viernes, julio 16, 2010

Vitral. Gabinetito

Por Javier Solórzano





16 julio 2010

Más que un cambio estratégico fue obligado. No se entiende el porqué alargaron la estancia de Gómez Mont. Hasta parece que había plan con maña. Desde inicio del año las versiones sobre su salida iban y venían. Si era un hecho, sobre todo a raíz del rompimiento que tuvo con el joven dirigente del PAN, no queda claro por qué no se tomó antes la decisión. Es obvia la cercanía entre Calderón y Nava, así como el rompimiento entre el joven amigo de Calderón con Gómez Mont a partir del intencionalmente confuso caso Peña Nieto.

El Presidente movió a su gente bajo el quítate tú para ponerme yo. No se ve que detrás de los cambios se busquen nuevos rumbos. El Presidente quiere gente de su confianza y para ello la capacidad puede volverse un valor secundario. Las lealtades bajo las que se vive en la política siguen vigentes y, sin hacer a un lado su importancia, no tiene sentido ponerlas como valor casi único.

El gabinete de Calderón se ha ido diluyendo. Ni Fox ni Calderón han sabido armar equipos. El gabinete de Fox fue definido como Montessori bajo el supuesto de que cada quién hacia lo que quería. Con Calderón ha prevalecido lo anodino. A los secretarios con trabajo se les conoce el tono de voz, y en los problemas en que ha estado el Presidente pocos de ellos han salido en su defensa.

Los cambios van definiendo el final del sexenio. Calderón va a ser el operador político. Gobernación va a ser una extensión de las áreas de seguridad, no es casual que Blake haya sido mencionado hace unos meses como posible procurador. El fuerte de Blake es la seguridad y no necesariamente la política. La oficina de Los Pinos va a tener de nuevo al ahora ex secretario de Economía que pasó de noche. Va a ser una extensión de la operación política del 2012. El objetivo es claro: el Presidente no quiere entregar la banda de regreso al PRI, y menos a Peña.

Los resultados del llamado “superdomingo” muestran que nadie tiene asegurado el futuro. Las elecciones mostraron la preferencia por candidatos y evidenciaron que a través del voto por otros se evalúa a los gobernantes en turno. Lo que pasó en Puebla, Oaxaca, y en algún sentido en Zacatecas, Tlaxcala e Hidalgo, es una prueba. Calderón también será evaluado por el voto a otros en 2012.

Por más de 4 años Calderón no ha podido tener en Gobernación un interlocutor político válido y de peso. Cuando no se desatan confrontaciones con el PAN y la oposición, aparecen las intolerancias como en las que cayó Gómez Mont. El miércoles se fue quien en medio de muchas contradicciones parecía ser el personaje idóneo para el quehacer político. Acabó entre desafortunadas declaraciones, “tontos útiles” o su ya famosa “creo en Dios”. No pudo, no lo dejaron, y en medio del fuego amigo lo bajarán de la silla.
¡OOOUUUUUCHCHCHCH! Aquellos que tengan un tatuaje o piercing se les conmina a que no vayan a Guanajuato. La directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense, se los puede prohibir. Lamentable, discriminador e incomprensible.

El mundo al revés. Aborto en Sudáfrica y México

Por Gabriela Rodríguez



16 julio 2010
El mundo al revés

Es un momento casi único, concentrar la mira de todas las cámaras del mundo obliga a conocer las condiciones de esa población y sus transformaciones. Más allá del espectáculo deportivo hay lecciones que podemos aprender de los sudafricanos que no fueron referidas por los medios; tal vez poca gente sabe que el país sede de la Copa Mundial de Futbol fue el primero que despenalizó el aborto en ese continente.

A unos cuantos años del fin del apartheid, Sudáfrica cambió sus leyes para dar acceso a servicios de aborto sin restricción alguna en 1997. El aborto se ofrece en el primer nivel de atención, junto con servicios de salud reproductiva integral. En 2001 aprobaron el uso de la píldora RU-486 (o mifepristone), esa opción abortiva tan segura y efectiva a la que tanto se recurre en los países desarrollados. Una mujer de cualquier edad puede solicitar un aborto por libre demanda sin tener que dar ninguna explicación y, en algunas condiciones, hasta las 34 semanas. Entre las 13 y 20 semanas se puede solicitar la interrupción por salud física o mental de la embarazada, si fue víctima de incesto o violación, si considera que no está en condiciones sociales o económicas para tener un hijo o si el producto pudiese desarrollar anormalidades físicas o mentales severas. Después de 20 semanas de gestación se puede acceder al aborto si la vida de la mujer o la del feto está en peligro o si éste último puede presentar defectos al nacimiento. A una menor de 18 años se le aconseja consultar a sus padres pero tiene la opción de no informarles si así lo decide. A las casadas se les aconseja consultar a su pareja pero tienen opción de no hacerlo, a menos que ella tenga una enfermedad mental severa o esté inconsciente por largo tiempo, en cuyo caso se requiere el consentimiento de la pareja o guardián.

Como efecto de este servicio ya se acusa un descenso en la mortalidad por abortos clandestinos en ese país, aunque las muertes maternas siguen presentando una tasa preocupante cercana a 5 por ciento, la mitad de las cuales se relacionan con partos inseguros y la otra mitad con abortos clandestinos que todavía se atienden por personal sin entrenamiento profesional y en ambientes sin estándares médicos mínimos. Después de 10 años, la tasa de embarazo no deseado y de aborto ha descendido entre las mujeres sudafricanas, sobre todo entre las mayores de 20 años, lo cual se relaciona con el aumento en el uso de anticonceptivos (más de 50 por ciento), el aumento de la edad al matrimonio y el incremento de VIH/sida. La experiencia ha tenido un efecto liberador en la región, más de 10 países africanos han venido ampliando las causales para acceder al aborto legal y a los anticonceptivos (Singh S, et al., Abortion worldwide: a decade of uneven progress, Nueva York, Guttmacher Institute, 2009).

En México enfrentamos la reacción contraria. En la década pasada la necesidad no satisfecha de métodos anticonceptivos entre mujeres casadas se mantuvo estable, en 12 por ciento. Sin embargo, la tasa global de fecundidad ha disminuido de manera continua, lo que sugiere que las mujeres que experimentan embarazos no planeados están recurriendo al aborto con mayor frecuencia (Juárez F. y cols., “Estimates of induced abortion in Mexico: what’s changed between 1990 and 2006”, International Family Planning Perspectives, 2008, 34 (4):158-168). Esto sólo se explica porque con la llegada del PAN al gobierno federal se ha estancado la planificación familiar, no se ha extendido el acceso a los anticonceptivos, y hay un retroceso de uso en la población de 15 a 19 años. Además se impulsan en todo el país leyes para restringir el aborto como reacción a la reforma que autoriza la interrupción legal del embarazo en el DF; 40 mil mujeres han recurrido a ésta por libre decisión en los hospitales públicos de la ciudad de México, con profesionales capacitados, en condiciones legales, seguras y sin complicaciones. Pero como a nuestros políticos no les interesa en absoluto la salud sino invertir en mantener posiciones de poder, en vez de expandir ese derecho a los estados, PRI y PAN buscan descalificar al gobierno del PRD, llegando a cambiar 18 constituciones locales para negar la maternidad voluntaria y proteger el producto desde el momento de la concepción. Es un escándalo: se está orillando a las mujeres a la cárcel y a procesos judiciales por "homicidio en razón de parentesco". En Puebla se ha procesado por aborto a 30 mujeres, en Sonora a siete, 10 en Veracruz, y cerca de 130 mujeres en Guanajuato. En Quintana Roo se niega el aborto y se obliga a parir a niñas violadas. En el resto de América Latina hay un contexto similar, excepto que no cuentan con un oasis en la capital del país.

Se impone una cultura críptica a las mujeres de América Latina, el continente católico mantiene las mayores restricciones mundiales a la salud reproductiva; está atrás de África, de Asia, pues ni los musulmanes restringen todas las causales de aborto. Aquí donde se impuso una lengua que carga una religión monoteísta, una iglesia de hombres y una moral sexual distorsionada. Aquí donde se fundó la Legión de Cristo, el peor paradigma de las sectas católicas.

grodriguez@afluentes.org

EDITORIAL De los cambios también llamados reacomodos.

Año 8, número 3412
Viernes 16, julio del año 2010

Como de lo que no se entiende, generalmente se teme, o de perdida se sospecha; eso del “combate democrático” contra el crimen organizado, que mencionó el honorable señor Blake, como que huele a más de lo mismo; solo que le buscaron otra forma para decirlo.

Por sus declaraciones, cualquiera diría que don José Francisco Blake ha leído algo del gran Protágoras (aunque ciertamente no le ha haberle aprendido mucho)

Toda vez que convocar a los ciudadanos a que nos solidaricemos en la personal y particular guerra de don Felipe contra los narcos; y hacerlo ahora con sofismos, tampoco le va a dar resultados al flamante Secretario de Gobernación y su guardia pretoriana de segunda que opera como Gabinete de Seguridad.

El principal reto que tiene que afrontar el 4º Secretario de Gobernación del presente sexenio, es la inseguridad y el libertinaje de los Gobernadores.

Paquete por demás difícil que pocos esperan que don José Francisco pueda cumplir a cabalidad; pero si su calificación se llevará a cabo acorde a la disminución de la violencia y de los muertos.

Ya pueden ir nombrando a un 5º ò a un 6º secretario de Gobernación, que nada bueno va a suceder y tampoco nada va a cambiar para bien.

--------------------------------------------------------------------------------

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

Canal once, el engaño

Lujambio, Calderón y Gómez Mont durante el anuncio.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 13 de julio (apro).- ¿A quién quiere engañar Felipe Calderón cuando afirma que el Canal Once se convertirá en “una televisión pública que promueva el debate democrático de las ideas”, y que su naturaleza es la de “una televisión del Estado mexicano pública, gratuita, abierta y plural”?

El anuncio realizado en transmisión simultánea –ya vimos que a Calderón le encantan los “encadenamientos” de sus mensajes-- se produjo en las instalaciones del antiguo canal educativo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En esencia, fue la formalización de una mayor cobertura de esta señal para llegar a 42% del territorio nacional, incluyendo capitales como Guadalajara, Jalapa o Morelia. Anunció que “en breve” se incorporarán las ciudades de Mérida, Monterrey, Oaxaca y Durango a la cobertura de Canal Once.

Durante ese evento no hubo sociedad civil sino el conjunto de la burocracia de medios gubernamentales de la administración federal, la misma que con escasos recursos ha tratado de hacer en algunos medios un trabajo digno, a pesar del menosprecio de Los Pinos o el acoso incesante de Max Cortázar para convertir a estas señales en prolongaciones de la propaganda calderonista. Ni siquiera estos funcionarios creen que se trata realmente de una “tercera cadena pública”.

Se trata de una señal para la propaganda calderonista. Se busca el control político nuevamente de los medios permisionados para uniformar sus contenidos informativos, excluir a voces críticas y copiar los formatos de la televisión comercial para transformarlos en una especie de divertimentos burocratizados por la alta ineficacia telegénica de quienes administran Canal Once.


Basta ver lo que ha sucedido con la barra de programación de Canal Once durante este sexenio. Hubo varios intentos para desaparecer programas “incómodos” como el debate de los hombres de negro o el programa “Aquí nos tocó vivir” de Cristina Pacheco, que no coinciden con la idea de infoentretenimiento de su director Fernando Sariñana.

Luego se pirateó la idea de “Discutamos México” que inició el Canal 22 para volverlo una proyección de las fantasías calderonistas durante el Bicentenario y el Centenario. También se modificó el formato de los noticieros para que las notas principales sean las declaraciones de los miembros del gabinete, incluyendo a la primera dama Margarita Zavala, como si se tratara de una pasarela de funcionarios de una televisión soviética: sin imaginación, sin contraste crítico, sin hechos que informar.

Además, se incorporaron programas con los nuevos géneros híbridos de la televisión (realitys, concursos, talk shows, docudramas), pero sin una propuesta realmente alternativa para las audiencias. Se clausuró, sin explicación alguna, la figura del ombudsman de las audiencias de Canal Once porque al director cinematográfico que dirige esta señal le pareció aburrido atender los derechos de las audiencias.

Incluso se eliminó todo punto de vista crítico hacia el modelo de la televisión guiada por el rating y Canal Once no volvió a promover ningún debate profundo sobre la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.

En fin, Canal Once se volvió una televisora dócil, cómoda no sólo para el gobierno federal sino para Televisa y TV Azteca.

Y Sariñana fue de los primeros en firmar ese fraude telegénico llamado “Iniciativa México”, como si se tratara de un proyecto del propio IPN.

Nunca fue un canal plenamente autónomo ni mucho menos un medio de la sociedad civil, pero durante décadas Canal Once fue cuidado por sus productores y algunos directores para que mantuviera una identidad propia, más allá de los vaivenes sexenales. Algunos lo lograron, otros no tanto. Pero con el calderonismo se retornó a las peores prácticas de una televisión del régimen priista, como si nada hubiera cambiado.

Incluso, hubo una operación burocrática altamente cuestionable. La creación por decreto del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) implicó sacar de la esfera educativa (la SEP) la dirección de los medios oficiales para que retornara a la Secretaría de Gobernación, como si se tratara de un asunto de control político y no de proyecto cultural.

Miente Calderón cuando afirma que “la televisión pública mexicana seguirá siendo el emblema de la televisión educativa, cultural e informativa. Fortalecerá los valores que enriquecen y nutren nuestra mexicanidad”.

Miente porque el mismo anuncio es un ejemplo de que se trata de instrumentalizar el Canal Once para volverlo la “señal presidencial”. Lo público se confunde con lo gubernamental y la televisión educativa se transforma en una televisión de propaganda.

¿Por qué no estuvieron los anteriores directores de Canal Once? ¿Por qué se han excluido las experiencias previas de una señal que ha aportado mucho a la cultura televisiva mexicana?

Esta es la principal muestra de que se trata de un modelo excluyente, autorreferencial y, a fin de cuentas, sin el menor interés en el servicio público.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

Donativos públicos discrecionales

Liébano Sáenz. Disfraz de filántropo.

Ernesto Villanueva

MÉXICO, D.F., 15 de julio.- El ejercicio del presupuesto en cuestiones ajenas al interés público ha adquirido mecanismos legales que otorgan carta de naturalización a la corrupción. Ha dado vida a prácticas que pueden ser legales pero también inmorales. En efecto, el objeto clasificador del gasto 7500 y sus partidas presupuestales constituyen un mecanismo que muestra cómo desnaturalizar el uso de los recursos públicos. Veamos.

Primero. El artículo 80 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece la posibilidad de que los ejecutores del gasto otorguen donativos siempre y cuando las personas morales no tengan fines de lucro, estén al corriente de sus obligaciones fiscales, no se hallen sujetos a procesos legales y presenten un proyecto de actividades. Estos requisitos son bastante genéricos, toda vez que: a) no hay un comité de expertos que valide la pertinencia y oportunidad de la entrega del donativo; b) no hay criterios para hacer compatibles las atribuciones del ejecutor del gasto con los fines y actividades de quien recibe el donativo; c) no hay convocatoria pública para ser beneficiarios de éste, y d) no existen montos mínimos ni máximos en la entrega de los donativos.

Estas ausencias generan incentivos para que el ejercicio discrecional del gasto adquiera un papel relevante y para que, además, se establezcan relaciones inapropiadas. El endeble marco legal hace que la figura del donativo sea el cajón de sastre o comodín para el gobierno federal. Uno de los beneficiarios frecuentes de los donativos son los sindicatos de los propios ejecutores del gasto. Así, por ejemplo, entre enero y junio del 2007 la Secretaría de Economía (SE) otorgó donativos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la SE por 2 millones 870 mil pesos como “ayuda al sector social”. El ISSSTE, entre enero y junio del 2008, entregó donativos a su propio sindicato por 9 millones de pesos por concepto de “apoyo a seguridad social”. Y así se puede enumerar una larga lista de ejemplos.

Sobra decir que las dependencias y sus sindicatos se rigen por relaciones establecidas en sus respectivos contratos colectivos de trabajo, donde se especifican cantidades importantes para el mantenimiento de la propia agrupación legal. No hay, por ende, ninguna obligación legal de otorgar donativos a los sindicatos. Es de llamar la atención, por ejemplo, cómo el sindicato del ISSSTE justifica los donativos recibidos: compra de autos para los dirigentes seccionales para el desarrollo de sus funciones en condiciones de “dignidad”.

Segundo. La asignación de donativos públicos a organismos empresariales y empresas informativas por parte del gobierno federal es parte de este México surrealista. La Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública otorgó a Televisa un donativo por un millón 415 mil 413 pesos para que en nombre y representación de la sociedad donara a su vez aparatos auditivos. Televisa no deja una viva. ¿Cómo es posible que el gobierno federal asigne a una empresa privada recursos públicos para posicionar su imagen en la audiencia y no entregar los recursos a las personas que realmente los requieran?

En este ejercicio presupuestal del 2010, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales expidió un donativo a TV Azteca por 4 millones 800 mil pesos para la campaña de televisión “Limpiemos México”. En el 2008, la Secretaría de Educación Pública entregó diversos donativos a organismos empresariales, entre ellos la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, dirigida por Claudio X. González y Liébano Sáenz, por 6 millones 578 mil pesos. Es muy loable que esa asociación empresarial se dedique a la filantropía, pero llama la atención que la SEP subsidie con recursos de todos esa práctica.

Tercero. El caso más escandaloso reside en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). En efecto, para hacer patentes sus compromisos políticos, en el 2009 otorgó un donativo por 24 millones de pesos a Radiodifusoras y Televisoras de Occidente, integrada por los concesionarios de la radio y la televisión privadas de Jalisco, y Fomento Cultural Banamex se vio beneficiado por un donativo de 2 millones 514 mil pesos. ¿Cómo es posible que el Conaculta tenga la convicción de que apoyar a empresarios de gran capital es una prioridad nacional? ¿Por qué en todo caso esos donativos no se hicieron con cargo al bolsillo de los propios funcionarios del Conaculta, sino, como siempre, a cargo de los pobres que subsidian a los ricos?

Por si lo anterior fuera poco, el Conaculta fue la única dependencia que de un universo de 250 instituciones invocó argumentos fútiles para evitar la rendición de cuentas. Para ello, en el oficio UE/468/2010 informó de la clasificación por 12 años de toda la información relativa a “los expedientes (que) contienen copia fotostática de documentos tales como: recibos fiscales, cédula de identificación fiscal, reporte de dispersión de transferencias, consulta de la CLABE, estado de cuenta del beneficiario del donativo y catálogo de beneficiarios”.

El Conaculta ha cerrado su información, con lo que evita seguir la ruta del dinero y, sobre todo, conocer por qué hace lo que hace. De cualquier forma, el Conaculta y otras muchísimas dependencias que desnaturalizan el sentido del ejercicio público del gasto justifican la demanda de que el objeto clasificador del gasto 7500 y la partida 7505 sean regulados exhaustivamente bajo criterios de transparencia, pertinencia, oportunidad, igualdad e imparcialidad que, en perjuicio de todos, hoy no existen.

evillanueva99@yahoo.com

El Procurador Arturo Chávez debe explicar el incremento de la violencia en el país

El Procurador Arturo Chávez debe explicar el incremento de la violencia en el país: Dip. Ricardo López Pescador

+ La impunidad es el sello característico del Poder Judicial Federal

+ El Ministerio Público no integra los elementos para sentenciar

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó la comparecencia del Procurador General de la Republica, Arturo Chávez para que explique el aumento de la violencia en todo el país y la impunidad que protege a los delincuentes, informó el Diputado Ricardo López Pescador.



http://www.youtube.com/watch?v=HAjLh5XWHa0

Comentó que la propuesta fue solicitada por los Legisladores del PRI, porque existen numerosas preguntas que no ha respondido el Poder Judicial del país como: No hay sentenciados de los delincuentes detenidos y el Ministerio Público no integra los elementos necesarios para que los jueces impongan sentencias.

Aseguró el Diputado López Obrador que la impunidad se ha convertido en el sello característico de la función investigadora en todos los niveles.

Finalmente recordó la remoción de la titular de FEPADE, Arely Gómez quién tenía en su agenda numerosas denuncias en materia electoral.

Acceso a la segunda parte del video.

jueves, julio 15, 2010

Polémica por depliegue militar estadounidense en Costa Rica


El profesor universitario Arnoldo Mora, considera que no es necesaria el despliegue militar en Costa Rica por parte de los Estados Unidos para combatir el narcotráfico. El académico, considera que la estrategia de Estados Unidos es la de militarizar toda la cuenca del caribe ya que para ellos es estratégica. teleSUR

Preocupa a presidente Chávez presencia militar de EE.UU. en Costa Rica


http://www.youtube.com/watch?v=voDh_aA9-N4

Senador chileno denuncia intención de Cámara Alta de su país de crear eje opositor al ALBA

En una entrevista ofrecida a teleSUR, el senador chileno José Antonio Gómez, indicó que cuatro senadores de su país, incluyendo el vicepresidente de esa instancia, Jaime Naranjo, rechazaron la injerencia de sectores de derecha en las elecciones parlamentarias venezolanas de septiembre. Agregó que el sistema electoral de Venezuela es mucho más democrático que el que tenía Chile en la actualidad.




CNE venezolano rechaza injerencia de Senado chileno en elecciones parlamentarias

El senador chileno Alejandro Navarro, denunció este jueves a teleSUR que el Senado de su país quiere crear un eje opositor a la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y que el reciente informe en el que 15 miembros de esa cámara cuestionan el sistema electoral venezolano persigue un "claro objetivo político".

''La intención del Senado chileno es crear un eje opositor al ALBA estableciendo un eje político Colombia, Perú, Chile México y Panamá como alternativo al liderazgo del presidente Chávez'', dijo.

Comentó que los 15 senadores chilenos de derecha actuaron con desinformación y con un claro objetivo político.

''El Senado chileno ha actuado muy desinformado y con un claro objetivo político y no es el Senado chileno sino la derecha política'', sostuvo.

Navarro aclaró que el sistemas electoral venezolano nunca ha sido señalado por alguna irregularidad en las últimas tres elecciones que se han realizado recientemente en ese país.

''Las últimas tres elecciones (venezolanas) dan cuenta de un sistema electoral que no ha sido cuestionado jamás'', expresó.

Por ello, informó que el vicepresidente del senado chileno, José Antonio Gómez, y otros cuatro senadores, rechazaron la injerencia de la derecha de ese país en los comicios parlamentarios de Venezuela, a realizarse el 26 de septiembre.

''Cuatro senadores, incluyendo el vicepresidente del Senado, hemos rechazado esta injerencia y mantenemos un profundo respeto por el proceso político de Venezuela y el proceso bolivariano'', afirmó Navarro en una entrevista telefónica ofrecida a teleSUR.

El senado chileno emitió este miércoles una resolución, aprobada por 15 senadores ultraderechistas, en la cual se acordó enviar observadores electorales a Venezuela para vigilar el desarrollo del proceso electoral parlamentario venezolano.

Este pronunciamiento del senado chileno se produjo a raíz de que la oposición venezolana se reuniera en junio pasado en la capital, Santiago, con miembros de la coalición de partidos de la Concertación, en la cual estos últimos ofrecieron consejos políticos a la derecha venezolana.

Ante esto, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, manifestó este jueves su profundo rechazo por la injerencia de la Cámara Alta chilena en asuntos internos de Venezuela.

"Ningún poder, comisión, Parlamento o actor político extranjero, puede inmiscuirse sin que ello constituya una amenaza a la soberanía'', afirmó.

En respuesta, Lucena anunció que se inhabilitaba a los senadores chilenos para participar como observadores en los próximos comicios venezolanos.

''Se inhabilita a los parlamentarios chilenos para participar como acompañantes electorales de este evento (...) el Poder Electoral garantiza que no permitirá que nadie intervenga y ponga en entredicho la voluntad y disposición de los órganos del Estado venezolano para el buen funcionamiento del proceso", dijo.

En este sentido, el senador Navarro comentó que el sistema electoral venezolano es ''mucho, mucho más democrático que el sistema electoral chileno''.

Chávez propone crear escuela de economía impulsada por el Banco de Venezuela

El primer mandatario venezolano destacó la importancia de que exista una organización que contribuya con la formación del pueblo, ya que “la economía no puede ser reducida al ámbito cerrado, académico. Eso es economicismo, que es una forma de dominar a los demás”
El Presidente de la República, Hugo Chávez, propuso este jueves la creación de la escuela o centros de estudios económicos, impulsados por el Banco de Venezuela, durante el acto de celebración del primer aniversario de la nacionalización de esta entidad bancaria, realizado en la sede principal, ubicada en la Av. Universidad de Caracas.

En este sentido, el Primer Mandatario venezolano destacó la importancia de que exista una organización que contribuya con la formación del pueblo, ya que “la economía no puede ser reducida al ámbito cerrado, académico. Eso es economicismo, que es una forma de dominar a los demás”, señaló.
El presidente Chávez, ofreció al titular de la entidad bancaria y ministro para la Banca Pública, Humberto Ortega Díaz, todo el apoyo para la creación de la escuela de asuntos económicos, abierta a los economistas y a las comunidades.
Por su parte, Ortega Díaz, adelantó que el Banco de Venezuela trabaja actualmente en un proyecto para crear la Universidad de la Banca, cuya función será la formación de los trabajadores bancarios en el marco del socialismo.
Vale destacar, que durante el acto, con motivo de celebrar el primer año de la nacionalización del Banco de Venezuela, el presidente Chávez anunció el aumento salarial para los trabajadores de esta entidad bancaria.

Recompra Infonavit los créditos vendidos

En concreto
Laura Itzel Castillo

El Consejo de Administración del Infonavit acordó en su última sesión recomprar los créditos que habían sido vendidos a Capmark y Scrap II en el 2006. Recordemos que el Infonavit vendió 55 mil créditos vencidos, de un total de 110 mil declarados en quiebra, a empresas privadas a menos de 20% de su valor, quienes las intentan revender a los acreditados humildes a más del triple del costo real.

Desde hace tres años hemos venido denunciando desde el Consejo de Defensa de la Vivienda (CDV) la ilegal venta de la cartera vencida a firmas trasnacionales ligadas a empresas estadounidenses relacionadas con la crisis hipotecaria de ese país.

Por ejemplo: Capmark, filial de G Mac y General Motors, compró 18 mil créditos en cartera vencida en 20 mil pesos cada uno y ha intentado revenderlos a los acreditados humildes en 700 mil pesos. Lo mismo sucede con la empresa estadounidense Scrap II, que es filial de Pendulum, de Afore Banamex y de City Group, que adquirió más de 36 mil créditos.

Como Infonavit ha bursatilizado la cartera (es decir, los créditos están en la Bolsa de Valores) deben en consecuencia cumplir con estándares internacionales para obtener una buena calificación financiera, sin importar la violación de los derechos humanos. Sin importar tampoco que las viviendas desalojadas en muchos casos no las puedan colocar en el mercado y se queden deshabitadas y a la larga vandalizadas, como ocurre en diversas partes del país.

En el censo del 2005 se reportaba que existían 4.5 millones de viviendas desocupadas. ¿Cuántas más se sumarán en el censo del 2010 con tanto desalojo? En lugar de milpas ahora vemos a lo largo de las carreteras mexicanas miles y miles de endebles cascarones coronados por tinacos emulando cementerios. Este es el resultado de la política habitacional que no toma en consideración a la gente, sólo importan las finanzas.

Las empresas desarrolladoras tienen garantizado el financiamiento para la obra. Ellas nunca pierden. Los organismos de vivienda les proporcionan un padrón de posibles compradores: derechohabientes cautivos que representan un subsidio, listo para ser entregado por Hacienda a las inmobiliarias. La calidad de la construcción es lo de menos. Lo fundamental es la colocación de los créditos.

Hay ejemplos como el de Guadalupe Oliver, que vive en el fraccionamiento Pórticos de San Antonio en Tijuana, quien lleva casi 10 años denunciando a Casas Geo por las 3 mil viviendas chatarra que entregó, sin que hasta la fecha haya alguien que responda. Ni Infonavit, ni la empresa y menos las autoridades municipales o estatales.

A partir de la lucha que se ha emprendido desde organizaciones civiles como el CDV, el Infonavit acordó recomprar a las empresas Capmark y Scrap II los créditos que ilegalmente se habían cedido a las firmas privadas. Ahora convocamos a los derechohabientes a readquirir su crédito.

Fuente: El Universal

Columna Asimetrías. Los Partidos de Izquierda

Por Fausto Fernández Ponte




15 julio 2010
ffponte@gmail.com

“AMLO, quien aspira a gobernarnos, tiene muchos defectos: es terco, autoritario, intolerante y mesiánico, no oye razones y sólo la suya prevalece”.

Ignacio Pérez Collado.
Comentario:
Ciertamente parece que hay quienes esperan ser rescatados por un ser Divino, por ello siempre se traban con los defectos de los demás en este caso, de Andrés Manuel. La perfección amigos es en conjunto, en la combinación de los talentos o virtudes de TODOS y cada uno de los mexicanos. No esperamos que un individuo, cualquiera que sea, resuelva de la noche a la mañana la problemática que por años se ha generado.


I

A raíz del tratamiento, en éste espacio, en los últimos días, del tema de la intención de Andrés Manuel López Obrador de contender por la candidatura a la Presidencia de México, las reacciones nos describen un paisaje de polarización arraigada.

También nos describen la pobreza filosófica, ideológica y política de los partidos políticos a cuya postulación don AMLO aspira obtener. Esa depauperación es opuesta, subráyese, a la riqueza social que dichos partidos intentan siquiera representar.

Señálese a fuer de precisorios que el universo de esa izquierda partidista abarca a los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, y, si acaso, algunas agrupaciones políticas o marginales sin mayor alcance.

Empero, ninguno de esos partidos se distingue por comportamientos políticos congruentes con los sistemas filosóficos sustentados sobre la experiencia social histórica, universal y mexicana, y otras disciplinas del vanguardismo. Lo opuesto.

De hecho, los tres partidos políticos se han adherido a la forma de organización política prevaleciente –o sistema-- que es, objetivamente discernida, plutocrática; es decir, al servicio del estrato más pudiente de las clases sociales dominantes sobre otras.

II

Por supuesto, la lógica de la actuación y existencia misma de esos tres partidos políticos se sustenta sobre una base de sofismas del pragmatismo para justificar su adhesión a un sistema político que simula la vigencia de valores democráticos.

Esa adhesión a un sistema político de simulación y enormes, abrumadoras prácticas corruptas, beneficia crematísticamente a los partidos políticos todos, pero en particular y los personeros de sus cúpulas y facciones predominantes.

Esa adhesión al sistema político y sus vicios convierte a esos partidos políticos en cómplices de una forma de organización económica tan opresiva que, por ello, tiene consecuencias antisociales. Con su adhesión, esos partidos avalan esa opresión.

Por ello, los partidos políticos aquí aludidos argumentan, no sin torpeza grotesca, que su conducta está determinada por un pragmatismo desnutrido de moral e incluso ética. Aducen que sólo dentro del régimen establecido es posible acceder al poder.

Y acceder al poder, sabríase bien, es el objetivo estratégico mayor y más importante para concretar una agenda ideológica. En teoría, esa lógica parece impecable y les funciona a las cúpulas y facciones influyentes de los partidos aquí aludidos.

Esa es una de las dos premisas mayores de la lógica del PRD, PT y Convergencia al aliarse con el PAN, partido que desde la potestad ejecutiva del poder político del Estado es el cancerbero de la integridad y consolidación del sistema político.

III

De hecho, desde esa potestad el PAN aplica un proyecto de país que se nos ofrece como antipueblo, pues privilegia la violencia económica, la exacción y la intimidación represiva y disuadora para ejercer un control social y conservar así el statu quo.

PRD, PT y Convergencia condonan no sólo en lo implícito, sino incluso también en lo explícito, ese statu quo. Esa condonación es complicidad, a la espera de que el mismo sistema político les permita acceder al poder por la vía electoral.

Ello es posible, en el papel, existiendo casos que, como en Oaxaca, Puebla y Sinaloa en las elecciones pasadas, confirmarían la tesis capciosa de que PRD, PT y Convergencia accederían al poder por obra de una catapulta de votos.

Éstos nos lleva a AMLO. Su popularidad –que los medios difusores de la gran oligarquía y de los grupos oligárquicos locales se empeñan en negar— se debe precisamente a que propone una modificación radical, a fondo, del statu quo.

El PRD no parece inclinarse a aceptar que don AMLO es su opción para alcanzar el poder; los otros, PT y Convergencia, sopesan beneficios y perjuicios inmediatos de la postulación del tabasqueño y la campaña proselitista subsiguiente.

Y es que ni PRD ni PT ni Convergencia se ven a sí mismos accediendo al poder. Ello nos descorre los velos que ocultan la ausencia de una vocación real en esos partidos políticos. ¿Podría darse la paradoja de que don AMLO se quede sin postulante?

ffponte@gmail.com

Plaza Pública . Televisa destrona a Calderón - 15 de julio de 2010

Por Miguel Angel Granados Chapa





Tan importante como el ajuste ministerial consumado ayer es el severo enjuiciamiento político a que sometió Televisa al presidente Calderón, de quien sólo ha recibido canonjías. Aunque aclara que escribió su artículo “a título personal”, es imposible escindir de su matriz a la Fundación Televisa, cuyo presidente Claudio X. González Guajardo dictó una temible sentencia, proviniendo de donde proviene: “Ha terminado la etapa de Felipe Calderón como presidente de México y comenzado la segunda etapa de Felipe Calderón como presidente del PAN. Lástima”. (“Reforma”, 14 de julio).
Televisa ha destronado a Calderón. González Guajardo (hijo de Claudio X. González Laporte, hasta hace poco presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) no es un articulista profesional que habitualmente exprese en público sus opiniones. Su escrito de ayer tiene, en consecuencia, el valor de una posición política. Y dado el cargo que ejerce hace ya casi una década puede válidamente interpretarse que sus dichos no son exclusivamente suyos, sino del poder de que forma parte. Si no fuera así, veríamos en breve término una desautorización que podría llegar hasta al despido. Pero no se llegara a ese extremo.

El presidente de la Fundación Televisa reprocha a Calderón haber sucumbido a su obsesión opositora frente al PRI y empeñarlo todo en impedir que ese partido retorne al poder en 2012. Amén de definiciones lapidarias (“Calderón es un árbol bajo cuya sombra no crece nada”), González Guajardo juzga que “dejar la Presidencia de la República y optar por la presidencia del PAN es muy costoso para México y los mexicanos”. Y pregunta “qué va a ser de la administración pública durante los próximos dos años?”, es decir en el bienio en que según ese examen la república estará acéfala.

Publicado el mismo día en que se consumó la salida de Fernando Gómez Mont de la Secretaría de Gobernación, González Guajardo lo llama “su mejor hombre (de Calderón) y el único con autonomía en el gabinete”. Fuera del equipo el así elogiado, los que en el permanecen han de merecer el juicio que el alto funcionario de Televisa asesta al paso de Calderón durante “la administración (si así se le puede nombrar) del presidente Fox”, en que el hasta ahora Ejecutivo federal “languidece de puesto en puesto administrativo. No son puestos menores, pero los frutos son magros”.

Finalmente concluyó esa suerte de cautiverio a que Calderón sometió a Gómez Mont. Desde hace seis meses en que lo hizo faltar a su palabra y con ello perder la confianza de sus interlocutores, el secretario de Gobernación daba creciente muestra de descontento con su encargo. Sin duda se había repetido el dictamen atribuido a quien ocupaba ese puesto bajo Plutarco Elías Calles, Gilberto Valenzuela: un miembro del gabinete deja su cargo cuando el Presidente le pierde la confianza, pero también cuando un secretario pierde confianza en el Presidente.

En el último trimestre del año pasado, Calderón juzgó prudente aliarse con el PRI para, por un lado, asegurar la aprobación de su política fiscal para 2010 y, por otro, contribuir a que Enrique Peña Nieto no enfrentara problemas en su propia sucesión, y garantizar con su éxito en ella el que tendría en la presidencial. Sin duda en nombre de Calderón (porque de no ser así, su renuncia no habría demorado seis meses, sino que habría sido fulminante, inmediata) Gómez Mont firmó como testigo de honor, en su propio despacho, el pacto suscrito entre Beatriz Paredes y César Nava para asegurarse de que el PAN no se aliaría con un partido de ideología antagónica en los comicios mexiquenses de julio de 2011.

Pero como el PRI regateó apoyo al impuesto para combatir la pobreza, y/o porque Calderón mudó de parecer respecto de con quién sería más conveniente forjar alianzas, Calderón facultó a Nava a olvidarse del pacto firmado e iniciar pláticas con el PRD para construir las coaliciones que participaron en los comicios del 4 de julio con los resultados conocidos, que en amplia medida debilitaron al PRI y diluyeron la imagen de que nada lo detendría para retornar a Los Pinos dentro de dos años, en la persona de Peña Nieto.

Desde entonces los actos de Gómez Mont estaban inficionados por el virus de la desconfianza, pues sus interlocutores ignoraban si a la postre lo que acordaran con él valdría o podían ser rectificados. Ya en la recta final de su desempeño parece que se resolvió a precipitar su propia salida. Aprovechó la displicencia de Calderón respecto del llamado que tuvo aires de trascendencia y luego se redujo a la trivialidad, sobre el diálogo para la unidad nacional frente a la inseguridad y tomó el cabo suelto y pretendió dar cuerpo a la convocatoria vagamente formulada por el Presidente.

En su última hora en el gobierno Calderón le reprochó sibilinamente haberlo hecho, pues al definir las tareas del sucesor de Gómez Mont, precisó que la nueva invitación al diálogo se haría “en su nombre y representación” como si la de Gómez Mont no hubiera sido hecha con esas características.

En su ajuste ministerial de ayer Calderón dio muestra insólita de revisión de sus propios actos: hizo retornar a la Oficina de la Presidencia a Gerardo Ruiz Mateos, a quien en mal momento había nombrado secretario de Economía, y despidió de aquella oficina a Patricia Flores Elizondo, que creyó que el cargo implicaba funciones de alta política (del modo en que lo ejercieron José Córdoba y Juan Camilo Mouriño) en vez de realizar únicamente tareas administrativas.— México, Distrito Federal.

karina_md2003@yahoo.com.mx ————— *) Periodista

Detrás de la Noticia. PAN-PRD: devaneos de la cohabitación

Por Ricardo Rocha




15 julio 2010
Los franceses, que son maestros en las artes amatorias, lo son también en la política. Pero siempre he creído que ni ellos mismos han acabado de discernir dónde terminan los límites del placer —si los hay— y dónde empiezan los del poder. Tal vez por ello la han llamado igual, indistintamente: cohabitación. Lo mismo para la convivencia que implica la práctica diaria —si se puede— del gozosísimo ayuntamiento carnal que para el ejercicio cotidiano de un gobierno común entre funcionarios de al menos dos partidos distintos. Tres ya implicaría el celebérrimo ménage à trois, que más bien estaría en los terrenos del primer magisterio que aquí hemos mencionado.

Todo esto viene a cuento por las mentadas coaliciones que han unido en los meses recientes al PAN y al PRD y que no se sabe cuánto tiempo más habrán de durar, pero que, por lo pronto, son una forma de cohabitación innegable. Como si de un romance se tratara, se citaron en lo oscurito, se juraron fidelidad, se hicieron promesas y al final —qué tiernos— se tomaron de la mano y se vieron a los ojos.

Luego, han marchado juntos del brazo y por la calle. Juntos, decidieron sus estrategias para ganar al adversario común y de todos tan temido. Juntos festejaron y se levantaron las manos en señal de triunfo. Y es que no les ha ido mal. Tres estados como Puebla, Oaxaca y Sinaloa —y en una de esas Durango— no sólo son muy significativos por el número de habitantes y ciudadanos. Sobre todo lo son por los montos jugosísimos de dineros públicos que ahora los gobiernos de todos los signos destinan descaradamente al financiamiento de sus campañas locales. Y más aún para apoyar a quien resulte el ungido para la madre de todas las batallas electorales que será la presidencial del 2012. Así que podríamos decir que fue un fin de semana de ensueño donde los tórtolos cohabitaron a placer y quedaron muy satisfechos.

El problema es qué va a pasar de aquí en adelante: ¿se van a soportar el uno al otro? ¿Se van a tolerar sus defectos mutuamente? Porque la relación pasará pruebas un poco más duras que el enojo porque el otro apachurra la pasta de dientes. Y conste que no hablo del desgarramiento de vestiduras de quienes lo han calificado de un amasiato escandaloso e impúdico. No. Simplemente que todavía no está del todo claro para qué quieren ganar. Y quién y cómo van a gobernar o cogobernar. O si va a ocurrir, como ya ha pasado, que sus cachorros los manden al demonio a uno o a los dos y se dediquen a hacer lo que se les pegue la gana.

En pocas palabras, si ha valido la pena ser la comidilla del día no sólo en la calle donde todos murmuran, sino también hacia adentro, donde los más recalcitrantes miembros de las familias se avergüenzan, unos de que el petimetre se haya enamorado de la recamarera; los otros, de que el ñerito chifle y chifle desde su bici en la calle esperando que la damita de sociedad se asome al balcón.

Yo digo que fuera máscaras y que ya aclaren de una vez por todas si están dispuestos a seguir juntos “hasta que la muerte los separe”, con escala en el Estado de México. Amén.

P.D. Por vacaciones, nos volvemos a ver el 10 de agosto.

Plan B. Tomemos las calles de México

Por Lydia Cacho




15 julio 2010
Lo primero que pregunta un turista al llegar a México es: ¿y hasta qué hora es seguro caminar por aquí? En algunos estados simplemente antes de viajar preguntan si es seguro salir del hotel. La gente de fuera no es la única que pregunta si los espacios públicos siguen siendo aptos para el disfrute y la tranquilidad.

Difícilmente hablamos de los efectos secundarios de la violencia como la que estamos viviendo, en la que poco a poco normalizamos el horror y el dolor ajeno. Uno de esos efectos es justamente el abandono, tanto físico como emocional, de los espacios públicos, las plazas, las calles, los zócalos. Salimos a caminar por necesidad o por rebelión ante asuntos de interés público, pero difícilmente ocupamos masivamente los espacios vitales para rescatar nuestro derecho a la tranquilidad, a la salud y al bienestar, ya no desde el enojo, sino desde la armonía. Un experimento se llevará a cabo en las siguientes semanas en nuestro país y comenzará en la ciudad de México, para eventualmente dar la vuelta a toda la república.

La reconocida documentalista Natalia Gil nos convoca a un proyecto de manejo del miedo con clases de yoga masivas en el zócalo de la capital del país. Y no es un proyecto menor. En Nueva York, en Toronto y en Barcelona se ha demostrado que las clases de yoga masivas, gratuitas, en espacios públicos tienen un efecto directo en la salud individual y colectiva, en la energía social, en rescatar esa sensación de que el país y sus calles también nos pertenecen para el gozo, para la tranquilidad, para la convivencia entre el silencio y la paz. Digamos que se trata de un rescate no discursivo de la armonía. Así como se instauraron las tardes de danzón en varios estados de México hace décadas, ahora tendremos mañanas de yoga.

Hacer yoga mejora la condición física, aporta flexibilidad (no solamente muscular, sino también emocional) relajación mental y disciplina. Además, está claro que fomenta la autoobservación, baja la ansiedad y mejora la salud. En Nueva York este proyecto convocó a más de diez mil personas y sus efectos sociales fueron notables.

Es por eso que Natalia reunió a un grupo de maestros de yoga, y por seis domingos de las 8 a las 10 de la mañana convocarán a tanta gente como sea posible para hacer yoga guiada por las y los mejores profesores de México como Ana Desvignes, Amado Cavazos, Marcos Jassan, Pablo Quiroga y Andrea Borbolla. La convocatoria es para mujeres y hombres de todas las edades, los niños y niñas aprenderán también. Basta vestir ropa ligera y cómoda, llevar un tapete de yoga, una colchoneta o toalla grande y cada cual su botella de agua. Nos vemos el domingo en el Zócalo y después en el resto del país. Para seguirlo en Twitter busque @NamasteMX.

EDITORIAL. Palos de ciego.

Año 8, número 3411
Jueves 15, julio del año 2010

Si el que Felipe Calderón no tenga ni idea de cómo combatir al crimen organizado, es realmente grave para nuestro México; y lo estamos padeciendo terriblemente.

Cabiendo comentar que el michoacano ya está tomando medidas para intentar eficientar al crimen desorganizado que representa, y por ello ya comenzó a hacer cambios en su Gabinete.

Mismos que a estas alturas eran más que esperados, pero que el decir popular opina que no solucionarán nada, debido al bajo perfil y poca experiencia de los designados.

Solo el leer la historia laboral de José Francisco Blake Mora, es como para ponerse a llorar y esperar que las cosas vayan de mal en peor (lo que muchos consideran un imposible)

Haciendo evidente que las personas no debe de andarse metiendo en los asuntos que desconocen; y menos sin siquiera medir las consecuencias de sus actos.

Lo que está pasando en el Golfo de México con el derrame que comenzó el ya lejano 20 de Abril, y que hasta el momento no ha podido ser controlado, menos detenido, también son palos de ciego (la campana de 68 toneladas que acaban de poner no ha funcionado como se esperaba) es un problema mucho, pero mucho más grave; y no nada más para la zona del Golfo, sino para el mundo entero.

Los socios de la British Petroleum, como se había supuesto que sucedería, se encuentran ya en problemas y se niegan a pagar los daños ocasionados, aduciendo que no tienen directamente ninguna responsabilidad en el desastre.

Por no mencionar a las aseguradoras de la propia Petrolera, que se hallan en una situación por demás difícil ante las demandas que ya han recibido y que hasta el momento no han pagado.

Y si habían anunciado que para el lunes pasado el problema estaría aunque fuera parcialmente controlado, ahora salen con que siempre no, y que parece que será hasta el mes entrante cuando puedan tener éxito.

Mientras tanto, sin importar el daño económico que finalmente acabaremos pagando entre todos los habitantes del mundo, el daño ecológico que se ha infligido a la zona y al mundo entero, es incalculable e irreversible. Y lo peor es que a pesar de lo que digan, aún no tienen para cuando.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

¿Por qué Andrés Manuel López Obrador debe ser candidato en las elecciones presidenciales de 2012?

AMLO 2012---Federico Arreola

¿Por qué Andrés Manuel López Obrador debe ser candidato en las elecciones presidenciales de 2012?

1- Porque es un hombre decente. En los últimos 20 años, debido a mi trabajo, he tratado a casi todos los políticos importantes de México. De muy pocos de ellos puedo decir que viven de acuerdo a lo que formalmente ganan. Es el caso de AMLO, sin duda. Casi todos los otros poseen casas enormes en México y en el extranjero, obras de arte, coches de lujo, yates, joyas finas, relojes carísimos imposibles de pagar con sus salarios. Andrés Manuel vive con mucha modestia. No viaja en aviones privados y en los vuelos comerciales jamás compra boletos de primera clase. No suele ir a restaurantes caros, excepto si de plano se le compromete a hacerlo. En las giras come en cualquier fonda barata. No conoce los buenos vinos. Es muy austero porque no puede pagarse ningún exceso. Lo conozco, conozco a su familia, he estado en su casa (un departamento pequeño de clase media), me consta lo que digo. Esta es la verdad, no las calumnias que circulan acerca de su persona.

2- Porque López Obrador en 2006 ganó las elecciones presidenciales. A pesar de las presiones de tantos multimillonarios que financiaron campañas de desprestigio en su contra, a pesar de todo lo que hizo para perjudicarlo el entonces presidente Vicente Fox, y a pesar del papel antidemocrático de los gobernadores del PRI y del PAN. Felipe Calderón llegó al poder gracias al más escandaloso fraude electoral que se recuerde.

3- Porque, con inteligencia, pudo controlar el descontento popular provocado por el fraude de 2006. Andrés Manuel impidió que estallara la violencia organizando la mayor protesta pacífica que se ha dado en México: el plantón de Reforma y el Zócalo. Los que dormimos en aquellos campamentos sabemos lo que ahí ocurrió y estamos orgullosos de haberlo vivido. Sin duda, el plantón molestó a muchos ciudadanos, pero evitó un estallido violento. La gente estaba dispuesta a cualquier cosa para impedir la burla. Después de muchos días y de muchas noches de protestar contra el fraude, nos retiramos sin haber roto un solo cristal.

4- Porque AMLO ha organizado en estos cuatro años a millones de ciudadanos en todo el país en una estructura de participación política que nada tiene que ver con ningún partido. Incansable, López Obrador ha recorrido todos los pueblos de México. Todos. Nadie lo había hecho antes. Los más de 10 mil comités que tiene el gobierno legítimo en todos los rincones del país superan a los de cualquier partido político.

5- Porque el movimiento de AMLO, un líder indudablemente izquierdista, es plural. Yo participo y soy de derecha, incluso de extrema derecha (solo en lo que a política económica se refiere, para nada en temas como el aborto y las adopciones y los matrimonios gay). Me consta que mucha más gente de derecha colabora con el gobierno legítimo. A nosotros, que no somos de izquierda, nos representa más un líder honesto como López Obrador que partidos tan corruptos como el PRI y el PAN.

6- Porque ningún político del PRD, del PT o de Convergencia, los tres partidos que se supone son de izquierda en México, supera a AMLO en popularidad en ninguna encuesta. Ni Marcelo Ebrard, a pesar del buen trabajo que ha hecho en el GDF y del presupuesto que controla.

7- Porque AMLO ha hecho crecer al movimiento de resistencia, a pesar de tantos ataques, tanta calumnia, tanta mentira en su contra. Andrés Manuel, contra lo que él mismo pensaba en 2006 y antes, ha probado que se puede ser exitoso en política sin aparecer en la televisión. Ha demostrado, igualmente, que es posible organizar a millones de mexicanos sin necesidad de contar con enormes recursos.

8- Porque López Obrador corregirá los errores que ha cometido, sobre todo el de no haberse acercado lo suficiente a los empresarios mexicanos (no pienso en Slim, Zambrano, Bailleres y los otros Forbes que andan por acá). Está bien ser de izquierda, pero sin creación de riqueza (que a eso se dedican los hombres y las mujeres de negocios) no hay modo de acabar con la pobreza. Entiendo que muchos colaboradores de AMLO no lo sepan, pero el presidente legítimo de México, mucho más sensato, de ninguna manera lo ignora. Tendrá que ser más enfático en este tema.

9- Porque, de plano, el mal gobierno de Calderón ha probado que estaríamos mejor con López Obrador.

Y porque, pésele a quien le pese, así lo hemos decidido millones de mexicanos que creemos en el gobierno legítimo. Que se jodan, pues, el PRI y el PAN y el PRD chucho. Si el PRD quiere poner otro candidato, que lo haga: quedará en último lugar en las presidenciales. Nosotros vamos con López Obrador.

Fuente: SDP

Asesinato De Periodistas En Mexico (Marco Aurelio Martinez Tijerina) 13/07/10 NOTICIAS MVS


http://www.youtube.com/watch?v=Qrkt-bh4Vc0

Texas, refugio de las víctimas de la violencia en México


http://www.youtube.com/watch?v=gfeznM6CG4w

Economía texana, producto de la éxodo de mexicanos

http://www.youtube.com/watch?v=5_3GJwuiurA

Posición del SME frente a la tercera etapa de liquidaciones



Posición del SME frente a la tercera etapa de liquidaciones Julio 2010