el regreso de Zelaya, el cual se ha cumplido. Se entrevistó con magistrados, con el presidente de la Suprema Corte de facto, con miembros del Congreso, con representantes de la iglesia y con los representantes de la organizaciones sociales y populares. Dijo que se había formado una opinión.
Ratificó que era un golpe de Estado militar pues no existe otro nombre cuando unos militares entran y sacan al presidente de la república del país a punta de bayonetas. Que todos los cargos y las acusaciones que le hacen a Zelaya debieron tomar una vía democrática y que tendrían que haberlo, entonces, enjuiciado pero que eso no existió. Que aunque el gobierno de facto no es militar se hizo tras la vía militar. Expresó que encuentra un país polarizado y tenso, pero que afortunadamente no hay pérdidas humanas que lamentar.
De lo anterior, pareciera que Insulza no está enterado, ni vio Telesur en donde se ve a los militares reprimiendo con armas largas. Por otra parte la resistencia ha reportado dos muertos y cientos de heridos. Tampoco escuchó a los manifestantes a favor de Zelaya, quienes dijeron que el Ejército se comportó respetuoso ante la presencia de Insulza, lo cual no ha ocurrido en su ausencia. No creo que sea tan ingenuo.
Insulza declaró, de acuerdo con el derecho internacional, que la OEA no tiene facultades para intervenir en el país, lo más que puede hacer es suspender a Honduras de esta organización lo cual conduce a suspensión de créditos.
Durante la entrevista hubo representantes de medios privados que preguntaron agresivamente. No pudo responder a la pregunta de si Zelaya vendría a Honduras después del resultado de su gestión, ni cuándo, por obvias razones. Es una decisión de Zelaya, y tampoco puede develar los planes a los golpistas.
En entrevista con Eva Golinger en Contragolpe, esta investigadora declaró que al gobierno de facto de Honduras no le importa que lo aislen económicamente porque esta recibiendo un apoyo por encima de los 200 millones de dólares de los Estados Unidos. Este país está apoyando a los golpistas, para el imperio es muy importante conservar su presencia militar en Honduras, tienen una base y cientos de tropas, por ello no se resignarán a perder ese territorio continental. Los Estados Unidos, con Obama y todo, sigue siendo el mismo imperio voraz que no aceptará la democracia y la soberanía de los países de América Latina.
De tal forma, el único que puede revertir este retroceso y esta tragedia es el pueblo hondureño, sí, el pueblo hondureño contra el imperio de los Estados Unidos, las oligarquías, los militares de la Escuela de las Américas y los medios de comunicación. Todos los pueblos de América Latina tienen que organizarse para apoyarlos en todos los sentidos en que se pueda. Necesitamos creatividad, ganas de progresar y mucho amor por nuestros semejantes.
Este es el reto descomunal ante el cual nos enfrentamos. Pero si esta batalla se gana, habremos dado un gran paso.
"El pueblo unido, jamás será vencido".
Las crisis de credibilidad política

Y es que como dice el ex gobernador potosino Teófilo Torres Corzo, la gente de San Luis “se calienta fácilmente”.

Golpe de Estado: La élite política y militar dice NO al depuesto presidente Manuel Zelaya, desempolvando así un mal hábito latinoamericano.
Golpe en las urnas: Los votantes argentinos rechazan el oficialismo con un contundente NO en las urnas. Los Kirchner van en picada rumbo al 2011.



Calderón y la elección deslegitimada

Felipe Calderón en el Foro Nacional de Seguridad con Justicia, ante los poderes Legislativo y Judicial, afirmó: hay ausencia de ciudadanos en los partidos, introducen a los peores políticos en la vida pública cuando se demanda la postulación de los mejores, ha fallado la clase política alejada de las demandas ciudadanas; y concluye: si no convencen los partidos, hagamos otros. Eso es precisamente lo que reclaman quienes proponen anular el voto, quienes en números crecientes repudian toda la operación electoral. Lo sorprendente es que lo afirma formalmente el Presidente de la República, a unos días de la elección. Él, el más conspicuo exponente de la clase política que ha fallado; quien ha apoyado a su partido con argucias, acciones desequilibradoras, presencias o ausencias intencionadas, partido que finca toda su estrategia electoral en virtudes ejemplares calderonistas, que en realidad construyen las televisoras. Él, quien por conducto de Germán Martínez impuso en el PAN a sus candidatos, censura que los partidos no postulan a los mejores. Él reconoce como legítimo el reclamo de ineficiencia de los partidos en medio de una exigencia de justicia y una seguridad que no llegan, a la mitad de su sexenio. Sí, lo ha dicho, como crítica severa, como si fuera ajeno a lo que denuncia y no el responsable más destacado. Al recomendar el Presidente que si no gustan los partidos se cambien, acepta que el disgusto es real, pero a él sí le gustan, gobierna en alegre concertación con los tres principales: el PAN a su imagen y semejanza, el PRI cupular, cogobernante y la facción perredista asimilada. Tres y uno solo verdadero. ¿Será esta unión uno de los partidos que haremos nuevos? Basta recordar el reciente debate light —el único— del trío en Televisa para apreciar su indiscutible identidad. Al aguerrido Germán acusando al PRI de narco con un ejemplo de hace 20 años y la débil respuesta de la otrora rotunda Paredes que olvidó, además de ser oposición, la multitud de funcionarios de seguridad de este gobierno involucrados. Ante la crisis, salvo repetir indicadores que aparecen diariamente en los periódicos, ninguno propuso algo concreto, nada que toque al modelo neoliberal, con los poderosos intereses ahí anidados, aunque el perredista Ortega mencionó, sin definir, la necesidad de cambio de modelo económico, salvo en materia de petróleo, cuya desnacionalización avalaron orondos. El debate de mentirillas concluyó esperanzador con la orientación del mismísimo López Dóriga, gran unificador espontáneo: ¿estarán de acuerdo en algo? Claro, se apresura el trío, tenemos coincidencias. Sí, diremos nosotros, en la falta de definiciones alternativas, no de spots. ¿A eso se referirá Calderón cuando reconoce que los partidos y la clase política están lejos de las demandas populares? Pero, eso sí, cercanos por sus intereses personales. Hagamos nuevos partidos, recomienda Calderón, y de inmediato, ya existe otro en ciernes, el de Televisa y TV Azteca, que bajo la tutela del estratega de la “ley televisa”, Tejado Dondé, han integrado, entre parientes y pasantes de sus jurídicos, una falange de candidatos asegurados con la marca del Verde, que sube milagrosamente. ¿Serán esas las postulaciones democráticas que reclama la sociedad para defender sus intereses, como nos recuerda Calderón? Marchamos a una elección deslegitimada, por las condiciones que reconoce el Presidente: el Senado que llama a una reforma electoral al cuarto para las 12; el temor que expresa la Coparmex; el IFE con sus foros atropellados. El efecto positivo de la anulación del voto es ya innegable. El 6 de julio se pretenderá justificar todo, pero no se olvidará el rechazo rotundo a la partidocracia, a liderazgos hechizos y su manejo oscuro de recursos, el contubernio en la fabricación de mayorías despreciando a las bases y al electorado. Legalidad no da legitimidad. Una elección igual deberá hacerse imposible.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado
Jorge Castañeda y Flacso dilapidan ahorros de profesores

¿POR QUÉ OBAMA, CALDERÓN, LA OEA, CONDENAN GOLPE DE ESTADO?

Libra Interpol orden de captura contra Lucía Morett
El diario Reforma, reportó que pese a la reciente solicitud de la Interpol de ordenar la captura de la candidata a diputada federal, Lucía Morett, el Partido del Trabajo le dará todo el respaldo jurídico para evitar que sea detenida, después que el viernes la Interpol giró una orden de aprensión en su contra, obedeciendo una solicitud del gobierno colombiano.Al respecto, el representante del PT ante el IFE, Silvano Garay, advirtió que "es nuestra candidata y habrá todo el apoyo jurídico para Lucía Morett por parte del Partido del Trabajo".El representante petista, dijo que antes de que Morett, a quien Colombia acusa de haber realizado actividades terroristas en su país participando con las FARC, sea detenida, se deben de cumplir con todos los requisitos que establece la ley.Cabe recordar que esta orden se da a unas horas de los comicios intermedios en este país.Lucía Morett, quien forma parte del Frente Amplio Progresista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, buscará una plurinominal en el PT por la quinta circunscripción.
MÉXICO, D.F., 3 de julio (apro).- La Interpol expidió hoy una orden de captura en contra de la mexicana Lucía Morett, la estudiante universitaria que sobrevivió a un ataque del ejército colombiano contra la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano.
La orden de captura fue librada por petición del gobierno de Colombia, informó el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), los servicios de inteligencia colombianos.
En conferencia de prensa, el director del DAS, Felipe Muñoz, explicó que la "notificación roja fue publicada y difundida el día de hoy por la secretaría general de la Interpol"."El DAS, a través de la subdirección de Interpol en Colombia, solicitó la publicación de la notificación roja contra la ciudadana mexicana Lucía Andrea Morett Álvarez, en virtud de una orden de captura expedida" por el juez a pedido de un fiscal de antiterrorismo, indicó.Morett, de 28 años, quien es candidata del Partido del Trabajo a diputada federal, es requerida en Colombia por "concierto para delinquir con fines terroristas, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividad terrorista".La aspirante a diputada federal, quien en caso de triunfar, obtendría fuero constitucional, también es solicitada por la justicia de Ecuador.El 1 de marzo del año pasado, Lucía Morett, estudiante de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sobrevivió junto con dos mujeres colombianas, a un bombardeo del ejército colombiano contra un campamento de las FARC establecido en territorio ecuatoriano. Durante la balacera murieron 25 guerrilleros, entre ellos el número 2 del grupo armado, Raúl Reyes.
Subrogación de la responsabilidad social del Estado
Este proceso ya tiene tiempo en nuestro país y se observa con especial nitidez respecto de la seguridad social y la salud cuyo objetivo es convertir este ámbito en un campo de creación de ganancias privadas con fondos públicos como lo son los de pensiones. El ejemplo más conocido es el de los fondos de jubilación y retiro en el que las Afore cobran comisiones muy altas (1.7 por ciento promedio sobre el total del fondo), al tiempo que las futuras pensiones en la mayoría de los casos no llegarán siquiera a un salario mínimo.
En el sector salud este proceso parte de la separación entre las funciones de regulación del sistema en la materia, su financiamiento y la prestación de servicios. Este modelo empezó en 1995 con la reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siguió con el Seguro Popular y culminó con la reforma del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se busca dejar al Estado sólo la regulación del sistema de salud y abrir el mercado de compra-venta de la atención médica lo que supone uno o varios pagadores o administradoras de fondos, idealmente lucrativas, al igual que las Afore.
Este modelo se ha probado en Chile y Colombia, donde ha tenido malos resultados; en vez de bajar costos los ha subido y en lugar de mejorar los servicios y el acceso los ha deteriorado. Hace un año la Suprema Corte de Colombia (Sentencia T-760/08) concedió una suerte de amparo colectivo a 81 mil personas que obliga a las administradoras de fondos de salud, públicas y privadas, a garantizar la prestación de servicios médicos a sus asegurados que no habían podido acceder a ellos. Además es muy reconocido que el modelo colombiano ha acumulado una enorme deuda y trabajaba con un déficit de 2.1 por ciento del PIB en 2006 (IMF WP/09/58, 2009). Incluso, el Banco Mundial (Health financing revisited, 2006, p. 264) sostiene que la separación de funciones no ha demostrado eficiencia. En Chile no se ha podido desmontar la privatización de los años 80 y las aseguradoras privadas manejan, dentro del aseguramiento obligatorio, 34 por ciento del presupuesto de salud y atiende al 16 por ciento de la población (Fondo Nacional de Salud, 2008).
En México las autoridades de la Secteraría de Salud (Ssa), el IMSS y el ISSSTE han declarado sistemáticamente que se requiere incluir al sector privado como prestadores de servicios médicos; es decir, subrogarlos. Y no buscan disminuir las patentes carencias de infraestructura y personal del sistema público. Existe un Plan Maestro de Infraestructura Física de Salud, pero carece artificialmente de recursos financieros ya que el IMSS tiene reservas actuariales congeladas del orden de 40 mil millones de pesos y el Fideicomiso del Seguro Popular (SP) otros 14 mil millones ahorrados. Y mientras tanto los beneficiarios no pueden acceder a los servicios cuando los necesitan. Esto crea una opinión pública favorable a los servicios privados.
El problema del acceso a los servicios se refleja en los datos. Un estudio recién publicado (Lancet/8/4/09) demuestra que los beneficiarios del Seguro Popular (SP) no tienen mayor acceso a los servicios que los que no-beneficiarios, dato que se confirma en los informes anuales de la Comisión de Protección Social en Salud. La información proporcionada por el ISSSTE sobre sus listas de espera al imponer la reforma también lo revela y el rezago no ha sido resuelto.
La regulación de los prestadores privados, función reservada a la Ssa, es muy compleja y por ejemplo Estados Unidos no la han podido manejar, a pesar de su amplia experiencia. La propuesta de la Secretaría de Salud es la acreditación de los prestadores, pero no ha concluido este proceso siquiera de los establecimientos públicos en los que se atienden los beneficiarios del SP; acreditación que además debe repetirse cada tres años.
Por último, habría que recordar que la seguridad sanitaria descansa sobre los servicios públicos y la experiencia de la epidemia de influenza demostró que ha sido muy debilitado con el nuevo modelo de atención. Era previsible ya que por ejemplo en Colombia un modelo semejante significó el regreso de epidemias de tuberculosis (TB) y paludismo. La subrogación o privatización de los servicios médicos es un peligro para la salud.
secretariasaludgl@gmail.com
Corte Suprema de facto de Honduras dice a Insulza que la salida de Zelaya es irreversible
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de facto de Honduras, Jorge Rivera, le dijo este viernes al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que la salida del poder del Jefe de Estado legítimo, Manuel Zelaya "es irreversible", informó una fuente judicial.
La fuente indicó que Insulza le planteó a Rivera la decisión de la OEA de que Zelaya, depuesto el 28 de junio pasado, debe ser restituido en la Presidencia, y que en caso contrario Honduras se expone a ser suspendida del sistema interamericano.
El presidente del poder judicial le respondió a Insulza: "Ustedes hagan lo que quieran, la decisión está tomada y es irreversible", agregó el informante.