Mostrando las entradas con la etiqueta indefension. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta indefension. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 13, 2011

Mujeres en tiempos del narco

La bruma de muerte, dolor y abandono propia del clima de violencia que ahoga al país envuelve de manera señalada a las mujeres... a las mujeres cuyos familiares –esposos, hijos, hermanos– han desaparecido o caído muertos en la actual guerra contra el narco. Ellas cargan el peso de su propia tragedia y, al mismo tiempo, se arman de una fortaleza que impresiona:

se organizan, se movilizan, gritan ya basta, y, aun pobres y desamparadas, tienen las agallas para encarar al Estado omiso...

El peso de la narcoviolencia mexicana está recargado sobre las mujeres. Ellas son las que recogen los cadáveres del familiar asesinado en una balacera y presentado como delincuente. Son las que recorren el país –tocando puertas, pegando carteles, haciendo pesquisas– para conocer el paradero del esposo, el hijo o el hermano, desaparecido. Son las que se organizan para exigir el esclarecimiento de las masacres de sus hijos. Son las que se quedan al frente de los hogares en los que falta el varón y sobran los niños que alimentar. Son las que acompañan a otras mujeres en su búsqueda de justicia o las que curan las heridas de las y los sobrevivientes de esta guerra.

Son las Antígonas modernas, “las que cumplen la ley de la sangre”, aunque esto signifique rebelarse contra el Estado, señala la diputada y doctora en sociología Teresa Incháustegui, cuando compara el mito griego con el nuevo papel que en este sexenio han asumido miles de mujeres.

De la tragedia de Sófocles: Cuando el rey de Tebas prohíbe sepultar el cadáver de Polinices, uno de los dos hijos varones de Edipo, para que sea devorado por las aves carroñeras y su alma nunca encuentre descanso, una mujer desafía esa orden: Antígona, la hija de Edipo, abandona las murallas de Tebas para enterrar a su hermano. Eso le cuesta la muerte.

“Lo que estamos viendo en México es el grito de Antígona cuando el Estado insensible mete en la fosa común a todos los muertos tratándolos como criminales y los expulsa de la comunidad de los ciudadanos al no darles siquiera muerte digna, reintegración de la muerte a lo que fueron sus nexos en la vida. Entonces Antígona, en nombre de la ley de la madre, que es la de la carne y la sangre, sale de la ciudad a enterrar a su muerto, porque es la ley de la sangre, que está más allá de la ley del Estado”, dice la legisladora experta en género, familia y grupos vulnerables.

Las organizaciones estatales con un papel relevante en la atención de las víctimas de la violencia han notado este protagonismo femenino por los nuevos desafíos que esta realidad acarrea.

Las estadísticas señalan que más de 90% de los más de 35 mil asesinados durante el sexenio son varones. No hay una cifra oficial, sin embargo el conteo periodístico arroja un cálculo: de los 3 mil 111 homicidios registrados en 2010 en Ciudad Juárez, por ejemplo, 306 fueron cometidos contra mujeres.

“Hay muchas mujeres que se están quedando viudas, a cargo de sus hijos, sin el sustento del marido, cargando el estigma social de lo que se dedicaba el marido, de por qué lo asesinaron. Para ellas y sus familias no hay políticas específicas: viven su situación de madre sola, con necesidades económicas y con ese estigma. A lo mejor no es difícil que vuelvan a caer en una situación igual, presas en las redes de las personas que se dedican a delinquir”, advierte la socióloga Rosario Varela, de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Coahuila.

A su vez, Mercedes Murillo, directora del Frente Cívico Sinaloense, señala: “Muchos de los que han sido asesinados dejan esposas con hijos, o a las esposas embarazadas y sin un centavo, porque su vida es de oropel, pero no ahorran. Cuando los matan, las muchachas andan pidiendo dinero para enterrarlos porque no tienen con qué”.

Las organizaciones han notado que muchas mujeres que no trabajaban han tenido que hacerlo debido a la pérdida del marido. O si ya lo hacían, llegan a trabajar hasta una doble jornada. Como en el caso de los ocho jornaleros que salieron hacia Estados Unidos el año pasado y desaparecieron en Coahuila. Sus esposas mantienen a las familias con la venta de enchiladas por las noches, aunque viven en comunidades donde el trabajo femenino no es bien visto.

El médico y doctor en psicología Carlos Beristain, de nacionalidad española, experto en atención a colectivos impactados por graves violaciones a los derechos humanos, señala que con la violencia y en procesos de militarización entra en crisis el papel de las mujeres, porque los hombres son los más expuestos a morir y a ser reclutados, y ellas enfrentan el impacto de la violencia en sus propias vidas, las de sus familias y las de su comunidad, con lo que cargan el peso de todos.

“Las mujeres tienen que hacer frente a los procesos de duelo e impacto por las pérdidas familiares y sociales, y la mayor parte del trabajo de reconstrucción familiar y social recae sobre sus espaldas, especialmente cuando tienen que hacerse cargo solas de la familia. Además, las mujeres tienen en general muchos menos espacios sociales para participar que los hombres, por lo que a la mayor sobrecarga afectiva y social se une un menor poder sobre su propia vida o la toma de decisiones.”

Sin embargo, el experto que ha trabajado con sobrevivientes a la violencia de Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú y México, señala que las mujeres tienen una gran capacidad de afirmación y de resistencia en situaciones de tragedia, y que muchas veces su rol entra en crisis.

“Hacen de mamá y papá, las hostigan con frecuencia por ser viudas, están estigmatizadas, están afectadas por la pérdida, muchas veces sufren amenazas pero también se hacen líderes. En muchos países han sido las mujeres las que primero se han movilizado para buscar a sus familiares, hacer públicos los hechos o presionar a las autoridades. Muchas de esas experiencias han estado movidas por la lógica del afecto. Son las que salen a la calle a mostrar un problema cuando nadie se atreve. Rompen el estereotipo de pobrecitas, débiles, marginales, y pasan de la lógica de afecto por el ser querido a una lucha por los derechos humanos, pasan del caso individual a lo colectivo”, explica.

Nuevas luchadoras

La regiomontana Gloria Aguilera, esposa de Julián Urbina Torres, y madre de Julián Eduy y Giovanni Urbina Aguilera, los tres agentes de tránsito desaparecidos el 26 de septiembre de 2008, forma parte de ese colectivo creciente de mujeres solas que se dedican a pedir justicia. Ella nunca recibió pensión, a ellos los dieron de baja de la corporación por “abandono de trabajo”.

“Somos nosotras solas. Aunque pidamos no nos atiende nadie. De tantos plantones que hicimos, se logró una mesa de diálogo con el MP y los funcionarios. Ni este gobernador ni el otro nos recibió. Cuando hallaron aquella fosa clandestina grandísima le pedimos que investigaran esos cuerpos, que nos hicieran el ADN, pero es muy raro: fueron filas y filas de personas, y no estamos seguros si lo hicieron bien o no”, dice en entrevista.

Aunque ella sospecha que algunos tránsitos están coludidos en la desaparición de sus familiares y sabe que utilizaron el teléfono Nextel de su hijo, la procuraduría no ha investigado su caso, por lo que ahora se organiza con otras mujeres que conoció en Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) –dirigida por Consuelo Morales–, y en la red de familiares de desaparecidos del norte del país, para presionar a las autoridades a que investiguen el paradero de sus familiares.

“Tengo un hijo más, por él salgo adelante. Vivo sola momentos terribles, es muy deprimente, en mi casa no contesto ni el teléfono. Por el hijo que me queda me levanto, porque está vivo, y para seguir buscando a mi esposo y a mis hijos. No sé qué más puedo hacer por ellos. Es tan poco. Sólo puedo buscar y pedir a las organizaciones que me orienten”, señaló en noviembre pasado.

El nuevo rol de las mujeres salta a la vista. Está la señora Luz María Dávila, la madre de dos estudiantes asesinados en Villas de Salvárcar, Juárez, que reclamó al presidente Felipe Calderón que hiciera algo. Están las madres de los jóvenes asesinados en Creel, Chihuahua, que llegaron a detener el tren Chihuahua-Pacífico para exigir justicia. Está Sara Salazar, la madre de Josefina Reyes, la activista juarense asesinada el año pasado, que instaló un campamento afuera del Senado para exigir la búsqueda de dos hijos más y su nuera y que está escondida con sus hijas en el DF. Está Norma Ledezma, la exobrera que cuando localizó muerta a su hija fundó Justicia para Nuestras Hijas y que hoy enseña a otras madres a buscar a sus hijos.

Ejemplo de valentía son dos mujeres que encabezaron la policía en dos de los municipios más violentos de México cuando ningún varón quiso hacerlo. Fue el caso de Marisol Valles, la ama de casa y criminóloga de 20 años que hasta el 2 de febrero era jefa de la policía de Práxedis G. Guerrero y actualmente, debido a las amenazas que enfrentó, busca asilo en Estados Unidos, y el de Erika Gándara, de 28 años, único elemento de policía en el municipio de Guadalupe, hasta que fue desaparecida.

En esa misma zona del Valle de Juárez destacaron por su valentía las defensoras de derechos humanos Josefina Reyes, asesinada el año pasado, y su colaboradora Cipriana Jurado, que tuvo que pedir asilo.

También hay una mayoría de mujeres en redes nacientes de terapeutas, psicólogos, trabajadoras sociales, tanatólogos, defensores de derechos humanos y abogados que atienden a las víctimas y a las comunidades más impactadas. Del mismo modo, más de 90% de las personas que se acercan a expertos o a organizaciones a pedir ayuda son mujeres.

Las mujeres encabezan las organizaciones de derechos humanos más activas en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos en las zonas más convulsionadas por la violencia, como CADHAC de Nuevo León, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedhem) de Chihuahua, Paso del Norte en Juárez, el Frente Cívico Sinaloense o el centro Fray Juan de Larios en Saltillo.

“En los talleres con familias que han sufrido la desaparición forzada de uno de sus miembros, nos encontramos que mayoritariamente las que van son mujeres: las esposas, las hermanas, las hijas, que se van a la morgue, a las cárceles, a los separos, las que alzan la voz, las que luchan por sus compañeros e hijos. Otra vez las mujeres le gritan al mundo lo que está pasando”, señala la abogada chihuahuense Lucha Castro, del Cedhem.

El psicólogo Alberto Rodríguez Cervantes, del mismo centro, dice que por la cultura machista que exige a los varones ser “los hombres fuertes de la casa”, a ellos les está costando más trabajo expresar cómo les afecta la pérdida de un hijo o pedir ayuda. Eso se ve en los encuentros entre organizaciones nacionales que acompañan a familias con integrantes desaparecidos.

En cada fosa clandestina descubierta es fácil ver a mujeres indagando por el hijo, el padre, el esposo ausentes. En junio de 2010, tras el hallazgo de la mina con 55 cadáveres en Taxco, Guerrero, la morgue de Chilpancingo fue visitada por muchas mujeres. Una de ellas, que encontró a su hijo muerto, explicó el peregrinaje que siguió durante un año y siete meses para encontrarlo: “Lo busqué, lo busqué, donde quiera que iba lo buscaba. Nomás le pedía a Dios que un día lo tenía que encontrar, vivo o muerto, para ponerlo en el lugar que le corresponde. Y hoy me lo entregó. Yo anduve toda la carretera federal, lo buscaba en todo callejón que veía, en los Semefo de Taxco, Zihuatanejo, Acapulco. Donde quiera que iba lo buscaba”.

“Yo amo a mi hijo y lo seguiré buscando. Más que nada, porque algo me dice muy dentro que tarde o temprano lo voy a encontrar: vivo o muerto, pero lo voy a encontrar”, explicó en otra entrevista la señora Maximina Hernández Maldonado, mamá de José Everardo Lara Hernández, desaparecido el 2 de mayo de 2007, en Santa Catarina, Nuevo León, con José René Luna Ramírez. Ambos de 23 años y escoltas del alcalde Dionisio Herrera Duque.

Las más vulnerables

No todas atinan a salir a las calles a pedir justicia. Algunas no pueden. Dora Dávila, directora del centro comunitario juarense Salud y Bienestar Comunitaria (Sabic), que se dedica a atender a las familias que sufren la violencia, señala que como la mayoría de los hombres asesinados eran el sostén de su familia, las mujeres, además de tener que proveer el dinero para los suyos, tienen que lidiar con su propia depresión.

“Vemos que requieren terapias de atención en crisis para que salgan de la etapa del pánico, para que puedan dormir, porque un síntoma que nos manifiestan es que no duermen. Toda la noche piensan que van a regresar a matarles a toda su familia y a ellas; dicen que tienen miedo, están angustiadas y nerviosas. Hay mujeres que todavía cuatro meses después no han tenido atención y siguen sin comer, con insomnio, en pánico, con sobresaltos. Vemos muchas mamás solas, sin sustento, muy asustadas, que se han ido a vivir con sus hijos a El Paso a hacerse bolita con algún pariente, sin papeles, sin trabajo, sin posibilidades de trabajo. Sin nada”, explica.

Varias mujeres que han perdido a su pareja o a algún hijo por la violencia dicen que no se permiten llorar en su casa, por miedo a transmitir su miedo a sus demás hijos, y que tienen que encerrarse en el baño o hacerlo en la calle, solas, para no afectar al resto.

“Tenía que encerrarme a llorar en el baño por el asesinato de mi hijo, porque si no mi familia se derrumbaba, ellos me pedían que yo fuera la fuerte”, relata un ama de casa en uno de los Talleres de Duelo que se imparten en templos católicos de Ciudad Juárez.

Laura Baptista, periodista experta en tema de violencia y consultora de la Secretaría de la Mujer de Guerrero y del Instituto de las Mujeres de Tlaxcala, comenta que, independientemente del sector social al que pertenezcan, las mujeres que han perdido al marido “quedan solas al frente del hogar y generalmente con pocas herramientas y apoyos sociales para criar a sus hijos e hijas”. Esto las coloca en mayor vulnerabilidad.

El Instituto Nacional de las Mujeres estima que la participación de las mujeres en el narcotráfico ha aumentado 400% este sexenio, con base en el número de capturadas, la mayoría por transporte de droga.

La diputada Incháustegui advierte por ello acerca de la importancia de que el Estado cree una política que se haga cargo de las familias desintegradas por los asesinatos o las desapariciones de sus miembros:

“Con tanta muerte de jóvenes involucrados en actividades criminales, seguramente tenemos una feminización de los hogares urbanos, ¿y qué pueden hacer esas mujeres sin alternativa de empleo porque la maquila ya tronó o porque ya hasta la economía informal está quebrada en muchas comunidades? Podrían hacer parte de las estructuras criminales en los lugares donde viven, y hasta este momento el Estado sigue sin darles mucha alternativa”.

domingo, octubre 24, 2010

Oaxaca: violencia y responsabilidades

El asesinato del dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz, ocurrido ayer en la ciudad de Oaxaca, es la más reciente expresión del recrudecimiento de la violencia en esa entidad. Cabe recordar que, menos de 24 horas antes de este homicidio, en Tuxtepec fue asesinado otro líder social: Catarino Torres Pereda, del Comité de Defensa Ciudadana (Codeci), quien padeció una persecución política del actual gobierno estatal, al grado de ser encarcelado en 2006, en el contexto de la revuelta popular que se desarrolló en la capital oaxaqueña.

El telón de fondo de estos crímenes es una sucesión conflictiva y accidentada en el gobierno estatal, marcada por la crisis interna del priísmo oaxaqueño –consecuencia, a lo que puede verse, de la derrota electoral de julio pasado– y por acusaciones como las que pesan contra el secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, y varios de sus familiares, por presunto lavado de dinero.

El clima de tensión creciente que impera en la entidad, agravado por los recientes homicidios, dificulta, a querer o no, las condiciones en que habrá de asumir funciones el gobierno entrante de Gabino Cué Monteagudo, quien tendrá como reto principal procurar orden y gobernabilidad en una entidad donde en el sexenio reciente han privado las características opuestas.

Por otro lado, acerca de la violencia que se desarrolla en la región triqui, el asesinato viene a enrarecer más un conflicto que, en meses recientes, ha cobrado decenas de vidas, entre las que destacan las de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, acaecidas el 27 de abril pasado, y la del dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI, escisión del MULT), Timoteo Alejandro Ramírez, ocurrida en mayo pasado.

No deja de ser significativo que, al igual que hizo el MULTI tras el asesinato de Timoteo Ramírez, la representación del MULT en esta capital calificó el homicidio de Pazos como crimen de Estado. Al margen de la complejidad que ha adquirido el conflicto en la región triqui –donde además del MULT y del MULTI disputa el poder la organización priísta de corte paramilitar Unión para el Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort)–, es claro que existe responsabilidad ineludible de las autoridades oaxaqueñas, las cuales han exhibido una actitud omisa, por decir lo menos, ante la multiplicación de signos de violencia en la región. Desde que el gobierno de Ulises Ruiz decidió lavarse las manos ante el bloqueo del municipio autónomo de San Juan Copala, y el posterior ataque a la caravana de solidaridad que buscó romper el cerco paramilitar impuesto a esa localidad, se otorgó una patente de impunidad que terminó por potenciar –hoy es meridianamente claro– el recrudecimiento de la violencia que lacera la resistencia histórica del pueblo triqui.

Igualmente sorprendente es que el asesinato de Heriberto Pazos haya ocurrido a pesar de que lo escoltaban elementos de la Agencia Estatal de Investigación asignados a su seguridad, así como su guardia personal.

Los recurrentes intentos del oficialismo por minimizar el conflicto y atribuirlo a una lucha intestina han tenido el efecto contrario: sellar en la opinión pública la percepción de una voluntad gubernamental de encubrimiento para alguno de los bandos involucrados, y del designio de utilizar y fomentar la división del pueblo triqui para minar las reivindicaciones autonómicas de sus integrantes.

En tal circunstancia, el esclarecimiento de los asesinatos de los dirigentes sociales oaxaqueños adquiere un peso mayúsculo y un carácter de obligatorio para la administración saliente en la entidad.

Los atacantes burlaron a 3 policías estatales; triquis bloquean carreteras y avenidas de Oaxaca

Ejecutan a Heriberto Pazos, líder del MULT

Vehículo en que fue ejecutado Heriberto Pazos

Oaxaca, Oax., 23 de octubre. El dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), Heriberto Pazos Ortiz, fue ejecutado la mañana de este sábado en la agencia municipal de Cinco Señores, ubicada al oriente de esta ciudad, informó María de la Luz Candelaria Chiñas, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

Casi a las 11:15 horas, el presidente del Consejo Político Comunitario del MULT viajaba en una camioneta Chevrolet, Colorado LT, negra, placas RV-57629 de Oaxaca, cerca del puente El Rosario, cuando dos hombres que se desplazaban en una motocicleta se le emparejaron al vehículo, que llevaba la ventanilla abierta, y dispararon a la cabeza de Pazos Ortiz.

El chofer, Catalino Mendoza Cortés, y Mauro Hernández Ramos, ambos elementos de la Agencia Estatal de Investigación asignados a la seguridad del líder, así como el guardia personal Heriberto Cid Mariscal, se percataron de la agresión cuando el dirigente se recostó del lado izquierdo, pues aparentemente las pistolas de los asesinos tenían silenciadores, dijo la procuradora.

Los atacantes huyeron, aunque el chofer, añadió la funcionaria, intentó alcanzarlos, pero por las reparaciones del pavimento y por chocar con el taxi 321 del sitio Presidente se detuvieron sobre la calle 5 de Mayo; ahí se percataron que Pazos Ortiz había fallecido.

Los policías declararon haber disparado a los agresores, incluso con un arma larga, pero no acertaron. Se les aplicará la prueba de rodizonato de sodio para determinar si fue así, asentó Candelaria.

La funcionaria consideró que Pazos pudiera haber sido asesinado por ser dirigente del MULT, pues había pedido seguridad al gobierno estatal ante el riesgo de un atentado. Desconozco si fue amenazado de muerte, porque no lo había manifestado ante el Ministerio Público, indicó.

Dijo confiar en que el asesinato pueda ser esclarecido antes de terminar el sexenio, el 30 de noviembre, pero la posibilidad de dar con los agresores dependerá de los vecinos, de la sociedad, de que estén dispuestos a dar testimonios. Esto es un delito, no importa el color.

Durante la necropsia de ley, los médicos localizaron tres orificios en la cara derecha del cuello y uno de salida en la izquierda.

La investigación está a cargo de la Subprocuraduría General de Atención a Delitos de Alto Impacto.

Sergio Cruz Ruiz, de la dirigencia colectiva del MULT, dijo que no se puede ser irresponsable y señalar a alguien como culpable de la muerte, pero sí exigir a las autoridades que hagan su trabajo y encuentren a los culpables. Pero nos preguntamos qué pasó, si iba custodiado por tres agentes. Nos extraña, nos molesta y nos encabrona, afirmó.

Para exigir justicia, miembros del MULT y del Partido Unidad Popular bloquearon tramos de las carreteras Internacional Cristóbal Colón y Ciudad Alemán-Puerto Ángel, así como avenidas y cruceros importantes de la ciudad.

El gobernador Ulises Ruiz reprobó toda expresión de violencia que vulnere la estabilidad social en la entidad y aseguró que la procuraduría indagará hasta las últimas consecuencias.

El gobernador electo, Gabino Cué Monteagudo, se pronunció por un alto a la violencia.

Flavio Sosa Villavicencio, diputado local electo por el Partido del Trabajo, calificó el asesinato de crimen de Estado, del que el único responsable se llama Ulises Ruiz.

jueves, septiembre 09, 2010

MEXICO EN LA INDEFENSION ABSOLUTA, ESTADO FALLIDO

Incongruente, la postura de Estados Unidos: ONG

Periódico La Jornada

Organizaciones civiles de defensa de los derechos humanos consideraron que "es inexacta la aseveración de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, al señalar que México se parece cada vez más a la Colombia" de hace dos décadas. “Son realidades distintas. En todo caso, tendría que analizar la funcionaria si la respuesta del presidente Felipe Calderón al combate al narco es la misma que se aplicó en aquel país”, señalaron.

Fabián Sánchez, de I(dh)eas, aseveró que "sin duda hay cuestiones muy semejantes, problemas estructurales, la pobreza, la desigualdad social. El narcotráfico en el país existe desde hace décadas, no es un problema nuevo. Sólo que operaba con base en pactos. Hoy día es un problema más complejo".

Lo que debe aclarar la secretaria de Estado es "si México está actuando como Colombia hace 20 años; de ser así, no debe pedir que se premie a Calderón, sino debería ser reprobado".
Leer mas...AQUI

Senadores alertan sobre tentación autoritaria de militarizar México

Periódico La Jornada

A excepción del PAN, todas las fuerzas políticas representadas en el Senado advirtieron que es un fracaso total la estrategia del gobierno de Felipe Calderón en materia de combate al crimen organizado, y alertaron sobre tentaciones autoritarias de avanzar a la militarización del país.

Los legisladores determinaron además citar a comparecer a los secretarios de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública y de Gobernación, con el fin de que expliquen los vacíos e inconsistencias en el reciente Informe presidencial y por qué a pesar del enorme incremento en el presupuesto para la lucha contra el narcotráfico, que llegó a 90 mil millones de pesos, la violencia crece.

"A más recursos, más muertos", señaló el petista Ricardo Monreal, mientras el perredista Máximo García Zalvidea dijo que de acuerdo con proyecciones de expertos, este año podrá cerrar con 70 mil ejecutados.

Durante la glosa del cuarto Informe presidencial en materia de política interior, que llevaron a cabo las comisiones de Gobernación, Reforma del Estado, Derechos Humanos, Defensa Nacional, Marina, Justicia y Seguridad Pública, la fracción del PRI, por conducto de Pedro Joaquín Coldwell, enumeró las "fallas" de un gobierno que, recalcó, en cuatro años no tiene aún políticas de Estado.
Leer mas...AQUI

Decepcionante, que la SCJN dé impunidad al Ejército: Tita Radilla

Periódico La Jornada

Tita Radilla, quien desde el 25 de agosto de 1974 empezó la búsqueda de su padre, Rosendo Radilla –detenido y desaparecido ese día por militares en un retén de Atoyac, Guerrero–, dijo ayer: “ha sido una gran decepción el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –sobre la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano por la violación de las garantías del activista guerrerense.

"Hemos luchado durante 36 años en demanda de justicia. Esperábamos que la Corte ratificara la sentencia de la CIDH".
Leer mas...AQUI

Deja 3 heridos de bala y 8 golpeados riña en Cananea

Periódico La Jornada

Hermosillo, Son., 8 de septiembre. Policías federales y estatales, así como cientos de trabajadores de "compañías terceras" al servicio de Grupo México, agredieron en Cananea a integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM), lo que devino un enfrentamiento que dejó 11 heridos (ocho mineros por golpes y tres empleados de dichas empresas con lesiones de bala), así como 20 mineros levantados, denunció el gremio.

El SNTMMSRM negó que sus integrantes –en huelga desde el 30 de junio de 2007– hayan usado armas de fuego y provocado el enfrentamiento; acusó a Grupo México de preparar la agresión desde hace varias semanas, "con el consentimiento de las autoridades de los tres niveles de gobierno", y que "paramilitares contratados por esta empresa, incluso centroamericanos, fueron disfrazados de obreros para agredir a los mineros y esconder la embestida oficial".
Leer mas...AQUI

Astillero

Contrainsurgencia
Narcotráfico e insurrección
Ejércitos de resentimiento
Felipe sufre en Twitter

Julio Hernández López

No me defiendas, comadre. Que dice la siempre calculadora Hillary que en México y Centroamérica la amenaza de las redes del narcotráfico se transforma o hace causa común con lo que se podría considerar "una insurgencia" ("in some cases, morphing into or making common cause with what we would consider an insurgency": parte casi final de Hillary Clinton en conversación en Washington, disponible en http://bit.ly/ao7jZq con miembros del Council of Foreign Relations, a pregunta de Carla Hills).

Notabilísimo grado superior: ya no delincuencia, sino insurrección que Estados Unidos se siente llamado a combatir, sobre todo teniendo como referente lo sucedido con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que al mismo tiempo o en distintos momentos llegaban a tener bajo su control hasta 40 por ciento del territorio de su país, según el preocupado diagnóstico de la jefa de la diplomacia mundial intrusiva. Espejo humeante de 20 años atrás utilizado por la secretaria gringa de Estado para advertir que el narco mexicano es un peligro para el continente, en particular Centroamérica, y sobre todo para los intereses estadunidenses, siempre listos a intervenir con sus iniciativas para que los incendios ajenos acaben asando sabrosamente sus bombones imperiales.
Leer mas...AQUI

México SA

IVA y "temporalidad"
Tricolores desmemoriados
Panistas: dichos y hechos

Carlos Fernández-Vega

El partido tricolor oficializó su intención de reducir la tasa del IVA y retomar el nivel observado en 2009 (15 por ciento general; 10 por ciento en la frontera), porque el incremento aprobado por el Congreso para 2010 (un punto porcentual) "sólo fue temporal". Con ello, iniciativa de "reforma fiscal" de por medio, el PRI intenta presentarse como un ente "solidario" con los mexicanos (a quienes –también "solidariamente"– a cambio les pedirá su voto) y, por ende, "representante de sus genuinos intereses", según dice. Con tal acción arrancó formalmente la temporada anual de rebatinga político-económica sobre el armado de los ingresos y el reparto del pastel presupuestal.
Leer mas...AQUI

Dinero

Priístas por la disminución de un punto al IVA
¿Quieren que olvidemos el atraco de hace un año?
Christlieb afirma que no es socio de Gastón

Enrique Galván Ochoa

Los diputados priístas presentaron una iniciativa a su Cámara con el fin de que el IVA baje un punto porcentual el año próximo. Volvería a 15 por ciento y a 10 en la frontera, que estuvieron en vigor hasta diciembre. ¿Pretenden ganar nuestro aplauso? Tal vez confían en la desmemoria colectiva, ese concepto raro que parece sacado de algún texto de Jung o Freud. Suponen que los contribuyentes ya olvidamos que el año pasado votaron a favor no sólo del aumento del IVA, también del impuesto sobre la renta y el nuevo gravamen de las telecomunicaciones. Nos golpearon sin piedad, cuando un millón de mexicanos perdía su empleo y millares de negocios bajaban la cortina, en el remolino de la peor crisis de los últimos tiempos. ¿Cómo olvidar que aquella noche de la votación un grupo de diputados perredistas y petistas, del ala lopezobradorista, tomó la tribuna de San Lázaro para impedirlo? Y que más de 30 priístas se insubordinaron a la consigna de Francisco Rojas. Fue un desafío valiente porque Beatriz Paredes se paseaba vigilante por el recinto para que no fueran a salirse del huacal "sus" diputados.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Critican presencia de tropas de otros países

A solicitud extemporánea del Ejecutivo federal, el Senado de la República acordó en su sesión del 8 de septiembre que en el desfile militar conmemorativo del bicentenario del inicio de la Revolución de Independencia marchen –el 16 de septiembre– contingentes militares de varios países invitados, incluyendo Estados Unidos.

Será una afrenta histórica más que tropas estadunidenses participen en este acto exactamente a 163 años de que –en las mismas fechas (1847)– los soldados de ese país ocuparon la capital de la República y ondearon su bandera en Palacio Nacional, pese a la heroica y desigual resistencia del pueblo de la ciudad de México y contando los invasores con la colaboración y traición del ayuntamiento de la época.

Hoy en día, fuerzas armadas de Estados Unidos –en congruencia con sus pretensiones imperialistas– ocupan Irak (50 mil efectivos militares) y Afganistán (más de 100 mil efectivos), mientras el gobierno de Obama incrementó en 30 por ciento el presupuesto para "acciones encubiertas" en 75 países, incluido México.

¡Vergüenza para los mexicanos que aceptan una celebración de nuestra Independencia nacional –que simboliza el fin de la opresión colonial– invitando a militares del imperio y de otras potencias neocoloniales; indigno para las fuerzas armadas mexicanas que en la desmemoria se prestan a este acto oprobioso!

Juan Brom, Alicia Castellanos, Ana Esther Ceceña, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Pablo Romo

Piden ayuda a Calderón

Lic. Felipe Calderón Hinojosa, presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

Los que suscribimos, todos personas de la tercera edad, por este conducto solicitamos su ayuda, ya que vivimos en una zona popular, y porque la Comisión Federal de Electricidad se ha ensañado con nosotros cobrándonos tarifas exorbitantes, como lo prueban los recibos de luz adjuntos.

A continuación relacionamos los nombres y cantidades que nos están cobrando: Irma Luna O. $17,987.00, Jaime Luna A. $3,833.00, María Parra $14,165.00, Bernabé Zenil R. $12,099.00, José Luis Cervera $7,700.00, Enrique Ramírez $6,901.00, Petra Romero Domínguez $6,501.00, Ma. de Jesús Bermúdez $4,045.00, Isabel de Mendoza $2,976.00, Juan Mora A. $8,112.00.

Por tal motivo dirigimos a usted la presente, ya que no tenemos ningún otro apoyo con el cual contar.

Le pedimos considere la presente porque los servidores públicos nos están destruyendo. Nosotros estamos dispuestos a pagar nuestro gasto de luz, pero a precios razonables. Nuestro ingreso apenas asciende a $1,500.00 (un mil quinientos pesos) mensuales y no nos alcanza para las cantidades que nos están cobrando de luz.

Agradecemos de antemano la atención que se sirva dar a la presente quedando como dirección para oír toda notificación en: Clavel MZ-19 Lt-26 col. Minas Palacio de Naucalpan, Edo. de México, con el Sr. Juan Mora Armas. Tel. 5307-1654.

Atentamente.

Juan Mora Armas
Leer mas...AQUI

Clinton: confusiones peligrosas

En el contexto de una conferencia sobre política exterior realizada en Washington, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, afirmó que los cárteles de la droga en México están mostrando "un nivel cada vez mayor de insurgencia". La funcionaria sustentó sus palabras con el hecho irrebatible de que las bandas de narcotraficantes controlan diversas regiones del territorio nacional, lo que –dijo– coloca a nuestro país en una situación parecida "a la Colombia de hace 20 años".

Estas declaraciones resultan tan desafortunadas como improcedentes. En primer lugar, afirmar que la insurgencia y la delincuencia organizada son lo mismo porque ejercen control sobre franjas del territorio, confunde y distorsiona la comprensión de fenómenos sociales y delictivos.
Leer mas...AQUI

Vicentenario y chentenario

Miguel Marín Bosch

Hace 100 años Porfirio Díaz no dudó en organizar una gran celebración del centenario del inicio de la lucha por la Independencia. Con una década de antelación empezó los preparativos, que estuvieron a cargo del canciller Ignacio Mariscal.

Mariscal tenía una larga trayectoria diplomática en Europa y Estados Unidos y fue ministro de Relaciones Exteriores durante casi 28 años. Cumplió la encomienda pero no presenció los actos conmemorativos. Tras su muerte en abril de 1910, Díaz le pidió a Justo Sierra, a la sazón ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, que se encargara de los festejos del centenario.
Leer mas...AQUI

En la indefensión

Octavio Rodríguez Araujo

Aunque la sociedad sigue perdiendo en todos sentidos en la guerra de Felipe Calderón, ya vamos de gane: varios periódicos dicen abiertamente que elementos del Ejército asesinaron, sí, asesinaron a dos personas e hirieron a otras. La libertad de expresión, que hace 30 años no existía cabalmente, ahora se ejerce sin cortapisas. Que si esas personas rebasaron a un convoy militar o no atendieron un alto en un retén, es lo de menos. Les dispararon sin haber visto armas en manos de las víctimas, sin saber algo de ellas, es decir si eran o no sospechosas de ser delincuentes. Les dispararon porque sí. Este es el hecho. Y no es el primero y, como van las cosas, tampoco el último.

Una disculpa y una indemnización no son suficientes para aliviar el dolor de los deudos y el trauma de los sobrevivientes. Lo que está ocurriendo debe detenerse. Las fuerzas militares, entrenadas para matar (si no, ¿para qué son soldados?), no deben jugar el papel de policías (que a veces también matan, como también muchos civiles).
Leer mas...AQUI

Notas sobre la Independencia

Adolfo Sánchez Rebolledo

Se pretende que la ciudadanía –el pueblo llano– asuma las fiestas del bicentenario con un sentido histórico particular, aderezado por el entusiasmo patrio y la renacida confianza en el futuro, pero el ánimo no levanta: en las capitales se anuncian grandes espectáculos mediáticos, en los que el menú oficial, recortado por incumplimientos y omisiones, deja en la sombra la razón de ser de estas conmemoraciones: saber quiénes somos y hacia dónde vamos como nación; en definitiva, establecer qué significa hoy la Independencia. Dado que pertenecemos a un mundo a la vez fragmentado y global, en el cual la soberanía ha sido materialmente recortada, sin que esté a la vista la constitución de un nuevo orden de gobierno democrático, esas preguntas adquieren vigencia, so pena de convertir la historia en un relato trivial y al final inútil.
Leer mas..AQUI

domingo, junio 20, 2010

La Corte fatua mexicana

Los ministros José Fernando Franco, José Ramón Cossío y Margarita Beatríz Luna Ramos.

Jorge Carrasco Araizaga


MÉXICO, D.F., 18 de junio (apro).- Poco les faltó a varios ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para pedirle perdón al exdirector del IMSS, Juan Molinar Horcasitas, y a su actual titular, Daniel Karam, por haberlos investigado por la tragedia de la guardería infantil ABC.

De haber alargado sus deliberaciones en busca argumentos para justificar a esos funcionarios del gobierno de Felipe Calderón, habrían terminado por responsabilizar a los padres de los 49 menores muertos y los 104 heridos en el incendio por llevarlos a una guardería que no cumplía con las condiciones mínimas de seguridad.

Como representantes del tercer Poder, esos ministros quedaron como integrantes de un poder de tercera.

Por la manera en que salieron al paso de su obligación constitucional de investigar las graves violaciones a los derechos fundamentales de los gobernados que por acto u omisión cometen las autoridades, como fue en el caso de la guardería, demostraron a quién sirven.

Con un estrecho legalismo respondieron a la ignominia que representó no sólo para los padres de los bebés, sino para la sociedad, la manera en que se comportaron las autoridades del IMSS, del gobierno de Bours y de la anterior presidencia municipal antes, durante después de la tragedia.

Como la Constitución no precisa en su artículo 97 los alcances de las investigaciones que haga la Corte para casos como el de la guardería ABC, la matanza de Aguas Blancas o los asesinatos en Oaxaca y en San Mateo Atenco, en el estado de México, los ministros se dieron unas reglas con las que se amarraron las manos.

El intento del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para hacer una nueva interpretación de esa facultad y posibilitar así el establecimiento de responsabilidades desde los más altos niveles de gobierno, se topó con esas reglas como si fueran letra sagrada, imposible de modificar.

Las reglas son un candado impuesto por el sector más conservador de la Corte para no hacer efectiva esa facultad constitucional y sancionar a los funcionarios que violan de manera grave los derechos humanos.

La mayoría conservadora que domina a la Corte, integrada por seis de los once ministros a la que se le suman otros ministros según el tema en conflicto, se ha encargado de mantener al Poder Judicial cercano al Ejecutivo para garantizar el actual estado de cosas, que desde la perspectiva judicial está caracterizado por la impunidad ante el ejercicio abusivo del poder.

Ese grupo echó a la basura no sólo el proyecto de Zaldívar, sino una costosa investigación de medio año, que entre otros datos arrojó que de mil 480 guarderías subrogadas por el IMSS al momento de la tragedia, como lo era la estancia infantil ABC, sólo el 0.3 por ciento cumplía con todos los requisitos para su funcionamiento.

En el caso de la supervisión por parte del IMSS, la investigación demostró que se trataba de un “mero control administrativo” que se cumplía en el 88.7 por ciento de los casos. Pero en el caso de protección civil, sólo la mitad tenía constancia vigente y sólo 407 (el 27.5 por ciento) tenía vigente el visto bueno de bomberos.

Nada de eso fue importante para una mayoría de ministros que también pasó por alto que el esquema de subrogación de guarderías del IMSS responde más a intereses mercantilistas en beneficio de personas cercanas al poder que a la prestación de un servicio.

Encabezado por el presidente de la Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, el conservadurismo va de la mano de los intereses personales de algunos ministros, algunos más claros que otros.

Para quienes quieren llegar al máximo cargo del Poder Judicial cuando Ortiz deje la presidencia en diciembre próximo, su votación en esta investigación tendrá que ser tomada en cuenta en el Poder Ejecutivo, pues es claro que esa decisión no se queda sólo entre los once ministros.

A la suma de voluntades entre sus pares, quien quiera ser el próximo presidente de la Corte deberá contar el respaldo entre los otros dos poderes políticos, el Legislativo y, sobre todo, el Ejecutivo.

Es claro que la Corte hace política no sólo porque es uno de los tres Poderes del Estado, sino porque sus ministros son designados por el Senado a propuesta del presidente de la República.

Al resolver el caso ABC, los ministros que claramente apoyaron a los funcionarios del Ejecutivo Federal y al exgobernador de Sonora, Eduardo Bours, fueron Ortiz Mayagoitia, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar Morales y Sergio Valls Hernández. Parcialmente lo hicieron José Ramón Cossío Díaz y Jesús Gudiño Pelayo.

Esta vez, las excepciones fueron el autor del dictamen, Arturo Zaldívar y los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza.

jcarrasco@proceso.com.mx

viernes, junio 18, 2010

Una caricatura (de Fisgón) explica mejor la situación de México que lo que se podría decir en 1000 palabras

El ejército, por órdenes del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, comenzó a ocupar el país a los pocos días que éste asumió la Presidencia. El pretexto fue acabar con el narcotráfico.

1. El ejército, por órdenes del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, comenzó a ocupar el país a los pocos días que éste asumió la Presidencia. El pretexto fue acabar con el narcotráfico, pero la realidad fue que Calderón necesitaba demostrar su fuerza y poder para asegurar que su gobierno –fuertemente acosado por el lópezobradorismo que en realidad había sufrido en 2006 un golpe de Estado en las elecciones- se mantendría a como diera lugar en la silla presidencial. Ese ejército, con miedo y sumamente nervioso, porque ha perdido la batalla frente a los narcotraficantes (mejor armados y organizados que él), dispara sus armas contra cualquier persona que se mueva y en su batalla han muerto casi 30 mil seres humanos entre civiles, narcotraficantes y soldados. ¿Quién les va a reclamar si cuenta con todo el apoyo del estado?

2. El ejército está ya muy desprestigiado en México. Si bien hace varias décadas se decía que “el ejército es el pueblo armado” porque casi el 100 por ciento de su tropa, es decir, de sus soldados ha sido de origen campesino y humilde -mismos que se integraron a la milicia por falta de trabajo e ingresos en sus pueblos- no puede decirse lo mismo en la actualidad. En vez de ser una institución para defender a la “patria” de cualquier invasión extranjera o ayudarla a defenderse ante fenómenos naturales, se ha dedicado a sustituir a los cuerpos policíacos en todos los problemas que el gobierno debe resolver. Hoy el ejército es equiparado con cualquier cuerpo policíaco que por sus acciones ha estado hundido en la mugre. ¿Cuántos niños más serán asesinados, tal como sucedió en el estado de Tamaulipas?

3. Las fuerzas armadas y el Seguro Social (IMSS), según declaró hoy el comisionado de los Derechos Humanos, son hoy las instituciones que ocupan los dos primeros lugares en acusaciones y quejas en las oficinas de esa institución defensora de derechos. Del IMSS se sabe que es claramente por falta de médicos, de camas de hospital, enfermeras, medicinas, por mala atención, falta de presupuesto, corrupción. Pero en cuanto al ejército, ocupa el primer lugar por cuestiones más deplorables y vergonzosas: violaciones sexuales, asesinatos, represión, robos, levantamientos, tortura, etcétera. Por eso hoy los miembros del ejército, al andar enmascarados, armados hasta los dientes, forrados con ropas antibalas, cascos, resulta muy difícil identificarlos acerca de si funcionan en la legalidad o son asaltantes.

4. Pero como el mismo caricaturista Fisgón demuestra, los jueces de la llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conforman otra institución tan desprestigiada como las fuerzas armadas. Por lo menos desde 1917 que se proclamó la Constitución Política, la SCJN pasó desapercibida; el 90 por ciento de la nación no sabía de su existencia porque todas sus resoluciones estuvieron fielmente apegadas a las órdenes presidenciales. Durante los 71 años de presidencias del PRI y los 10 años de presidencias panistas, la SCJN cobró de los más altos salarios sin que sepamos qué era lo que hacía. Pero de pronto, en los últimos 20 años, comenzó a aparecer en política y por dos casos resueltos bien de cada 100, creó esperanzas entre ingenuos.

5. Los ministros de la Corte, junto con la presidencia de la República y los más altos consejeros electorales –según se ha publicado- cobran los salarios más altos del país (alrededor de 500 mil pesos al mes) más altísimas prestaciones y cientos de ayudantes y asesores que les han sido asignados. ¿Cómo esos jueces privilegiados pueden fallar en sus resolutivos contra altos funcionarios gubernamentales aunque éstos sean culpables de las muertes de 49 o cien niños en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora? Podrán decir los funestos jueces que no tienen las atribuciones suficientes, que las leyes les impiden ir más allá de sus funciones y todo lo que quieran, pero la realidad es que esos funcionarios de la SCJN sólo son vejetes que sirven para sangrar al país cobrando sus gigantescos emolumentos.

6. Al parecer los milicos están para servir nunca para pensar, menos para cuestionar. Como cualquier jerarquía militar sólo reciben órdenes del poder establecido, aunque éstas estén equivocadas y sólo sirvan para dañar a la población. ¿30 mil muertos desde que Calderón les ordenó ocupar el país en diciembre de 2006 no son muchos? Quizá es mejor que no piensen porque imaginen la situación del país si se dedicaran a dar golpes de Estado militar y tuvieran al país en abierto Estado de sitio. Pero también puede haber un ejército –que sea el pueblo armado- inteligente, “patriota”, plenamente identificado con los pobres y los explotados, que sepa distinguir entre los intereses de los ricos y los del oprimido y que lo defienda por encima de cualquier interés empresarial y de gobierno. ¿Cómo pudo haber caído tan bajo esa institución armada?

7. La caricatura demuestra que ejército, Suprema Corte, gobierno son una y la misma cosa. Que los reclamos del pueblo les importa un bledo y que sirven sólo para burlarse de ellos. Lo grave es que el resto de la población –bloqueada por el trabajo, desempleo, fútbol, fiestas y circo- no se entera de los sucedidos o sólo escucha a los medios de información controlados por empresarios y gobierno. Por eso la importancia de las caricaturas -como esta del Fisgón- que es tan clara, combativa, denunciadora y fácil de comprender para el pueblo. ¿Cuándo este tipo de trabajos podrán difundirse y circular entre toda la población para contribuir al desarrollo de la conciencia? Tengo la esperanza en que los jueces y el ejército no serán ya más instituciones que engañen a la población pensando en que alguna vez– en el sistema capitalista- estarán a su servicio.

pedroe@cablered.net.mx

jueves, abril 29, 2010

Se protege al Ejército, no al ciudadano

Detención militar en Ciudad Juárez.


MÉXICO, D.F., 29 de abril.- A pesar de que tanto el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvieron que el Estado mexicano debe crear y aplicar mecanismos de defensa a favor de los gobernados para prevenir y remediar los abusos de autoridad y la violación de los derechos humanos de la población, la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Nacional que envió el Ejecutivo al Senado el 21 de abril de 2009 ignora el tema y, en cambio, pretende blindar la actuación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea para defender la seguridad interior.

El 5 de marzo de 1996, el pleno de la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad interpuesta por 167 diputados federales en contra de diversas disposiciones de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Luego, el 27 de marzo de 2000, acordó publicar como tesis jurisprudenciales seis resoluciones de dicha sentencia.

Dos de esas tesis respaldaron que “es constitucionalmente posible que el Ejército, Fuerza Aérea y Armada, en tiempos en que no se haya decretado suspensión de garantías, puedan actuar en apoyo de las autoridades civiles en tareas diversas de seguridad pública”.

Las otras cuatro se enfocaron en precisar que su participación debe acatar estrictamente la Constitución y las leyes y, por lo mismo, respetar escrupulosamente las garantías individuales.

Las tesis enfatizan que las tres instancias de gobierno deben encontrar “una fórmula equilibrada que suponga necesariamente la existencia y eficacia de mecanismos de defensa en favor de los gobernados, para así prevenir y remediar todo tipo de abuso por parte de las autoridades en el ejercicio de sus facultades, o en la extralimitación en éste, en particular, cuando ello sucede en el delicado campo de la seguridad pública interior”. Así, la tesis P/J 34/2000 conduce a revisar si la normatividad vigente contempla dichos mecanismos y, en caso contrario, conlleva la obligación de crearlos.

No en balde la Corte Interamericana le recordó a México que las víctimas de violaciones de derechos humanos y sus familiares “tienen derecho a que tales violaciones sean conocidas y resueltas por un tribunal competente, de conformidad con el debido proceso y el acceso a la justicia”, de acuerdo con la resolución emitida el pasado 23 de noviembre de 2009 por la presunta desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco a manos de efectivos del Ejército el 25 de agosto de 1974 en el estado de Guerrero.

El organismo interamericano asegura que “la importancia del sujeto pasivo trasciende la esfera del ámbito militar, ya que se encuentran involucrados bienes jurídicos propios del régimen ordinario” y, en consecuencia, dispuso que el Estado mexicano “deberá adoptar, en un plazo razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

De las tesis de jurisprudencia de la SCJN y de la resolución de la CIDH queda claro que no se requiere de ninguna reforma legal para permitir la participación del Ejército, Armada y Fuerza Aérea en materia de seguridad interior a solicitud expresa de las autoridades civiles, sin necesidad de declarar un estado de excepción y suspender las garantías individuales. Y aunque es conveniente regular el procedimiento para dicha solicitud a nivel legislativo, no es indispensable.

El proyecto del Ejecutivo parece obedecer más a la reiterada demanda de las Fuerzas Armadas de blindar su intervención y un intento por ampliar los motivos para ello: al incluir en el artículo 68 que “la sublevación o el trastorno interior en una entidad federativa” afectan la seguridad interior, se abre la puerta para solicitar el auxilio de las Fuerzas Armadas para impedir casi cualquier protesta masiva de ciudadanos pues, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, sublevar es “excitar indignación, promover sentimiento de protesta”. Todo cabe en ese supuesto.

En cambio, la única disposición específica para proteger los derechos humanos es que la Secretaría Ejecutiva de la Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá informar de la declaratoria a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como a los correspondientes organismos estatales, para que éstos “ejerzan sus facultades y atribuciones en materia de promoción y protección de los derechos humanos”.

Si bien la reforma constitucional votada el jueves 8 en el Senado contempla que los organismos nacional y estatales de derechos humanos podrán incrementar sus atribuciones y facultades de investigación, a final de cuentas todo quedaría en una sanción política, pues lo único que puede hacer es formular “recomendaciones públicas, no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas”. Esta reforma aún debe aprobarse en la Cámara de Diputados y en el Constituyente permanente.

Pero resulta que la autoridad competente para conocer los delitos cometidos por las Fuerzas Armadas son los tribunales militares, lo que va en contra del debido proceso, así como de la independencia e imparcialidad del juez. Así, aunque las evidencias de violaciones graves a los derechos humanos de civiles inocentes por parte de las Fuerzas Armadas se incrementan día a día, el presidente está más preocupado por blindar la actuación del Ejército y ampliar los supuestos para requerir su apoyo (incluso para sofocar protestas de la población civil) que por proteger a la población civil de los abusos, atropellos y graves violaciones a los derechos humanos que padecen como consecuencia de la “guerra contra el crimen organizado”.

martes, junio 09, 2009

Vive México en Acapulco

• La negligencia de Hermosillo
• El ife (Parte XIII)

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

Bajo la máscara del arrojo, mi estimado, se ocultan grandes temores. Comienza la semana con dos hechos atroces, graves y que están colmados de indefensión e impunidad.
Lo ocurrido en Hermosillo, Sonora, y que dio la vuelta al mundo desatando consternación y profundo dolor al conocerse que la muerte por negligencia tiene permiso apagando la luz de más de 41 pequeños, sencillamente hace gritar al cielo que todos los responsables, autoridades y dueños del infame lugar… no tienen madre.
La tragedia que primero derrumbó el espoteo federal sobre las tan cacareadas guarderías para después demostrar las lamentables condiciones de seguridad en que operan exhiben, más allá de las célebres investigaciones, que la mentada revisión oficial de seguridad llevada a cabo el 27 de mayo en ese lugar tuvo serias anomalías ya que, según versiones de vecinos y de ésos héroes anónimos que emergen en este tipo de acontecimientos, choca con las originales explicaciones hasta hoy generadas… y que están inmersas en ese sugestivo mundo de corrupción en el interior del IMSS.
Este (des)gobierno no debe darle largas a un asunto que ha sumido en el dolor, agravio y desolación a las familias que perdieron a sus hijos y a las que aún tienen a los suyos en estados graves de salud. Los responsables tienen una cita ineludible con la justicia, sobre todo por los apellidos que se difundieron como los dueños del lugar, yes?...
El otro hecho, ocurrido en Acapulco y a algunos metros donde se encontraba el estupefacto respetable (so let´s avoid de BS), da cuenta de que la mal llamada guerra contra el narcotráfico es una simulación y un peligroso fracaso. Primero porque la población civil sufre el fuego cruzado entre delincuentes, las fuerzas armadas y federales sin ninguna protección…
Aunque para protección, mi estimado, nada como atestiguar las grotescas y confusas versiones cuando lo que sucedió fue un narcorreventón en una casa de seguridad —que medio Acapulco sabe de quién y para qué es— donde se hallaba Edgar Valdés Villareal (AKA La Barbie), el mismo día en que la selección mexicana (hacía el oso # 34,867) jugaba contra El Salvador. La balacera, no, no… la descomunal refriega de plomazos, bazucasos, granadazos y ráfagas de AK-47 y R-15, amable lector, duró ¡¡47 minutos!!, antes de que llegaran refuerzos del Ejército y de la policía federal (ocasionando, of course, tiempo suficiente para la huida del capo) para “instalar retenes” y repeler la agresión.
Caletilla y Caleta se sumergieron en un caos de pánico —reconfortante certificar el lanzamiento de Vive México (pero entre plomo)—, donde la lluvia de balas se escuchaba por doquier y que ante la llegada de la autoridad (¿?) orilló a que los revoltosos salieran armados hasta los dientes, unos a refugiarse en azoteas y otros desaparecer soltando balazos hasta altas horas de la madrugada. La cifras de muertos y heridos, en donde hubo civiles inocentes para no variar, son vagas.
Lo único cierto es que todos saben quién es quién… y quién trabaja y protege a quién… aunque Guerrero parece no ser un blanco (azul) importante en el tablero electoral del PAN para uno de esos espectaculares operativos previos al 5 de julio.
Ese narcorreventón tenía permiso y algo salió mal... y la atemorizada ciudadanía se sabe indefensa ante los inéditos atropellos de delincuentes y autoridad y hoy expuestos esperan las volátiles consecuencias. Porque habrá venganza, my friend, y un efecto boomerang de pronóstico reservado.
Ambos hechos develan que, aunque no lo parezca y con todo y la espotiza, efectivamente este (des)gobierno va que vuela a ser... un estado fallido.
Por la Mirilla
Anote las cifras de la transmisión (90.59%) y omisión (9.41%) de anuncios del 27 de mayo al 2 de junio en 21 ciudades.
Zacatecas 93.21% vs 6.79%; Veracruz 92.21% vs 7.79%; Tuxtla Gutiérrez 87.19% vs 12.81%; Torreón 92.48% vs 7.52%; Toluca 93.16% vs 6.84%; Tijuana 88.54% vs 11.46%; Saltillo 87.82% vs 12.18%; Puebla 90.42% vs 9.58%; Pachuca 98.40% vs 1.60%; Morelia 94.76% vs 5.24%; Monterrey 93.79% vs 6.21%; León 92.00% vs 8.00%; Hermosillo 93.22% vs 6.78%; Guadalajara 88.62% vs 11.38%; Durango 85.18% vs 14.82%; Cuernavaca 92.07% vs 7.93%; Ciudad Obregón 93.07% vs 6.93%; Cd. Juárez 89.30% vs 10.70%; Cd. de México 92.69% vs 7.31%; Chihuahua 94.41% vs 5.59%, Acapulco 92.55% vs 7.45%...gomezalce@aol.com