Mostrando las entradas con la etiqueta derroche y despilfdarro panista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derroche y despilfdarro panista. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 21, 2011

Pugna por miles de millones en sindicato petrolero

A un año de las elecciones presidenciales, el sindicato que más dinero público ha desviado a las campañas del PRI, el petrolero, está en crisis. Mientras se negocia con la Dirección General de Pemex la renovación del contrato colectivo de trabajo, el antiguo líder Hernández Galicia y el actual, Romero Deschamps, pelean miles de millones de pesos de dos fideicomisos instituidos en Banamex y BBVA Bancomer hace más de dos décadas; dos disidentes son encarcelados y uno más obtiene un amparo para evitar ser detenido; en la PGR, hay una averiguación previa en curso contra Romero Deschamps por el supuesto robo de 3 mil millones de pesos de las cuotas sindicales.
Nancy Flores

Julio es un mes intenso para el gremio: la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) no sólo negocia con la Dirección General de Petróleos Mexicanos la renovación del contrato colectivo de trabajo y sus cuantiosos beneficios económicos, sino que también pugna por la titularidad de dos multimillonarios fideicomisos privados cuyos fiduciarios, BBVA Bancomer y Banamex, se negarían a finiquitar.

El ambiente de esas componendas se complica pero, como todos los sindicatos, el petrolero necesita capitales para afianzar su poder e influencia política. Sobre todo, después de perder 3 mil millones de pesos de las cuotas sindicales por el llamado Pemexgate: aquel desvío de recursos hacia la campaña presidencial del priista Francisco Labastida Ochoa ocurrido en 2000.

En plena negociación del contrato colectivo –que concluirá el próximo 31 de julio–, la Procuraduría General de la República mantiene abierta una averiguación previa en contra del secretario General del STPRM, Carlos Romero Deschamps. El líder y político priista también enfrenta varios procesos judiciales entablados por corrientes de la disidencia para desautorizar la toma de nota que lo mantiene, oficialmente, al frente del gremio.

Identificada con el folio AP/PGR/UEIDCPCAJ/SP/M-XV/799/2010, la averiguación habría sido producto de la mesa de diálogo abierta en la Secretaría de Gobernación –por conducto del director de Concertación Social, Lorenzo Gómez Hernández– y el Movimiento Nacional de Petroleros, dice a Contralínea Concepción Covarrubias, integrante de dicha organización.

“De una acta circunstanciada [la AC/PGR/UEIDCSPCAJ/CAJ/M-XV/18/2010] conseguimos que se abriera la averiguación por el robo de 3 mil millones de pesos de cuotas sindicales.”

La trabajadora de Pemex Gas y Petroquímica Básica y activista disidente asegura que el procedimiento –seguido en la Mesa XV de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia, dependiente de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales– se centra en el manejo de las cuotas pactado a raíz del llamado Pemexgate.

Y aunque en 2004 la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a revisar los amparos de cuatro implicados en el fraude al erario, ésta sería una nueva arista judicial hasta ahora no investigada, refiere Covarrubias.

Pero la judicialización del tema petrolero no se reduce a los procesos en contra de Romero Deschamps. Dos líderes disidentes han sido detenidos en fechas recientes. Se trata de Pablo Pavón, encarcelado a fines de mayo pasado en Veracruz, y Mario Ross, del Movimiento Nacional de Petroleros, detenido a mediados de junio en el Distrito Federal y preso en Tabasco. Ambos, acusados de fraude.

Uno más, Omar Toledo, ha conseguido un amparo federal para evitar la cárcel: “Andaba a salto de mata, pero me acaban de dar el amparo. Estaba acusado de allanar las oficinas del Sindicato sólo porque me paré ahí a protestar en contra de Romero Deschamps y sus políticas antisindicales”, asegura en una entrevista.

Aunque las autoridades sostienen que los líderes presos defraudaron a sus agremiados (el fraude de Pavón, en contra de la caja de ahorros de la sección 10 del STPRM; el de Ross, en contra de la sociedad cooperativa Grupo Unificador 6 de Mayo, de la sección 44), representantes de la disidencia apuntan que se trata de móviles políticos con miras a la elección presidencial del próximo año. La idea la sustentan en los antecedentes del sindicato petrolero, utilizado para realizar triangulaciones de fondos públicos a campañas electorales.

Los fideicomisos

Mientras Romero Deschamps discute con el director de la paraestatal petrolera, Juan José Suárez Coppel, las condiciones del nuevo contrato colectivo, pierde la negociación relativa a los multimillonarios fideicomisos, entablada con el exlíder Joaquín Hernández Galicia, la Quina, a través de terceros.

Leer articulo completo AQUI.



Las cuentas de Elba Esther

Miguel Badillo

En la víspera de importantes procesos electorales, en la política mexicana siempre hay quien se encarga de hacer el ridículo y presentar espectáculos denigrantes de corrupción, abuso e injusticia.

Hace unas semanas ese papel lo hicieron el Ejército y Los Pinos con el caso Hank Rhon, ya divulgado en todos los medios. Y apenas la semana pasada, otros dos políticos. La maestra priista, panista y panalista Elba Esther Gordillo y su pupilo, el veracruzano Miguel Ángel Yunes, se encargaron de darnos otra prueba de cinismo y desfachatez, sin descartar la terrible corrupción que envuelve al sistema político mexicano. Esto explica por qué en unas elecciones locales como las del Estado de México, casi el 60 por ciento del padrón electoral se abstuvo de votar.

El IFE usurpa facultades legislativas

Álvaro Cepeda Neri

No sólo el presidencialismo, en su versión derechista, religiosa y panista, ha excedido sus facultades, en otro abuso del poder, vomitando su autoritarismo sobre la constitucionalidad democrática y republicana (al haber desconectado del Artículo 89, la fracción VI, de lo previamente dispuesto en el Artículo 29; ambos de la ley fundamental de toda la Unión).

También el Poder Judicial de la Federación (¡y no se diga el de las entidades, que incluye al Distrito Federal, donde sus integrantes obedecen, en su mayoría, servilmente al desgobernador en turno), con sus jueces, magistrados y ministros, con raras excepciones, ha perdido la brújula de la imparcialidad para impartir justicia.

La guerra energética que viene, según Klare

Alfredo Jalife-Rahme

Beirut, Líbano. Que uno viaje no significa que cese de leer y explorar la literatura relevante que marca las tendencias del siglo XXI, en particular en materia energética, la cual expone la vulnerabilidad de sus dos principales consumidores globales: Estados Unidos y China –específicamente en materia de hidrocarburos–, países que resultan ser también las dos primeras superpotencias geoeconómicas del planeta. En este sentido, Michael Klare –considerado uno de los óptimos geopolitólogos de la energía– expresa su polémica tesis sobre “La nueva Guerra de los 30 Años”, en el portal Common Dreams (26 de junio de 2011), que clasifica a los “vencedores y perdedores” de “la gran batalla por venir de la energía”.

lunes, mayo 23, 2011

Derrotar al PRI y al PAN, la tarea central del pueblo de México

Es cierto que la “partidocracia” es la que domina la vida política de México para favorecer los intereses de Estados Unidos y de la oligarquía pro yanqui. En este sistema de partidos –que ha impuesto Washington como “modelo único de democracia”?, las cúpulas tienen el monopolio de la selección de candidatos; son financiadas con el dinero de nuestros impuestos; se ponen al servicio de las grandes corporaciones mayoritariamente extranjeras a cambio del apoyo a sus campañas; colocan los intereses de las mafias y las elites por encima y en contra del interés de nuestra patria.

Al defender los intereses de las corporaciones, pisotean la Constitución y los derechos de los mexicanos, las garantías individuales, los derechos laborales, los derechos de los pueblos indígenas, de la mujer, etcétera. Para imponer sus intereses, han militarizado al país. En este sistema, las decisiones las toman las grandes corporaciones capitalistas y las cúpulas gubernamentales a su servicio, usando los medios de comunicación para desinformar y engañar a la mayoría sobre los verdaderos fines y consecuencias de sus decisiones. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) y sus partidos satélites únicamente operan decisiones que vienen de “arriba”. Los diputados y senadores sólo son levantadedos para aprobar leyes que favorecen a los más poderosos. Nos venden este modelo como “democrático” y lo imponen a sangre y fuego en todo el mundo, cuando en realidad es absolutamente antidemocrático y contrario a los intereses de las mayorías. La crítica a la “partidocracia” y a los partidos tiene un profundo impacto y aceptación en la sociedad mexicana. Las prácticas de corrupción imperantes en la actual clase política provocan un gran rechazo entre la población contra los actuales partidos y los actuales políticos; además, se toma conciencia de la necesidad de controlarlos. Es por esto que Rafael Barajas, el Fisgón, ha propuesto una auditoría nacional a todos los políticos mexicanos para que transparenten sus cuentas.

La democracia significa que el pueblo manda. Una tarea por impulsar en este siglo es desarrollar la verdadera democracia. Es urgente e importante la renovación democrática para que el pueblo tenga el poder de decisión y control del rumbo del país, que sea el elector quien seleccione a los candidatos, financiando el proceso electoral y no a los partidos, realizando campañas equitativas, sin ataques, compra de votos ni anuncios, con tiempos iguales para que todos los candidatos presenten sus propuestas y que los representantes lleguen a desarrollar el proyecto aprobado por los electores, para que manden obedeciendo y en el que exista el mecanismo de revocación de mandato para los que no cumplan.

Gracias a la renovación democrática, el pueblo puede tener el control y ejercer el poder en beneficio del desarrollo de México y el bienestar de la población. Así habrá paz, justicia y dignidad.

En la lucha actual, la primera tarea es derrotar al PRIAN, que representa la moderna dictadura del capital. El pueblo de México ya no admite un dictador que dure 30 años. Por eso, el imperio estadunidense ha implantado con astucia la alternancia bipartidista. Así, durante 30 años, cinco presidentes y dos partidos (PRI y PAN) han monopolizado el poder, impulsando la misma línea neoliberal que ha sumido al país en la violencia y el caos y puesto nuestras riquezas y trabajo al servicio de las grandes corporaciones, principalmente extranjeras. De modo que cambia todo en apariencia para que nada cambie en realidad y prevalezcan los mismos intereses para enriquecer a las corporaciones a costa del pueblo.

Leer articulo completo AQUI.

martes, mayo 17, 2011

Farsa de “austeridad” en gobierno federal

El gobierno federal aplica sus políticas de reducción de gasto en programas de desarrollo social e infraestructura al tiempo que engrosa el gasto corriente en casi medio billón de pesos y aumenta las plazas de mando en la administración pública. Con políticas de austeridad vigentes desde 2006, algunas dependencias reportan como “ahorros” lo que en realidad constituyen subejercicios, señala legislador.

Mayela Sánchez

A pesar de las diversas ordenanzas que dictan medidas de ahorro y reducción del gasto público, en lo que va de la administración calderonista ha aumentado el presupuesto para el pago de servicios generales y de sueldos y prestaciones de los servidores públicos. Simultáneamente, ha disminuido el gasto en programas de infraestructura y desarrollo.

Tan sólo en 2009, mientras el país se encontraba sumido en la peor crisis económica desde 1995, la política de ajuste del gasto gubernamental minó principalmente los recursos destinados a los rubros de Comunicaciones y Transportes y Educación Pública, para programas de infraestructura y de desarrollo social de la población.

La afectación sólo en estos ramos fue de 15 mil 710 millones de pesos, la tercera parte del ajuste en el gasto para paliar el boquete fiscal que resintieron las arcas públicas ese año.

Pero al tiempo que se recortaban recursos en áreas prioritarias, el gasto corriente continuó en ascenso.

Por ejemplo, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) el pago en servicios personales –que incluye sueldos y prestaciones de los servidores públicos– añadió 1 mil 513 millones de pesos a su presupuesto original, equivalente a 23 por ciento.

La dependencia, entonces a cargo de Juan Francisco Molinar Horcasitas, pagó ese mismo año 2 mil 653 millones de pesos no previstos en su presupuesto en servicios generales para sus oficinas.

Sin embargo, el incumplimiento en las medidas de ahorro no ha sido exclusivo del periodo más agudo de la crisis económica reciente, como lo consigna la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Informe sobre la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009.

De 2007 a 2009, informa la ASF, los capítulos de gasto “Servicios personales” y “Materiales y útiles” aumentaron su presupuesto 60 por ciento. En el mismo lapso, el rubro de “Servicios generales” creció 175 por ciento.

Es decir, durante la primera mitad del sexenio calderonista las áreas del gasto que se abultaron fueron precisamente aquéllas que el titular del Ejecutivo propuso reducir desde el inicio de su mandato cuando publicó el Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto en la Administración Pública Federal.

A ese precepto siguieron otros, como el Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012 y el Programa Nacional de Financiamiento de Desarrollo 2008-2012.

Ambos establecían directrices similares sobre una meta de ahorro de 20 por ciento en los rubros operativo y administrativo; el segundo proponía además que se incluyera la evaluación de los programas para mejorar la “calidad del dinero ejercido”.

Incluso la ley en la materia fue modificada en octubre de 2007 para asentar que los ejecutores del gasto debían tomar medidas para racionalizar las erogaciones administrativa y de apoyo. Y se definió que esos ahorros debían destinarse a inversión en infraestructura y a programas de desarrollo social.

Por si fuera poco, ante el deterioro de la economía derivado de la crisis mundial en 2009 se decretaron medidas presupuestarias adicionales a través de los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario 2009.

Pero en la práctica, estas disposiciones son letra muerta, pues la austeridad gubernamental sencillamente “no existe ni ha existido”, sentencia la legisladora Esthela Damián Peralta, quien forma parte de la Comisión de la Función Pública en la Cámara de Diputados.

La diputada perredista considera que, más allá del discurso, no ha habido un freno en el ejercicio del gasto público ni durante la gestión calderonista ni con sus antecesoras.

Los legisladores Mario Di Costanzo Armenta, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, y Pablo Escudero Morales, presidente de la Comisión de la Función Pública, coinciden en calificar como un “fracaso” la política de austeridad del gobierno actual.

Di Costanzo Armenta añade que el gasto público se ha expandido más del ciento por ciento en la última década, a pesar de lo cual las políticas de gasto orientadas a sectores de inversión productiva y social, como educación, salud, infraestructura, energía y combate a la pobreza, han mostrado “magros resultados”.

El diputado del Partido del Trabajo, quien el pasado periodo ordinario presentó una iniciativa de ley para que el gasto corriente y de operación no pueda ser mayor que la mitad del crecimiento económico estimado, considera que el “grave dispendio” que el gobierno federal hace del erario “permite asegurar que una fuerte reducción del gasto es posible y deseable”.

Gasto corriente al alza

A pesar de las políticas de ahorro y austeridad en la materia, vigentes desde que inició el sexenio calderonista, datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestran que, en los últimos cuatro años, el gasto corriente en la administración pública federal ha aumentado 497 mil 644 millones de pesos.

El incremento –cercano al medio billón de pesos– contempla el crecimiento de 22 por ciento en el pago de servicios personales.

Es decir, que los casi 654 mil millones de pesos que se gastaron en 2007 aumentaron a alrededor de 800 mil millones de pesos para el año pasado únicamente en ese rubro, que incluye el pago de sueldos y prestaciones de los servidores públicos.

Parte de ese crecimiento se explica por el engrosamiento de la burocracia que ha tenido la administración de Felipe Calderón Hinojosa, que tan sólo durante la primera mitad de su sexenio incorporó a 15 mil 661 nuevos miembros en puestos de mando medio y alto.

Concretamente en 2009, mientras el país atravesaba una crisis económica que dejó sin empleo a alrededor de 700 mil personas, se crearon 2 mil 688 nuevas plazas para la alta burocracia, anota la ASF.

De acuerdo con la información referida por el órgano fiscalizador, al término del primer trienio calderonista el número de nuevas plazas de mando sumaba 50 mil 52, es decir 45 por ciento más que al inicio del sexenio y no obstante los lineamientos de austeridad que limitaban la creación de ese tipo de plazas.

El ramo donde más puestos de elite se crearon durante la crisis fue Gobernación, que incorporó a su plantilla a 1 mil 466 nuevos burócratas en un año.

El crecimiento del gasto en prestaciones sociales para los servidores públicos puede dar una idea del impacto que para las finanzas públicas ha tenido el robustecimiento de la burocracia.

Y es que mientras que en 2007 el gasto en prestaciones del sector Gobernación fue de 725 millones 991 mil pesos, para 2009 la cifra había aumentado a 878 millones 187 mil pesos. En 2010, el monto ascendió a 1 mil 14 millones 853 mil pesos, es decir, cerca de 300 millones de pesos más a los ya de por sí abultados presupuestos de la burocracia en sólo cuatro años.

Dentro de ese ramo, la Secretaría de Gobernación también mereció observaciones de la ASF por incrementos en su gasto corriente durante 2009: en la compra de materiales, ejerció 30 millones 974 mil pesos más de lo aprobado originalmente, mientras que en el amplio capítulo de “Inversión financiera, provisiones económicas, ayudas, otras erogaciones, y pensiones y jubilaciones y otras” gastó 78 millones 882 mil pesos de más.

Y todo ello con la venia de Hacienda, que autorizó esas ampliaciones en su presupuesto.

Los informes sobre las finanzas públicas que reporta dicha dependencia muestran que la austeridad en el gasto no llegará en lo que resta del sexenio: para este año se ha presupuestado 1 billón 976 mil 305 millones de pesos sólo para gasto corriente.

De ese monto, 846 mil 616 millones serán para servicios personales, 343 mil 326 millones se irán a gastos de operación y 326 mil millones de pesos más servirán para pagar jubilaciones y pensiones.

Mientras tanto, el gasto de capital total será de 646 mil 222 millones de pesos, la mayor parte (636 mil millones), destinada a inversión física.

Tan sólo su más reciente informe trimestral da atisbos de que el gasto corriente seguirá robusteciéndose: en los primeros tres meses de este año se desembolsaron 211 mil 471 millones de pesos, 4.4 por ciento más del dinero erogado en el mismo periodo de 2010.


Subejercicios por ahorros

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala en su artículo 61 que la racionalización del gasto no debe afectar el cumplimiento de las metas de los programas aprobados en el Presupuesto de Egresos.

No obstante este precepto, fue precisamente en sus programas prioritarios que las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Comunicaciones y Transportes aplicaron sus medidas de ahorro en 2009.

Lo hicieron, además, en un año en que la crisis económica minó las finanzas públicas de tal forma que fue necesario ajustar el gasto público. Los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad, Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario 2009 que ese año se pusieron en marcha debían afectar sólo el gasto administrativo y de operación.

Sin embargo, el 70 por ciento de las reducciones de la Sedesol se hizo en 24 de los 35 programas presupuestarios de la Secretaría, cuyo titular era entonces Ernesto Cordero Arroyo, ahora encargado de la hacienda nacional.

El “ahorro” de 3 mil 14 millones de pesos impactó principalmente a proyectos como el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades –estandarte del gobierno federal en materia de apoyo social–, al que se le redujeron 635 millones de pesos.

Otros proyectos afectados fueron el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (412 millones), el 70 y Más (606 millones) y el Hábitat (224 millones). Tan sólo en estos cuatro programas recayó el 62 por ciento de las reducciones.

También se registraron “ahorros” en los capítulos de Abasto Social de Leche y de Apoyo Alimentario.

Por si fuera poco, los recursos obtenidos por esas medidas de ahorro no se aplicaron a programas de desarrollo social, aun cuando así lo dispone la ley.

En Comunicaciones y Transportes ocurrió lo mismo, pues los ahorros tampoco se canalizaron a programas prioritarios de la dependencia, además de que las reducciones de gasto se aplicaron en 36 de los 47 programas de servicios e infraestructura que operó la dependencia ese año.

Además, los rubros de servicios personales y de servicios generales no se redujeron; por el contrario, el gasto en servicios personales aumentó 23 por ciento (1 mil 512 millones 983 mil pesos), la mayor parte a razón de incrementos al sueldo base de los servidores públicos de la dependencia y para cubrir gastos operativos.

En el caso de servicios generales, se gastó 50 por ciento más del presupuesto autorizado. La erogación adicional (de 2 mil 653 millones 539 mil pesos) sirvió para cubrir principalmente “gastos por concepto de responsabilidades, resoluciones judiciales y pago de liquidaciones, los cuales no forman parte de la operación de la SCT”, refiere la ASF.

Al gasto en obra pública le adelgazaron 15 mil 765 millones de pesos, más del doble de lo que la Secretaría reportó como reducciones al gasto ese año. Dicho recorte sirvió para ampliar los presupuestos para servicios personales, servicios generales y el capítulo “Participaciones de ingresos, aportaciones federales, aportaciones y gasto reasignado”, que comprende las aportaciones a estados y municipios.

Tras detectar estas acciones, la ASF dictaminó que, durante 2009, las medidas de austeridad “no generaron los beneficios previstos para las dependencias en sus programas de desarrollo social y de infraestructura”.

Sumado al incumplimiento de la ley que supone el haber ejercido reducciones en el gasto de programas prioritarios, el diputado Escudero Morales apunta que esos ahorros podrían tratarse de subejercicios.

El presidente de la Comisión de la Función Pública recuerda que ha sido precisamente la SCT la que mayores subejercicios ha presentado en los últimos años de entre todas las dependencias de la administración pública central.

De acuerdo con datos de la SHCP, entre enero y septiembre de 2009 la dependencia acumulaba 1 mil 250 millones de pesos sin ejercer. Aunque en el último informe de ese año Hacienda reportó el subejercicio como “subsanado”, en ese periodo el monto de su “ahorro” fue de 1 mil 639 millones 846 mil pesos.

A decir del legislador del Partido Verde Ecologista de México, ello evidencia la ineficacia del trabajo de las dependencias responsables de ejercer el gasto y de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública para vigilar su correcto cumplimiento.

Durante el año pasado, la SCT tuvo un subejercicio de 2 mil 517 millones de pesos, prácticamente el doble que el año anterior, con lo que de nueva cuenta figuró como la dependencia con el mayor subejercicio. La cifra corresponde sólo a los primeros nueve meses del año, pues al final de 2010 la SHCP reporta todos los recursos no ejercidos como “subsanados”.

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

viernes, octubre 22, 2010

¿Y A DÓNDE SE VAN NUESTROS IMPUESTOS?

Una de las canciones gastadas que usa la derecha y todo aquel que gusta de hacerle eco es 'Ustedes quieren que papi gobierno les de todo, mejor pónganse a trabajar'.

Todo merolico que repite esto se olvida de algo importante: la función del estado en proporcionar servicios de calidad a sus gobernados, principalmente en rubros como educación, trabajo, salud, alimentación y medio ambiente pues para eso se pagan impuestos, así que puede decirse que en una nación en donde las leyes funcionan, el ciudadano ve reflejado el pago de sus impuestos en los servicios anteriormente mencionados.

En México esto no se cumple. Todos hemos sido testigos de cómo el pseudo-gobierno está entregando todo a manos privadas y ello se está haciendo de manera descarada y desfachatada bajo condiciones de favoritismo ilegal y antidemocrático. Los casos Pasta de Conchos, la guardería ABC, el Sindicato Mexicano de Electricistas y Mexicana de Aviación son reflejo de esa entrega descarada e inhumana que está haciendo el estado mexicano a empresarios.

Hoy por la mañana estaba escuchando que ya hay cuatro empresas (no mencionaron cuales, habrá que esperar a ver qué nexos y compadrazgos tienen con qué flamante funcionario de qué secretaria de estado) que están interesadas en "rescatar" a Mexicana de Aviación puesto que el rescate por parte del estado es inviable, pues, ¡oh sorpresa, mexicano!... "no hay recursos suficientes".

¿No hay recursos?, ¿seguros?...

Veamos en unos pocos ejemplos de hacia donde se van nuestros impuestos (y lo que voy a mostrar es nada comparado con la información que el camarada Pomponio está recopilando)...














Aquí llaman la atención varios detalles:

* Mal llamados funcionarios como Lozano (más porro que funcionario), quien regentea la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) perciben salarios mensuales de más de $100,000.00 y no se diga lo que percibe por mes FeCal.

* Uno de los alegatos que más usaron estos dos nefastos personajes para justificar la ilegal liquidación de LyFC fue que "mantenerlo resultaba oneroso e improductivo"... y que se muerden la lengua.

* Curioso que para la sociedad nunca haya recursos suficientes. El estado se olvida que no nos está haciendo el favor: tiene que hacerlo, para eso existe y para eso se pagan impuestos.

Pero aún hay más: hace un par de días, los diputados Obradoristas Laura Itzel Castillo y Mario DiConstanzo desmenuzaron la vida de diva que se da el director general de Pemex. Sí... con nuestros impuestos.

¿Cómo no va a ser insultante todo esto ante un México con 54 millones de pobres (la UNAM habla de 56 millones)?

Pero... hay que ponerse a trabajar, ¿y si no te alcanza?, ¡esfuérzate!: trabaja doble.

*****

* El colofón: Dijo el IFE que AMLO denigró la imagen presidencial con sus declaraciones. Muchos consideramos que solo dijo lo que es y que nadie puede denigrar a FeCal más de lo que ya está desde que entró a tomar posesión de su presidencia espuria por la puerta de atrás. Es muy significativo que todo un mandatario tenga que moverse por puertas traseras todo el tiempo. Este siple hecho, para hablar de lo que supuestamente significa la investidura presidencial, ya la denigra, pero no por la investidura presidencial en sí, sino por el ente que la ostenta.

*****

* Se recomienda leer la página del grupo en facebook Los Gastos Pendejos, misma que cuenta con mucha más información de lo caro que nos cuesta como pueblo mantener a la bola de parásitos enquistados en el poder.

sábado, octubre 16, 2010

Los abusivos gastos del IFE

Los sueldos y prestaciones de los consejeros del Instituto Federal Electoral rebasan en 16 por ciento el salario del presidente de la República. Además, informes oficiales revelan que cada uno de los nueve consejeros cuenta con un “amplio” equipo de asesores, que significan un gasto de más de 4.6 millones de pesos mensuales. Es una administración “obesa” y “despilfarradora”, amparada por la “autonomía” de la institución, critican expertos. Las nóminas de la cúpula del Instituto desacatarían un decreto presidencial

Árbitro de la democracia mexicana, el Instituto Federal Electoral (IFE) rebasa el tope salarial impuesto por un decreto de la Presidencia de la República. Cada uno de los nueve consejeros electorales obtiene 40 mil pesos mensuales más en sueldos y prestaciones de lo que percibe Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Los montos asignados a los funcionarios que integran el máximo grupo jerárquico del IFE, así como a sus subordinados, son avalados por la misma autoridad electoral. Esta facultad está amparada por la autonomía del Instituto encargado de brindar certeza, legalidad y certidumbre en los procesos electorales.

Sin embargo, estas disposiciones administrativas se oponen a la reforma constitucional del artículo 127 –del 22 de julio de 2009–, que ordena que “ningún” servidor público puede recibir remuneración mayor a la establecida para el presidente de la República.

En 2009, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) criticó que, en algunos cargos de los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y de los organismos autónomos, se opera con “opacidad y un exceso de discrecionalidad” la asignación de sueldos y salarios. Esto, ante la carencia de un tabulador universal.

Eduardo Huchim May, exconsejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), señala que, en el IFE, “hay una falta de austeridad que se refleja de muchas maneras. Es un órgano obeso al que hay que quitarle grasa para que su presupuesto tenga límites de racionalidad”.


Los salarios

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 establece que el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, tiene una percepción mensual de 244 mil 472 pesos, al igual que los ocho consejeros electorales.

De acuerdo con el documento publicado el 13 de noviembre de 2009 –bajo la rúbrica del entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Ramírez Acuña–, Valdés Zurita y sus colegas obtienen un sueldo de 180 mil 496 pesos mensuales. A éste se suman 63 mil 975 pesos en prestaciones entregadas en efectivo y especie, lo que incrementa sus sueldos por encima de los 244 mil pesos al mes.

Incluso, el secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, rebasa por casi 6 mil pesos las remuneraciones del presidente de la República. El PEF 2010 indica que este funcionario obtiene 209 mil 742 pesos, derivados de un sueldo máximo de 154 mil 4 pesos más 55 mil 738 pesos en prestaciones otorgadas en efectivo o especie.

El PEF –que ordena el ejercicio, el control y la evaluación del gasto público federal– también estipula el sueldo del presidente de México, que asciende a un total de 203 mil 899 pesos al mes; es decir, 16.59 por ciento menos de lo que gana el titular del IFE.

De acuerdo con las disposiciones presupuestales, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa tiene una percepción máxima de 152 mil 305 pesos mensuales. Adicionalmente, obtiene prestaciones en efectivo y en especie por 51 mil pesos.

Los límites de percepción ordinaria en la cúpula de la administración pública federal también establecen un tope salarial de 200 mil 841 pesos para los secretarios de Estado, y de 200 mil 589 pesos para los subsecretarios. Las cifras indican que el gabinete presidencial percibe 17.84 por ciento y 17.95, respectivamente, menos que los consejeros electorales.

El exconsejero del IEDF, Eduardo Huchim, dice que en el IFE “se ha hecho un tabulador salarial excesivo. Nadie estaría en desacuerdo de que un funcionario que ejerce una responsabilidad importante tenga un salario alto, pero éste es excesivo, al igual que el de los magistrados”.

“Tienen adiposidades burocráticas que no se justifican; pero de esto no sólo son responsables los consejeros, sino también los diputados que aprueban los presupuestos. Es resultado de intereses mancomunados, ya que los partidos acompañan el presupuesto descomunal del IFE porque reciben una tajada muy importante”, opina Huchim May.

El decreto

En julio de 2009, el Congreso de la Unión autorizó al presidente reformar y adicionar los artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución, en los que se establecen diversas disposiciones relacionadas con el PEF, proyectos de presupuestos, tabuladores y remuneraciones de los servidores públicos. Entre ellas, un tope salarial a todo aquel que ejerza un cargo de la administración pública.

Asesores por 4.6 MDP

Además de las remuneraciones mensuales, cada consejero electoral cuenta con un equipo de asesores, que significa un gasto al erario de casi medio millón de pesos mensuales.

La Nómina de Consejeros Electorales, actualizada a la segunda quincena de junio de 2010, indica que el máximo nivel jerárquico del IFE cuenta con 67 consultores, que en total significan un gasto mensual de 4 millones 668 mil 790 pesos.

Los documentos oficiales –cuya copia posee Contralínea– muestran que el equipo que apoya el trabajo del consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, se compone de ocho personas. Los asesores del primer círculo perciben sueldos que van desde los 25 mil pesos a los 103 mil pesos mensuales, que implican un gasto de 692 mil 158 pesos cada 30 días.

Leer articulo completo AQUI.

SEP: derroche y opacidad

Alonso Lujambio, titular de la SEP.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 14 de octubre.- El estratega chino Sun Tzu escribió hace cientos de años que todo gobierno debe considerar, al emprender una guerra, que la riqueza de un país se verá severamente disminuida y hasta podría agotarse si las hostilidades se prolongan, porque entonces se requieren cada vez más hombres, pertrechos, alimentos, manufacturas, comercio en condiciones desfavorables y mucho dinero, sobre todo si no hay una solución previsible en un plazo racional conforme a las condiciones de la nación de que se trate.

Así nos encontramos ahora: en un conflicto armado que está consumiendo la riqueza nacional y que, de acuerdo con la estrategia gubernamental que se ha adoptado, no tiene solución racional en el corto plazo. El incremento de los gastos militares en una guerra que está mal planeada y mal conducida tiene, por si fuera poco, muchos boquetes a través de los cuales se va drenando el gasto ordinario y extraordinario de los contribuyentes: éstos son la ineficiencia de la burocracia, el despilfarro, la corrupción y, de manera creciente, los acuerdos y enjuagues políticos para las campañas intermedias y la adelantada sucesión presidencial.

Lo peor ocurre cuando se despilfarran recursos tan indispensables como los que se orientan al sistema educativo nacional, y que son dirigidos hacia rubros que nada tienen que ver con las labores relacionadas con la enseñanza, con el mejoramiento de la práctica docente o con la igualdad y calidad del ejercicio del derecho a la educación para todos.

A principios de este año la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al revisar las cuentas de la SEP de 2008, encontró que había 134 millones de pesos que se gastaban en el pago de 670 comisionados del SNTE y que los jerarcas de este sindicato repartían 13 mil 544 becas a su antojo y sin ninguna regulación ni rendición de cuentas (El Universal, 1/04).

En la educación básica, con todo y que se han detectado enormes irregularidades para la conformación de un padrón de docentes y una sangría de recursos sin ninguna lógica educativa, más de 4 mil maestros cobran sin dar clases porque se hallan concentrados en brindar sus servicios a las campañas electorales y a la actividad política del SNTE, así como a la burocracia controlada con que cuenta este sindicato en las diversas dependencias de la SEP.

Es tal el desperdicio de recursos y el descontrol de las finanzas de la SEP que, a la fecha, no se sabe con certeza la orientación precisa de su gasto. Por ejemplo, no se sabe por qué el programa más grande de la SEP, que es el Fondo de Aportación para la Educación Básica y Normal (FAEB), ha tenido un crecimiento de 52% entre 2009 y 2010.

Además, la SEP y su agregado el SNTE no han podido presentar de forma integral el padrón de maestros del sistema educativo nacional (se calcula en 1 millón 106 mil 921 personas), lo que ayudaría a conocer el destino de los recursos públicos que ejerce, aun cuando la Cámara de Diputados estableció que la información relativa al padrón tendría que hallarse procesada y ser del dominio público a más tardar el pasado mes de agosto. Aparte de que esto no ha ocurrido, trascendió que el SNTE maneja ahora a su arbitrio unos 10 mil comisionados y que a través de ellos se han manipulado campañas electorales, desde 2005, a favor del PAN (Educación 2001, número 184, septiembre de 2010, páginas 10-11).

Mientras tanto, ya anunciaron el decremento de 2.1% que tendrá el presupuesto de educación básica para 2011, así como un recorte drástico para rubros fundamentales como cultura, ciencia, educación indígena, educación en el Distrito Federal y la orientada a la población marginada, entre otros, mietras se mantiene una manga ancha para la burocracia de la SEP y el SNTE.

Para las universidades públicas el panorama no es tampoco alentador. Ya están por eso en marcha los conflictos en las universidades de Guadalajara, en Durango y en otras instituciones, y todo apunta a que la negociación en la Cámara de Diputados será larga para ellas sin que nadie procure evitar el drenaje de los recursos educativos en beneficios particulares.

martes, octubre 05, 2010

César Nava, emerge la corrupción

César Nava, presidente del PAN.

Álvaro Delgado

MÉXICO, D.F., 4 de octubre (apro).- Por lo visto el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, no gastó durante cuatro años en comer, beber, vestirse, alojarse y divertirse, ni siquiera en la manutención de sus tres hijos. Ahorró todos sus ingresos para comprar una casita de 15 millones de pesos en Polanco.

El problema es que ni así, sin gastar nada de todas sus percepciones durante cuatro años, es posible que Nava haya podido reunir el dinero para adquirir el departamento de recién casado en un edificio de lujo que tiene vista al Castillo de Chapultepec.

Aun si el precio de la vivienda de lujo fue de sólo 7.5 millones de pesos, como aseguró Nava a través de un comunicado del PAN, tampoco hay manera de que le salgan las cuentas.

Sus propias cifras lo delatan: Durante casi dos años como secretario particular de Felipe Calderón y un año como diputado federal cobró, sólo en sueldos, poco más de 4.5 millones de pesos.

Y más aún: Al inicio del sexenio, tenía una deuda de 4 millones 100 mil pesos --casi la misma cantidad que ganó en cuatro años-- por haber comprado, en agosto de 2006, una casa donde vivía con su anterior familia.

Así, salvo que se haya sacado la Lotería o el Melate, que haya recibido una multimillonaria herencia o que el gasto lo haya hecho Patricia Sirvent, quien desde el sábado 2 de octubre es su esposa, hay elementos para presumir que Nava adquirió esa propiedad con dinero mal habido.

No es la primera vez que el próximo expresidente del PAN está bajo sospecha de corrupción, particularmente en su gestión como abogado general de Petróleos Mexicanos (Pemex) --empresa donde fluyen comisiones por los multimillonarios contratos--, ni es raro que la facción gobernante incurra en tal conducta.

(Un ejemplo es el manejo que, con la total complacencia de Calderón, hizo Patricia Elizondo no sólo del multimillonario presupuesto para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, sino de la propia administración de Los Pinos, una especie de Afore que disfrutará con su pareja al terminar el sexenio).

Tomando como base las cifras de sus propias declaraciones patrimoniales que Nava aceptó hacer públicas, particularmente la correspondiente a 2007, y los tabuladores de los cargos que ha ocupado, es posible presumir que la compra del departamento en Polanco --que se ha ido poblando de nuevos ricos como él-- es un asunto de corrupción.

En efecto, en sólo cuatro años, Nava pasó de la inopia a la prosperidad, que se inició con la fraudulenta elección de 2006.

En agosto de ese año, cuando ni siquiera el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) había decidido que Calderón era el sucesor de Vicente Fox, Nava vio venir la fortuna y obtuvo un crédito hipotecario por 3 millones 100 mil pesos, que sumó a un “préstamo personal” por un millón de pesos para la compra de una casa.

Es decir, comenzó el 2007 con una deuda de 4 millones 100 mil pesos, sin contar otros adeudos, como las tarjetas de crédito.

Respecto a sus ingresos, el puesto de secretario particular de Calderón era nivel HC2, equivalente a subsecretario de Estado, por lo que su sueldo bruto ascendía a 203 mil 564 pesos y, ya sin impuestos, a 143 mil 314. Durante todo el 2007, percibió en total un millón 719 mil 768 pesos.

Al año siguiente, 2008, Nava sólo cobró un millón 576 mil 454, porque en noviembre de 2008 Calderón lo despidió. En todo caso, en los casi dos años que estuvo en el gobierno pudo ahorrar, sin gastar absolutamente nada, un total de 3 millones 296 mil 222 pesos.

Después, durante diez meses, Nava no trabajó en nada y, en teoría, tampoco tuvo ingresos: De noviembre 2008, cuando fue separado de la secretaría particular por Calderón, a agosto de 2009, cuando comenzó su gestión como presidente del PAN --en sustitución de Germán Martínez, quien hace dinero como gestor o coyote--, sólo hizo campaña como candidato a diputado federal.

En todo caso, Nava sólo cobró un mes de sueldo como presidente del PAN, el de agosto de 2009, porque aseguró que renunciaba a él y su ingreso sólo sería su dieta como diputado federal. Por ese mes cobró, según el tabulador de ese partido, 130 mil 352 pesos con 65 centavos netos.

Como diputado federal, Nava percibe un promedio de 100 mil pesos mensuales, que multiplicados por los 12 meses que lleva como tal, suman un millón 200 mil pesos.

De esta manera, si se suman todos esos ingresos de Nava, de enero de 2007 a septiembre de 2009, el resultado es el siguiente: Cuatro millones 626 mil 574 pesos, apenas medio millón de más al adeudo que tenía cuando comenzó el gobierno de Calderón.

Y hay que insistir: Se trata de una cantidad acumulada sólo en el caso de que Nava no haya gastado absolutamente en nada, ni siquiera en la pensión que, al parecer, destina a los tres hijos que tuvo con María Covadonga Baños Ardavín.

Los números de Nava, en suma, sacan a flote un caso de enriquecimiento inexplicable, un asunto de corrupción.

El tema da para más…

Apuntes

Una perla para que los panistas se sientan orgullosos: En homenaje al décimo aniversario de la muerte de Carlos Castillo Peraza, nace en Guanajuato una central corporativa de taxistas que lleva su nombre. Se trata de la Federación “Carlos Castillo Peraza”, que agrupa a cerca de 2 mil choferes en organizaciones que llevan los nombres de otros próceres del partido oficial: “Manuel Gómez Morín”, “Manuel J. Clouthier”. Ahí caben perfectamente los perredistas que aman a Calderón y que encabezan Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Graco Ramírez, Carlos Navarrete…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

sábado, octubre 02, 2010

La educación y los festejos

El desfile conmemorativo del Bicentenario.

Axel Didriksson

MÉXICO, D.F., 1 de octubre.- En la polémica sobre la irrelevancia o la oportunidad de celebrar el Bicentenario de la Independencia, entre los festejos y la parafernalia de sus gastos, en medio de la superficialidad del recuento cronológico que todo mundo conoce por la educación de efemérides en la que se sustenta la formación ciudadana, se ha perdido la idea de que una conmemoración histórica de esta magnitud debiera ser vista como un mecanismo de aprendizaje social.

Muy por el contrario, el Bicentenario de la Independencia –hecho histórico que ha quedado limitado al máximo en los actuales libros de texto de educación básica– se redujo en el programa gubernamental a la simpleza de un festejo.

Mal papel está jugando el encargado de estas festividades, el secretario de Educación Pública, porque perdió la oportunidad de propiciar una reflexión sobre la situación histórica del país generando programas de aprendizaje en las escuelas alrededor del significado de ese periodo crucial, lo cual hubiera sido un acontecimiento pedagógico único. Además de que parece concentrado sólo en responder a los ataques de sus otrora principales aliados (el SNTE), y en justificar los enormes gastos y el nulo impacto que todo esto tiene para el sistema educativo nacional.

Lo curioso es que fue patente el cinismo que mostró el secretario Alonso Lujambio ante la Comisión del Senado de la República (20/09) al referirse a la erogación de recursos públicos para las festividades del Bicentenario. ¿Cómo es posible que se justifique que, en un solo día de espectáculo y fiesta (27 carros de oropel, unos cuantos conciertos musicales y la pirotecnia), se hayan gastado 667 millones de pesos, y que esa erogación se considere cualquier cosa? ¿Qué se aprendió en las escuelas con esa conducta? Nada, en realidad, pero sí fue patente la ligereza con la que se manejan asuntos públicos de relevancia como los educativos.

Mientras en diversas partes del mundo se discute sobre los nuevos contenidos necesarios para la formación de niños y jóvenes, se ponen en marcha sucesivas reformas curriculares, se crean universidades y centros de investigación, se elevan los presupuestos para la educación y la ciencia, aquí, en este país, la SEP se concentra en negociar la gordura de los niños con las empresas de comida chatarra, en pelearse con los burócratas del peor sindicato del país (el SNTE), y en tratar de mantenerse ante los reflectores para ganar en imagen mientras el sistema educativo nacional se hunde en el peor momento que ha tenido en toda su historia.

Otro aniversario tuvo, en cambio, mucha más sustancia: el centenario de la UNAM. En esta institución se propició la reflexión sobre el significado y el impacto que ha tenido su historia emblemática, se organizaron eventos para sustentar la crítica nacional y global sobre los problemas actuales con prominentes figuras intelectuales, se dio cuenta de las condiciones coyunturales que están conduciendo al país a un verdadero desastre y, al mismo tiempo, estuvieron presentes el orgullo y

la vivacidad de su comunidad. Aquí no hubo invitados, sino protagonistas. Fue una conmemoración auténtica y muy sentida desde muchos y diversos ámbitos, y no una fiesta. Entre la conmemoración y la festividad hay cuestiones de fondo, y mucha falta hace ahora comprender sus diferencias.

miércoles, septiembre 15, 2010

La celebración, show de Disney e infomercial del gobierno





La celebración, show de Disney e infomercial del gobierno: especialistas

México ha perdido soberanía e independencia
La seguridad es regulada por Estados Unidos
El PAN habla de libertad y acuartela al país, advierten


Periódico La Jornada

México ha perdido soberanía e independencia. Incluso, un tema tan fundamental como la seguridad nacional se maneja binacionalmente con Estados Unidos en la Iniciativa Mérida, lo que “ha herido la soberanía y ha militarizado a la nación. Esto fue pactado por los gobiernos panistas, que hablan de un país en libertad y lo acuartelan, lo bañan en sangre y lo tienen en guerra, y no contra el narco, sino contra los propios ciudadanos”.

Lo anterior fue señalado durante el simposium La soberanía nacional y el bicentenario de la Independencia, donde participaron el político y antropólogo Gilberto López y Rivas; el analista y escritor John Saxe-Fernández; el periodista Carlos Fazio; Giancarlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC), entre otros.
Leer mas...AQUI

Se reúne AMLO con legisladores

Periódico La Jornada

Andrés Manuel López Obrador se reunió anoche en sus oficinas del gobierno legítimo con legisladores del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional. Al encuentro acudieron, entre otros, los senadores Ricardo Monreal, Rosalinda López, Carlos Sotelo y Arturo Núñez, así como el diputado Adán Augusto López.

Leer Nota. AQUI

Mitin del SME y otros gremios

Trabajadores en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, mineros, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y otros gremios marcharon anoche a la Secretaría de Gobernación en demanda de solución a los conflictos del sector laboral y social del país y pidieron concretamente que el titular de la dependencia, José Francisco Blake, reinicie las negociaciones con los integrantes del SME.

Tras su llegada al Distrito Federal en diversas caravanas procedentes de Oaxaca, Sonora, Michoacán y otros estados, los sindicalistas fueron recibidos en el Monumento a la Madre y posteriormente marcharon a Gobernación, donde hubo un connato de enfrentamiento con los policías que, tras vallas metálicas, resguardaron el inmueble, ya que los trabajadores lograron echar abajo algunas de estas protecciones y casi lograron traspasar la seguridad impuesta alrededor de esta secretaría.
Leer mas...AQUI

La fiesta costará a los mexicanos casi 3 mil mdp

Periódico La Jornada

Las celebraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución han costado a los mexicanos 2 mil 971 millones 600 mil pesos. Según los datos más recientes reportados por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en su Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), el monto erogado de 2007 a la fecha asciende a mil 177 millones 567 mil 894 pesos. Quedan disponibles mil 794 millones 32 mil 106 pesos, más lo que se autorice este año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, y los rendimientos que obtenga el fideicomiso respectivo en instituciones financieras.
Leer mas...AQUI

Televisa presenta a un pueblo ignorante y desvirtúa la historia

Plagada de inconsistencias, la serie Gritos de muerte y libertad: experto

Periódico La Jornada

La serie Gritos de muerte y libertad que transmite Televisa está plagada de inconsistencias que sólo desvirtúan los hechos del movimiento de Independencia, lo que representa un riesgo, porque no se informa a los ciudadanos que se trata de una de tantas derroche y despilfdarro panista, sfp, interpretaciones de la historia mexicana, señalaron historiadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ricardo Gamboa, profesor del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, indicó que es "lamentable" cómo se presentan los contenidos en dicho programa de televisión.

"En algunas escenas hay violencia excesiva; por ejemplo, en los acontecimientos de la toma de la Alhóndiga de Granaditas no hay ninguna explicación, y lo presentan como un hecho muy violento. Y sí, hay que decirlo, es verdad que asesinaron a muchos de los que estaban ahí, pero se interpreta como si la toma hubiera sido producto de la ignorancia de las masas. La violencia en la historia tiene causas y explicaciones, pero lo que presenta Televisa es a una bola de desarrapados matando a españoles en la Alhóndiga; lo exhiben de una manera exagerada, sin explicar lo que realmente sucedió."
Leer mas...AQUI

Senadores piden a la Corte acelerar resolución sobre el caso Radilla

"Hay que frenar la impunidad que se escuda en el fuero militar": Monreal

Periódico La Jornada

Ante el pleno, senadores de PRI, PRD, PT y Convergencia demandaron a la Suprema Corte de Justicia acelerar su resolución en torno al caso Radilla, a fin de confirmar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a juzgar a los militares que cometan delitos contra civiles en tribunales del fuero común.

"Es un asunto delicado, como la propia Suprema Corte lo ha dicho, porque se trata nada más y nada menos del fuero militar, de pasar los asuntos que tienen que ver con violaciones a derechos humanos de la ciudadanía a los de carácter civil", señaló el senador Rubén Arce.
Leer mas...AQUI

Paramilitares ocupan a balazos San Juan Copala

Periódico La Jornada

Oaxaca, Oax., 14 de septiembre. Integrantes de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), acusados de actuar como paramilitares, ocuparon a balazos el edificio del municipio autónomo de San Juan Copala, denunció Reina Martínez Sánchez, vocera del plantón que mujeres de esa etnia mantiene en las inmediaciones del antiguo convento de Santo Domingo.

En la balacera, ocurrida por la mañana, fue herida de gravedad María Rosa Francisco, de 35 años de edad, quien en días pasados estuvo secuestrada por los paramilitares, señaló Martínez Sánchez, del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI).
Leer mas..AQUI

Astillero

Grito secuestrado
El Zócalo, foro de tv
Descontrol por cañonazos
¡Viva México en lucha!


Julio Hernández López

Virtual, opaco, bajo amenaza, convertido en negocio, ajeno a su naturaleza combativa, limadas sus aristas insurgentes, dominado por la confusión y el miedo: Grito felipista ahogado, falso, secuestrado, carente de respaldo popular en cuanto a su ceremonial de elite aunque íntimamente pronunciado en tonos irritados por un pueblo dolido y angustiado. Peor que nunca: capital federal céntricamente tomada por las fuerzas calderonistas que parecieran ensayar, al fin, la explícita toma armada de la ciudad de México, mientras en el resto del país los rituales se suspenden en las zonas bélicamente más calientes o se programan con sentido de rapidez preventiva.

El neofranquismo pinolero ha logrado la conversión de los ánimos insurreccionales conmemorativos en simple materia de farándula, concibiendo a la historia como espectáculo y a los héroes como actores movidos por ideología pasterizada. A eso fue dedicado con ahínco el año en curso, a desmotivar, a confundir, a atemorizar. Carretadas de dinero público transformadas en negocio privado para beneficio de diseñadores extranjeros. Manejo discrecional de contratos y prebendas a cargo de la anterior jefa de la oficina de la sedicente Presidencia de la República. Disolución de las posibilidades analíticas, es decir, críticas, de las fechas a celebrar, convertidas las instancias organizadoras de estas conmemoraciones en desfile de directivos y proyectos para acabar en la grisura actual, en una mediocridad intencional (o en confesión abierta de filiaciones históricas conservadoras, contrarrevolucionarias, como sucedió en Querétaro, donde el gobierno municipal panista colocó en las calles pendones con fotografías y breviarios de figuras a celebrar este año, http://bit.ly/9wpt0R como Victoriano Huerta y Porfirio Díaz).
Leer mas...AQUI

Dinero

No le fue tan mal a Cordero en la Cámara
El Grito en Las Vegas
El comandante Gustavo


Enrique Galván Ochoa

Si tomamos en cuenta que algunos secretarios de Hacienda han tenido que salir huyendo entre los automóviles del estacionamiento de San Lázaro, no le fue tan mal a Ernesto Cordero ayer que fue a defender su proyecto de presupuesto en la Cámara de Diputados. Sólo le dieron una buena zarandeada. Los petistas le recordaron los privilegios fiscales de que disfruta un pequeño grupo de empresas, como WalMart o Femsa (CocaCola). Los priístas Jesús Alberto Cano Vélez y Luis Videgaray y los panistas Luis Enrique Mercado y Pablo Rodríguez se enfrentaron en la tribuna defendiendo las posiciones de sus respectivos partidos. ¿Pero tienen autoridad moral para arrojarse culpas? PRI y PAN votaron juntos el Fobaproa, los gasolinazos, la catarata de impuestos del año pasado. Desde que Salinas de Gortari y el ahora cautivo Fernández de Cevallos inauguraron la era de los arreglos en lo oscurito vienen votando juntos contra los intereses de la nación. Si algún comentario merece el espectáculo de ayer es que fue una sabrosa repetición de otros. No se libró Peña Nieto de una desgreñada de copete por sus desmedidos gastos en propaganda, de los que se lleva la mejor parte Televisa. En resumen: no le fue tan mal a Cordero.
Leer mas...AQUI

México SA

Ernesto Cordero: ¿a qué llama crisis?
No confundir: sacudidas, "las de antes"
México en el hoyo, con todo y bicentenario

Carlos Fernández-Vega

Muy seguro de sí mismo, el secretario de Hacienda aseguró ayer ante los inquilinos de San Lázaro que México "podría" enfrentar una crisis económica como las registradas en los años 70 y 80. Podría, dijo Ernesto Cordero quitado de la pena. Pero, ¿a qué llama crisis este amigo de su amigo?, porque al analizar los resultados oficiales de las dos décadas citadas y compararlos con los correspondientes a la primera del siglo XXI, con dos gobiernos panistas al hilo, lo que aparece de inmediato es que con Fox y Calderón sentados en Los Pinos la situación no es muy distinta.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Declina participar en jurado

Licenciada María de Lourdes Tapia Carlín, secretaria técnica del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010. Presente.

Estimada licenciada Tapia Carlín: agradezco muy sinceramente la invitación que me han formulado para formar parte del jurado del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010. Me honra mucho esta distinción que, además, tiene que ver con una iniciativa a cuyas prefoliaciones he asistido desde mi niñez, cuando el galardonado fue don Manuel M. Ponce.

Sin embargo, al reflexionar sobre todo lo anterior, no puedo soslayar que se trata de un premio otorgado por el gobierno federal que hoy encabeza el señor Felpe Calderón. El señor Calderón no me ha demostrado, en mi calidad de ciudadano mexicano, que ganó las elecciones presidenciales de 2006. Por el contrario, pienso, como millones de conciudadanos, que fue impuesto por los poderes fácticos y por la pareja presidencial de aquel momento. Su imposición fue legalizada por un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que con esa acción traicionó su vocación histórica.

Por lo anterior, no puedo, en congruencia con mis convicciones, participar –así sea de manera tangencial– en iniciativa o tarea alguna que emane de un gobierno cuya legitimidad no reconozco.

Hago propicia la ocasión para expresarle las seguridades de mi alta consideración.

Héctor Vasconcelos

Llamado urgente

En el pueblo triqui de San Juan Copala, Oaxaca, está a punto de ocurrir una tragedia de grandes proporciones. Las masacres pueden ser anunciadas, como la de Acteal. No podemos ignorar el destino de Copala. Su municipio autónomo informa que la madrugada del lunes, “paramilitares del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), junto con los de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui (Ubisort), tomaron el palacio municipal”.

Los disparos no han cesado desde entonces. Los atacantes cuentan con armas muy poderosas (Galil y G-3) y realizan un operativo de corte militar. La población se niega a dejar su pueblo. "No quieren hacerlo porque es parte de su vida, ahí está su pasado y su futuro, no lo imaginan fuera de ahí, sin sus santos y sus muertos. Prefieren morir ahí con ellos que abandonarlos", dicen.

María Rosa Francisco, quien en días pasados estuvo secuestrada por el MULT, fue herida de gravedad este martes. "Ninguna autoridad federal, estatal ni municipal quiere entrar a sacar a la compañera para que reciba atención médica. Los compañeros no lo pueden hacer porque los agresores siguen disparando, y desde sus posiciones están gritando que los habitantes de San Juan Copala tienen 24 horas para salir o serán asesinados. No creemos que sea una simple amenaza, ya en meses pasados hicieron una acción similar en San Miguel Copala, donde asesinaron a 12 compañeros en la mera cancha municipal".

Ante este testimonio, y los asesinatos cometidos allí en las últimas semanas, ¿cómo llamar la atención sobre Copala? La provocación incluye el plan de Ubisort de "dar el Grito" en el palacio municipal usurpado la noche del miércoles. En su llamado, los copaltecos insisten en que es "muy urgente, mañana ya no será posible".

Suplemento Ojarasca: Hermann Bellinghausen, Gloria Muñoz Ramírez, Yuriria Pantoja Millán y Ramón Vera Herrera
Leer mas...AQUI

Bicentenario: festejo fallido

La manera fallida, inconsistente, frívola y hasta contradictoria en que han sido organizados los actos conmemorativos por el 200 aniversario del inicio de la guerra de Independencia es expresión de la circunstancia crítica que vive el país y, también, de las carencias e incapacidades de la autoridad para comprenderla y atenderla. Por principio de cuentas, resulta paradójico que la conmemoración por los 200 años de la gesta independentista se produzca en el contexto de una soberanía nacional severamente acotada. Lo anterior se expresa con particular claridad en el sometimiento, desde hace más de dos décadas, al modelo neoliberal dictado por Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; en la posterior suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en la grave circunstancia de dependencia alimentaria que afecta a México; en el abandono del campo, de la industria y de la planta productiva nacional; en el deterioro deliberado de la industria petrolera y la entrega de sectores estratégicos, como la banca y la generación de energía eléctrica, a empresas trasnacionales. El "adelgazamiento" del Estado –realizado con ostensible corrupción–, el afán privatizador desmedido de las últimas cuatro administraciones federales, y la entrega de potestades nacionales a corporaciones y gobiernos extranjeros, colocan al país en situación de lamentable dependencia.
Leer mas...AQUI

México: apuntes al pie de un osario

José Steinsleger

Opciones

Para ser distinto de lo que era, Fausto vendió su alma al Diablo y se abrió camino sin reparar en los costos. Prometeo, en cambio, buscó la verdad de lo que somos.

Murales

Diego Rivera pintó con rostros violáceos la saga faustiana de los gobernantes mexicanos. En otro fresco, José Clemente Orozco mostró a un Hidalgo prometeico y luminoso, ofreciendo la tea encendida de la liberación, con el puño en alto.

Dialéctica

La verdadera Noche Triste de México empezó cuando los hombres de Castilla apresaron a Cuauhtémoc. A partir de aquel momento, las historias de México y España se entrelazaron.

En ambas orillas del mar, la impostura. El conquistador español farfullaba la lengua nativa, y se negó a entender su lenguaje. El habsburgo Carlos V, rey de España, tartamudeaba un mal español y declaró loca a Juana, su madre, reina de Castilla.
Leer mas...AQUI

¿Qué tenemos que celebrar?

Adelfo Regino Montes

Ante los actos conmemorativos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana convocados por el gobierno federal, los pueblos indígenas no tenemos nada que celebrar. Antes bien, hay mucho que reflexionar sobre la delicada situación de marginación, exclusión, explotación, racismo y discriminación en la que perviven nuestros pueblos en todos los ámbitos de la vida cotidiana y, desde luego, mucho que trabajar y luchar para resolver nuestras ancestrales reivindicaciones de autonomía, justicia, desarrollo y reconstitución.

Nada hay que festejar cuando a 200 años de iniciada la llamada Independencia mexicana y a 100 años de la primera revolución social del siglo XX, México sigue en deuda con nuestros pueblos indígenas. Esto es así ya que, pese a la gran participación de estos mismos en el movimiento de la Independencia, al triunfo de la referida gesta histórica los pueblos indígenas fuimos excluidos en la conformación estructural y organizativa del Estado mexicano. Pero no sólo eso, sino que a los llamados "padres de la patria" se les ocurrió darnos el trato de extranjeros en nuestra propia tierra, similar a lo acaecido en los Estados Unidos de América, donde se llevó a cabo una guerra de exterminio en contra de las tribus indias y la consecuente creación de las denominadas reservaciones indígenas.
Leer mas...AQUI

Destino de México: fuego y agua

Alejandro Nadal

La muestra más clara del desinterés del gobierno por el país está cada año en su iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación. Este año no es una excepción. El paquete económico del 2011 del gobierno muestra que no existe el menor afán de comenzar a reparar el desastre en el que se encuentra hundido el país.

Es un paquete de política económica que simplemente mantiene al enfermo en modo de supervivencia y su principal estrategia sigue siendo la de rezar para que se componga la economía de Estados Unidos. El análisis que se hace de la crisis en ese país es superficial y las conclusiones son engañosas al insistir en el regreso a la "normalidad" en el corto plazo. El gobierno pretende ocultar lo que todos saben: a la Gran Recesión estadunidense seguirá un largo periodo de estancamiento.
Leer mas...AQUI

Incompetencias

Luis Linares Zapata

El señor Calderón, desde hace ya tiempo, no da para más. Estupefacto, desorientado, busca apoyos en la supuesta fuerza televisiva y en las rondas que hace en la radio afín, en ambos giros, con claros propósitos electorales. Las duras circunstancias lo han rodeado por todos lados sin que ate ni desate. Aparenta salir al encuentro de los problemas, pero sólo logra sobrevolar áreas devastadas y estirar sus incumplidas promesas de atender el fondo de las inundaciones. Antes celebró reuniones interminables para tratar sendos aspectos de la inseguridad dominante, pero el sentido y, sobre todo, las concreciones de una renovada estrategia le fallan de manera patética. Sus subordinados, a contratiempo, ensayan un crucigrama numérico, ridículo y tramposo, para negar lo cierto, y, a la vez trágico: los millones de ninis que pululan sin destino ni lugar. Sólo la contundente respuesta que, por segunda ocasión, les dio el rector José Narro Robles detuvo la ridícula salida ensayada para minimizar el problema.
Leer mas...AQUI