jueves, julio 11, 2013
GUSANERA del sionismo y masones!
lunes, mayo 09, 2011
British Petroleum, detrás de la invasión destructiva de Irak
Definitivamente la maligna trasnacional petrolera británica British Petroleum (BP) se ha vuelto uno de los mayores peligros para el humano, el medio ambiente y la armonía planetaria, ante los cuales los ciudadanos afectados exhiben su patética impotencia.
Debka, portal propagandístico del sionismo jázaro, abiertamente desnuda que Gran Bretaña abandonó a su anterior aliado Muamar el Gadafi con el fin de posicionar a las petroleras británicas en el nuevo orden energético de Libia impuesto por los bombardeos “humanitarios” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
En particular, BP piensa resarcir con el petróleo libio sus enormes pérdidas en el Golfo de México que ascienden a un mínimo de 30 mil millones de dólares.
Con sobrada razón: en Libia existen enormes excedentes de petróleo y gas para pagar el daño ambiental de BP en el Golfo de México.
Ahora, con ocho años de retraso, Paul Bignell, del periódico británico The Independent (19 de abril de 2011), esculca los “documentos secretos que vinculan la invasión de Irak a las trasnacionales petroleras”.
¿No fue siempre la invasión de Irak tan publicitada por sus consuetudinariamente mendaces medios, por las “armas de destrucción masiva” de Saddam Hussein que nunca existieron?
Son tiempos tanto de Wikileaks como de funcionarios atormentados con acceso a información sensible quienes, en sus intermitentes crisis de conciencia, transmiten al público evidencias de las sospechas sostenidas desde el inicio por lúcidos analistas.
Los documentos evidencian que “fueron discutidos planes para explotar las reservas del petróleo de Irak por ministros del gobierno y las mayores trasnacionales petroleras un año antes de que Gran Bretaña tomara el liderazgo de invadir Irak”.
Ninguna novedad: lo mismo había hecho el vicepresidente Dick Cheney con las trasnacionales petroleras estadunidense mucho antes de la invasión a Irak. Hasta Alan Greenspan, el malhadado y malvado exgobernador de la Reserva Federal, comentó en su reciente libro Las turbulencias de la globalización que la invasión a Irak se debió al petróleo.
Se recuerda que el más mentiroso de los mentirosos, el primer ministro Tony Blair, pese a la reticencia marcada de su gabinete, encabezó la cruzada petrolera para invadir Irak en contubernio con Baby Bush y el español José María Aznar López.
En su momento (primavera de 2003), los invasores involucrados, así como los ejecutivos de las trasnacionales petroleras (desde BP hasta Chevron Texaco) negaron públicamente que la destrucción de Irak se debió a su posesión de una de las mayores reservas de petróleo ligero del mundo –datos del Departamento de Energía de Estados Unidos llegaron hasta colocarlas a niveles superiores a las de Arabia Saudita.
Bignell enjuicia que a nivel de la pérfida Albión, tanto Shell como BP negaron rotundamente, en la primavera de 2003, como “altamente imprecisas” las sospechas de la invasión a Irak por petróleo que “carecía de interés estratégico”. ¡Cómo no!
Blair, la encarnación de la maldad depurada, llegó a denostar “la teoría de la conspiración del petróleo” como “la más absurda”.
Ya destruido Irak y visto en retrospectiva, ¿qué podemos hacer los ciudadanos del mundo ante tanta maldad diabólica?
¿No sería conveniente que erijamos un tribunal criminal internacional para juzgar, aunque sea simbólicamente, a los gobernantes delincuentes que pululan en el planeta?
¿Cómo puede ser que los Bush, los Blair y los Aznar se escapen de una rigurosa condena moral universal y sigan expectorando sus mentiras a los cuatro vientos en sus multimedia controlados?
¿Por qué no aparecieron tales documentos en la “investigación Chilcot” en Gran Bretaña sobre la guerra en Irak?
Los documentos con antelación a la invasión anglosajona a Irak exponen que la baronesa Symons, ministra de Comercio de Blair, susurró a los castos oídos de BP que “el gobierno pensaba que las petroleras británicas debían recibir una participación de las enormes reservas de petróleo y gas de Irak como recompensa al compromiso militar de Tony Blair con los planes de Estados Unidos para el cambio de régimen”.
En vísperas de la invasión, se firmaron contratos por 20 años: “Los mayores en la historia de la industria petrolera”, y “cubrían la mitad de las reservas iraquíes”. ¡Qué manera de repartirse lo ajeno!
¿Qué obtuvo la baronesa Symons por su entrega patriótica?
La baronesa Symons, revela Bignell, a sus 59 años de edad (ya está bastante adiestrada), “descolgó un puesto de consultora de un banco mercader de Gran Bretaña donde obtuvo los beneficios por los contratos de la reconstrucción de la posguerra en Irak”. Todo ha sido negocio en Irak para la dialéctica anglosajona: se gana destruyendo y se gana más reconstruyendo.
El nombre del banco, que no aporta Bignell, es Mercahnt Bridge, que ganó fortunas con la “reconstrucción (sic) de Irak”.
Los negocios le fascinan a la baronesa Symons de Vernham Dean, nacida Elizabeth Conway Symons, y casada con un amanuense (Phil Berty Basset) del polémico magnate de los multimedia Rupert Murdoch (dueño de la televisora tóxica Fox News y del rotativo The Times).
La baronesa multifacética tiene en su haber numerosas tratativas sórdidamente escandalosas con varias empresas, como Peninsular and Oriental Steam Navigation Company, la firma legal DLA Piper y British Airways. ¿Qué tantos favores le deberán?
En forma interesante, la baronesa Symons acaba de renunciar a su puesto de “consultora voluntaria” (sin sueldo. ¡Qué generosa!) de Muamar Gadafi en el Consejo de Desarrollo Económico Nacional de Libia. ¡Qué sensibilidad tan singular de la baronesa Symons entre su doble disfraz en Irak y Libia!
Según exponen los documentos, el gobierno bushiano ya había “cerrado acuerdos” bajo la mesa “con los gobiernos de Francia y Rusia” (con sus respectivas firmas petroleras), por lo que la baronesa Symons, en forma desprendida y filantrópica, accedió a interceder y cabildear a favor de BP, Shell y British Gas.
Lo que queda más expuesto es el mito del libre mercado cuando se trata de las poderosas trasnacionales petroleras y su bidireccionalidad de sus intereses traslapados con los del gobierno.
Ya desde noviembre de 2002 (cuatro meses previos a la invasión anglosajona con su ballet parking español), la cancillería británica invitó a BP, que andaba “angustiosamente desesperado”, para “charlar” sobre las oportunidades del “posrégimen de cambio” en Irak. La viabilidad para “su futuro” de “largo-plazo (sic)” de BP y Shell se encontraba en entredicho.
En privado, BP confesó a la cancillería que “Irak era lo más importante que hayamos visto durante un largo tiempo”. Pues sí. ¡Se trata(ba) de las mayores reservas de petróleo ligero del planeta!
El pánico de BP radicaba en que “los contactos existentes” de la petrolera francesa Total Fina Elf con Saddam Hussein, en caso de perdurar, la convertirían en la principal petrolera del planeta.
De allí nace la disposición temeraria de BP a tomar “grandes riesgos”. ¿Cuáles fueron sus “grandes riesgos”? ¿Haber enviado a la muerte en el desierto iraquí a los soldados británicos? ¿Qué comisiones se habrá llevado de tajada Tony Blair para conducir a su país al desastre iraquí que resultó, a nuestro juicio, el inicio de la decadencia geopolítica anglosajona?
Recuerdo que exactamente un año después de la fallida invasión anglosajona a Irak, BP salió despavorida de Basora, el puerto chiíta iraquí, cuando supo que no podía controlar sus pletóricos yacimientos debido a la guerra de guerrillas circundante a la que no estaban preparados los ejércitos regulares anglosajones.
Para quien esto escribe, dotado con la hipótesis operativa del petróleo como motivo primordial de la dolosa invasión anglosajona –que resultó correcta–, la fuga de BP marcó uno de mis mayores aciertos, dicho sea con humildad de rigor: haber vaticinado “el barómetro del siglo 21” sobre el desplome del dólar y de la triple alza de los hidrocarburos, oro y plata. Siete años más tarde, “el barómetro del siglo XXI” queda correcta y diáfanamente demostrado.
*Catedrático de geopolítica y negocios internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México
Fuente: Contralínea 232 / 08 de mayo de 2011

viernes, abril 08, 2011
El gran negocio de Libia
Pasó de paria a amigo de Occidente y acumulaba muestras públicas de amistad de los más variados mandatarios, desde Silvio Berlusconi hasta Tony Blair, pasando por José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos. Pero incluso durante esta luna de miel, Muamar Gadafi ponía los pelos de punta a los diplomáticos de EEUU en Trípoli, según revelan decenas de cables secretos de la embajada filtrados por Wikileaks, que muestran una auténtica obsesión por los pozos de petróleo y por las dificultades que bajo su régimen encontraban las empresas occidentales para operar en el país.
"En Libia, el negocio es la política y Gadafi controla ambos", sostenía un informe confidencial de febrero de 2009. Los cables de los diplomáticos de EEUU lamentan reiteradamente las interferencias de la familia Gadafi, que controlaba los sectores económicos más lucrativos. Pero el asunto estrella de los documentos filtrados, que generó ríos de tinta muy superiores a la preocupación por los derechos humanos, es el endurecimiento de las condiciones de la docena de compañías petroleras occidentales que operan en el país, lo que provoca un gran malestar en la embajada.
Libia es el primer país africano en reservas de petróleo, con 46.000 millones de barriles estimados, el doble que EEUU. En 2010, alcanzó los 1,8 millones por día, procedentes en un 80% de la zona de Sirte y cuya venta supuso el 95% de los ingresos del Estado. Los principales clientes son Italia (28%), Francia (15%), China (11%), Alemania (10%) y España (10%).
Crudo fácil de extraer
El petróleo libio no sólo es abundante, sino de gran calidad y fácil de extraer, lo que lo hace especialmente rentable: en algunas zonas, el coste de extracción es de apenas un dólar el barril. Cuando entre 2003 y 2004, Naciones Unidas y EEUU levantaron las sanciones, tras la renuncia del régimen a la producción de armas de destrucción masiva, las grandes petroleras occidentales volvieron masivamente al país.
Las compañías internacionales que dominan el mercado libio son Eni, Repsol YPF y el consorcio estadounidense Oasis, que integra en Libia a CoconoPhillips, Marathon Oil y Ameranda Hess. Pero está también sólidamente instalada PetroCanadá, TNK y Gaz-prom (Rusia), Total (Francia), Saga Petroleum (Noruega), Wintershall y RWE (Alemania), OMV (Austria), BP (Reino Unido), Occidental, Halliburton, Exxon (EEUU) Chevron se marchó en 2010 porque sus exploraciones no daban resultados, Woodside (Australia) y Japan Exploration Company, entre otros.
Indignación
La Embajada de EEUU siguió con lupa las condiciones del sector y reflejó su creciente indignación en los cables que enviaba a Washington. A partir de 2006, el régimen libio inició una ronda de contactos con las multinacionales para extender las licencias y endurecer sus condiciones exigía ampliar la cuota de beneficios que corresponde al Estado y el pago de un bonus millonario adicional, entre otras novedades, pese a que los contratos se habían firmado hacía apenas tres años y que faltaba mucho para que expiraran, lo que provocó gran malestar a la Embajada. Y cuando la mayoría de petroleras aceptaban y firmaban, los funcionarios estadounidenses no ocultaban su indignación.
La alarma se enciende para EEUU a finales de 2007, cuando Eni aceptó las nuevas condiciones y firmó: "Pese a que Eni lo vende como un éxito, el acuerdo conlleva aspectos negativos y puede facilitar el camino para que se impongan exigencias similares a otras concesionarias de petróleo y gas extranjeros", lamenta un cable del 26 de octubre. Y añade: "El resultado es que Libia se queda con una parte mayor del petróleo producido y en las cuentas de Eni constarán menos reservas".
En cables posteriores, los diplomáticos de EEUU ahondan su preocupación: "Ejecutivos de empresas occidentales han mostrado reservas muy serias. Un ejecutivo dice que el acuerdo asusta y hay una preocupación generalizada de que ahora buscarán acuerdos similares con el resto". Y más: "La creciente avaricia de la NOC [empresa pública petrolera de Libia] puede hacer disminuir el interés de los principales operadores en Libia."
Las petroleras van firmando las nuevas condiciones, pero ello no aplaca el malestar de la Embajada de EEUU, que en noviembre de 2007 redacta otro informe: "Libia es un lugar excepcionalmente difícil para las petroleras internacionales, que tienen que afrontar numerosos y bizantinos problemas y sus márgenes de beneficios son comparativamente menores. La situación empeorará en los próximos años porque el Gobierno busca concesiones adicionales para maximizar los beneficios".
Cuando en junio de 2008 PetroCanadá firma un nuevo contrato que según la embajada de EEUU supone un espaldarazo a "los esfuerzos libios para imponer términos más duros a las petroleras extranjeras", los diplomáticos de EEUU muestran ya resignación: "Ante los altos precios del petróleo y las limitadas posibilidades para nuevas exploraciones y producción, las petroleras tragan y firman".
La única alegría se la da Chevron, que en julio de ese año explica su intención de dejar el país porque no encuentra yacimientos en la zona asignada. El funcionario lo registra así: "Son pesimistas ante las perspectivas negativas de encontrar algo. Además, son contrarios a esta mentalidad de subasta [del Gobierno libio] y reticentes a acceder a los términos draconianos que exige la NOC".
En enero de 2009, la Embajada apunta directamente al jefe del NOC, Shukri Ghanem, y monta varias reuniones con ejecutivos del sector que lo critican. Según los informes de la Embajada, entre los ejecutivos occidentales hay un "extendido malestar" contra él por su "falta de experiencia técnica" y por su "reticencia a reunirse con los ejecutivos de las petroleras extranjeras".
"Su enfoque y estilo han alienado a las petroleras extranjeras y daña la cooperación potencial. Otros ejecutivos nos cuentan que en determinados aspectos es un regreso al estilo de la década de 1970, cuando se veía a las compañías extranjeras desde una lente nacionalista que las consideraba entidades depredadoras", añade el informe. Y concluye: "El 95% de la economía depende del petróleo. El hecho de que el NOC esté en manos de un individuo autócrata mal visto por sus subordinados y por los profesionales internacionales del petróleo no augura nada bueno en el objetivo libio de incrementar la producción de 1,7 barriles por día a los 3 millones".
Poco después, el Gobierno libio convocó a las petroleras para pedirles que contribuyeran a un fondo "voluntario" que le permitiría compensar las indemnizaciones por acciones terroristas del pasado. "Hay malestar. Se les dice que tendrán mejor trato si hacen contribuciones "voluntarias". Tras la reunión, los mánagers se muestran firmes en no pagar, pero hay el rumor de que Gazprom y pequeñas firmas ya han contribuido".
Ola de privatizaciones
Este malestar se extiende a todos los nichos de negocio que van apareciendo al son de la ola privatizadora emprendida por el régimen. Los cables de la Embajada tratan sistemáticamente de enfriar el interés de las empresas de EEUU que quieren invertir en Libia.
Cuando el gigante Bechtel renuncia a construir un puerto comercial en Sirte que tenía apalabrado, la embajada lo eleva a categoría: "El fracaso de Bechtel muestra cómo se toman las decisiones ante las inversiones extranjeras importantes. Tras un año de esfuerzo y pese al desembolso de un millón de dólares, a numerosas visitas de alto nivel y a supuestos compromisos formales del Gobierno, ha sido imposible. El hecho de que un operador con los conocimientos y la potencia económica de Bechtel no lo logre debería servir como lección para la gran cantidad de empresas occidentales que quieren entrar en el floreciente mercado libio."
La Embajada también enfría el entusiasmo levantado por el ambicioso plan de privatizaciones puesto en marcha por Gadafi. En un cable de noviembre de 2009, advierte de que el Gobierno libio exige que los nuevos propietarios privados mantengan los puestos de trabajo: "Esto a menudo hace que sea poco atractivo para un inversor extranjero, en la medida en que la productividad de las empresas públicas libias es infame y tienen exceso de personal como consecuencia de las generosas leyes laborales libias".
Por los cables desfilan todo tipo de negocios, algunos patrocinados o bendecidos por gobiernos: manejos de Italia para que la empresa Sipsa gane un contrato para destruir químicos, el intento infructuoso de la empresa británica York Guns de colocar 130.000 rifles automáticos que los diplomáticos sospechan que acabarán en Chad o Sudán, operación vetada por el Gobierno británico que acabará asumiendo sin problema la rumana NFI, la mediación de un diplomático español en nombre de Espidesa (Técnicas Reunidas), que buscaba el visto bueno de EEUU para construir una fábrica de ácido nítrico, o las sugerencias de Tony Blair para que Libia invierta en Sierra Leona y Ruanda, países que el ex primer ministro británico dice que son prioritarios para su organización caritativa.
Los diplomáticos de EEUU describen también la tirantez entre las autoridades libias y francesas: subrayan la feroz oposición de Gadafi al proyecto de Unión Euromediteránea y los comentarios "sarcásticos" del mandatario libio sobre Sarkozy. Y, en sentido inverso, auguran un acercamiento a España tras la visita del rey a Trípoli, en 2009: "Entendiendo que en Libia el negocio es la política y que Gadafi controla ambos, España probablemente se beneficiará de la cálida relación entre Gadafi y el rey".
Aznar abrió el camino en 2003
José María Aznar fue uno de los dirigentes clave que facilitó la reinserción internacional del régimen de Muamar Gadafi y la expansión de empresas occidentales en Libia. En septiembre de 2003, el entonces presidente del Gobierno español fue el primer mandatario occidental en entrevistarse con Gadafi en Trípoli tras el levantamiento de las sanciones.
Pacto nuclear con Francia, Rusia y Estados Unidos
Gadafi buscó acuerdos simultáneos con Francia, EEUU y Rusia para iniciar un programa nuclear civil. Todos mostraron predisposición, pero ninguno pasó de las buenas palabras. El primer paso se dio durante la visita de Nicolas Sarkozy a Trípoli en julio de 2007, cuando ambos países suscribieron un memorando para cooperar en "las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear".
La Embajada de EEUU consideró el pacto como "vago programa de cooperación que no compromete a nada". En abril de 2008, durante una visita de Vladímir Putin y "ante la insistencia libia" -subraya un cable filtrado-, Trípoli firmó otro memorando de cooperación nuclear igualmente vago. Y, en mayo de 2008, la Embajada da cuenta de que un alto cargo sondeó a EEUU con el mismo fin y tampoco en esta vía hubo avances.
Fuente:Â http://www.publico.es/internacional/369371/el-gran-negocio-de-libia
martes, enero 04, 2011
Un país doblegado, un gobierno débil, un presidente estresado
WASHINGTON.- Estados Unidos desconfía de Felipe Calderón, de las Fuerzas Armadas de México, de los funcionarios federales y de todas las policías del país, según se desprende de 17 cables de la diplomacia estadunidense referidos a este país y que difundió el sitio de internet WikiLeaks.
Los cables –que WikiLeaks ofreció a los diarios The New York Times y El País, donde en parte fueron publicados– hacen evidente el poder que ejercen en México las agencias de inteligencia de Washington y la alarma del gobierno estadunidense por la corrupción que ha generado el narcotráfico.
Los despachos secretos y clasificados que la embajada de Estados Unidos en México envió al Departamento de Estado (y viceversa) muestran a un Washington dispuesto a respaldar a Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pero a cambio de extender en el país sus redes de espionaje, aprovechando la incapacidad del gobierno mexicano.
Las 52 páginas de los 17 despachos diplomáticos de Estados Unidos sobre México que WikiLeaks había liberado hasta el cierre de esta edición muestran a un gobierno calderonista doblegado ante Washington debido a su incapacidad y a las fallas tácticas en su guerra contra el narcotráfico.
Los documentos confirman lo que ha revelado Proceso y que ha pretendido desmentir el gobierno de Calderón: que los golpes más fuertes a los cárteles del narcotráfico se produjeron gracias a la información de los servicios de inteligencia del Pentágono, de la DEA y de la CIA.
Esas instancias de Washington operan en México coordinadas sobre todo con la Secretaría de Marina, pues Estados Unidos desconfía del Ejército y de las corporaciones policiacas federal, estatales y municipales, las cuales, señalan los cables, han sido corrompidas por el narcotráfico.
Pese a las aclaraciones y a los intentos del gobierno de Barack Obama de minimizar el efecto negativo de la difusión de esos cables en la relación bilateral, el golpe a Calderón ya está dado y Los Pinos y la Casa Blanca iniciaron sendas campañas de control de daños.
A continuación Proceso transcribe los fragmentos más importantes de los 17 cables secretos desclasificados por WikiLeaks.
Calderón, “bajo estrés”
El cable 124636 –enviado por la oficina de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, a la embajada en México el 4 de diciembre de 2009 y clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”– señala:
“Estamos interesados en actualizar nuestro análisis sobre el liderazgo del presidente Calderón para tener mejor informados a los legisladores de Estados Unidos. Referencias anteriores han indicado que Calderón y su gobierno están actualmente bajo un gran estrés debido a la guerra contra las drogas, el colapso económico y la derrota de su partido en las elecciones de medio periodo. Pese a los informes recientes seguimos interesados en saber cómo estos acontecimientos están afectando su personalidad y estilo de gobernar y cómo ese estilo afecta el funcionamiento del gobierno; especialmente a la luz de los cambios recientes en el gabinete (…) Le daremos la bienvenida a cualquier información que se nos pueda proveer por medio de las siguientes preguntas:
“A) ¿Cómo reacciona el presidente Calderón a los puntos de vista que difieren de los de él? ¿Le gusta debatir con la gente que no está de acuerdo con él? ¿Prefiere escuchar sus opiniones, pensar sobre éstas y darles una respuesta? ¿Está rodeado de personas que tienen una variedad de opiniones o prefiere a aquellos que a todo le responden ‘sí señor’?
“B) ¿Cómo describiría usted el estilo de gobernar de Calderón, como el de un hombre de ideas o como el de un gerente que gusta de manejar todo? ¿Cuáles son los efectos de su estilo de gobernar en aquellas personas que trabajan para él?
“C) ¿Cómo describiría usted la personalidad de Calderón? ¿Qué valores, creencias y comportamientos considera Calderón más valiosos y qué cualidades son las que respeta más en otras personas: lealtad, respeto, honestidad, etcétera?
“D) ¿Cuáles son los planes de Calderón para el resto de su mandato?
Seguridad y economía
El cable 4787 fue enviado el 17 de julio de 2009 de la oficina de Clinton a la embajada en México, con la clasificación de “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:
“El equipo de seguridad y el económico del gobierno del presidente Calderón continúan atrayendo la atención de Washington al más alto nivel… por lo que nos gustaría que respondieran a las siguientes preguntas sobre la evolución de la dinámica del equipo de seguridad y el económico:
“A) ¿Cuál es la dinámica entre los integrantes del equipo de seguridad? ¿Qué tan bueno es el trabajo conjunto entre los principales miembros del equipo de seguridad (Genaro García Luna, Eduardo Medina Mora, general Guillermo Galván, almirante Francisco Saynez, Fernando Gómez Mont y Jorge Tello Peón)? La actualización de los detalles sobre la dinámica de trabajo sería particularmente de utilidad, incluyendo las amistades notables, alianzas, rivalidades y sospechas.
“B) ¿Con cuánta frecuencia se reúne el equipo de seguridad? ¿Hay alguien que haya emergido como el líder o coordinador más connotado? ¿Quiénes son los principales arquitectos de las operaciones antinarcóticos del gobierno? ¿En la planeación de las operaciones de seguridad quién, además de Calderón, tiene la última palabra?
“C) ¿Cuál es el estado de ánimo entre los miembros del equipo de seguridad? ¿Están optimistas sobre el estatus de la actual estrategia contra las drogas? ¿Piensan que se puede ganar la lucha? ¿Hay desacuerdos significativos sobre la actual estrategia? (…) ¿Cuál sería el funcionamiento del equipo para crear una estrategia? ¿Cómo le hacen para recuperarse cuando el equipo sufre una derrota?
“D) ¿Cuál es la dinámica actual dentro el equipo económico? ¿Quiénes son los principales arquitectos de la actual estrategia económica? ¿Qué tan posible es la salida de alguno de los integrantes de este equipo en el futuro cercano?”
Estado de excepción
El tercer cable clasificado como “secreto” fue enviado al Departamento de Estado el 28 de octubre de 2009 por John Feeley, encargado de asuntos diplomáticos de la embajada en México:
“El secretario de la Defensa (Sedena), Guillermo Galván Galván, abordó recientemente la posibilidad de invocar el artículo 29 de la Constitución para declarar estado de excepción en ciertas áreas del país, que proveerían más bases sólidas y legales para el papel militar en la lucha nacional contra los narcóticos. El secretario de Gobernación Gómez Mont, de manera alternativa, ofreció un punto de vista diferente citando un fallo de la Suprema Corte como un precedente suficiente para dar las bases legales a los militares (…)
“Nuestro análisis sugiere que los beneficios legales de invocar un estado de excepción son inciertos y que los costos políticos podrían ser altos. Aunque no puede ser descontada en un futuro cercano la posibilidad de dicho tipo de declaración, el gobierno de México está lejos de considerarse definido en torno a la eficacia o necesidad de un movimiento inmediato en esa dirección.
“Gómez Mont dijo a funcionarios de Estados Unidos durante la reunión del 19 de octubre que la invocación del artículo 29 sería ‘altamente polémica’ y socavaría su inmediata necesidad.
“El costo de declarar estado de excepción en lugares como Ciudad Juárez podría ser alto y casi con certeza podría provocar un aumento en el escrutinio internacional y nacional de la comunidad de derechos humanos. Sin embargo, una negativa del Congreso a la invocación del artículo 29 podría ser vista como un rechazo público a la estrategia antinarcóticos de Calderón.”
“Tips” de inteligencia
El cable “secreto” 3061, enviado al Departamento de Estado por el embajador Carlos Pascual el 23 de octubre de 2010, dice:
“Dennis Blair, el director nacional de Inteligencia, se reunió unos 40 minutos con el presidente Calderón el 19 de octubre en el Palacio Nacional. La plática se centró en la cooperación e intercambio de información de inteligencia y en la integración de operaciones entre funcionarios mexicanos y estadunidenses. Calderón también hizo amplios comentarios sobre los acontecimientos políticos en América Latina y sobre el papel de Estados Unidos.
“El centro de la conversación fue que México debe continuar mejorando su coordinación y capacidad de respuesta entre sus fuerzas de seguridad para actuar de manera efectiva sobre tips de inteligencia sin importar la fuente, incluidos los canales internos de inteligencia mexicanos.
“La Policía Federal mexicana sigue manteniendo sus bases de operación en la Ciudad de México. La Secretaría de la Defensa es más descentralizada, pero aún tiene que definir una plataforma de cooperación con la Policía Federal. Cuando se realizan operativos en áreas rurales de terrenos inhóspitos, la complejidad de movimientos de grupos grandes de seguridad en un corto lapso regularmente se traduce en la fuga de individuos contra quienes se realizan los operativos. Calderón dijo (que) esta situación lo pone ‘muy triste’ y que la considera ‘un gran error’ de parte de ellos (las fuerzas de seguridad).
“Blair dijo que el ingrediente del éxito es generar confianza entre la comunidad para que dé tips contra traficantes de drogas. Para lograr eso la gente necesita sentirse segura y debe creer que la policía puede mantener la seguridad pública. Y esto también significa que la información de inteligencia debe usarse rápido, de forma efectiva y responsable.
“Blair preguntó a Calderón acerca de su perspectiva en torno al desarrollo político de la región, y cómo Estados Unidos podría continuar incrementando su efectividad diplomática. Calderón enfatizó que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra activo en todos lados, incluido México. Se extendió en sus comentarios hasta subrayar que él cree que Chávez financió la oposición del PRD durante la campaña presidencial de hace casi cuatro años.”
Ciudades clave
El cable 2882, “confidencial”, fue enviado por Pascual al Departamento de Estado el 5 de octubre de 2009:
“En una cena ofrecida por la PGR (Procuraduría General de la República) a una delegación de funcionarios del Departamento de Justicia, Tello Peón, el coordinador nacional de Seguridad, y el subsecretario de Gobernación (Gerónimo) Gutiérrez Fernández, dijeron a la delegación de funcionarios visitantes que les gustaría explorar con seriedad la concentración de los esfuerzos conjuntos en dos o tres ciudades clave para revertir la actual ola de violencia e inestabilidad y para demostrar éxito en la lucha contra las organizaciones del tráfico de drogas en los próximos 18 meses.
“Ellos (Tello Peón y Gutiérrez Fernández) sugirieron comenzar en Ciudad Juárez, Tijuana y otra ciudad con una célula conjunta de planeación, para revisar qué recursos se podrían utilizar de manera colectiva.
“Gutiérrez Fernández lamentó el temor (…) que forma parte de la sociedad contemporánea de México, donde la gente que vive en Yucatán, con niveles de seguridad al estilo europeo, tiene miedo de la inestabilidad que hay en algunas ciudades. Expresó una preocupación real por el riesgo de “perder” ciertas regiones. (La situación) está perjudicando la reputación internacional de México, causando daño a las inversiones extranjeras y generando un sentido de impotencia gubernamental, dijo Gutiérrez.
“Consideró que, para comenzar, necesitamos un buen análisis conjunto sobre los grupos criminales que hacen explícitas sus vulnerabilidades… Tello Peón sugirió la formación de una célula de planeación integrada con expertos de cada lado que se concentren en algunos programas específicos para los próximos dos años.”
Derechos humanos
El 9 de septiembre de 2009, el embajador Pascual envió al Departamento de Estado el cable 2676, “confidencial”:
“El 7 de septiembre, funcionarios de la embajada (estadunidense) se reunieron con oficiales de la Sedena para discutir el inicio de un diálogo sobre derechos humanos que nos permitiera entender los procesos legales en el sistema de justicia militar mexicano y aclarar preguntas específicas con respecto a denuncias sobre violaciones. El general Jaime López Portillo, el oficial de más alto rango en materia de derechos humanos dentro de la Sedena, encabezó a la delegación mexicana, que incluyó a un director general de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
“Pese a que de manera anticipada, por medio de oficiales de la Sedena y canales de la SRE, nosotros entregamos una lista específica sobre varios casos que involucran denuncias sobre violaciones de derechos humanos, y que nuestra reunión había sido coordinada con un mes de anticipación a través de la Oficina de Protocolo de la Sedena, López Portillo no recibió nuestras preguntas antes de que se realizara la reunión.
“Esto no era una señal de la disposición de la Sedena a discutir los casos, sino que, al contrario, reflejó la falta de experiencia e involucramiento en el tópico de derechos humanos y las de alguna forma rígidas reglas con que opera la Sedena para transmitir información sobre la burocracia.”
Récord de homicidios
El 23 de enero de 2009, la embajada en México envió al Departamento de Estado el cable 193, clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:
“2008 estableció un nuevo récord de homicidios relacionados con el crimen organizado, al registrarse más de 6 mil asesinatos.
“(…) En 2008 cambió la naturaleza de la violencia generada por los cárteles: la violencia del crimen organizado se caracterizó por un significativo incremento de la brutalidad, un desdén por el potencial de los daños colaterales y una mayor frecuencia de ataques a soldados y policías. Las organizaciones del tráfico de drogas de México orquestaron con más frecuencia actos de violencia para enviar mensajes de intimidación a las fuerzas de seguridad, al público y a los políticos.
“Decapitaciones y la prominente colocación en lugares públicos de cuerpos desmembrados, relativamente raros hace dos años, son ahora un común denominador en todo el país.
“(…) Aun cuando los cárteles todavía no han lanzado ataques directos contra personal o agentes del gobierno de Estados Unidos (en México), han demostrado poca reticencia para atacar a algunos de nuestros más confiables aliados dentro de las agencias mexicanas de aplicación de la ley.
“Desde 2007 han sido asesinados 10 agentes mexicanos, contactos cercanos de la DEA, siete de los cuales eran integrantes de Unidades Especiales que habían sido sometidas a escrutinio.
“De manera similar, en los últimos dos años han sido asesinados 51 contactos del FBI.
“Más de 60 de los mejores agentes de México en los que depositamos nuestra confianza y con quienes colaboramos en investigaciones sensibles, compartimos información de inteligencia (…) han sido asesinados por los cárteles.
“(…) La amenaza al personal de Estados Unidos podría aumentar si la violencia sigue incrementándose y si más funcionarios gubernamentales y líderes políticos son blancos de ataques. Una reacción que podría incitar a los cárteles a realizar esto sería que percibieran sus pérdidas como consecuencia del respaldo del gobierno de Estados Unidos al de México.
“Seguiremos monitoreando las amenazas potenciales y permaneceremos alertas a la información que sugiera que los traficantes de droga consideran de manera creciente que la mano de Estados Unidos es la responsable de sus pérdidas.”
Fallas de inteligencia
El cable 3195, enviado el 10 de noviembre de 2009 al Departamento de Estado por el embajador Pascual, está clasificado como “secreto y para no ser compartido con ningún gobierno extranjero”:
“La estrategia de seguridad del presidente Calderón carece de un efectivo aparato de inteligencia para producir información de alta calidad y para realizar operaciones específicas. Funcionarios de la embajada que trabajan con el gobierno de México reportan que está fracturado el uso de estrategias y de información de inteligencia táctica en parte porque confían mucho en el respaldo de Estados Unidos.
“El gobierno de México enfrenta varios retos institucionales para desarrollar de manera más efectiva, analizar y utilizar la información de inteligencia.
“Uno de los aspectos más críticos es la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México. Funcionarios de la embajada (estadunidense) reportan que, por ejemplo, la Sedena tiene bien establecidas unidades de inteligencia que desarrollan operaciones contra jefes de los cárteles. En general ellos no comparten información o análisis con las fuerzas que han sido desplazadas a los lugares para la lucha antinarcóticos, como Ciudad Juárez.
“A nivel local las fuerzas de la Sedena desplazadas a las plazas calientes raramente desarrollan o utilizan información de inteligencia táctica. De hecho no cuentan con cuerpos profesionales de inteligencia para recolectar información, operan virtualmente a ciegas excepto cuando reciben tips anónimos. Tomando en cuenta la divulgación el año pasado de casos de corrupción de alto nivel, la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) son objeto de sospechas similares a las que padece la Sedena.
“Funcionarios de la embajada destacan de manera particular la dificultad de construir una efectiva estructura de inteligencia en la frontera norte de México (…) La rivalidad entre el procurador general de la República (Eduardo) Medina Mora (recientemente reemplazado por Arturo Chávez Chávez) y Genaro García Luna, de la SSP, minimiza dramáticamente la cooperación e intercambio de información entre las dos agencias.
“Los miedos a la corrupción están bien fundamentados, tomando en cuenta el número de operaciones que han sido suspendidas o que han fracasado por la fuga de información.
“Galván Galván, el secretario de la Defensa, en una reunión reciente con funcionarios de Estados Unidos expresó poco interés en robustecer la cooperación con otras agencias, por las luchas internas y la desconfianza en las instituciones del gobierno de México.
“Expertos de la embajada dicen que las autoridades mexicanas con más regularidad se apoyan en los tips que les proporcionan las agencias estadunidenses y las organizaciones de inteligencia, y que muchas de las capturas de figuras importantes de los cárteles de la droga se realizaron con asistencia de Estados Unidos (…)”
La caída de Beltrán Leyva
El cable 3573, clasificado como “secreto”, lo envió el embajador Pascual al Departamento de Estado el 17 de diciembre de 2009:
“Las fuerzas de la Secretaría de Marina (Semar) de México, respondiendo y actuando ante información proporcionada por Estados Unidos, en una operación realizada el 16 de diciembre mataron a Arturo Beltrán Leyva, la baja al más alto nivel de una figura de un cártel bajo el gobierno de Calderón. La operación es una victoria clara para el gobierno mexicano y un ejemplo de la excelente cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos.
“La unidad que realizó la operación recibió entrenamiento amplio por parte de Estados Unidos. La muerte de Arturo Beltrán Leyva no resuelve el problema de las drogas de México, pero esperamos que genere un momentum necesario para lograr avances sustantivos contra las organizaciones del tráfico de drogas.
“Funcionarios de las agencias de aplicación de la ley en la embajada (estadunidense) dijeron que la operación de arresto contra Arturo Beltrán Leyva comenzó una semana antes de su muerte, cuando la embajada proporcionó a la Semar información detallada sobre su ubicación.
“La Semar está bien entrenada, bien equipada y ha demostrado una capacidad de respuesta rápida a información de inteligencia. Su éxito pone al Ejército (Sedena) en una posición difícil para explicar por qué ha sido reacio a actuar sobre información de inteligencia buena y a realizar operaciones contra objetivos de alto nivel.
“Las agencias de inteligencia de Estados Unidos originalmente entregaron la información a Sedena (sobre Arturo Beltrán Leyva), cuyo rechazo a actuar con celeridad refleja una aversión al riesgo que representa para la institución una importante victoria en la lucha contra los narcóticos.
“La Sedena proporcionó apoyo a la Semar durante la lucha contra las fuerzas de Arturo Beltrán Leyva, pero sólo puede tomar un poco de crédito del éxito de la operación. Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública, también se puede contar como un perdedor neto en el operativo contra Arturo Beltrán Leyva. La SSP considera que son su responsabilidad los blancos (líderes) de la organización de los Beltrán Leyva, y García Luna ya ha dicho en privado que esta operación debió haber sido suya.”
Grupo Bilateral
El cable 83, enviado al Departamento de Estado el 29 de enero de 2010 por la embajada, tiene clasificación de “secreto” y dice:
“La inauguración del Grupo Bilateral de Trabajo sobre Defensa (DBWG, por sus siglas en inglés), el 1 de febrero, se dará en un momento clave de nuestros esfuerzos para profundizar la relación bilateral y para apoyar los primeros pasos del Ejército de México hacia su modernización.
“El DBWG puede ayudar a garantizar que el gobierno de México se mantenga concentrado en hacer todo tipo de actualizaciones institucionales, incluida una mayor atención a los derechos humanos y la ampliación de la participación regional para fortalecer la lucha inmediata contra el crimen organizado y su efectividad, para que su posición militar vaya acorde con el siglo XXI y sea una de las democracias líderes en la región.
“Este año ayudaremos a México a institucionalizar sus capacidades civiles para la aplicación de la ley, reduciendo la fase en que el Ejército deba realizar funciones que tradicionalmente corresponden a la policía.
“La corrupción gubernamental está expandida (…) entre los líderes de las agencias de aplicación de la ley y sus subalternos.
“El reto que enfrentarán en la DBWG es convencerlos de que la modernización y no la retirada son la clave para seguir adelante, y que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para la modernización (…)
“La Sedena carece de autoridad para realizar arrestos y es incapaz de procesar información y evidencias para ser utilizadas en casos judiciales.
“Misiones conjuntas de análisis (de información de inteligencia), una en Tijuana y San Diego, y otra en Ciudad Juárez y El Paso, fueron diseñadas para expandir nuestros esfuerzos bilaterales y abordar una debilidad (…): el disfuncional bajo nivel de colaboración entre el Ejército Mexicano y las autoridades civiles a lo largo de la frontera.
“Nuestros lazos con los militares (mexicanos) nunca habían estado tan unidos en términos no sólo de transferencia de equipo y entrenamiento, sino en todo tipo de intercambio de información de inteligencia que esencialmente está haciendo la diferencia contra el crimen organizado.”
El papel de los militares
El undécimo cable desclasificado por WikiLeaks –el 3077, enviado el 26 de octubre de 2010 al Departamento de Estado por la embajada y clasificado como “secreto”– señala:
“El director nacional de Inteligencia, Dennis Blair, se reunió con el secretario de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, el 19 de octubre, en la víspera de un encuentro con el presidente Calderón y miembros de su gabinete de seguridad. La mayor parte de la plática se concentró en el papel de los militares en la lucha contra el narcotráfico (…)
“Galván claramente está buscando cooperación del gobierno de Estados Unidos para fortalecer la capacidad de su institución en el combate a las organizaciones del tráfico de drogas, pero tratando de mantener las acciones militares dentro de sus propios canales, en lugar de ampliar la colaboración con la comunidad de las agencias de aplicación de la ley de México.
“La Sedena corre el riesgo de perder su prestigio público y de ser criticada sobre asuntos de derechos humanos si se extiende su papel en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo él (Galván Galván) espera que el Ejército mantenga su actual mandato los próximos siete o 10 años. Galván sugirió que incrementar la asistencia de Estados Unidos en información de inteligencia podría reducir ese periodo.
“Galván indicó que está interesado en establecer los más altos niveles de cooperación con Estados Unidos (…) y hacer a su institución responsable de capturar blancos de alto nivel, incluyendo a dos miembros de Los Zetas y al jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán Loera.
“Él dijo que la Sedena está implementando una operación, la cual consta de tres etapas, específicamente para atrapar al Chapo. La primera etapa, que ellos han concluido, es establecer una fuerza física en el área de sus operaciones para recolectar información de inteligencia.
“Hizo notar que han encontrado 10 o 15 lugares por donde él (El Chapo) se mueve, pero que El Chapo comanda una amplia red de apoyo constituida por informantes y que tiene un cinturón de seguridad de hasta 300 hombres que dificultan el lanzamiento de operativos para su captura. La segunda fase consiste en desplazar un círculo de soldados dentro de las áreas donde opera, la cual Galván espera iniciar pronto. La tercera etapa es su captura.”
Monterrey y “Los Zetas”
El cable 066, clasificado “para uso oficial”, fue enviado al Departamento de Estado por el consulado en Monterrey el 28 de febrero de 2010:
“Entrada la noche del 27 de febrero, hombres encapuchados lanzaron ataques con granadas contra cinco oficinas policiacas municipales dentro del área metropolitana de Monterrey.
“Fuentes policiacas reportaron que los policías que estaban presentes durante los ataques huyeron de sus puestos. Ahora está claro que la lucha que se libra entre el cártel del Golfo y Los Zetas ha alcanzando a Monterrey.
“Tomando en cuenta la profunda penetración de Los Zetas en las fuerzas policiales de las municipalidades donde se perpetraron los ataques, una explicación más clara de éstos fue un mensaje que envió el cártel del Golfo a la policía para que se desista de su apoyo a Los Zetas y para que cambie de bando.
“Información desclasificada reporta que el líder de Los Zetas, Miguel Heriberto Lazcano Lazcano, se cree que está escondido en Monterrey y que estaba planeando una ofensiva contra el cártel del Golfo en Tamaulipas. Esta información está acompañada de reportes provenientes de otras fuentes y de miembros del Grupo de Trabajo de la Aplicación de la Ley, que sostiene que Saltillo, Coahuila, podría ser considerado un refugio para Los Zetas.”
El fracaso de Cancún
El cable 141, “confidencial”, enviado por la embajada al Departamento de Estado el 26 de febrero de 2010, afirma:
“Fracasó de manera dramática el ambicioso plan del gobierno de México de usar su presidencia de la cumbre del Grupo de Río (realizada en Cancún del 22 al 23 de febrero) para crear un foro más operacional para la cooperación regional.
“La Cumbre de Unidad Latinoamericana celebrada en la turística ciudad de Cancún fue pobremente concebida, manejada de manera inadecuada y mal ejecutada.
“La Declaración de Cancún presenta una larga lista de asuntos pendientes sin especificar ningún detalle de cómo operarían para traducirlos en acciones internacionales efectivas…”
Frontera sur
El 25 de enero de 2010, la embajada envió al Departamento de Estado el cable 77, clasificado como “confidencial”:
“Desafortunadamente nuestras visitas a tres puntos transfronterizos entre Guatemala y México, en Chiapas, revelaron que ninguno de los dos países trabaja con seriedad para aplicar las leyes y detener el tráfico de armas.
“Los funcionarios fronterizos hicieron un intento por ilustrar un cruce fronterizo seguro, pero en sus explicaciones resaltaron serias inconsistencias de procedimiento que minimizan un control efectivo. Mientras los agentes fronterizos inspeccionan a 100% de los individuos y autos que cruzan legalmente el puente, la información recogida se guarda en un centro de datos local que no está conectado a un centro de datos federal o internacional con información sobre criminales.
“Esta conferencia subrayó la debilidad de los controles en la frontera sur de México, que está contribuyendo al problema de la migración indocumentada y al tráfico de armas y drogas.”
Relaciones con Venezuela
El cable 3178, “secreto”, fue enviado el 27 de octubre de 2008 por la embajada al Departamento de Estado:
“Desde que asumió el poder, el presidente Felipe Calderón ha intentado reparar las relaciones con Venezuela, y la Cancillería ha dicho que lentamente están logrando avances. Sin embargo, persisten varios puntos de fricción, como la falta de un embajador de Venezuela en la Ciudad de México, sospechas sobre actividades extraoficiales de diplomáticos venezolanos en México y la expropiación de bienes mexicanos por parte del gobierno venezolano, que ha evitado y probablemente continuará evitando que exista una relación verdaderamente cálida.
“México no ofrece el tipo de terreno fértil para el activismo bolivariano, como ocurre en otros países del hemisferio. La desconfianza sobre el intervencionismo extranjero y las lecciones aprendidas en las elecciones presidenciales de 2006 probablemente evitarán que el movimiento bolivariano tenga un impacto significativo en el escenario político y social mexicano.
“Como Venezuela, México también está buscando establecer su liderazgo en la región, particularmente en Centroamérica.”
La opinión española
El cable 059 fue enviado al Departamento de Estado por la embajada de Estados Unidos en España el 16 de enero de 2009. Clasificado como “confidencial”:
“La secretaria de Estado para Iberoamérica del gobierno español, Trinidad Jiménez, el 8 de enero ofreció un almuerzo en honor de Tom Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.
“Jiménez agradeció a Estados Unidos por centrar su atención en la frontera entre México y Guatemala… La funcionaria española sugirió a Shannon que España y Estados Unidos deberían verse –lo mismo que México y Brasil– como aliados más que rivales.”
Aznar y Colombia
El 9 de mayo de 2008, la embajada en España envió al Departamento de Estado el cable 518, “confidencial”:
“Del 30 de abril al 1 de mayo el subsecretario Tom Shannon visitó Madrid y se reunió con el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, y con el expresidente del gobierno español José María Aznar.
“Aznar le enfatizó a Shannon la importancia de Colombia y México, y urgió a Estados Unidos a mantener un fuerte respaldo a esos países.
“Aznar mencionó que habló con el presidente Felipe Calderón antes de la Cumbre de Nueva Orléans y que Calderón le expresó su preocupación por la reducción del apoyo del Congreso estadunidense para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Iniciativa Mérida.
“Aznar dijo que Colombia y México son países clave en la región. Dijo que Estados Unidos y España deberían trabajar juntos para lograr que México sea más activo en la región. Aunque reconoció que el involucramiento de Brasil es positivo, éste necesita ser complementado por una mayor participación de México.
miércoles, diciembre 08, 2010
You may say I’m a dreamer, but I’m not the only one.......


MEXICO, D.F., 7 de diciembre (SUN).- Los presidentes de las comisiones de Educación Pública, José Trinidad Padilla (PRI); y de vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación, Esther Damián (PRD), en la Cámara de Diputados coincidieron en que los gobiernos panistas han marcado una década pérdida en educación, con programas federales viejos y opacidad en el manejo de recursos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pisa, por sus sigla.. [+] Ver mas
El indicado

MEXICO, DF, 7 de diciembre (UNIVERSAL y NOTIMEX).- El jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que Alejandro Encinas Rodríguez sería un “muy buen candidato” al estado de México. En entrevista con Radio Fórmula, explicó que le ha comentado al actual coordinador del PRD en San Lázaro que sería un buen aspirante, por su experiencia e intachable trayectoria, que calificó como consistente y coherente. “Sería muy importante que se decidiera a participar, además es un hombre que tiene toda la experiencia para hacerlo, que fue jefe de.. [+] Ver mas
Falsedades
Fuerzas Armadas
Militares retirados no aceptan que el secretario de la Defensa Nacional esté molesto por las revelaciones de Wikileaks, basadas en documentos “secretos” y las supuestas consecuencias ya producidas en círculos políticos nacionales. “No sólo los miembros de las fuerzas armadas no lo aceptamos, sino esperamos que sea una falsa apreciación, porque estamos convencidos del profesionalismo con que el general Guillermo Galván Galván conduce al Ejército y Fuerza Aérea mexicanos y que estas fuerzas armadas, siguen siendo el sostén principal de las instituciones, que conocen profundamente la tierra y el aire que son los ambientes que por ley les corresponde y en los que por mucho tiempo han garantizado la supervivencia de un sistema de gobierno que ha llegado hasta donde se .. [+] Ver mas
Julian Assange se defiende

Nuevo tramitación
MEXICO, D.F., 7 de diciembre (UNIVERSAL).- El cónsul general de la embajada de los Estados Unidos en México, Sean Murphy, informó que en los últimos 12 meses se solicitaron 1.4 millones de visas americanas desde México. Detalló que durante este período se registró un aumento del 15% de estos requerimientos respecto a los 12 meses anteriores. Según el funcionario norteamericano tres de cada cuatro visas que se solicitan en el país son aprobadas. Además de que más de la mitad de las solicitudes son hechas por personas que por primera vez ingresan a la unión americana. En conferencia de prensa, Se.. [+] Ver mas
Diplomacia nauseabunda

stado de los ESTADOS
Julián Assange, detenido Blake y FCH, se hunden Aznar: ¿chisme o mentira? PAN y PRD, de la mano Hay ganones en la Cumbre “Es peligroso tener razón cuando el Gobierno está equivocado”.- Voltaire “No disparen al mensajero por revelar verdades incómodas”, fue el mensaje que transmitió Julián Assange tras conocer de su detención, pese a que voluntariamente se presentó ante las autoridades británicas, quienes al tiempo de negar que existan presiones de tipo político tras su determinación expresan –hasta la noche de ayer— que aún no han visto ninguna prueba de las que se acusa al australiano, lo cual concuerda con lo dicho por sus abogados defensores quienes agregan que, por tales motivos, les ha sido imposible preparar una solicitud de libertad b.. [+] Ver mas
Médicos contra la violencia

Eslabones de muerte

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 7 de diciembre (APRO, UNIVERSAL, NOTIMEX Y PERIDODICOS).- tres hombres fueron asesinados dentro de una vivienda habilitada como taller mecánico ubicada en el fraccionamiento Del Real, reportaron las autoridades. Tras ser acribillado a balazos en un transitado cruce, un hombre manejó herido varias cuadras hasta llegar a su casa y morir al lado de su esposa. El cadáver totalmente carbonizado de un hombre fue localizado abandonado esta m.. [+] Ver mas
Indicador Político
* Sedena, blindada a presión EU
* Wikileaks: Washington enojado El trasfondo delas revelaciones de Wikileaks sobre el Ejército mexicano reveló tres hechos:
1.- El interés del gobierno de los EU por romper el blindaje del Ejército mexicano que ha impedido al Departamento estadunidense de Defensa subordinarlo. La información revelada por Wikileaks enfatiza los temas centrales de la seguridad estadunidense en México: sitios estratégicos, críticas al Cisen y narcoinsurgencia. Con ello, la Casa Blanca quiere meterse directamente en las áreas militar, de seguridad pública e inteligencia de México. Por eso el primer paso es demeritarlas. 2
.- Dividir a las fuerzas armadas mexicanas al elogiar a la Marina —que ya recibe entrenamiento del Marine Corps estadunidense— y desdeñar a los mil.. [+] Ver mas
Méritos para convertirse en santo

Escrutinio
A propósito de nuestros recientes comentarios sobre Hipatia, la astrónoma de la antigüedad asesinada por una turba de fanáticos religiosos que también incendiaron la célebre Biblioteca de Alejandría azuzados por el obispo Cirilo —a quien después se elevó a la categoría de santo— un lector me ha hecho llegar un material que encontró en Internet el cual, aunque se refiere a la posible canonización de Karol Wotjyla, mejor conocido como Papa Juan Pablo II, está relacionado con el caso de Cirilo. Desde luego, es natural que se quiera hacer santo a Wotjyla, pues se distinguió precisamente por realizar verdaderas canonizaciones al vapor y en masa, elevando a los altares de una sola vez a docenas de personas, a tal grado que durante su pontificado llegó a crear más santos.. [+] Ver mas
El soñador
Jaque Mate
“You may say I’m a dreamer, but I’m not the only one.”
John Lennon
Los héroes se van jóvenes. Una muerte temprana mantiene fresco para siempre el rostro y la memoria. Es la única forma, en realidad, de evitar el envejecimiento. El arribo de la Parca borra los errores cometidos e impide que los últimos capítulos de la vida empañen los triunfos de la juventud. Alejandro el Grande y Mozart deben una parte importante de su leyenda al hecho de haber fallecido jóvenes. John F. Kennedy y Luis Donaldo Colosio también. Marilyn Monroe y la princesa Diana no mantendrían su atractivo si se hubieran hecho viejas ante nuestros ojos. Comparémoslas con Brigitte Bardot o con Sofía Loren. Hoy se cumplen 30 años del asesinato de John Lennon. De no haber sufrido ese trágico fa.. [+] Ver mas
Hartos

El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley; la felicidad común debe ser su norte, e iguales los hombres ante su presencia, como lo son ante la ley; sólo debe distinguir el mérito y la virtud para recompensarlos; al vicio y al crimen para procurar su castigo”.- Benito Juárez García Las sociedades son exitosas cuando sus integrantes gozan de seguridad en sus personas y en sus bienes, y el Estado es garante de que nadie pueda atentar en contra de las reglas establecidas sin ser sancionado por una autoridad creíble, eficaz e imparcial. Empero, la aplicación selectiva de la ley quebranta el más fundamental de los principios de cualquier organización. Bajo su sombra proliferan aquellos que con su poder tejen redes de complicidad que ope.. [+] Ver mas
Congruencia, arma definitiva
Apuntes
Vista la realidad nacional con objetividad, no hay tiempo que perder para evitar que la situación del país aflore en mayor violencia. Es preciso demostrar que a pesar de la ingobernabilidad que se vive en muchas regiones, es factible manejar un estado de cosas que amenaza desbordar los cauces institucionales. Pero esto lo podrá llevar a cabo la sociedad organizada sólo en torno al imperativo de frenar la instauración de un régimen claramente fascista, pues a pesar de que la ultraderecha avanzó de manera considerable en los últimos diez años, aún quedan resabios del proceso democratizador que iniciaron organizaciones progresistas en 1988. Por eso es vital desenmascarar los afanes aliancistas de la fracción del PRD que dirige Jesús Ortega, ya que no tienen otra .. [+] Ver mas
¿Lo que le quitan al pueblo es presupuesto o botín?
Conjeturas
Llamado jurídicamente (es decir: constitucionalmente) Presupuesto de ingresos, también se le conoce como “paquete económico”, lo que más la Cámara de Diputados Federales, y menos la de Senadores, aprueban como billonario gasto para obras y servicios, con una gran tajada para pagar a la burocracia y élite administrativa de los tres poderes y sector paraestatal, que no sería gravoso si los funcionarios, al menos, cumplieran con sus obligaciones en un 90 por ciento y, a la vez, fueran eficaces, eficientes… ¡y honrados! El asunto es que para el año fiscal 2011 se aprobaron egresos por 3 billones y casi 439 mil millones de pesos a repartirse entre legisladores, jueces y la presidencia, los tres de la República, con asignaciones a las 32 entidades del federalismo. Y p.. [+] Ver mas
El mal también triunfa
La improbable coincidencia de criterios entre los regímenes de Estados Unidos, el Irán de los ayatolas y la bolivariana república de la Venezuela de Hugo Chávez, puede dar el indicio esclarecedor acerca de la naturaleza del carácter del fundador del sitio Wikileaks. Como paradójico era que un proyecto originalmente diseñado por el Pentágono con fines militares se volviera su némesis, era previsible que el tsunami de intereses creados contra con la malquerencia de tantos gobiernos sepultara a su promotor. La reciente detención y encausamiento por la policía y la justicia británicas, y la posterior declaración difundida por el australiano Julian Assange en torno a la ética periodística, ofrece un desiderátum todavía ideal en las tareas comunicacionales a lo largo y ancho del mund.. [+] Ver mas
“O sea: los ciudadanos también podemos vigilar al Gran Hermano”
Por María Teresa Jardí
En el momento en que se publica la primera información en el diario El País, que se edita en España, y el que también se puede leer por la red, al hacer el cambio de una nota a otra, mientras leo lo que sobre Wikileaks y otras cuestiones se dice, me encuentro de repente con el cable publicado dos minutos antes en que se hace saber a los lectores de esa hora temprana, cinco o un poco menos de la mañana, que: “Assange ha sido detenido en Londres, en cumplimiento de la Euro orden solicitada por la justicia sueca. El fundador de Wikileaks se enfrenta a cargos por supuestos delitos sexuales cometidos en Suecia. Comparecerá hoy ante la magistratura de Westminster”. Con un delito sexual inventado a modo, que sólo existe en Suecia, por aquello de que aprovechando las exageradas conquist.. [+] Ver mas
jueves, abril 22, 2010
Todos enlodados
MADRID.- En noviembre de 2007, José Luis Peñas Domingo, exconcejal del ayuntamiento madrileño de Majadahonda, gobernado por el Partido Popular (PP), se presentó en la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la policía con una verdadera bomba bajo el brazo: una denuncia y un disco compacto con más de 17 horas de grabaciones subrepticias que registraban cómo el empresario Francisco Correa se jactaba de los mecanismos de corrupción que construyó en torno del PP, el principal partido de oposición.
Esos mecanismos bien engrasados permitían a Correa obtener, casi en exclusiva, concesiones para organizar los actos de campaña y eventos del PP, además de ser el intermediario para que otras empresas, entre ellas las constructoras trasnacionales FCC, Martinsa, Grupo Begar e Hispánica, recibieran contratos de obra pública y de servicios de municipios y comunidades autónomas gobernados por ese partido.
“El que lo desbloquea soy yo, que soy el que tiene el contacto…”, alardeaba Correa en referencia a una concesión para construir un desarrollo urbano en Valencia que se encontraba “atorada”. Esto sucedió en una reunión en el hotel Fénix, de Madrid, que fue grabada, comenta Peñas en entrevista con Proceso.
Este fue el origen del caso Gürtel, la mayor trama de corrupción política desde que la democracia fue restaurada en España (1977) y por el cual 70 personas son objeto de proceso judicial. De éstas, por lo menos 17 son funcionarios y directivos del PP, incluido el tesorero de su dirección nacional, Luis Bárcenas, quien la semana pasada fue obligado a dimitir, aunque se negó a dejar su escaño de senador para conservar el fuero constitucional.
Desde noviembre de 2007, cuando se denunció el caso, hasta el martes 6, fecha en que Antonio Pedreira, juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, levantó el secreto de sumario a 50 mil fojas –otras 17 mil se conocieron a finales de 2009–, se perfila con mayor claridad la trama de corrupción que Correa y su equipo alimentaban con sobornos en efectivo o regalos, como autos Jaguar de 52 mil euros y relojes de 4 mil euros.
También regalaban joyas, trajes confeccionados a la medida, televisores con pantalla de plasma, bolsas, zapatos o corbatas de marca, viajes a Londres, Berlín y Polinesia, cruceros y hospedaje en sitios paradisiacos.
Los beneficios para Correa se estiman, en forma preliminar, en alrededor de 50 millones de euros, parte de los cuales provienen del erario. La “inversión en política” que habría realizado se estima en no más de 6 millones de euros.
El escándalo tiene contra las cuerdas al PP. El periódico El País publicó el domingo 11 una encuesta de la empresa Metroscopía en la que 69% de las personas consultadas aseguran que el caso Gürtel afectará al PP, a pesar de que la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del 4 de febrero pasado lo colocaba 3.8 puntos arriba del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), hoy en el gobierno.
Los dirigentes de PP emprendieron una contraofensiva para desacreditar a jueces, fiscales y a la policía, acusándolos de aliarse con el gobierno para “fabricar pruebas” y de ser “una camarilla para perjudicar” a su partido.
“Esa teoría del complot no se la cree nadie”, recalca Peñas, quien señala que el entorno del expresidente José María Aznar es el principal involucrado.
“Con qué cara (Aznar) va a Sevilla a decir que el PP debe seguir siendo incompatible con la corrupción”, comenta el exconcejal en referencia al furibundo discurso contra la corrupción pronunciado por Aznar el viernes 9 durante la conmemoración del vigésimo aniversario del Congreso del PP que lo llevó a la dirigencia nacional.
Mariano Rajoy, actual líder de ese instituto político y hechura de Aznar, tampoco se libra –dice Peñas–, por más que insista en decir que desde su llegada al partido no volvió a contratar a Correa.
“Miente: en 2005 (las empresas de Correa) seguían trabajando en la campaña del referéndum de la Constitución Europea y en la recolección de firmas contra la reforma del Estatut de Cataluña. Además, dejó que siguieran trabajando en Valencia y en Madrid”, denuncia.
“Por su boca muere”
Las autoridades supieron que tenían ante sí un filón, al descubrir entre las grabaciones y documentación aportadas por Peñas el nombre de Luis Miguel Pérez, un abogado cuyo despacho ya estaba identificado con operaciones de empresas opacas, paraísos fiscales y blanqueo de capitales. En esta trama, Pérez fungía como asesor jurídico y prestanombres de Correa en sociedades para lavar dinero en paraísos fiscales, como la isla De las Nieves, en las Antillas.
“Los agentes de la policía que revisaron la denuncia y las grabaciones abrieron los ojos cuando se percataron de que algunos de los nombres de esta camarilla coincidían con otros casos que ya investigaban”, recuerda Peñas.
Esta denuncia provocó virulentos ataques contra Peñas, quien dio por terminada su carrera política iniciada en 1999. En 2000 ocupó el cargo de consejero técnico en Majadahonda; en 2003 fue nombrado consejero de Planeamiento Urbano del ayuntamiento, donde conoció y trabó amistad con Carmen Rodríguez Quijano, esposa de Correa, quien era asesora del alcalde y actualmente se encuentra imputada por el juez de la causa.
Peñas se enteró de la corrupción en el ayuntamiento. En 2005 renunció a su cargo y fue expulsado del PP. Rodríguez Quijano intercedió para que su esposo ayudara a Peñas y a otro concejal también expulsado.
“Correa se mostró dispuesto a apoyarnos económicamente gracias a Carmen, pero yo me sentía incómodo porque no quería que nos diera una dádiva. Le propusimos constituir un partido local, y ahí se estrechó la relación”, dice.
Pero Correa pretendía manejar ese partido como “una empresa privada”, por lo cual abortó el proyecto. Peñas recuerda que el 7 de febrero de 2006 Correa le dijo: “Esto va a ser diferente, no va a ser para amiguetes. Que si después resulta que es igual, da lo mismo, porque ya estás gobernando”.
El exconcejal comenta que empezó a grabar a Correa cuando se percató de “su comportamiento prepotente y de cómo se abría las puertas mediante sobornos”, y descubrió que “era uno de los privilegiados con las adjudicaciones de obras en Madrid”.
–¿Tuvo miedo de ser descubierto? –se le pregunta.
–Claro que sí, mucho miedo. Fueron más de 15 encuentros grabados, y en cada uno iba conociendo más pormenores de la trama y cómo se mezclaban importantes intereses empresariales del país; se hablaba de millones de euros.
El puto “pen drive”
El 6 de febrero de 2009, en cumplimiento de una orden judicial del magistrado Baltasar Garzón, la policía realizó varios cateos e intervenciones en los domicilios vinculados con el caso Gürtel. Estas acciones incluyeron ayuntamientos de la comunidad de Madrid, como Majadahonda, Arganda del Rey, Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón.
En el despacho de Correa, ubicado en Serrano 40, calle cuyos palacetes son contiguos a establecimientos que albergan a las firmas internacionales más exclusivas de ropa y joyas, la policía detuvo al asesor contable José Luis Izquierdo. Le aseguró una carpeta azul, así como una memoria USB que contenían la contabilidad, por años, de “dinero negro”.
Entre los beneficiados por las corruptelas estaban el eurodiputado Gerardo Galeote, quien recibió 623 mil 310 euros; el exalcalde de Boadilla del Monte, Arturo González Panero, más de 135 mil euros; el exsecretario general del PP valenciano, Ricardo Costa, 7 mil 325 euros, más un auto; el exconsejero de deportes de Madrid, Alberto López Viejo, 563 mil euros; el diputado Alfonso Bosch, 250 mil 562 euros; el exvicepresidente de la empresa del Suelo y la Vivienda del ayuntamiento de Boadilla, Tomás Martín Morales, 378 mil 172 euros; el alcalde de Arganda del Rey, Ginés López Rodríguez, 523 mil 427 euros, lo que incluía pagos de viajes y habitaciones de hotel.
En el registro también apareció el diputado Benjamín Martín Vasco, quien recibió 426 mil 166 euros, que incluyeron el pago del banquete de su boda y el viaje de su luna de miel por Estados Unidos y Polinesia.
Pero el caso más sonado fue el del senador Luis Bárcenas, tesorero nacional del PP, quien obtuvo por sobornos 1 millón 300 mil euros.
Se conoció este hecho por una grabación en la que Correa comenta que llevó a la casa de Bárcenas y a la sede del PP mil millones de pesetas, y que sabe “cómo lo ha sacado (del país) y dónde los tiene”, recuerda el entrevistado.
“Esa revelación es importantísima porque Bárcenas era un facilitador para limpiar el camino a los proyectos de Correa y para conseguir obras en los gobiernos encabezados por el PP. Una llamada del tesorero del partido ponía firmes a todo mundo”, dice Peñas.
En su declaración ante Garzón, Correa dijo que desde 1993 el entonces tesorero del PP lo llamó y “empezamos a trabajar regularmente en la organización de los mítines para el Partido Popular”.
Cuando Aznar dirigió el PP, el grupo que tomaba las decisiones estaba integrado, además de Bárcenas, por el secretario general, Francisco Álvarez Cascos; el secretario electoral, Jesús Sepúlveda, y el secretario de organización, Javier Arenas.
Jesús Sepúlveda –quien después fue alcalde de Pozuelo de Alarcón y a quien el presidente Aznar llamaba en público “mi amigo”– es enjuiciado por recibir 443 mil euros de Correa, a quien otorgó contratos. Además, recibió como regalo un auto Jaguar y una televisión de plasma.
La “íntima amistad” que el empresario trabó con Francisco Álvarez Cascos, vicepresidente (1996-2000) y ministro de Fomento (2000-2004) del gobierno de Aznar, le permitió conseguir contratos de ese gobierno.
Álvarez Cascos “me dio una cuenta de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, dependiente del Ministerio de Fomento) y era una prenda muy importante porque se hacía Fitur (Feria Internacional de Turismo) y se organizaban un montón de eventos”, dijo Correa al juez.
Y añadió: “En Barajas hicimos un montaje espectacular” para la presentación del nuevo aeropuerto madrileño. Además, aportó un dato sobre cómo disfrazaban las operaciones: “AENA nos encargó (la organización del evento) y lo pagó Dragados”, un grupo empresarial español con intereses alrededor del mundo, incluidos países como México, donde trabaja para Petróleos Mexicanos (Pemex).
La red llegó también a las comunidades autónomas de Valencia y de Madrid, dos bastiones electorales del PP; la primera presidida por Francisco Camps y la segunda por Esperanza Aguirre.
Camps le otorgó privilegios a Correa para que organizara las actividades de la Generalitat de Valencia y del PP en esa comunidad. A cambio, Correa y su representante, Álvaro Pérez, alias El Bigotes, fueron generosos con el gobernante: presuntamente le obsequiaron trajes a la medida por un monto superior a 12 mil euros. Regalos similares hicieron a otros funcionarios públicos pertenecientes al PP (Proceso 1687).
“Amiguito del alma”, “te quiero un huevo”, “tenemos que vernos para hablar de lo nuestro, que es muy bonito”, son sólo algunas frases que Camps y El Bigotes se decían, según una conversación telefónica que la policía interceptó durante la investigación, y que difundió el diario El País el 23 de abril de 2009.
En el Parlamento de Madrid, Esperanza Aguirre afirmó el pasado viernes 9 que ella “destapó la trama Gürtel”. Su aseveración provocó enojo en los pasillos políticos del Congreso de los Diputados y sorna en las redes sociales. Y es que las pruebas la desmienten: varias empresas relacionadas con la trama consiguieron 367 contratos de la comunidad de Madrid, con beneficios de 3 millones 189 mil 565 euros.
Una grabación que Peñas entregó a la policía revela las irregularidades en los contratos en esa comunidad autónoma. “Todos (los contratos) son ‘chorizadas’ (raterías). Todos”, le dice Correa a Peñas. “Nos han hecho crear empresas para facturar”, tercia Pablo Crespo, exsecretario de Organización del PP en Galicia y uno de los ejecutivos de las empresas de Correa.
“Cada acto que hacíamos de la comunidad de Madrid, Alberto se llevaba una pasta (dinero)”, dice Correa en esa grabación, en referencia a Alberto López Viejo, viceconsejero de la Presidencia entre 2004 y 2007 y luego consejero de Deporte hasta febrero de 2009, cuando estalló el escándalo.
Crespo añade: “Alberto López Viejo, como viceconsejero de Presidencia, era el gestor de toda la operación. Él decía: ‘ahora es un acto de Sanidad que cuesta 80 mil euros y facturas 11 mil 900, IVA incluido, a fulanito a través de una empresa, otros 11 mil 900 y pico…’”.
El 24 de marzo pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid anuló la mayoría de los registros de conversaciones que Correa mantuvo con su abogado en la prisión de Soto del Real, porque con éstas se quebrantaba el derecho constitucional de defensa. Para entonces algunas de esas grabaciones habían sido difundidas por la prensa, como aquélla en la que Correa despotrica con su abogado por la prueba irrefutable que representa la memoria USB que registra la contabilidad del dinero negro. “Sin ese pen drive no tendrían nada, me pongo malo… El puto pen drive, macho”.
“El Padrino”
El 5 de septiembre de 2002, el Monasterio del Escorial, palacio gestionado por el organismo Patrimonio Nacional, fue sede de la boda de Ana Aznar con Alejandro Agag, ayudante del entonces presidente José María Aznar, con cuyo apoyo fue después eurodiputado y secretario general del Partido Popular Europeo (PPE) (Proceso 1687).
En los corrillos políticos se le consideró una “boda de Estado”, porque estuvieron presentes importantes financieros y políticos, además de los reyes de España, y los jefes de Estado del Reino Unido, Tony Blair, y de Italia, Silvio Berlusconi, quien firmó como testigo del enlace.
Las fotografías se publican de nuevo porque cinco de los procesados judicialmente en la trama Gürtel fueron invitados distinguidos y formaban el círculo de amistad y de negocios de Agag.
Una imagen muestra a Francisco Correa y a su esposa, Carmen Rodríguez, vestidos de gala. Ambos también fueron testigos de boda del novio. En otra foto aparece Álvaro Pérez, El Bigotes, “quien organizó la fastuosa boda por instrucciones de Correa”, comenta Peñas. En su primera declaración ante Garzón, Correa dijo que Agag le presentó a Álvaro Pérez.
En la mesa de la boda, junto a Correa, departió otro enjuiciado: Alberto López Viejo, quien con Agag formó parte del clan Becerril, un grupo de la organización Nuevas Generaciones del PP que surgió durante la presidencia de Aznar y que encabezaba el “yernísimo”, como Peñas recuerda que es conocido Agag.
Aunque Agag trató de desvincularse de ese círculo mediante un comunicado difundido en febrero de 2009, nuevos documentos del sumario dados a conocer el martes 13 por la Cadena Ser develan que Agag, cuando era ayudante personal en el Palacio de La Moncloa, intercedió con una empresa de publicidad francesa para que contratara a una empresa de Correa.
“Esa imagen (de la boda) es muy simbólica ahora que conocemos la trama de corrupción: todos son amigos de Agag y de Aznar”, dice Peñas.
–¿Pero existía una relación de Correa con José María Aznar como se dice? –se le pregunta a Peñas.
–Todos la daban por hecho. Si había una persona que cuando llegaba a un evento o un mitin hasta los ministros del gobierno se levantaban, ese era Correa.
“Correa, a quien le gustaba que le dijeran Vito (por Vito Corleone, personaje de la película El Padrino), era considerado un hombre cercano a Aznar. En la etapa final de su presidencia, Aznar le habló personalmente para que contratara al que fue su secretario particular en La Moncloa, Antonio Cámara Eguinoa. Y fue contratado en abril de 2004. En las anotaciones de la Caja B de la contabilidad de Correa está el registro de 90 mil euros entregados a Cámara”, concluye Peñas.