Mostrando las entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sida. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 06, 2011

It's Not Just Dominique Strauss-Kahn, the IMF Itself Should Be on Trial

Imagine a prominent figure was charged, not with raping a hotel maid, but with starving her, and her family, to death along with thousands of others.

Sometimes, the most revealing aspect of the shrieking babble of the 24/7 news agenda is the silence. Often the most important facts are hiding beneath the noise, unmentioned and undiscussed.

So the fact that Dominique Strauss-Kahn, the former head of the International Monetary Fund (IMF), is facing trial for allegedly raping a maid in a New York hotel room is – rightly – big news. But imagine a prominent figure was charged not with raping a maid, but starving her to death, along with her children, her parents, and thousands of other people. That is what the IMF has done to innocent people in the recent past. That is what it will do again, unless we transform it beyond all recognition. But that is left in the silence.

To understand this story, you have to reel back to the birth of the IMF. In 1944, the countries that were poised to win the Second World War gathered in a hotel in rural New Hampshire to divvy up the spoils. With a few honorable exceptions, like the great British economist John Maynard Keynes, the negotiators were determined to do one thing. They wanted to build a global financial system that ensured the money and resources of the planet were forever hoovered towards them. They set up a series of institutions designed for that purpose – and so the IMF was delivered into the world.

The IMF’s official job sounds simple and attractive. It is supposedly there to ensure poor countries don’t fall into debt, and if they do, to lift them out with loans and economic expertise. It is presented as the poor world’s best friend and guardian. But beyond the rhetoric, the IMF was designed to be dominated by a handful of rich countries – and, more specifically, by their bankers and financial speculators. The IMF works in their interests, every step of the way.

Let’s look at how this plays out on the ground. In the 1990s, the small country of Malawi in Southeastern Africa was facing severe economic problems after enduring one of the worst HIV-AIDS epidemics in the world and surviving a horrific dictatorship. They had to ask the IMF for help. If the IMF has acted in its official role, it would have given loans and guided the country to develop in the same way that Britain and the US and every other successful country had developed – by protecting its infant industries, subsidising its farmers, and investing in the education and health of its people.

That’s what an institution that was concerned with ordinary people – and accountable to them – would look like. But the IMF did something very different. They said they would only give assistance if Malawi agreed to the ‘structural adjustments’ the IMF demanded. They ordered Malawi to sell off almost everything the state owned to private companies and speculators, and to slash spending on the population. They demanded they stop subsidising fertilizer, even though it was the only thing that made it possible for farmers – most of the population – to grow anything in the country’s feeble and depleted soil. They told them to prioritise giving money to international bankers over giving money to the Malawian people.

So when in 2001 the IMF found out the Malawian government had built up large stockpiles of grain in case there was a crop failure, they ordered them to sell it off to private companies at once. They told Malawi to get their priorities straight by using the proceeds to pay off a loan from a large bank the IMF had told them to take out in the first place, at a 56 per cent annual rate of interest. The Malawian president protested and said this was dangerous. But he had little choice. The grain was sold. The banks were paid.

To read more HERE.

sábado, mayo 28, 2011

Censida, 187 MDP sin resultados

Desde 2006, el Censida ha otorgado alrededor de 187 millones de pesos para programas de prevención sin contar con mecanismos que le permitan conocer su efectividad. El director del organismo, José Antonio Izazola Licea, reconoce que el Centro debe transparentar los financiamientos; al tiempo, acepta que su administración carece de evaluaciones de resultados y de impacto.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/ayuda.jpg

Mayela Sánchez

Desde hace seis años, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (Censida) ha entregado recursos públicos a organizaciones civiles sin contar con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que financia.

El monto otorgado suma alrededor de 187 millones de pesos, estima su director general, José Antonio Izazola Licea.

Tan sólo para este año, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) presupuestó 43 millones de pesos, que se entregaron a 65 organizaciones para programas de prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Mas el Censida no podrá saber si el trabajo de éstas cumplió efectivamente con su propósito ni si lo ha hecho el de años anteriores, ya que hasta ahora no ha establecido mecanismos para conocer el impacto de los proyectos a los que apoya.

El organismo tampoco ha analizado los resultados de las propuestas financiadas, sino que ha ceñido su trabajo de supervisión al monitoreo de un porcentaje de las organizaciones beneficiadas. Es decir que sólo revisa que éstas cumplan con llevar a cabo las actividades programadas.

En respuesta a la solicitud de información 001200051811, el 9 de marzo pasado el Censida reconoció que no cuenta con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que ha financiado desde 2006 a través de la Convocatoria pública para el fortalecimiento de la respuesta en prevención de la sociedad civil ante el VIH/Sida e ITS [infecciones de transmisión sexual].

Izazola Licea confirma lo anterior en entrevista con Contralínea; sin embargo, justifica la inexistencia de los reportes sobre el impacto de los proyectos al decir que “no se puede hacer cada año porque [éste] se ve acumulado”.

Aunque el director del Censida asegura que las evaluaciones sobre el cumplimiento de los procesos existen, éstas no figuran en su página de internet ni tampoco en el Portal de Obligaciones de Transparencia de la Secretaría.

El organismo encargado de promover la prevención y el control del Sida en el país tampoco hace pública la información sobre las organizaciones a las que ha financiado en años anteriores ni los montos que cada una de ella ha recibido.

Izazola Licea aduce la ausencia de dicha información a la falta de capacidad del portal electrónico del organismo: “Los objetivos, el financiamiento, el presupuesto, el convenio firmado [con las organizaciones], todo eso es público; si no está en la página web todo el tiempo no lo sé. No es algo que yo revise, pero debemos tener limitaciones en términos de recursos físicos, que son limitados. Si no depuráramos la página, sería muy difícil de navegar, de sostener”.

Aunado a la ausencia de información sobre los montos entregados y los resultados de los proyectos financiados, también se desconocen los criterios en los que el Censida se basa para seleccionarlos.

Su director General reconoce que no hay un documento que establezca los estándares para evaluar los proyectos, pero afirma que hay instrucciones para los revisores.

Sin embargo, enfatiza que éstas “son exclusivamente para ellos y no [las] vamos a hacer públicas, porque no queremos que alguien pueda entender cuál es el secreto para poner bien la respuesta. Lo que queremos son propuestas sólidas”.

Pero luego revira: “No es tampoco ningún secreto saber que los objetivos tienen que ser alcanzables, medibles, realizables; no hay ningún secreto en ver cómo se hace un presupuesto y cómo se evalúa… La instrucción que damos es: ‘revisen la coherencia de los objetivos con los métodos, los presupuestos y las capacidades ahí descritas para ver si son proyectos factibles’”.

Falta de información, la queja

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/antirretrovirales.jpgLa falta de información sobre cómo se eligen los proyectos por financiar llevó a nueve integrantes del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) a solicitar al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, los resultados de los dictámenes de las propuestas registradas “con la finalidad de tener claridad sobre los criterios de selección”.

Se trata de Gerardo Cabrera Reséndiz, Héctor Miguel Corral, María Luisa González Barrios, Jessica Bear Blas, Julián Elizalde Peña y Rosember López Samayoa; todos, vocales del Conasida. Así como Alejandra Gil Cuervo y Oriana López Uribe, suplentes de vocalía.

Además de formar parte de la instancia de coordinación entre los sectores público, privado y social para promover la prevención del VIH/Sida, todos ellos pertenecen a organizaciones de la sociedad civil (OSC).

En una carta enviada al funcionario el 8 de abril pasado, los firmantes también solicitaron conocer los mecanismos de evaluación y saber si existían guías para los dictaminadores, así como los nombres y perfiles de los integrantes del Equipo Asesor y de Revisión de Proyectos (EARP) “para garantizar las competencias y objetividad de las personas que dictaminan”.

La respuesta, formulada por Izazola Licea, explica el procedimiento para elegir los proyectos, mas no arroja luz sobre cuáles fueron los criterios de selección.

A través del oficio DG/DPPS/0538/11, el director del Censida refiere que las 286 propuestas participantes fueron calificadas con tres evaluaciones “independientes y asignadas aleatoriamente a través de medio electrónico y de manera ciega”.

Y señala que en los casos en que se presentaron “inconsistencias en las evaluaciones”, como que existiera una diferencia mayor a tres puntos entre dos revisores, éstos se examinaron en una reunión presencial del EARP.

Respecto de la petición de información sobre los integrantes del EARP, el director del Censida contestó que la lista de personas, así como información general de todos los proyectos registrados y los formatos de evaluación, “entre otros documentos”, estarían disponibles en su portal electrónico a partir del 25 de abril.

Izazola Licea, quien ocupa el cargo desde enero de 2009, aclara que tales datos no se podían dar a conocer antes porque había que esperar que concluyera el proceso de selección para publicarlos.

Pero aunque éste ya finalizó, el Censida se reservó la información sobre el monto que entregó a cada organización. Tampoco difundió los formatos de evaluación, sino únicamente las calificaciones de los proyectos ganadores.

Respecto de la información de años anteriores, el funcionario se excusa diciendo que él llegó hace apenas dos años y que es difícil “reconstruir” los resultados de convocatorias previas, en las que el proceso de evaluación era muy laxo.

No obstante, termina por reconocer la ausencia de información en el Censida: “La verdad sí nos puede faltar algo en términos de transparencia, pero de ninguna manera de tal magnitud que se cuestione la validez de la evaluación”.

Izazola Licea arguye que, aun cuando no exista un documento que especifique los criterios de evaluación, ello no significa que no haya un proceso de estandarización en las revisiones.

Tras explicar que como funcionario público, con recursos materiales y humanos limitados, tiene que establecer prioridades, espeta: “¿Quiere que desperdicie mi tiempo en hacer cosas que no son tan cruciales? Para mí es más crucial, por ejemplo, lograr el acceso a antirretrovirales. No estamos sentados ociosos para ver qué se les ocurre a las organizaciones civiles preguntarnos, porque ahorita es eso; el año que entra ¿qué van a pedir?

“Yo creo que es un poco frustrante que se pidan respuestas a todas y cada una de las posibles inquietudes que se tengan cuando algunas no son tan prioritarias”, expresa.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/izazola.jpg

Las organizaciones opinan

La información disponible muestra que los trabajos seleccionados este año alcanzaron, en promedio, una calificación global de 68.23 puntos; además, 32 casos fueron revisados una cuarta vez por el Equipo Asesor presencial debido a discrepancias significativas en sus evaluaciones.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/panorama.jpg

De las 65 organizaciones seleccionadas para recibir financiamiento, la mayoría se encuentra en el Distrito Federal. Se trata de la entidad con mayor número de casos de Sida en el país, de acuerdo con datos de la Ssa.

Le siguen en prevalencia de casos el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Baja California. Sin embargo, entre los ganadores sólo figuran tres organizaciones jaliscienses, tres poblanas y dos mexiquenses, una de la ciudad de Tijuana, Baja California, y ninguna de Veracruz.

Aunque ello puede ser a causa de que no se presentaron propuestas viables de las OSC en esas entidades o a que quizá obtuvieron calificaciones inferiores a la media global, la falta de información impide conocer los criterios que sigue el Censida para seleccionar los proyectos a financiar.

Tal fue la inquietud compartida por miembros de las organizaciones de la sociedad civil que, en su calidad de vocales del Conasida, dirigieron su queja al secretario de Salud.

Entre ellos están Jessica Bear Blas y María Luisa González Barrios, titulares de las asociaciones Fortaleciendo la Diversidad, AC, y Mujeres en Acción Positiva, respectivamente.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/osc.jpgTanto Bear Blas, cuya organización trabaja con personas transgénero en San Luis Potosí, como González Barrios, quien preside la organización que apoya a mujeres que viven con VIH en Ciudad Juárez, Chihuahua, saben que por la población con la que trabajan es difícil obtener apoyo a través de los financiamientos del Censida, que se han enfocado más al grupo con mayor prevalencia en el país: los hombres que tienen sexo con otros hombres.

A pesar de que ambas reconocen que era poco probable que recibieran un financiamiento, coinciden en que los resultados dejaron insatisfechas a sus organizaciones y por eso buscaron una respuesta más clara.

Benjamín Delgado, subdirector de Teatro & Sida, expresa ideas similares, pues su trabajo con adolescentes homosexuales y mujeres que viven con VIH también ha llevado a su organización a padecer de poco apoyo oficial para esas poblaciones.

Delgado crítica que, en materia de prevención, el trabajo de las OSC no ha sido acompañado de acciones concretas del Estado, pues sus campañas son escuetas y no se han dirigido a poblaciones específicas, como aquéllas con las que su organización trabaja.

Sin embargo, algo diferencia a Delgado de las vocales del Conasida: su organización sí resultó beneficiada en la convocatoria de este año.

La propuesta de Teatro & Sida consiste en trabajo de prevención con internos en centros penitenciarios del Distrito Federal, para lo cual le fueron otorgados 400 mil pesos.

El presidente del Comité Lésbico Gay de Occidente, Isidro García, es crítico respecto de cómo se seleccionan los proyectos por financiar, pues considera que, si bien la convocatoria es clara en su contenido, el proceso de selección es “amañado”.

En el mismo tenor califica las evaluaciones del trabajo de las OSC, pues refiere que aunque el Censida debe entregarles una constancia de cumplimiento al final del año, esto no se hace.

Al no haber un documento que avale la conclusión adecuada del trabajo propuesto, la única posibilidad de saber que cumplieron es cuando reciben otro apoyo, asevera.

En opinión de Isidro García –cuya organización se encuentra en Jalisco y resultó seleccionada este año–, los financiamientos del Censida han servido como una forma de acallar a la sociedad civil, pues “la gente que tenga financiamiento no denuncia ciertas irregularidades del Censida porque luego vienen las amenazas de auditorías a las organizaciones.

“Es como un círculo vicioso: yo no te denuncio, tú no me denuncias. Es como el rollo del clientelismo que usa el gobierno”, valora.

Para Maribel Ortega Álvarez, presidenta del Consejo Directivo de Acciones Voluntarias sobre Educación en México, AC, los mecanismos de transparencia “son perfectibles” y califica como “un área de oportunidad para Censida” la actual ausencia de información sobre los resultados y el impacto de los proyectos financiados.

La organización, que ha participado y ha sido seleccionada en casi todas las convocatorias del Censida, recibió esta vez apoyo para dos propuestas: una es la difusión de mensajes de prevención a través de la red social Facebook y la otra, que es continuación de un proyecto anterior, se aboca a la promoción de modelos saludables entre jóvenes gay.

Héctor Miguel Corral está al frente de otra organización que logró financiamiento: la Agencia Familiar Binacional. Pero Corral figura, además, entre los vocales del Conasida que firmaron la misiva a Córdova Villalobos.

El tijuanense dice que su trabajo es representar a la sociedad civil y, por tanto, tenía que atender la inconformidad de algunas organizaciones sobre cómo se había llevado a cabo el proceso de selección de proyectos.

“Nos dimos a la tarea de conocer cuáles eran las opiniones de esas organizaciones, dónde estaban las inconformidades, y nosotros, como miembros de la sociedad civil, también hicimos algunas críticas al respecto, que después fueron aclaradas por Izazola a través de una carta y de una reunión”, explica.

Para Gerardo Cabrera Reséndiz, el más visible promotor de la queja ante el secretario de Salud, el tema del proceso de selección ya ha quedado aclarado por las autoridades del Censida.

El director de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/Sida dice que ahora se encuentran en negociaciones con el organismo “para ver cómo podemos mejorar la convocatoria”.

Cabrera Reséndiz no pasa por alto que el Censida comenzó a dar información a partir de la queja que se hizo y reconoce que el organismo está en la disposición de ver cómo pueden mejorarse esos procesos. “Pero yo creo que eso lo vamos a poder ver reflejado hasta el año que entra. Éste no podría hablar todavía de esa parte”, acota.

Mientras tanto, lo concerniente a las evaluaciones de resultados y del impacto de los proyectos sigue pendiente, pues los vocales del Conasida no abordaron el tema con Izazola Licea.

Ello significa que la forma para ponderar los resultados del trabajo de las OSC seguirá siendo a través de los monitoreos del Censida y de los dos reportes (uno parcial y otro final) que éstas entregan al organismo.

Los ganadores

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/compromiso.jpgEn la convocatoria de este año se presupuestaron 43 millones de pesos para entregarse a proyectos de las organizaciones civiles e instituciones académicas inscritos en siete distintas categorías; una octava categoría, relativa al tema de declaración ministerial, está por lanzarse.

Entre los beneficiados del primer proceso de selección, que concluyó en abril pasado, figuran dos organizaciones que no cumplen con uno de los requisitos establecidos, que es contar con Clave Única de Identificación (Cluni).

Se trata de Diversidad, Deporte y Sexualidad, AC (Didesex), y de Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales, AC. Aunque las dos organizaciones figuran en el directorio de OSC –elaborado por el Censida– con su Cluni “en trámite”, los proyectos de ambas fueron palomeados.

Didesex es, además, la organización que obtuvo el más bajo puntaje de todas las seleccionadas. A pesar de que los tres evaluadores “ciegos” le concedieron pobres calificaciones (la más alta fue de 62.51 puntos) y de que su evaluación promedio fue de 38.39 puntos, su proyecto fue aprobado en una cuarta revisión del EARP.

La propuesta de la organización, cuyo presidente es Rafael Humberto Villanueva Hernández, lleva por título “La homofobia está out. El reality” y fue el único trabajo seleccionado en la categoría “Estrategia de modificación de normas sociales”.

Pero el de Didesex no fue el único proyecto con puntaje reprobatorio que consiguió financiamiento. El Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, AC, alcanzó 58.77 puntos, y Salud Integral para la Mujer, con 40.65 puntos, también fueron elegidos. Al igual que con Didesex, la decisión se tomó tras una cuarta evaluación del EARP.

Uno de los 28 integrantes de ese grupo presencial fue Izazola Licea, quien en entrevista expresó que un proyecto con tres evaluaciones bajas tiene altas probabilidades de que tenga una baja calidad en su planteamiento. Aun así, los tres proyectos resultaron ganadores.

viernes, noviembre 26, 2010

Condones y pederastas, los enredos de Ratzinger

El papa Benedicto XVI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, DF, 23 de noviembre (apro).- Demasiado tarde o demasiado tímido, el papa Benedicto XVI ha levantado una nueva ola de reacciones al ser publicadas algunas de sus declaraciones en el libro-entrevista La luz del mundo, en relación con los dos talones de Aquiles que su pontificado recibió como herencia de Juan Pablo II: la contundente negativa al uso del condón como método de anticoncepción y de prevención del VIH-sida, y las investigaciones por encubrimiento en los escándalos de pederastia que no se limitan sólo al caso de los Legionarios de Cristo y su fundador Marcial Maciel, sino también a otros prominentes sacerdotes como Lawrence Murphy y Peter Hullerman.

Las declaraciones que se han ventilado en la prensa parecen ir en contra de su reciente homilía en la basílica de la Sagrada Familia, ese portentoso templo construido por Antonio Gaudí, durante su reciente visita a Barcelona. En ella, Benedicto XVI habló como el Ratzinger que todos conocemos desde su época como responsable para la Congregación de la Doctrina de la Fe.

En Santiago de Compostela y en Barcelona, el pontífice católico hizo una loa a la noción unívoca y unilateral que tiene de la familia: hombre, mujer e hijos, donde la segunda está subordinada al hogar y demandó que el Estado sea lo suficientemente generoso para subvencionar a este modelo familiar. No se movió un milímetro de la negativa de El Vaticano frente al condón y generó una airada polémica por sus declaraciones en el avión papal, cuando afirmó que existe en España un “laicismo agresivo”, similar al de los años treinta, en clara referencia al periodo de la guerra civil que desembocó en la larga dictadura franquista.

El filósofo Fernando Savater se burló de la posición de Ratzinger en su artículo “¿Hasta Cuándo?”, publicado en El País. Afirmó que el Papa “destaca en teología, una de las ciencias más útiles y con mayor futuro, la única que inventa su objeto de estudio, mientras dogmatiza sobre él”, ironizó Savater.

Pero menos de dos semanas después de su desangelada visita a España, Ratzinger vuelve a generar reacciones encontradas, a raíz de algunas declaraciones que se han filtrado, derivadas del libro La luz del mundo, cuyo título también es equívoco, porque remite a la denominación de otra creencia religiosa condenada por la Iglesia católica.

En ese libro, Ratzinger afirma que “puede haber casos particulares justificados” para el uso del condón. “Por ejemplo, cuando un prostituto usa un condón y esto puede ser un primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar nuevamente la conciencia del hecho de que no todo está permitido y no se puede hacer todo lo que uno desea”, abunda.

No pasó ni un día de que comenzaran a circular estas palabras de Ratzinger cuando el diario oficial de El Vaticano, L’Osservatore Romano, precisó que el uso del condón “no es el verdadero modo de derrotar a la infección”. Incluso, el periódico recordó que el propio Papa, durante su visita a Africa, continente devastado por la pandemia, insistió en que el condón no debía ser usado porque podía empeorar la propagación del sida. Obviamente, habló, como señala Savater, desde su autoridad teológica, sin preocuparse por sustentar sus dichos en ninguna prueba científica.

Ahora abrió un mensaje tan ambiguo y moralista (el ejemplo de la prostitución más bien parece una reiteración a la condena moral al sexoservicio disfrazada de indulto papal al condón) que ha obligado a distintos voceros de El Vaticano a negar que se trate de un cambio de posición. Federico Lombardi, vocero papal, aseguró que sus palabras no constituyen “un cambio revolucionario” en la doctrina de la Iglesia.

Onusida consideró que a pesar de ser limitado, el “indulto” de Ratzinger al condón es un “paso adelante”. Otros voceros de las agencias gubernamentales responsables de enfrentar la pandemia subrayaron que el Papa olvida que la mayoría de los casos de VIH-sida en Africa no se relacionan con la prostitución masculina, sino con “la falta de emancipación de la mujer” y la insistente negación a la homosexualidad.

Extraído de los fragmentos del mismo libro, Ratzinger admitió que frente a las reiteradas denuncias contra el sacerdote mexicano Marcial Maciel, existieron “atrasos y lentitud” en El Vaticano para atender a las víctimas e ir al fondo de los casos. Califica al fundador de los Legionarios de Cristo como “un falso profeta” que tuvo una “vida disipada y extraviada”.

“Lamentablemente, hemos llegado con mucha lentitud y atraso al abordar estas cuestiones. De alguna manera estaban muy bien ocultas y sólo desde aproximadamente el año 2000 contamos con asideros concretos al respecto”, señala Benedicto XVI.

Las afirmaciones papales no pueden quedarse en un mea culpa. Si realmente existe una voluntad para enfrentar el “atraso y la lentitud” frente a los escándalos de pederastia, como el caso emblemático de Maciel, El Vaticano debe asumir una responsabilidad jurídica y social con las víctimas.

¿Qué busca Ratzinger con estas declaraciones? ¿Pretende ventilar un debate o vacunar su pontificado ante la crisis de credibilidad y de fe que ha provocado la negligencia de El Vaticano (por decirlo de manera amable) frente a los casos reiterados de pederastia y la condonfobia, homofobia y misoginia que han caracterizado los últimos 40 años de contrarreforma doctrinal?

El enredo puede ser mayor si Benedicto XVI pretende dejar todo en palabras teologales. El Papa ya abrió una caja de Pandora que millones de creyentes y no creyentes han esperado por lustros. La pregunta es si está preparando un contrataque frente a las fuerzas conservadoras y los intereses en juego que pueden sepultar esta pequeña rendija de autocrítica frente a una milenaria tradición de ocultamiento.

Comentarios: www.jenarovillamil.wordpress.com

viernes, octubre 29, 2010

El "Para Vivir Mejor" de Felipe Calderón....

“Cínico”, argumentar seguridad nacional para ocultar información

Nydia Egremy

“Cínico”, argumentar seguridad nacional para ocultar información

Es inválido argumentar que la transparencia gubernamental lesiona la seguridad nacional de los países. Durante años, eso se afirmó en Estados Unidos “y no terminó bien; no estamos más seguros en la oscuridad”, sostiene el director del Archivo de Seguridad Nacional de ese país, Thomas Blanton. Investigadores mexicanos señalan que el sexenio de Calderón será recordado por su opacidad

Leer articulo completo AQUI

Simulada, la atención a enfermos de Sida en México

Nydia Egremy

Simulada, la atención a enfermos de Sida en México

Informes de supervisión de 2007 a Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de VIH-Sida e Infecciones de Transmisión Sexual advierten que son deficientes los servicios para personas con Sida. Falta de prevención, atención y vigilancia son señaladas por el Censida. A su vez, la Auditoría Superior de la Federación apunta que hay descontrol, excedentes, desabasto y expiración de antirretrovirales en los estados.

Leer articulo completo AQUI.

Avanza reprivatización carretera de Felipe Calderón

Ana Lilia Pérez

Avanza reprivatización carretera de Felipe Calderón

Como parte del plan sexenal del gobierno de Felipe Calderón, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes privatiza tramos carreteros con alto aforo vehicular que, además de mermar las arcas públicas, dejará sin empleo a cientos de trabajadores de diversos puntos del país. La reprivatización y los despidos se operan en Michoacán actualmente.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, febrero 06, 2010

La homofobia de Calderón


MÉXICO, D.F., 2 de febrero (apro).- Al señor Felipe Calderón le gustan los pleitos. No importa si los gana o los pierde, mucho menos si tiene razón. Tal parece que su vocación es subirse al ring cuantas veces sea necesario, aun cuando mienta explícitamente.
Calderón se pelea con la mitad de los mexicanos que no votaron con él; se pelea con los empresarios que “boicotearon” su ley fiscal; se pelea con los premios Nobel de Economía que critican sus medidas financieras; se pelea con sus propios colaboradores, a quienes un día sí y otro también los amenaza con despedirlos. En fin, siempre tiene un pleito en ciernes.
En medio de la tragedia de Ciudad Juárez, y de la ola de crímenes que azota a las ciudades fronterizas, Calderón prefiere pelearse con buena parte de los ciudadanos que optaron por un modelo de vida diferente al heterosexual y desean que sus derechos, incluyendo el matrimonio, sean reconocidos.
La última perla del señor Calderón resulta una demostración no sólo de ignorancia jurídica –él que es egresado de la Escuela Libre de Derecho–, sino de prejuicio que se mete al clóset para no revelar sus verdaderas motivaciones.
Cuatro días después de que le ordenara al procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, que interpusiera ante la Suprema Corte de Justicia una acción de anticonstitucionalidad en contra de la aprobación de las reformas al Código Civil capitalino que permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo, Calderón justificó esta acción con los siguientes argumentos:
“La Constitución de la República habla explícitamente del matrimonio entre el hombre y la mujer.
“No hay intencionalidad política en la tarea que por disposición constitucional debe cumplir la PGR, que tiene la tarea, según la Carta Magna, de velar porque todo ordenamiento legal del orden federal o local esté apegado a la Constitución”.
Entrevistado durante su gira por Japón, Calderón insistió que se trata “simplemente de un debate legal”. Tan simple que no se preocupó siquiera por leer el texto constitucional que cita.
En la Constitución mexicana, en ningún artículo se habla explícitamente de que el matrimonio es una institución sólo entre un hombre y una mujer. Ni siquiera en el artículo 4o. mencionado por la PGR para justificar su alegato ante la Suprema Corte. Este artículo, en sus dos primeros párrafos, establece las siguientes garantías individuales:
“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.
Por si fuera poco, el señor Calderón ignora olímpicamente el tercer párrafo del artículo 1 constitucional, que prohíbe todo tipo de discriminación:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil, o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
El texto de nuestro primer artículo constitucional es explícito y no deja lugar a ambigüedad jurídica. Se trata de eliminar cualquier mecanismo discriminatorio que niegue los derechos y libertades de las personas. Incluso, existe una instancia federal, la Conapred, responsable de vigilar el cumplimiento de este texto constitucional.
Pero el debate no es sólo sobre artículos de la Constitución. Resulta todavía más ofensivo que Calderón ignorara a un destacado excolaborador de su gobierno, el doctor Jorge Saavedra, quien fungió como director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Censida).
En una carta dirigida a Felipe Calderón y publicada en la sección Palabra de Lector, de la edición 1733 de Proceso, Saavedra no sólo defiende la legislación aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, sino que le advierte al primer mandatario:
“Quiero hacer de su conocimiento que miles de ciudadanos y ciudadanas que pertenecemos a la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) estamos realmente preocupados ante la posibilidad de que otra dependencia de su gobierno, la Procuraduría General de la República (PGR), presente una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de las modificaciones a un Código Civil local (del Distrito Federal), el cual ahora nos otorga un derecho más, el de matrimonio con posibilidades de adopción”.
La respuesta a esta petición del doctor Saavedra –quien organizó y encabezó a nombre del gobierno federal, durante 2008, la cumbre mundial sobre VIH-Sida en la Ciudad de México– fue una bofetada digna de un gobierno que no asume ninguno de sus compromisos en contra de la discriminación.
No se trata de un “simple debate legal”, como el señor Calderón quiere que lo veamos. Su gobierno, la dirigencia nacional y capitalina del PAN, y una corriente mayoritaria de la jerarquía de la Iglesia católica encabezan un auténtico linchamiento moral, claramente homofóbico y lesbofóbico, como han documentado y exhibido decenas de activistas y de analistas (en Proceso, la antropóloga Marta Lamas y la dramaturga Sabina Berman han dado argumentos notables sobre esta ola de prejuicios y mentiras).
No hay matiz alguno en esta campaña de odio. En su edición de El Semanario, órgano de difusión de la arquidiócesis de Guadalajara –al mando del infaltable Juan Sandoval Iñiguez–, ésta equipara la posibilidad de adopción de niños por parejas del mismo sexo con los asesinatos, el narcotráfico “o cualquier otra actividad que ya se hizo común para muchos”.
Ni las elucubraciones de Sandoval Iñiguez, ni la abierta campaña de Norberto Rivera en la Ciudad de México, ni los insultos del señor Onésimo Cepeda, ni todo el repertorio de jerarcas que han sobrerreaccionado como nunca lo hicieron ante las denuncias de pederastia y de acoso sexual en contra del señor Marcial Maciel o de otros ministros de la Iglesia católica, han merecido un mínimo llamado a la cordura por parte del señor Calderón.
Por supuesto, el pleito no es con ellos, es por ellos. Y el señor Calderón olvida, una vez más, que gobernar significa practicar el difícil arte de la mesura, de la tolerancia y de la no discriminación. email: jenarovi@yahoo.com.mx

martes, septiembre 29, 2009

El discurso de Washington y la realidad no coinciden

Por su trascendencia histórica, a continuación transcribimos íntegro el discurso pronunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en la Asamblea General de la ONU el día de ayer:

Señor Presidente:
Deseo felicitarlo por su elección y confirmarle nuestra confianza en su capacidad para conducir con certeza nuestros trabajos y deliberaciones.Deseo reconocer también la excelente gestión del Padre Miguel D’ Escoto, Presidente del recién concluido período de sesiones. La dimensión ética y el alcance político de su Presidencia nos hicieron avanzar en el propósito de devolver a esta Asamblea todos sus poderes y constituirán una obligada referencia en el futuro. Con su ejemplo, ha quedado más claro que reformar a las Naciones Unidas es democratizarlas y acercarlas a los pueblos.
Desde que se celebró el debate general hace un año, han ocurrido acontecimientos significativos en la escena internacional. El cambio climático es más perceptible y peligroso. La crisis económica adquirió carácter intenso y global. Creció la exclusión social.Sin embargo, la comunidad internacional reaccionó con profundo optimismo al cambio de gobierno en Washington. Parecía que terminaba una etapa de extrema agresividad, unilateralismo y arrogancia en la política exterior de ese país y quedaba hundido en el repudio el infame legado del régimen de George W. Bush.Como en esta misma sala pudo apreciarse, el discurso novedoso y conciliador procedente de la Casa Blanca concita amplia esperanza y sus reiterados mensajes de cambio, diálogo y cooperación han sido bienvenidos. Desafortunadamente, el tiempo transcurre y el discurso no parece sustentarse en hechos concretos. El discurso y la realidad no coinciden.Lo más grave y peligroso de esta nueva situación es la incertidumbre sobre la capacidad real de las actuales autoridades en Washington para superar las corrientes políticas e ideológicas que bajo el mandatario anterior amenazaron al mundo.Las fuerzas neoconservadoras, que colocaron a George Bush en la Presidencia, promotoras del uso de la fuerza y la dominación, al amparo del descomunal poderío militar y económico estadounidense; responsables de crímenes que incluyen la tortura, el asesinato y la manipulación del pueblo norteamericano, se han reagrupado rápidamente y conservan inmensos resortes de poder e influencia contrarios al cambio anunciado.No se ha cerrado el centro de detención y tortura en la Base Naval de Guantánamo que usurpa territorio cubano. No se ha producido la retirada de las tropas de ocupación en Irak. La guerra en Afganistán se expande y amenaza a otros Estados.En el caso de Cuba, que ha sufrido la agresión de Estados Unidos durante medio siglo, el nuevo gobierno anunció el pasado abril medidas para suprimir algunas de las acciones más brutales del gobierno de George W. Bush que prohibían los vínculos de los cubanos residentes en los Estados Unidos con sus familiares en Cuba, en particular, la posibilidad de visitarlos y de enviarles ayuda sin limitaciones. Estas medidas constituyen un paso positivo, pero extremadamente limitado e insuficiente.El anuncio incluyó la autorización para que empresas estadounidenses realicen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba, pero no se han modificado otras restricciones que impiden su aplicación. Tampoco hay signos de que el gobierno norteamericano se disponga a poner fin a la práctica inmoral, extendida en los últimos días, de robar fondos cubanos congelados en bancos norteamericanos y otros bienes, al amparo de órdenes de jueces venales que violan sus propias leyes.Lo esencial es que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba permanece intacto.El Presidente de los Estados Unidos, pese a la existencia de leyes como la Helms-Burton, conserva amplias facultades ejecutivas, como las licencias, mediante las cuales podría modificar la aplicación del bloqueo.Si existiera una verdadera voluntad de cambio, el gobierno norteamericano podría autorizar la exportación de bienes y servicios cubanos a los Estados Unidos y de los Estados Unidos a Cuba.Podría permitir a Cuba adquirir en cualquier parte del mundo un producto que contenga más de un 10e componentes o tecnología de los Estados Unidos, con independencia de su marca u origen.El Departamento del Tesoro podría abstenerse de perseguir, congelar y confiscar las transferencias de terceros países en dólares estadounidenses y otras monedas, dirigidas a entidades y nacionales cubanos.Washington podría suspender la prohibición a embarcaciones de terceros países de atracar en puertos de los Estados Unidos hasta 180 días después de haber tocado un puerto cubano.Podría también suspenderse la persecución por parte del Departamento del Tesoro a las empresas y entidades financieras que comercian y operan con Cuba.El Presidente Obama podría permitir a los ciudadanos estadounidenses, mediante licencias, viajar a Cuba, único país del mundo que se les prohíbe visitar.El informe a esta Asamblea del Secretario General de las Naciones Unidas, cuenta con ejemplos abundantes. En el año 2009, se han registrado numerosas acciones para multar, confiscar y entorpecer transacciones cubanas y de terceros países hacia Cuba.Según informa el propio Departamento del Tesoro, desde enero de este año, casi la mitad del dinero recaudado por su Oficina de Control de Activos Extranjeros, provino de las sanciones aplicadas a empresas estadounidenses y extranjeras por supuestas violaciones del bloqueo económico contra Cuba.El hecho cierto e indiscutible es que el nuevo Gobierno de los Estados Unidos permanece sin atender el reclamo abrumador de la comunidad internacional, expresado en esta Asamblea General año tras año, para que se ponga fin al bloqueo contra Cuba.Hace dos semanas, el Presidente Obama notificó a los Secretarios de Estado y del Tesoro, contra lo que reflejan todas las encuestas de opinión de los norteamericanos, que “es de interés nacional” mantener las sanciones económicas contra Cuba bajo la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 para enfrentar situaciones de guerra y que sólo se aplica a Cuba.El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es un acto de agresión unilateral al que se le debe poner fin de manera unilateral.Desde hace muchos años, Cuba ha expresado su disposición a la normalización de relaciones con los Estados Unidos.El pasado primero de agosto, el Presidente Raúl Castro reiteró públicamente la disposición de Cuba de sostener con Estados Unidos un diálogo respetuoso, entre iguales, sin sombra para nuestra independencia, soberanía y autodeterminación. Acotó que debemos respetar mutuamente nuestras diferencias y que no le reconocemos al gobierno de ese país, a ningún otro ni a conjunto de Estados alguno, jurisdicción sobre nuestros asuntos soberanos.El gobierno de Cuba ha propuesto al gobierno de los Estados Unidos como temas esenciales que considera necesario abordar en un eventual proceso de diálogo dirigido a mejorar las relaciones, el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero; la exclusión de Cuba de la espuria lista de países terroristas; la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la “política de pies secos-pies mojados”; la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo; el fin de las agresiones radiales y televisivas desde los Estados Unidos contra Cuba, y el cese del financiamiento a la subversión interna.Un tema esencial en esa agenda es la liberación de los Cinco antiterroristas cubanos que sufren, desde hace once años, injusta prisión en los Estados Unidos. El Presidente Obama tiene las prerrogativas constitucionales para ponerlos en libertad, como acto de justicia y de compromiso de su Gobierno contra del terrorismo.Hemos propuesto a los Estados Unidos, además iniciar conversaciones para establecer cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y al tráfico de personas, para proteger el medio ambiente y enfrentar los desastres naturales.En este espíritu, el gobierno cubano ha sostenido, con el de los Estados Unidos, conversaciones migratorias y sobre el restablecimiento del servicio de correo postal directo. Dichas conversaciones han sido respetuosas y útiles.Señor Presidente:Cuba disfruta de vínculos amplios y productivos en todos los rincones del planeta. Con la única excepción de los Estados Unidos, Cuba tiene relaciones de amistad con todos los países de este hemisferio y cuenta con la solidaridad de la región.Practicamos la cooperación solidaria con decenas de países de África, Asia y de América Latina y el Caribe.El nuestro es un país estable, con un pueblo unido, culto y saludable, que ha demostrado con creces que es capaz de enfrentar, aun en condiciones de bloqueo, las consecuencias de la crisis económica global y los efectos del cambio climático, que en el último año costaron a la economía nacional el 20e su Producto Interno Bruto.Cuba tiene condiciones para encarar sus propios problemas y encontrarles solución. Lo hacemos en una sociedad justa y equitativa, que descansa sobre sus propios esfuerzos y que ha podido avanzar y encaminar su desarrollo en las condiciones más adversas.Estamos preparados para seguir asumiendo esos retos con ecuanimidad y paciencia, con la confianza de que ningún ciudadano ha quedado ni quedará desamparado, y con la seguridad de que defendemos una causa de independencia nacional y un proyecto socialista que cuentan con un enorme respaldo de los cubanos.Sufren espejismos quienes tratan de poner fin a la Revolución y doblegar la voluntad del pueblo cubano. El patriotismo, la justicia social y la decisión de defender la independencia, forman parte de nuestra identidad nacional.
Señor Presidente:América Latina y el Caribe viven una dramática coyuntura, que se define por la aguda contradicción entre las grandes mayorías, que junto a gobiernos progresistas y amplios movimientos sociales reclaman justicia y equidad, frente a las oligarquías tradicionales empeñadas en preservar sus privilegios.El golpe de Estado en Honduras es un reflejo. Los golpistas y usurpadores que secuestraron al Presidente legítimo de ese país, violan la Constitución y reprimen brutalmente al pueblo, como en la época oscura de las dictaduras militares sostenidas por Estados Unidos en América Latina.Cientos de miles de asesinados, desaparecidos y torturados se agitan en la conciencia de “Nuestra América” ante la impunidad.Todavía no se ha aclarado por qué el avión que secuestraba al Presidente constitucional hizo escala en la Base Aérea norteamericana de Palmerola. La derecha fascista norteamericana, que simboliza Cheney, apoya abiertamente y sustenta el golpe.El Presidente José Manuel Zelaya debe ser restituido, de forma plena, inmediata e incondicional en el ejercicio de sus funciones constitucionales.La inviolabilidad de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa tiene que ser respetada y el asedio y la agresión a sus predios deben cesar.El pueblo hondureño resiste heroicamente y dirá la última palabra.Estos hechos coinciden con el renovado y agresivo interés de los Estados Unidos en implantar bases militares en América Latina y el restablecimiento de la Cuarta Flota, obviamente con el objetivo de poner a la región al alcance de las tropas norteamericanas sólo en cuestión de horas, amenazar a los procesos revolucionarios y progresistas, en particular a la Revolución Bolivariana en la hermana Venezuela, y de procurar el control del petróleo y otros recursos naturales de la región.Las calumnias y las mentiras contra la República Bolivariana de Venezuela son brutales. Debe recordarse que así surgieron y se llevaron a cabo atroces agresiones contra nuestra Patria.Cuanto más amplia y más clara sea la política hacia ese hermano país; más se contribuirá a la paz, la independencia y el desarrollo de los pueblos de América Latina y el Caribe.América Latina y el Caribe pueden avanzar y hasta cierto grado avanzan hacia formas nuevas y superiores de integración. Dispone de agua, tierras, bosques, recursos minerales y energéticos superiores a cualquier otra región del planeta. Su población rebasa los 570 millones.
El Grupo de Río, la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y UNASUR son organismos creados en virtud de los lazos que nos unen.La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y el esquema de cooperación de PETROCARIBE, son ejemplos cimeros.Señor Presidente:Los recientes y moderadamente optimistas pronósticos sobre la evolución de la crisis económica global, que auguran una posible recuperación económica para inicios del año próximo, no se sustentan en datos sólidos y, en el mejor de los casos, sólo refieren un alivio de la caída experimentada por un grupo muy restringido de las economías más poderosas del planeta.
Nadie debiera ignorar que se trata de una crisis inédita del sistema capitalista que engloba respectivas crisis alimentaria, energética, ecológica, social y financiera; ni el peligro de la combinación inflación-deuda, del estallido de otras burbujas financieras o de una segunda caída.Los países en desarrollo no son responsables sino víctimas de las consecuencias del modelo irracional e insostenible de consumo, de la explotación y la especulación, del ataque al medio ambiente, de la corrupción en las economías industrializadas.Mientras se debate, el número de hambrientos alcanzará una cifra record de 1 020 millones en el 2009, la sexta parte de la población mundial. En este año serán lanzadas a la pobreza unos 90 millones de personas más y al desempleo otros 50 millones. Otros 400 mil niños, previsiblemente, morirán a consecuencia de la crisis en estos meses.Las medidas que se adoptan son simples paliativos, que preservan las graves deficiencias de un sistema económico internacional injusto, excluyente y ecológicamente insostenible. Es necesario un diálogo internacional, plenamente abarcador e inclusivo, con la activa participación de todos los países en desarrollo.Se requiere establecer un nuevo orden económico internacional, basado en la solidaridad, la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible. La arquitectura financiera internacional debe ser refundada. A las Naciones Unidas, y en particular a esta Asamblea General, corresponde un papel central en este esfuerzo.
Señor Presidente:Al concluir estas palabras, deseo reiterar el agradecimiento de Cuba por la tradicional e inapreciable solidaridad que ha recibido de esta Asamblea General en su lucha contra la agresión y el bloqueo. Hoy esa solidaridad continúa siendo imprescindible.Como expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en este mismo podio, hace nueve años: “Nada de lo que existe en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo. Basta recordar que somos ya más de 6 mil millones de habitantes de los cuales el 80 por ciento es pobre. Enfermedades milenarias de los países del Tercer Mundo como la malaria, la tuberculosis y otras igualmente mortíferas no han sido vencidas; nuevas epidemias como el SIDA amenazan con extinguir la población de naciones enteras, mientras los países ricos invierten sumas fabulosas en gastos militares y lujos, y una plaga voraz de especuladores intercambian monedas, acciones y otros valores reales o ficticios, por sumas que se elevan a millones de millones de dólares cada día. La naturaleza es destrozada, el clima cambia a ojos vista, las aguas para el consumo humano se contaminan y escasean; los mares ven agotarse las fuentes de alimentos para el hombre; recursos vitales no renovables se derrochan en lujos y vanidades… El sueño de alcanzar normas verdaderamente justas y racionales que rijan los destinos humanos, a muchos les parece imposible. ¡Nuestra convicción es que la lucha por lo imposible debe ser el lema de esta institución que hoy nos reúne!”

Pese a todo, la Revolución cubana celebra victoriosa y segura su 50 Aniversario.

domingo, junio 14, 2009

"In Lies We Trust"

La gripe porcina y aviar son fabricadas en laboratorios


La gripe porcina y aviar son creadas en laboratorios y se liberan a la población para obtener beneficios económicos a través de la venta de las vacunas que los mismos laboratorios elaboran.
Lo explica en este video Leonard Horowitz, médico especialista en Salud Pública, en Bioterrorismo y emergencias por enfermedades, Diplomado en Harvard y miembro del equipo de investigadores de esta universidad, es autor de 15 libros, entre ellos el best seller Virus emergentes: SIDA y Ebola, ¿naturales, accidentales o intencionales? Este libro ha permitido la apertura de un investigación oficial en Estados Unidos. También ha escrito Las Mentiras que creemos, La Cía, Hollywood y el BioTerrorismo y Muerte en el Aire: Mundialización, Terrorismo y Guerra bacteriológica, donde Horowitz acusa al cartel petrolero y farmacéutico de preparar un nuevo genocidio programado.

Su documental "In Lies We Trust" está colgado en internet y trata todos estos temas.


http://www.youtube.com/watch?v=1M7Un5cnFqo

sábado, mayo 02, 2009

¡No olvidemos las otras pandemias y problemas del mundo!


16,000 NIÑAS Y NIÑOS MUEREN AL DÍA POR EL HAMBRE

6,000 PERSONAS MUEREN AL DÍA VÍCTIMAS DEL SIDA

8,000 PERSONAS MUEREN AL DÍA POR LA MALARIA

16 PERSONAS HAN MUERTO POR AH1N1



lunes, marzo 23, 2009

Se enfrentan franceses por declaraciones del Papa

Benedicto asesino", fue el texto en una fotografía que este día se leyó en Francia, cuando activistas se enfrentaron a católicos, a los que arrojaron condones, durante el altercado, aumenta el numero de franceses que desean que el torpe emperador dimita, y un gran mayoría del 83 por ciento desea que cambie la opinión del papado sobre el SIDA y el condón.

Se enfrentan franceses por declaraciones del Papa Internacional

El incidente se registra este mediodía en Notre Dame
Una persona resulta herida y tres más fueron detenidas

París, 22 de marzo.- Las declaraciones del Papa Benedicto XVI en contra del uso de preservativos ante el Sida desataron hoy un enfrentamiento frente a la Catedral parisina de Notre Dame entre partidarios del líder católico y activistas.
El incidente se registró este mediodía, cuando decenas de fieles católicos salieron de la misa dominical y se encontraron con unos 30 activistas de la asociación Act Up-Paris, de lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).
De acuerdo con testigos citados en la edición electrónica del diario Le Figaro, los activistas portaban fotografías del Papa en las que se leía: "Benedicto XVI asesino", "La Iglesia, cómplice del Sida", y arrojaron condones a los fieles que salían de misa.
Al grito de "el condón es vida y el Papa es un asesino", los activistas también arrojaron huevos contra la catedral, un ícono del catolicismo francés, según la versión de Le Figaro.
Simpatizantes del Papa se enfrentaron a los activistas, lo que desató una trifulca que duró varios minutos, hasta la llegada de decenas de elementos de las fuerzas de seguridad.
La policía informó que una persona resultó herida y tres más fueron detenidas en el enfrentamiento, en el cual, seguidores del líder de la Iglesia Católica gritaron: "Deja en paz a mi Papa".
El incidente se registró cinco días después de que Benedicto XVI afirmó en su viaje hacia Africa que el uso y distribución de condones es ineficaz en la lucha contra el Sida, y que incluso empeora la situación.
Las declaraciones, criticadas en todo el mundo, provocaron indignación incluso entre sectores católicos de Francia.
La ministra francesa de Derechos Humanos, Rama Yade, afirmó sentirse "anonadada" por los comentarios del Papa, y su colega de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, los consideró contrarios a "la tolerancia y la comprensión" humana.
Según encuestas publicadas este fin de semana por la prensa local, la popularidad del Papa Benedicto XVI cayó en los últimos días en Francia.
Una encuesta del diario Le Parisien reveló que 57.0 por ciento de los católicos franceses tienen una opinión negativa del pontífice, en relación con el 32.0 por ciento que lo cuestionaba en septiembre de 2008.
Según el sondeo, 43.0 por ciento desearía incluso la renuncia del Papa, y 83.0 por ciento preferiría un cambio en la posición de la Iglesia Católica sobre el combate al Sida, el uso del preservativo y otros métodos de control natal.
(Con información de Notimex/JOT)

jueves, marzo 19, 2009

Vatican insiders declare the Pope a 'disaster'

Pope Benedict's repeated gaffes and the Vatican's inability to manage his message in the internet era are threatening to undermine his papacy, Vatican insiders have said.

The Holy See is struggling to contain international anger over the Pope's claim on his first official visit to Africa that Aids "cannot be overcome through the distribution of condoms, which even aggravates the problems".
The Pope's remarks about condoms, and a recent furore over his lifting of the 20-year excommunication of a British bishop who has questioned the Holocaust, has left him looking isolated and out of touch, prompting calls for a radical shake-up of the way the Holy See delivers its message.
The Pope is isolated and fails to adequately consult his advisers, said a Vatican source with 20 years' knowledge of the Holy See.
Another Vatican insider described Pope Benedict's four-year-old papacy as "a disaster", recalling the pontiff's previous inflammatory remarks on Islam and homosexuality.
"He's out of touch with the real world," the Italian insider said. "On the condom issue, for example, there are priests and bishops in Africa who accept that condoms are a key part of the fight against Aids, and yet the pope adheres to this very conservative line that they encourage promiscuity. The Vatican is far removed from the reality on the ground."
The Vatican's traditional culture of secrecy has made it ill-equipped to communicate its message in the internet age.
The Holy See claimed that the Pope had no idea that British bishop Richard Williamson had denied the extent of the Holocaust, but critics have pointed out that a simple Google search would have uncovered the maverick's anti-Semitic views.
"Until recently the Vatican was secretive and their way of controlling the message of the Church was to release information slowly and highly selectively through carefully worded documents," said Francis X Rocca, Vatican correspondent for Religion News Service.
"The problem now is that the internet and the blogosphere won't wait for the Vatican, so its message gets swamped."
The pope's spokesman, Father Federico Lombardi, also wears two other hats – he is also the head of Vatican radio and of its television service. Observers question whether he can effectively handle such an onerous workload.
"He's got too many jobs. There's talk that he is going to go," said a third Vatican source. "You have people around the pope who seem to be out of their depth. There needs to be a major re-think of the operation, not the structure necessarily but the people."
The Vatican's press office works to a timetable from a gentler era, closing each day at 3pm, and familiarity with the internet appears barely to have penetrated the Vatican's cloistered confines.
The pontiff's message is further confused by disagreement within the ranks. Cardinals and archbishops within the Curia, the Holy See's administration, often appear to be at odds with each other, most recently over the excommunication in Brazil of doctors who performed an abortion on a nine-year-old girl who had fallen pregnant after being raped by her stepfather.
A senior Vatican figure, Cardinal Giovanni Battista Re, spoke out in favour of the Brazilian archbishop who announced the excommunication, only to be contradicted a few days later by Archbishop Rino Fisichella, who heads the Vatican's Pontifical Academy for Life.
"I think there's a good story to be told about this pope but it just doesn't get out because of the colossal ineptitude of the Vatican in terms of communications," said John Allen, a veteran Vatican analyst with National Catholic Reporter who is travelling with the pope in Africa.

Articulo analiza la situación dentro del Vaticano, la alianza de derecha entre la iglesia cómplice y gobiernos hipócritas se tambalea, el Papa no es mas una parte útil del "ve agachado a cumplir tu destino sin protestar" ¿Acaso lo van a enfermar para que se largue y deje el negocio de la manipulacion de la pobreza a otros?

Declaran personas Dentro del Vaticano que el Papa es un "desastre"
Las repetidas meteduras de pata del Papa Benedicto y la incapacidad del Vaticano de dirigir su mensaje en la era de Internet están amenazando con minar su papado, dicen miembros del Vaticano.La Santa Sede está luchando por contener la cólera internacional sobre el reclamo durante su primera visita oficial para África donde el Papa dijo que el Sida no "Puede ser superado a través de la distribución de condones, que incluso agravan el problema".Los comentarios sobre condones del Papa, y un furor reciente sobre el levantamiento de la excomunión de 20 años de un obispo británico que ha cuestionado sobre el Holocausto, lo ha dejado aislado e incita a los llamados para una reorganización radical de la manera en que la Santa Sede difunde su mensaje fuera del orbe.El Papa está aislado y deja de consultar con sus consejeros suficientemente, dijo una fuente con conocimientos de 20 años sobre el Vaticano.Otro miembro del Vaticano describió el papado de cuatro años de Papa Benedicto como "Un desastre", recordando los comentarios incitantes previos del pontífice sobre el Islam y la homosexualidad."Está sin contacto con el mundo real", el miembro italiano dijo. "Sobre el asunto del condón, por ejemplo, hay sacerdotes y obispos en África que aceptan que los condones son una parte importante de la pelea contra Sida, y con todo el Papa se adhiere a esta línea muy conservadora de que apoyan la promiscuidad. El Vaticano está muy lejos de la realidad."La tradicional cultura del secreto en el vaticano secreto ha hecho mal para comunicar su mensaje en la era de Internet.La Santa Sede afirmó que el Papa no tenía ninguna idea de que el obispo británico Richard Williamson quien negó el tamaño del Holocausto, pero los críticos han señalado que una simple búsqueda de Google habría revelado las opiniones antisemitas del disidente."Hasta hace poco el Vaticano era reservado y su manera de controlar el mensaje de la iglesia fue liberar la información despacio y muy de forma selectiva a través de documentos cuidadosamente formulados", dijo Francis X Rocca, corresponsal en el Vaticano para el Religion News Service."El problema es que la Internet y la blogosfera no esperarán ahora por el Vaticano así que su mensaje se pone abrumado."El portavoz del Papa, padre Federico Lombardi, también lleva otros dos nombramientos- es también la cabeza de la radio del Vaticano y de su servicio de televisión. Los observadores preguntan si puede manejar tal trabajo oneroso eficazmente."Tiene demasiados trabajos. Hay comentarios de que va a irse", una tercera fuente del Vaticano dijo. "Usted tiene personas alrededor del Papa que parecen estar sin su profundidad. Tiene que haber un importante repensar en la operacion, no necesariamente la estructura, pero si en la gente."La oficina de prensa del Vaticano viene de una era más apacible que, se cierran todos los días a las 3 p.m. con un programa, y el conocimiento con la Internet no parece haber traspasado los confines enclaustrados del Vaticano.El mensaje del pontífice es enredado por el desacuerdo más alejado dentro de los rangos. Cardenales y arzobispos dentro de la Curia, la administración de la Santa Sede, parecen estar en desacuerdo entre ellos, más recientemente sobre la excomunión en Brasil de los doctores que llevaron a cabo un aborto sobre una niña de nueve años que habían terminado embarazada después de ser violada por su padrastro continuamente.Un alto personaje del Vaticano, el cardenal Giovanni Battista Re, hablo en favor del arzobispo brasileño, que anunció la excomunión, sólo fue contradicho a los pocos días por el arzobispo Rino Fisichella, que dirige la Academia Vaticana Pontificia para la Vida."Creo que hay una buena historia para contar acerca de este papa, pero simplemente no se dice debido a la colosal ineptitud del Vaticano en materia de comunicaciones", dijo John Allen, un veterano analista del Vaticano en National Catholic Reporter que acompaña al Papa en África.

Causan polémica declaraciones del Papa Benedicto XVI
El Papa declara que el uso del preservativo más que una solución es un problema en la lucha contra el SIDA. ¿Será? Aquí en video


http://www.youtube.com/watch?v=8ceDhZdOIyU