Mostrando las entradas con la etiqueta desafuero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desafuero. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 26, 2012

Antonio Sola "enfermó" a AMLO



Cuatro puntos-Helguera
La revancha-Fisgón
*No hay registro del sondeo sobre repunte del PAN: consejero
Calderón violó la ley electoral, acusan en el IFE
*PRD y PRI formalizan quejas por intromisión del Presidente en el proceso
*El jefe del Ejecutivo ofrece evitar pronunciamientos que generen suspicacias

Desfiladero

¿Qué vamos a hacer con el PRD en el DF?

Protesta en el contexto de la ceremonia por el Día de la Bandera, encabezada ayer por el presidente Felipe Calderón en el Zócalo de la ciudad de México.


El método de las encuestas para definir los candidatos a delegados del Distrito Federal impedirá, tal vez, que las tribus del PRD cometan un atropello como el que pretenden los miembros de la corriente de René Bejarano en Tlalpan.

Guillermo Sánchez Torres, ex titular de esa demarcación, quiere postularse por segunda vez a ese cargo para conservar la inmunidad que lo mantiene a salvo de un sinnúmero de personas y organizaciones que desean fincarle acusaciones penales apenas deje de contar con la protección del fuero.

Lo mismo ocurre con su sucesor, Higinio Chávez, quien tratará de saltar al Poder Legislativo para escabullirse de quienes han sido víctimas de sus oscuras pero visibles alianzas con empresarios de la localidad, a quienes refrendó permisos de construcción otorgados ilegalmente por Sánchez Torres.

Sánchez y Chávez han acumulado méritos suficientes para ser sometidos a procesos penales por enriquecimiento inexplicable. ¿Cómo, con su sueldo de delegado político, Guillermo Sánchez Torres pudo comprarse diversos inmuebles de lujo? Aquí va una sólida hipótesis.

El 29 de noviembre pasado, la Contraloría del Distrito Federal ordenó a la delegación Tlalpan (oficio CIDT/ODYR/2778/ 2011) recuperar la parte de la calle Fuente de la Alegría, colonia Fuentes del Pedregal, donde se construye, gracias a permisos otorgados por Sánchez, el complejo habitacional Miravento Luxury Towers.

Hoy, casi tres meses después, Higinio se niega a cumplir la orden, so pretexto de que está analizando si de verdad hay una invasión de la citada vía pública (nota de Alejandro Cruz Flores, La Jornada, 24/02/12). Sánchez Torres desea relegirse para garantizar la terminación de la obra y la inversión de quienes de alguna manera le llegaron al precio a cambio de las licencias.

Ese del complejo Miravento Luxury Torres (¿por qué no le pusieron Look the wind?) es sólo uno más de los múltiples casos de corrupción en que el dúo cleptócrata abusó de su cargo para incurrir en aparente tráfico de influencias en perjuicio del pueblo que los eligió como representantes del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Porque gracias a los votos de los más pobres de Tlalpan, Sánchez Torres (2006-2009) y Chávez (2009-2012) se coludieron con magnates como Jorge Talavera, dueño del restaurante Don Enrique, quien reconvirtió parte de ese enorme predio en una estación de gasolina a menos de un metro de un conjunto habitacional y muy cerca de escuelas guarderías, lo cual está expresamente prohibido por la ley.

Cuando los vecinos lo demandaron por violar diversas disposiciones legales y le ganaron el pleito, Higinio Chávez, o la delegación Tlalpan, presentó una apelación en favor del empresario y contra los ciudadanos. ¿Con qué cara puede el PRD volver a pedir el voto de la gente en esa región de la ciudad?

Los pobres, las clases medias arruinadas y los empresarios en bancarrota, que si algo tienen en común es el hecho de ser víctimas de la gran catástrofe llamada gobierno del presidente de la República –un título tan espurio como quien lo ostenta– se alistan para llegar a las urnas el primero de julio con un candidato de lujo, un eficaz proyecto para rescatar al país del horror que lo ha destruido y un movimiento social que organizó y articuló a varios millones de personas.

Sin embargo, no tienen un partido a la altura de las circunstancias. El PRD ha logrado gobernar la capital del país durante 15 años, por dos razones fundamentales: aquí dejó de existir el PRI y la cultura progresista de la inmensa mayoría de los chilangos ha impedido el ascenso del PAN, excepto en los dos grandes enclaves del conservadurismo: las delegaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

Desdichadamente para la causa de López Obrador, que es la de al menos 20 millones de mexicanos, ese predominio natural fue transformado en control corporativo de los sectores más débiles de la ciudad, y de tal suerte, el PRD reprodujo los usos y costumbres que el PRI mantiene en los estados que gobierna. En los años 70 del siglo pasado, al cabo de décadas de lucha, primero contra el fascismo y después contra el estalinismo, el Partido Comunista Italiano (PCI) se convirtió en faro de las izquierdas del mundo que no se identificaban con Moscú, pero tampoco con Mao.

Gracias a su arraigo en los combativos sindicatos de industria y a la identificación que estableció con la pequeña burguesía progresista, comenzó a crecer electoralmente y a ganar los gobiernos de las ciudades más importantes del norte de Italia. Pero cuando esos gobernantes utilizaron el poder para enriquecerse, el desplome del PCI fue inevitable y después irreversible. Hoy, ¿dónde está la izquierda italiana?

La ultraderecha racista, fascista y mil veces más corrupta, encabezada por Berlusconi, se apoderó de casi todos los espacios políticos, y la hermosa, alegre y solidaria Italia se volvió la versión europea de un país tan antipático como el Chile posterior a Pinochet, pese a la infinita bondad del pueblo chileno, tan noble como el nuestro.

Después de 50 días de autoexilio en una comunidad del sur del país, donde escribí un libro acerca de AMLO para mostrar aspectos desconocidos de la vida privada de ese político excepcional, regreso a la ciudad de México y encuentro un profundo desencanto en las delegaciones, donde quienes votaron siempre por el PRD ahora no piensan hacerlo. Pues dicen y dicen bien: ¿qué diferencia hay entre delegados de izquierda, como Guillermo Sánchez o Higinio Chávez, y de derecha, como Gabriela Cuevas o Demetrio Sodi?

¿Qué vamos a hacer con el PRD en la ciudad de México, podrido como en el resto del país? ¿Qué vamos a hacer con los perredistas de buena fe, decentes y desvinculados de chuchos, bejaranos y demás? Responder estas preguntas es una tarea a corto plazo que debe encarar la dirigencia del movimiento obradorista.

Por lo demás, luego de pasar tantas semanas rodeado de aves, mariscos y peces, lejos del neurótico y entrañable bullicio capitalino, percibo que el virus del odio, inoculado en 2006 a millones de hombres y mujeres por el PAN, la olinarquía foxista y Televisa, está rebrotando lenta pero inexorablemente. Un científico me aseguró que ese virus se llama A-Ene-T-O-Ene-I-O-Ese-O-Ele-A: Antonio Sola. Todo sugiere que su primera ofensiva consiste en esparcir el rumor de que AMLO está muy enfermo. ¿Qué significa esa vulgar calumnia? Que ya empezó la guerra sucia y debemos prevenirnos para que no vuelva a dañarnos el cuerpo, la mente y los sueños.

El próximo jueves, desde las cuentas de Twitter de @nanzumu, @La_War y @emiajseliva se dará a conocer la ubicación en Internet de El Canario Temerario (@elcante), primer periódico de twitteros para twitteros, que en su número uno ofrecerá una entrevista de su directora general, Nancy Zúñiga-Murrieta, a la directora general de Covarrubias y Asociados, doña Ana Cristina Covarrubias. (Un abrazo tardío pero muy afectuoso a Julio Hernández.)

lunes, enero 10, 2011

El "desafuero" de Encinas


Frente al sorpresivo anuncio de la eventual candidatura de Alejandro Encinas para la gubernatura del estado de México, PRI y PAN buscan ganar en los tribunales lo que temen perder en las urnas. Ambos partidos alistan ya una estrategia jurídica para descalificar la candidatura de Encinas con base en el argumento falaz de que supuestamente no cuenta con la residencia necesaria en esa entidad. Existe el grave riesgo de que a la hora de decidir el caso las instituciones electorales una vez más cedan a las presiones políticas y se aparten de la Constitución y la ley en la materia.

El derecho a ser votado está garantizado por la Constitución y en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. El artículo 35 de la Constitución federal señala que es prerrogativa del ciudadano... poder ser votado para todos los cargos de elección popular. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos protegen de manera clara y contundente este derecho fundamental.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recientemente ha ratificado su compromiso con este principio, incluso cuando existen disposiciones jurídicas explícitas que lo contravienen. En 2007 avaló la candidatura del priísta Jorge Hank Rhon para la gubernatura de Baja California aun cuando el artículo 42 de la Constitución local (la famosa ley antichapulín) impedía a los presidentes municipales ser candidatos durante todo el periodo para el que fueron electos, aun cuando se separen de sus cargos. El año pasado, el TEPJF también permitió la candidatura del panista Martín Orozco, a pesar de que existía un auto de formal prisión en su contra, hecho que formalmente suspendía sus derechos políticos de acuerdo con el artículo 38, fracción II de la Constitución federal.

Sin embargo, los magistrados federales no han tenido la misma disposición para tutelar los derechos fundamentales de los candidatos del PRD. De manera sumamente sospechosa, en el caso de Greg Sánchez, en Quintana Roo, el TEPJF modificó sus criterios y prohibió la candidatura con base en una lectura sumamente limitada y parcial de la norma (ver mi columna sobre el tema: http://bit.ly/fvYCmc).

La actual integración del TEPJF también ha demostrado una particular animadversión para Encinas y el movimiento de López Obrador. Hace dos años, en una de las decisiones más polémicas y jurídicamente indefendibles en la historia del tribunal, los magistrados impusieron su voluntad por encima de millones de militantes del PRD al entregar la presidencia del partido a Jesús Ortega y con ello cancelar las aspiraciones de Encinas (ver mi columna: http://bit.ly/hfZLAR). También habría que recordar la decisión sumamente problemática en 2009 sobre la candidatura de Clara Brugada en la delegación Iztapalapa (ver: http://bit.ly/cTRI87).

Surge así la enorme tentación para el priísmo y el panismo de aprovechar esta clara tendencia del TEPJF. Estaríamos ante un escenario similar al de 2006, en que desde el poder estatal se eliminaría la posibilidad de una candidatura incómoda y probablemente triunfadora.

Encinas ya fue candidato a gobernador del estado de México en 1993, ha sido diputado federal por el estado en dos ocasiones (LIII y LV legislaturas) y laboró durante los años 70 y 80 en la Universidad Autónoma de Chapingo en Texcoco. Sin embargo, sus opositores alegan que su prolongada estancia en el Distrito Federal, primero como secretario de Gobierno, después como jefe de Gobierno y ahora como diputado federal, le cancelaría la residencia que ha tenido desde hace 30 años en el estado.

El argumento es falaz porque el artículo 68, fracción II de la Constitución del estado de México en ningún momento indica que los cinco años de residencia efectiva requeridos tienen que ser inmediatamente anteriores al día de la elección. El fin de la norma es garantizar que el gobernador tenga arraigo y conocimiento de la entidad que gobierne, no exigir un domicilio específico durante algún momento en particular. Tan es así, que para los nacidos en el estado el periodo de residencia efectiva requerida se reduce de cinco a tres años. Así, el constituyente revela que lo importante es la conexión histórica con el territorio, no el domicilio actual.

Asimismo, el artículo 32 de la Constitución local señala explícitamente que el desempeño de comisiones al servicio de la nación o del estado o la realización de estudios fuera de la entidad no son causas de la pérdida de la calidad de vecino. No hay duda que los cargos de jefe de Gobierno y diputado federal, por ejemplo, implican un servicio a la nación y, por tanto, no podrían causar la pérdida de residencia.

Finalmente, no existe ordenamiento jurídico que prohíba a un ciudadano residir simultáneamente en más de una entidad federativa. Si bien es común que un país obligue a sus ciudadanos a renunciar sus otras nacionalidades para poder gozar plenamente de sus derechos, estaría totalmente fuera de lugar que un estado hiciera lo mismo con respecto a otras entidades federativas. De lo contrario, no sería Encinas el único con este tipo de problemas, sino cualquier político mexiquense con algún domicilio fuera del estado. ¿Acaso el eventual candidato del PRI no tiene algún departamento en el Distrito Federal, o incluso en el extranjero?

El antecedente más claro para el caso de Encinas sería el de Amalia Garcia, cuya elegibilidad para ser gobernadora de Zacatecas en 2004 fue avalada por el TEPJF, aun cuando ella había residido en el DF durante los tres años anteriores como presidenta del PRD (SUP-JRC-179-2004). Sin embargo, desde entonces a la fecha se ha modificado tanto la integración del TEPJF como la coyuntura política. Hoy, las instituciones electorales son menos independientes que en el pasado, y PRI y PAN se hallan más desesperados que nunca ante la situación en el estado de México. Una vez más, será el ojo crítico de la ciudadanía el más importante valladar en contra del uso faccioso de la ley.

domingo, diciembre 12, 2010

Godoy Toscano, el desafuero anunciado

Julio César Godoy Toscano, diputado.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, DF, 10 diciembre (apro).- ¿Por qué la urgencia de desaforar lo antes posible al diputado federal, el experredista Julio César Godoy Toscano? La respuesta real la tiene César Augusto Santiago, presidente de la Sección Instructora y el verdugo que José Narro le presentó el 24 de septiembre al legislador el día que ingresó a la Cámara de Diputados, burlando de manera inexplicable el cerco de la Policía Federal.

Quienes están cerca de la Cámara pueden tener sólo algunas pistas del porqué la urgencia por entregar a la Procuraduría General de la República (PGR) al michoacano y medio hermano del aún gobernador de Michoacán, Leonel Godoy.

Desde la noche del miércoles, el estado de Michoacán ardió. Enfrentamientos entre policías federales y el cártel de La Familia se produjeron en Apatzingán hasta extenderse en la capital Morelia, pasando por Nueva Italia y caminos vecinales.

El próximo martes, día en que se tiene programado iniciar el proceso de desafuero, habrá un motivo más de preocupación para algunos michoacanos y hará feliz a otros, entre ellos Luisa María Calderón, la hermana de quien dice ser el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y por quien el país ha enterrado 30 mil muertos para atenuar su lucha contra el narcotráfico.

Quien promovió el desafuero tendrá un juego de tres banda: por un lado desacreditará al PRD para el proceso electoral del año entrante que se celebrará en el Estado de México y dividirá a ese partido y lo enfrentará con el PAN para que se cancele toda posibilidad de alianza.

El gran beneficiado en este caso será el priista Enrique Peña Nieto, actual gobernador mexiquense y quien requiere con urgencia el triunfo de su partido en esa entidad para agenciarse la candidatura presidencial.

Por otro lado, el PRD en Michoacán, que también renovará el gobierno estatal, llegará menguado a la contienda y con el hermano del actual gobernador acusado de pertenecer al narcotráfico.

Aquí la gran beneficiada será Luisa María Calderón, quien ya se ha destapado como la candidata del PAN para gobernar Michoacán, entidad que en el pasado le negó el voto a Felipe Calderón Hinojosa.

Sin duda, todo el peso del Estado federal apoyará a la hermana del presidente de la República y Luisa María Calderón, mejor conocida como la Cocoa, como la llaman de cariño, sabrá explotar los señalamientos contra el aún diputado Julio César Godoy Toscano.

Y, finalmente, habrá un ataque al gobierno de Gabino Cué en Oaxaca, quien derrotó al primitivo gobernador saliente, el priista Ulises Ruiz.

Cué llegó por una alianza entre PRD y PAN, así es que ahora el descrédito de Godoy Toscano, quien hasta el mes pasado aún militaba como perredista, sin duda le pegará al gobierno perredista-panista de Cué.

Aquí, el gran beneficiado será a quien ya mencionan en la Cámara de Diputados como el operador del desafuero: el propio Ulises Ruiz.

Como se recordará, Ruiz Ortiz fue una pieza de Roberto Madrazo Pintado, quien lo impulsó para que fuera el candidato al gobierno de Oaxaca. Y uno de sus operadores y hombres más cercanos en aquel entonces fue justamente César Augusto Santiago, hoy presidente de la Sección Instructora encargada de analizar el desafuero contra Godoy Toscano.

La versión de que detrás de toda la maniobra estuvo Ulises Ruiz cada día cobra mayor fuerza en la Cámara de Diputados, aunque no hay nadie que se atreva a declararlo.

Y es precisamente Ruiz Ortiz --quien enfrentará el juicio de los oaxaqueños en su contra por todo el daño que le hizo a la entidad, a su población, la persecución contra organizaciones sociales, los asesinatos y las detenciones que se presentaron en su sexenio, así como la persecución de lo que bien podría llamarse grupos de choque para eliminar a quien le estorbara-- el que pretende ganar impunidad. ¿Cómo?, arribando al Comité Ejecutivo Nacional del PRI que se nombrará el próximo año y bajo la égida de Peña Nieto.

Como se sabe, ya Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones pactaron para que el próximo presidente del partido sea Humberto Moreira, que pronto dejará la gubernatura de Coahuila y quien fue impulsado por la maestra Elba Esther Gordillo, por cierto una expriista que hoy está más cerca que nunca de Peña Nieto.

Ulises Ruiz pretende estar al lado de Moreira como secretario de Organización o como secretario de Elecciones, campo este último en el que su amigo César Augusto Santiago se sabe mover muy bien y tiene una amplia experiencia.

Con estos datos sólo queda pensar que el desafuero será totalmente político, presentado antes de tiempo y que en su camino afectará muchas líneas de acción y beneficiará a otros.

Aquí no se defiende a Godoy Toscano, lo he dicho desde un inicio, si es culpable que se le juzgue, pero lo que no se vale es utilizarlo para beneficiar y golpear políticamente a diversos grupos y partidos.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx

viernes, diciembre 03, 2010

De LA JORNADA, el wikileak mexicano

Exige AMLO al Ejecutivo pruebas de su dicho; es un mitómano, señala

El ex presidente Vicente Fox Quesada es un cínico traidor a la democracia, y su sucesor, Felipe Calderón Hinojosa, un mitómano, porque es una reverenda mentira que Hugo Chávez financiara la campaña presidencial del PRD en 2006, señaló ayer Andrés Manuel López Obrador en la capital de Guanajuato.

De acuerdo con el cable 231175 difundido por Wikileaks, el presidente de México sostuvo un encuentro con el director de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por el apoyo financiero que López Obrador pudo recibir de Chávez.

Calderón es un mitómano, acaba de salir el día de hoy (jueves) un cable sobre una conversación que tuvo con el encargado de inteligencia del gobierno estadunidense, en el cual insinúa que Chávez financió nuestra campaña en 2006; esa es una reverenda mentira, afirmó el tabasqueño minutos antes de reunirse con los comités municipales de su gobierno legítimo en Guanajuato.

Asimismo, consideró que México vive tiempos de políticos canallas, corruptos, cínicos y mitómanos, como es el caso de Fox, quien confesó que en 2006 cargó los dados para afectar la campaña presidencial del PRD. Es mucho el cinismo, él (Fox Quesada) es un traidor a la democracia, le hicieron un grave daño al país porque no estaría México como está, si no nos hubieran robado la Presidencia de la República, sostuvo.

Agregó que las revelaciones de Wikileaks son una vergüenza para Calderón Hinojosa, quien junto con Fox sumió al país en una grave crisis, y encima desprecian al pueblo. Da pena que este hombre se ostente como presidente de México, es un mitómano, y si no es cierto lo que estoy sosteniendo, que es un mitómano Calderón, entre otras cosas, que pruebe y dé a conocer qué información tiene acerca de que Chávez financió nuestra campaña en el año 2006, retó López Obrador.

Leer mas...AQUI

México en Wikileaks

Las fuerzas armadas eluden el riesgo en la lucha anticrimen: EU
  • El gobierno de Calderón, incapaz de enfrentar la criminalidad
  • El Ejecutivo, ante un complicado ambiente político y económico
  • Según filtraciones, no puede frenar las pugnas entre Sedena y Semar

Madrid, 2 de diciembre. Diplomáticos estadunidenses calificaron a las fuerzas armadas mexicanas de torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo, en cables confidenciales de este año, en los que se estima que el presidente Felipe Calderón enfrenta un complicado ambiente político y económico, así como la incapacidad de frenar la violencia del narcotráfico y la visible tensión entre la las ramas castrenses.

“En este contexto es absolutamente necesario que nosotros intensifiquemos nuestros esfuerzos para alentar la modernización de las fuerzas armadas mexicanas… Históricamente la sospecha de Estados Unidos ha sido uno de los principales motores de una cultura burocrática militar que ha mantenido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cerrada para nosotros… Por primera vez, y siguiendo el ejemplo de la Secretaría de Marina (Semar), ha solicitado capacitación. Necesitamos capitalizar estas rendijas en la puerta.”

Lo anterior forma parte de una evaluación previa a la reunión del Grupo Bilateral de Trabajo de Defensa, elaborado por la embajada de Estados Unidos en México para preparar a su delegación, y clasificado como secreto con fecha 29 de enero de 2010.

Debilidades institucionales

El cable diplomático divulgado por Wikileaks detalla el contexto que vive México, la Presidencia y las fuerzas armadas.

“El presidente Calderón ha entrado en los últimos tres años de su sexenio enfrentando un ambiente político y económico complicado. Su PAN emergió seriamente debilitado de un revés dramático sufrido en las elecciones de julio y ha sido incapaz de recuperar un real ímpetu durante la última sesión legislativa. El audaz plan de Calderón para 10 ambiciosas áreas de reforma anunciadas en septiembre aún no se ha traducido en iniciativas políticas viables. Sus índices de popularidad personal han bajado, en gran medida por una contracción económica masiva y un sentido público de que hay poca estrategia para crear empleos nuevos y sustentables.

Leer mas...AQUI

Galván planteó aplicar el "estado de excepción"; Gómez Mont se opuso

Madrid, 2 de diciembre. El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Guillermo Galván Galván, propuso apelar al artículo 29 de la Constitución y decretar el "estado de excepción" en varias regiones de México, señalan documentos secretos del Departamento de Estado, filtrados por Wikileaks y dados a conocer por el diario El País; mientras el entonces subsecretario de Gobernación, Gerónimo Gutiérrez, advirtió que existe "el riesgo de perder el control de varias zonas del país".

En uno de los informes se relata la reunión que sostuvo Galván Galván con Dennis Blair, director de Inteligencia Nacional, en la que propuso invocar el artículo 29 constitucional para decretar el "estado de excepción" en varias áreas del país, lo que a su juicio le "daría una cobertura legal más sólida a los militares en su lucha contra el crimen organizado".

Según el informe número 231890, clasificado como "secreto", el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, se reunió más tarde con el funcionario estadunidense, desestimó lo dicho por Galván y defendió la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de respetar el "fuero militar" pues, dijo, era "suficiente" para darle al Ejército un soporte legal en sus actividades. "Nuestro análisis es que los beneficios legales de invocar el estado de excepción son inciertos, mientras el costo político es alto", concluye el informe.
Leer mas...AQUI

Hugo Chávez financió la campaña de López Obrador, se queja Calderón en EU

Madrid, 2 de diciembre. El presidente mexicano Felipe Calderón se reunió el 19 de octubre del año pasado con el director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, a quien expresó su preocupación por la creciente influencia en México del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez. También manifestó su convencimiento de que el gobernante venezolano financió la campaña de su principal rival, Andrés Manuel López Obrador, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en los comicios de 2006, revela una serie de documentos etiquetados como "secretos" y emitidos por la embajada estadunidense en México, publicados por Wikileaks.

La popularidad de Calderón ha bajado sensiblemente ante la evidencia de que ha sido incapaz de "crear nuevos y duraderos puestos de trabajo", se asienta en los cables sacados hoy a la luz pública por el diario El País.

En el documento secreto número 231175, los diplomáticos estadunidenses resumieron el encuentro de 40 minutos que mantuvo Calderón con el máximo responsable de los servicios de espionaje estadunidenses.

Según el relato de la conversación, Calderón y Blair se centraron en analizar la situación política de América Latina, así como los escenarios a corto plazo en materia electoral, como fue el caso de Brasil, en el que Calderón insistió al emisario estadunidense de que debían "convencer" al presidente del país sudamericano para actuar contra Chávez y su creciente influencia en la región.
Leer mas...AQUI

La queja de Calderón, parte de la guerra sucia panista, revira el PRD

Jesús Ortega Martínez, presidente del PRD, desmintió que su partido haya recibido financiamiento del gobierno de Hugo Chávez para la campaña presidencial de 2006, como se señala en uno de los cables difundidos por Wikileaks.

En entrevista, recordó que esa acusación fue parte de la guerra sucia emprendida por el PAN contra la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador.

Según los documentos filtrados por Wikileaks, en octubre de 2009 Felipe Calderón expresó a Dennis Blair, director de Inteligencia de Estados Unidos, su preocupación por la intromisión del presidente de Venezuela, tanto en México como en Latinoamérica, y no descartó que Chávez hubiera financiado la campaña presidencial del PRD.

Ortega Martínez, quien entonces formaba parte del equipo de López Obrador, sostuvo al respecto: “Puedo decir con absoluta certidumbre que esa acusación es vulgar, torpe y una recurrencia a un argumento que en su momento se utilizó como parte de una estrategia electoral de guerra sucia.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

  • Televisa es el instrumento para dar el "golpe bajo", señala el reportero Ricardo Ravelo
“De Presidencia o PGR, orden de filtrar declaración de El Grande”
  • Ahora algunos grupos criminales pueden sentirse alentados para actuar en mi contra, deplora
“Televisa no acusa, quien lo hace es Sergio Villarreal, El Grande, quien está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR)”, dice el conductor Joaquín López Dóriga en su programa de radio vespertino, ya desatada la desigual batalla entre el poderoso consorcio televisivo y el semanario Proceso.

Aunque el vocero del gobierno federal, Alejandro Poiré, afirma que el implicado es el reportero Ricardo Ravelo –quien, según El Grande, le pidió 50 mil dólares para que dejara de mencionarlo–, y no la revista para la que trabaja, Televisa mantiene en su portal la cabeza que dice así: “El Grande acusa a Proceso de recibir dinero del narco”.

–López Dóriga dice que ellos no acusan.

–La orden para filtrar esa declaración es de la Presidencia de la República o de la PGR, o de ambas. Pero el instrumento es Televisa –dice a este diario el reportero Ricardo Ravelo, quien desde muy temprano queda, tras el golpazo en la pantalla, del otro lado de la barrera, como declarante.

En un comunicado tempranero, Proceso sostiene que el "montaje" queda en evidencia cuando Televisa informa que la declaración de Villarreal fue videograbada el 4 de noviembre. Pero como el capo se refiere a una edición de la revista publicada 17 días después, en su noticiero de la mañana del jueves Televisa se corrige: fue el 24 de noviembre.

Ravelo aporta otro dato que mete dudas sobre el testimonio de Villarreal: “No hay ni siquiera coincidencia en las fechas. El Grande dice que lo hicimos famoso por notas publicadas entre 2003 y 2006, cuando el primer reportaje donde se le menciona fue publicado en 2007”.

La nota que provocó la filtración es, a decir de Ravelo, la que informa, también sobre la base de documentos ministeriales, que el senador panista Guillermo Anaya presentó a Villarreal con el presidente Felipe Calderón en la fiesta de bautismo de su hija. Dicha información ha sido tajantemente rechazada por el gobierno.

–Una línea argumental de los periodistas de Televisa es que Proceso está recibiendo una sopa de su propio chocolate, que "el método se le vuelve en contra".

–En ese reportaje no sólo se alude al Presidente, sino también a los asesinatos cometidos por los Beltrán Leyva, a cómo planearon el crimen de Édgar Millán Gómez (comisionado de la Policía Federal Preventiva), a los asesinatos de altos funcionarios de aduanas del aeropuerto de la ciudad de México, a la corrupción en las corporaciones policiacas que el mismo gobierno ha reconocido, y sólo en un párrafo a ese encuentro entre Calderón y Villarreal. En cambio, lo presentado por Televisa se centra en un solo asunto. Es totalmente fabricado para atacar a Proceso. Son dos contextos totalmente distintos.

A fin de cuentas, dice Ravelo, el "golpe bajo" de Televisa no hace "sino confirmar lo que publicamos: que el gobierno tiene testigos dispuestos a colaborar en lo que les pidan, y que lo están utilizando".

El pecado de no estar en Iniciativa México

A lo largo del día, la nota es la información principal de los noticieros de Televisa, tanto en la pantalla como en radio e Internet, donde se colocan el video presentado la noche del miércoles y una copia en PDF de la declaración ministerial de Villarreal, ya con la fecha del 24 de noviembre.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

"Es una agresión orquestada por el gobierno en contubernio con Televisa"

Con el título “Desde Televisa, agresión a Proceso”, el semanario difundió el siguiente comunicado:

Nueve días después de que este semanario dio a conocer declaraciones del presunto narcotraficante Sergio Villarreal, El Grande, según las cuales éste sostuvo un encuentro con el presidente Felipe Calderón, Televisa, a través del noticiero que conduce Joaquín López Dóriga, acusó a Proceso y al reportero Ricardo Ravelo de haber recibido dinero del narcotráfico para acallar información.

Proceso rechaza estas afirmaciones y denuncia que se trata de una agresión en su contra orquestada por el gobierno de Felipe Calderón en contubernio con Televisa.

El montaje de la acusación salta a la vista a partir de un dato: de acuerdo con la versión de Televisa, el supuesto testimonio de El Grande en el que se acusa a Proceso fue rendido el pasado 4 de noviembre. Sin embargo, El Grande alude a una portada publicada 17 días después, el 21 de noviembre.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • La embestida retrata a la empresa televisora como MP, señalan
En riesgo, las libertades democráticas y de expresión, alertan legisladores

La embestida mediática de Televisa contra la revista Proceso retrata a la empresa televisora como Ministerio Público de la Federación, "y encarna la figura del autoritarismo que pone en riesgo las libertades democráticas y de expresión en el país", señalaron diputados federales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), quienes lanzaron preguntas al gobierno federal: "Insiste Felipe Calderón que el régimen autoritario ya se había acabado. El problema es que, ahora, ¿quién va a ejercer el poder en el país?"

Alejandro Encinas, Jaime Cárdenas, Enrique Ibarra y Herón Escobar advirtieron que Televisa expone gravemente la integridad del reportero Ricardo Ravelo y, "lo peor, ¿qué medio crítico del régimen sigue?", cuestionaron, mientras en la vieja casona de Xicoténcatl, los senadores resaltaron que detrás de la embestida se encuentra el gobierno federal y que se prefabricó la declaración del presunto narcotraficante Sergio Villarreal Barragán, El Grande, quien es ahora testigo protegido.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • Es lamentable que la televisora asuma el papel virginal; tiene cola que le pisen, dice Flores Olea
Televisa planeó el linchamiento mediático al ver afectados sus intereses: académica
  • Catedráticos afirman que se trata de un ajuste de cuentas contra la revista por su perfil crítico
La información difundida el pasado miércoles en el principal noticiario de Televisa, bajo la conducción de Joaquín López Dóriga, respecto de que el reportero Ricardo Ravelo, del semanario Proceso, recibe dinero de jefes del narcotráfico, es un ajuste de cuentas contra un medio crítico que resulta incómodo a la emisora, afirmaron académicos universitarios y defensores de derechos humanos.

Alma Rosa Alva de la Selva, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también colaboradora del semanario, consideró que el planteamiento de la televisora es un "linchamiento mediático" hacia una revista que ha revelado sus proyectos y maniobras, sobre todo en el área de telecomunicaciones y en los relacionados con figuras públicas con miras al proceso electoral de 2012.

Por su parte, Omar Raúl Martínez, director de la Revista Mexicana de Comunicación y docente de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, consideró “el colmo que las autoridades, en lo que pudiera interpretarse como un acto de revancha por la incisiva cobertura informativa de Proceso en torno al presidente Calderón y a la voracidad empresarial de Televisa, erigen un tribunal mediático para señalar la presunta complicidad con el narco de un reportero a partir de los dichos de un testigo protegido”.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso

López Dóriga contra Proceso


Joaquín López Dóriga: Anoche, voy a entrar a este tema, anoche presenté en El Noticiero, presenté la información en la que un jefe del crimen organizado, Sergio Villarreal, identificado en ese mundo como El Grande, ya en su papel de testigo colaborador o testigo protegido de la PGR declaró haber pagado 50 mil dólares a un reportero de Proceso para que lo dejara fuera de la información del semanario.

Esto provocó esta mañana una airada reacción tanto del director de Proceso, Rafael Rodríguez, como del reportero, Ricardo Arévalo (sic), señalado por Villarreal como el receptor del dinero a través de una tercera persona, identificada El comandante Beretta.

Tanto Rodríguez como Ravelo, especializado en la cobertura de temas de narcotráfico, denunciaron un complot del gobierno de Calderón en contubernio, dijeron, con Televisa, anunciando el director de Proceso que demandaría a Televisa por las acusaciones. Para esa hora Proceso, desde anoche, pues, había subido un comunicado en su portal diciendo que Televisa acusaba, lo que es mentira, Noticieros Televisa no acusó, dio conocer la versión de un testigo protegido, método que Proceso ha hecho suyo y ha utilizado como recurso periodístico a lo largo de años y años.
Leer mas...AQUI

El embate contra proceso
  • "El crimen orilla a la prensa a la autocensura"
En cuatro años han sido asesinados 22 periodistas

Monterrey, NL, 2 de diciembre. Durante el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, 22 periodistas han sido asesinados en el país, ocho en represalia directa por la cobertura de actividades criminales o hechos de corrupción, y siete están desaparecidos sin esperanzas de ser encontrados con vida, informó Mike O’Connor, representante en México del Comité para la Protección de Periodistas.

En esos cuatro años, agregó durante una conferencia organizada por la Universidad de Monterrey, tres trabajadores de medios de comunicación sin relación directa con el periodismo también han sido asesinados.

"Hay una situación dramática, porque el sistema de justicia no ha tenido éxito en 90 por ciento de los crímenes contra la prensa durante la década pasada. Los periodistas están desamparados, desnudos en la calle, no tienen nada para respaldarse."
Leer mas...AQUI

La SIEDO citará al reportero Ravelo para que declare "lo que a su derecho convenga"

Busca la PGR al responsable de filtrar a Televisa el video y texto de la declaración de El Grande

La Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) citará a Ricardo Ravelo, reportero de la revista Proceso, para que declare "lo que a su derecho convenga", en respuesta a los señalamientos del narcotraficante Sergio Villarreal Barragán en los que le imputa haber recibido 50 mil dólares para no seguir publicando cosas que lo afectaran. El Grande, como las autoridades también identifican al ex integrante del cártel Beltrán Leyva, oficialmente rindió esa declaración ministerial en su calidad de "testigo colaborador" de la Procuraduría General de la República (PGR), señalando que a ello se acogió "porque era parte de la delincuencia organizada".
Leer mas...AQUI


  • Cobardía, culpar a trabajadores de fallas en Luz y Fuerza; era operada por el gobierno: Pablo Gómez
Severos cuestionamientos a Elías Ayub en el Senado por corrupción en la CFE
  • Monreal adelanta al director de la paraestatal que lo demandará por inundaciones en Tabasco
En medio de severos cuestionamientos de senadores, el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, aseguró que los casos de corrupción en la paraestatal son aislados, y que fue un mes antes de que se diera de baja al director de Operaciones, Néstor Moreno, cuando se percató de que el funcionario estaba involucrado en actividades ilícitas, como el cobro de comisiones a compañías extranjeras para otorgarles contratos.

Al comparecer finalmente ante integrantes de la Comisión de Energía del Senado, Elías Ayub sostuvo que Luz y Fuerza del Centro era una empresa "prácticamente operada" por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), lo que motivó la respuesta inmediata del perredista Pablo Gómez, quien señaló: "Me parece una cobardía gigantesca tratar de culpar a los trabajadores, porque Luz y Fuerza era un organismo administrado y conducido por el gobierno federal".

Pospuesta desde hace varios meses, la comparecencia giró en torno a los actos de corrupción en la CFE dados a conocer a raíz de denuncias en Estados Unidos. El petista Ricardo Monreal preguntó al funcionario "cómo es posible que ignorara que su empleado Néstor Moreno era propietario de un yate de más de un millón de dólares, de un Ferrari y de cuentas millonarias en el extranjero".
Leer mas...AQUI

No aceptaremos cambios que violen derechos humanos, advierten senadores

Los coordinadores de las fracciones de PRI, PRD y PT en el Senado rechazaron el reclamo del presidente Felipe Calderón al Congreso e insistieron en que no aprobarán reformas que violen derechos humanos.

El priísta Manlio Fabio Beltrones dijo que "hay confusión en el Ejecutivo y sus asesores", ya que es el Presidente quien ha frenado la reforma política. Destacó que "no han acercado información correcta al Presidente. Propone que ya le aprobemos la iniciativa preferente, y ésa ya la aprobamos en julio de 2008".

En cambio –sostuvo–, "yo sí estoy esperando del Ejecutivo una definición precisa para avanzar en la reforma política y en los órganos reguladores, para que sean verdaderamente independientes del Estado Mexicano".
Leer mas...AQUI

Aprueban diputados otra reforma que hace obligatorio el bachillerato en el país

Pese a moción suspensiva, el pleno de San Lázaro aceptó la iniciativa con 278 sufragios

La Cámara de Diputados aprobó –por segunda ocasión– una reforma para hacer obligatoria la educación media superior, con lo que desde ayer en el Senado hay dos minutas con el mismo tema. Y en San Lázaro todavía se discute una tercera, en la Comisión de Puntos de Constitucionales.

A pesar de que ayer se presentó una moción suspensiva, en la cual se recordó que la Cámara está por votar en favor de un asunto que tiene el mismo objetivo, el pleno autorizó –con 278 sufragios– modificar el artículo 92 de la Ley General de Educación.
Leer mas...AQUI

Asegura el Senado pensiones en 25 minisalarios

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó reformas a la Ley del Seguro Social para estipular de forma clara que las pensiones se fijarán con base en un monto de 25 salarios mínimos, no de 10, como estableció una jurisprudencia de la Suprema Corte.

Las comisiones dictaminadoras sostienen que esta modificación al artículo 25 transitorio de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) era necesaria para "terminar con las incongruencias y lagunas" que prevalecen desde el cambio del sistema pensionario y equilibrar las disposiciones de dicha ley.

Con esta reforma –se precisa–, el Senado otorga certidumbre a los jubilados que vieron vulnerados sus derechos y afectada su expectativa de obtener una pensión digna”.
Leer mas...AQUI

Ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro avanzan renovación de su dirigencia gremial

En la cuarta jornada del proceso electoral del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), realizada ayer, se contabilizaron más de 24 mil 600 votos emitidos por trabajadores jubilados y los no liquidados, según reportó la secretaría del interior de esta organización, la cual dio cuenta de que ahora les tocó sufragar a integrantes de divisiones como la de Toluca.

El proceso concluirá este viernes a las 15 horas, según señala la convocatoria, y apunta además que para que sea válida la relección de Martín Esparza Flores al frente de la secretaría general del gremio, requiere que 40 por ciento del total de votos emitidos sean a su favor.
Leer mas...AQUI

Perredistas debatirán permanencia de Ortega

Las corrientes perredistas se enfrascarán este sábado y domingo en una medición de fuerzas en torno a la permanencia de Jesús Ortega Martínez en la presidencia nacional de su partido. En un encuentro a celebrarse en la ciudad de México, ocho grupos –entre ellos Izquierda Democrática Nacional, Izquierda Social, Democracia Social, Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, Grupo de Acción Política, Redir-MLN y Cívicos– insistirán en que debe concluir su gestión este 5 de diciembre, por mandato del consejo nacional, pero Nueva Izquierda (NI), la corriente de Ortega, defenderá que sea en marzo.
Leer Nota AQUI

Desoye Guerrero fallos de la CIDH; no protege a activistas

Pendiente, la reparación del daño a Inés Fernández y Valentina Rosendo

Cuauhtémoc Ramírez, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), recibió nuevas amenazas contra su vida y la de su esposa, luego de que este colectivo exigiera a las autoridades de Guerrero que cumplan con la reparación del daño por la violación de Inés Fernández y Valentina Rosendo, como ordenó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado mexicano.

Así lo denunció ayer el propio activista en conferencia de prensa, acompañado por representantes de otros organismos defensores de garantías individuales, quienes urgieron al gobierno a otorgar medidas de protección a ambos, luego de los reiterados actos de intimidación que han sufrido.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Filtraciones
  • Metralla electrónica
  • Venganza contra Proceso
  • El México de FC, según Wikileaks
Julio Hernández López

Televisa se afana en soltar metralla electrónica contra quienes denuncian u obstruyen sus negocios. Ya en septiembre pasado había disparado con hipócrita abundancia moralista contra el diario Reforma, en reprimenda por la cobertura dada allí a la ganga con que esa televisora y Nextel habían sido beneficiados en la asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico. Luego, hace semanas, difundió conversaciones entre presuntos directivos de la industria farmacéutica y del Seguro Social respecto a una licitación de medicinas, supuesto acto de corrupción que no sólo resultó falso, sino que coincidió con el interés de la televisora en participar en ese mismo negocio mediante firmas asociadas y, en particular, en presionar a Miguel Ángel Toscano, el titular de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), algunas de cuyas decisiones han afectado a la firma Landsteiner, relacionada con un vicepresidente de Televisa, empresa ésta que además tiene intereses en el rubro mediante su participación en Genomma Lab.
Leer mas..AQUI

Dinero
  • Sexenio buenérrimo, dicen en los diálogos
  • El salario subió $17.11 en una década
  • Bimbo genera su propia electricidad
Enrique Galván Ochoa

Los diálogos sobre el cuarto año de gobierno del presidente Felipe Calderón se están convirtiendo en un inagotable incensario. Un festín de autoelogios, nada de crítica. Tal vez no nos habíamos dado cuenta hasta ahora que ya sólo faltan 24 meses para que concluya el sexenio, pero éste ha sido buenérrimo. El calderonismo ha obrado prodigios. El país es otro. Que no se nos pongan enfrente Noruega, China o Japón porque los tumbamos. El diálogo sobre seguridad y narcoviolencia se aguarda con expectación porque nos darán la noticia de que los 30 mil cadáveres, incluyendo los hallados en las narcofosas, huelen bonito. Desde luego, hay algunas zonas grises que sería mejor no tocar, una de ellas tiene que ver con los salarios, y en estos días precisamente serán fijados los mínimos para el año siguiente.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Wonderland se desmorona
  • Rivalidad, corrupción, incapacidad
  • Violencia en México: de mal en peor
Carlos Fernández-Vega

¡Tengan sus cuatro exitosos años de calderonato, sus "golazos" al crimen organizado y su "sólida estrategia" en contra del narcotráfico!, gritan a coro los diplomáticos estadunidenses que operan en México e informan confidencialmente a su gobierno sobre la realidad mexicana y el verdadero sentir de los funcionarios mexicanos, el cual, dicho sea de paso, dista kilómetros de la idílica versión pública del inquilino de Los Pinos. Apenas 24 horas atrás Felipe Calderón celebraba lo bien que ha hecho las cosas en materia de seguridad y lo efectivo del aparato militar (según él, desde luego) cuando, ¡zas!, Wikileaks suelta la bomba y explota en el centro de la de por sí escasa credibilidad del michoacano.

El inquilino de Los Pinos debe adorar al embajador estadunidense Carlos Pascual y a su equipo diplomático, quienes como parte de su labor han enviado cientos de comunicados confidenciales al Departamento de Estado (ahora públicos gracias a Wikileaks, por medio del periódico español El País) con el fin de documentar el caso mexicano, los resultados concretos en la supuesta guerra en contra del narcotráfico, el alcance del Ejército nacional y la verdadera lectura que sobre el particular hacen algunos funcionarios del gobierno calderonista.
Leer mas...AQUI

Soberanía empeñada y guerra perdida

Entre las notas confidenciales del gobierno estadunidense difundidas por el sitio Wikileaks, se han dado a conocer varios informes alarmantes, indignantes y desoladores que atañen a la actuación del gobierno calderonista en su "guerra" contra la delincuencia organizada y a su mal desempeño general.

Destaca, en primer lugar, la inaceptable cesión de soberanía protagonizada por la actual administración, la cual ha caído en una dependencia casi total con respecto a Washington en materia de seguridad y de política exterior: el Ejecutivo federal comparte con la Casa Blanca circunstancias catastróficas que no da a conocer a la población mexicana; implora información de inteligencia, tecnología y capacitación, y reconoce la impotencia oficial ante las organizaciones delictivas. La autoridad ha venido propiciando, de esta forma, la injerencia de Estados Unidos y la supeditación a ese país en la seguridad y el manejo de la fuerza pública, y lo ha hecho –a contrapelo de los alegatos en favor de la transparencia– a espaldas a la sociedad.
Leer mas...AQUI

martes, octubre 12, 2010

Narcodesafuero

Julio César Godoy Toscano, diputado.

Jorge Carrasco Araizaga

MÉXICO, D.F., 8 de octubre (apro).- La solicitud de desafuero del diputado del PRD por Michoacán, Julio César Godoy Toscano, hecha por la PGR a la Cámara de Diputados, es la demostración más clara hasta ahora de cómo el crecimiento y expansión del narcotráfico en México no se pueden explicar sin la actividad política, ya por complicidad o manipulación del aparato de procuración de justicia.

Si la mayoría del PRI avala en la comisión instructora el procedimiento de desafuero, la PGR de Felipe Calderón tendrá que demostrar que el medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, forma parte o ha sido colaborador del cartel de La Familia Michoacana.

El expresidente municipal de Lázaro Cárdenas, a su vez, tendrá que desacreditar el cargo y demostrar que el Ministerio Público federal está al servicio de los intereses políticos del también michoacano Calderón.

La peculiaridad es que ambas posiciones habrán de ventilarse no por ahora más en tribunales, sino en el principal escenario de la representación política del país: la Cámara de Diputados. De ese modo, no es equivocado decir que el narco llegó al Congreso.

Y aquí empiezan las suspicacias. ¿Por qué hasta ahora la PGR decide ir contra un legislador por delitos relacionados con la delincuencia organizada si Julio César Godoy, en caso de que se compruebe, no sería el único diputado que antes o durante el ejercicio de ese cargo habría tenido relaciones con el narcotráfico?

En los diez años de gobierno del PAN, la PGR no ha hecho nada contra aquellos legisladores –diputados y senadores– cuya historia incluye probados nexos con el narcotráfico.

En el caso de legisladores panistas implicados en lo mismo que de lo que se acusa a Godoy, el gobierno federal los ha protegido. Los ha hecho diplomáticos. Han salido del país con inmunidad diplomática.

A otros no le ha dado tal protección, pero simplemente no ha actuado contra ellos por gracia presidencial, pues es de conocimiento público que el encargado del Ministerio Público federal, el titular de la PGR, es un empleado más del presidente que obedece a las órdenes de su jefe.

Tal obediencia, precisamente, es la que está en el centro de la defensa de Godoy Toscano, quien asegura que las acusaciones que le ha enderezado el Ministerio Público al servicio de Calderón actúa por consigna, como en una primera instancia indicaría la liberación de prácticamente todos los exfuncionarios locales y estatales de Michoacán detenidos en el operativo policiaco militar conocido como el michoacanazo.

Puede que ambos tengan razón: que haya indicios de colaboración con el narcotráfico y que Calderón tenga motivaciones políticas. Y es ahí donde éste lleva ventaja, aunque con riesgos.

Un eventual desafuero del diputado perredista sería un factor fundamental en la campaña para gobernador de Michoacán el próximo año. Calderón no quiere dejar la presidencia de la República sin hacerse del control político de Michoacán, su estado.

Si demuestra sus acusaciones, el ocupante de Los Pinos estará, por fin, en la posibilidad de alcanzar lo que sus paisanos siempre le han negado: el triunfo electoral. Primero lo desdeñaron cuando fue candidato a gobernador y luego le han escatimado apoyo a su partido en las presidencias municipales y en el Congreso local. Incluso, en las elecciones federales intermedias de 2009, que estuvieron enmarcadas, precisamente, por el michoacanazo, tampoco alcanzó la ansiada mayoría.

En contraparte, si Godoy desacredita la acusación, el fracaso será monumental para Calderón. No sólo político, sino en su llamada estrategia contra el narcotráfico.

Del PRI, que tiene su propia historia de políticos relacionados con el narcotráfico, dependerá el alcance de la solicitud de la PGR.

Con la petición de desafuero se le abrió un escenario favorable: apoyar a la PGR de Calderón a cambio de bloquear la alianza del PAN con el PRD en el estado de México, y de paso minar al PRD en Michoacán para allanar su regreso a la gubernatura.

Si los intereses políticos de corto plazo se imponen sobre la posibilidad de investigar no sólo las relaciones de la política mexicana con el narcotráfico, sino del uso autoritario del aparato represivo para fines políticos, dos de los Poderes del Estado mexicano –el Ejecutivo y el Legislativo– no sólo estarán ratificando su simulación, sino habrán demostrado que están en franco servicio de lo que dicen atacar.

jcarrasco@proceso.com.mx

sábado, octubre 02, 2010

¿Se prohíbe que AMLO sea candidato en 2010?

Desfiladero

Si en México existiera un verdadero gobierno, Gastón Azcárraga estaría preso, acusado de estafarle mil 500 millones de pesos a Banorte, mil millones al Banco Nacional de Comercio Exterior y 20 por ciento de sus salarios de cuatro años a los pilotos de Mexicana de Aviación, que era la principal aerolínea de nuestro país hasta que Vicente Fox se la regaló en 2005 para que la saqueara, la llevara a la quiebra y la dejara en los huesos.

Si en México hubiera instituciones que protegieran los intereses de los ciudadanos, también estaría en la cárcel el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, cuyo hermano, Javier, fue miembro del consejo de administración de Mexicana y cómplice de Azcárraga.

Si en México quedara en pie un vestigio del estado de derecho, los ex titulares de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Luis Téllez también estarían sujetos a proceso, como sospechosos de asociación delictiva con Gastón Azcárraga, ya que éste inició el desmantelamiento de la aerolínea durante las gestiones de ambos funcionarios.

Pero el aparato judicial está en manos del hampa y Azcárraga disfruta de su impunidad, mientras los pilotos, con más de 30 años de antigüedad laboral en promedio se encuentran en completo desamparo, y 8 mil empleados, entre sobrecargos, mecánicos y personal de tierra, perdieron su trabajo y sus ahorros, y decenas de miles de personas más que prestaban servicios a la industria turística en los puntos de las rutas de Mexicana, se quedaron sin visitantes y deberán cerrar sus negocios.

¿Quién va a salir en defensa de este conglomerado de víctimas? Nadie. El timonel y los navegantes de ese barco en pleno naufragio que llaman gobierno federal sólo piensan en conservar el poder a toda costa después de julio de 2012 y el pavor que sienten frente a la posibilidad de perderlo explica sus desesperadas acciones de esta semana pródiga en medidas y propuestas absurdas.

El plan de la mafia que nos oprime quedó claro en estos días y se puede resumir en tres puntos. Uno: el presupuesto de egresos de 2011 privilegiará las alianzas de Felipe Calderón con los actores políticos que lo ayuden a llevar a cabo un nuevo fraude electoral. Ejemplo, la SEP recortará 2 por ciento los gastos de educación básica, 20 por ciento los de cultura, 13 por ciento los de bachilleres y uno por ciento los de las universidades estatales, pero aumentará en 900 millones de pesos el subsidio que le otorga anualmente al sindicato nacional de maestros regenteado por Elba Esther Gordillo.

Dos: a pesar de todos los recursos que Tv Azteca interponga en su contra –y que han sido considerados válidos por diversos juzgados del país—, el gobierno le obsequiará 30 por ciento del espectro radioeléctrico a Televisa a cambio de 180 millones de pesos y apoyo total en 2012, mientras a la televisora del Ajusco, por cederle otra porción similar de ese mismo espectro, le exige la suma de 5 mil millones de pesos.

Tres: dado que tiene amplias posibilidades de alzarse con la victoria en 2012, Andrés Manuel López Obrador no podrá ser candidato presidencial bajo ningún concepto. Así lo proclamó entre líneas la sentencia del tribunal federal electoral, que obligó al IFE a retirar los mensajes que el Partido del Trabajo transmite en radio y televisión y que tienen por protagonista al máximo dirigente opositor del país, en los cuales éste explica los 10 puntos básicos de su programa político.

La ridícula, aberrante e injustificable decisión adoptada por los magistrados que preside María del Carmen Alanís, arguye que los mensajes de López Obrador le restan equidad al proceso electoral, cuando no hay ningún proceso comicial en curso y el tabasqueño no está llamando a votar por nadie. La moraleja es obvia: Peña Nieto puede cacarear en todos los canales las 24 horas del día, pero la mafia no permitirá que vuelva a figurar en las boletas el hombre al que más temen. En consecuencia, las redes ciudadanas deberán prepararse para combatir, una vez más, esta evidente redición de la maniobra que Vicente Fox intentó en 2004 con el desafuero.

Además, la del tribunal electoral no es una medida aislada. Pocos días antes que Maca y sus secuaces la dieran a conocer, en la ciudad de México, el gobierno panista de la delegación Benito Juárez anunció que a partir del próximo sábado grupos de ciudadanos interesados en practicar tai-chi y otras actividades recreativas ocuparán los espacios públicos que desde hace cuatro años, semana a semana, utilizan en parques y plazas cuatro círculos de reflexión que apoyan a López Obrador.

Estos grupos de estudio se llaman Buzón Ciudadano, San Simón Ticumac, Camellón por la IV República y La Moderna. Sus dirigentes convocan a todos los círculos obradoristas que puedan asistir, a la reunión que celebrarán el sábado 16 de octubre, a las 12 horas, en el parque de la colonia Postal, para rechazar la intentona de discriminación panista y preparar movilizaciones conjuntas.

¿Una televisión para Slim?

Hasta no ver no creer, pero los senadores han alcanzado al parecer un acuerdo para reformar la Ley Federal de Radio y Televisión, que obligaría al Estado a garantizar la existencia, por lo menos, de una red pública de radio abierta y otra de televisión, en ambos casos con cobertura nacional. Entre otras cosas, permitiría, por ejemplo, que las comunidades urbanas, rurales e indígenas tengan derecho a operar frecuencias radiales usando cualquier tipo de tecnología, y se financien con donativos, venta de productos y servicios, patrocinios y comercialización de 5 por ciento de su tiempo aire.

Todo esto y más lo explicó el pasado miércoles, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, el perredista Carlos Sotelo, durante un foro al que también fue invitado este columnista por parte del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier que sigue destruyendo el municipio de Cerro de San Pedro.

Sotelo informó en el auditorio Ponciano Arriaga que, de todas las estaciones de televisión que hay en México, Televisa controla 80 por ciento y Tv Azteca 13; si los números no mienten, el duopolio domina 93 por ciento de los canales existentes y 90 por ciento de la publicidad comercial que éstos exhiben, mientras 14 familias explotan 76 por ciento de las radiodifusoras y cuatro grandes cadenas aglutinan casi la mitad del total de las emisoras (47.8 por ciento).

La reforma, por lo demás, abriría la posibilidad de que Teléfonos de México, que llega a 95 por ciento de los hogares del país, tuviera su propia cadena de televisión. Dado el abierto rompimiento de Carlos Slim con el usurpador de Los Pinos y ante la guerra sin cuartel que le ha declarado Televisa, cabría suponer que, en caso de convertirse en propietario de una cadena televisiva más grande que la de Chapultepec 18 y la del Ajusco juntas, el empresario de origen libanés podría darse el lujo de negarle su apoyo al copete de Peña Nieto o al pelele sustituto que tenga a bien designar Calderón, pero no adelantemos vísperas.

El próximo sábado se publicará aquí la dirección de una página en Internet para que se entrelacen las personas interesadas en montar una nueva obra de teatro de calle del autor de esta columna. Cada grupo actoral deberá estar compuesto al menos por ocho integrantes, con ganas de cantar, y de los cuales uno tendrá que tocar el acordeón. La idea es estrenar el espectáculo en las plazas públicas el 20 de noviembre a las seis de la tarde. Si les late, escriban desde ya...

lunes, septiembre 20, 2010

Carlos Salinas y otros expresidentes de México

Carlos Salinas de Gortari, expresidente de México.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 19 de septiembre.- Cualquiera que haya sido, fracasó el propósito del presidente Felipe Calderón al invitar a la cena del 15 de septiembre a los cinco expresidentes vivos (algunos de ellos vivísimos). Sólo dos acudieron: su correligionario Vicente Fox, con quien Calderón mantiene una relación ambigua y oscilante; y Carlos Salinas de Gortari, quien aprovechó el convivio para hacer política, como está en su naturaleza. Se abstuvieron Luis Echeverría, Miguel de la Madrid y Ernesto Zedillo.

En Palacio Nacional, Salinas explicó su presencia como una contribución a la unidad nacional. Con su reconocida sagacidad, recogió la expresión varias veces pronunciada por su anfitrión, quien todavía el lunes 13 retornó a esa idea –que en él es como una cantaleta, consciente como está de la polarización causada por su ascenso a la Presidencia. Salinas retomó ese propósito y quiso obsequiarlo. Pero su presencia se sumó a la de Fox, que en campaña lo desdeñó llamándolo Salinillas y acabó aceptándolo como cómplice en la maniobra para desprestigiar primero y desaforar después a Andrés Manuel López Obrador.

Si el objetivo de la invitación a los expresidentes era ofrecer un fresco de la unidad nacional encarnada en esos exmandatarios, el propósito no se logró. En otros tiempos, la imagen de que los expresidentes reunidos significan la unidad nacional ha sido fructífera. Manuel Ávila Camacho, como lo recordó el propio Salinas, convocó a sus antecesores en septiembre de 1942. México acababa de entrar en la Segunda Guerra Mundial y pareció conveniente al hermano de Maximino (el general Andrés Ascensio de Arráncame la vida) mostrar que las querellas internas, sobre todo las producidas por la Revolución, habían quedado atrás. Asistieron al Grito, en un acto que entonces se llamó “de acercamiento nacional”, los expresidentes De la Huerta, Calles, Portes Gil, Ortiz Rubio, Rodríguez y Cárdenas, citados en el orden cronológico de su presidencia. El acto fue significativo por la presencia de Cárdenas y Calles, quienes apenas seis años antes habían roto y ahora encarnaban interpretaciones opuestas de la Revolución en el poder.

Después del Grito, los invitados se fueron a su casa. En cambio, casi una veintena de años después el presidente Adolfo López Mateos convocó a sus predecesores no sólo a reunirse, sino a aceptar responsabilidades en su gobierno. Algunas designaciones rayaban en el ridículo, como la que recayó en Ortiz Rubio como representante del gobierno en el patronato de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos. O significaban muy poco, como en el caso del presidente convencionista Roque González Garza, quien recibió nombramiento de coordinador de las obras del gobierno federal en la Vega de Metztitlán; y, casi en el mismo nivel, el encargo hecho al otro Adolfo, Ruiz Cortines, quien aceptó con desgano ser delegado fiduciario de Nacional Financiera en el Fideicomiso de Minerales Metálicos no Ferrosos. Otras encomiendas tuvieron relevancia, ya porque la tenían de suyo o porque los expresidentes les dieron sustancia. Este último fue el caso del general Lázaro Cárdenas como director de la Comisión del Balsas (ya lo era de la correspondiente al río Tepalcatepec), de Miguel Alemán al frente del Consejo Nacional de Turismo y de Abelardo Rodríguez como presidente de la Comisión Nacional de Pesca: ambos organismos eran consultivos pero sus titulares los dotaron de funciones sustantivas. Emilio Portes Gil ya era director de la Comisión Nacional de Seguros y fue confirmado en su cargo en esta oportunidad, el 7 de diciembre de 1961.

Surcaban a la República entonces fuertes tensiones, resultado del enfrentamiento de corrientes poderosas: el Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por Cárdenas, y el Frente Cívico de Afirmación Revolucionaria (llamado Frente Cínico en la revista de izquierda Política), que agrupaba al alemanismo y al callismo. El efecto mexicano de la Revolución Cubana, la movilización sindical que se gestó durante el sexenio anterior, y el creciente papel de algunos intelectuales (casi todos vinculados a la Universidad Nacional) como “conciencia del país”, obligaron a López Mateos a afianzar su poder mostrándose por encima de los “ismos” que ventilaban sus querellas. De allí su convocatoria a los expresidentes, que todos atendieron.

En cambio, tres de los cinco invitados de Calderón no se presentaron en Palacio Nacional. Aunque es el expresidente con quien más afinidades tiene el actual titular del Ejecutivo, Ernesto Zedillo no viajó a México, situado como se halla en ámbitos extranjeros y, por lo que se ve, resuelto a no involucrarse en asuntos mexicanos, como no sea a través de posiciones genéricas de corte académico. Miguel de la Madrid está ahora sí falto de salud, no como cuando respondió a una entrevista de Carmen Aristegui para su libro Transición y cuando autorizó que se radiodifundiera una parte de esa conversación, referida a su heredero Carlos Salinas. Por ese motivo no volvió por unas horas a Palacio Nacional.

La misma razón impidió a Luis Echeverría estar presente en la fiesta del Bicentenario. Quiero creer que también lo mantuvo en su caso un mínimo rubor, experimentado no sé si por sus hijas e hijos o por su abogado principal, Juan Velásquez. De aparecer en este momento en público, Echeverría habría sido interrogado sobre los dichos de Heraclio Bonilla, quien junto con Velásquez lo defendió de los intentos de llevarlo a prisión por las matanzas del 2 de octubre de 1968 y 10 de junio de 1971. Despechado por la morosidad de la familia Echeverría, que le niega o le regatea la parte principal de sus honorarios y le canceló la entrega mensual de un anticipo pactado, Bonilla hizo un recuento sumario de los bienes del expresidente: decenas de bienes inmuebles en la Ciudad de México, el terreno en que se alza el famoso hotel Camino Real Sumiya, en Morelos y, sobre todo, un extenso predio en Playa del Carmen –no aclaró si valuado en 130 millones de dólares o de cuya venta se espera obtener esa cantidad.

Sean esas las cifras de su patrimonio, u otras, sobra evidencia de que varias generaciones de Echeverría no padecerán penurias, pues son cuantiosos los bienes acumulados por el expresidente. No se le conocieron nunca negocios que produjeran ganancias voluminosas engendradoras de otros negocios. Fue desde joven servidor público, siempre en ascenso: director de Administración en Marina, oficial mayor de la SEP, subsecretario y secretario de Gobernación y presidente de la República. Por muy bien administrados que sean, sus sueldos y prestaciones no alcanzan para formar, ni con el más estricto sistema de ahorro, un caudal como el que ostensiblemente posee el expresidente o el que se presume a partir de la demanda civil de Bonilla, antaño defensor suyo, hoy su acreedor.

Es posible que la fortuna de Echeverría, como la de otros expresidentes, se haya alimentado de la partida secreta que año con año autorizaba la Cámara de Diputados y de cuyo monto y destino el presidente no tenía que rendir cuenta alguna. Es adivinable que buena parte de esos fondos que los presidentes manejaban discrecionalmente fueran a parar a sus cuentas bancarias. De Carlos Salinas dijo el ahora presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, cuando se preparaba para ser secretario de Comunicaciones y Transportes, que se había robado la mitad de la partida secreta, que en el sexenio 1988-1994 sumó cerca de 8 mil millones de pesos.

Quién sabe si en esos montos, pero también en el caso de Salinas, como en el de Echeverría, es ostensible su enriquecimiento, que no les impide seguir cobrando su pensión vitalicia como expresidentes, a diferencia de Zedillo, quien renunció a ella porque cobra honorarios en varias fuentes, de negocios o académicas. Es presumible que Salinas utilizara la partida secreta en su provecho, como un regalo de la nación, como pago a sus servicios. No tenía derecho a disponer de ese patrimonio público para fines privados, pues se le autorizaba para el ejercicio de su cargo, no para quedarse con sus fondos.

Ya nadie pregunta a Salinas por ese dinero. Goza de la ventaja de la prescripción, es decir, del paso del tiempo que hace olvidar lances de primera importancia. Y por ello se desplaza, cada vez con mayor ostentación, en los terrenos de la política en general y de la electoral en particular, comarcas que antaño estaban vedadas para quienes, habiendo ya bailado, debían sentarse. Salinas, en cambio, está de pie, y camina y trota en pos de objetivos políticos como el que el PRI regrese a Los Pinos por medio de un político a quien él apadrine. El más notorio de quienes están en ese caso es Enrique Peña Nieto, pero maneja cartas alternativas.

En su activismo Salinas ha incluido, por lo que se vio la noche del Grito, la idea de apoyar a Calderón. Antes lo hizo con Fox. Lo hará con cualquiera que ni siquiera pida, sino insinúe que lo requiere.