Mostrando las entradas con la etiqueta dominio mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dominio mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 30, 2011

Se acabó el chicle

Lo sentimos, su dominación del mundo terminó.

Mike Davis *

¿Quién podría haber vislumbrado a Ocupa Wall Street y su proliferación como de flores silvestres en ciudades grandes y pequeñas?

John Carpenter lo hizo. Hace casi un cuarto de siglo (1988), el maestro del terror de medianoche (Halloween, The Thing) escribió y dirigió They Live (Están vivos), que representaba la era de Ronald Reagan como una catastrófica invasión de alienígenas. En una de las brillantes primeras escenas del filme, una gigantesca ciudad de chozas del tercer mundo aparece al otro lado de la autopista de Hollywood en el siniestro cristal reflejante de los edificios corporativos de Bunker Hill.

They Live sigue siendo el tour de force subversivo de Carpenter. Pocos de quienes lo han visto podrían olvidar su retrato de banqueros multimillonarios y perversos mediócratas y su remoto imperio zombi sobre una clase trabajadora estadunidense que vive en tiendas de campaña en la ladera cubierta de basura de una colina, implorando por empleos. Desde esta negativa igualdad de desesperación y carencia de hogar, y gracias a los mágicos anteojos oscuros hallados por el enigmático Nada (interpretado por Rowdy Roddy Piper), el proletariado logra al fin la unidad interracial, mira a través de los engaños subliminales del capitalismo y enfurece. Enfurece mucho.

Sí, lo sé, me estoy adelantando. El movimiento Ocupa el Mundo aún busca sus anteojos mágicos (programa, demandas, estrategia y demás) y su indignación se mantiene al fuego lento de Gandhi. Pero, como previó Carpenter, si se echa de sus hogares y/o sus carreras a un número suficiente de estadunidenses (o por lo menos se atormenta con la posibilidad a decenas de millones), algo nuevo y colosal se pondrá poco a poco en camino hacia Goldman Sachs. Y, a diferencia del Tea Party, hasta ahora no tiene hilos de títere.

En 1965, cuando tenía yo apenas 18 años y formaba parte del equipo nacional de Estudiantes por una Sociedad Democrática, planeé una sentada en el Chase Manhattan Bank por el papel central que desempeñó en financiar a Sudáfrica después de la masacre de manifestantes pacíficos, con lo cual se hizo “socio del apartheid”. Fue la primera protesta en Wall Street en una generación, y 41 personas fueron desalojadas por la policía neoyorquina.

Uno de los hechos más importantes del levantamiento actual es sencillamente que ha reocupado las calles y creado una identificación existencial con las personas sin hogar. (Aunque, con franqueza, los de mi generación, adiestrados en el movimiento por los derechos civiles, habríamos pensado primero en hacer una sentada dentro de los edificios y esperar que la policía nos sacara a rastras y macanazos; hoy los gendarmes prefieren el gas pimienta y las técnicas de cumplimiento con dolor.) Tomar los rascacielos es una idea estupenda, pero para una etapa posterior de esta lucha. El genio de Ocupa Wall Street, por ahora, es que ha liberado temporalmente algunos de los inmuebles más caros del mundo y convertido una plaza privatizada en un espacio público magnético y catalizador de la protesta.

Nuestra sentada de hace 46 años fue una incursión guerrillera; lo de hoy es el sitio de Wall Street por los liliputienses. También es el triunfo del principio supuestamente arcaico de la organización cara a cara, mediante el diálogo. Los medios sociales son importantes sin duda, pero no omnipotentes. La auto organización de los activistas –la cristalización de la voluntad política a partir de la libre discusión– aún florece mejor en foros urbanos reales. Dicho de otra manera, la mayoría de nuestras conversaciones por Internet son prédicas al coro; aun los megasitios como MoveOn.org se dirigen al canal de los ya convertidos, o por lo menos a su población probable.

Del mismo modo, las ocupaciones son pararrayos, en primer lugar y sobre todo, para las despreciadas y aisladas filas de los demócratas progresistas, pero también ellos parecen derribar barreras generacionales y proveer el terreno común, por ejemplo, para que los amenazados maestros de mediana edad comparen notas con los jóvenes egresados universitarios empobrecidos.

Un aspecto más radical es que los campamentos se han vuelto lugares simbólicos para restañar las divisiones que surgieron desde los años de Nixon dentro de la coalición Nuevo Trato. En palabras de Jon Wiener en su consistentemente inteligente blog en TheNation: Obreros y hippies: juntos al fin.

A decir verdad, ¿quién no se conmovió cuando el presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, que había llevado a los mineros del carbón a Wall Street en 1989, durante su amarga pero al final exitosa huelga contra la Pittston Coal Company, llamó a sus hombres y mujeres de anchos hombros a hacer guardia en el parque Zucotta, frente a un ataque inminente de la policía neoyorquina?

Es cierto que los viejos radicales como yo nos apresuramos a declarar que todo recién nacido es el mesías, pero este niño Ocupa Wall Street tiene el signo del arcoiris. Creo que asistimos al renacimiento de la calidad que de manera tan marcada definió a los migrantes y huelguistas de la gran depresión, de la generación de mis padres: una amplia y espontánea compasión y solidaridad, basada en una ética peligrosamente igualitaria. Dice: detente y dale un aventón a una familia que lo pide. Nunca cruces las banderas de huelga, aunque tengas para pagar la renta. Comparte tu último cigarrillo con un extraño. Roba leche cuando tus hijos no tengan y luego dale la mitad a los chicos de la casa de al lado… algo que mi madre hizo varias veces en 1936. Escucha con atención a las personas profundamente calladas que han perdido todo, menos la dignidad. Cultiva la generosidad del nosotros.

Lo que quiero decir, supongo, es que me impresionan sobremanera las personas que han marchado para defender las ocupaciones a pesar de las significativas diferencias en edad, clase social y raza. Pero de la misma forma adoro a los jóvenes resueltos que se disponen a enfrentar el invierno inminente en calles congeladas, como sus hermanos y hermanas sin hogar.

De vuelta a la estrategia: ¿cuál es el siguiente eslabón en la cadena (en el sentido de Lenin) que se necesita alcanzar? ¿Hasta dónde es imperativo que las flores silvestres realicen una convención, adopten demandas programáticas y, por lo tanto se pongan al alcance de las ofertas con miras a las elecciones de 2012? Obama y los demócratas necesitarán con desesperación su energía y autenticidad. Pero es improbable que los ocupacionistas se pongan en venta o que entreguen a los políticos su extraordinario proceso de autorganización.

En lo personal, me inclino hacia la posición anarquista y sus obvios imperativos.

Primero, exponer el dolor del 99 por ciento; someter a juicio a Wall Stret. Llevar a Harrisburg, Loredo, Riverside, Camden, Flint, Gallup y Holly Springs al centro de Nueva York. Confrontar a los depredadores con sus víctimas: un tribunal nacional sobre asesinato económico en masa.

Segundo, continuar democratizando y ocupando productivamente el espacio público (es decir, recuperar los Comunes). Mark Niason, el veterano activista-historiador del Bronx, ha propuesto un plan audaz para convertir los espacios abandonados de Nueva York en recursos de supervivencia (jardines, campos de juego, lugares de campamento) para los desempleados y los sin techo. Los ocupas de todo el país saben ahora lo que se siente estar sin hogar y excluidos de dormir en parques o en una tienda de campaña. Con mayor razón hay que romper los candados y trepar las vallas que separan el espacio ocioso de las necesidades humanas urgentes.

Tercero, mantener la mira en el premio real. El asunto esencial no es elevar los impuestos a los ricos ni lograr una mejor regulación bancaria. Es la democracia económica: el derecho de las personas comunes y corrientes a tomar decisiones macroeconómicas sobre inversión social, tasas de interés, flujos de capital, creación de empleos y calentamiento global. Si el debate no se refiere al poder económico, es irrelevante.

Cuarto, el movimiento debe sobrevivir al invierno para luchar por el poder la próxima primavera. En enero hace frío en las calles. Bloomberg y todos los otros alcaldes y gobernantes locales cuentan con que el duro invierno desinfle las protestas. Por eso es tan importante reforzar las ocupaciones durante el largo asueto navideño. Pónganse los abrigos.

Por último, necesitamos calmarnos: el itinerario de la protesta actual es del todo impredecible. Pero si construimos un pararrayos, no debemos sorprendernos si con el tiempo golpea el rayo.

Banqueros entrevistados en días recientes en el New York Times afirman que para ellos las protestas Ocupa son poco más que una molestia surgida de un entendimiento poco refinado del sector bancario. Deben tener más cuidado. En realidad, probablemente deberían temblar ante la imagen de la guillotina.

Desde 1987, los afroestadunidenses han perdido más de la mitad de sus haberes netos; los latinos, la increíble cantidad de dos tercios. Cinco millones y medio de empleos en el sector manufacturero se han perdido en Estados Unidos de 2000 a la fecha, más de 42 mil fábricas han cerrado, y toda una generación de egresados universitarios enfrentan hoy la tasa más alta de movilidad hacia abajo en la historia del país.

Destruye el sueño americano y el pueblo te causará graves heridas. O como explica Nada a sus desprevenidos atacantes en la magnífica película de Carpenter: “He venido aquí a mascar chicle y patear traseros… y ya se me acabó el chicle”.

* Mike Davis es editor y articulista de Los Angeles Review of Books y autor de Planet of Slums, City of Quartz, In Praise of Barbarians, y más de una docena de libros más. Es profesor en la Universidad de California en Riverside.

Traducción: Jorge Anaya

sábado, agosto 06, 2011

Our Commando War in 120 Countries: Uncovering the Military's Secret Operations In the Obama Era

American secret commandos are carrying out raids in 70 countries--just today. By the end of the year, the number will probably be close to 120.

miércoles, junio 29, 2011

Las áreas estratégicas del imperio

Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)

Las agresiones de la última década han privilegiado las zonas tradicionales. Los ataques en Medio Oriente se explican por las reservas petroleras y la ubicación geopolítica. Pero en Irak influyó también el mensaje general de dominación, junto a imposiciones del lobby sionista y presiones neoconservadoras. Luego de un gran desangre, el resultado del atolladero permanece abierto.

La extensión de la guerra hacia Afganistán y Pakistán agrava la tragedia humanitaria, recompone a Irán, genera tensiones con India y recrea el fantasma de los talibanes. Estados Unidos sostiene a Israel como un apéndice colonial que impide la constitución del estado palestino. Esta opresión es encubierta con una falsa identificación del judaísmo con el sionismo y torna improbable la repetición del curso seguido en Sudáfrica. La resistencia de los palestinos converge ahora con una sublevación generalizada que cambia el escenario regional.

Estado Unidos continúa considerando al grueso de América Latina como su “patio trasero”. Jerarquiza la presión militar a través de la IV flota y nuevas bases de Colombia, que hostigan a los gobiernos antiimperialistas y redoblan las provocaciones contra Cuba.

El imperialismo militariza esa región con el pretexto de enfrentar al narcotráfico, cuando ha utilizado esa actividad para financiar operaciones de la CIA. Pero ya se ha creado una narco-burguesía criminal, que rompe la cohesión de los estados.

La ocupación militar ha reaparecido en Haití y el golpismo clásico que resurgió en Honduras no pudo prosperar en Ecuador, Bolivia y Venezuela. Estados Unidos intenta una contraofensiva en América Latina para recuperar terreno económico frente a sus rivales, luego del fracaso del ALCA.

La intervención norteamericana en África ha crecido junto al repliegue de las viejas potencias coloniales y ante la creciente presencia comercial de China. Luego de una década de despojos neoliberales, la región se ha transformado en un escenario de disputas por el control de las materias primas. Pero también actúa una nueva burguesía africana que custodia sus propios intereses.

Las agresiones bélicas de la última década han privilegiado las zonas tradicionales de intervención imperial: Medio Oriente, América Latina y África. También en este plano Obama continúa con menos alardeos, la política de atropellos que implementó Bush. Evita las imprudencias de su antecesor, pero preserva la misma agenda militarista.

Las incursiones repiten un libreto conocido. Primero aparecen los discursos moralizadores y luego el hostigamiento del enemigo, que está invariablemente localizado en una región apetecida. Posteriormente se exige la rendición con chantajes diplomáticos de la ONU y finalmente aparece el bombardeo o la ocupación del país cuestionado.
La demolición de Irak

Los ataques en Medio Oriente obedecen a dos razones específicas: reservas petroleras y ubicación geopolítica. Estas motivaciones determinaron la continuada presencia imperial durante todo el siglo XX. Pero el ciclo iniciado en el 2001 se ha caracterizado por nuevos atropellos que alcanzaron proporciones dantescas en Irak.

Todavía se desconoce cuántas víctimas provocó la invasión norteamericana, aunque varias estimaciones computan 600.000 muertos, cuatro millones desplazados y dos millones exiliados. Aumentó la desnutrición infantil, el 43% de población recayó en la pobreza extrema, la mitad de los trabajadores quedaron desempleados, el 79% de los habitantes carece de agua potable y se perdió al 80% de los médicos. (1)

En Irak ha imperado el terror cotidiano y ya nadie recuerda los ridículos argumentos esgrimidos por Bush para lanzar el ataque. Todos los funcionarios han reconocido que nunca existieron las armas de destrucción masiva y con gran cinismo hablan de “errores de evaluación” o “fallas de información”. Es sabido que utilizaron un burdo pretexto para consumar una ocupación cuidadosamente planificada.

El control del petróleo fue la causa directa de la invasión. Es conocida la vinculación de la familia Bush con ese sector y la urgencia por ampliar el abastecimiento de crudo importado, ante el escaso desarrollo de las energías renovables. Todos los gobiernos norteamericanos han buscado incrementar esa provisión, privilegiando la región del Golfo, que concentra dos tercios de las reservas mundiales y aporta el 30% de la producción. Con el control de Irak se intentó contrapesar la excesiva dependencia de suministros sauditas y se buscó incidir en la evolución de las cotizaciones del crudo.

El recurso natural más codiciado por las potencias afronta un horizonte de agotamiento que acentúa la rivalidad por su acaparamiento. La transición hacia un patrón energético independizado del petróleo será un proceso prolongado, que estimula la captura inmediata de todas las fuentes disponibles de crudo. Como ese abastecimiento es por otra parte imprescindible para el complejo militar-industrial, salta a la vista la influencia del Pentágono en el ataque a Irak. El petróleo es un insumo vital para el funcionamiento de la maquinaria bélica y garantizar su obtención en Medio Oriente ha sido un principio estratégico central desde la presidencia de Carter.

La extensión de la guerra

Obama ha intentado salir del pantano iraquí, ampliando las operaciones en Afganistán y abriendo un nuevo frente en Pakistán. Pero al saltar de una región a otra borrando las fronteras, acentúa la ilegitimidad de guerras sucesivas implementadas por gobiernos aislados e impopulares....

Palestina y el nuevo escenario

Toda la política imperialista en Medio Oriente se basa en el sostén de Israel, que no es sólo un aliado o socio de Estados Unidos. Ese estado constituye una prolongación directa de la primera potencia en la región. Los colonos que arrebataron Palestina comenzaron a ejercer este rol semi-imperial, cuando se convirtieron en un aparato militar victorioso, con capacidad de acción sobre toda la región....

La dominación de América Latina

América Latina siempre ocupó un lugar especial en la estructura del imperialismo norteamericano. Fue el primer territorio de expansión yanqui y estuvo considerado por el establishment del norte como una posesión innegociable. La doctrina Monroe apuntó primero a limitar la presencia europea y buscó posteriormente asegurar la primacía estadounidense. La denominación “Patio Trasero” ilustra esta estrategia de sujeción....

Militarización y narcotráfico

En Colombia se descubren permanentemente fosas comunes de cuerpos descuartizados. Los gobiernos despliegan un discurso dual. Por un lado declaran victorias contra el terrorismo y el narcotráfico y por otra parte convocan a los marines, para impedir el incontenible avance de esos flagelos. Los cambios de presidente sólo han modificado la forma de gestionar el terror....

Invasiones y golpismo

La política imperial hacia América Latina incluye también el clásico expediente de la invasión, con cierta cobertura de ayuda humanitaria. Este recurso fue utilizado en Haití luego de un devastador terremoto, para justificar el masivo ingreso de los marines. Las tropas actuaron bajo la supervisión del Comando Sur y perpetraron una ocupación ensayada durante la catástrofe del Katrina. En lugar de equipos de rescate fueron enviados efectivos, que se dedicaron de inmediato a la ampliación de bases militares y al entrenamiento para el combate en Afganistán....

Los cambios en África

El continente negro es el tercer escenario de gran intervención imperial. A diferencia de Medio Oriente y América Latina, esta región constituyó durante mucho tiempo un área de dominación de las potencias europeas. Pero en las últimas dos décadas, África no sólo perdió su condición de colonia del Viejo Continente. Tampoco perdura como un área sometida al control de sus antiguos mandantes.

Durante el proceso de descolonización, Portugal, España y Bélgica resignaron por completo su preeminencia en ciertas regiones. Pero la gravitación de Francia y Gran Bretaña también decreció, a pesar de la enorme incidencia económica, política y cultural de estas dos viejas potencias sobre sus ex territorios....

Leer articulo completro AQUI.

viernes, septiembre 25, 2009

Allí se engendra una revolución

El pasado 16 de julio dije textualmente que el golpe de Estado en Honduras “fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.”

Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yanquis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.Señalé la base yanqui de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que “el único Presidente de Honduras era
Manuel Zelaya”. Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta.”La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yanquis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanqui que reprime a hombres y mujeres desarmados.Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 24 de 20091 y 23 p.m.

sábado, julio 04, 2009

Abordando el concepto de dominación – II

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

En este artículo doy secuencia al texto publicado en la semana anterior en este mismo portal, cuando hago una primera presentación del concepto de dominación, tomando por base la producción teórica del especifismo practicado en el Uruguay sumado al aporte del también uruguayo Alfredo Errandonea. Es importante resaltar que las formas de dominación operan sobre una estructura de clases.

Así, por más que los neoliberales, post-modernos y afines intenten afirmar lo contrario, la categoría que compone la estructura de clases es el propio concepto de clase. Y es parte de la esencia de este breve texto y de la teoría que la expresa (la matriz libertaria de base histórico-estructural), la definición de este concepto y la construcción no economicista de esa importante herramienta para analizar e incidir en la transformación social.

Para comenzar, es fundamental comprender que el concepto de clase es relativo a la existencia de otras clases. La estructura de clases sociales se manifiesta sobre la distribución de aquello que es desigual en esta misma sociedad. Esta desigualdad no tiene existencia solamente en la distribución de los bienes, mercancías y recursos materiales. Obvio que la desigualdad de distribución material tanto es cuantitativa (montante, total bruto) cómo cualitativa (total líquido, valor agregado y simbólico) de medios, bienes, mercancías y divisas de varias formas.

Pero, la estructura de clases se manifiesta de forma más amplia, sobre todo lo que se distribuye desigualmente: podemos citar el acceso diferenciado o exposición a los medios de comunicación; en el ejercer del poder político; en la intercambio y correlación de fuerzas en la defensa de los intereses; en las aspiraciones de prestigio y papel en la sociedad; en la representación histórica de las clases oprimidas dentro del capitalismo; en la coacción física; en el funcionamiento y en la falsa "exención" de la judicatura y en la inexistente "corrección" de los desvíos de la sociedad; en la significación religiosa y sus normas de comportamiento y conducta y en todas las formas de disputa de poder y relaciones en la sociedad de clases.

La dominación de clases es globalizada

Aunque no sea el eje central de este texto, es fundamental al menos exponer que la dominación de clase es algo que se manifiesta de forma global. Simultáneamente al modo de producción, se desarrolló un modo de dominanción capitalista sobre el mundo, tal vez nunca antes tan desarrollado como en la actual etapa del sistema, aún después de la mega-estafa que los especuladores llamaron de crisis financiera.

No es función específica de este trabajo abordar el tema de la globalización, aunque se reconozca la importancia del tema, en especial para la comprensión del así llamado pensamiento único neoliberal. Esta forma de intervenir de base neoliberal (y neoinstitucionalista) sería a grosso modo, la hegemonía mundializada a partir de una base de ideas estipuladas como fuente de argumento y raciocinio. Estas mismas formas de pensamiento y acción social de la doctrina –las recetas y su aplicabilidad neoliberal– es legitimada a través de los medios capitalistas y demás instituciones que elaboran discursos válidos que legitiman y dan soporte ideológico-doctrinario a la forma de dominación contemporánea.

Y ¿cómo está compuesta la estructura de clases de la dominación?

Entiendo que en la actualidad existe una estructura contemporánea donde se da una composición de sectores sociales, sujetos sociales y fracciones de clase que conforman, de manera posicional, las llamadas clases oprimidas, clases auxiliares y la clase dominante (en ésta incluidas las fracciones de elite dirigente). Para una definición mínima de esta hipótesis de trabajo, buscamos algo que exista y funcione. Así, consideramos que son algunas clases (contando con varios sectores de clase y dentro de estos diversos sujetos sociales) que sufren un conjunto de dominaciones. Es criterio de análisis, por lo tanto, no sólo el salario sino donde se sitúa el sujeto social en el sistema capitalista, o sea, su función social.

Proponemos inicialmente 3 factores económicos de análisis para definir las Clases Dominantes (que es compuesta de la Clase Burguesa + Élites Dirigentes: Élite Política, Élite Militar y Élite Tecno-Jurídica):

- Acumulación de capital
- Acumulación de propiedad
- Explotación del Trabajo

Además de los factores económicos (Clase Burguesa), la dominación también cuenta con fracciones de clase que conforman elites dirigentes. La suma de estos ejemplos son: Tecnócratas de 1º. Escalón, elites políticas y militares de alta patente (estos son la elite militar). Al menos en la América Latina podemos afirmar que este conjunto conforma una Elite Nacional. Un ejemplo generalizable de la elite nacional brasileña: oligarquías, grandes capitalistas brasileños, elites políticas fisiológicas, tecnócratas, nuevas elites convertidas, venidas de la oposición, altas patentes militares y la fracción de confianza del capital financiero y multinacional operando en el Brasil.

Una polémica que necesita de mayor definición es la idea de una clase o de un conjunto de clases oprimidas. De ahí el debate acerca del empleo del concepto Oprimidos o Clases Oprimidas. Usamos Clases Oprimidas para hacer el recorte que define con cuáles oprimidos habría el interés estratégico de trabajar. Varias son las Clases Oprimidas, y no una única clase que sufre opresión. Las Clases Oprimidas son compuestas por más de un sujeto social. ¿Quiénes son estos sujetos sociales? Mínimamente, al menos en términos de salario, empleo, renta y función, definimos que las Clases Oprimidas están compuestas de los sectores de Clase Excluida + los sectores de Clase Trabajadora. Así, los sujetos sociales de las Clases Oprimidas son:

- Trabajador Asalariado
- Trabajador Informal
- Trabajador Precarizado
- Excluidos (que en el criterio económico son los desempleados, precarizados o subempleados).

Así, aún proponemos tres criterios para pensar la condición de clase a partir del propio sujeto social:

- Identidad de Clase y sentido de pertenencia
- Posibilidades (de salidas colectivas o de movilidad social)
- Necesidades materiales (urgentes y de consumo)
- Demandas políticas (que pueden venir a hacerse un proyecto colectivo)

La suma de estos 4 factores, más el origen y la posición social, influencian directamente en la formación de la conciencia de clase.

Por lo tanto, no caemos en el riesgo de confundir las Clases Oprimidas sólo con aquellos/aquellas que están bajo situación, sea de explotación económica, sea de miseria y exclusión. Pero sí un conjunto de sujetos sociales, sectores de clase, incluyendo desde los más pobres hasta aquellos que aún están en el mundo del trabajo y del empleo. Todos estos conforman las Clases Oprimidas.

Por la propia definición de la palabra, las clases oprimidas están bajo condición de Opresión, lo que implica la suma de estas 4 formas de dominio:

- Explotación económica
- Dominación física (represiva-jurídico-militar)
- Exclusión de la sociedad capitalista, de sus servicios y derechos
- Alienación política + Dominación Política (administrativa-burocrática), desde la forma de ausencia del derecho de organizarse, hasta la existencia de este derecho y la imposibilidad concreta de esto acontecer.

En el concepto empleado en este trabajo, es la existencia conjunta de estas 4 formas lo que genera las Clases Oprimidas.

blimarocha@gmail.com

martes, junio 23, 2009

Abordando el concepto de dominación I

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Con este texto, inicio una serie de tres artículos breves abordando una cuestión urgente para el pensamiento crítico latinoamericano y mundial. Se trata del debate acerca de las formas de control social y su aplicabilidad. Las palabras que siguen se anclan políticamente en la tradición libertaria y científicamente en la escuela histórico-estructural.

Las relaciones sociales son lo más importante

Si hay una característica que puede ser criticada en la ciencia política hegemónica en la América Latina (neoinstitucionalista, y brazo político del neoliberalismo) es el hecho de que esta corriente abandonó la dimensión social de la democracia. A la vez, entendemos que la dimensión social no sustituye ni condiciona necesariamente un régimen político o una modelo de reparto de poder. Aun así, en la ausencia de la sociedad, cualquier análisis se hace excesivamente normativo, imposibilitando inclusive la adaptación realista de un modelo poliárquico o democrático.

Este artículo y el conjunto de aquello que con modestia y dedicación militante produzco y me afilio, se localiza dentro del campo normativo de la radicalización democrática y de la defensa de los intereses colectivos. Justo por eso es que comprendo la existencia de conflictos – latentes y declarados – en las sociedades de clases latinoamericanas. Y por entender que la categoría explotación no es absoluta y no puede ser universal como variable explicativa, veo como urgente una categoría de análisis que englobe la explotación y abarque otras formas de dominio dentro de la estructura de clases. Por eso apuntamos a la categoría de dominación.

Al apuntar a este concepto de dominación como herramienta de análisis para las mayorías de la América Latina, se apunta el papel de la explotación, del imperialismo y la coordinación entre los campos del saber y actuación. Estos factores permiten y proporcionan el que la dominación sea predominante en relación a la resistencia (de los dominados) y al cambio del modo de producción, por aquellos que tienen su fuerza de trabajo explotada.

La dominación comienza siendo definida a partir de la idea de legitimidad. Entendemos que debe haber deseo de obediencia, una norma que permita a los dominados obedecer y a los dominantes ejercer su autoridad partiendo de algo legítimo. A veces esta legitimidad no tiene base jurídica formal, pero es una norma social previa al mismo derecho.

La dominación tampoco se da necesariamente a través del convencimiento, pero puede ser también a través de la coerción, o de la combinación de ambos. La "naturalización" de la existencia entre dominantes y dominados, concedería legitimidad a esta situación de hecho. Si se práctica a lo largo del tiempo se hace ideología y gana legitimidad. 500 años es un periodo bastante suficiente para "naturalizar" las formas de dominación en la América Latina.

La dominación se realiza bajo forma de relación, siempre bilateral, donde hay un mínimo de ganas (costumbre, hábitos incorporados, naturalizados) entre las partes y los sectores. En una relación normativa, constituyendo una probabilidad compuesta por las mutuas expectativas de: mandar y obedecer; explorar y ser explorado; dominar y ser dominado; excluir y mirarse al margen; reprimir y sentir el peso de la represión; detener la hegemonía y enfrentar las formas de resistencia.

Todas estas variables (y muchas otras) se materializan y conforman en contenidos posibles de ser parte de los mandatos de dominación. Es como si la forma cruel y sádica de dominar al hombre sobre el hombre tenga límites de eficacia, dentro de las expectativas producidas por las normas (impuestas o subliminales) de esta misma dominación.

La legitimidad es el requisito imprescindible para generar el consenso necesario, tanto para dar la continuidad como para institucionalizar las distintas formas de dominación. El consentimiento que genera el consenso, como nos explica Noam Chomsky, es aquel que desarrolla el consentimiento sobre una base de ideas permitidas por los opresores. Esta es la base necesaria para la estabilidad de las normas de dominación.

Y ¿cómo romper con esa normativa de dominación? La quiebra de los mecanismos de consenso posibilitaría la resistencia y la ruptura de los dominados, sean estos, mecanismos de ideas, pura fuerza bruta, contrato social de la desigualdad, o más común, la combinación compleja entre ambas formas de dominación. El consenso dominante es la base de la autoridad opresora, el fundamento que se hace notar en distintos niveles, a todos los sectores de una sociedad cuya fuerza creadora y productiva es dominada por una minoría hegemónica.

Tres formas iniciales de dominación

El sociólogo uruguayo Alfredo Errandonea nos presenta en su libro “Sociología de la Dominación” (1986, Nordan Editorial, Montevideo, pp. 94 y 95) de forma ejemplar y genérica, a los tipos de sistemas de dominación más encontrados en el capitalismo. Serían estos:
1) Explotación - esta forma prevalece en las sociedades con economía de mercado y tiene un papel determinante casi exclusivo en el capitalismo del tipo generado en la Europa a partir del siglo XIX. No se debe omitir la existencia de otras formas de dominación económica, menos frecuentes es verdad.
2) Coacción física - es seguramente el más antiguo de la historia, y está presente como última medida de cualquier sistema de dominación de hecho. Su mayor limitación consiste en que su uso efectivo es muy desgastante. Los aparatos policías-represivos y las organizaciones militares modernas son la manifestación actual de esta forma de dominación.
3) Política-burocrática - es la capacidad de accionar las decisiones que afectan a toda una sociedad, está generalmente constituida por el conjunto de mecanismos que conforman los organismos de gobierno y el sistema político-legal, sumados con la instrumentalización que implica el aparato de Estado como un todo, así se caracterizaría el tipo de dominación político-burocrático. Un caso típico de exacerbación de esta forma de dominio fue la antigua Unión Soviética con la Nomenklatura fusionada tanto como clase dominante y jugando a la vez el papel de elite dirigente.

La estructura de clases

La forma más generalizada de dominación en la actual etapa del capitalismo es la estructura de clases. Esta forma se manifiesta cuando la probabilidad estable (el consenso a través del consentimiento) de obtener obediencia continua se institucionaliza y opera sobre rutinas productivas. Estas rutinas se basan en la explotación de la fuerza y el potencial de trabajo de las mayorías por las minorías propietarias de los medios.

No nos referimos solamente a los medios de producción, sino también a los de violencia (coacción física) distribución, circulación de bienes (materiales y simbólicos) y capacidades decisorias (organismos internacionales y estatales, instrumentos de normatización de la vida social). Así se da la relación de dominación.

Ya esta institución permanente de dominación se constituye sobre la mayoría dominada por las clases sociales. El sistema configura una estructura de clases. Es fundamental comprender que el concepto de clase es relativo a la existencia de otras clases. La estructura de clases sociales se manifiesta sobre la distribución de aquello que es desigual en esta misma sociedad. Esta desigualdad no se manifiesta solamente en la distribución de los bienes, mercancías y recursos materiales. Obvio es que la desigualdad de distribución material es tanto cuantitativa (montante, total bruto) cómo cualitativa (total líquido, valor agregado y simbólico) de medios, bienes, mercancías y divisas de varias formas.

Pero, la estructura de clases se manifiesta de forma más amplia, conforme lo veremos en los artículos subsiguientes.

blimarocha@gmail.com

jueves, enero 08, 2009

11 Ricos dominan a México

Si once ricos dominan México, menos de mil someten al mundo

1. En México existen más de 106 millones de habitantes, pero sólo 11 ricos marcan el estilo de vida de los mexicanos. Son diez hombres y una mujer los multimillonarios de México, los once empresarios que más influyen en nuestra vida privada. Lo que puede observarse es el resultado de su habilidad para no tener competencia, para hacer su voluntad, explicó el periodista Jorge Zepeda Patterson, al presentar su libro: "Los amos de México". Ellos mueven los hilos de cada día en nuestro país: Carlos Slim (Teléfonos, Grupo Carso); Emilio Azcárraga Jean (Televisa); Alberto Bailleres (Minera Peñoles); Roberto Hernández Ramírez (Banquero y hotelero); Lorenzo Servitje (pan Bimbo); Lorenzo Zambrano (CEMEX); Roberto González Barrera (Maseca y Banorte) y María Asunción Aramburuzabala (Grupo Modelo), que por fortunas heredadas o forjadas en imperios, son capaces de que los políticos se subordinen a sus intereses.
2. Como nuevos miembros de la lista se incluye a Olegario Vázquez Raña: zar de la salud privada en México, dueño de los hoteles Camino Real, Excélsior, etcétera, porque era uno de los más dinámicos en los últimos años. Alejandro Ramírez, de Cinépolis, no está entre los 20 más ricos del país, tampoco Jorge Vergara el dueño de Chivas y Omnilife, pero fueron estudiados porque ambos son los capitales más dinámicos de sus regiones. En la lista faltan varios: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y tiendas; Jerónimo Arango, Aurrerá/Wal Mart; Isaac Saba, Medicinas, textiles y hoteles; Alfredo Harp Helú, Inbursa, Banamex, Bolsa de Valores, así como Alejo Peralta de Iusacel. Hay muchos más multimillonarios, pero los que deciden sobre programas económicos y políticos son esos personajes arriba nombrados. Son el verdadero poder tras el trono; son los que deciden por encima del presidente y demás poderes.
3. El dominio de multimillonarios en México no es nuevo; tampoco algún país capitalista escapa de que un puñado de ricos lo domine. Aunque la enorme mayoría de los habitantes lo ignoren, los más perspicaces estudiosos, periodistas, universitarios, están enterados de esa realidad e incluso los investigadores políticos poseen las listas de las empresas donde tienen sus negocios y capitales. Antes esos personajes caminaban erguidos presumiendo sus grandes propiedades y riquezas, pero desde hace unos 30 años (al mismo ritmo en que creció la miseria y el desempleo en la población) viven en mansiones rodeadas por policías y toda la familia es seguida por guardaespaldas. Esos personajes y sus familias son los más preocupados porque el gobierno coloque en primer lugar el llamado combate contra la inseguridad, los asaltos, secuestros y el robo. Por eso también hoy intervienen más para que los gobiernos se subordinen a sus deseos.
4. Algunas personas escasamente informadas siguen pensando que en los EEUU, Inglaterra, Francia o Alemania, Italia (bautizados entre ellos mismos como "países democráticos") son democracias reales, es decir, gobiernos del pueblo y para el pueblo, como la definiera Lincoln. Sin embargo, la realidad es muy distinta: en cada uno de esos países dominan unos 10 o 20 grandes banqueros, industriales e inversionistas. Lo cierto es que coinciden totalmente con la definición nada cínica de nuestro "eximio" presidente Fox ante empresarios extranjeros cuando dijo: "El gobierno democrático de México es de empresarios, por y para empresarios". Personajes ampliamente conocidos como los Rockefeller, Gate, Buffet, Brin, Page, Morgan, Murdoch, Berlusconi, etcétera, controlan la economía, la industria de guerra o los medios de comunicación de cada una de esas naciones. ¿No sería mejor decir que los ricos someten "democráticamente" a los pobres?
5. Antes de 1982, la política en México era diferente: los banqueros, industriales y grandes comerciantes intervenían en política indirectamente, de manera sutil o, de plano, lo hacían a escondidas. Lo mismo hacían los políticos cuando visitaban a los empresarios o a los miembros del clero. Aunque el presidente y los secretarios de su gabinete acudían a reuniones empresariales, los priístas, por proclamar "principios revolucionarios" cuidaban mucho sus apariencias. Los del PRI se acercaban más a la izquierda, aunque también se cuidaban de que no los calificaran de comunistas o amigos de ellos. Sin embargo, a partir de 1982 las relaciones políticas cambiaron radicalmente. Al proclamar De la Madrid que "el Estado devolverá a la sociedad lo que le había quitado", es decir, el estado se "adelgazaría" en beneficio de los empresarios privados, entregándoles (a precios bajos") bancos estatizados, empresas paraestatales y demás.
6. Salinas de Gortari, siendo presidente, reunió en febrero de 1993 a 29 magnates (de los más ricos de México) y les dijo: "Son ustedes hombres triunfadores, exitosos, con gran poder de convocatoria, gracias a lo cual están en condiciones para reunir los 75 millones de nuevos pesos". Ortiz Mena, exsecretario de Hacienda dijo: En México hay dos partidos: el PAN y el PRI y es necesario conservar a este último como primer partido, porque no puede darse el lujo de pasar a segundo plano. No mencionó al PRD que tenía ya cuatro años. Ortiz les propuso reunir cada uno 75 millones de nuevos pesos. Emilio Azcárraga, el dueño de Televisa y hombre más rico dijo: "He ganado tanto dinero en estos años que me comprometo a aportar una cantidad mayor". Así funcionaba el PRI, por eso Felipe Calderón en sus primeros actos de campaña convocaba a los empresarios para pedirles dinero de manera descarada y abierta.
7. López Obrador, el candidato del PRD, despreció invitaciones empresariales, incluso se atrevió a criticarlos. Zepeda Patterson, cuando le han preguntado si los empresarios participan apoyando a partidos, él responde: Sin duda. Algunos participaron mucho y otros...también. Servitje de Bimbo apoyó explícitamente las campañas a favor de Calderón y en contra de AMLO; Roberto Hernández (el ex de Banamex) enemigo declarado de El Peje, también hizo lo suyo. Slim operó para influir pero con un pie en cada uno de los partidos. Hay muchas relaciones entre los poderosos políticos y los empresarios. Por ejemplo, uno de los capítulos es sobre Roberto González Barrera, el Maseco, dueño de Banorte y de Maseca. Uno de los más ricos del país. Su hija está casada con un hijo de Hank González. Es decir su nieto se llama Carlos Hank González. Una hija de Pedro Aspe casada con un hijo de Bailleres, una hija de Servitje casada con el que fue de comunicación social de Zedillo.
8. Por ese dominio empresarial, aunado a la asociación de las organizaciones empresariales con inversionistas y gobierno norteamericano, resultan muy difíciles los avances de organizaciones de izquierda electoral. Cuando son grupos u organismos pequeños pueden mantener su radicalismo en beneficio de los sectores mayoritarios de la población, pero para crecer tienen que realizar alianzas con la clase empresarial y el gobierno. O son organismos pequeños, aislados y radicales o crecen con la protección y apoyo de la burguesía para luego convertirse en más de lo mismo, incluso en enemigos de los mismos trabajadores. Hay varias decenas de diputados y senadores en los partidos políticos que están al servicio de los grupos empresariales. Personajes como Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los diputados del PRI, es el que se muestra más abiertamente, pero más de 50 no hablan pero sí votan y convencen a otros. ¿Qué hacer?

oikos mailing listoikos@lists.yumka.com