La Organización Mundial de la Salud fomentó un “pánico injustificado” en torno a la pandemia de la influenza A/H1N1. El propósito: beneficiar a las grandes compañías farmacéuticas. Tal es la hipótesis de una investigación que encabeza Wolfgang Wodarg, presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, quien entrevistado por Proceso afirma: la “reacción sobredimensionada” del gobierno de México se debió a que fue mal asesorado por especialistas que “actuaron de manera tonta”, o bien que podrían haber sido sobornados.
BERLÍN.- El gobierno de México reaccionó desproporcionada mente ante la influenza A/H1N1. Los especialistas lo asesoraron mal y “habría que ver” si detrás de ello hubo ineficiencia o sobornos de las grandes compañías farmacéuticas, comenta el epidemiólogo alemán Wolfgang Wodarg, quien además pone en duda la pertinencia de las medidas “extremas” tomadas en 2009 por las autoridades mexicanas, entre ellas el cierre de escuelas, restaurantes, cines y espectáculos.
Wodarg, encabeza la Comisión de Salud del Consejo de Europa, organismo que inició el 11 de diciembre pasado una investigación sobre el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el brote de influenza A/H1N1 registrado en México, que se convirtió en epidemia en abril del año pasado.
La comisión sospecha que la OMS indujo a la población mundial a un pánico injustificado al elevar la enfermedad al grado de pandemia en junio de 2009 con base en parámetros que habían sido modificados un mes antes. Éstos, explica, consideraban el ritmo de expansión del virus y ya no el grado de mortalidad, lo que se tradujo posteriormente en una campaña de vacunación mundial, muy onerosa para los gobiernos, que ha rendido enormes beneficios a la industria farmacéutica.
Además, el organismo considera que la vacunación no sólo ha sido innecesaria, sino que podría llegar a ser perjudicial, entre otras razones porque se recomendó el uso de vacunas que, patentadas con prontitud, no fueron sometidas a suficientes pruebas para garantizar su efectividad.
En el epicentro de la investigación están la transparencia y credibilidad de la OMS y los posibles medios utilizados por los grandes consorcios farmacéuticos para influir en funcionarios y científicos a cargo del cuidado de la salud pública mundial.
Ante el anuncio de que se realizaría la investigación, la directora de la OMS, Margaret Chan, anunció el martes 12 que someterá su gestión a una auditoría externa.
A su vez, Wodarg dice a Proceso: “Hasta ahora tenemos indicios e imputaciones… hemos asistido a una pandemia falsificada” en la que “los grandes consorcios farmacéuticos son los beneficiarios de la falsa alarma, cuya consecuencia ha sido que sus inversiones de repente den enormes dividendos”.
–¿Qué papel desempeñaron estos consorcios para que se declarara la pandemia?
–Hay una red de virólogos que trabajan en estrecho vínculo con la industria farmacéutica y que muy probablemente se ocuparon de que la OMS declarara la pandemia. Es gente que ya ha obtenido dinero o contratos de los consorcios, para ellos mismos o para los institutos de investigación de donde provienen. No se trata necesariamente de pago de dinero, sino que puede tratarse de científicos que dependen indirectamente de la industria farmacéutica, que financia sus estudios de investigación. En esta comisión vamos a investigar la calidad e intensidad de este vínculo, su papel en la decisión de la OMS y el dinero que concretamente ha circulado.
Puntualiza: “La vacunación innecesaria constituye en sí misma delito de lesiones. Si se demuestra que se declaró la alarma para que el negocio florezca, entonces estamos frente a algo sumamente criminal”.
Conflicto de intereses
El doctor Wodarg, diputado alemán entre 1994 y 2009 por el Partido Socialdemócrata (SPD), recuerda el caso de gripe aviar de 2005 y 2006. Entonces, por temor a una pandemia, muchos países negociaron con las farmacéuticas el abastecimiento de medicamentos.
Wodarg conocía las regiones de Asia en las que hombres y aves viven en contacto estrecho y donde murió la mayor cantidad de personas. También en este caso le pareció excesivo el grado de alarma. “En virología se sabe que los virus mortales no se extienden mucho; los que se propagan rápidamente son los que no matan al hombre”, explica.
Como la OMS extendía su alerta por los medios de comunicación masiva, Wodarg se dirigió a quien era entonces jefe del Departamento de Epidemiología del organismo, el alemán Klaus Stöhr, para recabar evidencias científicas. “Me dijo que era un virus para el que el ser humano no tenía inmunidad, y que de transmitirse de las aves a las personas podría ser muy grave. Todo eso es cierto, pero esto no tiene nada que ver con una influenza que se transmite de persona a persona, cosa que era muy improbable y nunca ocurrió. No obtuve del señor Stöhr ningún argumento que me iluminara”, cuenta.
Wodarg relaciona datos: Klaus Stöhr dejó la OMS en 2007 para asumir un cargo de alta responsabilidad en Novartis, uno de los consorcios farmacéuticos que más ha invertido en investigar la vacuna de la influenza A/H1N1. La OMS promovió entre sus Estados miembros planes de emergencia contra una eventual pandemia. “Las empresas –dice– se comprometían a invertir en la producción de las vacunas y los Estados a comprarlas en caso de que se declarara una pandemia”. La OMS es la responsable de declarar si hay una pandemia.
–Y en este caso lo ha hecho, según usted, sin fundamento...
–Se declaró la pandemia después de que en México habían sido observados unos pocos cientos de casos. En mi región, donde yo dirigía una red de observación de influenza, en años de gripe estacional fuerte se enferma entre 10% y 20% de la población y se dan algunas muertes. En México, debido a su densidad de población, el peligro de contagio es muy alto. Cuando vi que el grado de contagio era menor al de mi región, y que la OMS hablaba de una pandemia, no lo entendí.
–¿Es posible hablar de corrupción en caso de comprobarse la influencia de los grandes consorcios en esta decisión?
–La corrupción es un delito. Queremos investigarlo. No sólo la corrupción es importante. Hay muchos mecanismos sutiles para influir en dichas instituciones. Nuestra comisión va a hacer recomendaciones a los gobiernos de la Unión Europea para que estas influencias frente a la OMS no tengan lugar en el futuro, y para que podamos confiar en la OMS. Es aterrador que la única institución mundial que observa este tipo de crisis sanitarias nos haya dado información falsa. La OMS tiene que ser una institución confiable; de lo contrario, no la necesitamos.
–Se ha vuelto usual que funcionarios de organismos nacionales e internacionales asuman puestos en los grandes consorcios y viceversa. ¿No hay aquí un conflicto de intereses?
–La OMS ofrece contratos de tiempo limitado, de dos o tres años. Hay un constante movimiento de personal. Para un consorcio que desea imponer sus intereses económicos es relativamente fácil enviar allí a uno de sus empleados con la promesa de retomarlo más tarde. En el futuro hay que ver cómo se genera una institución independiente que también prevea este tipo de influencias. No es posible que esta gente que planea su carrera desde empresas orientadas por el beneficio económico tenga influencia en la salud pública. Esto lleva a decisiones distorsionadas como las que ahora tememos. Es indispensable fortalecer el control público.
–La directora de la OMS, Margaret Chan, dijo esta semana que habíamos tenido suerte con el virus porque no mutó.
–Si se tratara de suerte, no necesitaríamos a la OMS. La necesitamos para que evalúe los riesgos y lo ha hecho de manera equivocada. Nos ha aconsejado mal. Ha movilizado 20 mil millones de dólares en todo el mundo, un dinero que ahora necesitaríamos en Haití, por ejemplo. Cuando se dilapidan de este modo los recursos, la OMS tiene que responder y hacerse cargo de la decisión equivocada. Pasó lo mismo con la gripe aviar. Y cada vez se beneficia la industria farmacéutica. Es tan evidente...
–La directora de la OMS anunció que el organismo se someterá a una investigación externa.
–Esto debe hacerlo una comisión en la que haya parlamentarios, y no gobiernos e instituciones que no se expresaron de manera crítica en su momento. Debe ser verdaderamente independiente, formada por gente sin vínculos con la industria farmacéutica o la propia OMS. Los científicos de la Red Cochrane, por ejemplo. Si la OMS paga la auditoría, ésta se vuelve parcial e inservible.
“Pánico inducido”
Funcionarios de la OMS y algunos científicos aducen que una reacción exagerada frente a la influenza A/H1N1 es preferible a haberla subestimado. Wolfgang Wodarg ironiza sobre ello:
“¿Quiere usted gastar cada año 20 mil millones para nada? ¿Tiene usted tanto dinero? Eso es ineficiente. Y no se trata sólo del dinero. Se utiliza una vacuna montada rápidamente para una pandemia. Es algo muy diferente a usar una vacuna cuyo efecto se ha probado y que se produce año tras año y con efectos secundarios conocidos. Hubiera sido posible introducir las partículas antivirales específicas del virus H1N1 en la vacuna normal para obtener así una nueva vacuna. Pero esto ha sido un programa especial, con contratos especiales con los Estados, y no se ha tratado de brindar protección, sino evidentemente de ganar dinero. Esta es la sospecha que tenemos.”
–Algunos Estados devolvieron las partidas de vacunas. Alemania, por ejemplo, retiró el pedido de vacunas a Novartis.
–Esta es una vacuna nueva, producida en biorreactores a partir de símiles de células cancerígenas y no de huevos de gallina. La idea es buena, pero se necesita mayor tiempo para desechar efectos secundarios. Al tratarse de proteínas que provienen de células cancerígenas, tiene que haber estudios que demuestren que a través de la vacuna no se puede generar ningún tumor. Para excluir todo riesgo se necesita un periodo de observación clínica de algunos años. No podemos ahora, a través de un pánico inducido, exponer a la gente a riesgos a través de vacunas que son mucho menos seguras que las que ya conocemos. Y esto ha ocurrido.
–¿Ve usted la posibilidad de que algunos funcionarios tengan que asumir las consecuencias?
–Los Estados integrantes de la OMS se reúnen en la Asamblea Mundial de la Salud y definen los métodos de trabajo. Pienso que habrá consecuencias. Si la OMS tomó esta decisión equivocada a costa de los Estados miembros, y eso ha costado miles de millones de dólares, existe la posibilidad de que se diga que la OMS causó un perjuicio y que se exijan indemnizaciones. Y si se comprueba que ha habido corrupción en la influencia de las empresas en la decisión, también cabe la posibilidad de que los Estados les exijan el pago de reembolsos.
–¿Cree posible que los consorcios farmacéuticos tengan que devolver dinero?
–Evidentemente, los consorcios farmacéuticos son más poderosos que algunos Estados nacionales. El presupuesto de GlaxoSmithKline es mayor que el de Suecia. La influencia sobre los trabajadores de la OMS puede ser grande. Un funcionario está bien pagado, pero lo que la industria farmacéutica le puede ofrecer es mucho mayor cuando se trata de gente importante. La seducción del dinero es muy grande.
–El gobierno mexicano cerró escuelas, restaurantes, bares. Estas medidas extremas perjudicaron la economía, sobre todo al sector turístico.
–Fue una reacción sobredimensionada. La cuestión de fondo está en el asesoramiento que recibió el gobierno mexicano. Los políticos no son especialistas en epidemiología. Dependen de sus asesores. Hay que fijarse especialmente en esta gente. Habría que ver si actuaron de manera tonta o si hubo sobornos, pero es una pregunta que hay que hacer en todos los países. Cada país tiene que asegurarse de que sus especialistas sean insobornables, críticos, y que trabajen de manera transparente. Cada parlamento tiene que probar la capacidad real de estos asesores, ya que son decisiones políticas importantes.
–¿Qué más espera usted de esta investigación?
–Las conclusiones demorarán algunos meses. Espero que a través de este affaire se visualice mejor el problema de conciencia vinculado a la corrupción de la ciencia y a la atención que les prestamos a los científicos. La industria farmacéutica vive de la enfermedad. A mayor enfermedad, mayor beneficio. Tenemos que invertir en científicos independientes de la industria farmacéutica que cuiden de la salud pública. Si no lo hacemos, lo hace la industria farmacéutica. El control es posible si los medios controlan y la gente se entera. Pero el papel de los medios también es problemático, porque casi todos viven del pánico. Y si se comprueba que en efecto no había motivos para dicho pánico, y los medios han vivido de eso, hay que ventilar un nuevo escándalo, como yo hago ahora, para que los medios escuchen.
Mostrando las entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
domingo, enero 31, 2010
martes, mayo 19, 2009
Penuria en el paraíso
Cozumel, la isla mexicana a la que cada año llegaban más de mil cruceros con alrededor de 3.5 millones de turistas, presenta sus hoteles, restaurantes y bares vacíos. Mientras la secretaria de Turismo del estado dice que están al borde del colapso, y el alcalde asegura que el ayuntamiento se halla a punto de la quiebra, algunos habitantes, que reciben mínimas despensas del DIF, consideran que el desastre de la influenza –causa por la cual Estados Unidos prohibió atracar allí a sus cruceros hasta el pasado viernes 15– ha sido peor que el de los huracanes.
ISLA COZUMEL, Q.R.- El lujoso crucero The Seven Seas Navigator abandonó con lentitud el muelle de Punta Langosta y enfiló hacia el mar poniente, dejando atrás una larga cauda de espuma que destellaba a la luz de la luna, como si fuera la cola plateada de un cometa.Desde la costa, muchos isleños vieron alejarse a la blanca y espigada embarcación con sus turistas a bordo, hasta que se perdió en la oscuridad del Caribe. Esa noche del 25 de abril pasado el oleaje se mecía tranquilo, mientras que un viento suave arrastraba el olor del sargazo.No había indicios de alarma. Fue por eso que ni los más supersticiosos pobladores presagiaron la desgracia que se les venía encima. Nadie imaginó que, tras la epidemia de influenza, ese fue el último crucero al que las autoridades estadunidenses permitieron anclar en la isla de Cozumel durante más de dos semanas. Una prohibición cuyas secuelas aún están por verse. Don Ramón Herrera recuerda que a la agencia de buceo donde trabaja, Aqua Safari, llegaron la mañana de ese día un grupo de gringos que bajaron del crucero, pidiendo ir a bucear a los arrecifes:“Les dimos sus escafandras y los llevamos en lancha a bucear. Se divirtieron. Después regresaron al Seven Seas junto con los demás turistas. Había muy buen clima. Al crucero lo vimos partir por la noche. Nunca imaginamos que sería el último que veríamos por quién sabe cuánto tiempo”, dice.Don Ramón se levanta su cachucha, se limpia con un pañuelo el sudor de la frente y señala los comercios cerrados de la calle que corre por el malecón: “Mire las consecuencias. El malecón vacío y los comercios cerrando. Aquí vivimos sólo del dinero que dejan los cruceros. Pero ya llevamos más de dos semanas sin recibir uno solo. No podremos resistir mucho tiempo.”Con sus altas palmeras, la calle del malecón es un larguísimo escaparate de tiendas de superlujo que se levantaron para consumo exclusivo de los pudientes cruceristas. Ahí se alinean confortables comercios con aire acondicionado en los que abunda sobre todo la compraventa de diamantes. En cuestión de joyería –presumen los cozumeleños–, la isla compite con los mejores comercios de la Quinta Avenida de Nueva York.Y en un alarde de mármoles y cristales, las más renombradas firmas de moda abrieron sus boutiques en la isla: Cartier, Chemise Lacoste, Hugo Boss, Channel, Pineda Covalín…No faltan tampoco los comercios de artesanía mexicana que traen su plata de Taxco, su barro de Oaxaca, sus textiles de Chiapas o sus guayaberas de lino de Yucatán. Al producto nacional se le dio cabida… Lo mismo al cubano; proliferan las exóticas tiendas de habanos con piso rechinante de duela, olorosas a tabaco y adornadas con fotos del Che Guevara jugando golf.Pero muchas de esas tiendas de plano cerraron. En sus vitrinas hay avisos que dicen: “Closed”… “closed”… “closed”… Aún logra mantener sus puertas abiertas Gallery Istanbul, un enorme y suntuoso almacén que vende alfombras y mobiliario oriental.“Este es el local más grande de la isla. Y definitivamente, aquí sólo venía el turista de alto estatus económico y cultural que viajaba en crucero. Podía encontrar antigüedades del Tíbet, o alfombras hechas a mano en Turquía, Pakistán, Irán o China”, dice Carlos Quintal, el joven ejecutivo de ventas, mientras recorre el pasillo donde se exponen arcones, cómodas, espejos y tapetes.Se detiene un momento y dice: “Como ve, mucho de este mobiliario el turista no lo podía llevar consigo en el barco. Pero era lo de menos, nosotros se lo enviábamos a su domicilio, hasta su país de origen”.
–¿Bajaron mucho sus ventas?
–¡Muchísimo! Casi a 100%. Anteriormente vendíamos unos 20 mil dólares a la semana. Ahora, sólo alguno que otro objeto de bajo precio.
–¿Planean cerrar?
–Los dueños decidirán. Por lo pronto, ellos se sostienen con sus sucursales en Estados Unidos. Hasta en Alaska tienen una. Para los 80 mil habitantes de la isla el golpe fue brutal, pues las familias dependen de los meseros, camareros, taxistas, jardineros y demás empleados turísticos cuyos ingresos provenían de las embarcaciones turísticas del extranjero.En los hoteles y restaurantes se aplica un paliativo de emergencia: los empleados se turnan para laborar un día y descansar otro, por lo que su trabajo se redujo a la mitad, lo mismo que su salario. Y esta medida –aseguran algunos– no podrá sostenerse por mucho tiempo.Carlos, un joven mesero del hotel Casa Mexicana, muestra el restaurante vacío y se lamenta: “¡Vea! Todo está muerto. A pesar de que nos turnamos para trabajar cada tercer día, somos mucho personal para atender a los poquísimos turistas. De seguir las cosas igual, el hotel cerrará y nosotros nos quedaremos sin empleo”.La situación empeora para quienes no tienen un salario fijo, como Álvaro Dzib, un hombre moreno de origen maya que se vino de Izamal, Yucatán, atraído por la bonanza que dejaban los cruceros. Bajo el sol ardiente, Dzib permanece de pie a un lado de su calesa, enganchada a un caballo escuálido de ojos legañosos. Dzib espera sin suerte la llegada de por lo menos un turista que le pague unos cuantos pesos por un paseo en el carruaje.
–Por lo menos un turista. Por lo menos uno. Por lo menos uno –murmura en letanía, para darse ánimos.
–¿Cuánto cobra por el paseo?
–Cobraba 350 pesos. La mitad se va para el dueño de la calesa y el caballo, y la otra mitad para mí. Pero la cosa se puso tan mal, que tuvimos que bajar el precio a 250 pesos. Y ni aun así. Llevo cinco horas esperando a que me caiga un cliente.
–¿Todos los caleseros están pasando por una situación como la suya?
–Todos, todos. Ninguno se escapa. Lo peor es que sólo nos permiten trabajar hasta las seis de la tarde. Se va llegando esa hora y no quiero regresar a la casa sin un centavo. Ahí me esperan mi mujer y mis tres hijos, que necesitan comer.
Álvaro Dzib observa a una pareja que supone son turistas y se abalanza sobre ella. “Un paseo, patrones, un paseo”. La pareja escapa a paso rápido.Dzib regresa a la calesa, desesperado. Palmea el lomo del flaco caballo y vuelve a repetir: “Por lo menos uno… por lo menos uno”.Los más de mil taxistas viven también desesperados. Era uno de los gremios más favorecidos por el turismo. Ahora, aquí y allá, se ven taxis y más taxis estacionados en hilera, aguardando a algún pasajero.Miguel Cimé está recargado en su taxi de franjas rojas, que pertenece al sitio de Punta Langosta, el ultramoderno muelle estilo Tec –con sus tiendas Duty free incluidas– al que diariamente llegaban miles de turistas.“No nos dábamos abasto subiendo pasaje –recuerda Cimé. Antes aquí había un hormiguero de gente. Nosotros éramos los que movíamos al turismo a todas partes. Los restaurantes y bares nos daban comisiones por los turistas que les llevábamos. Yo ganaba un promedio de mil 500 pesos al día.”
–¿Y ahora?
–Ahora ni para comer nos alcanza. La cosa está para llorar. Con decirle que a los taxistas el gobierno ya nos empieza a dar despensas de comida. Pero éstas no alcanzan para mantener a la familia. Imagínese la crisis por la que estamos pasando.“Y esto es una cadena. Si yo estoy construyendo un cuarto en mi casa, pues tengo que decirle a los albañiles: ‘Párenle porque no tengo dinero’. Y así se va la cadena, jalando parejo con carpinteros, herreros y electricistas. Tenemos que apretarnos el cinturón al grado de que ni siquiera les damos dinero a nuestros hijos para que vayan a la escuela.”
Al desembarcar en Cozumel, los turistas de los cruceros solían recorrer la carretera costera de la isla. Ver la arena blanca contrastando con el azul transparente del mar. Caminar por las rocas de las playas. Sentir la brisa en la cara. Chapotear entre las olas. Rentar motocicletas para hacer el recorrido. Pero ya sin turismo, las pequeñas arrendadoras de estos vehículos están en quiebra.Sentado en el quicio de su negocio, desde donde se atisba al fondo, alineada, la flotilla completa de motonetas, Rafael Chávez comenta: “Antes rentaba un promedio de 15 motonetas diarias. Ahora aquí no se paran ni las moscas. Ya no puedo sostener el changarro. Tendré que cerrar”.César Zepeda, presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Actividades Acuáticas y Turísticas, asegura que los pocos turistas extranjeros que deambulan por la isla son sobre todo buzos que arribaron por un medio de transporte distinto al crucero:“Los buzos tienen espíritu aventurero, no los detiene la alerta sanitaria por el virus de la influenza. Y llegan aquí porque saben que Cozumel ofrece muchas ventajas a ese deporte, empezando por su gran variedad de arrecifes.”Reconoce Zepeda que, sin embargo, el buceo también decayó:“En la isla había alrededor de 600 buzos por día, el mayor número que cualquier otro lugar en el mundo. El buceo era una mina de oro; ahora ya no.” Y sí, en las costas de la isla puede verse a los pocos buzos extranjeros embutidos en sus escafandras. Se tiran al agua y observan el fondo rocoso a través del visor. A su lado, se balancean las lanchas en cuyo interior están dispuestos los tanques de oxígeno de repuesto.La cozumeleña Sara Latife, secretaria de Turismo de Quintana Roo, asegura preocupada:“Cozumel es el destino turístico más afectado en el país. ¡Está paralizado! Ni en la peor pesadilla imaginamos que nos ocurriría esto. La ocupación hotelera se desplomó. Estamos al borde del colapso.”Mientras que el alcalde de Cozumel, Juan Carlos González, no duda en decir: “Estamos ante una emergencia social, pues Cozumel era el líder mundial en arribo de cruceros, y lo que antes era motivo de orgullo, hoy es nuestra mayor desgracia, pues toda nuestra economía gira en torno a los cruceros. Hoy la gente no tiene ni para pagar la luz. Hasta el ayuntamiento está en crisis; hemos dejado de recaudar impuestos.”–¿Qué escenario vislumbra?–Tenemos temor de que, debido al desempleo, comience el pillaje. Pero los ladrones no tendrán a quién vender lo robado. Ni cómo huir. Vivimos en una isla.Carnival y Royal Caribbean eran las dos principales compañías navieras que surtían de cruceros a la isla. Con base en Miami, Florida –su llamado home port–, estos descomunales “hoteles flotantes” llegaban a transportar cada uno hasta 6 mil pasajeros y tripulantes. Durante un día completo desparramaban a sus turistas en Cozumel, para luego recogerlos y proseguir su viaje por otros puertos del Caribe.Aquí se veía con mucha familiaridad a esos lujosos cruceros equipados con piscinas, casinos, teatros, pistas de baile, salas de cine y gimnasios: Monarch of the Seas, Explorer of the Seas, Liberty of the Seas, Majesty of the Seas… Javier Zetina González, director de la Administración Portuaria Integral (API) de Quintana Roo, recuerda los prósperos tiempos:“Cada año llegaban a Cozumel más de mil cruceros. Nuestros tres muelles siempre estaban ocupados por estas embarcaciones, principalmente en temporada alta.”Anualmente, agrega, en los cruceros venían aproximadamente 3 millones 500 mil personas –entre pasajeros y tripulación–, y cada persona dejaba a la isla una derrama de 50 dólares en promedio. “Nosotros en la API también estamos perdiendo, puesto que cada crucero nos dejaba 70 mil pesos. En fin, hoy estamos padeciendo nuestra dependencia del extranjero”, se lamenta Zetina.Efectivamente, las compañías navieras tienen su sede en Estados Unidos. Y fue el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de ese país el que, a finales de abril, prohibió a los cruceros atracar en los puertos mexicanos. Cozumel ha sido el más afectado. El pasado viernes 15 de mayo, el secretario de Turismo mexicano, Rodolfo Elizondo, anunció que la CDC levantaba su prohibición. ¿Para cuándo las navieras restablecerán sus rutas a Cozumel? ¿Todos los cruceros que llegaban volverán a venir? ¿Se normalizará la actividad económica 100%? Aún no se sabe. Elizondo anunció que lanzará una campaña de promoción internacional para limpiar la mala imagen que se tiene de México en el extranjero.Mientras tanto, largas filas de personas se forman en torno a las oficinas del DIF municipal para recibir su “despensa básica”: un kilo de frijol, un kilo de arroz, un kilo de azúcar, dos kilos de Maseca, una botella de aceite y una bolsa con sopa de pasta.“Por lo menos la despensa sirve para no traer la panza vacía. La falta de cruceros nos dejó más amolados que los huracanes”, comenta doña Lucía, una cincuentona que hace fila en la calurosa explanada del DIF.Cada noche, después de cerrar su pequeño local de artesanías donde no se para ni un cliente, don Amado Arévalo sale con sus dos hijos a las playas del norte de la isla. Ahí –oculta entre los matorrales– tienen una ligera lancha de aluminio tumbada panza arriba. La arrastran a la playa, se introducen remando al mar y se ponen a pescar pargos con cordeles enrollados en carretes.“Si no fuera por la pesca ya nos hubiéramos muerto de hambre”, dice don Amado, al momento de lanzar el cordel con el anzuelo.
miércoles, mayo 06, 2009
¡Alerta a la OMS y a los medios! Hay epidemia de meningitis, ¿eh?
Telesur
El mundo ha centrado su atención en el virus AH1N1, que ha cobrado la vida de al menos 30 personas, mientras es ignorada la letal epidemia de meningitis que afecta el corazón de África subsahariana, región fuertemente castigada por la miseria.
Diariamente abundan los reportes de la evolución de la gripe A en distintas naciones, pero esta epidemia ignorada ya ha dejado sin vida -en lo que va de año- a cerca de dos mil personas, en su mayoría menores de edad, según la organización Médicos Sin Fronteras (MSF). Se ha catalogado como el peor brote en una década.
El organismo, que pronto tendrá más de 300 equipos en la zona, ha activado todas las alarmas pero requieren de más atención, fondos y medios para detener el virulento brote de meningitis con una campaña de vacunación en una zona golpeada por la enfermedad y conocida como "el cinturón de la meningitis".
Una enfermedad que azota una extensa región de África subsahariana en la que el virus de la meningitis hace estragos y se muestra especialmente severo en Nigeria. Además, destacan como perjudicados Níger y Chad, países que han contabilizado casi 6 mil casos.
Médicos Sin Fronteras colabora asistiendo a los enfermos e inoculando más de mil 500 vacunas diarias, con un coste de 1,5 euros por unidad, y tienen como meta: vacunar a siete millones y medio de personas.
Tan sólo en los países mencionados ya se han registrado más de 56 mil casos en las áreas donde MSF realiza labores de asistencia.
Según precisó la organización de salud, concretamente se han detectado los más de 50 mil casos y al menos mil 500 personas han fallecido como consecuencia de la enfermedad.
"Este año, la epidemia ha afectado gravemente a Nigeria", explicó el coordinador de emergencia de MSF en Nigeria, Ibrahim Younis. Los equipos de MSF, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud, han estado trabajando durante cuatro meses en nueve estados de este país para contener la expansión de la epidemia.
Younis agregó que los esfuerzos de los equipos "se han traducido en una reducción de los casos en algunas áreas, aunque en otras siguen aumentando".
Diariamente, los equipos de MSF asisten a los centros de salud en las áreas urbanas y remotas de los países africanos perjudicados para recoger datos, supervisar y tratar pacientes. Además, el programa prevé la donación de medicamentos a las estructuras de salud junto con campañas de vacunación.
El mundo ha centrado su atención en el virus AH1N1, que ha cobrado la vida de al menos 30 personas, mientras es ignorada la letal epidemia de meningitis que afecta el corazón de África subsahariana, región fuertemente castigada por la miseria.
Diariamente abundan los reportes de la evolución de la gripe A en distintas naciones, pero esta epidemia ignorada ya ha dejado sin vida -en lo que va de año- a cerca de dos mil personas, en su mayoría menores de edad, según la organización Médicos Sin Fronteras (MSF). Se ha catalogado como el peor brote en una década.
El organismo, que pronto tendrá más de 300 equipos en la zona, ha activado todas las alarmas pero requieren de más atención, fondos y medios para detener el virulento brote de meningitis con una campaña de vacunación en una zona golpeada por la enfermedad y conocida como "el cinturón de la meningitis".
Una enfermedad que azota una extensa región de África subsahariana en la que el virus de la meningitis hace estragos y se muestra especialmente severo en Nigeria. Además, destacan como perjudicados Níger y Chad, países que han contabilizado casi 6 mil casos.
Médicos Sin Fronteras colabora asistiendo a los enfermos e inoculando más de mil 500 vacunas diarias, con un coste de 1,5 euros por unidad, y tienen como meta: vacunar a siete millones y medio de personas.
Tan sólo en los países mencionados ya se han registrado más de 56 mil casos en las áreas donde MSF realiza labores de asistencia.
Según precisó la organización de salud, concretamente se han detectado los más de 50 mil casos y al menos mil 500 personas han fallecido como consecuencia de la enfermedad.
"Este año, la epidemia ha afectado gravemente a Nigeria", explicó el coordinador de emergencia de MSF en Nigeria, Ibrahim Younis. Los equipos de MSF, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud, han estado trabajando durante cuatro meses en nueve estados de este país para contener la expansión de la epidemia.
Younis agregó que los esfuerzos de los equipos "se han traducido en una reducción de los casos en algunas áreas, aunque en otras siguen aumentando".
Diariamente, los equipos de MSF asisten a los centros de salud en las áreas urbanas y remotas de los países africanos perjudicados para recoger datos, supervisar y tratar pacientes. Además, el programa prevé la donación de medicamentos a las estructuras de salud junto con campañas de vacunación.
Las Venas Pandémicas de México
El terrorismo mediático endémico
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels/Universidad de la Filosofía
Ya entendimos: el negocio del pánico mass media sirve para esconder la crisis y los fraudes electorales que vienen.
Ellos sueñan con infectarnos la vida con saliva de burócratas serviles a la carnicería neoliberal. En México el terrorismo mediático inocula una epidemia usurera devastadora. El terrorismo mediático anda feliz entre los mercados farmacéuticos, anda panzón, bien nutrido, con impunidad globalizada. México suelta borbotones de impotencia, rabia y hartazgo. Una vez más el caldo infecto de la demagogia neoliberal. Se hunde México con el peso de la miseria y el crimen, el hambre, el desempleo, la injusticia galopante. La devastación se exhibe impune en la prensa. Nosotros lo pagamos.
El terrorismo mediático se mira en el espejo de la saliva neoliberal, se arregla la corbata y nos presenta sus noticieros pintados con escándalos macabros que sobrevuelan los salarios, los periodos electorales y los intereses que ya pagamos millones de veces y aun debemos. Miseria, desnutrición, hospitales destruidos, escuelas desvencijadas, podredumbre y hediondez a diestra y siniestra. Depresión, mal humor, desesperanza, hartazgo, tristeza, melancolía rabia... furia... odio. Cansancio y soledad. Obreros devastados, trabajadores humillados. Ancianos victimados con indolencia... enfermos carcomidos por la burocracia. Los niños miran atónitos el futuro que les heredamos. Es una monstruosidad.
A estas horas las condiciones sociales son óptimas para que el virus se expanda. Vivimos en sobrepoblación e infestados de negligencia. Faltan recursos económicos, son insuficientes los médicos, la narco-violencia es incontrolable, el desempleo aumenta y la crisis nos ahoga hasta en lo más íntimo. Los gobernantes espurios tardaron una eternidad criminal en reconocer los primeros casos de influenza porcina y para colmo muchos casos fueron mal diagnosticados. Los más pobres están más desprotegidos, no están bien alimentados, no pueden ir al doctor, imposible pagar medicamentos y en general no tienen posibilidad de atender su salud y su cuerpo para combatir cualquier virus y menos éste. No es poca cosa.
El producto de manoseo mediático es desolación y desconcierto. La mezquindad hizo de las suyas y se pasea oronda perfumada de arrogancia humillante. Reinan los engaños y las promesas electoreras. Era de esperarse. La pachanga del pánico sembrada como negocio mass media, de curas cómplices, del poder ejecutivo, legislativo y judicial. El capitalismo en persona. El terrorismo mediático mostró de nuevo su desfachatez... mientras, los administradores de la violencia, consiguieron más créditos, nuevas inversiones de empresas sacrosantas que vendrán infectarnos más las heridas.
Nosotros sabemos que la guerra contra la pandemia debe ser una guerra contra el capitalismo, también.
Acá sabemos que la irresponsabilidad absoluta del gobierno espurio aseguró el negocio de los laboratorios farmacológicos que han sacado una tajada monstruosa. Y no hemos visto lo peor. Sabemos que el gobierno luce una incapacidad sospechosa y los informes sobre las muertes se manejan al antojo de la demagogia más servil.
Sabemos que la epidemia actual de influenza porcina estuvo precedida de advertencias; que muchos expertos se desgañitaron y que hubo indiferencia criminal. Sabemos que el gobierno respondió con mano dura contra quienes se atrevieron a levantar voces de denuncia. Sabemos que el gobierno espurio se ha negado a acatar las advertencias y las normas de producción y vigilancia epidemiológica en granjas de producción avícolas y porcinas. Como en Veracruz. Todo salpicado por la inoperancia del gobierno, del comercio y de la industria. Ya comienzan a acusarse los unos y los otros. Para eso pagan noticieros que por la noche infestan las cabezas con desolación y miedo. Todo miedo. Condiciones excelentes para producir cualquier horror político. Promulgó la cámara de diputados -ya pasa al senado- la autorización para allanar domicilios, teléfonos y correos electrónicos...
Sabemos que las corporaciones fabricantes de medicamentos son dueñas de la seguridad de miles o millones de personas. Reina el cinismo. Sabemos que la crisis sanitaria expresa la irracionalidad capitalista. En el año 2000, el gobierno presupuestó para salud el 5.8% del Producto Interno Público (PIB), muy poco si se compara con otros que de por sí invierten sumas paupérrimas: Argentina, Colombia y Uruguay 8%. El porcentaje de los llamados países desarrollados oscila entre el 15 y 20 % de sus respectivos PIB. México ocupa según la OMS el lugar 64 y ha empeorado. En México hay más de 40 millones de trabajadores muchos en el subempleo, con empleos precarios y salarios míseros... muchos carecen de toda clase de seguridad social.
Existen 220 laboratorios que se diputan un mercado con un valor anual de 12 mil 500 millones de dólares 10 de ellos acaparan el 90% del mercado nacional. Son los monopolios que manejan al gobierno espurio, imponen sus negocios como si fuesen políticas de salud e imponen condiciones de mercado para especular con medicamentos y precios. Son dueños de la salud de millones de seres humanos. Sabemos cómo el gobierno de Calderón usa la pandemia para inocular, ayudado por sus jefes mediáticos, una epidemia de histeria capaz de esconder la bancarrota de la burguesía y los fraudes políticos que se avecinan. Ellos nos quieren asustados, divididos y desmoralizados. Nos quieren temerosos, desconfiados y abatidos. Para eso financian el terrorismo mediático. No hay terrorismo que valga contra un pueblo movilizado. Las epidemias son también un problema de clase.
Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels/Universidad de la Filosofía
Ya entendimos: el negocio del pánico mass media sirve para esconder la crisis y los fraudes electorales que vienen.
Ellos sueñan con infectarnos la vida con saliva de burócratas serviles a la carnicería neoliberal. En México el terrorismo mediático inocula una epidemia usurera devastadora. El terrorismo mediático anda feliz entre los mercados farmacéuticos, anda panzón, bien nutrido, con impunidad globalizada. México suelta borbotones de impotencia, rabia y hartazgo. Una vez más el caldo infecto de la demagogia neoliberal. Se hunde México con el peso de la miseria y el crimen, el hambre, el desempleo, la injusticia galopante. La devastación se exhibe impune en la prensa. Nosotros lo pagamos.
El terrorismo mediático se mira en el espejo de la saliva neoliberal, se arregla la corbata y nos presenta sus noticieros pintados con escándalos macabros que sobrevuelan los salarios, los periodos electorales y los intereses que ya pagamos millones de veces y aun debemos. Miseria, desnutrición, hospitales destruidos, escuelas desvencijadas, podredumbre y hediondez a diestra y siniestra. Depresión, mal humor, desesperanza, hartazgo, tristeza, melancolía rabia... furia... odio. Cansancio y soledad. Obreros devastados, trabajadores humillados. Ancianos victimados con indolencia... enfermos carcomidos por la burocracia. Los niños miran atónitos el futuro que les heredamos. Es una monstruosidad.
A estas horas las condiciones sociales son óptimas para que el virus se expanda. Vivimos en sobrepoblación e infestados de negligencia. Faltan recursos económicos, son insuficientes los médicos, la narco-violencia es incontrolable, el desempleo aumenta y la crisis nos ahoga hasta en lo más íntimo. Los gobernantes espurios tardaron una eternidad criminal en reconocer los primeros casos de influenza porcina y para colmo muchos casos fueron mal diagnosticados. Los más pobres están más desprotegidos, no están bien alimentados, no pueden ir al doctor, imposible pagar medicamentos y en general no tienen posibilidad de atender su salud y su cuerpo para combatir cualquier virus y menos éste. No es poca cosa.
El producto de manoseo mediático es desolación y desconcierto. La mezquindad hizo de las suyas y se pasea oronda perfumada de arrogancia humillante. Reinan los engaños y las promesas electoreras. Era de esperarse. La pachanga del pánico sembrada como negocio mass media, de curas cómplices, del poder ejecutivo, legislativo y judicial. El capitalismo en persona. El terrorismo mediático mostró de nuevo su desfachatez... mientras, los administradores de la violencia, consiguieron más créditos, nuevas inversiones de empresas sacrosantas que vendrán infectarnos más las heridas.
Nosotros sabemos que la guerra contra la pandemia debe ser una guerra contra el capitalismo, también.
Acá sabemos que la irresponsabilidad absoluta del gobierno espurio aseguró el negocio de los laboratorios farmacológicos que han sacado una tajada monstruosa. Y no hemos visto lo peor. Sabemos que el gobierno luce una incapacidad sospechosa y los informes sobre las muertes se manejan al antojo de la demagogia más servil.
Sabemos que la epidemia actual de influenza porcina estuvo precedida de advertencias; que muchos expertos se desgañitaron y que hubo indiferencia criminal. Sabemos que el gobierno respondió con mano dura contra quienes se atrevieron a levantar voces de denuncia. Sabemos que el gobierno espurio se ha negado a acatar las advertencias y las normas de producción y vigilancia epidemiológica en granjas de producción avícolas y porcinas. Como en Veracruz. Todo salpicado por la inoperancia del gobierno, del comercio y de la industria. Ya comienzan a acusarse los unos y los otros. Para eso pagan noticieros que por la noche infestan las cabezas con desolación y miedo. Todo miedo. Condiciones excelentes para producir cualquier horror político. Promulgó la cámara de diputados -ya pasa al senado- la autorización para allanar domicilios, teléfonos y correos electrónicos...
Sabemos que las corporaciones fabricantes de medicamentos son dueñas de la seguridad de miles o millones de personas. Reina el cinismo. Sabemos que la crisis sanitaria expresa la irracionalidad capitalista. En el año 2000, el gobierno presupuestó para salud el 5.8% del Producto Interno Público (PIB), muy poco si se compara con otros que de por sí invierten sumas paupérrimas: Argentina, Colombia y Uruguay 8%. El porcentaje de los llamados países desarrollados oscila entre el 15 y 20 % de sus respectivos PIB. México ocupa según la OMS el lugar 64 y ha empeorado. En México hay más de 40 millones de trabajadores muchos en el subempleo, con empleos precarios y salarios míseros... muchos carecen de toda clase de seguridad social.
Existen 220 laboratorios que se diputan un mercado con un valor anual de 12 mil 500 millones de dólares 10 de ellos acaparan el 90% del mercado nacional. Son los monopolios que manejan al gobierno espurio, imponen sus negocios como si fuesen políticas de salud e imponen condiciones de mercado para especular con medicamentos y precios. Son dueños de la salud de millones de seres humanos. Sabemos cómo el gobierno de Calderón usa la pandemia para inocular, ayudado por sus jefes mediáticos, una epidemia de histeria capaz de esconder la bancarrota de la burguesía y los fraudes políticos que se avecinan. Ellos nos quieren asustados, divididos y desmoralizados. Nos quieren temerosos, desconfiados y abatidos. Para eso financian el terrorismo mediático. No hay terrorismo que valga contra un pueblo movilizado. Las epidemias son también un problema de clase.
martes, mayo 05, 2009
lunes, mayo 04, 2009
Del enojo a la realidad
Francisco Rodríguez
Indice Político
“La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia”. Amos Bronson Alcott
EN EL PRIMER número de L’Impatient (París, noviembre de 1977), una revista mensual ya desaparecida que se dedicaba a la defensa del consumidor, particularmente de la voracidad de los grandes laboratorios farmacéuticos transnacionales, se daba cuenta de una peligrosa farsa montada en Estados Unidos, durante la administración de Gerald Ford, quien buscaba reelegirse:
“Hace poco menos de un año (1976), los periódicos no hablaban más que de la gripe porcina. Los títulos apocalípticos se sucedían: “Los EE.UU. en alerta…”. “Los EE.UU. en la angustia”. “La gripe porcina podría extenderse al mundo entero”. “La ciencia menos rápida que los microbios”…
“¿Una epidemia fulminante estaba a punto de desarrollarse en los EE.UU? ¿Cuántas víctimas había provocado? La epidemia en cuestión hizo exactamente un muerto, el 3 de febrero de 1976, un tal David Lewis, joven recluta del campo de entrenamiento de Fort Dix, en Nueva Jersey. La autopsia del joven reveló que el responsable de su muerte fue un virus gripal, muy próximo al de la gripe porcina… (Traducción de Eneko Landaburu)”
Pero ya ahí mismo y en ese entonces se advertían las consecuencias de una campaña de vacunación intensiva a la que había convocado la Administración que sucedió a la del defenestrado Richard M. Nixon que, por cierto, en nada difiere a la que hoy en México se ha echado a andar.
L’Impatient advertía entonces que había secuelas de la vacuna que se aplicaba en contra de la gripe porcina:
“Síndrome de Guillain-Barré: parálisis temporal, a veces mortal. Afección neurológica grave, como encefalitis. Enfermedad de Parkinson: temblores, a veces parálisis. Tendinitis: inflamaciones y rigideces en las articulaciones.
Numerosas esclerosis.
“El pánico es relanzado, el clima está maduro. El 12 de agosto de 1976, Gerald Ford firma la ley autorizando la vacunación masiva de la población.” No le importan las consecuencias.
Hoy y aquí, el pavor también fue sembrado. Sobre la sociedad es que gravita la responsabilidad de que el contagio no se extienda –obligándola al encierro, convirtiéndola en víctimas de la discriminación y condenándola a la parálisis económica—, al tiempo que las autoridades sanitarias de la fallida Administración calderonista escurren el bulto a sus más elementales deberes y compromisos.
La prensa internacional pone en blanco y negro el enorme atraso y la segregación que priva en nuestros sistemas de salud, en tanto aquí también se conoce que la SSA subejerció 575 millones de pesos tan sólo en el primer trimestre de este 2009, lo que no sólo afectó a la vigilancia epidemiológica, incluso la calidad de la ya de suyo deficiente cobertura de los servicios sanitarios.
Calderón y los suyos, atrapados en la improvisación, en el desconocimiento, en la falta de acción y aún en el enojo. Pero también en la mentira al no cumplir los compromisos a los que le obliga la firma, en agosto de 2007, de un Plan para la Gripe Aviar y la Pandemia de Influenza, dentro del marco de la Fase II del TLC, que por supuesto se ha cumplido en Canadá y EU, mientras que en México…
Lo grave es que, al no haber sido observado, este Plan autoriza el ingreso de personal de los vecinos del norte a tomar el control de la situación, para la que evidentemente no están capacitadas las “autoridades” mexicanas.
¿Por eso le están “bajando” a la alerta?
Y en Los Pinos, ¿nada más siguen enojados?
Indice Flamígero: Un joven empresario, residente en Cancún, personifica la situación: “…van a cerrar el 50% o más de los hoteles y van operar sólo con personal de base… Lo peor del caso es que el país está peor. Las ventas en Guadalajara se cayeron desde noviembre del año pasado y Monterrey también. La única plaza que más o menos se me ha mantenido son los clientes del DF… Es triste, como empresario mexicano, que siempre existe en este país una inestabilidad para tener un crecimiento ordenado como en otros países. Quintana Roo se levantó de Wilma reconstruyendo las ciudades y hoteles. Esto va a ser una temporada de 2 meses que nos va a pegar enormemente pero habrá otras oportunidades de negocio… Pobre país no cabe duda que las PYMES son una falacia. El verdadero negocio es ser traficante de algo. Es la única forma de crear patrimonio, de lo contrario estamos siempre dependientes de decisiones políticas y no económicas, de ciclos gubernamentales y no empresariales porque estas tienen un ciclo de formarse, crecer, consolidarse, expandirse y madurar y en 6 años es imposible para una PYME lograrlo. Por lo tanto las pocas que realmente existimos además de competir en el mercado al cual pertenezcamos por posicionar nuestro producto o servicio tenemos que pelear contra el árbitro y el entrenador. Todo esto se los platico como joven mexicano, a quien le frustra ver este país tan hermoso en manos de unos pocos, y que cada 6 años sólo cambia de manos en las cúpulas, pero no permea la economía ni las oportunidades verdaderas de crecimiento. Conocemos aislados casos de éxito de jóvenes y empresas que han logrado triunfar y consolidarse, sin embargo si sumas esos casos de éxito versus el número de PYMES a nivel nacional, no sería ni el 1%, lo que en otros países con economías desarrolladas y sustentables tienen una base de 60% éxito y 40% no, contra 1% nuestro. Me preocupo y quiero ocuparme por el futuro de mis hijos el poder dejarles una educación, una plataforma y un mejor país.” Un abrazo, Rafa.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com
Indice Político
“La enfermedad del ignorante es ignorar su propia ignorancia”. Amos Bronson Alcott
EN EL PRIMER número de L’Impatient (París, noviembre de 1977), una revista mensual ya desaparecida que se dedicaba a la defensa del consumidor, particularmente de la voracidad de los grandes laboratorios farmacéuticos transnacionales, se daba cuenta de una peligrosa farsa montada en Estados Unidos, durante la administración de Gerald Ford, quien buscaba reelegirse:
“Hace poco menos de un año (1976), los periódicos no hablaban más que de la gripe porcina. Los títulos apocalípticos se sucedían: “Los EE.UU. en alerta…”. “Los EE.UU. en la angustia”. “La gripe porcina podría extenderse al mundo entero”. “La ciencia menos rápida que los microbios”…
“¿Una epidemia fulminante estaba a punto de desarrollarse en los EE.UU? ¿Cuántas víctimas había provocado? La epidemia en cuestión hizo exactamente un muerto, el 3 de febrero de 1976, un tal David Lewis, joven recluta del campo de entrenamiento de Fort Dix, en Nueva Jersey. La autopsia del joven reveló que el responsable de su muerte fue un virus gripal, muy próximo al de la gripe porcina… (Traducción de Eneko Landaburu)”
Pero ya ahí mismo y en ese entonces se advertían las consecuencias de una campaña de vacunación intensiva a la que había convocado la Administración que sucedió a la del defenestrado Richard M. Nixon que, por cierto, en nada difiere a la que hoy en México se ha echado a andar.
L’Impatient advertía entonces que había secuelas de la vacuna que se aplicaba en contra de la gripe porcina:
“Síndrome de Guillain-Barré: parálisis temporal, a veces mortal. Afección neurológica grave, como encefalitis. Enfermedad de Parkinson: temblores, a veces parálisis. Tendinitis: inflamaciones y rigideces en las articulaciones.
Numerosas esclerosis.
“El pánico es relanzado, el clima está maduro. El 12 de agosto de 1976, Gerald Ford firma la ley autorizando la vacunación masiva de la población.” No le importan las consecuencias.
Hoy y aquí, el pavor también fue sembrado. Sobre la sociedad es que gravita la responsabilidad de que el contagio no se extienda –obligándola al encierro, convirtiéndola en víctimas de la discriminación y condenándola a la parálisis económica—, al tiempo que las autoridades sanitarias de la fallida Administración calderonista escurren el bulto a sus más elementales deberes y compromisos.
La prensa internacional pone en blanco y negro el enorme atraso y la segregación que priva en nuestros sistemas de salud, en tanto aquí también se conoce que la SSA subejerció 575 millones de pesos tan sólo en el primer trimestre de este 2009, lo que no sólo afectó a la vigilancia epidemiológica, incluso la calidad de la ya de suyo deficiente cobertura de los servicios sanitarios.
Calderón y los suyos, atrapados en la improvisación, en el desconocimiento, en la falta de acción y aún en el enojo. Pero también en la mentira al no cumplir los compromisos a los que le obliga la firma, en agosto de 2007, de un Plan para la Gripe Aviar y la Pandemia de Influenza, dentro del marco de la Fase II del TLC, que por supuesto se ha cumplido en Canadá y EU, mientras que en México…
Lo grave es que, al no haber sido observado, este Plan autoriza el ingreso de personal de los vecinos del norte a tomar el control de la situación, para la que evidentemente no están capacitadas las “autoridades” mexicanas.
¿Por eso le están “bajando” a la alerta?
Y en Los Pinos, ¿nada más siguen enojados?
Indice Flamígero: Un joven empresario, residente en Cancún, personifica la situación: “…van a cerrar el 50% o más de los hoteles y van operar sólo con personal de base… Lo peor del caso es que el país está peor. Las ventas en Guadalajara se cayeron desde noviembre del año pasado y Monterrey también. La única plaza que más o menos se me ha mantenido son los clientes del DF… Es triste, como empresario mexicano, que siempre existe en este país una inestabilidad para tener un crecimiento ordenado como en otros países. Quintana Roo se levantó de Wilma reconstruyendo las ciudades y hoteles. Esto va a ser una temporada de 2 meses que nos va a pegar enormemente pero habrá otras oportunidades de negocio… Pobre país no cabe duda que las PYMES son una falacia. El verdadero negocio es ser traficante de algo. Es la única forma de crear patrimonio, de lo contrario estamos siempre dependientes de decisiones políticas y no económicas, de ciclos gubernamentales y no empresariales porque estas tienen un ciclo de formarse, crecer, consolidarse, expandirse y madurar y en 6 años es imposible para una PYME lograrlo. Por lo tanto las pocas que realmente existimos además de competir en el mercado al cual pertenezcamos por posicionar nuestro producto o servicio tenemos que pelear contra el árbitro y el entrenador. Todo esto se los platico como joven mexicano, a quien le frustra ver este país tan hermoso en manos de unos pocos, y que cada 6 años sólo cambia de manos en las cúpulas, pero no permea la economía ni las oportunidades verdaderas de crecimiento. Conocemos aislados casos de éxito de jóvenes y empresas que han logrado triunfar y consolidarse, sin embargo si sumas esos casos de éxito versus el número de PYMES a nivel nacional, no sería ni el 1%, lo que en otros países con economías desarrolladas y sustentables tienen una base de 60% éxito y 40% no, contra 1% nuestro. Me preocupo y quiero ocuparme por el futuro de mis hijos el poder dejarles una educación, una plataforma y un mejor país.” Un abrazo, Rafa.
www.indicepolitico.com
pacorodriguez@journalist.com
sábado, mayo 02, 2009
Las PANdemias mexicanas
¿Y el deporte? La otra víctima

Andrea López Tolentino no puede salir de su cuarto. Ésa fue la orden que le dio su doctor para que pueda recuperarse de la influenza A (H1N1). Pero a través de su cámara web, esta joven de 22 años brinda el testimonio que muchos mexicanos buscan. Ella le pone rostro y voz a las cifras que todos conocemos.


“Asesinos Microscópicos: Pandemia de Gripe” es el programa que produjo National Geographic en 2006 para abordar a fondo las amenazas a la salud humana. Y en el aire quedó una pregunta: “¿Estará preparada la humanidad para sobrevivir?”.


jueves, abril 30, 2009
Muñóz Ledo rechaza cualquier cambio en calendario electoral

El ex embajador determinó que "es inconstitucional, no resuelve ningún problema le damos más tiempo al adversario para manipularnos".
Porque explicó que el gobierno de Felipe Calderón está utilizando el tratamiento de la epidemia, para favorecer a Acción Nacional, ya que el gobierno quiere, "anunciar a bombo y platillo que ha resuelto el problema" lo más cerca del 5 de julio."El gobierno de Calderón está tratando de secuestrar las elecciones mediante un control mediático abusivo, mediante la imposición de un estado de terror, estamos en favor del cubrebocas pero en contra del cubrementes", determinó.
Epidemia y Pandemia
Gilberto Balam Pereira
Desinformación y confusión
Pocas veces la población se ha sentido tan desorientada como ahora por información en sumo contradictoria, que no refleja más que la ignorancia de los técnicos especialistas. Ignorantes al menos en este problema, porque el mal es producido por una cepa (clase, tipo) de nueva estructura de virus “influyente”, identificado biológicamente como AH1H1 hasta ahora desconocido. Obviamente no existe todavía la vacuna correspondiente.
Caramba, es como hablar de la hepatitis A, B, C. Para qué tantos brincos por lo de los porcinos. Amigos, lectores, colegas de POR ESTO! no han perdido la oportunidad para opinar. Qué bien. Porque estamos navegando en un mar de incoherencias y confusiones sobre el tapaboca, la suspensión de clases, la automedicación (no, Chucho Peraza, automedicación no es ingerir medicamentos adentro del auto; el lenguaje médico no es tan complicado), etc. Amigos me han preguntado sobre este problema, cómo debemos golpetear al gobierno, cómo zoquetearlo, zarandearlo.
En lo que la mayor parte de la población se queja, es sobre el hecho de que las autoridades sanitarias callaron por negligencia o intereses políticos los primeros casos que se conocieron desde el mes de marzo. Los agarró el mal por sorpresa. Ni los funcionarios estaban en el escenario y menos la OMS que siempre está tras bambalinas, vamos, siempre a la cola o tras de los telones de la realidad. Al cabo qué son la OMS y la ONU, si no apéndices burocráticos de los EU a los cuales se hallan sometidas.
Se han querido comparar también las informaciones de estos organismos internacionales con las declaraciones de los funcionarios mexicanos. Ni unos, ni otros. Todos han contribuido con la apariencia y la mentira en la interpretación del problema, sin ningún respeto hacia las poblaciones.
Pero concretemos, aportando una opinión para una mejor aprehensión de lo que está sucediendo, según este tecleador.
Si fueron o no los cerdos los primeros infectados, es cuestión secundaria. Coman con confianza su cochinita pibil. Nos interesa la predicción de lo que seguirá después del día de hoy. Se sabe que al cabo de seis días de epidemia, a partir del pasado viernes, las defunciones “por influenza porcina” son en número de 20. ¿Esta situación justifica las medidas extremas de “prevención” que se han recomendado? Sí, digo. Taparse la boca al estornudar o toser, evitar las aglomeraciones y los resfriados, evitar la automedicación, son medidas preventivas obligatorias para toda infección respiratoria, no sólo para los casos de influenza.
La población no tiene la educación de respetar estas precauciones ante el prójimo. Los de “a camión”, los de a “cine o teatro” o los del gusto por los amontonamientos como el de X’matkuil, del malecón, Siglo XXI, de salas populares de bailes o de las discotecas donde la gente tiene que aguantar estornudos, eructos, toses, feos gases del organismo, etc. ¡Qué gustitos!
En el estado, las infecciones respiratorias como neumonías e “influenza” están entre las seis primeras causas de defunción, al igual que en el resto del país. Preguntémonos si los diagnósticos pre y post mortem de las defunciones por causas respiratorias son por influenza AH1H1. He aquí otro motivo de confusión.
Para terminar, y concretando, diré que sí están justificados en este momento el tapaboca, la negación de las aglomeraciones, sí a la consulta médica inmediata ante cualquier signo respiratorio: tos, flujo nasal y FIEBRE ALTA de aparición brusca.
Ahora, la cuestión de la prohibición de asistencia a los restaurantes es relativa. Sólo los quinceañeros (los que cobran en quincena) se amontonan, se preocupan en lucir su chan salario ante los demás parroquianos, aunque al día siguiente estén pidiendo prestado.
En cuanto a lo de la PANdemia, claro que la vamos sufriendo los yucatecos desde hace algunos lustros. Digan si no, los del Ayuntamiento actual.
Desinformación y confusión
Pocas veces la población se ha sentido tan desorientada como ahora por información en sumo contradictoria, que no refleja más que la ignorancia de los técnicos especialistas. Ignorantes al menos en este problema, porque el mal es producido por una cepa (clase, tipo) de nueva estructura de virus “influyente”, identificado biológicamente como AH1H1 hasta ahora desconocido. Obviamente no existe todavía la vacuna correspondiente.
Caramba, es como hablar de la hepatitis A, B, C. Para qué tantos brincos por lo de los porcinos. Amigos, lectores, colegas de POR ESTO! no han perdido la oportunidad para opinar. Qué bien. Porque estamos navegando en un mar de incoherencias y confusiones sobre el tapaboca, la suspensión de clases, la automedicación (no, Chucho Peraza, automedicación no es ingerir medicamentos adentro del auto; el lenguaje médico no es tan complicado), etc. Amigos me han preguntado sobre este problema, cómo debemos golpetear al gobierno, cómo zoquetearlo, zarandearlo.
En lo que la mayor parte de la población se queja, es sobre el hecho de que las autoridades sanitarias callaron por negligencia o intereses políticos los primeros casos que se conocieron desde el mes de marzo. Los agarró el mal por sorpresa. Ni los funcionarios estaban en el escenario y menos la OMS que siempre está tras bambalinas, vamos, siempre a la cola o tras de los telones de la realidad. Al cabo qué son la OMS y la ONU, si no apéndices burocráticos de los EU a los cuales se hallan sometidas.
Se han querido comparar también las informaciones de estos organismos internacionales con las declaraciones de los funcionarios mexicanos. Ni unos, ni otros. Todos han contribuido con la apariencia y la mentira en la interpretación del problema, sin ningún respeto hacia las poblaciones.
Pero concretemos, aportando una opinión para una mejor aprehensión de lo que está sucediendo, según este tecleador.
Si fueron o no los cerdos los primeros infectados, es cuestión secundaria. Coman con confianza su cochinita pibil. Nos interesa la predicción de lo que seguirá después del día de hoy. Se sabe que al cabo de seis días de epidemia, a partir del pasado viernes, las defunciones “por influenza porcina” son en número de 20. ¿Esta situación justifica las medidas extremas de “prevención” que se han recomendado? Sí, digo. Taparse la boca al estornudar o toser, evitar las aglomeraciones y los resfriados, evitar la automedicación, son medidas preventivas obligatorias para toda infección respiratoria, no sólo para los casos de influenza.
La población no tiene la educación de respetar estas precauciones ante el prójimo. Los de “a camión”, los de a “cine o teatro” o los del gusto por los amontonamientos como el de X’matkuil, del malecón, Siglo XXI, de salas populares de bailes o de las discotecas donde la gente tiene que aguantar estornudos, eructos, toses, feos gases del organismo, etc. ¡Qué gustitos!
En el estado, las infecciones respiratorias como neumonías e “influenza” están entre las seis primeras causas de defunción, al igual que en el resto del país. Preguntémonos si los diagnósticos pre y post mortem de las defunciones por causas respiratorias son por influenza AH1H1. He aquí otro motivo de confusión.
Para terminar, y concretando, diré que sí están justificados en este momento el tapaboca, la negación de las aglomeraciones, sí a la consulta médica inmediata ante cualquier signo respiratorio: tos, flujo nasal y FIEBRE ALTA de aparición brusca.
Ahora, la cuestión de la prohibición de asistencia a los restaurantes es relativa. Sólo los quinceañeros (los que cobran en quincena) se amontonan, se preocupan en lucir su chan salario ante los demás parroquianos, aunque al día siguiente estén pidiendo prestado.
En cuanto a lo de la PANdemia, claro que la vamos sufriendo los yucatecos desde hace algunos lustros. Digan si no, los del Ayuntamiento actual.
México, fuera de la fase 5
Lilia Arellano
En medio de señalamientos sobre si Felipe Calderón actuó o no con prontitud al conocer sobre la posibilidad de la penetración de un virus que provoca lo que han llamado influenza porcina, se busca darle entera credibilidad a la epidemia, sólo que son muchos los datos que no cuadran y las interrogantes que se multiplican y nos hacen llegar hasta la médula, hasta el principal punto de atracción, hasta las acciones que se hacen presentes cuando la economía mundial está en crisis. La solución a estas etapas la encontraron los gobiernos de todo el Planeta en dos puntos: las guerras y las epidemias.
Nadie, y mucho menos yo, dudamos de que tal influenza exista, se sabe y no de ahora que es contagiosa y que, como cualquier otra enfermedad, si no es atendida a tiempo, bien diagnosticada y se le aplica el tratamiento debido puede resultar mortal. El hombre ha sorteado, merced a los avances médicos, científicos, muchos de los antes considerados verdaderos azotes de la humanidad. En el caso de esta influenza, se ha corrido la información de que es similar a la que produjo miles de muertos en España hace ya casi un siglo. Es entonces cuando nos preguntamos ¿en tantos años no ha avanzado la ciencia? ¿Qué, entonces no fallecían hasta de gonorrea? ¿Por qué comparar una con otra? ¿Acaso este punto es para llevarnos a un retroceso también en el esquema gubernamental?
La comparación a nuestro juicio es inexacta. Ahora bien, la fase 4 marcada por la Organización Mundial de la Salud se refiere claramente al contagio de persona a persona. La fase 5 que es la que marcaron ahora puntualiza el contagio de país a país, lo cual ya hace más de tres días fue reconocido por el epidemiólogo de esa Organización al advertir que en la actualidad los viajes se realizan en cuestión de horas y se está presente en muy corto tiempo en otros países, por lo que resulta de mucha más fácil transmisión cualquier tipo de enfermedades contagiosas. Es lógico que si otras naciones reportan uno o dos o tres casos de influenza, se proceda a esta determinación y cada país hará lo que considere mejor para la seguridad de sus ciudadanos. Además, México no está contemplado en la última fase dictada, ya que no requiere de mayores medidas preventivas.
Es una lástima que el gobierno de Felipe Calderón hubiese situado al país como el punto negro para la salud de los habitantes del planeta. El gobierno resulta muy felicitado, los ciudadanos somos los apestados. De ahí que surjan otras interrogantes ¿Qué papel está realmente jugando nuestro país en la reordenación económica mundial? ¿Qué requisitos llenamos o cuáles características los llevaron a elegirnos? ¿Es acaso que prevaleció el “estado fallido”, la debilidad gubernamental, la fácil manipulación de quienes están en el poder, para que consideraran a este país el lugar ideal para un reordenamiento que mucho tiene que ver con esa mayor contracción de la economía estadounidense sumada a las grandes cantidades de dinero que Barack Obama anduvo ofreciendo para recuperar empresas, bancos, armadoras, etcétera, en virtud de la sumisión y obediencia demostrada?
¡Engarróteseme ahí!
Tan carece de autenticidad todo este gran circo de la influenza que resulta muy difícil de creer que habiendo, como afirman, detectado a este virus desde el mes de marzo, no se hubiese dado la información exacta al gobierno de los Estados Unidos con el fin de que Obama cancelara o retrasara su viaje a nuestro país. Tampoco es de creerse que Calderón, si como algunos refieren ya sabía de la existencia del virus en México, mantuviera su invitación y no alertara a su “gran jefe”, menos aún resulta creíble que se callara para esperar que le tocara la influenza para que nos pusieran ya no la bota sino todo el cuerpecito del “Tío Sam” encima y a su gobierno se lo llevara la tía de las muchachas.
Se han escuchado ya las declaraciones muy sentidas de don Barack cuando en su país se ha reportado un solo muerto por influenza. Ese ha sido todo un drama que lo lleva a hacer su parte en toda esta comedia. Misma en la que ni Sarkozy ni Zapatero pudieron siquiera disimular la risa cuando en forma conjunta hablaron de México y de la epidemia. Felicitaron a Calderón por las medidas adoptadas pero ya sus agencias y líneas aéreas cancelaron viajes. Eso sí, estuvieron prontos para la cooperacha de 1 millón de euros, es decir menos de 20 millones de pesos para “ayudarnos en esta difícil etapa”. ¿No le dará vergüenza a Calderón que le manden limosnas, que se exhiba en su incompetencia hasta no poder ni siquiera manejar dignamente una etapa difícil en el caso de que ésta en verdad lo fuera?
Muchos aplauden la gran coordinación que ha existido entre el gobierno federal, los estatales y los municipales y, en efecto, ésta se ha hecho presente; Calderón tiene su juego y dicta ordenamientos que los demás tienen que seguir so pena de que les carguen los muertitos; sólo que, ¿si son capaces de llevar la fiesta tan en paz para salir de esta farsa, como es que no han logrado tal coordinación para enfrentar a los narcos y sus embates que ya han liquidado más de 10 mil 500 vidas en sólo dos años? Parece que en este último caso en realidad cada quien juega intereses distintos, en el primero, en el de la mentada epidemia, todavía no entienden cuál es el calderonista y mejor nadie se expone.
Dentro de esta parálisis hay mentes que están muy pendientes para analizar lo que está sucediendo y llegar a verdades que, encontradas de manera parcial, seguramente darán con el todo. Tal es el caso del doctor Cuauhtémoc Hernández quien señala: “la mejor respuesta para comprender la naturaleza de la “epidemia” es la medicina basada en la evidencia y, ¿cual es la evidencia médica demostrada hasta el momento?: NINGUNA. Solo cifras, palabras y especulaciones de amarillistas que en el campo científico son inútiles.
“Ninguno de los médicos entrevistados ha demostrado con documentos o estudios científicos irrefutables (provenientes de la autopsia o estudios anatomo-patológicos) que las personas fallecieron por este supuesto virus. No han mostrado en ningún lado, ni un solo corte histológico o estudios de inmunohistoquímica, ninguna prueba de PCR o de citometría de flujo o marcadores de anticuerpos monoclonales. Creo que para poner en crisis de pánico al mundo entero al menos debieran mostrar los estudios de genoma del virus, los cortes histológicos que demuestran el daño al epitelio alveolar, la biometría hemática que reporta una linfocitosis, característica de las virosis, los reportes de la oximetría que demuestran la insuficiencia respiratoria que causó la muerte, etc. Tenemos derecho a ello, a estar perfectamente bien informados. Y, ¿qué hemos visto?: números, graficas, palabras sin fondo clínico o científico real.
“Revisen la mortalidad por influenza y neumonía en México: y se sorprenderán al encontrar que al mes se mueren al menos 700 personas por estos padecimientos y nadie dice que esto sea una pandemia.
De las personas fallecidas también habría que demostrar que murieron realmente por causa del virus y no por otros padecimientos que ya sufrían previamente y que la infección llegara a complicar: gastroenteritis, insuficiencia renal, lupus, Sida, asma, cáncer, cardiopatías, diabetes, etc.
A esto se le llama medicina basada en la evidencia y, desafortunadamente, no he visto nada de ello”.
Ganancia de pescadores
El siguiente es un informe revelador de la forma en la que se rehace, por el momento, la industria farmacéutica mundial. El virus de la gripe aviar fue descubierto hace 10 años en Vietnam. Desde entonces solamente han muerto aparentemente menos de 100 personas en todo el mundo. Los norteamericanos sacaron a la venta y alertaron de lo eficaz de un medicamento preventivo: Tamiflu, mismo que ha quedado demostrado solo alivia algunos síntomas de gripe común.
El Tamiflu es comercializado por los Laboratorios Roche, quienes compraron la patente en 1996 a Gilead Sciences Inc., cuyo presidente y principal accionista es nada menos que Donald Rumsfeld, el ex secretario de la Defensa de los Estados Unidos. Este medicamento tiene como base el anís estrella y el 90 por ciento de la producción de éste árbol está en manos de los laboratorios Roche. Las ventas en el 2004 de este producto pasaron de 254 millones a mil millones de dólares apenas comenzó el 2005. Así que puede considerarse que son los amigos de los Bush los que deciden que el mentado Tamiflu es la solución para una epidemia que no se ha producido ya que por la influenza han muerto solamente 100 personas en 10 años. Los gobiernos compran, ante la amenaza lanzada mundialmente cantidades importantísimas de este producto y así Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio del Siglo.
Cráteres económicos
Los niveles de la actividad productiva en el segundo trimestre del año están siendo afectados por la serie de malas decisiones tomadas por el gabinete calderonista y empujan a la economía del país a una caída sumamente peligrosa. En el Informe Trimestral de Inflación, dado a conocer por el Banco de México, esta institución redujo drásticamente su expectativa de crecimiento económico para el 2009, de un rango de entre -0.8 y -1.8 por ciento, estimado a finales de enero, a entre -3-8 y -4.8 por ciento a tasa anual. Esta estimación del banco central, supera la realizada recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ubicó el PIB de México en una contracción de 3.7 por ciento en todo el año.
Además, también redujo sus expectativas sobre el mercado laboral, toda vez que en enero de este año anticipaban un descenso de entre 160 mil y 340 mil plazas laborales, ahora prevén un descenso anual de entre 350 mil y 450 mil empleos. La inflación se ubicó en 6.18 por ciento al primer trimestre de este año y siguen las presiones al alza en los precios internacionales de las materias primas alimenticias, por lo que el banco central incrementó la estimación de inflación de 3.75 a 4.25 por ciento, hasta 4 a 4.50 por ciento.
Para terminar de completar este feo cuadro Banxico prevé que el déficit de la cuenta corriente se sitúe en 2.2 por ciento del PIB, es decir en 20.4 mil millones de dólares en 2009.
Aún permanece presente el riesgo de que la recesión sea mayor o más duradera que lo estimado, ante lo cual el banco central reconoció que el brote de la influenza porcina observado desde a finales del mes de abril constituye un factor adicional de riesgo para la economía mexicana, porque están siendo afectados los niveles de productividad en el segundo trimestre del año. Además, reconoce que hasta el momento no es posible saber cuál será su duración e intensidad, ni cuáles serán sus efectos en variables como la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio.
Caída histórica
En este mismo esquema, el INEGI reportó que la economía mexicana tuvo una caída histórica de 10.8 por ciento en el primer bimestre, lo que indica que la recesión es mucho más profunda de lo esperado. En los primeros meses de este año el desempeño económico se vio afectado por la debilidad del consumo local y por la recesión económica mundial, lo que generó que todos los sectores que integran el Indicador Global de la Actividad Económica (GAE) tuvieran un comportamiento a la baja. Así, en el primer bimestre de 2009 los servicios resintieron una reducción de 9.3 por ciento, mientras que la industria registró una caída de 12 por ciento. En febrero, según los datos del INEGI, las actividades industriales o secundarias retrocedieron 13.12 por ciento anual, las terciarias o servicios bajaron 9.6 por ciento y las actividades primarias o agropecuarias decrecieron 7.1 por ciento a tasa anual.
Tuvieron importantes retrocesos las industrias de equipo de transporte, edificación, extracción de petróleo y gas, equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, e industrias metálicas básicas. Se redujo la producción de artículos a base de minerales no metálicos, de productos metálicos, químicos, equipos de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, maquinaria y la actividad de trabajos especializados para la construcción. También cayeron los servicios, especialmente el comercio y los servicios inmobiliarios, y lo peor es que por la emergencia sanitaria la situación se puede agravar, particularmente en la capital de la República y el Estado de México. Registraron retrocesos los servicios de autotransporrte de carga, de instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil, los servicios profesionales, científicos, técnicos, los de alojamiento temporal, los relacionados con el transporte, de preparación de alimentos y bebidas y los educativos.
La contracción de la actividad económica en el primer trimestre se ubicaría en 8 por ciento, según los analistas internacionales, pues la economía mexicana continúa siendo arrastrada por la recesión estadounidense y por un mercado interno más debilitado. Las exportaciones mexicanas están siendo afectadas por la desaceleración estadounidense. El Departamento de Comercio de ese país reportó este miércoles que su actividad económica se contrajo a un ritmo anual de 6.1 por ciento entre enero y marzo, mucho peor de lo previsto. La contracción del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en los últimos dos trimestres -de 6.3 en el último trimestre de 2008- es la peor registrada en 60 años.
Al mismo tiempo, el mercado interno mexicano se contrae conforme las expectativas se deterioran y las condiciones de crédito permanecen estrechas. Los analistas económicos esperan que los datos negativos sobre la marcha de la economía mexicana sigan los siguientes meses y estiman que los mayores efectos negativos se presentarán en la primera mitad del año. La economía mexicana está dirigiéndose a reportar una de las contracciones más fuertes desde la crisis del tequila en 1995.
La contracción económica está llevando a que se registre un alto nivel de desempleo y una baja inversión, lo que lleva a que la percepción para hacer negocios en México siga empeorando, pues no hay incentivos a la producción. La inversión fija y la extranjera directa van en picada y podrían caer hasta un 20 por ciento en este año, mientras que la pérdida de empleos formales fácilmente pude superar las 700 mil plazas. Y para terminar de empeorar la situación, las remesas se redujeron. El Banco de México informó que las remesas que enviaron connacionales al país contabilizaron cinco mil 476 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo cual implicó una caída del 4.9 por ciento.
Preocupación empresarial
Don Marcelo Ebrard quiso aparecer más papista que el Papa y dictó el pasado martes por la noche medidas mucho más drásticas dizque para “controlar” la epidemia. Cerró restaurantes, bares, cantinas, todos los centros de reunión de todo tipo. El jefe de gobierno de la capital de la República se había visto bastante mesurado -con todo y que también se subió al camión del pánico por la influenza-, por lo que sorprendió a todos su posición e instrucciones ya que se dijo conocedor de todo lo que acontece en la ciudad que gobierna y ya se ve que no es así. Ahora que, si de exhibir al titular del Trabajo a nivel federal se trató, lo ha hecho y bastante bien.
Porque resulta que son miles de familias las que trabajan en todos estos lugares que mandó cerrar y que viven de las propinas, otros sobreviven con ellas. Los que acomodan los autos, los choferes de los estacionamientos, las meseras, etcétera, no perciben ni siquiera el salario mínimo y sólo obtienen ingresos por lo que se les deja a cambio del servicio. Es una situación difícil por la que atraviesan al no contar con ingresos diarios ya que viven “al día”. El presidente de los restauranteros se muestra indignado por el cierre pero calla ante la explotación laboral que puede llevar a cabo por la existente y creciente complicidad gubernamental. No está en el empresario dejar de hacer negocios a toda costa, pero sí es obligación de la autoridad impedir que éste se haga sin cumplir con las obligaciones laborales que marca la Ley.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, a través de su presidente, Miguel Marón Manzur, advirtió que no se deben detener las actividades productivas por la emergencia sanitaria, porque ésta combinada con los efectos de la crisis financiera mundial podría provocar que la economía mexicana decaiga en el corto plazo. Precisó que ya han sido afectados los servicios turísticos, el transporte, restaurantes y actividades de entretenimiento, y anticipó que en el sector de cárnicos puede suceder lo mismo, al contraerse la demanda. Y ya que tocamos este sector, cabe destacar que la venta de productos porcinos ha caído un 80 por ciento desde el pasado viernes.
Las pérdidas para el sector comercio, la industria restaurantera y los pequeños negocios ascienden ya a 12 mil 900 millones de pesos, de acuerdo a los informes de las cámaras empresariales. Además, según lo advirtió la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, al menos 100 mil trabajadores de la industria hotelera podrían perder su empleo en los próximos días, de prolongarse la alerta sanitaria.
Entre más tiempo se extienda el problema por la influenza porcina, mayores serán los efectos sobre la economía mexicana.
De los pasillos
En Quintana Roo, el gobernador Félix Arturo González Canto ha manejado la situación con una gran responsabilidad. Su información a los ciudadanos ha sido muy puntual, sin causar pánico, evitando ante todo que la población se sienta insegura con respecto a los servicios públicos de salud. Nada se ha ocultado. Hasta el más mínimo detalle, la duda más aislada ha encontrado pronta respuesta. Pese a que a como dé lugar pretende ubicarse a contagiados en otros países por su permanencia en Cancún, lo cierto es que si entre la población no hay infectados no pudo existir ninguna transmisión de virus en tierra, los aviones y con escala son otra cosa, los aeropuertos, también.
Es claro que el impacto que la mentada influenza está causando en estas tierras es total y completamente económico. Si bien se continúa alertando a la población para que cumpla con las disposiciones sanitarias necesarias para combatir éste y cualquier otro mal, las instrucciones federales indican que deben evitarse las concentraciones y la asistencia a lugares en donde la gente acostumbra reunirse como son bares, discotecas, restaurantes, etcétera, por lo que es sensible la disminución del circulante. Aunque para los hoteleros el impacto es mucho mayor al presentarse las cancelaciones de reservaciones ya sea por el turismo común o por convenciones y otras reuniones de diversa índole.
Quintana Roo, como en el caso de los huracanes, vuelve a ubicarse como ejemplo sin necesidad de crear pánico, con el manejo serio y responsable de las situaciones. La coordinación se antoja plena entre todos los involucrados a nivel autoridad y con relación a los afectados económicamente.
Por otra parte, diversas asociaciones y grupos muy representativos en Cancún enviaron una carta a Felipe Calderón para manifestar su rechazo a lo que llaman un “atentado urbanístico” y que se relaciona con el proyecto Pok Ta Pok, tierra que además de servir como campo de golf es pródiga para la siembra de mentiras hasta ahora expresadas tanto por el alcalde Gregorio Sánchez Martínez como por el titular de Fonatur, Miguel Gómez Mont.
En la misiva exponen sus razones y en estas advierten que tal Club de Golf es un elemento urbano emblemático y vital para la Zona Hotelera; hacen hincapié en el progresivo deterioro de esta Zona por la creciente sobredensificación lo cual ha colocado en niveles críticos la prestación de servicios públicos, como el manejo de aguas y sólidos residuales, independientemente del caos vehicular. Señalan los firmantes que el plan maestro original de esta Ciudad contemplaba la construcción de 24 mil cuartos de hotel y la cifra, como puede constatarse ha sido superada sin que se fijaran topes para la densidad y sin introducir la infraestructura de servicios y viales que soporten el crecimiento.
De ahí que soliciten que se instruya a la Semarnat y a Fonatur para que no autoricen ningún cambio de destino y de uso de suelo en las 57 hectáreas que comprenden ese Club, ni se autoricen desarrollos inmobiliarios, turísticos o residenciales sobre fracciones de esa superficie, como es la intentona del grupo de gasolineros que ya se conforman con que le den el visto bueno al proyecto presentado por Michaell Kelly y que sirvió de argumento para venderles el predio.
En tanto estamos muy entretenidos con la influenza, el Senado se dio el gusto de legalizar la droga “para consumo personal”, pero se agrega a esta determinación la autorización para que los policías puedan adquirir o portar dosis que compren a los narcomenudistas para poder introducirse en su campo de acción y ¡atraparlos! Vaya error, incongruencia, tomadura de pelo y manera de darle al narcomenudeo armas para que quienes lo ejercen puedan obtener su libertad, además de contribuir abiertamente al crecimiento del número de agentes de ventas con placa y uniforme. Porque ¿si es legal lo que se consume porqué es ilegal lo que se compra? No les bastó, por lo visto, con los claros ejemplos de corrupción y complicidad policíaca a todos los niveles, sino que había que autorizarlos para que continúen con estas prácticas pero ya dentro de la legalidad. No conformes y respaldados en la crisis y desempleo que ahora encuentra argumento de evasión en la influenza, los gobiernos podrán otorgar contratos directos a los constructores a fin de incentivar la actividad. Y espere lo que falta.
Dentro de unos días habrá mucha actividad en las televisoras. Se dará el desfile de candidatos y líderes de partidos para la adquisición de tiempos extraordinarios para poder realizar campañas. Ya no será que por sus actos los conoceréis sino por la tele. El IFE tendrá que hacer cambios y dar muchas, muchas autorizaciones. Al suspenderse las concentraciones los que buscan el voto tendrán tiempo para maquillarse, posar, evitarse discursos y sobre todo saludar de mano a quienes les producen comezón, abrazar a los líderes, hombres o mujeres, que por la carencia de agua no se bañan, evitarán los malos olores y se abstendrán de las grasientas comidas por lo que podrán mantener la figura.
lilia_arellano@yahoo.com
En medio de señalamientos sobre si Felipe Calderón actuó o no con prontitud al conocer sobre la posibilidad de la penetración de un virus que provoca lo que han llamado influenza porcina, se busca darle entera credibilidad a la epidemia, sólo que son muchos los datos que no cuadran y las interrogantes que se multiplican y nos hacen llegar hasta la médula, hasta el principal punto de atracción, hasta las acciones que se hacen presentes cuando la economía mundial está en crisis. La solución a estas etapas la encontraron los gobiernos de todo el Planeta en dos puntos: las guerras y las epidemias.
Nadie, y mucho menos yo, dudamos de que tal influenza exista, se sabe y no de ahora que es contagiosa y que, como cualquier otra enfermedad, si no es atendida a tiempo, bien diagnosticada y se le aplica el tratamiento debido puede resultar mortal. El hombre ha sorteado, merced a los avances médicos, científicos, muchos de los antes considerados verdaderos azotes de la humanidad. En el caso de esta influenza, se ha corrido la información de que es similar a la que produjo miles de muertos en España hace ya casi un siglo. Es entonces cuando nos preguntamos ¿en tantos años no ha avanzado la ciencia? ¿Qué, entonces no fallecían hasta de gonorrea? ¿Por qué comparar una con otra? ¿Acaso este punto es para llevarnos a un retroceso también en el esquema gubernamental?
La comparación a nuestro juicio es inexacta. Ahora bien, la fase 4 marcada por la Organización Mundial de la Salud se refiere claramente al contagio de persona a persona. La fase 5 que es la que marcaron ahora puntualiza el contagio de país a país, lo cual ya hace más de tres días fue reconocido por el epidemiólogo de esa Organización al advertir que en la actualidad los viajes se realizan en cuestión de horas y se está presente en muy corto tiempo en otros países, por lo que resulta de mucha más fácil transmisión cualquier tipo de enfermedades contagiosas. Es lógico que si otras naciones reportan uno o dos o tres casos de influenza, se proceda a esta determinación y cada país hará lo que considere mejor para la seguridad de sus ciudadanos. Además, México no está contemplado en la última fase dictada, ya que no requiere de mayores medidas preventivas.
Es una lástima que el gobierno de Felipe Calderón hubiese situado al país como el punto negro para la salud de los habitantes del planeta. El gobierno resulta muy felicitado, los ciudadanos somos los apestados. De ahí que surjan otras interrogantes ¿Qué papel está realmente jugando nuestro país en la reordenación económica mundial? ¿Qué requisitos llenamos o cuáles características los llevaron a elegirnos? ¿Es acaso que prevaleció el “estado fallido”, la debilidad gubernamental, la fácil manipulación de quienes están en el poder, para que consideraran a este país el lugar ideal para un reordenamiento que mucho tiene que ver con esa mayor contracción de la economía estadounidense sumada a las grandes cantidades de dinero que Barack Obama anduvo ofreciendo para recuperar empresas, bancos, armadoras, etcétera, en virtud de la sumisión y obediencia demostrada?
¡Engarróteseme ahí!
Tan carece de autenticidad todo este gran circo de la influenza que resulta muy difícil de creer que habiendo, como afirman, detectado a este virus desde el mes de marzo, no se hubiese dado la información exacta al gobierno de los Estados Unidos con el fin de que Obama cancelara o retrasara su viaje a nuestro país. Tampoco es de creerse que Calderón, si como algunos refieren ya sabía de la existencia del virus en México, mantuviera su invitación y no alertara a su “gran jefe”, menos aún resulta creíble que se callara para esperar que le tocara la influenza para que nos pusieran ya no la bota sino todo el cuerpecito del “Tío Sam” encima y a su gobierno se lo llevara la tía de las muchachas.
Se han escuchado ya las declaraciones muy sentidas de don Barack cuando en su país se ha reportado un solo muerto por influenza. Ese ha sido todo un drama que lo lleva a hacer su parte en toda esta comedia. Misma en la que ni Sarkozy ni Zapatero pudieron siquiera disimular la risa cuando en forma conjunta hablaron de México y de la epidemia. Felicitaron a Calderón por las medidas adoptadas pero ya sus agencias y líneas aéreas cancelaron viajes. Eso sí, estuvieron prontos para la cooperacha de 1 millón de euros, es decir menos de 20 millones de pesos para “ayudarnos en esta difícil etapa”. ¿No le dará vergüenza a Calderón que le manden limosnas, que se exhiba en su incompetencia hasta no poder ni siquiera manejar dignamente una etapa difícil en el caso de que ésta en verdad lo fuera?
Muchos aplauden la gran coordinación que ha existido entre el gobierno federal, los estatales y los municipales y, en efecto, ésta se ha hecho presente; Calderón tiene su juego y dicta ordenamientos que los demás tienen que seguir so pena de que les carguen los muertitos; sólo que, ¿si son capaces de llevar la fiesta tan en paz para salir de esta farsa, como es que no han logrado tal coordinación para enfrentar a los narcos y sus embates que ya han liquidado más de 10 mil 500 vidas en sólo dos años? Parece que en este último caso en realidad cada quien juega intereses distintos, en el primero, en el de la mentada epidemia, todavía no entienden cuál es el calderonista y mejor nadie se expone.
Dentro de esta parálisis hay mentes que están muy pendientes para analizar lo que está sucediendo y llegar a verdades que, encontradas de manera parcial, seguramente darán con el todo. Tal es el caso del doctor Cuauhtémoc Hernández quien señala: “la mejor respuesta para comprender la naturaleza de la “epidemia” es la medicina basada en la evidencia y, ¿cual es la evidencia médica demostrada hasta el momento?: NINGUNA. Solo cifras, palabras y especulaciones de amarillistas que en el campo científico son inútiles.
“Ninguno de los médicos entrevistados ha demostrado con documentos o estudios científicos irrefutables (provenientes de la autopsia o estudios anatomo-patológicos) que las personas fallecieron por este supuesto virus. No han mostrado en ningún lado, ni un solo corte histológico o estudios de inmunohistoquímica, ninguna prueba de PCR o de citometría de flujo o marcadores de anticuerpos monoclonales. Creo que para poner en crisis de pánico al mundo entero al menos debieran mostrar los estudios de genoma del virus, los cortes histológicos que demuestran el daño al epitelio alveolar, la biometría hemática que reporta una linfocitosis, característica de las virosis, los reportes de la oximetría que demuestran la insuficiencia respiratoria que causó la muerte, etc. Tenemos derecho a ello, a estar perfectamente bien informados. Y, ¿qué hemos visto?: números, graficas, palabras sin fondo clínico o científico real.
“Revisen la mortalidad por influenza y neumonía en México: y se sorprenderán al encontrar que al mes se mueren al menos 700 personas por estos padecimientos y nadie dice que esto sea una pandemia.
De las personas fallecidas también habría que demostrar que murieron realmente por causa del virus y no por otros padecimientos que ya sufrían previamente y que la infección llegara a complicar: gastroenteritis, insuficiencia renal, lupus, Sida, asma, cáncer, cardiopatías, diabetes, etc.
A esto se le llama medicina basada en la evidencia y, desafortunadamente, no he visto nada de ello”.
Ganancia de pescadores
El siguiente es un informe revelador de la forma en la que se rehace, por el momento, la industria farmacéutica mundial. El virus de la gripe aviar fue descubierto hace 10 años en Vietnam. Desde entonces solamente han muerto aparentemente menos de 100 personas en todo el mundo. Los norteamericanos sacaron a la venta y alertaron de lo eficaz de un medicamento preventivo: Tamiflu, mismo que ha quedado demostrado solo alivia algunos síntomas de gripe común.
El Tamiflu es comercializado por los Laboratorios Roche, quienes compraron la patente en 1996 a Gilead Sciences Inc., cuyo presidente y principal accionista es nada menos que Donald Rumsfeld, el ex secretario de la Defensa de los Estados Unidos. Este medicamento tiene como base el anís estrella y el 90 por ciento de la producción de éste árbol está en manos de los laboratorios Roche. Las ventas en el 2004 de este producto pasaron de 254 millones a mil millones de dólares apenas comenzó el 2005. Así que puede considerarse que son los amigos de los Bush los que deciden que el mentado Tamiflu es la solución para una epidemia que no se ha producido ya que por la influenza han muerto solamente 100 personas en 10 años. Los gobiernos compran, ante la amenaza lanzada mundialmente cantidades importantísimas de este producto y así Rumsfeld, Cheney y Bush hacen el negocio del Siglo.
Cráteres económicos
Los niveles de la actividad productiva en el segundo trimestre del año están siendo afectados por la serie de malas decisiones tomadas por el gabinete calderonista y empujan a la economía del país a una caída sumamente peligrosa. En el Informe Trimestral de Inflación, dado a conocer por el Banco de México, esta institución redujo drásticamente su expectativa de crecimiento económico para el 2009, de un rango de entre -0.8 y -1.8 por ciento, estimado a finales de enero, a entre -3-8 y -4.8 por ciento a tasa anual. Esta estimación del banco central, supera la realizada recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ubicó el PIB de México en una contracción de 3.7 por ciento en todo el año.
Además, también redujo sus expectativas sobre el mercado laboral, toda vez que en enero de este año anticipaban un descenso de entre 160 mil y 340 mil plazas laborales, ahora prevén un descenso anual de entre 350 mil y 450 mil empleos. La inflación se ubicó en 6.18 por ciento al primer trimestre de este año y siguen las presiones al alza en los precios internacionales de las materias primas alimenticias, por lo que el banco central incrementó la estimación de inflación de 3.75 a 4.25 por ciento, hasta 4 a 4.50 por ciento.
Para terminar de completar este feo cuadro Banxico prevé que el déficit de la cuenta corriente se sitúe en 2.2 por ciento del PIB, es decir en 20.4 mil millones de dólares en 2009.
Aún permanece presente el riesgo de que la recesión sea mayor o más duradera que lo estimado, ante lo cual el banco central reconoció que el brote de la influenza porcina observado desde a finales del mes de abril constituye un factor adicional de riesgo para la economía mexicana, porque están siendo afectados los niveles de productividad en el segundo trimestre del año. Además, reconoce que hasta el momento no es posible saber cuál será su duración e intensidad, ni cuáles serán sus efectos en variables como la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio.
Caída histórica
En este mismo esquema, el INEGI reportó que la economía mexicana tuvo una caída histórica de 10.8 por ciento en el primer bimestre, lo que indica que la recesión es mucho más profunda de lo esperado. En los primeros meses de este año el desempeño económico se vio afectado por la debilidad del consumo local y por la recesión económica mundial, lo que generó que todos los sectores que integran el Indicador Global de la Actividad Económica (GAE) tuvieran un comportamiento a la baja. Así, en el primer bimestre de 2009 los servicios resintieron una reducción de 9.3 por ciento, mientras que la industria registró una caída de 12 por ciento. En febrero, según los datos del INEGI, las actividades industriales o secundarias retrocedieron 13.12 por ciento anual, las terciarias o servicios bajaron 9.6 por ciento y las actividades primarias o agropecuarias decrecieron 7.1 por ciento a tasa anual.
Tuvieron importantes retrocesos las industrias de equipo de transporte, edificación, extracción de petróleo y gas, equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, e industrias metálicas básicas. Se redujo la producción de artículos a base de minerales no metálicos, de productos metálicos, químicos, equipos de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos, maquinaria y la actividad de trabajos especializados para la construcción. También cayeron los servicios, especialmente el comercio y los servicios inmobiliarios, y lo peor es que por la emergencia sanitaria la situación se puede agravar, particularmente en la capital de la República y el Estado de México. Registraron retrocesos los servicios de autotransporrte de carga, de instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil, los servicios profesionales, científicos, técnicos, los de alojamiento temporal, los relacionados con el transporte, de preparación de alimentos y bebidas y los educativos.
La contracción de la actividad económica en el primer trimestre se ubicaría en 8 por ciento, según los analistas internacionales, pues la economía mexicana continúa siendo arrastrada por la recesión estadounidense y por un mercado interno más debilitado. Las exportaciones mexicanas están siendo afectadas por la desaceleración estadounidense. El Departamento de Comercio de ese país reportó este miércoles que su actividad económica se contrajo a un ritmo anual de 6.1 por ciento entre enero y marzo, mucho peor de lo previsto. La contracción del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en los últimos dos trimestres -de 6.3 en el último trimestre de 2008- es la peor registrada en 60 años.
Al mismo tiempo, el mercado interno mexicano se contrae conforme las expectativas se deterioran y las condiciones de crédito permanecen estrechas. Los analistas económicos esperan que los datos negativos sobre la marcha de la economía mexicana sigan los siguientes meses y estiman que los mayores efectos negativos se presentarán en la primera mitad del año. La economía mexicana está dirigiéndose a reportar una de las contracciones más fuertes desde la crisis del tequila en 1995.
La contracción económica está llevando a que se registre un alto nivel de desempleo y una baja inversión, lo que lleva a que la percepción para hacer negocios en México siga empeorando, pues no hay incentivos a la producción. La inversión fija y la extranjera directa van en picada y podrían caer hasta un 20 por ciento en este año, mientras que la pérdida de empleos formales fácilmente pude superar las 700 mil plazas. Y para terminar de empeorar la situación, las remesas se redujeron. El Banco de México informó que las remesas que enviaron connacionales al país contabilizaron cinco mil 476 millones de dólares en el primer trimestre del año, lo cual implicó una caída del 4.9 por ciento.
Preocupación empresarial
Don Marcelo Ebrard quiso aparecer más papista que el Papa y dictó el pasado martes por la noche medidas mucho más drásticas dizque para “controlar” la epidemia. Cerró restaurantes, bares, cantinas, todos los centros de reunión de todo tipo. El jefe de gobierno de la capital de la República se había visto bastante mesurado -con todo y que también se subió al camión del pánico por la influenza-, por lo que sorprendió a todos su posición e instrucciones ya que se dijo conocedor de todo lo que acontece en la ciudad que gobierna y ya se ve que no es así. Ahora que, si de exhibir al titular del Trabajo a nivel federal se trató, lo ha hecho y bastante bien.
Porque resulta que son miles de familias las que trabajan en todos estos lugares que mandó cerrar y que viven de las propinas, otros sobreviven con ellas. Los que acomodan los autos, los choferes de los estacionamientos, las meseras, etcétera, no perciben ni siquiera el salario mínimo y sólo obtienen ingresos por lo que se les deja a cambio del servicio. Es una situación difícil por la que atraviesan al no contar con ingresos diarios ya que viven “al día”. El presidente de los restauranteros se muestra indignado por el cierre pero calla ante la explotación laboral que puede llevar a cabo por la existente y creciente complicidad gubernamental. No está en el empresario dejar de hacer negocios a toda costa, pero sí es obligación de la autoridad impedir que éste se haga sin cumplir con las obligaciones laborales que marca la Ley.
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, a través de su presidente, Miguel Marón Manzur, advirtió que no se deben detener las actividades productivas por la emergencia sanitaria, porque ésta combinada con los efectos de la crisis financiera mundial podría provocar que la economía mexicana decaiga en el corto plazo. Precisó que ya han sido afectados los servicios turísticos, el transporte, restaurantes y actividades de entretenimiento, y anticipó que en el sector de cárnicos puede suceder lo mismo, al contraerse la demanda. Y ya que tocamos este sector, cabe destacar que la venta de productos porcinos ha caído un 80 por ciento desde el pasado viernes.
Las pérdidas para el sector comercio, la industria restaurantera y los pequeños negocios ascienden ya a 12 mil 900 millones de pesos, de acuerdo a los informes de las cámaras empresariales. Además, según lo advirtió la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, al menos 100 mil trabajadores de la industria hotelera podrían perder su empleo en los próximos días, de prolongarse la alerta sanitaria.
Entre más tiempo se extienda el problema por la influenza porcina, mayores serán los efectos sobre la economía mexicana.
De los pasillos
En Quintana Roo, el gobernador Félix Arturo González Canto ha manejado la situación con una gran responsabilidad. Su información a los ciudadanos ha sido muy puntual, sin causar pánico, evitando ante todo que la población se sienta insegura con respecto a los servicios públicos de salud. Nada se ha ocultado. Hasta el más mínimo detalle, la duda más aislada ha encontrado pronta respuesta. Pese a que a como dé lugar pretende ubicarse a contagiados en otros países por su permanencia en Cancún, lo cierto es que si entre la población no hay infectados no pudo existir ninguna transmisión de virus en tierra, los aviones y con escala son otra cosa, los aeropuertos, también.
Es claro que el impacto que la mentada influenza está causando en estas tierras es total y completamente económico. Si bien se continúa alertando a la población para que cumpla con las disposiciones sanitarias necesarias para combatir éste y cualquier otro mal, las instrucciones federales indican que deben evitarse las concentraciones y la asistencia a lugares en donde la gente acostumbra reunirse como son bares, discotecas, restaurantes, etcétera, por lo que es sensible la disminución del circulante. Aunque para los hoteleros el impacto es mucho mayor al presentarse las cancelaciones de reservaciones ya sea por el turismo común o por convenciones y otras reuniones de diversa índole.
Quintana Roo, como en el caso de los huracanes, vuelve a ubicarse como ejemplo sin necesidad de crear pánico, con el manejo serio y responsable de las situaciones. La coordinación se antoja plena entre todos los involucrados a nivel autoridad y con relación a los afectados económicamente.
Por otra parte, diversas asociaciones y grupos muy representativos en Cancún enviaron una carta a Felipe Calderón para manifestar su rechazo a lo que llaman un “atentado urbanístico” y que se relaciona con el proyecto Pok Ta Pok, tierra que además de servir como campo de golf es pródiga para la siembra de mentiras hasta ahora expresadas tanto por el alcalde Gregorio Sánchez Martínez como por el titular de Fonatur, Miguel Gómez Mont.
En la misiva exponen sus razones y en estas advierten que tal Club de Golf es un elemento urbano emblemático y vital para la Zona Hotelera; hacen hincapié en el progresivo deterioro de esta Zona por la creciente sobredensificación lo cual ha colocado en niveles críticos la prestación de servicios públicos, como el manejo de aguas y sólidos residuales, independientemente del caos vehicular. Señalan los firmantes que el plan maestro original de esta Ciudad contemplaba la construcción de 24 mil cuartos de hotel y la cifra, como puede constatarse ha sido superada sin que se fijaran topes para la densidad y sin introducir la infraestructura de servicios y viales que soporten el crecimiento.
De ahí que soliciten que se instruya a la Semarnat y a Fonatur para que no autoricen ningún cambio de destino y de uso de suelo en las 57 hectáreas que comprenden ese Club, ni se autoricen desarrollos inmobiliarios, turísticos o residenciales sobre fracciones de esa superficie, como es la intentona del grupo de gasolineros que ya se conforman con que le den el visto bueno al proyecto presentado por Michaell Kelly y que sirvió de argumento para venderles el predio.
En tanto estamos muy entretenidos con la influenza, el Senado se dio el gusto de legalizar la droga “para consumo personal”, pero se agrega a esta determinación la autorización para que los policías puedan adquirir o portar dosis que compren a los narcomenudistas para poder introducirse en su campo de acción y ¡atraparlos! Vaya error, incongruencia, tomadura de pelo y manera de darle al narcomenudeo armas para que quienes lo ejercen puedan obtener su libertad, además de contribuir abiertamente al crecimiento del número de agentes de ventas con placa y uniforme. Porque ¿si es legal lo que se consume porqué es ilegal lo que se compra? No les bastó, por lo visto, con los claros ejemplos de corrupción y complicidad policíaca a todos los niveles, sino que había que autorizarlos para que continúen con estas prácticas pero ya dentro de la legalidad. No conformes y respaldados en la crisis y desempleo que ahora encuentra argumento de evasión en la influenza, los gobiernos podrán otorgar contratos directos a los constructores a fin de incentivar la actividad. Y espere lo que falta.
Dentro de unos días habrá mucha actividad en las televisoras. Se dará el desfile de candidatos y líderes de partidos para la adquisición de tiempos extraordinarios para poder realizar campañas. Ya no será que por sus actos los conoceréis sino por la tele. El IFE tendrá que hacer cambios y dar muchas, muchas autorizaciones. Al suspenderse las concentraciones los que buscan el voto tendrán tiempo para maquillarse, posar, evitarse discursos y sobre todo saludar de mano a quienes les producen comezón, abrazar a los líderes, hombres o mujeres, que por la carencia de agua no se bañan, evitarán los malos olores y se abstendrán de las grasientas comidas por lo que podrán mantener la figura.
lilia_arellano@yahoo.com
Suena muy ambicioso que las escuelas cuenten con jabón en los baños: maestros
Denuncian que la SEP no tiene programas para evitar males infectocontagiosos
Karina Avilés
La lucha en las escuelas contra las enfermedades infectocontagiosas, como la influenza porcina, representa un doble reto por causa de la renuncia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al mantenimiento escolar. Tal es el abandono que, para algunos maestros, el jabón y el agua, armas indispensables para combatir el virus suena muy ambicioso y pensar en toallas desechables, como lo recomiendan las autoridades sanitarias, es una burla.
Así, directivos y docentes de primarias y secundarias advierten un grave riesgo en el regreso a clases, por lo que urgen a la dependencia educativa a destinar inmediatamente los recursos para superar las pésimas condiciones sanitarias en los planteles o, de lo contrario, habrá una mayor expansión de este u otros virus.
Sin embargo, los maestros dicen que tampoco esperarán a que la SEP cumpla lo que por muchos años ha dejado de hacer. Se manifiestan dispuestos a echar mano de todo, hasta de la organización de kermeses para obtener dinero que se destiará a la compra de insumos básicos de limpieza. Lo único que lamentan es que, otra vez, serán los padres de familia quienes lleven el costo de las medidas para enfrentar esta contingencia.
La Telesecundaria 211 Salvador Allende, ubicada en la colonia Valle Dorado, en Tlalnepantla, es uno de los 18 mil planteles de esta modalidad en el país. “A nosotros, la SEP no nos da absolutamente nada: ni escobas, ni jabón, cloro y mucho menos papel de baño.
En mi escuela ni siquiera hay agua. Tenemos que llenar un tambo con una manguera que está allá enfrente y los alumnos tienen que salir del salón con una cubeta para limpiar los sanitarios. Desde hace cuatro años la red hidráulica está dañada. Hemos solicitado a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), a cargo de Rogelio Tinoco, que la reparen, pero no nos ha hecho caso. Se lo hemos solicitado al municipio y tampoco nos han hecho caso, narra su director, Carlos Velázquez.
Prosigue: “Pero hemos ido a las bodegas de la SEIEM y ahí tienen botes de jabón, botes de cloro y lo que nos dicen es que para la telesecundaria no está previsto que se entregan esos materiales. La razón: porque el modelo no lo tiene contemplado”.
La referida escuela tiene nueve aulas y atiende a 250 adolescentes, en su mayoría hijos de comerciantes. Sus padres son quienes hacen cooperaciones no sólo para comprar los detergentes y los jaladores sino incluso, para pagarle a la señora que hace el aseo de los baños porque no hay personal.
Ante esta situación, el director señala que una de las primeras acciones que deberán tomar es la de llamar a un plomero para presupuestar la reparación de los sanitarios y, después, realizar diferentes actividades con la finalidad de obtener recursos y poder comprar también jabones y cloro. Por ello, dice con voz de lamento, algo tan simple como tener agua y jabón suena muy ambicioso.
Y no se diga lo mismo en una zona como Iztapalapa, de recurrente escasez de agua. Carlos Aguilar, ex director de la secundaria 238 del turno vespertino, dice que por esta causa en aquella delegación se tienen que cancelar la entrada a los baños y anticipar la hora de salida de los alumnos.
Señala que ante la desobligación de la SEP para proporcionar a las escuelas materiales sanitarios, lo que se puede vislumbrar es que se pedirá a los escolares cuotas en especie, es decir, de cloro, detergente, fibras y demás, aunque también dependerá de la creatividad de los planteles, pues yo no conozco ninguna escuela donde haya jabón en los lavabos.
En la secundaria 70 del turno vespertino en el Distrito Federal, los baños de los maestros siempre están cancelados, no se sabe si por falta de material o de qué, pero siempre están descompuestos, lo que obliga a los docentes a acudir a los sanitarios de los alumnos, dice por su parte el profesor de geografía José Manuel Cisneros. Ante la falta de condiciones para una real asepsia de las escuelas, el docente advierte un problema muy grave, ya que, por otro lado, no es fácil pedir a los estudiantes que se encarguen de las necesidades de la escuela porque en muchos casos su situación es muy precaria.
José Alfredo Yáñez, director de la primaria Virgilio Uribe, señala que las escuelas no podrían hacerse cargo de una fumigación o de una limpieza a fondo porque sus recursos no les alcanzan. Hay que ver la realidad. ¿Cómo se les pide a los niños que se le laven las manos cuando no hay agua en su escuela y si hay, cómo se van a lavar si no hay jabón?. Y subraya la necesidad de una partida extra a cada plantel, la fumigación de todos los centros, información sobre la contingencia y dar apoyo en la alimentación de los alumnos, ya que muchos de ellos carecen de lo suficiente en el rubro y son los más expuestos.
Que no haya jabón y a veces ni agua en las escuelas indica que los alumnos están expuestos no sólo a la gripe porcina sino a todas las demás enfermedades contagiosas. Para la SEP (Gordillo) no sólo la lógica, la ética y la estética son obsoletas sino también la higiene. Indignante y deprimente lo que sucede en nuestro país. Tenemos que luchar para que cambien las cosas o ¿ésto es lo que les vamos a dejar a nuestros hijos? Hay que despertar al pueblo de México, sólo éste puede salvarlo.
Karina Avilés
La lucha en las escuelas contra las enfermedades infectocontagiosas, como la influenza porcina, representa un doble reto por causa de la renuncia de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al mantenimiento escolar. Tal es el abandono que, para algunos maestros, el jabón y el agua, armas indispensables para combatir el virus suena muy ambicioso y pensar en toallas desechables, como lo recomiendan las autoridades sanitarias, es una burla.
Así, directivos y docentes de primarias y secundarias advierten un grave riesgo en el regreso a clases, por lo que urgen a la dependencia educativa a destinar inmediatamente los recursos para superar las pésimas condiciones sanitarias en los planteles o, de lo contrario, habrá una mayor expansión de este u otros virus.
Sin embargo, los maestros dicen que tampoco esperarán a que la SEP cumpla lo que por muchos años ha dejado de hacer. Se manifiestan dispuestos a echar mano de todo, hasta de la organización de kermeses para obtener dinero que se destiará a la compra de insumos básicos de limpieza. Lo único que lamentan es que, otra vez, serán los padres de familia quienes lleven el costo de las medidas para enfrentar esta contingencia.
La Telesecundaria 211 Salvador Allende, ubicada en la colonia Valle Dorado, en Tlalnepantla, es uno de los 18 mil planteles de esta modalidad en el país. “A nosotros, la SEP no nos da absolutamente nada: ni escobas, ni jabón, cloro y mucho menos papel de baño.
En mi escuela ni siquiera hay agua. Tenemos que llenar un tambo con una manguera que está allá enfrente y los alumnos tienen que salir del salón con una cubeta para limpiar los sanitarios. Desde hace cuatro años la red hidráulica está dañada. Hemos solicitado a los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), a cargo de Rogelio Tinoco, que la reparen, pero no nos ha hecho caso. Se lo hemos solicitado al municipio y tampoco nos han hecho caso, narra su director, Carlos Velázquez.
Prosigue: “Pero hemos ido a las bodegas de la SEIEM y ahí tienen botes de jabón, botes de cloro y lo que nos dicen es que para la telesecundaria no está previsto que se entregan esos materiales. La razón: porque el modelo no lo tiene contemplado”.
La referida escuela tiene nueve aulas y atiende a 250 adolescentes, en su mayoría hijos de comerciantes. Sus padres son quienes hacen cooperaciones no sólo para comprar los detergentes y los jaladores sino incluso, para pagarle a la señora que hace el aseo de los baños porque no hay personal.
Ante esta situación, el director señala que una de las primeras acciones que deberán tomar es la de llamar a un plomero para presupuestar la reparación de los sanitarios y, después, realizar diferentes actividades con la finalidad de obtener recursos y poder comprar también jabones y cloro. Por ello, dice con voz de lamento, algo tan simple como tener agua y jabón suena muy ambicioso.
Y no se diga lo mismo en una zona como Iztapalapa, de recurrente escasez de agua. Carlos Aguilar, ex director de la secundaria 238 del turno vespertino, dice que por esta causa en aquella delegación se tienen que cancelar la entrada a los baños y anticipar la hora de salida de los alumnos.
Señala que ante la desobligación de la SEP para proporcionar a las escuelas materiales sanitarios, lo que se puede vislumbrar es que se pedirá a los escolares cuotas en especie, es decir, de cloro, detergente, fibras y demás, aunque también dependerá de la creatividad de los planteles, pues yo no conozco ninguna escuela donde haya jabón en los lavabos.
En la secundaria 70 del turno vespertino en el Distrito Federal, los baños de los maestros siempre están cancelados, no se sabe si por falta de material o de qué, pero siempre están descompuestos, lo que obliga a los docentes a acudir a los sanitarios de los alumnos, dice por su parte el profesor de geografía José Manuel Cisneros. Ante la falta de condiciones para una real asepsia de las escuelas, el docente advierte un problema muy grave, ya que, por otro lado, no es fácil pedir a los estudiantes que se encarguen de las necesidades de la escuela porque en muchos casos su situación es muy precaria.
José Alfredo Yáñez, director de la primaria Virgilio Uribe, señala que las escuelas no podrían hacerse cargo de una fumigación o de una limpieza a fondo porque sus recursos no les alcanzan. Hay que ver la realidad. ¿Cómo se les pide a los niños que se le laven las manos cuando no hay agua en su escuela y si hay, cómo se van a lavar si no hay jabón?. Y subraya la necesidad de una partida extra a cada plantel, la fumigación de todos los centros, información sobre la contingencia y dar apoyo en la alimentación de los alumnos, ya que muchos de ellos carecen de lo suficiente en el rubro y son los más expuestos.
Que no haya jabón y a veces ni agua en las escuelas indica que los alumnos están expuestos no sólo a la gripe porcina sino a todas las demás enfermedades contagiosas. Para la SEP (Gordillo) no sólo la lógica, la ética y la estética son obsoletas sino también la higiene. Indignante y deprimente lo que sucede en nuestro país. Tenemos que luchar para que cambien las cosas o ¿ésto es lo que les vamos a dejar a nuestros hijos? Hay que despertar al pueblo de México, sólo éste puede salvarlo.
¿Qué es eso de fase 5?
Conozca las fases de declaración de una pandemia
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.
Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.
En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.
Última oportunidad para una lucha masiva contra el mal
Angeles Cruz
En el periodo de alerta pandémica, la fase 5 es de riesgo considerable y se establece cuando se detectan uno o varios conglomerados grandes. Aunque la transmisión del nuevo virus todavía es limitada existen claros indicios de que la cepa se adapta mejor a los seres humanos.
De acuerdo con el plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de preparación ante una pandemia de influenza porcina, este periodo puede ser la última oportunidad para lograr una intervención masiva y coordinada, dirigida a uno o varios focos, a fin de retardar o contener la propagación.
En la fase 5 decretada ayer por el organismo internacional, los gobiernos deben maximizar los esfuerzos para contener o retardar la propagación, “a fin de –quizá– evitar una pandemia y ganar tiempo para poner en marcha las medidas de respuesta antipandémicas”.
El fundamento para pasar a ésta que es la última fase antes de decretar el periodo de pandemia, se basa en que la propagación de la enfermedad se da en conglomerados grandes, aun cuando permanece localizado.
La distinción entre las fases 3, 4 y 5 se basa en la evaluación del riesgo de pandemia, indica el plan, y explica que pueden considerarse diversos factores y su importancia relativa, según el conocimiento científico vigente.
Entre esos factores se encuentran la tasa de transmisión, la ubicación geográfica y la propagación, la gravedad de la enfermedad, la presencia de genes provenientes de cepas humanas (cuando el virus proviene de una cepa animal) y otros criterios científicos.
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.
Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.
En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.
Última oportunidad para una lucha masiva contra el mal
Angeles Cruz
En el periodo de alerta pandémica, la fase 5 es de riesgo considerable y se establece cuando se detectan uno o varios conglomerados grandes. Aunque la transmisión del nuevo virus todavía es limitada existen claros indicios de que la cepa se adapta mejor a los seres humanos.
De acuerdo con el plan de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de preparación ante una pandemia de influenza porcina, este periodo puede ser la última oportunidad para lograr una intervención masiva y coordinada, dirigida a uno o varios focos, a fin de retardar o contener la propagación.
En la fase 5 decretada ayer por el organismo internacional, los gobiernos deben maximizar los esfuerzos para contener o retardar la propagación, “a fin de –quizá– evitar una pandemia y ganar tiempo para poner en marcha las medidas de respuesta antipandémicas”.
El fundamento para pasar a ésta que es la última fase antes de decretar el periodo de pandemia, se basa en que la propagación de la enfermedad se da en conglomerados grandes, aun cuando permanece localizado.
La distinción entre las fases 3, 4 y 5 se basa en la evaluación del riesgo de pandemia, indica el plan, y explica que pueden considerarse diversos factores y su importancia relativa, según el conocimiento científico vigente.
Entre esos factores se encuentran la tasa de transmisión, la ubicación geográfica y la propagación, la gravedad de la enfermedad, la presencia de genes provenientes de cepas humanas (cuando el virus proviene de una cepa animal) y otros criterios científicos.
miércoles, abril 29, 2009
¿Está Enfermo el Presidente?
Por Fausto Fernández Ponte
“De las 159 muertes atribuidas sin verificación alguna a la influenza porcino-humana en el mundo, unas 60 corresponden a México, pero en un planeta de siete mil millones de habitantes ello es difícilmente una epidemia o pandemia. El Presidentede la República está mal informado o, lo que es peor, es víctima de la desinformación y parece no saberlo”.
- Ana Guadalupe Gasca. -
- Ana Guadalupe Gasca. -
I
Nadie dudaría la existencia y presencia atípica, no estacional,en México, del virus de la llamada influenza porcina o humana--identificado para mayor precisión por los científicos como A-H1N1--, pero lo que dudan e incluso cuestionan tirios y troyanos es su súbita aparición dicotómica epidémico-pandémica sin un procesotransicional de una condición a otra. Y nadie dudaría que es deber ineludible del poder político de un Estado darse a la tarea de salirle al paso de inmediato a la aparición por muy rara y atípica que fuere de indicios de una plaga con el potencial de propagación contagiosa en la población . Salirleal paso, sí, pero con datos objetivamente discernidos y verificadacon rigor metodológico. Sin pálpitos. Pero no sólo eso: también es deber ineludible del poder político de un Estado no actuar precipitadamente, sin un diseño racional de una política orientada, primero, a confirmar con verismo exhaustivamente puntilloso la presencia y propagación de una plaga con potencial dañino y, luego, aprestarse estratégicamente a atender sus causas y efectos prospectivos. Ello, que antojaríase fácil y elemental, requiere madurez de los personeros del poder político de dicho Estado para cerciorarse de varios imperativos insoslayables: saber exactamente y comprobadamente con qué se cuenta infraestructura, suministros, apoyos logísticos,etcétera para librar la batalla en todos los frentes contra el potencial enemigo. Toda doctrina defensiva, militar o civil, exige como condición indispensable y prioritaria, conocer al enemigo. Y resulta que los personeros panistas del poder político del Estado mexicano no saben, siquiera, cómo es ese enemigo, cuál su punto débil, sus vulnerabilidades y, notoriamente, si existe realmente o es lo que se supone qué es o si llanamente no existe. Hacerlo con esa precipitación improvisada descorre suspicazmente los velos que ocultarían los motivos reales y suelta los corceles sin brida de las especulaciones, atiza las fogaratas de la desinformacióny, lo más grave, aterroriza a la población. Un enemigo maldimensionado es un enemigo creado por uno mismo, más poderoso e incluso imbatible. El síndrome de Moctezuma.
II
¿Qué nos indicarían éstas reflexiones de lógica aristotélica básica? Que los personeros panistas del poder político del Estado mexicano o son ineptos sus móviles son aviesos por omisión o son perversamente aptos para cosechar los ubérrimos campos del oportunismo político aterrorizando a la población y a crecer mediante la corrupción sus tesauros particulares. Fueren cuales fueren los móviles reales y veros de la conducta precipitada, inmadura y reactiva del jefe de los personeros panistas del poder político del Estado mexicano , Felpe Calderón es célebre por su “mecha corta” y bipolaridad y dado a escapismos entre sus allegados y no pocos periodistas que lo han seguido ocupacionalmente . Suele reaccionar impensadamente. Diríase de otro estilo que don Felipe no mide anticipadamente las consecuencias de sus reacciones irritadas o exultantes ni calcula prospectivamente el alcance y efecto de sus decisiones personales y las que ha tomado investido como legislador, presidente de su partido(el de Acción nacional), como secretario de despacho, y las que toma hoy como Presidente. La administración sanitaria propiamente de la crisis de salud y el inepto manejo político del fenómeno por los personeros panistas delpoder político del Estado mexicano raya, dicho con franqueza, en grotesca inmadurez y, señalado sin tapujos, como corrupción. Ese es el material genético de las dudas y escepticismos de muchos mexicanos. Para empezar, el señor Calderón actuó atropelladamente , con prisas (se “aceleró”, dígase coloquialmente) al decretar sí,decretar, con arreglo a las facultades que le otorga la Constitución-- una situación equivalente, en realidad, a un Estado de Excepción.Esa precipitación e imprudencia del mandatario de facto muestra una capacidad de juicio muy cuestionable. Y por si ello fuese poco, identifícaríanse otras manifestaciones adicionales tan graves como la inmadurez y aptitud de discernimiento objetivo y falta de lucidez del Jefe delEstado que, independientemente de su espuriedad, tiene el mando real del aparato administrativo-burocrático y coactivo/coercitivo, militar y policiaco, y el control de la violencia legal.
III
Esas otras manifestaciones son: Una: la inexistencia de una red de seguridad social, ya que,según el INEGI, 27 millones y pico de personas de la Población Económicamente Activa y sus familiares inmediatos unos 60 millones más no tienen acceso a los servicios médicos ni medicinas en el marco legal de las instituciones de salud pública federales y muy limitadas en los 31 Estados Unidos Mexicanos. Con esa infraestructura tan deficiente y de cobertura tan limitada, los personeros panistas del poder político del Estado lisa y llanamente no midieron el alcance de sus decisiones ni tomaron en cuenta la escasa disponibilidad de recursos médicos instalaciones, personal, etcétera-- y fármacos. Simplemente no estaban preparados para una decisión de tal magnitud. Y otra: realizan una intensa campaña de difusión masiva, multimediática el proverbial grito de “¡Ahí viene el lobo,escóndase todos!” que nunca apareció--, cuyo efecto ha sido haber aterrorizado a la población, de por sí crispada y víctima de psicosis aguda e histeria por las crisis ocurrentes en lo económico, lo político y lo social. La “epidemia”-pandémica es hoy precipuo. Todo ello es preocupante, pues nos dice mucho acerca del estado de salud mental del Presidente, sometido a las enormes presiones propias de su investidura y magnificadas éstas por saberse espurio y repudiado y sin legitimidad ni representatividad y preocupado, amén, por los inminentes comicios; ésta, quiérase o no, es una presión principal y, por ende, mayor. En esas elecciones, su partido marcha a la zaga y con pocas esperanzas de lograr mayoría en la Cámara de Diputados, lo cual sería esencial para consolidar el proyecto de nación bajo el modelo económico y político del neoliberalismo que abandera don Felipe, pero que fue instaurado hace 27 años y cuatro meses por mandatarios surgidos del Partido Revolucionario Institucional.
Al cúmulo de presiones como las del estado de salud mental del mandatario-- agregaríase otra que, aclárese, no es ya la secuela sanitaria y política, sino moral de la crisis de salud: ¿fue la corrupción la que motivó también decretar una epidemia “pandémica”para justificar erogaciones billonarias en dólares en fármacos a favor de trasnacionales de Estados Unidos y Francia?
Tenemos un Presidente que, además de espurio, es inestable y bipolar y, temeríase, corrupto. Esos atributos mal distinguieron la idiosincrasia de sus predecesores Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox como ineptos, vendepatrias,corruptos e inestables (bipolares). El señor Fox, declarado oficialmente demente por El Vaticano, es ejemplo típico.
De la suspicacia de una enfermedad mental del presidente desprenderíanse moralejas: que cada candidato a cualesquier puestos de elección (como ocurre con los designados a cargos burocráticos debajo y mediano niveles) presente certificados de su estado de salud mental a la hora de registrar sus candidaturas. Para bien de la salud mental de los mexicanos.
ffponte@gmail.com
www.faustofernandezponte.com
Glosario:
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Neoliberalismo: filosofía que preconiza la cesión de laspotestades de un Estado en materia económica y social a empresarios.En México fue establecido de hecho en 1988, al iniciarse el sexenio deMiguel de la Madrid.
Pálpitos: presentimientos, corazonadas.
Poder político del Estado: según la Teoría de Estado prevaleciente, el poder político es uno de los elementos constitutivos de un Estado, siendo los otros el pueblo el más importante--, la soberanía y el territorio.
Precipuo: principal, prioritario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)