Mostrando las entradas con la etiqueta Houston. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Houston. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 02, 2011

AMLO: investiga Morena la compra de combustibles en el extranjero

López Obrador, excandidato a la presidencia.



MÉXICO, D.F. (apro).- Andrés Manuel López Obrador, anunció que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que él encabeza, inició una investigación “profunda” para desnudar a quién está detrás del negocio de la compra de gasolina y diesel en el extranjero para venderla cara en México.

En su mensaje semanal en redes sociales, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal que quiere ser candidato presidencial por segunda vez consecutiva, criticó el aumento a la gasolina, por tres años más, aprobado en días pasados por los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional.

“Yo creo que son los de mero arriba, los de la cúpula, los que mandan en el país, y que tienen al PRI y al PAN como sus empleados”, quiénes están detrás del negocio, comentó.

El encargado de esta indagatoria será el senador petista Ricardo Monreal, miembro del consejo consultivo de Morena. López Obrador resaltó que la investigación se realizará por medio de solicitudes de información al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos (IFAI).

Exhortó a trabajadores, funcionarios y técnicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) a que brinden información al respecto porque se trata “de uno de los negocios más lucrativos que se hacen en este régimen de corrupción, y es un negocio que daña al pueblo”, indicó.

En ese sentido, el exjefe de Gobierno denunció la “opacidad en la compra de combustibles al extranjero, la distribución en el país y el subsidio supuesto al consumidor.

Explicó que anualmente se destinan más de 20 millones de dólares a la compra de gasolina y diesel al extranjero, y el subsidio es de entre 130 mil millones de pesos, lo cual resulta ser “un gran negocio” para empresas extranjeras.

“No me cuadran a mí las cuentas desde hace tiempo. Compran la gasolina a precio más bajo que lo que la venden en el país y siempre hablan de que afuera está más caro, pero no es cierto. Sin embargo, venden la gasolina a precios más elevados y aparte hablan de un subsidio a la gasolina y al diesel de cuando menos 130 mil millones de pesos”, indicó.

López Obrador criticó, además, la falta de transparencia en el manejo del subsidio, pues no se sabe si estos millones se usan en el transporte o en cuotas administrativas que debe cubrir el corporativo que compra y vende gasolina y diesel al país.

“Por eso no quieren que se construyan las refinerías en el país; no quieren que se produzca la gasolina aquí. Cómo van a querer, si ello representa un jugoso negocio que se hace al amparo del poder público”, estableció.

lunes, marzo 28, 2011

Juicio a Calderón y Suárez Coppel

Nada que festejar este 18 de marzo
Juicio a Calderón y Suárez Coppel
Consuman privatización de petróleo



Ante la amenaza de perder su posición como exportador de petróleo, la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) – de la cual depende gran parte de los ingresos con los que sobrevive este país – busca delegar en compañías privadas su responsabilidad constitucional de remontar la crisis de reservas por la que atraviesa. Además, desde el primer año de gestión de Felipe Calderón, la petrolera mexicana cayó del sexto al onceavo lugar en el listado de las mayores firmas petroleras del mundo.

Sin embargo, esta estrategia de “diversificación” no es nueva y ha fallado en experiencias recientes que se han convertido en esquemas velados de privatización: arrendamientos, contratos de servicios múltiples, integrales y subrogaciones. Ese ha sido el problema: Pemex no ha sido transparente y, en medio de la indefinición, la corrupción se cuela como el agua que inunda un edificio y mina sus más profundas estructuras.

Así, este 18 de marzo, más que un nuevo aniversario de la expropiación petrolera a manos del general Lázaro Cárdenas, será para Felipe Calderón y su director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, una fecha histórica de cómo fracasaron, se corrompieron y vendieron al mejor postor lo que tantos años había significado el principal orgullo nacional: el petróleo.

Nada que festejar y mucho que lamentarse, de cómo gobiernos priistas y ahora panistas acabaron con las principal industria del Estado y arrasaron con las arcas de la paraestatal petrolera. Hoy como nunca, la corrupción en Pemex se ha convertido en algo inherente a su forma de operación, empresa que otorga contratos de bienes y servicios en donde servidores públicos se enriquecen con las comisiones y sobornos; empresarios corruptos, mexicanos y extranjeros, abultan sus cuentas bancarias mediante el incumplimiento de obras y servicios; los políticos del gabinete, del Congreso y hasta de la Corte festinan las recomendaciones que hacen a la paraestatal petrolera en beneficio de consorcios privados; el sindicato sigue asaltando la caja de la empresa petrolera, y hasta los abogados que litigan los juicios de Pemex en México y en el extranjero, se ven beneficiados económicamente cuando pierden los casos en tribunales.

Como documenta la reportera Nancy Flores, en la portada de la más reciente edición de la revista Contralínea, la paraestatal ya no es dueña de plataformas, equipos de perforación ni buques-tanque. Mientras tanto, su deuda total por 675 mil millones de pesos compromete poco menos de la mitad de sus activos y la importación de petrolíferos supera ingresos por 690 mil millones, tan sólo en lo que va del gobierno de Calderón. Una delicada situación financiera.

Aún más, el sistema de refinerías opera a menos del 50 por ciento de su capacidad. Además, se posterga la decisión de construir una nueva refinería, a pesar de que la paraestatal mantiene ese proyecto entre las prioridades que vende a los inversionistas del mercado de valores. No obstante, ni siquiera la publicidad que se ha dado a este proyecto ha logrado que se termine con la decisión “política” adoptada en la década de los ochenta, en el gobierno de Miguel de la Madrid, de no volver a construir refinerías.

Es en medio de estos fracasos que a 73 años de la expropiación petrolera, impulsada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la iniciativa privada ha sustituido a Pemex en el control de sus procesos, incluso aquellos que se consideran estratégicos, como la exploración y explotación de los hidrocarburos.

Más allá del inagotado debate en torno a las violaciones a la Constitución, Pemex y su transición hacia los nuevos esquemas de participación de la iniciativa privada en el sector petrolero ha fallado en el seguimiento, control y cumplimiento de objetivos. En otras palabras, ha sido la alta burocracia de la paraestatal la que, escudándose en los “obstáculos” del régimen fiscal, ha fallado en dirigir el destino de la industria petrolera nacional que hoy navega a la deriva.

Un ejemplo que ilustra la ausencia de una estrategia son los contratos de arrendamiento y servicios que han permitido a la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) ceder el control al sector privado de 47 plataformas ubicadas en el Golfo de México, de acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 185700001610 hecha por Contralínea.

De esas plataformas privadas, 11 son embarcaciones, indica PEP. Y, aunque la subsidiaria señala que otras 241 plataformas aún son de su propiedad, sus informes –entregados a ese semanario vía Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– omiten incluir los datos del Yuum K’ak’náab, o Señor de los Mares, la unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga cuya renta implica, en total, 1 mil 134 millones 692.9 mil dólares.

Ahora, con los contratos incentivados, Pemex establecerá una asociación en participación con compañías privadas-extranjeras, lo cual amenaza con terminar con todo el conocimiento en materia de exploración.

El reportaje de Nancy Flores documenta que después de 1938, en México el control y rectoría del Estado sobre los recursos petroleros permitió que se formaran varias generaciones de ingenieros y expertos mexicanos quienes hicieron prosperar la industria de capitales: antes se compraba 50 por ciento o más de los equipos de las refinerías y ahora se compra, cuando bien nos va, el 5 por ciento.

Los esquemas de contratación que veladamente privatizan el sector, también han permitido que, de los 257 equipos de perforación de pozos que operan en los yacimientos petroleros de México, 155 ¬–el 60.3 por ciento – sean propiedad de trasnacionales.

Desde mediados de 2007, PEP también privatizó sus ductos como resultado de la licitación 18575111-006-07 para la operación y mantenimiento, durante 10 años, de 66 ductos ubicados en Veracruz y Tabasco.

Ya la Auditoría Superior de la Federación (ASF) llamó la atención de los legisladores sobre esta área y las irregularidades descubiertas en ella: en su auditoría al contrato asignado por Pemex Exploración y Producción a la compañía estadounidense Energy Maintenance Services Group, para el mantenimiento y operación de ductos, la ASF comprobó que Pemex pagó millonarios montos por trabajos que no se hicieron. Además, alerta que la falta de mantenimiento tiene en riesgo la principal área de distribución de hidrocarburos del país.

Las conclusiones de la auditoría confirman un trabajo también publicado en Contralínea por Ana Lilia Pérez. El año pasado, la reportera publicó una investigación periodística que documentó ampliamente las irregularidades en el proceso de contratación de EMS, que, según Pemex, ganó la licitación pública 18575111-006-07 y que derivó en el contrato 420407836 por 4 mil 312 millones 553 mil pesos para el “Aseguramiento de la Integridad y Confiabilidad del Sistema de Transporte de Hidrocarburos por Ducto de PEP, Sistema 4”. Se evidenció su deficiente desempeño y abandono de los servicios de mantenimiento –preventivo, predictivo y correctivo‒ a los ductos a su cargo, área medular para el transporte de crudo desde Campeche, Chiapas y Tabasco.

La investigación periodística expuso las irregularidades en el proceso de licitación para simular el concurso, lo que generó, incluso, que el senador Graco Ramírez Garrido presentara una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra del entonces director de la petrolera, Jesús Reyes Heroles; del titular de PEP, Carlos Arnoldo Morales Gil, y de la entonces secretaria de Energía, Georgina Kessel.

La ASF dice que, en efecto, se trató de un concurso manipulado mediante bases que no contenían completa la información técnica, la ingeniería ni los alcances del proyecto, lo que impidió a otros 10 consorcios presentar propuestas. Se declaró que la propuesta ganadora fue la de EMS, pero la ASF encontró que ni siquiera compró las bases de licitación.

La firma asentada en Houston, que encabeza el exejecutivo de la Marathon Oil, Timothy Harold Nesler, no cubrió cabalmente los requisitos para que la subsidiaria que dirige Carlos Arnoldo Morales Gil le suscribiera el contrato, determina la ASF.

EMS no presentó la calificación crediticia que debía emitirle una calificadora de valores registrada ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tampoco acreditó su solvencia financiera.

Como parte de la estrategia de privatización de Pemex que Felipe Calderón aceleró desde inicios de su gobierno, la operación del 57 por ciento de la red de ductos de PEP se le entregó a EMS, aun cuando Pemex no tenía suficientemente acreditado el análisis de costo beneficio de este nuevo esquema.

Contratos incentivados

Ahora, el gobierno panista de Calderón busca escribir en Pemex una nueva historia con un nuevo tipo de contratos: de riesgo, en asociación en participación con empresas privadas y que se han probado con buenas y malas experiencias en varias regiones del mundo.

La presentación de estos contratos se hizo en la ciudad de México, Estados Unidos y Canadá, en la ciudad de Calgary, en donde directivos de Pemex buscaron atraer el interés de inversionistas ligados con la industria petrolera. Así salen al mercado los contratos incentivados después de que la Suprema Corte de Justicia les dio su aval para declararlos legales.

Muchos mexicanos, entre ellos expertos petroleros, sin embargo, los siguen considerando inconstitucionales y contrarios al interés público. Se privatizarán, de esta forma, las ganancias de la exploración petrolera, pero se democratizarán y distribuirán entre los mexicanos los riesgos. La diferencia, como siempre, podría aportarla la transparencia y rendición de cuentas de este tipo de contratos dirigidos a la exploración en aguas profundas.

No obstante, es un objetivo difícil de alcanzar y que requiere de mucha buena fe y honestidad, lo cual en Pemex no existe. El legajo de 200 páginas que contiene los términos de los contratos relacionados parece, sin embargo, más un campo minado para Pemex que una oportunidad de negocios. Aún más, se trata de una relación que se iniciará de una forma desventajosa para la empresa estatal. Simplemente se carece de experiencia en este tipo de acuerdos, mientras que compañías como Halliburton, Schlumberger o Repsol, por sólo mencionar algunas, tienen décadas de trabajo y hasta de litigios en esta materia con una lista enorme de despachos de abogados listos para entrar en acción.

Para muestra un botón de lo que nos espera con los contratos relacionados:
“En caso de que las Partes no lleguen a un acuerdo respecto de sus diferencias en materias técnicas, operacionales o relacionadas con cuestiones de contabilidad, impuestos y cálculo de pagos exigibles conforme al Contrato, las Partes podrán acordar sujetarse a las decisiones de un Experto Independiente”.

También Pemex, en forma cándida, aclara en el contrato: “De conformidad con los artículos 25, 27, párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 60 de la Ley de Pemex, este Contrato no confiere al Contratista derecho alguno de realizar, por cuenta propia Servicios u otras operaciones petroleras en el Área Contractual. Por lo que, bajo ninguna circunstancia, se entenderá que el Contrato confiere al Contratista derecho de propiedad alguno sobre los depósitos de Hidrocarburos, los cuales son propiedad de México y así permanecerán en todo momento. Asimismo, este Contrato no confiere al Contratista, bajo ninguna circunstancia, derecho de propiedad sobre, ni derecho a participar de, los Hidrocarburos Producidos ni del producto de su venta, los cuales serán y permanecerán propiedad de PEP. Igualmente, en ningún caso, otros recursos minerales existentes en el Área Contractual (sean o no descubiertos por el Contratista) serán propiedad del Contratista”. Menos mal aunque en la teoría se comparte la propiedad, aunque eso, seguramente, será materia en litigios futuros.

oficiodepaperl@yahoo.com.mx

martes, diciembre 14, 2010

México importa petrolíferos por 690 mil MDP

La reconfiguración de las refinerías de Pemex fracasó. Fox y Calderón gastaron más de 160 mil millones de pesos en instalaciones que no pueden operar al ciento por ciento de su capacidad. Mientras, sólo en lo que va del actual gobierno México ha tenido que importar petrolíferos por un monto que ya supera los 690 mil millones de pesos. No es todo: Suárez Coppel anuncia inversiones en empresas refinadoras de Estados Unidos, y Deer Park –una sociedad entre Pemex y Shell similar a las que se impulsarán en 2011– reporta pérdidas multimillonarias.

El pasado 1 de diciembre, Juan José Suárez Coppel reveló que Petróleos Mexicanos (Pemex) buscará asociarse con refinerías estadunidenses para reducir el volumen de gasolina importada al país. Según el director general de la paraestatal, resulta más cara su construcción que el esquema de las sociedades.

Mientras la cúpula de la petrolera analiza los nombres de las empresas con las cuales se darán las asociaciones, la refinería Deer Park –ubicada en Houston, Texas, y que Pemex posee en sociedad con Shell– reporta pérdidas multimillonarias y la Secretaría de la Función Pública detecta irregularidades en las obras de modernización de la refinería Tula.

Más aún, tan sólo en lo que va del actual gobierno, la importación de gasolina, diésel y otros productos petrolíferos ha implicado un gasto superior a los 690 mil millones de pesos. De acuerdo con informes oficiales, las erogaciones en 2007 ascendieron a 151 mil 841 millones, y en 2008, 2009 y 2010, a más de 180 mil millones de pesos por año.

La cifra global habría alcanzado para construir 5.35 refinerías Bicentenario, cuyo costo se calcula en 129 mil millones. Esta obra, que sería la última que se edifique en territorio mexicano, generará más de 40 mil empleos directos e indirectos durante su construcción y 1 mil 400 empleos permanentes en su operación.

El monto de las importaciones también significa 4.31 veces la inversión que la petrolera mexicana y su subsidiaria Pemex Refinación han destinado, en una década, a la reconfiguración y modernización del Sistema Nacional de Refinación, integrado por seis complejos.

De acuerdo con la paraestatal, en 10 años el costo por obras relacionadas con el Proyecto Global de Reconfiguraciones, para tres refinerías (Cadereyta, Madero y Minatitlán), asciende a más de 13 mil millones de dólares (160 mil millones de pesos, a un tipo de cambio de 12.37 pesos por 1 dólar, establecido por el Banco de México para la jornada del 3 de diciembre de 2010).

En su página de internet, Pemex asegura que el plan de reconfiguración tiene como meta incrementar la capacidad de las seis refinerías. “De no aumentarla, para 2015 las importaciones [sólo de gasolina] podrían alcanzar 489 miles de barriles diarios, es decir la mitad de la demanda nacional”.

No obstante la multimillonaria inversión del Proyecto, ninguna de las seis refinerías opera al ciento por ciento de su capacidad, admite la propia paraestatal.

Durante la conferencia telefónica Resultados de Pemex al 30 de junio de 2010, el director corporativo de Operaciones, Carlos Murrieta Cummings, reveló algunos de los factores que impiden explotar la capacidad total de los complejos: mantenimientos que fueron diferidos de periodos anteriores y que se revisaron en el periodo reportado; mantenimientos correctivos de plantas no previstos durante el periodo enero-junio y mantenimientos realizados de acuerdo con los ciclos programados en el periodo.

A decir del funcionario, en el segundo trimestre de 2010, la capacidad utilizada de destilación disminuyó de 82 a 81 por ciento, debido principalmente a fallas de energía eléctrica en las refinerías de Madero y Tula. Todos los complejos tuvieron afectación por ese mismo motivo, dijo.

El 30 de julio pasado, Murrieta Cummings también reconoció que la producción de petrolíferos disminuyó de 1 millón 430 mil a 1 millón 417 mil barriles diarios, como resultado del menor proceso de crudo.

La Coalición Petrolera Independiente, AC, advierte que Pemex intensifica su “política” para desmantelar las subsidiarias. En el caso del Programa de Reconfiguraciones, señala que no ha dado resultados en ninguna de las refinerías, pues los trabajos sólo han beneficiado a empresas privadas. Una auditoría de la Función Pública confirma que, en el caso de la refinería Tula, la modernización no ha derivado en una mayor capacidad.

Mario Ross García, trabajador de la paraestatal y líder de dicha Coalición, indica en entrevista que hay “connivencia” entre la paraestatal y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que dirige Carlos Romero Deschamps. Este último, dice, ha firmado convenios de liquidación para terminar la relación laboral con trabajadores de áreas estratégicas sindicalizados. Las plazas son canceladas y las áreas, cedidas a las trasnacionales.

Inversiones en Estados Unidos

El Proyecto Global de Reconfiguraciones –aprobado en 1997 y ejecutado a partir de 2001– no sólo se ciñe a la modernización de la infraestructura ya creada, sino que promueve nuevas construcciones: “Para producir la gasolina que se requerirá, en 20 años, en México será necesario, además de la reconfiguración de las refinerías existentes, poner en operación una nueva refinería cada tres o cuatro años”.

Hasta hace no mucho tiempo, los directivos de la paraestatal consideraban prioritario ese plan, porque “Pemex importa cuatro de cada 10 litros de gasolina que consumimos en el país, a un costo superior a los 10 mil millones de dólares al año [123 mil 700 millones de pesos]. Por si fuera poco, además del costo que representa, el hecho de importar gasolinas se traduce en que México esté financiando empleos e inversiones en el exterior, que podrían generarse internamente”.

Ahora, la administración de Suárez Coppel abandona el Programa Global de Reconfiguraciones para impulsar inversiones en Estados Unidos. Los esquemas de asociación con trasnacionales que impondrá la cúpula del Corporativo no sólo no son nuevos, sino que son ineficaces.

Deer Park Refining Limited Partnership es una sociedad al 50 por ciento entre PMI Norteamérica –filial privada de Pemex– y Shell. Ubicada en Texas, Deer Park sólo representa ganancias para la trasnacional. Entre otros beneficios, permite a Shell adquirir todos los productos resultantes de esa refinería, con base en el Acuerdo de Transferencia de Productos, firmado el 31 de marzo de 1993.

Contrario a ello, la copropiedad le reporta números rojos a PMI Norteamérica, y por consiguiente a Pemex. Tan sólo en 2008, la filial registró una pérdida bruta de 2 mil 208 millones 700 mil pesos relacionados con su operación.

Pemex asegura que el multimillonario déficit “se obtuvo al considerar sus ingresos por la venta de productos refinados a Shell (único cliente), menos el costo de ventas, que incluyó la cuota de procesamiento pagada a Deer Park, comisiones y gastos (fees & expenses) y fletes marítimos, en los que la compañía incurrió para poder realizar sus operaciones de la refinación de petróleo crudo”.

De acuerdo con el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, de la Auditoría Superior de la Federación, en el Estado de resultados de PMI Norteamérica se constató que “el costo de ventas fue superior en 2.9 por ciento sobre los ingresos obtenidos en el año.

“La Gerencia de Control Presupuestal de Pemex mencionó que lo anterior ocurrió como consecuencia de la caída de precios del petróleo durante el segundo trimestre de 2008, lo que ocasionó un desfase en el precio de venta de barril refinado, el cual fue menor que la suma del barril crudo comprado con sus costos incurridos.”

Irregularidades en obras

Pese a esas evidencias, el esquema de sociedades que se dará en 2011 –según los planes de la Dirección Corporativa de Pemex– pondría en riesgo, aún más, la capacidad de las refinerías en México.

Y es que, hasta ahora, la petrolera ha sido incapaz de resolver los problemas de su Sistema Nacional de Refinación. Así lo revela la auditoría 35/2009, realizada por el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación, aplicada a la Subdirección de Producción de la Refinería Miguel Hidalgo, Tula de Allende, Hidalgo.

De acuerdo con la auditoría, cuya copia posee Contralínea, en el último trimestre de 2009 se observó la “reducción de la rentabilidad y utilización de la planta productiva de la refinería, con motivo de la conversión de la planta H-OIL hidrodesulfuradora de residuales a hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío”.

Además, señala que, “al 15 de diciembre de 2009, la planta H-OIL como hidrodesulfuradora de gasoleos de vacío sólo opera con un tren, el cual tiene la capacidad de 25 MBD [miles de barriles diarios], ya que el otro tren ha presentado fallas desde su conversión, lo que pudiera haber provocado que se continúe importando gasolina Magna UBA”.

La auditoría revela que “en el informe presentado al Consejo de Administración, se especificó una inversión para la ejecución del proyecto de 28 mil 800 millones de dólares, incluyendo un catalizador y que se tendría un valor presente neto de 31 mil millones de dólares y una tasa interna de retorno de 51 por ciento, por lo que la inversión se recuperaría en dos años, aproximadamente. Sin embargo, en el análisis de costo beneficio del 17 de diciembre de 2007 se planteó una inversión de 23 millones 938 mil dólares, el valor presente neto de 5 mil 743 millones de dólares y una tasa interna de retorno de 32.83 por ciento, por lo que se esperaba una recuperación de la inversión en tres años aproximadamente, situación que se considera aclarar tomando en cuenta que al 15 de diciembre de 2009 no se ha cumplido con ninguna de las metas planteadas, contraviniendo lo presentado al Consejo de Administración”.

Para la elaboración de este trabajo, se solicitó conocer la opinión de Petróleos Mexicanos, a través de Francisco Montaño, coordinador de Información y Prensa. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, enero 16, 2010

Investigados por la PGR


El caso de corrupción que involucra a funcionarios de la Secretaría de Energía y de la Comisión Federal de Electricidad –el organismo que está supliendo las funciones de la disuelta Luz y Fuerza del Centro, estigmatizada como ineficiente, y su sindicato como corrupto– arroja los primeros nombres. Una autoridad relacionada con las indagatorias que realiza la PGR en torno al caso reveló a Proceso que en la lista de los que serán investigados se encuentran Rogelio Gasca Neri, Alfredo Elías Ayub, Benjamín Contreras Astiazarán y Antonio García Luna, además de directivos y exdirectivos en México de la empresa sueca ABB.

HOUSTON.- Los actos de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dados a conocer por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, motivaron que la Procuraduría General de la República (PGR) abriera una investigación en contra de varios funcionarios y exfuncionarios de la paraestatal y de la Secretaría de Energía (Sener).
Una funcionaria del gobierno mexicano, cercana a la investigación, informó que la indagatoria “será muy exhaustiva”. El objetivo es “encontrar a los funcionarios responsables de conceder contratos sin licitación a una empresa estadunidense subsidiaria de la corporación ABB de Suecia, a cambio del pago de varios millones de dólares”.
Bajo la condición de que no se revele su identidad, la funcionaria entregó a Proceso una lista de los servidores públicos que, entre otras personas, son objeto de investigación por la PGR debido a su “presunta responsabilidad” en los actos de corrupción descubiertos en el seno de la CFE:
Se trata de Rogelio Gasca Neri, exdirector de la CFE, y de Alfredo Elías Ayub, titular de la misma desde 1999 hasta la fecha; en el caso de la Sener se encuentran Benjamín Contreras Astiazarán, subsecretario de Electricidad; Antonio García Luna, encargado del Órgano de Control Interno; Aldo Flores, director de Asuntos Internacionales, y Alejandro Fleming Kauffman, jefe de Asuntos Jurídicos; además, Enrique Santacana, gerente regional de ABB México, y Armando Bassave, quien hasta hace unos meses fue gerente general de esta última firma en el país.
Sin embargo, aclaró que en las acusaciones que sigue el Departamento de Justicia de Estados Unidos hay otros funcionarios identificados como “C”, “G”, “J” y “N”, cuyos nombres no pueden por ahora darse a conocer.
“Pero los que sí están en la lista –precisó contundente– serán investigados porque en algún momento, durante el periodo de 1997 a 2004, cuando de acuerdo con el Departamento de Justicia se dieron los casos de corrupción, ellos debieron estar al tanto o por lo menos saber que se habían asignado contratos a la subsidiaria de la empresa sueca.”
El 23 de noviembre pasado el Departamento de Justicia hizo públicos los encausamientos judiciales H-09-629 y H-09-325 en contra del empresario estadunidense John Joseph O’Shea y el mexicano Fernando Maya Basurto, a quienes acusa de violar el Acta de Prácticas por Corrupción en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés, promulgada en 1977) al conseguir contratos por medio del cohecho con funcionarios de la CFE para beneficiar a la subsidiaria de ABB en Estados Unidos.
La indagatoria federal estadunidense, que inició el FBI en 2005 contra O’Shea y Maya Basurto, utilizó también información proporcionada por el gobierno federal mexicano acerca de los contratos que consiguió la subsidiaria de ABB.
El caso criminal está a cargo de la Corte Federal del Distrito Sur (Houston) del estado de Texas; pero el expediente excluye el nombre específico de casi todos los funcionarios presuntamente corruptos de la CFE, porque al Departamento de Justicia de Estados Unidos no le corresponde investigarlos ni procesarlos en las actuales circunstancias.
El gobierno de Felipe Calderón sabía de la existencia de la investigación que, desde 2005, desarrollaba el Departamento de Justicia. Aun así, permitió que la paraestatal suscribiera en 2009 otros tres nuevos y millonarios contratos con la empresa sueca, que hasta hace cinco años era representada por Maya Basurto, quien fungía como intermediario de O’Shea y como contacto directo ante la CFE.
El primero de esos contratos, signado el 10 de marzo de 2009, es por 19.2 millones de dólares, para la ejecución del proyecto “llave en mano” de un Compensador Estático de VARs de -50+150 MVAr en 230 KV, que será construido en El Palmar, Baja California Sur. Este acuerdo tiene una duración de 15 meses.
El segundo, por 29.3 millones de dólares, firmado el pasado 15 de marzo entre la CFE y ABB de México, es para la ejecución del proyecto “llave en mano” de ocho subestaciones de 138-115-34.5-13.8 KV, con una capacidad de 180 MVA y cinco líneas de transmisión de 138-115 KV con 43.7 KM-C, que darán servicio a los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Este contrato tiene un plazo de 13 meses.
El tercero, rubricado el 30 de abril de 2009, es por 111.7 millones de dólares, para la ejecución del proyecto “llave en mano” de dos subestaciones de 400 y 230 KV, con una capacidad de 875 MVA, incluyendo un compensador estático VARs de -300+300 MVAr en 400 KV, y un tendido en 400 KV de una línea de transmisión de 179 KM-C, que abarcarán los estados de Campeche, Tabasco y Yucatán. Está previsto que la obra correspondiente sea concluida en un plazo de 18 meses.
Los encausamientos de O’Shea y Maya Basurto –copias de los cuales fueron proporcionadas a este semanario– describen los detalles de 24 transferencias bancarias internacionales –por un total de 1 millón 265 mil 428 dólares– que la subsidiaria de ABB hizo a cuatro funcionarios de la CFE. Esto, sin contar varios millones de dólares más que pidieron expresamente a O’Shea y Maya Basurto como condición para concederles al menos otros dos contratos.
Los dos casos criminales que el Departamento de Justicia presentó ante la Corte Federal en Houston, a cargo de la juez federal Lynn N. Hughes, exhiben la facilidad con la que la subsidiaria de ABB en Sugar Land, Texas, consiguió los contratos con la CFE por medio de pagos a los funcionarios mexicanos corruptos.

Expedientes y audiencias

Las más de 800 páginas que integran los expedientes de la investigación realizada por los fiscales federales Tim Johnson, Steven Tyreell y Mark F. Mendelsohn –revisadas por este corresponsal en la Corte Federal en Houston– deshilvanan la telaraña de corrupción que tejieron O’Shea y Maya Basurto con los cuatro funcionarios no identificados de la CFE.
Por ejemplo, conforme a la trascripción de la audiencia del pasado 28 de mayo ante el juez federal John R. Froeschner, Maya Basurto, por medio de sus abogados –William Rosch y Jay Kumar Aiyer–, admite haber incurrido en corrupción para conseguir los contratos con la CFE, y exhibe la facilidad con que funcionarios mexicanos acceden a pedidos de una empresa extranjera a cambio de pagos millonarios.
Los argumentos y las pruebas que han presentado los fiscales en contra de O’Shea y de Maya Basurto sustentan los cargos que formula el Departamento de Justicia, y el FBI tiene en su poder las copias con todos los datos de las transferencias bancarias que hicieron los dos acusados.
De hecho, la Corte Federal en Houston recibió el 3 y el 16 de julio de 2009 varios documentos donde aparecen los nombres de los cuatro funcionarios de la CFE que, identificados públicamente sólo como “C”, “G”, “J” y “N”, recibieron pagos de la subsidiaria de ABB a cambio de la concesión de los contratos.
Al inquirir a la oficina de la juez Hughes cuál es el contenido de esos documentos, explica al corresponsal: “Estas evidencias se encuentran en expedientes sellados y guardados en una caja fuerte de la Corte Federal, a la cual sólo tienen acceso los jueces”.
Pero de acuerdo con los encausamientos, en 1997 O’Shea, como gerente general de la subsidiaria de ABB, contrató los servicios de Maya Basurto en calidad de “intermediario”, así como de otra persona de nacionalidad mexicana a quien el Departamento de Justicia identifica como “Conspirador X”.
Ambos, en función de representantes de una firma de consultoría descrita como “Compañía Mexicana X”, se encargaron de “comprar” los buenos oficios de los funcionarios de la CFE para otorgar contratos de servicios “presuntamente licitados” a la empresa ABB.
“La subsidiaria de ABB acordó pagar a la Compañía Mexicana X un porcentaje de las ganancias que le generaran los negocios que se lograran con la CFE”, señalan.
En diciembre de 1997, la CFE concedió un contrato conocido como “Sitracen” a la subsidiaria de ABB para actualizar tecnológicamente las bases centrales de la red del sistema de distribución de electricidad en México.
“Este contrato le generó más de 44 millones de dólares a la subsidiaria de ABB en Estados Unidos”, apuntan los expedientes.
El otro contrato que destaca el Departamento de Justicia para fincar los cargos a O’Shea y a Maya Basurto es el que la CFE extendió a la subsidiaria de ABB en octubre de 2003.
“Este contrato, conocido como Evergreen, le generó ganancias de más de 37 millones de dólares” a la corporación estadunidense de ABB, puntualizan los cargos que formuló la Corte Federal en Houston el pasado 16 de noviembre.
Para la elaboración de este contrato y el encubrimiento de la transacción fraudulenta, O’Shea y Maya Basurto presuntamente involucraron los servicios de otra empresa, “Compañía S”, y los del denominado “Intermediario S”, puntualizan los documentos.
De este modo, la Compañía S se habría encargado de abrir y mantener cuentas bancarias en Alemania y Panamá para hacer “transferencias bancarias con el dinero entregado por la CFE en pago por los servicios proporcionados a los contratos Sitracen y Evergreen”.

Una novela policiaca

Como en una novela policiaca, los encausamientos narran los hechos en los que presuntamente incurrieron O’Shea y sus secuaces.
Conforme a los expedientes jurídicos, los funcionarios de la CFE informaron a O’Shea que los pagos se harían utilizando como intermediario a la Compañía S, al tiempo que O’Shea tenía que autorizar a Maya Basurto y al Conspirador X para hacer llegar el dinero al funcionario J de la CFE. Estas remuneraciones se realizarían con cheques a nombre de varios familiares de J.
Los desembolsos derivados del contrato Evergreen “se acordaron entre O’Shea, Maya Basurto, el Conspirador X y los funcionarios C y N de la CFE”, apuntan los documentos, y agregan: “Los conspiradores (…) establecieron que de manera colectiva los funcionarios de la CFE recibirían aproximadamente 10% de las ganancias percibidas por el contrato Evergreen”.
Con el registro del Departamento de Justicia en el sentido de que el contrato Evergreen generó ganancias de más de 37 millones de dólares a la subsidiaria de ABB, se concluye que los funcionarios C y N de la CFE recibieron por lo menos 3.5 millones de dólares.
En este mismo acuerdo, O’Shea habría pagado “1 millón de dólares” por los servicios de intermediarios que prestaron Maya Basurto y el Conspirador X.
Para encubrir dichas operaciones, “los funcionarios de la CFE se comprometieron a someter recibos y facturas falsos a la subsidiaria de ABB y a nombre de empresas fantasma.
“Maya Basurto fue el encargado de recibir las facturas y recibos falsos de parte del funcionario C de la CFE. Los conspiradores bautizaron a estos recibos con el nombre de ‘Pago de Impuestos del Tercer Mundo’”, indican los documentos.
Para hacer las transferencias de dinero, O’Shea y Maya Basurto mantenían una “nómina” que reflejaba los conceptos de “ganancias” que dieron a “los buenos tipos” de la CFE por el concepto de “Pago de Impuestos del Tercer Mundo”.
Según la investigación, Maya Basurto, bajo la instrucción y supervisión de O’Shea, se encargó de hacer las transferencias electrónicas de bancos mexicanos a cuentas bancarias en Estados Unidos, Alemania y Panamá.
“Por instrucción del funcionario C de la CFE, Maya Basurto envió dinero por medio de transferencias electrónicas a una cuenta en la firma financiera Merrill Lynch. El funcionario C también giro órdenes para que parte de las transferencias se depositaran en una cuenta bancaria a nombre del cuñado del funcionario N”, relatan los encausamientos, los cuales establecen además que, como parte del compromiso con “los buenos tipos”, “Maya Basurto pagó al funcionario C aproximadamente 20 mil dólares en dinero en efectivo”.
La investigación del Departamento de Justicia descubrió que algunos de los pagos a los funcionarios de la CFE se justificaron con facturas falsas a nombre de la Compañía S.
Conforme a los datos manejados, los funcionarios corruptos de la CFE habrían obtenido ganancias de aproximadamente 9% del total del dinero que generaron para la empresa ABB los contratos Sitracen y Evergreen.
De ser declarado culpable, O’Shea podría recibir una sentencia máxima de 20 años de cárcel y el pago de una multa por medio millón de dólares.
El Departamento de Justicia también responsabiliza a O’Shea de la pérdida de 2 millones 30 mil 76 dólares con 76 centavos ocasionada a la empresa ABB y de haber ordenado la distribución de unos 938 mil 436 dólares para corromper a funcionarios de la CFE.
Todo empezó cuando, a mediados de 2004, ABB descubrió las transferencias de dinero a funcionarios de la CFE que, a nombre de la subsidiaria en Texas, ordenaba O’Shea por medio de Maya Basurto. La firma se puso entonces en contacto con el Departamento de Justicia para presentar su denuncia.

domingo, octubre 25, 2009

Los sobornos de Pride alcanzan a Pemex


MÉXICO, D.F., 23 de octubre (apro).- Mientras en Estados Unidos avanza la investigación sobre el pago de sobornos de la empresa perforadora de pozos petroleros Pride --que opera en México--, a funcionarios de Aduanas y, presumiblemente, de Petróleos Mexicanos (Pemex), ese caso languidece en México, como otros similares.
Entre inicios de 2002 y principios de 2006, Pride, con sede en la ciudad texana de Houston, pagó a uno o más funcionarios mexicanos no identificados miles de dólares para permitir el paso de equipo y de una plataforma de perforación, así como para que se incluyeran éstas en un contrato de perforación y entretenimiento para esos servidores públicos.
El presunto conocimiento y aceptación de esos desembolsos anómalos por parte de la alta dirección de la transnacional ha generado descontento entre sus accionistas, al grado de provocar demandas penales en su contra. Pride cotiza en la Bolsa de Nueva York.
Kyle Arnold, accionista de la compañía, presentó el 14 de octubre una querella ante una corte distrital de Texas en contra de exejecutivos, consejeros y altos funcionarios de la corporación bajo el cargo de violación al deber fiduciario de buena fe, según la causa 2009-66082, a la que apro tuvo acceso.
El 17 de marzo de 2006, Pride informó que no podría presentar su informe 10-K --un reporte anual que se entrega a la Comisión Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) sobre el estado de una empresa-- del año fiscal 2005, y reconoció que el Departamento de Auditoría Interna había recibido señalamientos de pagos inapropiados a funcionarios extranjeros desde años atrás, lo que constituían violaciones a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) de 1977. Por ello, anunció que iniciaba una investigación.
"Algunos directores actuales y pasados funcionarios de la compañía sabían de esas violaciones, y que éstas podrían, y eventualmente lo hicieron, ocasionar un daño serio a Pride y sus accionistas; aun así, fallaron en hacer un esfuerzo consciente para corregir o prevenir la anomalía", se indica en la demanda, de 34 páginas de extensión.
El 31 de mayo de 2006, la transnacional reveló la renuncia de John R. Blocker, Jr., vicepresidente ejecutivo y director operativo desde enero de 2005, a causa del escándalo.
El 30 de junio la compañía presentó sus reportes 10-K y 10-Q –de naturaleza similar al 10-K, pero trimestral--, en los cuales reconoció el pago de hasta un millón de dólares a funcionarios de México y Venezuela entre 2002 y 2006.
En su comunicación a la SEC, el 1 de marzo de 2007, la empresa abundó en los sucesos relacionados con México y que había descubierto más desembolsos anómalos en Arabia Saudita y Kazajstán. En el primer caso, la corporación pagó por "el entretenimiento inapropiado" de funcionarios mexicanos. Asimismo, reveló que el gerente de la filial mexicana de Pride fue despedido el 2 de diciembre de 2006.
La pesquisa interna de Pride descubrió que ésta compró a funcionarios públicos en Venezuela, México, Arabia Saudita, Kazajstán, Brasil, Nigeria, Libia, Angola, República Democrática del Congo, Malasia e India.
En consecuencia, el Departamento Justicia de Estados Unidos y la SEC iniciaron una investigación que aún se desarrolla, y de la cual cabe la posibilidad de que la transnacional llegue a un acuerdo y pague una multa que podría superar los 25 millones de dólares.
"Nuestros clientes en Venezuela y México podrían buscar la imposición de multas o tomar otras medidas contrarias a nuestros intereses", dijo Pride en el comunicado de marzo de 2007.
"Estamos cooperando con las autoridades correspondientes en asuntos relacionados con la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que permanecen bajo investigación(…) Hemos tomado, y seguiremos haciéndolo, medidas disciplinarias donde sea apropiado, para enfatizar nuestro compromiso de manejar nuestras operaciones ética y legalmente, y para transmitir a nuestros empleados nuestra expectativa de que ellos alcancen los más altos niveles de honestidad, integridad, estándares éticos y respeto a la ley", declaró a apro Kate Pérez, directora de Relaciones con Inversionistas y Comunicación Corporativa de Pride.
Pride Internacional de México LLC, cuya oficina se encuentra en Ciudad del Carmen, Campeche, y Mexico Drilling Limited –ambas subsidiarias de la matriz estadunidense--, han recibido contratos de Pemex Exploración y Producción por más de 11 mil millones de pesos por el arrendamiento de sus plataformas desde 2004.
Pemex no respondió a la consulta del reportero.
Callada tolerancia
Arnold entabló la demanda en contra de Paul A. Bragg, David A. B. Brown, Archie W. Dunham, Ralph D. McBride, Louis A. Raspino, Blocker, Jr., y Gregory Looser.
Bragg fue presidente y director ejecutivo entre 1999 y 2005, y director operativo de 1997 a 1999; Brown ha sido presidente del consejo desde mayo de 2005 y consejero desde septiembre de 2001; Dunham, consejero desde mayo de 2005 e integrante de los comités de Auditoría desde 2006 y del de Compensación, desde este año.
Además, Kalman ha sido consejero desde octubre de 2005 y miembro del Comité de Auditoría desde 2006; McBride, consejero desde septiembre de 1995; Raspino, consejero desde junio de 2005 y es director financiero de la empresa; en tanto que Looser ha sido vicepresidente señor desde junio de 2008. Previamente, de 2005 a junio de 2008, ocupó ese cargo y el de consejero general y secretario.
De acuerdo con la querella, a todos los jefes, directores y empleados se les requería el apego al Código de Conducta Empresarial y Prácticas Éticas, aprobado por el Consejo de Administración el 19 de febrero de 2004. Éste estipula que "a todos los empleados se les requiere cumplir con la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos.
En esencia, "ningún empleado debe hacer o prometer hacer, directa o indirectamente, ningún pago de dinero u objeto de valor a ningún funcionario de un gobierno, partido político o candidato a un cargo político, con el propósito de influir o inducir a esa persona a actuar de alguna manera para ayudar a la compañía a obtener o mantener un negocio para o con la empresa".
Según el documento legal, el Consejo sabía de las "violaciones sistemáticas y numerosas" a la ley, al menos desde febrero de 2006.
"Los acusados sabían de las violaciones mucho antes que la empresa hiciera pública su investigación. Empero, no actuaron hasta que un empleado anónimo se quejó de las irregularidades", cita el texto suscrito por los abogados Eric Zagar, Michael J. Hynes y Jesse Fuchs-Simon, de la firma, Barroway Topas Kessler Meltzer y Check, LLP, y representantes legales del acusador.
En una nueva comunicación del pasado 30 de julio, Pride dio a conocer que sostenía negociaciones con el DOJ y la SEC en relación con las violaciones incurridas, un proceso que concluiría a finales de este año.
Arnold presentó el pasado 15 de junio una solicitud de acciones contra los acusados ante el Consejo de Administración, para la cual no ha habido una respuesta oficial.
En diciembre de 2008, otro escándalo de corrupción golpeó a Pemex, luego de que la SEC reveló que la empresa alemana Siemens entregó a finales de 2004 al menos 2.6 millones de dólares a un consultor de negocios con conexiones políticas.
A su vez, este asesor usó una parte de esa cantidad para sobornar a un alto funcionario de la paraestatal para resolver una disputa entre la transnacional teutona y la petrolera nacional por la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León. Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora por Petróleos Mexicanos no han redundado en acusaciones o detenciones.

domingo, mayo 03, 2009

Niño que murió de influenza en Estados Unidos era nieto de Mario Vázquez Raña: Proceso

El niño mexicano de casi 2 años que falleció en Estados Unidos presuntamente por la influenza porcina era nieto del empresario Mario Vázquez Raña, dueño de la Organización Editorial Mexicana, dio a conocer el sitio de internet de la revista Proceso.


El niño mexicano de casi 2 años que falleció en Estados Unidos presuntamente por la influenza porcina era nieto del empresario Mario Vázquez Raña, dueño de la Organización Editorial Mexicana, dio a conocer el sitio de internet de la revista Proceso.
El menor fue identificado como Miguel Tejada Vázquez, de 21 meses de edad. de acuerdo con el sitio del semanario mexicano, sus restos fueron cremados en Houston, Texas luego de que falleciera el lunes pasado.
El bebé era originario de la Ciudad de México, no de Matamoros, como informó originalmente la cadena ABC, de Estados Unidos. Se encontraba en Estados Unidos debido a que viajó con su madre y dos de sus hermanos a la ciudad de Brownsville, Texas. Dos días después viajaron a Houston a una cita médica. Ahí permanecieron tres días, y fueron a un mall de los más exclusivos de la ciudad.
Al regresar a Brownsville el niño empezó a mostrar síntomas de influenza, relata Proceso. El 13 de abril fue internado en un hospital local y luego trasladado a el Texas Children's Hospital en Houston, donde falleció.
De acuerdo con Proceso, ya había rumores de que se trataba del nieto de Vázquez Raña desde el jueves pasado. El viernes se tuvo confirmación e inclusive se publicaron esquelas en varios periódicos por parte del grupo parlamentario del PRD en el Senado expresando condolencias y solidaridad al empresario.Desde el jueves por la tarde, en el Distrito Federal comenzaron a circular los rumores de que el bebé fallecido en Houston era nieto del empresario Mario Vázquez Raña. Este viernes se confirmó la noticia.
Cabe señalar que ese tipo de cortesía no se ha tenido por parte de ningún grupo parlamentario para el resto de las 15 personas que han fallecido en México a causa de la influenza porcina.

martes, marzo 03, 2009

REYES HEROLES EN HOUSTON (vendiendo Pemex al mejor postor)

J Reyes Heroles Doc Slides Houston 10 Feb 09


Ante más de 200 contratistas, Reyes Heroles presentó las grandes oportunidades que PEMEX les ofrece para participar en los proyectos de explotación en México.

La última diapositiva, que es la 30, revela la forma que establece ahora PEMEX para impulsar
la privatización de todas las actividades que antes realizábamos con recursos propios.
Saludos cordiales y feliz fin de semana.