Mostrando las entradas con la etiqueta ejecuciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ejecuciones. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 31, 2011

La ley la imponen los reos

“Aquí la ley la hacemos nosotros…”

Mientras en las calles de Ciudad Juárez las policías Federal y Estatal tienen desencuentros, fricciones y choques con la Municipal, el interior del Cereso local es un campo de batalla de dos cárteles. El lunes 25 fue escenario de una ejecución masiva disfrazada de motín, luego de la cual hubo un homicidio más, el del presunto líder del ataque, quien en junio pasado había dado una prolija entrevista a Proceso. En ella El Nico habló de su pandilla, Los Artistas Asesinos, y de cómo tienen una guerra a muerte con Los Aztecas para, según dijo, limpiar la ciudad con el apoyo del cártel de Sinaloa.

El pasillo de los "artistas" en el Cereso de Juárez.

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. –Dentro del penal, ¿quiénes están más armados?
–Aquí todo mundo mete armas…
Habla Nicolás Frías Salas, El Nico, preso en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de este municipio. Aquí él era líder de Los Artistas Asesinos (AA) y fue el único de esa pandilla –que opera bajo las órdenes del cártel de Sinaloa– que murió la noche del lunes 25 poco después de un ataque en el que su grupo asesinó a 16 integrantes de Los Aztecas.
Con motivo de una edición especial que se prepara sobre Ciudad Juárez, El Nico había dado una amplia entrevista a Proceso el viernes 17 de junio…

Para ingresar al área de Los AA es necesario pasar por dos corredores y tres puertas custodiadas cada una por un celador. Al final está un interno que conduce a la reportera al lugar de la entrevista. Para llegar avanza por un pasillo entre dos dormitorios. El lugar es sórdido, no apesta pero el olor acumulado de muchos cuerpos hacinados permea el ambiente; es oscuro y pequeño para los cerca de 300 reclusos. De los barrotes de las celdas y de los barandales cuelga ropa. Los muros derruidos ayudan a deprimir el ambiente.
El guía pregunta el objetivo de la visita. Se le explica que se trata de conocer el área, ver cómo viven los reos y recabar sus testimonios, sus historias.
La entrevista tiene lugar en el área de lavandería. Está limpia; la luz del sol da de lleno aquí. El Nico recibe a la reportera; está sonriente, tiene 35 años, camiseta blanca y el pelo muy corto. De cuerpo es “amarrado”, es decir, marcado por el ejercicio. En la lavandería hay dos presos. Ahí viven. El Nico les pide que salgan y ellos se retiran de inmediato.
–¿Algo de tomar? –ofrece sonriente cuando se da cuenta de que la reportera nota un refrigerador con el logo de Modelo hasta el tope de latas de cerveza, pero se interrumpe cuando ve que la grabadora ya está encendida. Al principio protesta, pero finalmente accede a que quede prendida.
“Pero no digan nada de eso, por favor”, pide señalando el refrigerador.
–No es un secreto, igual que las drogas –se le hace notar.
Acepta y ríe: “La sociedad no lo entiende… pero esto es necesario para tener un penal tranquilo y estable, para tener control de los internos”.
Y empieza a narrar la vida en el penal: “Algunos se levantan a las cinco o seis de la mañana, hacen ejercicio, arreglan su celda, limpian su sección. Se alistan para vigilar. Hay vigilancia las 24 horas, interna y externa. La interna consiste en que todos estamos listos”.
–¿Qué temen?
–Que ataquen Los Aztecas –responde e inmediatamente corrige–: ¿Miedo? ¿Temor? No. Pero sí es lo que más esperamos y estamos preparados. Antes esta área era de las más pequeñas, éramos como 50; aun así hicimos correr a 400 bueyes (aztecas). Ahora que somos cerca de 300, los hacemos correr porque somos los más perrones.
–¿Lo que pasa en la calle es reflejo de lo que pasa dentro de un penal?
–No. Hace un año que no hay ningún motín, cuando fuimos reconocidos mundialmente por ser el penal más violento y sangriento en 2005, 2006, 2007 y 2008. En el de 2009 no hubo muertos. El último lo realizamos nosotros; fue cuando sacamos a Los Aztecas de esta área. Eso fue en 2008. Luego dividieron el penal con muros.
–¿Tienen una alianza con Los Mexicles?
–Una alianza no. Sólo que el objetivo que perseguimos es el mismo.
–¿Cuándo nacen Los AA?
–No sé. Los que iniciaron este movimiento ya están muertos. A diferencia de la ganga (pandilla) de Los Aztecas, que es muy grande, nosotros somos muy pequeños. Es más fácil ver una multitud que a un grupito. A esos bueyes por donde caminen los miras.
–¿Cuál es la esencia de AA?
–¿Que por qué peleamos? Por las injusticias, los abusos. Nosotros llegamos cuando ellos (Los Aztecas) tenían el control del penal. A todos nos quitaban el dinero, a mí me golpearon horrible… vivo de milagro. Yo conocí a Los Aztecas en el penal. Llevo aquí seis años y medio, ingresé por homicidio de dos personas y tentativa de homicidio contra otra. No me pregunte cómo murieron. Lo que le puedo decir es que policías municipales intentaron quitarme el dinero y me agarré a balazos con ellos.
Suena su celular.
–¡Hable! –ordena a su interlocutor.
Mientras contesta el teléfono la reportera lo apremia para que reanude la entrevista, porque es poco el tiempo que se le concedió.
–¿Le dijeron que 15 minutos…? No se preocupe, el tiempo lo decidimos nosotros –responde y corta la llamada.
“Desde el momento en que uno llega al penal, si quiere estar con nosotros está hasta donde quiere y hasta cuando quiere. Nosotros necesitamos que nos apoye aquí. Si el día de mañana sale y quiere hacer su vida normal, tener su familia… adelante. Si vuelve a delinquir está faltando a su palabra… y el día de mañana va a aparecer por ahí tirado.”
–¿Salen y continúan con su pandilla allá afuera?
–No. Allá no somos nada; frente a ellos somos pocos.
–Entonces, ¿por qué se habla de asesinatos que se cometen en busca de Los Doble A, como el caso de Villas de Salvárcar?
–Existe un barrio afuera que se llama AA, pero nada que ver con nosotros. Eso es algo que ellos ignoran.
Suena nuevamente el teléfono. Al colgar, a manera de disculpa, aclara que se trata de su novia, de 15 años, que acude a visitarlo. No le preocupa la grabadora encendida.
Reanuda: “El que sale aquí tiene que comprometerse a portarse bien y tiene que cumplirlo, porque si reincide y vuelve a caer aquí, lo castigamos. ¿Cómo? Lo recluimos en un cuarto sin visitas, sin nada…
“Si es un asesinato tenemos que ver las causas, el motivo por el que se cometió. Pero aquí no puede llegar por extorsión, secuestro, abusos de ese tipo. Nosotros no secuestramos ni extorsionamos ni hacemos carjacking (robo de auto con violencia). De dos años a la fecha no ha caído ningún Doble A por esos delitos. Ningún delito del fuero común, porque está prohibido. El que entre nosotros nos estemos matando, a la gente (ciudadanos) le vale madre; lo que le está afectando es que le roben su vehículo, que asalten su tienda, secuestren y extorsionen. Lo que estamos haciendo no nos corresponde a nosotros, es trabajo de la policía.”
–¿Una limpia?
–Sí. La policía lo que tiene que hacer es arrestar a esos delincuentes. Lo que hacemos es quitarlos de en medio. Nosotros trabajamos derecho.
–¿Matando?
–Como sea. El orden de los factores no altera el producto, el fin justifica los medios. Nosotros intencionalmente, aunque la sociedad no lo vea, estamos ayudando a quitar la escoria. Como ordenan los señores.
–¿El cártel de Sinaloa?
–Sí, el cártel de Sinaloa.
–¿En qué momento empieza la descomposición, las extorsiones, los secuestros?
–Empezaron aquellos (Los Aztecas). Nosotros los combatimos desde 2007.
–¿Cómo empiezan a pelear Los Doble A para los de Sinaloa? ¿Los llaman? ¿Les dieron una consigna?
–Los Doble A solos empezaron a pelear contra ellos. Doble A contra Los Aztecas. Cuando la gente (cártel de Sinaloa) que andaba peleando miró que AA combatía sus marranadas, empezaron a darnos su apoyo.
–¿Cuánta gente conforma la pandilla en Juárez?
–No sé. Es la célula más pequeña, sí, pero también la más dañina. Es que cuando uno se mete tiene que ser el más cabrón, el más sanguinario; si no, no tiene caso estar ahí, porque estamos peleando contra una banda de miles de gentes, cuando la nuestra nada más son cientos. Si uno solo no se considera como cinco personas, mejor no se meta.
Otra llamada de su joven novia interrumpe la entrevista: “Ya voy”, responde al tiempo que se pone de pie.
Al despedirse comenta que acaba de ver la película Salvando al soldado Pérez. Lo compara con Guzmán Loera. “Es magnífica”, dice riendo.
La reportera interrumpe su salida:
–Espere, profundice en cómo empiezan a limpiar la zona…
Aclara: “¡No!, ¿cuál zona? ¡El estado! Vea los periódicos, las cifras”.
–¿Su versión? –se le insiste.
–Vamos ganando. De los 10 mil muertos en Juárez, más de la mitad son de ellos.
–Pero el cártel de Juárez se queja de que en esta limpia el Ejército y la Policía Federal ayudan al de Sinaloa…
–Si estuvieran ayudando no caeríamos nosotros presos.
–Tienen que caer algunos…
–No. Si a mí me dicen: ‘Tienes que caer’, ¡caigo madres! Agárrenme. Los rumores, lo que escucha la gente son mentiras. Aquí no nos ayuda ninguna ley. La ley la hacemos nosotros. Aquí no se ve al Ejército ni nada. Si tengo que hacer un trabajo y se me atraviesa un militar o un policía, lo tiro también al buey. Somos autosuficientes.
–¿Dentro del penal quienes están más armados?
–Aquí todo mundo mete armas… 
–contesta prácticamente desde la puerta.
Mes y medio después de la entrevista, El Nico apareció muerto en su propia sección, la de Los AA.

Ejecución

Versiones obtenidas por Proceso indican que el ataque después del cual murió El Nico no fue producto de un intento de fuga ni de una riña entre bandas rivales, sino una ejecución. Dos fuentes consultadas que solicitaron el anonimato se basan en primera instancia en el video de los hechos, transmitido por la Fiscalía General del Estado.
El video muestra cómo dos encapuchados de Los AA, con chamarra blanca y pantalón oscuro, conducen a uno de los custodios hasta la puerta del área de Prisión Preventiva, donde había 16 personas relacionadas con Los Aztecas, entre ellas una mujer. Un segundo celador permanece recargado en algo que parece un mostrador.
Ahí uno de los internos se dirige a un tercer custodio que no es captado por la cámara. Al regresar le entrega unas llaves a su compañero, quien abre la puerta de Prisión Preventiva. Por otra puerta su cómplice facilita la entrada de cuatro encapuchados más que portan armas largas. En ese momento los tres custodios abandonan el lugar.
Al salir los celadores uno de los encapuchados corre a asegurar la puerta. Al abrir Prisión Preventiva los encapuchados entran y empiezan a disparar. El video no alcanza el interior del área atacada, pero sí muestra que los encapuchados regresan unos instantes al pasillo y luego vuelven a ingresar disparando.
Internos consultados aseguran que después de la ejecución, los Doble A regresaron a su área. No intentaron ir a otra parte. Se habla de que tenían francotiradores como refuerzo, quienes –de acuerdo con las versiones oficiales– impidieron que entrara en acción el grupo antimotines del penal.
Horas después fue hallado el cuerpo sin vida de El Nico. No se ha precisado cómo murió ni quién lo asesinó.
Un reo entrevistado por Proceso afirma que la supuesta orgía –El Diario de Juárez habló de ella– tuvo lugar una noche antes de la matanza y que no fue precisamente una fiesta, sino una reunión convocada por Los AA para afinar los detalles de la matanza.
Al cierre de esta edición el fiscal de la Zona Norte, Jorge González Nicolás, sin dar nombres informó que dos de los agresores ya habían sido identificados, que al director del penal no se le ha imputado ningún delito y que dos de seis custodios que rindieron su declaración pueden resultar responsables.
González Nicolás insiste en que el móvil del supuesto motín fue un intento de fuga. Varios mexicles aprovecharon la confusión para introducirse a dos túneles que los habrían llevado al área administrativa del penal, la más cercana a la calle.
Agregó que se pudo determinar que en la matanza primero fueron fusilados 10 reos, luego tres y que otros cuatro probablemente murieron en el posterior fuego que intercambiaron los internos con los agentes federales. Dijo que hasta el momento no se ha determinado qué estaba haciendo la mujer que murió en esa área.

Complicidades

Por las grandes cantidades de droga que circulan ahí, al penal de Juárez se le conoce como “el picadero más grande” de Chihuahua. Durante la primera presidencia municipal de Héctor Murguía (2004-2007) ocurrieron en esa cárcel dos revueltas, dos choques entre Los Aztecas y Los Mexicles.
En la primera, el 17 de diciembre de 2005, murieron seis reos. En la segunda, el 20 de junio de 2007, hubo dos muertos. Dos meses después, el entonces director del reclusorio, Fernando Romero Magaña, ante las acusaciones de los custodios del penal de que recibía dinero de Los Aztecas les gritó: “¿Por qué no dicen que a ustedes también les dan?”. Molestos, los celadores lo insultaron y le lanzaron botellazos.
Como las disputas continuaron en el penal, en enero de 2008 el entonces alcalde José Reyes Ferriz mandó levantar bardas de más de 10 metros de alto para dividir a las bandas. De un lado quedaron las habitaciones 1, 2, 3 y 4, donde se concentró a Los Mexicles; del otro lado quedaron las habitaciones 5, 6, 7, 8, 9 y 10, donde están Los Aztecas.
Luego se redistribuyeron las habitaciones: la 11 y la 12 para reos de baja peligrosidad; la 13 para expolicías y exceladores acusados de proteger a Los Zetas; la 14 y la 15 para no imputados y los llamados “cristianos” (reos de diversos delitos que se agrupan en torno a sus creencias religiosas); la 16 y la 17 para La Doble A.
En el recorrido de Proceso por el penal, el 14 y el 17 de junio, se constató que Los Aztecas, Los Mexicles y los cristianos ocupan las áreas más grandes y Los AA la más pequeña.
Los recintos que alojan a las tres pandillas se caracterizan por sus altares: los tres honran a la Santa Muerte. En el penal hay 17 habitaciones, cada una con 38 dormitorios con cupo para entre seis y ocho reos cada uno. Todas tienen área de lavado, comedores, talleres, escuela y salas de billar.
En el área de Los Aztecas, a la que no se permitió el acceso a este semanario, hay una capilla dedicada a San Judas Tadeo, edificada por los mismos pandilleros.
Los AA administran dos pequeños terrenos. En uno tienen un chapoteadero, dos gallinas y un perro. Antes tenían un caballo, pero por falta de espacio lo cedieron a Los Mexicles.
Para llegar a la zona de Los Mexicles hay que pasar tres puertas custodiadas por celadores y por internos. Ahí cada habitación tiene grandes altares a la Virgen de Guadalupe y banderas de México. Administran un amplio terreno con cancha de futbol y una granja con el caballo que era de Los AA, conejos, gallinas y gallos de pelea. Su chapoteadero tiene una tortuga.
En los techos de las habitaciones de Los Mexicles son visibles las varillas de alambrón. Es fácil desprenderlas para fabricar las puntas que tan frecuentemente se decomisan en los penales.
El área de las mujeres es la más apartada. Ellas no están separadas sin importar si pertenecen o no a alguna pandilla. Ahí hay tres bebés de brazos que nacieron aquí. Cada viernes va un sacerdote a oficiar misa.
Otra zona es la destinada a los cristianos y una más a los no imputados. Son las secciones más tranquilas.
Este Centro de Readaptación Social es dirigido actualmente por el abogado Lucio Cuevas Sánchez, exsubinspector segundo de la Policía Federal (PF) con reconocimiento público de la DEA.
El Cereso tiene ahora casi 2 mil 355 internos. De ellos, unos mil 35 son aztecas, 300 de Los AA, 500 mexicles, 250 mujeres, 20 no imputados y 250 cristianos. El 9 de junio trasladaron a 275 internos a las Islas Marías.

Desencuentros policiacos

La matanza de reos en la cárcel evidenció los desencuentros de la PF y la Policía Estatal con la Municipal. En cartulinas y mantas las dos primeras han sido acusadas por el cártel de Juárez de proteger al de Sinaloa, mientras que la Policía Municipal, encabezada por Julián Leyzaola, es señalada por el de Sinaloa de apoyar a la mafia local.
Los desencuentros se sumaron desde enero de este año, cuando el alcalde Murguía acusó a un agente federal de asesinar a uno de sus escoltas, a pesar de que éste se identificó. La PF negó esta versión. En mayo de este año se suscitó un nuevo altercado entre escoltas del alcalde y federales.
El incidente más grave ocurrió el día de la ejecución en el penal. Leyzaola intentaba llegar al Cereso, pero la PF disparó contra su vehículo a pesar de que –según la versión del jefe de la Policía Municipal– iba escoltado por varias patrullas. Sin embargo, el Canal 56 de la televisión local transmitió un video que mostró cómo el vehículo de Leyzaola ignoraba el retén, iba con las luces apagadas.

domingo, mayo 01, 2011

Copala: las armas se imponen

Copala: las armas se imponen

Copala: las armas se imponen

Zósimo Camacho

En un año, una caravana humanitaria fue emboscada; el líder de la lucha por la autonomía triqui fue ejecutado; se le impidió el ingreso a una segunda caravana por la paz en la que participaban diputados federales, y el pueblo sitiado por 10 meses fue finalmente asaltado: decenas de casas incendiadas, una docena de mujeres violadas y tres hombres asesinados cuando trataban de huir.

Recuperaremos San Juan Copala: autónomos

Recuperaremos San Juan Copala: autónomos

Zósimo Camacho

Indígenas triquis que impulsan la creación de un municipio autónomo en el chuma’a –o centro ceremonial de San Juan Copala– dicen que ya nada pueden perder. La mayoría ha sufrido el asesinato de uno o varios familiares. También, la pérdida de sus casas, huipiles, enseres domésticos, autos, milpas. Prometen regresar a sus hogares y promover la autonomía de la “nación triqui”


Copala, un año de violencia... e indiferencia


domingo, enero 02, 2011

FELI....PE 2011

El Despertar

Mensaje


Parece difícil invitar a un ánimo festivo al final de 2010. Una oscuridad extrema se extiende en el paisaje de México. Este mismo día, en el periódico se reportan 20 mil secuestros de emigrantes y más de 30 mil muertos en los cuatro años recientes. La carestía y el desempleo han aumentado. La desorganización inducida e infame de Pemex permite un desastre del que nadie es responsable. La política de comunicación del gobierno, dotada de un optimismo falso y trágicamente irreal, empeora las cosas. México ha perdido cuotas importantes de su posición económica y de su soberanía el último año. Y sobre todo ello las hermanas fatídicas: la corrupción y la impunidad. Como es lógico, la mayor parte de la población se contamina de una profunda depresión.

¿Por qué creer en la luz en medio de la oscuridad? Porque México tiene recursos, inspiración, capacidad creativa, laboriosidad; el pueblo puede iniciar un despertar que se convierta en un amanecer y disipe la densa sensación de pérdida de destino. A eso apostamos los que estamos trabajando por la transformación de México.

Al final de 2010, conmemoro muchos ejemplos individuales de esta capacidad de afrontar desdichas y sufrimientos con temple extraordinario. Para mencionar unos cuantos, entre mis amigos, Miguel Ángel Granados Chapa, que ha afrontado gallardamente la enfermedad como lo han hecho Francisco Eduardo Pérez y Muñoz, y don Enrico Pinchetti. Aquellos que acrisolan su entereza después de perder a sus parejas, como Francisco Paoli, y de modo reciente Amelia Bianchi. También rindo homenaje a los que han trabajado heroicamente para construir el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y de modo insigne a él mismo. En todos ellos y en miles la adversidad parece generar una respuesta magnífica.

Me viene a la memoria, y este es mi obsequio, el ejemplo de Beethoven, quien en medio de la enfermedad y de la sordera rindió homenaje al deseo de la alegría. En el sorprendente coro final de su última sinfonía, el compositor, incapaz de escuchar el poema de Schiller, lo entregó en una música sublime que sólo resonaba en su mente:

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses, hija de Eliseo!/ ¡Ebrios de ardor penetramos, diosa celeste, en tu santuario!/ Tu hechizo vuelve a unir lo que el mundo había separado,/ todos los hombres se vuelven hermanos allí donde se posa tu ala suave./ ¡Abrazos, criaturas innumerables! ¡Que ese beso alcance al mundo entero!/ ¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada tiene que vivir un Padre amoroso./ ¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?/ Búscalo sobre la bóveda estrellada./ Allí, sobre las estrellas, debe vivir.

http://news.bbc.co.uk/nol/shared/spl/hi/pop_ups/06/americas_enl_1154287008/img/1.jpg

sábado, enero 01, 2011

2010, año sangriento

Gracias al hijo de puta del ESPURIO Calderon......

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 31 de diciembre (apro).- En medio de la narcoviolencia y altos niveles de crueldad concluye uno de los años más sangrientos del sexenio calderonista.

El aumento del crimen organizado en México ha ido aparejado de escenas cada vez más espeluznantes. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido el 12 de diciembre: el hallazgo de tres cuerpos mutilados en la carretera de Acapulco. El hecho no resulta novedoso de no ser porque las tres personas fueron desolladas de la parte superior del cuerpo. Como trabajo de filigrana, quienes lo realizaron hicieron cortes precisos para arrancarles la piel de la cara y, cual si se tratara de mascaras, fueron presentadas y colocadas sobre las barras de concreto de la carretera con sus respectivos narcomensajes.

Esta parte, oscura y repulsiva del narcotráfico, es lo que la población va conociendo día tras día; es lo que la autoridad y los medios de comunicación muestran. Pero del otro lado de la moneda está el beneficio que deja tanta ejecución y crueldad al crimen organizado: el blanqueo de sus ganancias, de su dinero sucio y lleno de sangre.

Las ejecuciones son producto de enfrentamientos entre diversas organizaciones criminales que, a su vez, se disputan el territorio y el mercado para la venta de estupefacientes. Si la lucha es tan cruenta es porque el negocio para los narcotraficantes vale la pena, porque la plaza es buena, porque la venta de droga les resulta gratificante. Siendo así las cosas, todo parece indicar que, a mayor violencia, mayores ganancias.

Y si las ganancias son multimillonarias, ¿por qué el gobierno no habla de ello? ¿Por qué no ataca el lavado de dinero en México? ¿Por qué ni siquiera, cuando aborda el tema, ofrece cifras creíbles? ¿Qué hay detrás del silencio y la inacción gubernamental?

Las cifras que dan el gobierno y organismos internacionales son diametralmente opuestas. Por ejemplo: de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), cada año se lavan 10 mil millones de dólares producto del narcotráfico; según el la consultora internacional Mancera, Ernst and Young la cantidad asciende a 24 mil millones de dólares. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de entre 8 mil y 25 mil millones de dólares, pero para expertos independientes, como la firma estadunidense “No Money Laudering”, el lavado es de alrededor de 45 mil millones de dólares al año.

Y siendo cantidades impresionantemente, ¿por qué el gobierno no habla de esa parte que también genera el crimen organizado, porqué sólo muestra la parte escandalosa y terrible de la muerte?

Quizá el gobierno evita hablar del lavado de dinero porque, como dicen los expertos, toda la economía mexicana está inundada de ese dinero ilícito. Porque ese dinero es el que circula en casas de cambio, bancos, casas de bolsa, empresas de seguros, subastas de arte v venta de joyas, de inmuebles de aeronaves, de yates, de autos, de aparente explotación de minerales, conglomerados de medios de comunicación y, lo más novedoso, por las agrupaciones religiosas.

Y sin olvidar a los sindicatos, fideicomisos, obras de gobierno y, por supuesto, de campañas políticas. Por lo menos es lo que sostienen especialistas, como Edgardo Buscaglia.

A partir de esto, podemos entender que “los señores del dinero en México” tendrían que ser investigados, pues quizá, sin saberlo, sus grandes empresas están siendo utilizadas para lavar multimillonarias sumas de dinero. ¿Será por esto que el gobierno no habla de esa otra parte del crimen organizado? Porque si verdaderamente investiga llega hasta su propia casa pasando por todos los poderes fácticos del país.

En 2008, el gobierno federal anunció al Poder Legislativo que presentaría su iniciativa sobre el lavado de dinero, pero tuvieron que pasar dos años para que cumpliera. Apenas en agosto pasado, Calderón envió su iniciativa contra el blanqueo de dinero, pero ésta no ha podido avanzar en la Cámara, cuyos legisladores no han tenido la capacidad política para concretar la política de su jefe: el Presidente la República.

¿O será a caso que esto es una farsa y en realidad no se pretende atacar el problema, justamente porque se podrían afectar grandes consorcios y diversos sectores de la sociedad? No lo sabemos. Lo único que vemos es que mientras el gobierno más se tarda en atacar lo que da vida al crimen organizado, su sistema financiero, las nuevas formas de lavar dinero siguen apareciendo y con altas posibilidades de que aquí en México se estén poniendo en práctica.

Por ejemplo, según la Internacional Compílanse Association, ICAM, un instituto académico con sede en Londres y que en forma asociada con la Universidad de Manchester imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y políticas sobre el combate al lavado de capitales, la forma más novedosa de lavar dinero es a través de actividades aparentemente religiosas y que tienen representación en diversos países de Latinoamérica.

Es decir, parte del lavado de dinero se realiza en organizaciones que dicen ser religiosas Si esto efectivamente es así, entonces el gobierno de Calderón debiera incluir en su iniciativa la indagación de los recursos que “mueven” las 7 mil 554 asociaciones religiosas que existen en el país y que tienen registro en la Secretaría de Gobernación.

No es novedad que algunas membresías de carácter religioso en México no sólo se dedican al culto, sino que han participado en algunos delitos, como por ejemplo la introducción de un buen número de extranjeros al país, muchos de los cuales lo hacen con documentos que se han detectado como falsos.

Entonces, si el gobierno quiere acabar con la narcoviolencia, con el desollamiento de jóvenes atrapados por el narco, con los mutilados, descabezados y ejecutados, debe empezar por atacar esta parte de la cadena del crimen organizado: el blanqueo del dinero sucio, que por cierto, no sólo es producto de la venta de estupefacientes. También está el secuestro y tráfico de indocumentados, por ejemplo, acontecimientos que, por cierto, son con los que esta cerrando el gobierno calderonista.

mjcervantes@proceso.com.mx

La pobreza de Carlos Slim

“Cuando se enfríe me matarán”

Por Gerardo Reynoso/ Fotos Juan Zapata (Enviados especiales) II IXTEPEC, OAXACA, 30 de diciembre.- El padre Alejandro Solalinde Guerra tiene claro que fuerzas poderosas han detenido, momentáneamente, su muerte. El sacerdote reconoce que su vida tendrá algunos momentos más para ayudar a quienes lo necesiten debido a que ahora los reflectores sobre la impunidad, corrupción y violencia hacia los migrantes centroamericanos, se han centrado en el corazón del Istmo de Tehuantepec, en el poblado de Ixtepec y en el albergue “Hermanos del camino”. “Es muy duro lo que le voy a decir pero yo sé que la orden de mi muerte no la darán ni los Maras ni los Zetas, vendrá de más arriba, y no lo harán ahora”, afirma el sacerdote Solalinde Guerra en la entrevista con los diarios POR ESTO! El cura, que por aho.. [+] Ver mas

El infierno migratorio

Por Julián Andrade
En el tema migratorio las cosas están muy mal. El asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas, sumado ahora al secuestro de otros 6 salvadoreños, uno de ellos asesinado, en Oaxaca, dan una idea del infierno que tienen que pasar ciudadanos centroamericanos para llegar a Estados Unidos. Son los migrantes económicos, quienes abandonan sus países buscando una mejor calidad de vida, y son la prueba de una de las afrentas más grandes en nuestro continente: la pobreza. Nada los va a detener en su búsqueda de un horizonte menos traumático para ellos y sus hijos, ni siquiera la brutalidad que puede ejercer en ellos el crimen organizado y la ineficacia burocrática a su paso por nuestro país. El secuestro de migrantes es cotidiano. Las redes de secuestradores los levantan en la ruta del ferrocarril .. [+] Ver mas

Corre peligro

Amnistía Internacional emprende una campaña a favor del sacerdote defensor de inmigrantes, Alejandro Solalinde / Denuncian que el prelado “lleva varios años” sufriendo “acoso” e “intimidación” por parte de “funcionarios del Estado y de residentes en la zona”
OAXACA, Oaxaca, 30 de diciembre (EFE).- Amnistía Internacional (AI) emprendió una campaña a favor del sacerdote mexicano Alejandro Solalinde, encargado de un albergue para apoyar a indocumentados ubicado en Ciudad Ixtepec, sur de México, donde ha sido amenazado de muerte por su labor, informó hoy la organización. En su iniciativa la ONG denuncia que la vida del sacerdote católico “corre peligro en México por haberla dedicado a proporcionar un lugar seguro a las personas migrantes” que atraviesan México y son extorsionadas y víctim.. [+] Ver mas

Decretan alerta permanente

En las corporaciones policiacas de Nuevo León, tras la serie de ataques y ejecuciones del pasado miércoles / Ayer, el Ejército Mexicano detuvo a una banda de secuestradores que tenían su base de operaciones enfrente de un cuartel de la Policía Estatal MONTERREY, Nuevo León, 30 de diciembre (UNIVERSAL y APRO).- Autoridades de Nuevo León decretaron alerta permanente en las corporaciones policíacas del estado, luego de los ataques y ejecuciones del miércoles, que dejaron cinco agentes y un médico muertos. La noche del miércoles, delincuentes estallaron dos granadas en la Delegación Poniente de la policía regia, provocando la muerte de dos agentes y el médico de la corporación. Casi de forma simultánea, en Guadalupe, a 12 kilómetros de la capital, en hechos distintos, dos policías, un hombre y una muj.. [+] Ver mas

1,066 niños muertos por el Narco

En cuatro años, más de un millar de menores de edad perdieron la vida a causa de la “guerra” contra el Crimen Organizado
CHOIX, Sin., 30 de diciembre (EL UNIVERSAL).- Rosa, de cinco años, caminaba con su madre, su hermana, de 12 años, y un amigo de la familia por calles de este municipio de Sinaloa, cuando un comando los atacó. La pequeña y el hombre fallecieron, mientras que las otras dos mujeres quedaron heridas. El homicidio ocurrió el pasado 5 de enero y la niña fue la primera víctima colateral menor de edad de 2010 en la ola de violencia generada por el narcotráfico. Según un conteo de la Red por los Derechos de la Infancia (Redin), murieron 166 este año. Juan Martín Pérez García, director de la organización, mencionó que los datos los han recabado al dar seguimiento a los casos, ya que las.. [+] Ver mas

Un General, secretario de Seguridad en Tamaulipas

CIUDAD VICTORIA, Tamps., 30 de diciembre (APRO).- El gobernador electo, Egidio Torre Cantú, presentó hoy a los integrantes del gabinete con el que arrancará su administración este 1 de enero, entre los cuales destaca el general Brigadier, Ubaldo Ayala Tinoco, como secretario de Seguridad del Estado. Hasta hoy, Ayala Tinoco, quien se encargará de una de las áreas más críticas para esta entidad, fungía como asesor del secretario de Seguridad de Michoacán, Manuel García Ruiz, y anteriormente se desempeñó como coordinador de la Policía Federal en esa misma entidad; fue director de Seguridad Municipal de Ciudad Acuña, Coahuila; jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva y Director del Instituto de Formación de esa misma corporación. En la Procuraduría de Justicia del estado, otro de los ca.. [+] Ver mas

Blindan Oaxaca

Policías estatales y federales, también el Ejército y la Marina, con motivo del cambio de gobierno que se realizará mañana en los 570 municipios
OAXACA, Oax., 30 de diciembre (UNIVERSAL/APRO).- Corporaciones policíacas estatales y federales, así como el Ejército y la Marina pusieron en marcha un operativo especial en las diferentes regiones de Oaxaca para brindar vigilancia a la población con motivo del cambio de gobierno que se realizará el sábado en los 570 municipios, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Cerca de siete mil elementos de la policía serán desplegados en los municipios considerados “focos rojos” durante el relevo de las 570 autoridades municipales el próximo 1 de enero, informó el secretario de Seguridad Pública del estado, Marco Tulio López Escamilla. En con.. [+] Ver mas

Pierden vigencia 5.6 millones de credenciales

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (APRO).- Al menos 5.6 millones de credenciales de elector con terminación “03” perderán vigencia en 2011, advirtió hoy el Instituto Federal Electoral (IFE), luego de señalar que a menos de 24 horas de que venza el plazo para hacer el cambio de mica, 7.7 millones no han sido renovadas. “Se prevé que 5.6 millones de credenciales podrían perder vigencia como documento de identificación a partir del próximo año”, reiteró el Instituto. En un comunicado, el IFE señaló que las credenciales 03 perderán su vigencia como documento oficial a partir del primer día de 2011, por lo que exhortó a la población a hacer el cambio lo antes posible. Los interesados en efectuar el cambio, apuntó, deberán presentar original de acta de nacimiento, comprobante de domicilio e identif.. [+] Ver mas

Aceptarán los bancos la credencial 03

MÉXICO, D.F., 20 de diciembre (EL UNIVERSAL).- La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que seguirá aceptando la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE) con recuadro 03 como documento de identificación únicamente en el cambio de cheques. A partir de este sábado las micas con recuadro 03 perderán vigencia para realizar diversos trámites, excepto en los estados en los que habrá elecciones en 2011. En estas entidades quedarán sin vigencia un día después de que efectúen sus comicios. El IFE señaló que al 26 de diciembre había 7 millones 740 mil credenciales sin cambiar; de ellas, unos 2 millones son de ciudadanos radicados en las entidades donde habrá elecciones. Quienes no han realizado el trámite podrán hacerlo en 2011, pero su credencial no servirá para identificarse en instituci.. [+] Ver mas

México pierde a un gran maestro

Héctor Mendoza, el precursor del teatro moderno y quien formó a generaciones de actores, fue despedido en el Palacio de Bellas Artes MEXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- Héctor Mendoza, el precursor del teatro moderno en México, fue despedido este jueves en el Palacio de Bellas Artes. Con un prolongado aplauso y al grito de “adiós, maestro”, directores, dramaturgos, actores de teatro, cine y televisión y funcionarios de la cultura despidieron al hombre que formó a generaciones de actores, que creó un método teatral, que puso a México al día de las grandes vanguardias y que dedicó su vida al arte de los escenarios. Mendoza falleció el pasado miércoles a los 78 años víctima de un infarto al miocardio, dijo su hijo Hernán; la noticia se dio a conocer a la media noche. Este año, varias .. [+] Ver mas

Sequía de meteorólogos

El Servicio Meteorológico Nacional sufre un déficit de profesionales del área para cubrir sus necesidades básicas
MEXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) está en riesgo de no cumplir al cien por ciento con sus funciones y no por falta de presupuesto o de herramientas tecnológicas para hacerlo, sino que tiene un déficit de profesionistas que se dediquen a estudiar los fenómenos climáticos del país. En entrevista con SUN, el coordinador general del SMN, Felipe Adrián Vázquez Gálvez, reveló que el principal reto para su organismo es “encontrar” profesionistas e incorporarlos al SMN porque “se ha descuidado” esta profesión y eso ha desencadenado que tampoco haya centros de investigación suficientes en el área meteorológica y climatológica. Dijo .. [+] Ver mas

Alerta, bebedores de vodka

MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (UNIVERSAL).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) emitió una alerta a nivel nacional para prevenir a comensales sobre la marca de licor vodka Pabloff, que no cumple con la Norma Oficial Mexicana y cuyo consumo representa un riesgo. Así lo manifestaron las autoridades tras emitir un informe a siete meses de iniciado el operativo “Mala Copa”, mediante el cual se ha clausurado un total de 17 centros nocturnos, tras haber aplicado una inspección en 30 establecimientos mercantiles, principalmente por vender bebidas adulteradas. La dependencia explicó que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) identificó a esta marca de vodka, de la empresa bodegas Paloff, SA de CV, que incumple con tres requisitos que la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1.. [+] Ver mas

Ejecutan a norteamericano

El extranjero, asesinado en Sinaloa junto con su novia, era hijo de un agente del FBI / Además, otras cinco personas son ultimadas en el Estado
CULIACAN, Sinaloa, 30 de diciembre (APRO Y NOTIEMX).- Un músico originario de Arizona Estados Unidos, y que es hijo de un agente del Buró Federal de Investigación (FBI), fue asesinado a balazos cuando estaba en una taquería junto a su novia. El occiso fue identificado por las autoridades como Cristopher Elecnis Mandil, de 26 años, con domicilio en el Estado de Arizona. Un cuñado del occiso comentó a los agentes policiacos que Elecnis Mandil era músico de un mariachi en la ciudad donde vivía, y que era hijo de un agente del FBI. Agentes policiacos informaron que el atentado ocurrió a las 22:45 horas, en la taquería “Tacos Sonora”, ubicada entre las calles Vi.. [+] Ver mas

Sian Ka’an: una aclaración necesaria

Por Juan José Morales
Impacto Ambiental
Si la nota titulada “Sian Ka’an, botín para unos cuantos” se hubiera publicado en algún diario o revista sin mucha autoridad moral, no le habría dado la menor importancia. Pero como apareció en la edición Quintana Roo de POR ESTO!, y nuestro diario goza de prestigio y credibilidad, algunos de sus numerosos lectores podrían dar por cierto lo que en ella se afirma. Por eso creo necesario aclararlo. O más bien, desmentir lo que se dice respecto a la asociación Amigos de Sian Ka’an, en el sentido de que “es prácticamente un club de personas que recibe donaciones deducibles de impuestos”. De las otras dos organizaciones mencionadas en la información, no tengo conocimiento. Pero sí puedo decir, categóricamente, que la asociación civil Amigos de Sian Ka.. [+] Ver mas

¿A qué vino Carlos Salinas de Gortari a Mérida?

Por Gilberto Balam Pereira
No a tomar sorbetes de la nevería, ni fresas, ni chocolate. En sus 16 años pospresidenciables, Salinas de Gortari ha hecho apariciones públicas para presentar libros de su autoría que nadie lee (más de 3,000 páginas en total), arropado por los medios televisivos y la radio que tanto le deben. Seguro que nadie cree que vino a promover su más reciente mamotreto en el que, entre otros detalles, vulgariza los conceptos de democracia, república, Estado, ciudadanía, además de aprobar la política de Fecal contra el narcotráfico y de atacar a periodistas de gran prestigio. Enorme preocupación y fijación neurótica ha padecido en los últimos años este señor, con su altanería y egolatría heridas, consciente del desprecio del que es objeto por parte de la población. El prop.. [+] Ver mas

2011 pinta para superar con creces al 2010

Por María Teresa Jardí
La inmensa mayoría no lo sabe todavía, unos, los menos, los que van a acabar huyendo también del país porque no quieren verlo. Otros, la inmensa mayoría que se va a quedar a sufrir las consecuencias, porque ya perdieron incluso la capacidad de pensar. Pero, México empieza el 2011 como la más bananera de las repúblicas. Usando la palabra república de manera coloquial, desarmada que está del todo la estructura ética de los tres poderes que conforman una república. A nivel federal, uno que hoy usurpa y su antecesor del mismo partido, en diez años llevaron al país a un retroceso de tal magnitud, que es difícil pensar que, a lo largo del siglo cuya primera década, de retroceso para México, la que hoy llega, por fin, a su fin, se vaya a recuperar, para ser, lo que era, que tampo.. [+] Ver mas

La pobreza de Carlos Slim

Por Juan R. Menéndez Rodríguez
“La abundancia me hizo pobre”.- Ovidio
En esta época de derrochar hasta lo que uno no tiene y de sentirse mal por los que carecen hasta de la capacidad de endeudarse, cobran especial relevancia las declaraciones del multimillonario Carlos Slim Helú, en el Foro de la Democracia Latinoamericana, en el sentido de que la pobreza se combate con empleo, no con caridad. Esa joya de sabiduría ya la ha expresado en otras ocasiones y, por supuesto, es un petardo dedicado con todo cariño al exclusivo club de millonetas estadounidenses que ha decidido unir sus esfuerzos y “la mitad de la fortuna personal” de cada uno de ellos en pro de causas nobles, en la añeja tradición del altruismo anglosajón. Porque eso hay que decir en descarga de los 57 ricachones del nivel de Bill G.. [+] Ver mas

El “extra” ordinario

Por Jorge Lara Rivera
Quizá para no desvanecerse en las pantallas o simplemente porque no le da para más su cinismo ramplón, el esquirol Javier Lozano Alarcón, quien finge como Secretario del Trabajo y Previsión Social, se permite espolear a los legisladores en procura de esa obsesiva reformitis estructuraloide aguda –laboral, para el caso– que desvive y alucina el régimen federal panista, muestrario de podredumbre. Justo cuando empieza a desfilar el gran elenco de los verdaderos protagonistas de la saga pre presidenciable –con todo y reaparición en escena de actores consumados (como el hipócrita profesional Santiago Creel Miranda, en su papel de ‘suspirante de Valores’– devaluado, claro; puro enchape; el payaso entoloachado, ocurrente y boquiflojo, de Gran Solucionador interpretándose a sí mis.. [+] Ver mas

Padre Chuy

Por Alberto Híjar
Como el Padre Chuy lo llaman sus fieles seguidores en la parroquia San Bartolomé, de Venustiano Carranza. Aquí lo ubicó la Diócesis para salvarlo de las amenazas llevadas hasta el secuestro en San Andrés Larráinzar, donde participó intensamente en la autodefensa comunitaria ante el hostigamiento del Ejército con todo y Presidente Municipal al frente de convoyes invasores.
A los activistas les arrojan matas de marihuana en sus milpas. Los efectos sociales fueron tan devastadores, que no pocos recurren al alcoholismo como remedio y no menos de doce jóvenes se han suicidado. De 27 cantinas en la cabecera municipal aumentó a 37 y se aumentaron los servicios con alquiler de películas y sexoservidoras. El Padre Chuy contrarrestó la militarización anticomunitaria con la organización de las.. [+] Ver mas

jueves, abril 08, 2010

Militares disparan contra dos niños


http://www.youtube.com/watch?v=2QAbbKX0NhA

Paramos en el retén militar, nos dieron vía libre y nos atacaron

Nos dispararon por la espalda, acusan padres de los niños asesinados en NL

Carlos Figueroa y Ernesto Martínez

Periódico La Jornada

Los padres de los dos niños que murieron luego de ser baleados por militares en un retén de Nuevo Laredo, Tamaulipas, exigieron que se realice una “profunda investigación” al presidente Felipe Calderón, al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guillermo Galván Galván, y al gobernador, Eugenio Hernández Flores.

En una carta dirigida a los funcionarios, enviada por conducto del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, exigen que se haga justicia por el daño infligido a su familia y que se castigue a los soldados que dieron muerte a sus hijos Martín y Bryan Almanza Salazar, de nueve y cinco años, respectivamente.

“No pueden decir que nos confundieron, porque ya había suficiente luz del día. No entiendo por qué nos dispararon por la espalda, nos cazaron como si fuéramos animales y me quitaron a mis dos hijos”, expresó Cinthia Josefina Salazar Castillo, madre de los menores, en la queja presentada ante el comité.

Reiteró que ella gritó a los militares que no dispararan, porque eran dos familias con niños, pero en respuesta sólo se escucharon ráfagas de armas de fuego y estallidos de granadas.

La madrugada del pasado domingo, dos familias integradas por siete infantes y cuatro adultos viajaban en una camioneta por la carretera ribereña, rumbo a la playa de Matamoros.

Cerca del kilómetro 118 –en el tramo Guerrero-Ciudad Mier– toparon con un retén del Ejército donde había al menos 50 soldados y cuatro vehículos militares.

“Al pasar junto a los soldados bajamos totalmente la velocidad (del vehículo), bajamos los cristales y esperamos alguna indicación de revisión, pero uno de los militares hizo la seña para que continuáramos circulando”, narró Martín Almanza Rodríguez, padre de los niños asesinados.

Después de pasar el retén, agregó, comenzaron a escuchar disparos, varios de los cuales impactaron en la camioneta, por lo que detuvimos la camioneta.

“Sin embargo, continuaron los tiros y en ese momento nos dimos cuenta de que (la agresión) era hacia nosotros.”
En el lugar murieron Martín y Bryan Almanza Salazar y resultaron heridos Martín Almanza Rodríguez, padre de los menores, y el cuñado de éste, Carlos Alfredo Rangel. Ambos convalecen en la Clínica de Especialidades de Nuevo Laredo.

En una parte de la misiva de los afectados, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo fija su postura sobre lo ocurrido. Asegura que ante la “evidente” participación de militares en los hechos, existe impunidad y protección por parte de las autoridades federales y de la propia Sedena al no iniciar una indagatoria contra los responsables.

Cuando acudió a su domicilio a recoger fotografías de sus hijos Martín y Bryan para ponerlas sobre sus ataúdes, Cinthia Salazar observó que más de 30 soldados rodeaban su vivienda, ubicada en la calle Esfinge, colonia Los Colorines, de Nuevo Laredo.

Explicó que a las 22:30 horas del martes, mientras los cuerpos de sus hijos estaban en la funeraria Cristo Rey y ella ingresó a su casa, los militares irrumpieron, tomaron fotografías, revisaron las habitaciones y la interrogaron.

Un representante del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos Vázquez, intervino en favor de la mujer para que los soldados permitieran retirarse a Cinthia y a una menor que la acompañaba.

Denuncian robo en Michoacán

María Isabel García, habitante de la cabecera municipal de Ziracuaretiro, Michoacán, denunció ante la subprocuraduría regional de Justicia, con sede en Uruapan, a militares que sustrajeron de su domicilio 55 mil pesos, aparatos eléctricos, teléfonos celulares y otros objetos, mientras ella vacacionaba en Zihuatanejo, Guerrero.

Explicó que sus familiares le dijeron que un grupo de soldados acordonó la zona donde está su vivienda, forzaron la cerradura de la puerta, ingresaron al inmueble y se llevaron los 55 mil pesos que iba a utilizar en el financiamiento de su tortillería.

sábado, febrero 06, 2010

2 EVENTOS DE VIOLENCIA 2 CAMPAÑAS MEDIATICAS DIFERENTES

Los adolecentes deportistas masacrados en Cd. Juarez, Chihuahua.
El baleado SALVADOR CABAÑAS

Aristegui - Violencia En Mexico (Paramilitares y Mercenarios En Mexico - Edgardo Buscaglia) 1/2

http://www.youtube.com/watch?v=mGtLE_6U8Sk

jueves, septiembre 03, 2009

Lo que calla García Luna


CIUDAD JUAREZ, CHIH.- Con más de 3 mil ejecuciones relacionadas con el crimen organizado desde que la Policía Federal y el Ejército irrumpieron con el Operativo Conjunto Chihuahua –y según las cifras oficiales del mismo– esta ciudad chihuahuense se situó en el nivel máximo de violencia, muy superior al registrado en las peores épocas de ciudades identificadas con el narcotráfico, como Palermo, la capital de Sicilia, Italia, o Nueva York y Chicago en Estados Unidos. No sólo eso: con 101 muertes por cada 100 mil habitantes, Juárez se acerca macabramente a los niveles de mortandad que en 1991 padeció Medellín, Colombia, la cuna del cártel comandado por el famoso narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

Y fue precisamente en esta ciudad chihuahuense donde, el miércoles 26, el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, participó en el II Foro Internacional “Inseguridad, dolor evitable. Acciones de paz”, convocado por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Ahí, en su “conferencia magistral”, expuso un análisis estadístico de la evolución de la delincuencia organizada en las ciudades mencionadas y en Ciudad Juárez.En los años ochenta esta ciudad fronteriza fue testigo de la gestación del cártel de Juárez, liderado entonces por Rafael Aguilar Guajardo y Rafael Aguilar Talavera, y actualmente por Vicente El Viceroy Carrillo Fuentes. Antes que éste lo encabezó su hermano, Amado Carrillo, El Señor de los Cielos, que según las autoridades llevó a la organización delictiva a su apogeo. Sin embargo, es ahora cuando la violencia se abate con mayor crudeza sobre los juarenses: la guerra entre el cártel de Juárez y el de Sinaloa por esta plaza se suma a la ofensiva emprendida desde hace 16 meses por el gobierno federal en contra del crimen organizado.

Un dato demasiado duro
Escoltado por 30 efectivos de la Policía Federal que viajaron un día antes a Juárez, equipados para repeler agresiones con cualquier tipo de armamento, el secretario de Seguridad Pública dictó su conferencia sin mencionar a las bandas delictivas por su nombre:“En México operan varios tipos de organizaciones criminales y suelen tener vínculos entre ellas, ya que las actividades de unos soportan a las otras. Por ejemplo, los narcotraficantes se sirven de los traficantes de armas, los traficantes de personas utilizan las rutas del narcotráfico y del contrabando”.Según el Reporte Mundial de Drogas 2009, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas y citado por el secretario, en 2007, en Colombia como país productor, el kilogramo de cocaína registró un precio al mayoreo de 2 mil 198 dólares; en México, país de consumo y tránsito, fue de 12 mil 500 dólares; mientras que en Estados Unidos y Europa, regiones consumidoras, ese mismo kilo valía, al menudeo, 97 mil 400 y 101 mil 490 dólares, respectivamente. De esa forma, en Estados Unidos las ganancias de los cárteles por colocación de la droga fueron de 95.2 millones de dólares por tonelada, mientras que en Europa alcanzaron 99.2 millones.Asimismo, de enero de 2007 a septiembre de 2008 el precio por kilogramo de cocaína en Estados Unidos se incrementó en 89%, al pasar de 96 dólares a 183, al tiempo que la pureza de la droga disminuyó en 32%. La DEA calcula que los consumidores de su país gastaron un promedio de 65 mil millones de dólares anuales en sustancias ilegales como mariguana, cocaína, heroína, anfetaminas y éxtasis. Según García Luna, en México los consumidores invirtieron 431 millones de dólares al año en esas drogas.En lo que se refiere al consumo de cocaína, entre 2001 y 2003 se redujo de 1.6% a 0.8% de la población colombiana. En México, que dejó de ser un país exclusivamente de tránsito, en 2002 consumían cocaína más de 260 mil personas (0.4%) y para 2006 el consumo ya se había duplicado. En su exposición, apoyada con 68 diapositivas, García Luna describió el crecimiento del consumo de drogas en México y después se refirió a las ciudades de Nueva York, Chicago, Medellín y Palermo, ya que ahí, “en circunstancias similares, en diferentes tiempos y puntos de la geografía mundial, se registraron casos de altos índices delictivos y de violencia que se han convertido en referentes de éxito al abatir la delincuencia”.Dijo que, a finales de los ochenta y principios de los noventa, en Nueva York se cometieron 30.66 homicidios por cada 100 mil habitantes (527 mil 257 en total). La violencia se atribuyó a la inusitada propagación del crack y la cocaína, que fomentó crímenes relacionados con el narcomenudeo, riñas por el control del territorio y delitos atribuibles a la intoxicación. Además la policía estaba “desmoralizada”, agregó García Luna.En 1993, Nueva York aplicó el programa “Tolerancia Cero”, que consistió en castigar con gran energía las faltas menores, a fin de inhibir de raíz los delitos mayores. Además se aplicó una “reingeniería” al departamento de policía. En 2007 los homicidios descendieron a 496.En el caso de Chicago, durante 1985 se cometieron 22.21 asesinatos por cada 100 mil habitantes. La criminalidad siguió avanzando y alcanzó su punto máximo entre 1991 y 1992. Al siguiente año se puso en marcha el programa “Juntos Podemos”, mediante el que se “reinventó” el departamento de policía y que se basó en tres ejes: la transformación de la policía local, la aplicación de una política preventiva a través de una intensa comunicación, y las alianzas de la policía con residentes, empresarios y líderes comunitarios. Como resultado, de 943 asesinatos registrados en 1991, el índice bajó a 450 en 2004.En la ciudad italiana de Palermo, antes del llamado Macrojuicio que el Estado emprendió de 1985 a 1988 contra la mafia siciliana, se registraba un promedio de 7.6 homicidios por cada 100 mil habitantes. De 1989 a 1992 los capos de la mafia desataron una contraofensiva y ese índice aumentó a 14.5 homicidios. Ya en 1997 el índice había descendido a 3.2 de esos crímenes, señaló García Luna en la gráfica 39 de su exposición. La cuarta ciudad analizada fue Medellín, Colombia, que en los años ochenta y principios de los noventa era la base de operaciones del cártel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, en aquel entonces uno de los capos más poderosos del mundo. Esta urbe también albergaba a numerosas pandillas dedicadas al narcomenudeo, a sicarios de los cárteles de Medellín y de Cali, así como a grupos paramilitares.En 1991 Medellín alcanzó su punto máximo de violencia al registrar 138.75 homicidios por cada 100 mil habitantes. Un año antes, el gobierno colombiano había emprendido una política de mano dura contra el narcotráfico y logró desarticular los cárteles de Medellín y de Cali, pero fue hasta la muerte de Escobar, en 1993, cuando los índices de violencia urbana disminuyeron a 58.01 homicidios.Según la comparación de Genaro García Luna, el año pasado Ciudad Juárez llegó a 101 homicidios por cada 100 mil habitantes, muy cerca de los 138.75 cometidos en Medellín durante su época de máxima violencia. Sin embargo, resalta un dato curioso: durante los 60 minutos de su conferencia García Luna nunca habló del cuestionado Operativo Conjunto Chihuahua. En la diapositiva 64 se refirió sólo a la fuerza policial presente en el estado: hay mil 217 policías estatales, 4 mil 603 municipales, 950 ministeriales y mil 93 federales, lo que significa que se cuenta con 232 elementos por cada 100 mil habitantes. Añadió que a partir de febrero pasado el gobierno federal “se planteó restar movilidad a los comandos armados que circulaban en convoyes; en consecuencia, se redujeron las ejecuciones en caravanas de vehículos. Actualmente, los homicidios se circunscriben a centros de distribución de drogas y a la pugna por el mercado. Incluso, el aseguramiento de armas a los grupos criminales migró de (armas) largas a cortas”.García Luna siguió aportando datos muy generales sobre la ciudad más violenta del país: “Manteniendo el combate al delito, la siguiente fase para Ciudad Juárez es acotar el mercado de distribución y consumo de drogas. Ha sido invadida por una gran cantidad de giros negros que funcionan como centros de operación del crimen organizado. Los delitos aparentemente menores que se registran en esta localidad, han generado una base de operaciones para potenciar al crimen organizado”.Eso sí, proporcionó cifras de las mencionadas ciudades de Italia, Estados Unidos y Colombia, donde el crimen organizado provocó altos índices de homicidios. Sin embargo, cuidadosamente evitó mencionar que a partir de abril de 2008, cuando el presidente Felipe Calderón desplegó el Operativo Conjunto Chihuahua en su guerra contra el narcotráfico, más de 3 mil personas han perdido la vida.

miércoles, septiembre 02, 2009

Marcha mundial contra Alvaro Uribe

Colombia y el mundo entero ya se cansaron de Álvaro Uribe Velez.
Por que el pueblo no puede caer en la demagogia. Política de este sujeto que desde que subió al poder ha llevado al país de un estado social de derecho a un estado de derecho y de un estado de derecho a un estado de opinión utilizando el llamamiento al nacionalismo queriendo decir esto, que el estado de opinión esta por encima de la constitución lo que equivale a vivir bajo la dictadura de las mayorías. Esta idea de la dictadura de las mayorías no es nueva, estos fueron los cimientos filosóficos del fascismo y el nacionalsocialismo.

Estamos cansados de tanta corrupción
Estamos cansados de tantas mentiras.
Estamos cansados de tantas injusticias.
Estamos cansados de tanta pobreza.
Estamos cansados de tanta manipulación.
Estamos cansados de los crímenes de estado.
Estamos cansados de que nos arrodillen.
Estamos cansados de que nos tilden de terroristas.
Estamos cansados de la usurpación de nuestras tierras.
Estamos cansados de las políticas bélicas, violentas y reaccionarias de este sujeto.

Por que queremos una Colombia libre, soberana y en paz... donde en verdad reine la democracia.
Por estas y por muchísimas razones más. Hoy digo NO MAS ALVARO URIBE VELEZ.

EL VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE será el verdadero pueblo el que le dirá a Uribe NO MÁS. Nos reuniremos en una gran marcha de carácter pacifico, para corear una sola voz, la de no mas Uribe, no mas dictadores, no mas a este gobierno corrupto, no mas, a la farsa de referendo reeleccionista.

NO MAS URIBE!!!

Es importante que vayamos conformando un frente latinoamericano de lucha conjunta, y por eso les envío esta invitación por parte de un grupo de izquierda mundial. La opción lógica es que en nuestro país, la manifestación sea en el Zócalo. Por favor reenvíen a todos sus contactos y organicemos contingentes para llevar carteles y pancartas. A continuación,la info completa:
Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia

http://www.youtube.com/watch?v=Hzi0NmPEyP4