Mostrando las entradas con la etiqueta Texas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Texas. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 13, 2011

Un cuento difícil de tragar

Rápido, furioso y cínico-Helguera

  • El pretexto sería el supuesto complot descubierto para asesinar al embajador saudita
Alertan senadores sobre posibles actos intervencionistas por parte de EU
  • En ese caso un informante de la DEA se hizo pasar como integrante de un cártel mexicano
Víctor Ballinas y Andrea Becerril

Senadores de PRI, PAN y PRD advirtieron sobre el riesgo de posibles actos intervencionistas de Estados Unidos en México, a raíz del complot para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington, que el gobierno de Barack Obama dijo haber desactivado en su territorio y en el que un informante de la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) se hizo pasar como integrante de un cártel mexicano.

Francisco Labastida, senador priísta y ex secretario de Gobernación, aseveró: Hay que estar alertas de la intención de algunos sectores de Estados Unidos de utilizar este tipo de eventos para meterse hasta la cocina. Diría que hay riesgos si a esto sumamos las declaraciones de Rick Perry, gobernador de Texas y precandidato republicano a la presidencia de su país, quien el día primero de este mes dijo que estáría dispuesto a enviar tropas a México para ayudar a combatir al crimen organizado.

Por su parte, Felipe González, senador panista y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dijo: “Hay que tener cuidado para que no sea parte de una avanzada de interferencia en las cuestiones internas del país. Primero fue el operativo Receptor abierto, luego Rápido y furioso; dejaron pasar armas estadunidenses a México y no hay nadie en la cárcel.

“A lo anterior se suman las declaraciones del gobernador Perry pidiendo la intervención de tropas en México; ahora un señalamiento de que narcos mexicanos son terroristas y un peligro para el vecino país. La preocupación es por nuestra independencia”. Ojalá que estos temas no tengan que ver con nuestras cuestiones internas, deseó.
Leer mas...AQUI
  • Difícil creer que la fuerza Quds ordenaría una operación tan inútil como peligrosa: analista
Llama EU a aislar más a Irán; expertos dudan de supuesto complot
  • Convoca Washington a todo su cuerpo diplomático para abordar esta amenaza a la paz
  • Como la conjura ocurrió en México, el gobernador de Texas pide vigilar la frontera con drones
Foto
En imagen de 1996, en Texas, Manssor Arbabsiar, iraní naturalizado estadunidense acusado de ser un presunto operador de la fuerza Quds (unidad de operaciones especiales de las fuerzas armadas de Irán) para perpetrar un atentado en Washington. A la derecha, en un dibujo durante su comparecencia, el pasado martes, en un tribunal de Manhattan, en Nueva YorkFoto Reuters

David Brooks

Nueva York, 12 de octubre. El gobierno de Barack Obama procedió hoy a anular la breve mejora de relaciones con Irán (después de que ese gobierno liberó a dos jóvenes estadunidenses hace una semana) al advertir que promoverá medidas para aislar aún más al régimen en Teherán y hacer que rinda cuentas, pero analistas y expertos han expresado sus dudas sobre el presunto complot iraní para perpetrar un atentado terrorista en Washington revelado ayer, que sirve de justificación oficial para este nuevo enfrentamiento.

La secretaria de Estado Hillary Clinton calificó hoy el complot de escalada peligrosa en la violencia política y el terrorismo de Irán. Este tipo de acto temerario mina las normas internacionales y el sistema internacional. Irán tiene que rendir cuentas por sus acciones, sostuvo, y agregó: llamamos a otras naciones a unirse en la condena a esta amenaza a la paz y la seguridad internacional.

Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en esta ciudad, inició una ronda de consultas con integrantes del Consejo de Seguridad, el Departamento de Estado giró instrucciones a sus embajadores alrededor del mundo a presentar el asunto de Irán con sus gobiernos anfitriones, y se convocó una reunión con todo el cuerpo diplomático internacional para el mismo propósito en la sede del Departamento de Estado, informó la agencia Ap. Aunque aún no se ha formulado alguna propuesta estadunidense, todo indica que promoverá alguna resolución de condena que incluiría más sanciones económicas.
Leer mas...AQUI

EU: legisladores exigen al procurador todos los datos sobre Rápido y furioso
  • Comité liderado por republicano acusa a Eric Holder de ocultar información en torno a ese operativo
  • Parece una jugada política, responde representante demócrata

Washington, 12 de octubre. El presidente del comité de supervisión de la Cámara de Representantes, el republicano Darrell Issa, emitió este miércoles un citatorio al procurador general estadunidense, Eric Holder, y otros altos funcionarios para que entreguen una serie de documentos relacionados con la operación Rápido y furioso.

Issa afirmó que tanto Holder como colaboradores de éste tienen mayor conocimiento sobre el tema que el que han admitido públicamente, por lo que los llamó a dar toda la información que tengan al respecto.

Los documentos que exige este citatorio darán las respuestas a las preguntas que funcionarios del Departamento de Justicia han tratado de evitar desde que comenzó esta investigación hace ocho meses. Es hora de saber toda la verdad, subrayó Issa.

En el citatorio se pide que Holder entregue toda la información relacionada con Rápido y furioso, operación que permitió durante meses, desde finales de 2009, la entrada de más de 2 mil armas de fuego a México, la mayoría de las cuales fueron a parar a manos de grupos de la delincuencia organizada.
Leer mas...AQUI

Exige el PT dictaminar iniciativa sobre delitos cometidos por militares

El PT en la Cámara de Diputados demandó al presidente de la Comisión de Defensa Nacional, Rogelio Cerda, que convoque a ese órgano a sesionar con el propósito de dictaminar la iniciativa de reforma al Código de Justicia Militar, para que los delitos cometidos por militares contra la población civil sean del conocimiento de tribunales ordinarios (civiles).

Enrique Ibarra, vicecoordinador del PT en San Lázaro, advirtió que en los seis meses recientes la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha revisado con sesgo político, porque omite la responsabilidad del Estado mexicano en el caso Rosendo Radilla.

Afirmó que ese caso recibió un tratamiento sesgado y tramposo en la iniciativa por parte del Poder Ejecutivo. En tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación adoptó una decisión histórica, al indicar que los tribunales ordinarios deben aplicar un control de convencionalidad sobre las leyes.
Leer mas...AQUI

Campesinos critican recorte al Procampo

Agrupaciones del movimiento nacional campesino El hambre no espera se pronunciaron en contra de que el Procampo sea trasladado a la Secretaría de Desarrollo Social para, presuntamente, mejorar su impacto redistributivo y combatir mejor la pobreza rural. Advirtieron que no permitirán el recorte al presupuesto del programa de más de 3 mil millones de pesos, como lo indica la propuesta del Poder Ejecutivo.

Al entregar su propuesta de presupuesto para el sector agropecuario a la Cámara de Diputados, apuntaron que dicho programa debe elevarse a rango de ley e impedir su uso discrecional y político electoral, y con ello asegurar la permanencia del programa hasta 2020. Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se había previsto que dicho programa estaría vigente hasta 2008, pero por acuerdo presidencial su existencia se programó hasta el próximo año.

Sostuvieron que el procampo debe impulsar la producción de alimentos en las pequeñas y medianas unidades para disminuir la dependencia alimentaria y mitigar la vulnerabilidad, incentivar la regeneración de suelos agrícolas y la utilización de buenas prácticas de cultivo, mejorar la distribución del ingreso para evitar que el mayor volumen de los recursos se concentre en unos cuantos productores del norte del país e impulsar una nueva cultura de corresponsabilidad productores-Estado y de transparencia y rendición de cuentas.
Leer mas...AQUI

Mal hecha y abusiva, la reforma a Ley de Amparo, denuncian senadores

La nueva Ley de Amparo que se discute en el Senado está muy mal hecha, da demasiado poder a los jueces, a quienes extiende incluso la facultad de legislar, advirtió el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Pablo Gómez. Denunció que parte de esa legislación fue elaborada por la Consejería Jurídica de la Presidencia y por ministros de la Corte, para tener más poder.

Dijo que el cambio que se aprobó en el pleno del Senado, el martes pasado, en materia de amparo agrario, legaliza el despojo de tierras y que, además, hay otro cambio en esa materia, que perjudica a ejidos y comunidades agrarias, a las que deja a merced de la voracidad de fraccionadores y desarrolladores.

Se trata del artículo 126, que hoy se discutirá, ya que es uno de los reservados que falta por debatir y votar. Del mismo se eliminó el otorgamiento de suspensiones, por oficio, en caso de juicios agrarios. Ello significa, explicó, que si se expropian tierras ejidales para, por ejemplo, construir un aeropuerto, el juez decidirá si otorga la suspensión a los ejidatarios o deja correr la obra, hasta que concluya el juicio de amparo.
Leer mas...AQUI

Amparo, único recurso de Tv Azteca para retrasar orden de que entregue Canal 40

El litigio por la administración y operación de Canal 40 está por entrar a su etapa final. Será cuestión de algunos meses para que concluya el juicio que lleva nueve años en tribunales, revelaron fuentes judiciales y jurídicas cercanas al caso.

Por el momento, Televisora del Valle de México (TVM), la concesionaria de Canal 40 que en diciembre de 2002 fue despojada por Tv Azteca de las instalaciones de la antena de transmisión del canal en litigio, está a la espera de que el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal se dé por notificado de una sentencia judicial reciente que niega a la televisora del Ajusco la legitimación jurídica para oponerse judicialmente a las resoluciones adoptadas por la asamblea ordinaria de accionistas de TVM, realizada el 12 de septiembre de 2005.

Esos fallos judiciales recientes también niegan a Tv Azteca la posibilidad legal para demandar en tribunales la nulidad de las resoluciones de la asamblea.
Leer mas...AQUI

Dia: avanza alianza de izquierda para 2012

La alianza electoral para 2012 entre PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Movimiento Regeneración Nacional (Morena) avanza conforme a los tiempos, para suscribir el convenio respectivo antes del 18 de noviembre, dijo Manuel Camacho Solís, coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), quien informó que será en febrero cuando se realice la encuesta definitiva que definirá los candidatos a diputados federales y senadores que contenderán por los partidos de izquierda.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Guadalupanos por decreto
  • Reino de los arrepentidos
  • Miscelánea política trunca
  • Acapulco, Saltillo, Supervía
Julio Hernández López

Convencido de sus poderes sobrenaturales, el cada vez más prodigioso SuperFelipe colocó ayer bajo el manto de la Virgen de Guadalupe a todos los mexicanos, aun a aquellos que ni siquiera se afilian a religión alguna. Sacras palabras en defensa de la libertad de creencias en México (pues también tal bandera ondeó el licenciado Calderón en su contradictorio discurso): Somos guadalupanos, independientemente, incluso me atrevería a decir, mucho de la fe, de las creencias y las no creencias y, desde luego, lo es para quienes profesamos la fe católica... (en bit.ly/pyTTn4 están disponibles sintaxis, puntuación y juarismo guadalupano del felipismo).

Mas no fue el único milagro del día, pues también se produjo la reproducción de los saludos. Si el reino de las alianzas o las coaliciones ha de ser de los arrepentidos, un hijo pródigo se acercó nuevamente al banquete del Señor (presidente, según los nuevos acomodos de Marcelino, PAN y Los Vinos), ya sin usar de pretexto la presidencia de la Conago ni las obligaciones de cortesía que le llevaron semanas atrás a dejarse fotografiar por primera vez en beatífico saludo hacia el antes considerado espurio que ahora está en tratos para pasar a la condición de socio. Así fue también que obró en sentido contrario a lo que un lego habría considerado casi una foto del Apocalipsis mexicano: el depositario del maléfico dinero acumulado, el jefe de la iglesia pecadora, el comandante en jefe del exterminio nacional y el aspirante a torcer lo que sea con tal de alcanzar una candidatura presidencial. Slim, Rivera, Calderón y Ebrard en la etapa final del proceso que inició Andrés Manuel López Obrador la década pasada, en busca de ganarse el voto guadalupano aunque fuera al costo de donar al poder de las sotanas casi 30 mil metros cuadrados de terreno para construir la Plaza Mariana de la Basílica de Guadalupe. Dense la paz.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • López Obrador reloaded
  • La autodestrucción de BlackBerry
  • Milton Castellanos, in memoriam
Enrique Galván Ochoa

López Obrador definió su aspiración cuando dijo que sería mejor presidente que Lula da Silva. Para muchas personas, incluyendo al presidente Obama, el brasileño fue el mandatario más popular del mundo. Ahora que visita Estados Unidos y España, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal muestra una cara que no le conocían. Su discurso es el de un político de izquierda sensato y maduro. Enseguida una cita de su exposición en el Centro Internacional Woodrow Wilson, de Washington: Vamos a convencer y a persuadir a las autoridades de Estados Unidos de que, por el bien de las dos naciones, es más eficaz y humano aplicar la cooperación para el desarrollo que insistir, como sucede actualmente, en dar prioridad a la cooperación policiaca y militar. ¿Alguien puede estar en desacuerdo? Sí, los proveedores de armas y equipos y las fuerzas policiacas y militares, que las usan para amedrentar y medrar, pero no la sociedad de ambos países, que reclaman el restablecimiento de la paz, que vuelva el curso normal de los negocios, el intercambio de universitarios, el turismo, las visitas de las familias. Por alguna extraña razón, se había resistido a salir al extranjero. Después de este viaje volverá un López Obrador reloaded. Y aunque nunca se atreverán a reconocerlo en público, cada día hay más panistas, militantes o simples simpatizantes, decepcionados por el fracaso foxista-calderonista. También priístas, militantes o votantes de ocasión, que ven con temor el regreso del cártel de nefasta memoria. Y entre la decepción de unos y el temor de otros, López Obrador puede ganar un buen número de votos. No es inevitable el triunfo de Peña Nieto-Televisa-Salinas. Por cierto, Televisa ya le abrió espacio en sus noticieros después de cinco años de ignorarlo, o hablar en su contra.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Narcoeconomía: ¿mito genial?
  • Ilesas, las finanzas de los barones
  • Inacción contra el dinero sucio
Carlos Fernández-Vega

Algunos años atrás, no muchos, los genios de la tecnocracia mexicana presumían que, con todo y crisis, la economía nacional estaba bien apuntalada, porque sus bases eran el ingreso petrolero, el río de remesas y las divisas turísticas. En ese orden, esa tercia de cimientos era la clave, según dicha presunción, de un supuesto milagro mexicano sólo visto por los gerentes de Los Pinos. Pero, ¡oh, sorpresa!: en menos que canta un gallo, el petróleo se agota, el flujo de dólares proveniente del norte va a la baja y los verdes billetes turísticos ya no forman parte de los tres pilares de oro y plata.

Pasó el tiempo, no tanto, y los puntales se han reclasificado, por decirlo así. No es que en el fondo cambiaran las cosas; simplemente, ante lo obvio, esos genios se han visto en la penosa necesidad de reconocer lo que de mucho tiempo atrás se sabía, pero ningún funcionario se atrevía a reconocerlo. Mal que bien, el oro negro se mantiene en la posición número uno, en lo que a captación de divisas se refiere; las remesas pasaron a tercer lugar y el turismo descendió a la quinta posición. ¿Qué actividad ocupa ahora el segundo peldaño en el supuesto milagro mexicano?

Aunque parezca mentira, uno de los referidos genios obligadamente abandonó su clásica postura de economía-ficción, y recién despejó la duda, si es que en realidad algún habitante de este país la tenía: México atraviesa por una crisis económica de la cual no saldrá antes de 25 años, por lo que dependerá en gran medida de los ingresos generados por el petróleo, las remesas y (¡sorpresa!) las utilidades que genera la delincuencia y que son inyectadas de manera indirecta a la economía local, regional, estatal y finalmente reflejadas en el ámbito nacional (La Jornada Veracruz, Jair García).
Leer mas...AQUI

Reforma política: omisiones e improcedencias

Por unanimidad, los grupos parlamentarios con representación en la Cámara de Diputados aprobaron ayer en lo general el dictamen de reforma política turnado a San Lázaro por el Senado en abril pasado, en el que se incluye, entre otros puntos, la posibilidad de candidaturas independientes, así como de consultas populares e iniciativas legislativas ciudadanas. Respecto a la relección legislativa por periodos consecutivos –uno de los puntos más polémicos del dictamen avalado por el Senado–, tal propuesta recibió ayer el respaldo de la bancada del PAN y de un sector de la del PRD; en contraste, los grupos parlamentarios del PRI, el Partido Verde, Convergencia, Nueva Alianza y otro sector del sol azteca rechazaron esa posibilidad por considerar que generaría dependencia entre legisladores que estuvieran auspiciados por empresarios y grupos políticos particulares.

Es significativo que el principal punto de discordia entre las distintas fuerzas políticas sea el de la relección consecutiva de legisladores, medida que ha sido presentada por sus promotores como una forma de fortalecer la capacidad del ciudadano para vigilar y evaluar el trabajo de sus representantes
Leer mas...AQUI

El trabajo como institución política

Adolfo Sánchez Rebolledo

Semana a semana tenemos la oportunidad de asomarnos al mundo del trabajo gracias a las colaboraciones de Néstor de Buen y Arturo Alcalde, voces rigurosas a las que suelen añadirse las discordantes rectificaciones a las que ya nos han acostumbrado los funcionarios de la secretaría del ramo. Esta vez quiero referirme a un aspecto de la realidad laboral que suele perderse de vista a la hora de examinar la situación del empleo: ¿qué papel juega la sindicalización para definir los grados de desigualdad en el país? Conforme a la ideología puesta en boga por los tecnócratas y voceros que hoy ocupan los puestos de mando en institutos empresariales y oficinas del gobierno, el sindicato, al igual que la contratación colectiva o el salario mínimo son camisas de fuerza que atan la productividad y, por tanto, la disminución real de las desigualdades. En suma: el mejor sindicato es el que no existe o el que obedece el interés patronal. Llevan años con esta prédica, aprovechándose, ciertamente, de la debilidad de un sindicalismo mayormente establecido para crear estabilidad en el mercado laboral y no como instrumento para la defensa del interés de sus agremiados, como plantea la Constitución.
Leer mas...AQUI

Un cuento difícil de tragar

Patrick Cockburn

La afirmación de que Irán empleó a un vendedor de autos usados, convicto por un fraude con cheques, para que contratara a capos mexicanos con el fin de asesinar al embajador saudita en Washington va en contra de todo lo que se sabe del servicio iraní de inteligencia, altamente sofisticado.

El confiado anuncio de este extraño complot por el procurador general estadunidense, Eric Holder, tiene alarmante similitud con la tristemente célebre aseveración del ex secretario de Estado Colin Powell ante Naciones Unidas, en 2003, de que Estados Unidos poseía pruebas irrefutables de que Saddam Hussein desarrollaba armas de destrucción masiva.

El problema es que el gobierno estadunidense se ha comprometido en público con una versión de los acontecimientos, por improbable que sea, y que, de ser cierta, daría fundamento a una guerra contra Irán. Será difícil que Washington retroceda en sus acusaciones.

¿Podrían ser ciertas? La conjura descrita en el tribunal fue pueril, fácil de descubrir y con muy pocas probabilidades de éxito. Un informante de la agencia antidrogas (DEA) en Corpus Christi, Texas, con supuestos vínculos con los zetas mexicanos, afirmó haber sido contactado por un amigo iraní de su tía, llamado Manssor Arbabsiar, para contratar zetas y encargarles ataques. Se descubrió un supuesto vínculo con la fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria Iraní (GRI). Nada de esto tiene sentido. La GRI es famosa por asegurarse de que nunca se pueda rastrear hasta Irán la responsabilidad por sus actos. Por lo regular opera a través de testaferros. Y sin embargo, de pronto envía 100 mil dólares desde una cuenta propia conocida para contratar asesinos en México.
Leer mas...AQUI

¿Casualidades?

Octavio Rodríguez Araujo

En política no hay casualidades. En el documento titulado Por una democracia constitucional publicado el lunes pasado en La Jornada, firmaron, entre otros, tres precandidatos presidenciales, los más débiles frente a sus adversarios de partido: Santiago Creel (PAN) frente a Josefina Vázquez Mota, Marcelo Ebrard (PRD) frente a López Obrador y Manlio Fabio Beltrones (PRI) frente a Peña Nieto, es decir, los perdedores potenciales en sus respectivos partidos. ¿Casualidad?

La propuesta de un gobierno de coalición la hizo Beltrones el 17 de septiembre pasado, y dijo que era para facilitar la aprobación de reformas propuestas por el Ejecutivo ante el Congreso, es decir, como era antes de 1997, cuando el priísmo dominaba tanto el Ejecutivo como el Legislativo (antes le llamaban cláusula de gobernabilidad, pero sin coaliciones). Curiosamente Ebrard coincidió con él en el coloquio Semipresidencialismo en México (26/09/11) y, aunque casi olvidado, fue lo mismo que planteó Felipe Calderón en el primer debate durante la campaña para los comicios de 2006, con la oposición del PRI y la indiferencia del PRD.

Para los firmantes del documento, muchos de ellos amigos que aprecio y respeto a pesar de nuestras diferencias, la armonía entre el Congreso y el Ejecutivo sería, y así lo dicen, una democracia constitucional consolidada.
Leer mas...AQUI

miércoles, junio 01, 2011

Irregulares, compras de la Semar en el extranjero: ASF

La Secretaría de Marina mantiene un diferendo con la Auditoría Superior de la Federación en el que también están involucradas las secretarías de la Función Pública y de Hacienda. Para el máximo órgano de fiscalización del país, la Semar violó dos leyes federales y sus respectivos reglamentos al celebrar contratos multianuales sin autorización. Varios de los convenios amparan la adquisición en el extranjero de “bienes” que se utilizan en la “guerra” contra el narcotráfico, y que se resguardan en una bodega ubicada en Estados Unidos. Las dependencias federales justifican la legalidad del procedimiento en una norma interna de la Marina que tiene carácter de “reservada”. Las compras en entredicho ascienden a casi 320 millones de pesos.

Zósimo Camacho

La revisión de las cuentas de la Secretaría de Marina (Semar) provoca una controversia entre la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y las secretarías de la Función Pública (SFP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para el máximo órgano de fiscalización del país –dependiente de la Cámara de Diputados–, la Semar, la SHCP y la SFP no cumplieron con las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Poder Público. Las secretarías del Poder Ejecutivo se amparan en una norma interna de la Semar. La diferencia de criterios involucra 319 millones 353 mil 900 pesos utilizados para comprar “bienes” en el extranjero que la Armada de México utiliza en el “combate al narcotráfico”.

Por el diferendo, funcionarios de las cuatro instituciones podrían sostener una reunión de alto nivel en los próximos días. La controversia se centra en los contratos celebrados por la Semar para adquirir bienes –entre los que se encuentran los que se almacenan en una bodega ubicada en Orange, Texas, Estados Unidos– que comprometen recursos de dos o más ejercicios fiscales sin que hayan sido autorizados por la Secretaría de Hacienda, señala la ASF.

La Semar –en entrevista con Contralínea– aclara que se trata de recursos de un solo ejercicio y que el procedimiento está amparado en una normatividad interna que, en su conjunto, tiene carácter de reservada: la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad y Nacional de la Secretaría de Marina. El director General de Administración y Finanzas de la Semar, contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, argumenta que la Norma fue expedida por la propia SHCP y fue validada por la Función Pública.

“La tranquilidad de la Secretaría de Marina es que esa Norma está suscrita por las autoridades hacendarias y por las de la Función Pública, que son parte del Poder Ejecutivo. La preocupación de la Secretaría de Marina es que la Auditoría Superior de la Federación no tiene el mismo criterio”, explica.

De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, la ASF practicó cinco auditorías a la Secretaría de Marina –entidad administrativa del Poder Ejecutivo que organiza y prepara a la Armada de México–. Las observaciones del órgano de fiscalización, realizadas por considerar que se violaban las leyes federales, se concentraron en dos auditorías financieras y de cumplimiento: “Adquisición de refacciones para la maquinaria de las unidades de superficie de la Armada de México” (09-0-13100-02-0313) y “Adquisiciones de bienes en el extranjero derivadas de las actividades de seguridad nacional” (09-013100-02-0310).

En conjunto, por estas dos auditorías la ASF realizó 13 observaciones. Tres de ellas fueron solventadas por la Semar antes de la integración del Informe. Las 10 restantes generaron 11 recomendaciones y la promoción de tres procesos de responsabilidad administrativa sancionatoria contra los servidores públicos que, a consideración de la ASF, incumplieron la ley.


Contratos “multianuales”, irregulares

En ambas auditorías, la ASF encontró que “la norma interna” en que se basa la Marina para adquirir los bienes que se almacenan en una bodega contratada en Orange, Texas, “no se ajusta a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ni en su reglamento”.

Aunque la Auditoría reconoce que la Norma “fue revisada y dictaminada por la Secretaría de la Función Pública a través del oficio UNCP/309/NC/0.-0035/2009 del 6 de mayo de 2009”, mantiene su posición de que tanto la Semar como Hacienda y la SFP están violando leyes federales.

Doce contratos celebrados al amparo de esta Norma fueron observados en la auditoría 09-0-13100-02-0313: SCIA/092-2009; SCIA/011-2009; SCIA/124-2009; SCIA/060-2009; SCIA/048-2009; SCIA/099-2009; SCIA/122-2009; SCIA/121-2009; SCIA/022/2009; SCIA/126-2009; SCIA/102-2009, y SCIA/123-2009. El monto de los recursos involucrados asciende a 16 millones 890 mil 700 dólares que, señala la ASF, equivalen a 206 millones 149 mil 300 pesos.

En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF encontró tres contratos que amparan la adquisición de bienes en el extranjero para realizar actividades de seguridad nacional, de los cuales no se proporciona número. Estos tres contratos involucran un importe total de 8 millones 534 mil dólares, que significan 113 millones 204 mil 600 pesos.

Ambas auditorías demandan, “ante la Inspección y Contraloría General de Marina”, el inicio de un “procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias que se deriven de los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión omitieron tramitar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la autorización para celebrar [contratos] que implicaron obligaciones con cargo en el presupuesto de años posteriores”.

En conjunto, los contratos que la ASF considera irregulares implican 25 millones 424 mil 700 dólares, es decir 319 millones 353 mil 900 pesos.

El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar rechaza que exista irregularidad alguna. Recuerda que las adquisiciones que realiza la Armada de México “no son algo que se pueda comprar en una ferretería”.

Explica que el recurso comprometido en cada contrato señalado por la ASF corresponde a un solo año fiscal (2009). Si el pago se realiza en un año posterior es porque hasta ese momento se concreta la entrega del bien. A decir del director de Finanzas y Administración de la Semar, esto puede ocurrir “porque se mandó fabricar, porque los proveedores no tenían en existencia. Este fenómeno se da en los motores y refacciones de los buques de la Armada de México. Un motor no está en un aparador. Y a lo mejor me lo van a entregar en 12, 13 o 14 meses, y los años nomás traen 12”.

Rodríguez Aguilar considera que no se trata de contratos multianuales y, por lo tanto, no se necesita de la autorización de la Secretaría de Hacienda: “Tengo a la vista la norma que regula y que nos permite radicar los recursos a la cuenta de nuestra Agregaduría Naval en Washington y mantenerlos hasta junio del siguiente año [y, con ellos, saldar el pago de bienes entregados en el siguiente ejercicio fiscal]”.

En efecto, la Norma que Establece los Procedimientos para las Contrataciones de Adquisición de Bienes, Arrendamientos y Servicios en el Extranjero Inherentes a los Programas Presupuestarios de Seguridad Pública y Nacional de la Secretaría de Marina, en su artículo 7, señala: “Los compromisos establecidos que por cuestiones de proceso productivo y/o manejo administrativo rebasen el ejercicio fiscal, deberán quedar finiquitados y pagados al mes de junio del año siguiente al cierre del ejercicio fiscal correspondiente”.

El mismo apartado agrega: “Cuando se trate de bienes que no puedan ser entregados por los proveedores en el plazo señalado en el párrafo anterior, debido al tiempo que tardan para ser manufacturados o construidos, las liquidaciones serán efectuadas hasta que se reciban, de conformidad con lo estipulado en los contratos”.

La exhibición del documento ante los auditores de la ASF de poco le sirvió a la Semar. El máximo órgano de fiscalización descalificó casi la totalidad de la Norma. En las dos auditorías financieras y de cumplimiento se lee: “Con estas disposiciones, la entidad fiscalizada no da cumplimiento a lo establecido en la normativa, ya que celebra compromisos plurianuales y formaliza y adjudica adquisiciones que por sus características se entregarán en ejercicios posteriores sin contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

Las auditorías contenidas en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 agregan que “el mecanismo que utiliza la entidad fiscalizada [para adquirir bienes en el extranjero] no se ajusta a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su reglamento, por lo que se deberá coordinar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su revisión”.

Hasta el momento, tanto la SHCP como la SFP han respaldado a la Marina. Y es que la Norma impugnada fue expedida por Hacienda y también fue avalada por la Función Pública. La Auditoría también ha descalificado por ello a las dos secretarías de Estado.

Sin embargo, el titular de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Semar rechaza que existan contradicciones entre la ley, el reglamento y la Norma.

“No. Se me hace que es en el criterio donde hay dos interpretaciones. Existe una Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; existe un reglamento de esa ley. Y la norma se deriva de esos dos ordenamientos en una cascada de jerarquías. La Norma no contradice la ley ni el reglamento.”

Para la diputada Esthela Damián Peralta, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, no hay duda de que “estamos ante una violación a la ley”. Sin embargo, matiza, “hasta donde se observa, no hay daño al erario público; se trata de una falta administrativa que podría derivar en una amonestación privada o pública”.

Ante la controversia suscitada entre la ASF y las secretarías del Poder Ejecutivo, la legisladora integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática aclara que la Auditoría “no se pone a dirimir diferencias ni a polemizar; no tiene la facultad de emitir opiniones ni jurisprudencia, sino de fiscalizar en estricto apego a la norma”.


La bodega de Texas

Otro tipo de observaciones genéricas realizadas por la ASF en las dos auditorías practicadas a la Semar es el de incumplimiento en las fechas de entrega de los bienes o servicios adquiridos sin que exista algún tipo de penalización para las empresas contratadas.

En la auditoría 09-0-13100-02-0310, la ASF identificó que en el caso de tres contratos por 8 millones 163 mil 400 dólares, equivalentes a 117 millones 107 mil 800 pesos, los proveedores entregaron el bien 51 días después de que se vencieron los plazos establecidos. Además, en otro contrato, un proveedor presentó la garantía correspondiente a un anticipo 84 días después del plazo. En dos casos más, la presentación de la fianza por el cumplimiento del contrato se efectuó 38 y 94 días, respectivamente, luego de los 10 días naturales siguientes a la firma.

En la auditoría 09-0-13100-02-0313 (relacionada con la adquisición de refacciones para maquinaria), los retrasos adquieren una nueva característica: se trata de bienes que se adquieren en Estados Unidos y se guardan en una bodega que la Semar ha contratado en Orange, Texas. Ni quienes reciben los bienes adquiridos por la Marina ni quienes los custodian son elementos de la Armada. Se trata de una empresa particular que presta sus servicios a la dependencia.

En los casos en que los bienes son entregados en la bodega de Orange, como en los recintos fiscales de Houston y Laredo, Texas, “la entidad fiscalizada (la Semar) no tiene ninguna participación en la recepción física de los bienes; por lo tanto, no se certifica que éstos se entregaron en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, lo que pone en riesgo a la dependencia en caso de incumplimiento por parte de los proveedores”.

Y la Auditoría cuenta con ejemplos concretos. Uno de ellos es del contrato SCIA/015-2009. La Semar pagó el ciento por ciento de lo convenido, 302 mil 900 dólares (4 millones 21 mil 500 pesos), el 31 de julio de 2009, considerando que el proveedor había efectuado las entregas físicas en la bodega de Orange. Sin embargo, la entrega total de los bienes ocurrió días después: el 13 de agosto de 2009.

Para la ASF, se trata de una “práctica que pone en desventaja a la Armada de México en caso de existir faltante de bienes”.

Por ello, una de las recomendaciones que realiza la Auditoría a la Semar es que “implemente los mecanismos de control que garanticen que cuando se reciban bienes en la bodega contratada en Orange, Texas, o en los recintos fiscales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de Houston y de Laredo, Texas, esté presente personal de la Secretaría de Marina que certifique que los proveedores entreguen los bienes adquiridos en las cantidades y condiciones pactadas en los contratos, con el fin de que los pagos que se efectúen a los proveedores estén devengados”.

El contralmirante José Manuel Rodríguez Aguilar asegura que todos los bienes son entregados a la Secretaría de Marina “en tiempo y forma”. Lo que ocurre es que la ASF no considera entregados los bienes que se almacenan en Orange, Texas. Para la Auditoría, los bienes están en posesión de la Armada hasta que se encuentran en territorio mexicano.

“Son bienes y servicios de los cuales en sus contratos se ha establecido que la entrega es libre a bordo en nuestra bodega de Orange, Texas. Así, el bien no se encuentra en territorio mexicano, sino en una bodega que tenemos contratada. Un buque de la Armada de México, cada mes o cada mes y medio, va por todo lo que tenemos ahí de pertrechos, aprovisionamientos, insumos, municiones. Y aunque los bienes estén en nuestra bodega, la ASF no nos los está reconociendo como entregados sino hasta que están en territorio mexicano. Es una diferencia de criterios.”

—¿En algún momento los bienes quedan en el limbo?

—No, no, no, no. La observación consistió en que, a los ojos de la Auditoría Superior de la Federación, el bien no ha sido entregado porque está en la bodega de Orange y no en territorio nacional, y que la persona que está ahí no tiene uniforme de nosotros.

—¿Se podría tener un representante de la Marina en esa bodega?

—Tratamos de plantearle al señor almirante secretario [Mariano Francisco Saynez Mendoza] si valdría la pena generar un representante diplomático ahí. Pero se tendría que hacer una serie de trámites ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para abrir una agregaduría militar adjunta en Orange, Texas. Y se nos antoja irracional estarle pagando en dólares a un servidor público nomás por estar poniendo sellitos, cuando nosotros tenemos contratada a una compañía seria que nos está llevando los fletes, las maniobras, las cargas, las descargas…

Fuente: Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011

domingo, enero 09, 2011

EU, al acecho de la infraestructura vital de México

Las presas que México comparte con Estados Unidos, así como los ductos petroleros, las redes ferroviarias, centrales eléctricas y reactores nucleares están bajo rigurosa vigilancia. Mientras el gobierno federal oculta el número de las instalaciones estratégicas, los planes para prevenir ataques y qué instancias custodian esa infraestructura, Estados Unidos mantiene un estricto control sobre esa información

Nydia Egremy

La instrucción es precisa: obtener información de la infraestructura y recursos instalados y existentes en todo el mundo que sean clave para Estados Unidos. Así lo determina un despacho del Departamento de Estado que envió a sus diplomáticos el 18 de febrero de 2009, identificado con el número 192686 y dado a conocer por Wikileaks. En la lista de 2008, figuran instalaciones fronterizas, como el paso Panamericano, el cable submarino de Mazatlán, Sinaloa; así como la Presa Internacional Amistad, sobre el Río Grande (Río Bravo), entre el Río, Texas y Ciudad Acuña, Coahuila.

La infraestructura estratégica que busca documentar el gobierno estadunidense también comprende minas, empresas farmacéuticas productoras de vacunas contra distintas enfermedades virales, así como firmas productoras de químicos, puentes, puertos, aeropuertos, rutas de ferrocarril, plantas eléctricas, como la principal mina de Bauxita de Guinea, el cable submarino de la Cruz del Sur en Brookvale, Australia, o la presa hidroeléctrica de turbinas y generadores de China.

Esa información, que fluye desde las embajadas estadunidenses en todo el planeta hacia el Departamento de Estado, es sostenida por el Plan Nacional de Protección de Infraestructura (NIPP, por sus siglas en inglés), que también supervisa el Departamento de Seguridad de la Patria. El objetivo de ese Plan es que Estados Unidos “esté a salvo y sea más seguro y resistente” cuando aumente la protección de la infraestructura crítica (CI, por sus siglas en inglés) y de los recursos clave (KR, por sus siglas en inglés).

El argumento del Departamento de Seguridad de la Patria y del Departamento de Estado se sustenta en que la protección de esa infraestructura logrará prevenir, disuadir, neutralizar o mitigar cualquier efecto de los esfuerzos de los terroristas por destruir, incapacitar o explotarlos. Asimismo, fortalecerá la capacidad de preparación de ese país para tener una respuesta oportuna ante cualquier ataque y, posteriormente, una rápida recuperación ante esa agresión, desastre natural u otra emergencia.

En 2008, ambas dependencias realizaron un primer levantamiento de la CI/KR a nivel mundial, bajo la Iniciativa de Dependencias Críticas en el Extranjero, destinada a identificar la infraestructura que, bajo una situación de peligro, afectaría, directa o indirectamente, algún sistema interior de Estados Unidos.

En el despacho de 2009, se pidió a los diplomáticos estadunidenses actualizar ese inventario de forma exhaustiva y se les advirtió que tal procedimiento será anual. Los estadunidenses prestarán atención a la infraestructura que se localiza más allá de las fronteras de su país y cuya pérdida los impactaría de forma crítica en la salud pública, seguridad económica y en la seguridad nacional.


Bajo vigilancia

La instrucción es apremiante, pues hace ver que, “luego de consultar con todas las secciones y agencias –de la propia embajada en el exterior–, reconocerán inmediatamente si existen la CI/KR en el país anfitrión”. Y aunque especifica que esta solicitud “no ha sido consultada con los gobiernos”, se espera recibir respuestas a la solicitud de información cuanto antes.

Aunque el Plan Nacional de Protección de Infraestructura no define cuáles son, desde tiempo atrás se habían dado algunos pasos. Así lo hizo la Directiva Presidencial de Seguridad 7, que definía lo que se entiende por “infraestructura crítica” con base en la Ley Patriota de 2001.

Esa norma describe que se trata de los sistemas y activos, tanto físicos como virtuales, que son vitales para Estados Unidos, pues su incapacitación o destrucción causaría una debilidad en la seguridad, en la economía nacional o en la salud pública. Los llamados “recursos clave” se definen en la Ley de Seguridad de la Patria de 2002 como los recursos públicos o privados esenciales para las operaciones mínimas de la economía y el gobierno estadunidense.

El NIPP identifica 18 sectores de infraestructura crítica y de recursos clave: agricultura y alimentos, base industrial militar, energía, salud pública y asistencia sanitaria. Asimismo, comprende los monumentos e íconos nacionales, bancos y finanzas, agua potable y sistemas de tratamiento para agua; también incluye la industria química, instalaciones comerciales, presas, servicios de emergencia, reactores nucleares comerciales, materiales y desechos. Figuran también los correspondientes a tecnología de la información, comunicaciones, embarque y servicio postal, transporte, instalaciones gubernamentales y manufactura crítica.

El despacho de 2009, dirigido a los diplomáticos estadunidenses que operan en los cinco continentes, les advierte que “es obvio que algunos de estos sectores tienen más componentes internacionales que otros”. Esto significa que ahí es donde debe centrarse su atención. En uno de los 15 párrafos que pormenorizan la información que deben buscar los estadunidenses en el extranjero, se les piden “sugerencias” sobre instalaciones que deben incluirse en el listado de 2008.
Los criterios para determinar si existe infraestructura crítica o recursos clave para Estados Unidos en el “país anfitrión” se apoyan en dos categorías: 1. Ductos físicos: oleoductos, cables submarinos de comunicación y activos muy próximos a la frontera de Estados Unidos. En este caso, estarían las presas o empresas productoras de químicos, cuya eventual destrucción o daño tendría efectos transfronterizos; 2. Busca determinar si el bien o fuente es el único que prevalece en el país anfitrión. Aquí se consideran minerales o químicos críticos para la industria estadunidense o si se trata de un producto que sólo se produce en un pequeño número de países o si ahí se aloja un centro de comunicaciones cuya destrucción interrumpiría seriamente las comunicaciones globales.

De igual modo, considera los nodos críticos de aprovisionamiento (como el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá), así como cualquier puerto o tierras de embarque en el país anfitrión que son críticas para el funcionamiento de la cadena global de aprovisionamiento.
El cable hace saber a sus funcionarios que el Departamento de Estado no está en busca de información relativa a efectos de segundo orden; es decir, que se relacionen con la moral pública y confianza o efectos de interdependencia que puedan producirse en cascada tras la interrupción en los servicios que prestan esas instalaciones estratégicas.

En todo caso, señala el documento, toda información que recaben los funcionarios debe considerar si cree que la CI/KR puede ser blanco activo o vulnerable. Esta lista de blancos o instalaciones estratégicas debía enviarse a Sharri R Clark, el 20 de marzo de 2009, en notas clasificadas como “secreto no para extranjeros”.


Sitios en México

Mientras la diplomacia estadunidense hace un trabajo de inteligencia efectiva en todo el mundo, en México es muy escasa y poco clara la información relativa al número de instalaciones estratégicas. Hasta 2008, se conocía –sin confirmación oficial– que el gobierno federal tenía un listado de 162; tampoco se conoce su naturaleza, ubicación y a qué instancia corresponde su custodia y resguardo: Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina (Semar) o Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Aunque hasta ahora se desconoce la cantidad de efectivos de esas dependencias destinados a esa tarea, se afirma que serían 8 mil los desplegados por tierra, aire y mar para evitar ataques contra tales instalaciones. El 17 de febrero de ese 2008, Francisco Saynez Mendoza, titular de la Semar, indicó que sus fuerzas resguardan la nucleoeléctrica de Laguna Verde, las plantas de nitrógeno de Atasta y Dos Bocas en Tabasco, la Sonda de Campeche, ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), presas y plantas industriales, entre otras.

En esa ocasión, el almirante destacó que, en caso de una emergencia, la Armada de México puede desplazar más de 40 mil elementos en menos de 48 horas. A pesar de esa capacidad de despliegue, sostuvo que el crimen organizado no ataca las instalaciones estratégicas del país, sino que está “dedicado a otros asuntos”; aún así, puntualizó, “debemos estar preparados para contrarrestar cualquier ataque del terrorismo internacional”.

El mecanismo federal para proteger las instalaciones estratégicas del país pudo observarse, luego del 11 de julio de 2007, cuando las fuerzas federales acordonaron las zonas donde se registraron tres explosiones de ductos de Pemex y cuya autoría se adjudicó el Ejército Popular Revolucionario.

Entonces, entró en acción la Dirección General de Instalaciones Estratégicas y Servicios (DGIES), que depende de la Coordinación de Fuerzas Federales de la SSP.

La DGIES genera inteligencia para que la SSP y otras autoridades puedan hacer frente a contingencias y actúen cuando se “sospeche o detecte” la ejecución de ilícitos. Ese órgano posee un banco de datos sobre delitos, personas, operaciones, delincuentes y modus operandi. Y aunque clasifica a los especialistas en robo de equipo y materiales a las instalaciones estratégicas del país, no fue capaz de anticipar los ataques a los ductos de Pemex.

Esa Dirección es parte del grupo de coordinación interinstitucional que integra a las secretarías de Gobernación, Semar, Sedena, Comunicaciones y Transportes, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El 15 de febrero de ese año, hubo un rumor de amenaza contra instalaciones estratégicas en territorio nacional que, supuestamente, habría lanzado el grupo islámico Al-Qaeda contra México, Canadá y Venezuela –países que surten crudo a Estados Unidos.

De acuerdo con el Reglamento Interior de la SSP (publicado el 28 de abril de 2010), a esa Secretaría le corresponde proponer al presidente de la República la constitución del Grupo Interinstitucional para las Instalaciones Estratégicas. Sin embargo, en una consulta al sitio electrónico de esa dependencia, realizada el 15 de diciembre de 2010, se observó que la DGIES no figura en la “estructura básica” de ese órgano.

En cambio, se asigna esa responsabilidad a la Subsecretaría de Planeación y Protección Institucional, cuyo titular es el general de División Diplomado de Estado Mayor, Javier del Real Magallanes. Este funcionario fue director del Colegio de la Defensa Nacional, comandante de la II Región Militar, director Ejecutivo de Políticas de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal y jefe de la Sección II de Inteligencia del Estado Mayor de la Sedena.

Entre las atribuciones de esa Subsecretaría, le corresponden proponer y evaluar los programas de seguridad y vigilancia, así como participar en la aplicación de las políticas que garanticen la seguridad y funcionamiento de las instalaciones estratégicas.

De acuerdo con el Cuarto informe de labores de la SSP, entre el 1 de septiembre de 2008 y el 31 de julio de 2009, apoyó a entidades del sector público y privado que resguardan instalaciones estratégicas. En ese marco, evaluó la seguridad en aeropuertos, centrales hidroeléctricas y termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad; refinerías, plataformas y terminales marítimas de Pemex.

Refiere que impartió el programa de capacitación Respuesta Inmediata ante Amenaza de Bomba para 571 servidores públicos que resguardan algunas instalaciones, como el Banco de México, el Sistema de Administración Tributaria, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la PGR, la Comisión Nacional del Agua y Operadora Mexicana de Aeropuertos, entre otras.


Inteligencia, contra amenaza

En el informe, no se profundiza en la calidad de la inteligencia para prevenir ataques contra las instalaciones estratégicas del país. Además del inventario de los bienes y recursos estratégicos, es fundamental determinar los factores que los califican como tales. Precisamente, ésa es la labor de inteligencia, sostiene José Luis Calderón Arózqueta, coordinador académico de la especialidad en inteligencia para la seguridad nacional del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

De igual manera, es indispensable contar con una agenda de riesgos de cada una de esas obras de infraestructura y recursos estratégicos, pues así se podrán establecer las medidas de seguridad correspondientes. Para el experto del INAP, la contrainteligencia es una de esas medidas, pues permite adelantarse para evitar o minimizar la ocurrencia de incidentes provocados por personas o grupos hostiles.

Cita Calderón que, desde 1994, se creó el Grupo de Coordinación de Instalaciones Estratégicas, que hasta ahora opera bajo la coordinación de la Policía Federal.

Desde una visión geopolítica, el inventario de sitios estratégicos mundiales, que levantan el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad de la Patria estadunidenses, obedece a la necesidad de defender los intereses de Estados Unidos, afirma Manuel Quijano, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Explica que se trata de “la aplicación del quinto elemento de la política internacional estadunidense: después de la visión geopolítica, geoestratégica, geoeconómica y geosocial, sigue la geomilitar, que es la del Pentágono”. Bajo esa perspectiva, afirma el especialista, Estados Unidos buscará tener mayor presencia en los llamados “países tapones” (como México, en América del Norte; Turquía, en el extremo europeo, o Austria, en el centro europeo), que en un momento le permitirán tener centros de inteligencia para operar desde ahí.

Para el estudioso, la información que ahora se conoce “confirma lo que ya sabíamos: que los centros de inteligencia de sus embajadas necesitan permanentemente monitorear lo que pasa en todos lados”. Este proceso es lo que los estadunidenses consideran como la seguridad global del problema. “Todos hacemos lo mismo”, sostiene el geopolitólogo.

Leer articulo completo AQUI.

domingo, diciembre 26, 2010

De La Jornada

Subió 333% el desempleo en 10 años de gobiernos del PAN, señala el Inegi

Otros 5.4 millones ya desistieron de buscar trabajo porque creen que "no tienen oportunidad de hallar"

La primera década del siglo XXI, en la que el PAN ha gobernado el país, concluye con un saldo de 2.6 millones de mexicanos en el desempleo y un alza de 333 por ciento en el nivel de desocupación desde que Vicente Fox empezó su gestión, con 612 mil personas sin trabajo.

A quienes en este momento no tienen trabajo se agregan otros 5.4 millones que de plano "desistieron" de buscar porque consideran que no tienen posibilidades de encontrar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Si bien ambos grupos están conformados por mexicanos sin ocupación, y en conjunto suman 8 millones (10 por ciento de la población mayor de 14 años o 19 por ciento de la empleada), para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), responsable de la ENOE, se trata de casos diferentes.
Leer mas...AQUI

Se dispara el éxodo de ricos de México a EU
  • Por la inseguridad, gente con recursos financieros deja el país
  • El problema genera crisis económica en sitios como Monterrey
San Antonio, Texas. El fenómeno de los migrantes de lujo o la llamada migración dorada a ciudades de Texas está dejando una estela de casas abandonadas, crisis financiera y éxodo de estudiantes en México, particularmente en el norte del país, y en cambio beneficia económicamente a Estados Unidos.

"Es una migración mexicana selectiva de gente adinerada. Si el vecino país pudiera escoger elegiría esta migración dorada que resulta fantástica. Son gente que está creando negocios, empresas; personas que invierten, consumen, compran o rentan casas", dice Séverine Durin, directora del Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

La oleada de mexicanos con dinero que huyen de la violencia y la inseguridad en México y deciden radicar en esta ciudad, Austin, Houston o Dallas ha generado que en el norte del país se empiece a hablar del "éxodo de la elite empresarial" a Estados Unidos, algo que empobrecerá particularmente a Monterrey por la fuga de capital regiomontano, según ha previsto la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra).
Leer mas...AQUI

Con panistas, "franco retroceso" en materia de derechos humanos: ONG

Los 10 años de gobiernos federales panistas han significado para México un retroceso en materia de derechos humanos, no sólo por los más de 30 mil muertos en la "guerra" contra el narcotráfico, sino también por la indolencia oficial en temas como los feminicidios y las desapariciones forzadas, además de la falta de investigación de los crímenes del pasado, coincidieron defensores de esos derechos.

Destacaron que la estrategia de las autoridades ha consistido más en aparentar hacia el exterior que el tema les preocupa que en instrumentar políticas efectivas para respetar verdaderamente las garantías de los ciudadanos.
Leer mas...AQUI

Impunes, crímenes de Estado pese a sentencias de la CIDH, acusan

"Hace falta un movimiento social amplio" que obligue al gobierno a frenar abusos, aseveran

A pesar de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra México por casos de abusos, el gobierno no ha dado muestra de acatarlas, debido en gran parte a la tradición de impunidad que aún domina en el país, la cual sólo podrá ser superada mediante la presión de la sociedad, señalaron defensores de esos derechos.

Julio Mata Montiel, secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), señaló que a pesar de todos los casos en que se ha comprobado responsabilidad estatal en la comisión de delitos de lesa humanidad, los ciudadanos siguen a merced de la violencia.

"El primer caso fue el de Campo Algodonero; luego el de Rosendo Radilla, después el de Inés Fernández y Valentina Rosendo y ahora el de los campesinos ecologistas. Es una muestra muy clara de que en el país no hay acceso a la justicia. Las personas seguimos en la indefensión por el manto de impunidad que hay sobre los crímenes de Estado", deploró.
Leer mas...AQUI

Llama PRD a aprobar una reforma para la protección de los activistas sociales

Detalla el legislador que buscan establecer en la Constitución condiciones mínimas de seguridad

Ante el incremento de agresiones y violencia contra activistas sociales, como el reciente asesinato de Marisela Escobedo, es urgente aprobar la reforma al apartado B del artículo 102 constitucional, propuesta por el PRD, a fin de garantizar la integridad de los defensores de derechos humanos, expuso el senador Rubén Velázquez.

"La meta es incorporar en la Carta Magna la protección a toda persona que en lo individual o de forma colectiva promueva y procure la protección de los derechos humanos, a fin de romper con la situación actual en que los activistas sociales están en un contexto de indefensión y desprotección", recalcó el perredista
Leer mas...AQUI

Con Calderón, "la época más cruel en la historia migratoria"

Exigen reforzar la protección de paisanos que regresan de EU a México

Senadores de los partidos Revolucinario Institucional, de la Revolución Democrática y del Trabajo (PT) apremiaron al gobierno federal a agilizar las investigaciones en torno al secuestro de al menos 40 migrantes centroamericanos y coincidieron en que en los 10 años anteriores se han disparado la violencia y las agresiones contra extranjeros y connacionales que cruzan el territorio con rumbo a Estados Unidos.

El coordinador de los senadores del PT, Ricardo Monreal, el priísta Carlos Jiménez Macías y el perredista Máximo García Zalvidea expresaron, en entrevistas por separado, que el gobierno de Felipe Calderón debe responder por la violencia contra centroamericanos y construir una política migratoria para la frontera sur, centrada en el respeto a la integridad y los derechos humanos, sin importar si los extranjeros que viajan hacia Estados Unidos no tienen documentos.
Leer mas...AQUI

Cuestionan abogados suspensión de jueces tras el homicidio de Escobedo

Ciudad Juárez, Chih., 25 de diciembre. La suspensión de los jueces que absolvieron a Sergio Barraza del homicidio de Rubí Marisol Frayre, hija de la también asesinada Marisela Escobedo, exhibió la subordinación del Poder Judicial y el ocultamiento de fallas oficiales, como la no reaprehensión del homicida confeso de la menor pese a las amenazas contra su madre, la fallida custodia de ésta y el amiguismo con que se integró el sistema de juicios orales en Chihuahua.

Así lo expresaron la Federación Mexicana de Colegios de Abogados y la Barra de Abogados del estado, en una carta abierta donde critican el sometimiento del Supremo Tribunal de Justicia estatal a los poderes Ejecutivo y Legislativo, por suspender sin previa investigación a los tres jueces que absolvieron a Barraza Bocanegra, señalado por la señora Escobedo como autor de las posteriores amenazas en su contra, que precedieron al atentado en que fue ultimada ante el palacio de gobierno.
Leer mas...AQUI

AN mantiene congelada reforma constitucional

La reforma al artículo 40 constitucional, que busca definir con claridad que el Estado mexicano es laico, está congelada desde hace casi un año por la oposición del PAN, que se niega a aprobarla, a menos de que vaya a la par con otra modificación a la Carta Magna en la que se establezca la libertad religiosa y ello "es inaceptable", advirtió la priísta María de los Angeles Moreno.

Expuso que históricamente el PAN ha auspiciado y propiciado la intervención clerical en asuntos políticos y de Estado, y por ello pretende frenar esa reforma que se aprobó por mayoría en la Cámara de Diputados. "En el PRI pensamos que la laicidad es lo único que garantiza la democracia y por ello seguiremos insistiendo en lograr el consenso para aprobar la minuta".
Leer mas...AQUI

Falta cumplir promesas a electricistas, acepta la SG

El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Juan Marcos Gutiérrez, aseveró que tras el reconocimiento a Martín Esparza como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) hay un avance importante para resolver ese conflicto, aunque admitió que persiste un rezago amplio en cumplimiento de promesas para dar empleo a la mayoría de los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro que fueron liquidados.

"Hoy el sindicato, guste o no a alguna de las partes, ya tiene su representación y puede continuar con su vida interna. Ya estamos claros: el SME en su pista y nosotros como gobierno con el compromiso con los ex trabajadores liquidados", señaló.
Leer mas...AQUI

Contra el Establishment

Políticamente imposible,
que me entreguen a EU: Assange
  • "Si soy extraditado hay una gran posibilidad de que me maten al estilo Jack Ruby", teme fundador de Wikileaks
  • El gobierno del primer ministro David Cameron “debe mostrar que no ha sido cooptado por Washington”, señaló
Londres, 25 de diciembre. El fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, considera que si Gran Bretaña lo extradita a Estados Unidos por supuestos cargos de espionaje podría soportar el confinamiento solitario, pero teme que lo asesinen en prisión antes de ser juzgado.

En entrevista al diario británico The Guardian, Assange declaró que no descarta que Estados Unidos solicite su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte de su sitio de Internet Wikileaks de más de 250 mil documentos secretos del Departamento de Estado.

Assange, quien se encuentra en libertad condicional en Gran Bretaña mientras sigue su proceso de extradición a Suecia, cree que sería "políticamente imposible" para Londres entregarlo a Washington, donde, aseguró, hay grandes posibilidades de que lo maten.

"Si soy extraditado, hay una gran posibilidad de que me maten al estilo Jack Ruby", en referencia al hombre que asesinó a Lee Harvey Oswald antes de que pudiera ser juzgado por el asesinato del presidente estadunidense John F. Kennedy en 1963.
Leer mas...AQUI

El Despertar

Fuego sobre San Martín

José Agustín Ortiz Pinchetti

El desastre que provocó el estallido en un ducto de Pemex en San Martín Texmelucan es buen ejemplo para mirar cómo se manejan estos problemas en el país. Me reuní con enlaces de los comités del Movimiento para Transformar a México (por fortuna ningún compañero sufrió daños).

Esta es la opinión de estos activistas que, creo, refleja la de la población: 1) Nadie cree en la versión de Pemex de que el siniestro se generó por el descontrol en una toma clandestina. Piensan que se debió (y en esto coinciden con el senador Francisco Labastida) a que las instalaciones están en mal estado y sin mantenimiento desde hace años. Las "ordeñas" se hacen de productos refinados, como gasolina y diesel, no de petróleo crudo. 2) El número de muertos es mucho mayor a los 36 que se reportan. El fuego se propagó en varias colonias. Muchísimos desaparecieron convertidos en cenizas por una ola de fuego de 40 metros de altura. 3) Están seguros de que los medios, particularmente la televisión, "echarán tierra" sobre el desastre. Ya lo están haciendo al dar espacio al farsante de Diego Fernández de Cevallos. 4) Creen que el impacto ambiental afectará el agua, el suelo y la atmósfera, y será resentido totalmente por la población. Que el río Atoyac quedará contaminado y que se echarán a perder numerosos cultivos. 5) No habrá investigación seria ni justicia. No se pagarán enteras las indemnizaciones. Nadie responderá. Ni diputados, ni senadores, ni gobierno federal harán nada serio para esclarecer los hechos. La impunidad se mantendrá intacta.
Leer mas...AQUI

Derechos humanos: la década perdida

En vísperas de que concluya el año 2010, y a una década de la alternancia en la conducción política del país, el panorama mexicano en el ámbito de los derechos humanos es angustioso y exasperante. Las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, la tortura, la falta de vigencia de derechos sociales y económicos, la persistencia de la impunidad, la persecución y criminalización de disidencias sociales y políticas y los ataques a la libertad de expresión siguen siendo una realidad cotidiana y lacerante, y a ello se suma la doble moral y la falta de voluntad de las autoridades para hacer valer sentencias y recomendaciones de organismos internacionales en esta materia. Son significativos, al respecto, los señalamientos de distintos especialistas, reproducidos en esta edición, sobre la falta de acatamiento, por parte del gobierno, de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra México por diversos casos de abusos.
Leer mas...AQUI

Los misteriosos "Misteriosos"

Guillermo Almeyra

Como la ingenuidad está difundida, hay mucha gente de paladar grueso, y dado que muchos cometen el principal de los errores, que consiste en juzgar a los demás sólo por sus palabras, prefiero pecar de excesivamente suspicaz y, por consiguiente, paso a exponer las impresiones y dudas que me provocan el comunicado de los "Misteriosos desaparecedores" y todo el accionar de estos señores, más propios de los tiempos en que uno se tragaba Rocambole, Arsenio Lupin, las aventuras de Fantomas y los cuentos sobre otros tantos Robin Hood simpáticos y vengadores que de estos tiempos modernos, sin poesía pero con muchas calculadoras, tecnología y medios al servicio de la dominación.

Parto de que cuando la sociedad exige un cambio social profundo y está grávida del mismo, aparecen siempre los especialistas en abortos… Pero vayamos a lo concreto:

1) El Jefe Diego fue secuestrado y mantenido en un lugar secreto en buenas condiciones. Fue liberado limpio, con barba y pelo lavados con champú, bien vestido y con la buena salud propia de quien recibe una alimentación adecuada, hace algún ejercicio y no ha estado en condiciones antihigiénicas o extremas. ¿Quién dispone del aparato necesario para secuestrar, transportar sin dejar rastros, ocultar durante meses, alimentar sin causar sospechas, brindar condiciones aceptables de alojamiento a su presa, liberar a un personaje buscadísimo sin proporcionar pistas sobre sus secuestradores? 2) Los misteriosos "misteriosos" escriben en un castellano culto y correcto, sin los delirios y los chistes chafas de los iluminados ni los tics ideológicos de los mal bañados en un marxismo elemental.
Leer mas...AQUI

¿Tenemos gobierno?

Néstor de Buen

Yo me atrevería a afirmar que México vive una guerra civil. Ya se habla de territorios ocupados por los narcos, pero no es sólo eso. La falta de respeto por las autoridades es cada vez más notoria. El asesinato de una mujer enfrente del palacio de gobierno de Chihuahua, el robo descarado del petróleo, los asesinatos en toda la República, la fuga de presos en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y la notable incompetencia de las autoridades, hacen pensar que hay un poder superior al del gobierno, que hace lo que le da la gana sin que la autoridad formal encuentre la fórmula para remediarlo.

Por supuesto que detrás de todo está nuestra enfermedad endémica, la corrupción, que nos ha hecho perder, si es que la tuvimos, cualquier confianza en la policía, y que está provocando un sentimiento de que el Ejército no puede hacer nada.

Estamos en guerra civil, y todo indica que la hemos perdido. El problema es que no hay conflictos ideológicos, sólo la circunstancia de que los poderes de hecho hacen lo que les da la gana.

No es escasa la contribución de Estados Unidos, consumidor pertinaz de la droga que recibe por nuestro conducto y vendedor insistente de armas que hacen posible el dominio de los narcotraficantes.
Leer mas...AQUI

La voz del amo

Rolando Cordera Campos

Ahora que el país cuenta con dos vicepresidentes, la responsabilidad del gobierno ante la sociedad podrá adquirir mayor transparencia. Además de la vicepresidencia económica que inaugurara el profesor Francisco Gil Díaz con Vicente Fox, contamos ahora con un vicepresidente empresarial quien, según varias columnas financieras y en contra de la opinión reiterada del coordinador de la diputación priísta, impidió que el PRI presentara ante el pleno de la Cámara una iniciativa de reforma laboral previa y gozosamente anunciada por sus dirigentes parlamentarios.

Si estos dirigentes vieron la luz al final del día y cayeron en cuenta de lo insatisfactorio o incompleto de su propuesta o si, como insistió la prensa en su momento, el señor Claudio X. González los llevó a hacerlo debido a su incredulidad repecto de sus intenciones en materia de jornada laboral, está por verse. Lo que quedó como verdad pública y hasta notoria fue que la opinión del dinero se hace valer ahora directamente, desde arriba y con el poder de firma que aún le queda. ¡Vicepresidencia habemus, pues!
Leer mas...AQUI

Petróleo y seguridad: segunda aproximación

José Antonio Rojas Nieto

El pasado 24 de noviembre, el Consejo de Administración de Pemex aprobó los llamados contratos incentivados, con un un voto razonado en contra: el de Rogelio Gasca Neri, consejero porofesional. Su razonamiento se sustenta en un argumento primordial: hay imprecisiones en la fórmula de pago o remuneración al contratista y en el método de determinación de los costos que Pemex les reconocerá. En consecuencia, se cede renta petrolera a los particulares, lo que contraviene la Constitución.

La paraestatal responde (ver Consejo de Administración en www.pemex.com) en algunos aspectos sarcásticamente. ¡Qué pena! No ingresa a lo esencial que se pregunta. Por ejemplo, sin definirlo, asegura que el concepto de renta petrolera no está en la Constitución. Y –segundo ejemplo– cuando recita las once medidas del modelo de contrato incentivado, no profundiza en lo esencial que se discute. ¿Qué es lo esencial?
Leer mas...AQUI

Los salarios abajo, los precios arriba

Antonio Gershenson

No sólo los salarios mínimos: los salarios de la mayoría de los mexicanos han subido muy, muy poco. Esto se siente más duro por el alza de los precios.

Los aumentos de precios de artículos de primera necesidad, incluidos alimentos básicos, han sido importantes. Y no ha terminado el ascenso.

Otro elemento importante es la energía, y en especial los combustibles. La autoridad que da seguimiento a los precios señaló como factor importante del índice de precios el aumento de los de la energía eléctrica. Y es que en este caso los aumentos no han sido oficiales, como los de antes, que se publicaban en el Diario Oficial, sino de hecho.

Los aumentos por decreto cada mes incluyen a los combustibles: gasolinas, gas natural, gas LP y diesel, sobre todo. Pero el diesel sube aún más, y eso es una injusticia adicional.
Leer mas..AQUI

Privatizar, privatizar y privatizar

Marcos Roitman Rosenmann

Hace ya tres décadas que el capitalismo muestra su verdadera cara. Nunca ha sido un sistema integrador. Tampoco un orden social compatible con la democracia, ni siquiera la representativa. Cuando ha podido, querido y necesitado, la burguesía se ha saltado y violado sus propias normas. Los ejemplos son muchos. Su mano ha estado siempre en los golpes de Estado contra gobiernos progresistas, de izquierda, nacionalistas y antimperialista. No hace falta insistir en ello. Los ejemplos históricos se pueden extraer de los cinco continentes. Pero tampoco, si hace falta, renuncia a patrocinar fraudes electorales cuando es menester. Igualmente se adhiere a las prácticas corruptas si en ello les va la bolsa. Asimismo prefieren el tráfico de influencias al juego limpio cuando se trata de aumentar sus ganancias. Y si alguien osa mostrar su desacuerdo, y señalar que juegan con las cartas marcadas, es perseguido hasta su total destrucción.
Leer mas...AQUI

martes, diciembre 14, 2010

México importa petrolíferos por 690 mil MDP

La reconfiguración de las refinerías de Pemex fracasó. Fox y Calderón gastaron más de 160 mil millones de pesos en instalaciones que no pueden operar al ciento por ciento de su capacidad. Mientras, sólo en lo que va del actual gobierno México ha tenido que importar petrolíferos por un monto que ya supera los 690 mil millones de pesos. No es todo: Suárez Coppel anuncia inversiones en empresas refinadoras de Estados Unidos, y Deer Park –una sociedad entre Pemex y Shell similar a las que se impulsarán en 2011– reporta pérdidas multimillonarias.

El pasado 1 de diciembre, Juan José Suárez Coppel reveló que Petróleos Mexicanos (Pemex) buscará asociarse con refinerías estadunidenses para reducir el volumen de gasolina importada al país. Según el director general de la paraestatal, resulta más cara su construcción que el esquema de las sociedades.

Mientras la cúpula de la petrolera analiza los nombres de las empresas con las cuales se darán las asociaciones, la refinería Deer Park –ubicada en Houston, Texas, y que Pemex posee en sociedad con Shell– reporta pérdidas multimillonarias y la Secretaría de la Función Pública detecta irregularidades en las obras de modernización de la refinería Tula.

Más aún, tan sólo en lo que va del actual gobierno, la importación de gasolina, diésel y otros productos petrolíferos ha implicado un gasto superior a los 690 mil millones de pesos. De acuerdo con informes oficiales, las erogaciones en 2007 ascendieron a 151 mil 841 millones, y en 2008, 2009 y 2010, a más de 180 mil millones de pesos por año.

La cifra global habría alcanzado para construir 5.35 refinerías Bicentenario, cuyo costo se calcula en 129 mil millones. Esta obra, que sería la última que se edifique en territorio mexicano, generará más de 40 mil empleos directos e indirectos durante su construcción y 1 mil 400 empleos permanentes en su operación.

El monto de las importaciones también significa 4.31 veces la inversión que la petrolera mexicana y su subsidiaria Pemex Refinación han destinado, en una década, a la reconfiguración y modernización del Sistema Nacional de Refinación, integrado por seis complejos.

De acuerdo con la paraestatal, en 10 años el costo por obras relacionadas con el Proyecto Global de Reconfiguraciones, para tres refinerías (Cadereyta, Madero y Minatitlán), asciende a más de 13 mil millones de dólares (160 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 12.37 pesos por 1 dólar, establecido por el Banco de México para la jornada del 3 de diciembre de 2010).

En su página de internet, Pemex asegura que el plan de reconfiguración tiene como meta incrementar la capacidad de las seis refinerías. “De no aumentarla, para 2015 las importaciones [sólo de gasolina] podrían alcanzar 489 miles de barriles diarios, es decir la mitad de la demanda nacional”.

No obstante la multimillonaria inversión del Proyecto, ninguna de las seis refinerías opera al ciento por ciento de su capacidad, admite la propia paraestatal.

Durante la conferencia telefónica Resultados de Pemex al 30 de junio de 2010, el director corporativo de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings, reveló algunos de los factores que impiden explotar la capacidad total de los complejos: mantenimientos que fueron diferidos de periodos anteriores y que se revisaron en el periodo reportado; mantenimientos correctivos de plantas no previstos durante el periodo enero-junio y mantenimientos realizados de acuerdo con los ciclos programados en el periodo.

A decir del funcionario, en el segundo trimestre de 2010, la capacidad utilizada de destilación disminuyó de 82 a 81 por ciento, debido principalmente a fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula. Todos los complejos tuvieron afectación por ese mismo motivo, dijo.

El 30 de julio pasado, Murrieta Cummings también reconoció que la producción de petrolíferos disminuyó de 1 millón 430 mil a 1 millón 417 mil barriles diarios, como resultado del menor proceso de crudo.

La Coalición Petrolera Independiente, AC, advierte que Pemex intensifica su “política” para desmantelar las subsidiarias. En el caso del Programa de Reconfiguraciones, señala que no ha dado resultados en ninguna de las refinerías, pues los trabajos sólo han beneficiado a empresas privadas. Una auditoría de la Función Pública confirma que, en el caso de la refinería Tula, la modernización no ha derivado en una mayor capacidad.

Mario Ross García, trabajador de la paraestatal y líder de dicha Coalición, indica en entrevista que hay “connivencia” entre la paraestatal y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que dirige Carlos Romero Deschamps. Este último, dice, ha firmado convenios de liquidación para terminar la relación laboral con trabajadores de áreas estratégicas sindicalizados. Las plazas son canceladas y las áreas, cedidas a las trasnacionales.

Inversiones en Estados Unidos

El Proyecto Global de Reconfiguraciones –aprobado en 1997 y ejecutado a partir de 2001– no sólo se ciñe a la modernización de la infraestructura ya creada, sino que promueve nuevas construcciones: “Para producir la gasolina que se requerirá, en 20 años, en México será necesario, además de la reconfiguración de las refinerías existentes, poner en operación una nueva refinería cada tres o cuatro años”.

Hasta hace no mucho tiempo, los directivos de la paraestatal consideraban prioritario ese plan, porque “Pemex importa cuatro de cada 10 litros de gasolina que consumimos en el país, a un costo superior a los 10 mil millones de dólares al año [123 mil 700 millones de pesos]. Por si fuera poco, además del costo que representa, el hecho de importar gasolinas se traduce en que México esté financiando empleos e inversiones en el exterior, que podrían generarse internamente”.

Ahora, la administración de Suárez Coppel abandona el Programa Global de Reconfiguraciones para impulsar inversiones en Estados Unidos. Los esquemas de asociación con trasnacionales que impondrá la cúpula del Corporativo no sólo no son nuevos, sino que son ineficaces.

Deer Park Refining Limited Partnership es una sociedad al 50 por ciento entre PMI Norteamérica –filial privada de Pemex– y Shell. Ubicada en Texas, Deer Park sólo representa ganancias para la trasnacional. Entre otros beneficios, permite a Shell adquirir todos los productos resultantes de esa refinería, con base en el Acuerdo de Transferencia de Productos, firmado el 31 de marzo de 1993.

Contrario a ello, la copropiedad le reporta números rojos a PMI Norteamérica, y por consiguiente a Pemex. Tan sólo en 2008, la filial registró una pérdida bruta de 2 mil 208 millones 700 mil pesos relacionados con su operación.

Pemex asegura que el multimillonario déficit “se obtuvo al considerar sus ingresos por la venta de productos refinados a Shell (único cliente), menos el costo de ventas, que incluyó la cuota de procesamiento pagada a Deer Park, comisiones y gastos (fees & expenses) y fletes marítimos, en los que la compañía incurrió para poder realizar sus operaciones de la refinación de petróleo crudo”.

De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, de la Auditoría Superior de la Federación, en el Estado de resultados de PMI Norteamérica se constató que “el costo de ventas fue superior en 2.9 por ciento sobre los ingresos obtenidos en el año.

“La Gerencia de Control Presupuestal de Pemex mencionó que lo anterior ocurrió como consecuencia de la caída de precios del petróleo durante el segundo trimestre de 2008, lo que ocasionó un desfase en el precio de venta de barril refinado, el cual fue menor que la suma del barril crudo comprado con sus costos incurridos.”

Irregularidades en obras

Pese a esas evidencias, el esquema de sociedades que se dará en 2011 –según los planes de la Dirección Corporativa de Pemex– pondría en riesgo, aún más, la capacidad de las refinerías en México.

Y es que, hasta ahora, la petrolera ha sido incapaz de resolver los problemas de su Sistema Nacional de Refinación. Así lo revela la auditoría 35/2009, realizada por el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación, aplicada a la Subdirección de Producción de la Refinería Miguel Hidalgo, Tula de Allende, Hidalgo.

De acuerdo con la auditoría, cuya copia posee Contralínea, en el último trimestre de 2009 se observó la “reducción de la rentabilidad y utilización de la planta productiva de la refinería, con motivo de la conversión de la planta H-OIL hidrodesulfuradora de residuales a hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío”.

Además, señala que, “al 15 de diciembre de 2009, la planta H-OIL como hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío sólo opera con un tren, el cual tiene la capacidad de 25 MBD [miles de barriles diarios], ya que el otro tren ha presentado fallas desde su conversión, lo que pudiera haber provocado que se continúe importando gasolina Magna UBA”.

La auditoría revela que “en el informe presentado al Consejo de Administración, se especificó una inversión para la ejecución del proyecto de 28 mil 800 millones de dólares, incluyendo un catalizador y que se tendría un valor presente neto de 31 mil millones de dólares y una tasa interna de retorno de 51 por ciento, por lo que la inversión se recuperaría en dos años, aproximadamente. Sin embargo, en el análisis de costo beneficio del 17 de diciembre de 2007 se planteó una inversión de 23 millones 938 mil dólares, el valor presente neto de 5 mil 743 millones de dólares y una tasa interna de retorno de 32.83 por ciento, por lo que se esperaba una recuperación de la inversión en tres años aproximadamente, situación que se considera aclarar tomando en cuenta que al 15 de diciembre de 2009 no se ha cumplido con ninguna de las metas planteadas, contraviniendo lo presentado al Consejo de Administración”.

Para la elaboración de este trabajo, se solicitó conocer la opinión de Petróleos Mexicanos, a través de Francisco Montaño, coordinador de Información y Prensa. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Leer articulo completo AQUI.