Mostrando las entradas con la etiqueta corruption in Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corruption in Mexico. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 22, 2013

Detrás de la noticia: Baches en el camino – Con la Intervención de @FBuenAbad

Video RT, Sep 20, 2013 Occidente no descarta el uso de la fuerza militar en Siria, pese al acuerdo ruso-estadounidense de desarme químico de Damasco. El presidente de México impulsa reformas que encuentran fuerte oposición en la sociedad. Y Venezuela se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, por considerarla un brazo político de EE.UU.

miércoles, junio 29, 2011

Mexico's hidden war

Josh Rushing finds out how campesino communities caught in the narco-economy are resisting repression and dispossession.

http://youtu.be/2Rc72FZYlCM

The spectacular violence of Mexico's drug war grabs international attention. Some 45,000 people have been killed since 2006, when President Felipe Calderon deployed Mexican military and security forces in the so-called war against the cartels - often in gruesome and sadistic ways.
But behind the headlines, under cover of impunity, a low-intensity war is being waged. In the second episode of a two-part series, Josh Rushing and the Fault Lines team travel to the state of Guerrero to investigate claims that Mexican security forces are using the drug war as a pretext to repress indigenous and campesino communities.

In one of Mexico's poorest and top drug-producing states, where struggling farmers are surrounded by the narco-economy, we ask about the cost of taking the struggle against dispossession into your own hands.

sábado, febrero 26, 2011

Mexico, chief casualty of America's 'war on drugs'

With the death toll ever rising, it's high time the US stopped sponsoring a bloody, unwinnable conflict with the drugs cartels.
Mexican police guard a US embassy vehicle after it came under fire from gunmen on Highway 57 between Mexico City and Monterrey, on 15 February 2011. A US immigration and customs enforcement agent was killed and another wounded in the attack. Photograph: AP Photo/Teodoro Blanco Vazquez

Tuesday's brutal attack on two US law enforcement agents in Mexico has led to the normal sabre-rattling. Representative Michael McCaul of Texas has called it a "game-changer" and a "wake-up call" to the "war on our nation's doorstep". Last week, James Westphal, undersecretary of the Army, had already spoken of an "armed insurgency" in Mexico, and the possibility of sending "armed and fighting" troops across the border to prevent a "takeover of government". Secretary Janet Napolitano continually speaks of the "war" south of the border. James Clapper, national intelligence director, recently announced that Mexico has been promoted to being a top national security threat.

Mexico has, indeed, reached a tipping point. But an escalation of the present military strategy will only make the situation worse. The best response to recent events is to end the war and proceed towards disarmament, instead of aggravating the conflict. Gil Kerlikowske, director of the Office of National Drug Control Policy, has declared the end of the metaphorical "war on drugs" within US borders. The time has come also to bring a stop to the very real war on the drug cartels south of the border.

The central problem with the military strategy is that it does not distinguish between violent and non-violent criminals, or serious and less harmful crimes. As Kerlikowske has pointed out, the Mexican cartels are not "insurgents" or "terrorists", but "multivalent criminal organisations", which have diversified into a wide variety of activities including kidnapping, extortion, piracy, human trafficking, money-laundering and government corruption, as well as the transportation and sale of illegal drugs.

Of all of these crimes, by far the least harmful for social and economic development is the transportation of drugs. Although drug consumption is clearly damaging, simply transporting illegal substances does not, in itself, create violence, economic crisis or human suffering. And even the harm of drug consumption pales in comparison to the effects of kidnappings, beheadings and human trafficking, especially when the consumption involves marijuana, sales of which make up two thirds of the profits of the Mexican cartels.

Nevertheless, due to pressure from the US government, the Mexican authorities have been forced to concentrate their scarce law enforcement resources on pursuing the least harmful crimes. This strategy has had the obvious consequence of pushing the criminals towards more dangerous and violent activities. The result: a stratospheric increase in violence, with over 35,000 assassinations in the past four years, 15,000 during 2010 alone. The problem in Mexico is, therefore, not a lack of firepower or support for the "war on drugs", but the very strategy of "war" itself.

The real priority should be on punishing violent crimes, not the transportation of drugs. By turning the typical strategy on its head, Mexico would slowly start to separate the violent, dangerous criminals from those drug traffickers who are in the business principally for the money. Although this might not bring down the prices of illegal drugs on the streets of US cities, it would help end the violence, which today is paramount and may at some point spill over to the US.

This proposal should not be confused with either legalisation or negotiation approaches. Increased liberalisation of marijuana consumption would reduce the urgency of controlling transportation routes, but this strategy is by no means dependent on the legalisation of drug use. And this idea in no way implies a pact with the cartels, in the style of the past authoritarian Mexican governments. On the contrary, the proposal is to increase, not reduce, the pressure on the most serious criminals.

Such a change in strategy would immediately receive vigorous applause from the Mexican people. A growing number of Mexicans have come to the conclusion that peace and prosperity are more important than stopping the flow of drugs towards eager consumers in the United States. A broad new citizen movement has even emerged, rallying around the cry of: "No more blood!" Movement leaders agree that the drug cartels need to be controlled – but in a way that does not destroy the very fabric of society. It makes no sense to win the war, if it leaves the country in shambles.

It is time for the Obama administration to listen to the Mexican people and not only to his military advisers. The roots of the problem obviously lie in the lack of regulation of the sale of assault weapons and in the high drug consumption in the US: 90% of weapons confiscated from Mexican cartels come from the US. But if it is not politically feasible to attend to these issues, the Obama administration can at least change the emphasis of its policy towards Mexico. The central objective should be the reduction of violence and the establishment of the rule of law. Without this, everything else is doomed to fail.

viernes, noviembre 19, 2010

México, primer lugar en maltrato infantil en países de la OCDE

Indigencia infantil en el Metro de la Ciudad.

La Redacción

MÉXICO, D.F., 19 de noviembre (apro).- México ocupa el primer lugar en violencia física, abuso sexual y homicidios de menores de 14 años entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Según el informe elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en el periodo comprendido entre 2006 y 2008 se registraron en el país 23 mil homicidios de niños y niñas de cero a 17 años.

De la investigación titulada "La violencia contra niños, niñas y adolescentes en México. Miradas regionales", se desprende también otro dato no menos impactante: que la región noreste es la que presenta la tasa más alta de mortalidad por homicidio en menores de cuatro años, y Chihuahua es el estado donde la incidencia de casos es mayor.

En la región centro del país los estados de México, Distrito federal, Jalisco y Michoacán concentraron el mayor índice de muertes por homicidio, con 77.7% del total, es decir, 23 mil cinco casos).

En esa misma región, en 2009 se reportaron un total de 14 mil 937 denuncias de maltrato infantil, de las cuales en siete mil 798 casos (52.2%) se comprobó algún tipo de maltrato, pero sólo mil 667 (21.4%) fueron presentados ante el Ministerio Público.

De acuerdo con el reporte, presentado esta mañana en el Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 2000 a 2008 se registraron en Chihuahua 40 asesinatos de pequeños de cero a cuatro años y 161 entre los que tenían de 15 a 17 años de edad.

En este último rubro, el total nacional en ese periodo ascendió a mil 442, en tanto que entre los de cero a cuatro años la cifra se colocó en 956.

Sobre las niñas y niños víctimas indirectas en Ciudad Juárez, por ejemplo, no hay cifras claras, pero los indicadores se tomaron con base en las denuncias y casos confirmados, precisa el informe.

El documento señalado se dio a conocer hoy en el marco del “Encuentro Nacional 2010, a 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: balance, retos y perspectivas", organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Redim.

En ese mismo evento se dio a conocer el estudio "La infancia cuenta en México 2010", que define al maltrato infantil como “la vejación de menores que abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, o explotación comercial u otros tipos que originen un daño real o potencial para la salud del niño, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder".

......he aqui los resultados de la ineptitud y corrupcion de la SIRVIENTITA de los OBAMA: Margarita Zavala .

lunes, septiembre 06, 2010

The Right-Wing Hardliner Immigration Approach Would Create a Police State -- Is That What Those Supposed Freedom Lovers Want?

Immigration in America would take a disastrous course if the 'enforcement only' crowd kept getting its way. And Americans would have to suffer for it.

By Joshua Holland


Last year, the federal government filed more charges for immigration violations than all other crimes and misdemeanors combined -- it charged more people for breaking our immigration laws than it charged drug traffickers, bank robbers, counterfeiters and everything else under the sun. Yet right-wing lawmakers and pundits who oppose a comprehensive re-think of our immigration system continue to insist the opposite is true: that the government is just sitting on its hands.

It’s really a lie of epic proportion, a distortion so great that it turns reality on its head. Yet immigration hardliners in the Congress and their lickspittles in the right-wing media have used it to convince a sizable chunk of the population that the federal government refuses, or at least has shown little zeal, to “enforce the law.” A Google search for “federal government won't enforce immigration laws” returns 25 million hits; the narrative is often used to justify harsh local ordinances like Arizona’s draconian SB 1070.

The government's preferred approach -- which in the real world has been tried and proven to be a complete disaster -- is to address the problem by demanding more and more law enforcement while otherwise maintaining an almost universally loathed status quo. The strategy is known as “enforcement-only.”

In reality, the federal government wastes an enormous and ever-increasing amount of resources -- completely disproportional to the seriousness of the offense -- trying to enforce our immigration laws within a deeply flawed system, and it has had no appreciable impact on the size of the undocumented population. That’s because unlawful immigration to the United States is a structural issue. We have a system that allows high-skilled tech workers from India to migrate legally, but not uneducated agricultural workers from Mexico. Our southern border is one of the longest in the world; and it divides two economies with the greatest differential in wealth on the planet.

Americans are addicted to cheap labor, and see hiring unauthorized workers as a victimless crime. NPR recently profiled citizens who admitted to hiring undocumented workers. One of them, “Annette,” explained that “American prices are inflated,” so paying her worker a lower wage was justified. She said that if her employee had stayed in Mexico, “he would work in a maquiladora in Juarez, and he would make $1 an hour or $2 an hour, whereas here he can make $500 in a matter of five hours … So I have no problem” with it.

But the greatest obstacle to enforcement-only being effective (leaving aside the question of whether it is humane -- it isn’t), is that we live in a free country. The snake-oil salesmen pushing the strategy as a real solution to the problem of unauthorized immigration would have you believe that we can “crack down” on the 4 percent of the population living here without papers without impacting the remaining 96 percent. That’s nonsense -- enforcement-only could work, but only in a very different kind of society. It could work if we were all issued national ID cards and gave up the ability to move freely within the country without being stopped at checkpoints and asked for our papers. North Korea doesn’t have a big problem with undocumented immigrants; enforcement-only can certainly be effective if we want to live in a police state.

To read the complete article HERE.

viernes, agosto 13, 2010

México votó por la tercera guerra mundial

Una vez más, el arsenal nuclear de los portaviones USS Harry S Truman CVN 75 y USS Dwight D Eisenhower CVN-69, junto con misiles que portan submarinos y aviones, surca el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico. Ese aparato bélico se alista para una ofensiva de Estados Unidos e Israel contra Irán. La hipótesis del estadista cubano Fidel Castro de que en esa región estallará la tercera guerra mundial pareció más real luego del 9 de junio, cuando las cinco potencias nucleares del Consejo de Seguridad, y con el voto de México, acentuaron las sanciones contra el país islámico.

Es la primera ocasión, desde que arribó a México en el otoño de 2008, que Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh, embajador de la República Islámica de Irán, admite su desencanto. Su voz fuerte y pausada expresa frases que enaltecen el valor de la soberanía y la autodeterminación, y otras que describen las amenazas contra su país. La recriminación está dirigida al gobierno mexicano: “Me enoja mucho que en la última reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, México aceptara la presión de Washington sobre los gobiernos para imponer sanciones contra Irán. Que este país, que siempre estuvo orgulloso de no votar por la invasión de Irak, votara por las sanciones contra Irán en el bicentenario de su Independencia y en el centenario de su Revolución, me maravilla”.

La seriedad destaca en el rostro del diplomático. Expresa con cuidado cada palabra cuando enfatiza: “¿Cómo es posible tal falta de respeto a los derechos de otros pueblos? ¡Esto sucedió a pesar de que México nos pidió apoyo, y se lo brindamos, para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad!”

Ahí, dice, “México debía defender los derechos de Irán, la paz y seguridad mundiales, pero votó a favor de la confrontación, de una posible guerra y no por la diplomacia y el diálogo. Votar para que Irán no pueda comprar carros armados cuando está amenazado de guerra no es lo que yo esperaba de México”.

Fluyen sus cuestionamientos: “Si el Consejo de Seguridad decide que el petróleo de México no es más de México, ¿van a aceptarlo? Si el Consejo de Seguridad decide que iraníes y mexicanos deben ser esclavos, ¿debemos aceptarlo?” Tras el voto que emitió la representación mexicana ante ese órgano de Naciones Unidas, la embajada de Irán emitió un comunicado de prensa en el que subraya que México debía optar por el diálogo y la diplomacia.

“He dicho que México no debía aceptar la presión de Estados Unidos, especialmente cuando dos días antes habíamos llegado a un acuerdo pacífico con Brasil y Turquía”. El también doctor en administración estratégica se refiere al acuerdo que esos tres países alcanzaron el 16 de mayo para que Irán intercambiara su uranio de bajo enriquecimiento (LEU, por sus siglas en inglés) por uranio con un mayor grado de pureza.

El Estado iraní respondió que sólo intercambiaría su LEU por uranio al 20 por ciento (para utilizarse en un reactor nuclear de investigación médica instalado en Teherán). También pidió que ese cambio se realizara en territorio iraní, condición que rechazó el llamado “Grupo 5+1”, integrado por Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China y Alemania.

No gustó al gobierno mexicano la reacción iraní del 11 de junio. Explica Ghadiri Abyaneh: “Parece que se enojaron porque dije que México decidió por la presión; tiempo atrás nos dijeron que le costó muchísimo no votar a favor de la ocupación de Irak. Por eso, ahora que venía esta votación, anuncié a las autoridades de mi país que México votaría en nuestra contra, porque no quiere pagar ningún costo por defender la verdad y justicia y los derechos de otros pueblos”.

Casi sin pausa, el representante del gobierno de Mahmud Ahmadineyad en México lanza dos preguntas significativas en el ámbito diplomático y del derecho internacional: “¿Por qué a un país debe costarle mucho si no vota a favor de invadir a otro país? Si un país no puede soportar presiones y no quiere pagar los costos, ¿por qué insiste en ser miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué nos pidió apoyo para ser miembro de ese órgano?”.

Su tono de voz adopta un matiz más grave: “Sé que están muy enojados; estamos más enojados por su voto contra nosotros, que siempre hemos defendido sus derechos”.



México debió abstenerse

Jorge Eduardo Navarrete, economista, exdiplomático y académico, estima que México, al igual que otros miembros electos del Consejo de Seguridad, debió abstenerse de emitir su voto para evitar la Resolución 1929 del Consejo de Seguridad, a pesar del acuerdo de los cinco países permanentes.

Tal abstención debía considerar que los países en desarrollo buscan que no se obstaculicen los programas de uso pacífico de la energía nuclear –especialmente los que promueven la generación eléctrica– con el pretexto de la no proliferación. Además, la vía de las sanciones ha probado ser ineficaz, pues exacerba las actitudes que pretende contener y aleja la posibilidad de entendimiento como la propuesta de Brasil y Turquía.

Aunque Irán debe cumplir de manera escrupulosa sus obligaciones en el Tratado de No Proliferación Nuclear (en vigor desde 1970), tiene pleno derecho a enriquecer su uranio para aplicaciones pacíficas. Por lo tanto, la Resolución 1929 “expresa la paranoia estadunidense y europea por la no proliferación”, explica Navarrete.

El que fuera representante de México ante Naciones Unidas, China, Austria, Brasil, Chile, Venezuela, Alemania y Yugoslavia afirma que “el verdadero peligro de desatar una carrera nuclear en el Gran Medio Oriente no proviene de Irán, sino del arsenal nuclear clandestino de Israel”. Concluye que, a pesar de todas estas razones, el que México haya votado a favor de las sanciones contra Irán “no puede interpretarse sino como una actitud acrítica y servil ante las iniciativas de Estados Unidos”.

Leer articulo completo AQUI.

jueves, julio 15, 2010

martes, mayo 25, 2010

BECOME A REALITY..ACCIDENTAL?..OR CONSPIRACY?....

"Knowing" movie and the Oil Rig Explosion in the Gulf of Mexico 2010.

This presentation is about a scene in a TV News report of Hollywood movie "KNOWING" in 2009, a report exactly the same mentioned an Oil Rig Explosion in the Gulf of Mexico become reality in April 20, 2010. many speculation and discussion on what reason behind the incident, people want to knew if is it an accident? - the norms and reaction in the headline news pointing a conclusion - the Timing imply a conspiracy theory and sabotage.


http://www.youtube.com/watch?v=hmgeA3dr2uY

jueves, marzo 18, 2010

Eurodiputados exigen condena al feminicidio en México

MÉXICO, DF, 17 de marzo (apro-cimac).- Integrantes del Parlamento Europeo celebraron la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra el Estado mexicano por el caso del Campo Algodonero en Juárez, Chihuahua, y exigieron una condena firme contra el feminicidio en el país.
En la reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) del Parlamento Europeo, efectuada hoy en Bruselas, el grupo de los Verdes propuso una enmienda para incluir el tema del feminicidio en el informe presentado por el eurodiputado José Ignacio Salafranca sobre la estrategia de la Unión Europea en las relaciones con América Latina y el Caribe.
La enmienda reconoce que la sentencia de la CoIDH es un precedente para la región latinoamericana, y por ello pide a estas naciones la acojan como guía para su futuro trabajo y que su condena contra el feminicidio se acompañe de programas de protección, prevención, justicia y financiamiento adecuados.
También se demanda invertir en salud reproductiva, en programas destinados a fomentar la igualdad de género, educación sexual y acceso a métodos de planificación familiar, tal y como lo establece la Plataforma de Acción de El Cairo (1994).
Fuentes cercanas al Parlamento Europeo informaron que en abril próximo este posicionamiento de la AFET será presentado ante el pleno para su discusión y aprobación.
Y se espera que ese sea el eje principal en las acciones que la UE emprenda para poner fin a la situación actual de impunidad de los asesinatos de mujeres en algunos países como México y varios de Centroamérica.
Al término de la reunión, la eurodiputada austriaca y portavoz del grupo de los Verdes, Ulrike Lunacek, señaló que “el voto de hoy significa un paso en adelante muy decisivo en nuestra lucha común en contra del feminicidio en México y América Latina”.
Calificó además de “ejemplar” la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano por el feminicidio del Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, donde en noviembre de 2001 fueron hallados sin vida los cuerpos de ocho mujeres asesinadas y torturadas sexualmente.
Agregó que las recomendaciones de la Corte Interamericana “tienen que ser reconfirmadas por un voto positivo de la plenaria del Parlamento Europeo y luego traducidas en acciones políticas concretas de parte de la Unión Europea”.
Lunacek se dijo "contenta de que la Comisión de Asuntos Exteriores hizo suya la propuesta proveniente del ala verde de la Comisión de Desarrollo. Mostró así que el Parlamento Europeo está dispuesto a reconocer el hito histórico que representa el juicio de la Corte Interamericana”.
Confió en que la próxima Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se realizará en mayo próximo en Madrid, se retome el tema del feminicidio y la impunidad.

lunes, noviembre 09, 2009

México, el más pobre y dependiente en la región Asia Pacífico

La subordinación política y económica de los últimos gobiernos mexicanos hacia Estados Unidos socavó el desarrollo de proyectos estratégicos que permitirían al país competir ventajosamente en la región más estratégica del mundo; entretanto, sus vecinos latinoamericanos se apuntan grandes e importantes avances que se traducen en mejores índices de crecimiento e independencia, revelan especialistas.
Autor: Nydia Egremy

Si el gobierno mexicano mantiene su posición de aliarse con la política estadunidense, arrastrará a la población a una peor crisis económica que la actual. “Parece no percatarse de que éste es el momento de aprovechar la coyuntura multipolar –que se abre paso ante la crisis mundial– para que México se reposicione como líder latinoamericano, un nivel que perdió por errores de las pasadas administraciones”, refiere Alfredo Millán Alarid, rector de la Universidad Asia Pacífico.
Agrega que la falta de proyecto de nación impide que la política exterior del país defina su curso y hace de México el Estado más “atrasado” entre los que conforman la región Asia Pacífico.
Fue precisamente al fin de la Guerra Fría cuando la política exterior mexicana perdió su capacidad de maniobrar con relativa independencia frente a la superpotencia mundial. Cuando se impuso el modelo neoliberal, México perdió ese pequeño juego de independencia que tenía y fue más dependiente. Según Millán, en el gobierno de Vicente Fox prácticamente “se entrega esa diplomacia que de una u otra forma era progresista” y se mostró en el rol importante que jugó en América Latina donde privaron las dictaduras militares, como en Chile o en la guerra centroamericana. “Esa política exterior se perdió definitivamente con el panismo, de manera que no hay ahora ninguna autoridad moral de México con los países latinoamericanos”.
Al perder la autonomía exterior, México se extravió en la escena internacional durante los años en que se recompuso la región Asia Pacífico. A pesar de haber firmado, desde 1994, 11 tratados comerciales (con Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Chile, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio, Israel y Japón), el intercambio comercial fundamental de México sigue siendo con Estados Unidos, al que destina el 85 por ciento de sus exportaciones; el 15 por ciento restante lo distribuye entre 200 países.
“La carencia de una política de comercio exterior definida por México olvida la tendencia actual hacia un mundo multipolar”, subraya el rector Millán. Añade que ante la crisis mundial que marcó la caída financiera estadunidense, México debería replantear su situación actual y buscar expectativas a su recuperación económica en las negociaciones con los países de la región Asia Pacífico, como China, India, Singapur o Corea del Sur.
Expresa que la crisis estadunidense financiera e inmobiliaria mostró que Estados Unidos ya no es capaz de sostener el monopolio y la hegemonía mundial, porque se han formado otros bloques políticos, económicos, comerciales y militares que generan un contrapeso al poderío estadunidense. Por esa razón, señala el especialista en estudios asiáticos, “México se beneficiará si diversifica su mercado y busca otros socios comerciales, intercambios o convenios con otros bloques, sin aferrarse a Estados Unidos como único socio comercial”.
Hoy la región Asia Pacífico crece anualmente al 7 u 8 por ciento pese a la volatilidad e incertidumbre en los mercados. De acuerdo con John Kolbowski, director del Centro de Inteligencia Estratégica, al menos dos tercios de los visitantes a los destinos turísticos mundiales saldrán de esa región a pesar de la crisis financiera y económica global. El especialista describe que, por la debilidad del dólar, el turismo estadunidense viajará a Asia en lugar de Europa, que saldrá desfavorecida por la fortaleza del euro, de acuerdo con el estudio de la organización turística PATA: Proyecciones del Turismo en Asia Pacífico 2008-2010, presentado en Singapur.
México podría aprovechar esa coyuntura político económica para promover sus destinos turísticos entre los países asiáticos, pero, en cambio, decidió apostar por los visitantes estadunidenses y canadienses.
En el rubro de las telecomunicaciones, la región Asia Pacífico es un “peso pesado” en las comunicaciones mundiales y lidera sectores como el de la banda ancha y la telefonía móvil, como hizo saber desde Bangkok, la capital de Tailandia, la Unión Internacional de Telecomunicaciones de Naciones Unidas. En esa región se localiza el 42 por ciento del total de usuarios de internet y 39 por ciento de los mayores mercados en banda ancha, con 1 mil 400 millones clientes, así como unos 2 mil millones de teléfonos fijos.
Sólo en China se ubica un cuarto del total de clientes de la telefonía móvil, con 600 millones; le sigue India, con 280 millones. Igualmente, la zona encabeza otros rankings: los filipinos figuran como los líderes mundiales en el envío de mensajes de texto, con 650 mensuales por usuario.
La forma en que maniobran en política y economía las naciones de Asia Pacífico es elocuente, pues mientras Estados Unidos lucha por salir de la crisis financiera, el gobierno chino sobrepasó sus objetivos de crecimiento en el tercer trimestre de 2009: su Producto Interno Bruto (PIB) creció 8.9 por ciento durante este periodo frente al aumento de 7.9 por ciento del trimestre anterior. Con esos datos, China da por hecho que alcanzará su meta de crecimiento anual del 8 por ciento para este año.
“China está a punto de ser la primera potencia mundial en 10 o 15 años. Ya es el principal competidor de Estados Unidos”, primero por mantener un alto PIB a lo largo de 20 años, y segundo, porque logró introducirse en los países de América Latina donde Estados Unidos predominaba. Ahora esa región le surte de energéticos, alimentos frescos y materia prima, que es la que requiere el país asiático para mantener su ritmo de crecimiento, explica Alfredo Millán.
Estima que “el temor de los empresarios mexicanos ante un posible convenio comercial con China se debe a que piensan que se desmantelarán sus fábricas porque consideran que no pueden competir con ellos”, en virtud de que los chinos venden volumen y ahí está su ganancia, explica el especialista. Menciona que un ejemplo de asociación exitosa fue la de bicicletas Benotto, que había sido desplazada del mercado tras el ingreso de vehículos chinos.
“Inteligentemente, sus dirigentes se asociaron con las manufactureras chinas”, señala Millán, y les compraron a granel manubrios, frenos, llantas y rayos, hasta que esa empresa sólo fabrica el cuadro de la bicicleta con su marca y el resto de los componentes los importa para armarlos. De esa manera, un tratado de libre comercio con China daría un giro positivo a la economía mexicana y abriría la puerta a otras alianzas comerciales con el bloque “ASEAN + 3” (Asociación de Naciones del Sureste Asiático más China, Japón y Corea del Sur), así como con la Unión Europea, agrega el académico.
Avance estratégico
Hace más de un lustro que Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá plantearon su inclusión en la dinámica económica de la región Asia Pacífico. Los países de esa región con los países del sureste asiático se propusieron “comparar los diferentes contextos sociales, tanto en lo interno como en lo externo”, en que se aplican las distintas políticas, para establecer las diferencias y similitudes que podrían influir en el éxito de esa relación estratégica, así lo determinó el Grupo de Estudios de Asia Pacífico de San José, Costa Rica.
La búsqueda de mecanismos para mejorar la situación de los países centroamericanos los condujo a “redescubrir” la región Asia Pacífico, señala el académico Francisco Napoleón Campos en su estudio El reto de descubrir y repensar la política (Estudios centroamericanos, No. 706 de 2007). Ahí, planteó que al concluir la moratoria de 10 años para que se adhieran nuevos miembros al APEC (Foro de Cooperación Asia Pacífico), “se convierte para las naciones ribereñas centroamericanas en un desafío no solicitado e inesperado” para sus políticas públicas, en particular la exterior y comercial.
Y es que las 21 economías del APEC comprenden más del 56 por ciento del PIB mundial, y entre ellas están no sólo aliados históricos de los países centroamericanos, sino también economías con las que mantienen tratados comerciales, como Estados Unidos, México, Canadá y Chile.
Descubrir esa región, señala Napoleón Campos, representa, a la vez, “la posibilidad de imprimirle un golpe de timón” a la evolución de las economías ribereñas centroamericanas, por lo que es crucial que los grupos políticos, empresariales, intelectuales y académicos “den el primer paso haciendo suyo más temprano que tarde ese inevitable debate”.
Así se vio, en noviembre de 2008, cuando el presidente chino Hu Jintao visitó Costa Rica en lo que la prensa local consideró el “relanzamiento de gran calado estratégico y político” de las relaciones bilaterales. Esa reunión sirvió como una puerta de entrada del país asiático a Centroamérica, una región totalmente dominada por Taiwán a excepción de Costa Rica.
Leer articulo completo AQUI.

domingo, mayo 03, 2009

Swine Flu Is Infecting the Immigration Debate

Posted by Nezua, Media Consortium, AlterNet

It’s no shock that those long-opposed to All Things Immigrant are using the Swine Flu outbreak to ratchet anti-immigrant rhetoric up.

It’s no shock that those long-opposed to All Things Immigrant are using the Swine Flu outbreak—which has mostly affected Mexicans at this point—to ratchet anti-immigrant rhetoric up to an irresponsible level. It’s disappointing though, especially because the last few weeks saw more rational dialogue emerging in media coverage. This week’s Wire examines the voices talking about immigration both in the media and on the ground, from those recycling age-old “eliminationist” rhetoric to those who put their own bodies on the line to fight for inclusive justice.
In AlterNet, Joshua Holland uses history to contextualize virulent statements hurled by anti-immigrant pundits like Michael Savage. Holland deftly debunks numerous anti-immigrant, right-wing myths using a historical lens: By tying the source of contagion to immigrants, today’s pundits are echoing age old patterns that “contributed to a series of pogroms in which thousands were burned alive” in 14th Century Europe. Just what are today’s pundits saying? Savage asks “Could this be a terrorist attack through Mexico?” Michelle Malkin, Bill O’ Reilly and Neil Boortz agree: “[W]hat better way to sneak a virus into this country than give it to Mexicans?” shrieks Boortz.
While Colorado lawmakers aren’t using such frantic hyperbole, they are doing nothing to dispel the state’s reputation as heavy-handed when it comes to immigration enforcement. On Monday, the Democratic-controlled state legislature introduced a non-binding Joint Memorial that requests the use of DNA technology and expanded local police powers to “identify, arrest, and detain” immigrants. If granted, the request would allow the state to use “biometric identification—like DNA tracking—and federal databases to create in enforcement dragnet,” according to Erin Rosa of The Colorado Independent. Rosa also reports on scary developments in enforcement technology that attempt to mend the gap between the federal government’s lack of reform and the needs of each state.

Not all harsh enforcement measures result from a lack of federal legislation. A Republican-led Congress passed a law in 1996 restricting the ability of immigrants to challenge the legality of their deportation,” as Rochelle Bobroff and Harper Jean Tobin report for New America Media. The measure is pointedly cruel: It allows courts to proceed with deportation even if an asylum-seeker will be endangered upon their explication. Though there is a provision that the courts can use to rule otherwise, this law represents yet another policy that needs to be revisited when the White House negotiates humane and effective reform.
Writing for AlterNet, Frank Sharry reports on the divide deepening between moderate Democrats, who are “ready to tackle common sense reform” and Republican “hardliners.” “While Democrats seem to be making headway,” Sharry writes, “The Republican Party continues to be dogged by Minutemen hard-liners who oppose practical solutions.”
The political gap is growing, as other groups draw together. RaceWire’s Michelle Chen reports on the Black Immigration Network, “the first national network concerned about immigration issues and racial equity issues surrounding both African Americans and immigrants of African descent.” This Network is important because it bridges historical tensions between the two communities. And as Chen makes clear, there are people who exploit such divides to their own benefit.
The effects of the Iraq war, while a much quieter subject in today’s news cycle, are still playing out. AlterNet’s Nina Berman tells the tragic story of Iraqi refugees who are struggling in the poor U.S. economy and lack adequate help to get ahead. Omar Ibrahim is one such refugee who came to Texas in 2008. He is still jobless and family back in Iraq doesn’t quite understand. “They know that America is a dream,” Ibrahim says, “but it is a bad dream.”
Finally, in an inspiring show of activism, Public News Service’s Mary Kuhlman reports on two nuns who engages in civil disobedience at a Chicago ICE detention facility to draw attention to the fight for human (immigrant) rights. Obama’s 100th day marked their “tipping point,” after more than two years of prayer vigils. They needed to try something different. The nuns’ agenda? Making it possible for detained immigrants to see religious workers. Immigrants, many of them asylum seekers, are isolated even from their families. In this particular case, the women’s actions paid off.
At play today in our immigration debate are warring philosophies of who a “people” are and what we owe each other for simply belonging to the same human family. On one side, frothing, fearful punditry stoke division and hostility. And on the other, fearless and brave activists champion for our better natures. It is no small battle.

sábado, abril 11, 2009

Obama en México


MÉXICO, D.F., 10 de abril (apro).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegará a México con un planteamiento directo a Felipe Calderón: su "estrategia" contra el narcotráfico no sirve. Por más que saque a miles de militares a las calles, que capture a lugartenientes o narcojuniors, que "limpie" la PGR, que militarice las policías locales y sature aún más las cárceles con narcomenudistas, no va a disminuir el poder de los grupos mexicanos de la droga, actores centrales de la economía ilegal en el mundo.

Distintos funcionarios civiles y militares de Estados Unidos lo han dicho de uno u otro modo: desde la polémica caracterización de "Estado fallido" hasta la pérdida de territorios a manos de los cárteles, pasando por los señalamientos de ingobernabilidad y la extendida corrupción policial.Conscientes de que el presidente mexicano hizo del combate al narcotráfico su principal medio de legitimidad, las diferentes dependencias estadunidenses involucradas en la relación con México, coinciden en que el tema era ineludible, incluso reconocen las capturas de algunos mandos medios y, sobre todo, aplauden la extradición de personajes acusados de traficar drogas hacia Estados Unidos.Pero saben que eso no conduce a nada si en verdad se trata de un combate al narcotráfico, que "ponga orden" en la actividad del narcotráfico y, por ende, en el mercado ilegal de las drogas en México. Pero sobre todo, que baje significativamente los niveles de violencia que padece la sociedad.La información que salga del encuentro de Calderón con Obama, el próximo jueves, así como en las declaraciones públicas, dirá que Estados Unidos reconoce su parte de responsabilidad por el extendido consumo de drogas en su sociedad y por ser proveedor del 90% de las armas que utilizan los narcotraficantes mexicanos.Ya lo hizo la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en su visita del mes pasado y seguro lo hará Obama, para quien la Iniciativa Mérida es apenas una mínima parte de lo que Estados Unidos quiere hacer en relación con el narcotráfico en México.El gobierno estadunidense sabe que aun tomando medidas para controlar la venta de armas a mexicanos –lo cual enfrenta el fuerte rechazo de la Asociación Nacional del Rifle, que revindica la comercialización de armas como una garantía constitucional–, el gobierno mexicano carece de capacidad para vigilar lo que entra por sus aduanas; es más, en la Dirección General de Aduanas, que depende de la Secretaría de Hacienda, es histórica la corrupción. El caso Zhenli Ye Gon es la muestra más reciente y escandalosa del contubernio de funcionarios mexicanos con la delincuencia organizada.En el más optimista de los escenarios, de un control de las armas provenientes de Estados Unidos, los narcos mexicanos buscarían mercados subterráneos alternos para abastecerse, ya sea en Europa, Asia o África, incluso en América Latina.Según las estimaciones estadunidenses, Aduanas sólo tiene capacidad para monitorear, al azar, el 8% de lo que entra a los recintos fiscales.De ahí que el programa anunciado recientemente por el procurador Eduardo Medina Mora y la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, para detener el contrabando de armas desde aquel país, esté condenado a ser una medida publicitaria más.La tarea principal del Estado es la seguridad pública, garantizando a los ciudadanos la posesión de sus bienes y, por supuesto, su integridad física. Los cárteles del narcotráfico en México han puesto en jaque al Estado en esa función primordial, además de arrebatarle el control territorial en varias zonas del país.Calderón se enfureció cuando desde Washington, en el Congreso de ese país, se habló de esa parte de la realidad mexicana. Criticó a los estadunidenses por su corrupción y a quienes vienen a hacer "turismo académico", y los retó a ir a cualquier parte del país.Envalentonado como es, Calderón debería llevarse a Obama a la sierra de Sinaloa, Guerrero o Michoacán, a zonas turísticas como Cancún y Zihuatanejo, a destinos coloniales como Zacatecas, Morelia o Durango, o a los barrios de Tijuana y Villahermosa, Tabasco.Así, sin el aparato del Servicio Secreto estadunidense o del Estado Mayor Presidencial, podrían comprobar que ni Los Zetas, La Familia, El Chapo, La Línea, Los Pelones o los Beltrán Leyva tienen control territorial.Es más, según dice Medina Mora, "lento, pero seguro, los cárteles están entrando en un estado de fragmentación y autodestrucción", gracias –dice– a las medidas del gobierno de Calderón. Lástima que ni su principal aliado, Estados Unidos, se la crea.
jcarrasco@proceso.com.mx

jueves, enero 22, 2009

Obama continuará diplomacia secreta


Los acuerdos ejecutivos que George Bush estableció con los gobiernos panistas de México en materia de seguridad, comercio, energía y transporte allanaron el camino a la gestión de su sucesor, Barack Obama. La agenda bilateral secreta sigue en pie, consideran especialistas.

La administración de Barack Obama centrará su relación con México en la diplomacia secreta que construyó el republicano George Bush. La relación bilateral se sostendrá en los acuerdos ejecutivos –como la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte Plus) y la Iniciativa Mérida– que prescinden del dictamen del Senado, observan analistas y diplomáticos.
A esos dos ejes de la política entre ambos países se añaden habitualmente pactos entre dependencias que escapan al escrutinio público. Se firman discretamente, como el convenio de cooperación que firmó Juan Camilo Mouriño –como secretario de Gobernación, el 21 de abril de 2008 en Nueva Orleáns– para desarrollar tecnologías de seguridad con el Departamento de Seguridad Interna estadunidense, entonces a cargo de Michael Chertoff.
Ese arreglo –que se estableció minutos antes de celebrarse la cumbre de mandatarios de México, Canadá y Estados Unidos en la plenaria de la ASPAN– contempla el intercambio de experiencias en la aplicación de tecnologías en seguridad nacional para construir bases de datos biométricos, aplicación de métodos forenses, protección de infraestructura crítica, así como la respuesta a situaciones de crisis y el manejo de sus efectos.
En el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte –que se acordó el 23 de marzo de 2005 en Waco, Texas, entre los presidentes de México, Vicente Fox; de Estados Unidos, George W. Bush, y el primer ministro de Canadá, Paul Martin–, también se avanza en el proyecto que identifica las deficiencias en los cuatro puertos fronterizos con mayor cruce de bienes y personas en la zona norte del país.
El Estudio de puertos de entrada México-Estados Unidos: análisis de capacidades y recomendaciones para incrementar la eficiencia, que se entregó a la Secretaría de Economía el 2 de julio de 2008, aborda la problemática existente en los cruces: Tijuana-San Diego, Nogales-Nogales, Ciudad Juárez-El Paso, y Nuevo Laredo-Laredo. De acuerdo con Eduardo Sojo, “este trabajo es parte de los compromisos adquiridos por México en la ASPAN, para convertir a la frontera norte en elemento clave para la competitividad y prosperidad regional”.
El funcionario agregó que “es fundamental hacer más rápidos, eficientes y seguros los cruces fronterizos en beneficio de la actividad comercial”, en virtud de que el comercio entre México y Estados Unidos ascendió a 351.4 mil millones de dólares en 2007, casi 424 por ciento más del que existía en 1993, antes de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Al tiempo en que esos pactos se consolidan, se mantienen las cifras correspondientes a muertes y detenciones de mexicanos que intentaban cruzar la frontera en busca de mejorar su situación económica. La Patrulla Fronteriza registró 30 mil 312 detenciones y el rescate de cuatro migrantes fallecidos del 1 de octubre de 2007 al 30 de septiembre de 2008.
Interés por la energía
Aunque Barack Obama llega a la Presidencia estadunidense sin tener detrás a las trasnacionales petroleras o la llamada “petrocracia texana”, el interés por asegurarse los recursos energéticos no está fuera de la agenda del demócrata. Para el especialista en geopolítica Alfredo Jalife Rahme, “la candidata real del big oil, de ese complejo tan importante de poder –como se denomina también a las petroleras estadunidenses– es quien he llamado la pistolera Palin (Sarah, la gobernadora de Alaska), pues fue muy dúctil con el big oil, precisamente porque les dio todo. Obama se pronunció por la energía alterativa y por las nuevas fuentes, aunque en un inicio estuvo en contra de la exploración en aguas profundas e inclusive en la zona del Refugio de la Vida Salvaje en Alaska, y más adelante se vio más negociador”.
El investigador advierte que, “independientemente de quién sea el presidente, la zona más vulnerable de todas sus fronteras es el Golfo de México, es su soft belly, su bajo vientre, sobre todo el estrecho de La Florida con Cuba y la Península de Yucatán, ésos son los puntos nodales y no van a permitir que ahí se instalen plataformas petroleras de otros países, eso se vio con Repsol”.
Para Jalife, detrás de esa forma de control del Golfo hay dos consideraciones: “Se trata de la seguridad nacional de Estados Unidos, que obviamente va en detrimento de la seguridad nacional de México, y del control de los pletóricos yacimientos que se encuentran ahí”.
Otro aspecto poco difundido es el camino que Bush allanó al demócrata, en cuanto a garantizar un abasto suficiente de gas natural licuado para su país gracias al Grupo de Trabajo de Energía para América del Norte (GTEAN, y que es otro órgano de la ASPAN). Con el objetivo de “intercambiar perspectivas sobre los retos que enfrentará en el futuro la distribución y oferta de gas natural”, el grupo promovió un Taller de Gas Natural realizado en el Instituto de las Américas, al que asistieron 36 “expertos de la iniciativa privada y el sector público” de México, Canadá y Estados Unidos.
Según el comunicado de la Secretaría de Energía de septiembre de 2008, ese curso se enfocó en el abasto de gas natural licuado para la región de América del Norte, así como en la infraestructura de ductos”, y aunque, durante su campaña electoral, Obama promovió el uso de tecnologías verdes para obtener energía y el fin de las emisiones contaminantes, la finalidad de ese taller del GTEAN no concuerda ni con el mensaje del demócrata ni con el trabajo previo de Steven Chu, el secretario de Energía de Obama, quien recibió el Nobel de Física por desarrollar métodos para enfriar y atrapar átomos con luz láser.
El ámbito de los acuerdos ejecutivos entre México y Estados Unidos no se limita a la seguridad energética o fronteriza, también se extiende al transporte. Ahí existe el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Transporte de América del Norte que estableció el intercambio de estadísticas en los tres países miembros de la ASPAN. Uno de sus objetivos es “identificar información clave que permita obtener un panorama general de transporte” en la región.
Para resolver las dificultades que se presentan, se realizan reuniones periódicas de intercambio. La última se realizó en junio de 2008 en Manzanillo, Colima, y la próxima está prevista para el verano de 2009 en Washington, donde Ray LaHood, anterior legislador republicano y secretario de Transporte de Obama, será el anfitrión.
Integración simulada
Catalogado con el número de registro SPE-ISS-02-06 y bajo el título Alianza para la seguridad y prosperidad de América del Norte, existe un documento publicado por el Servicio de Investigación de Análisis de la Subdirección de Política Exterior de la Cámara de Diputados y elaborado en julio de 2006 por la investigadora parlamentaria Elma del Carmen Trejo García. También figuran Alma Arámbula Reyes y Margarita Álvarez Romero, como asistentes de investigación.
En la introducción, las autoras citan lo siguiente: “Debemos tomar en cuenta que la firma de la ASPAN no respondió al procedimiento que debe seguirse en cuanto a la adopción de tratados internacionales al interior de nuestro país, así como tampoco en Estados Unidos y Canadá, por lo tanto está siendo difícil adaptar los planes y programas de trabajo a nuestra legislación”. Más adelante, el estudio examina la posibilidad de que los tres Estados se integren, una premisa que defiende Robert Pastor, promotor del TLCAN, codirector del Centro de Estudios Norteamericanos y asesor de las administraciones demócratas de James Carter y William Clinton.
El estudio concluye que “seguimos con el concepto de soberanía, y por lo tanto estamos de acuerdo que con los procesos de globalización y con los de la integración debemos irla relegando poco a poco, mientras la ASPAN no esté formalmente firmada como un tratado internacional, la soberanía de nuestro país debe seguirse respetando”, pues de otra forma se antepondrían los intereses de uno de sus miembros.
Además de ese diagnóstico sobre la ASPAN, está el examen de Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas del Centro de Relaciones Internacionales. Para ella, la Alianza, que nació con el objetivo de mejorar la seguridad regional mediante la formación de un mercado global, en realidad profundiza un modelo de integración subordinado tanto a los intereses de Estados Unidos como a los de las trasnacionales que ahí tienen el control del poder estatal”.
“En esta etapa, el proceso avanza lanzando acuerdos con impacto de largo plazo sin participación alguna de los congresos”. La también autora de Integración profunda, la expansión antidemocrática del TLCAN cita el caso del Consejo de Competitividad de América del Norte: ni siquiera existe la participación de los representantes gubernamentales y son las grandes empresas que llegan a los acuerdos.
Sin claridad en materia migratoria
Es ya una práctica común recurrir a los acuerdos interinstitucionales, cuya vigencia no requiere el visto bueno del Senado: los ejecutivos de México, Estados Unidos y Canadá pueden convenir entre sí en materia de migración, comercio, finanzas y aduanas. En el tema de seguridad, el legado de Bush a la administración de Barack Obama es importante: la ASPAN y la Iniciativa Mérida.
Desde el ángulo de la estrategia binacional México-Estados Unidos contra la delincuencia organizada, la administración republicana de George Bush deja también grandes avances a su sucesor. Cabe recordar que Obama, siendo senador por Illinois, fue miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y aprobó la denominada Iniciativa Mérida junto con Joseph Biden, quien a la sazón fue el presidente de ese Comité.
En plena campaña por la Presidencia de Estados Unidos, el 9 de junio de 2008, Leslie Basset, ministra consejera de la embajada del país vecino en México, propuso integrar la estrategia de la Iniciativa Mérida en la ASPAN. Esto fue en el marco de la inauguración del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus ciudad de México. Basset señaló que la integración de México, Canadá y Estados Unidos “sobrepasa en buena medida los acuerdos bilaterales y se relaciona no sólo con los temas económicos, como el TLCAN”.
Al respecto, el geopolitólgo Jalife Rahme expresa que el caso de México “es patético, prácticamente ya entregó toda su soberanía a Estados Unidos: económica, financiera, bancaria y comercial. En materia de seguridad, nos obligaron, incluso, a seguir el Plan México al que le cambiaron el nombre por Iniciativa Mérida y nos desconectó de nuestros hermanos sudamericanos”.
Más allá del marco protector de la ASPAN, para la política estadunidense de seguridad, el tema migratorio no está del todo definido. Al respecto, Obama tampoco tiene una posición firme: en mayo de 2005, copatrocinó la propuesta legislativa denominada América segura y una inmigración ordenada, iniciativa que “irónicamente había sido formulada y auspiciada por John McCain”; mientras que en septiembre de 2006 votó a favor de la Ley del Muro Seguro, iniciativa que promovieron el representante republicano por Wisconsin, James Sensenbrenner; la entonces senadora, Hillary Clinton, y el actual vicepresidente y entonces senador por Delaware, Joe Biden.
De acuerdo con Patricia Escamilla, investigadora del Colegio de la Frontera Norte, “esta situación explica por qué el ahora presidente electo no tenía interés en tocar el tema durante su campaña, pues tampoco estaba dispuesto a pagar el costo político de enfrentarse a los grupos antiinmigrantes”.
La también autora del estudio Posiciones de Barack Obama en materia de migración y seguridad fronteriza recuerda que, en ese contexto, Barack Obama volvió a votar a favor de otras propuestas de reforma migratoria integral, como la Ley de Fronteras Seguras, Oportunidad Económica y Reforma Migratoria de 2007.1, que presentaron los demócratas ante el Senado en junio de 2007 y que fue rechazada.
Escamilla Márquez describe que durante un debate entre demócratas en la Universidad de Texas, en Austin, el 21 de febrero de 2008, Obama expresó: “Podría haber zonas en las que se necesite alguna cerca. Patrullar la frontera, vigilancia, implementar tecnología efectiva, ésa será la mejor propuesta”. En junio de ese mismo año, declaró que, de resultar electo, “revisaría los planes de seguridad”.
Acuerdos inconstitucionales
Respecto al uso cada vez más común de los acuerdos ejecutivos en la diplomacia mexicana, el exsenador y excónsul general de México en San Antonio, Texas, Humberto Hernández Haddad, considera que son facultades exclusivas del Senado, consagradas en las fracciones I y II del artículo 76 de la Constitución, analizar y revisar la política exterior que conduce el Ejecutivo federal.
Por esa razón, recurrir a los acuerdos ejecutivos es “una conducta de inconstitucionalidad, porque no pueden existir acuerdos que comprometan al Estado mexicano en el plano internacional, en virtud de que las únicas dos fuentes de obligación internacional son los tratados internacionales que firma el presidente de la República y que tienen la aprobación del Senado o, en segundo plano, los acuerdos interinstitucionales que contempla la Ley sobre la Celebración de Tratados”.
El artículo primero de esa Ley dispone que las autoridades mexicanas puedan firmar acuerdos interinstitucionales con sus homólogos de otros países, siempre y cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores emita un dictamen jurídico de procedencia y que, además, ese documento se inscriba en el Registro Nacional de Acuerdos Interinstitucionales.
Hernández Haddad, egresado del Centro de Estudios Internacionales de Harvard, considera la oportunidad de dar cuenta de esos actos a la Secretaría de la Función Pública, “para que investigue la actuación de los servidores públicos en esos compromisos internacionales, si se ajusta a derecho o es violatoria de la Constitución. Sabemos que es violatoria, porque auspician compromisos internacionales del Estado mexicano que no se ajustan al procedimiento constitucional que deben de seguir las autoridades”.
A su vez, el diplomático y economista Jorge Eduardo Navarrete estima que se ha acudido a los acuerdos ejecutivos o acuerdos administrativos porque ni el gobierno mexicano ni la administración estadunidense tuvieron, en el último periodo, el apoyo de sus respectivos congresos. “Ése ha sido un poderoso incentivo para irse por la vía de los acuerdos ejecutivos”, señala, y advierte que éstos se pactan “no sólo a espaldas del Poder Legislativo, sino de la opinión pública en general”.
Navarrete –quien ha sido embajador de México ante Naciones Unidas, Alemania, China, Austria, Yugoslavia y Venezuela– considera que esos acuerdos fuera del poder Legislativo responden a “la enorme preferencia de los lobbies (grupos de interés) empresariales de uno y otro país, ya que ellos con su peculiar filosofía se preguntarían: ¿Por qué no simplemente firmamos nosotros sin tener que informarle o rendirle cuentas a nadie? En la ASPAN se sabe –porque nunca ha sido algo abierto y público– que hay entendimientos entre los empresarios, que obviamente tienen derecho a ponerse de acuerdo, pero no necesariamente en materias que conciernen a la política pública de los respectivos gobiernos”.
Para el diplomático, “están llevando demasiado lejos los negocios y los están convirtiendo en entendimientos políticos que no les corresponden”. Optimista, estima que el gobierno de Obama, con una sólida mayoría legislativa en ambas cámaras y con una visión diferente de cómo deben hacerse las cosas, no favorecerá esa vía de acuerdos “por la puerta trasera, por debajo de la mesa o en smoke dinning rooms”.

jueves, diciembre 18, 2008

Drug War Mayhem in Mexico -- The Public Is Sick of It


With Drug-trafficking deaths skyrocketing by more than 117 percent in 2008, the Mexican president's drug policies are extremely unpopular.

Mexico City - Five thousand, three hundred, and seventy-six people have been killed in Mexico's drug war so far this year, double the number from last year and more than all the US troops killed in Iraq.
Is this what victory looks like?
That's the question Mexico is grappling with two years after President Felipe Calderón took office announcing a massive military effort to dismantle drug trafficking organizations.
Thursday marks two years since Mr. Calderón announced "Operation Michoacán," the first of a sustained series of high-profile deployments of soldiers across the country.
Since then, federal authorities have disarmed scores of police departments, boasted of bundles of cash and caches of weapons confiscated, and heralded arrests of some of the highest-profile traffickers as proof of success.
But the effort's first year, 2007, also turned out to be the nation's deadliest in modern history; and the death toll for 2008 has, as of Dec. 2, far exceeded that, spiking by 117 percent, according to Mexican Attorney General Eduardo Medina Mora. Authorities at the highest ranks have been arrested for colluding with traffickers, and a strategy that has been a political boon could turn into a liability for Calderón in next year's mid-term elections.
"The major gains are not what Calderon has gotten, but what he has avoided," says Jorge Chabat, an expert in drug trafficking in Mexico City. Police stations and small towns, for example, are no longer in the hands of drug traffickers, but he says that has come at a high price.
"The major failure is the unintended consequences, which is high levels of violence," says Mr. Chabat. "Calderón probably never imagined that he would have such a response."
The government insists that its strategy is the right one, and many analysts agree.
Today's staggering violence, they say, is the result of Calderón's get-tough approach, which has caused drug trafficking groups to collapse and splinter.
The US, which released a report earlier this year saying that Mexican drug organizations have infiltrated every region of the US and nearly 200 cities, also agrees.
John Walters, the director of the White House Office of National Drug Control Policy, wrote in the Wall Street Journal last week that crackdowns in both Colombia and Mexico have caused a doubling of US cocaine prices in the past two years, one measure used to gauge success.
And collaboration between the US and Mexico is at an all-time high.
Suspects have been extradited to the US at a record pace this year, and the US just formally released $197 million of a $400 million aid package of equipment and training to Mexican authorities combating drug violence.
Opinion polls show consistent support for the approach, but also a lack of faith that the government is winning. That could prove a challenge in July's mid-term elections.
Polls indicate that the Institutional Revolutionary Party – which ruled the country for 71 years during a time when corruption, and trafficking, was more tolerated – is favored.
The reasons are diverse, but analysts say that violence could be one factor for weary Mexicans who long for the "good old days" of "peace and corruption," says Chabat.
Before then, there is little hope that the violence will ebb, as economic woes put more pressure on the state, says Erubiel Tirado, a security expert at the Iberoamerican University in Mexico City. "The security crisis will be complicated by the intermixing of organized crime with crimes of emergency, of a social origin that come from unemployment and need," he says.