Mostrando las entradas con la etiqueta Cordova Villalobos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cordova Villalobos. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 30, 2011

Córdova Villalobos: suntuosos viajes con cargo al erario

Durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Villalobos dispuso de más de 700 mil pesos para giras y viajes nacionales e internacionales; el exservidor público justificó con facturas y comprobantes únicamente la mitad de los recursos. Hasta septiembre pasado, cuando renunció para buscar la candidatura de su partido al gobierno de Guanajuato, sumaba 39 giras y 101 días de estancias en lujosos hoteles de Londres, París, Dublín, Ginebra, entre otras ciudades.

El ahora precandidato panista al gobierno de Guanajuato, José Ángel Córdova Villalobos, destinó 101 días a giras nacionales e internacionales durante los últimos cuatro años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud. En ese lapso, recorrió el mundo con una American Express en mano. Francia, Suiza, Vietnam e Inglaterra son algunos de los sitios a los que acudió de enero de 2008 a mayo de 2011.
De acuerdo con información oficial, el exfuncionario realizó 39 giras y viajes nacionales e internacionales: 101 días para los que se le facilitaron 707 mil 374 pesos del erario, es decir que cada día dispuso de casi 7 mil pesos, 116 veces más de lo que percibe un trabajador con el salario mínimo.
Hoteles de lujo cercanos al mar o a los sitios turísticos más asediados del planeta como el Palacio de Buckingham en Londres, Inglaterra, o la Torre Eiffel en París, Francia, fueron costeados con dinero público sin que a la fecha haya autoridad alguna que exija y verifique tanto la justificación del gasto, como la documentación que acredite que los recursos fueron usados correctamente por el funcionario, quien percibía un sueldo neto de 1 millón 752 mil pesos al año.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información 00012000179511, presentada por Contralínea mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Córdova Villalobos únicamente justificó con facturas y comprobantes el uso de la mitad de los recursos por concepto de viáticos para servidores públicos en desempeño de funciones oficiales.
El ahora aspirante a la gubernatura de Guanajuato por el Partido Acción Nacional (PAN) no ofreció documentación que acreditara el gasto de 321 mil 250 pesos, según consta en los Formatos únicos de comisión de la Secretaría de Salud. Sin embargo, ni la Oficina de Información Pública ni la Oficina del Secretario especifican el motivo de la falta de documentación, o el destino del dinero.
Pese a que Contralínea solicitó copia de las facturas y comprobantes expedidos desde que asumió el cargo en diciembre de 2006, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Subdirección de Recursos Financieros de la Oficina del Secretario entregó el respaldo de gastos a partir de enero de 2008, toda vez que, según argumenta, los documentos, fueron enviados al Archivo de Concentración de la Secretaría.

Los gastos y las omisiones del exsecretario

Como titular de la Secretaría de Salud, Córdova Villalobos realizó en 2008 nueve viajes: siete internacionales y dos nacionales, para los que dispuso de 99 mil 501 pesos.
París fue uno de sus destinos. Ahí trató temas de toxicomanía, migrantes y telemedicina con autoridades, según se lee en el Formato único de comisión, entregado por la dependencia a este semanario.
Durante su estancia, se hospedó en el Westminster Rue de la Paix, un hotel situado en el centro de la ciudad sobre la Rue de la Paix, entre la Plaza Vendôme, del barrio de la Ópera, el Museo del Louvre y el Jardín de las Tullerías, por más de 4 mil pesos la noche.
El hotel Westminster, de acuerdo con información obtenida en su portal de internet, ofrece 80 habitaciones y 22 suites (entre éstas, una presidencial) decoradas en tonos pastel por Pierre-Yves Rochon, mobiliario de época (Luis XV, Luis XVI, Napoleón III, Regencia), chimeneas y cuartos de baños de mármol.
En 2009, el también médico cirujano gastó, en 12 viajes, 93 mil 378 pesos. Su paso por China e Irlanda con motivo del Simposio Internacional sobre Preparación y Respuesta a la Pandemia de la Influenza, y de la Cumbre Mundial de Cáncer Livestrong, implicó para el erario 460 euros, más de 9 mil pesos, por dos noches en el hotel de lujo cercano a la playa Four Seasons Ballsbridge Dublín, en Irlanda.
Del 1 al 4 de diciembre, Córdova acudió a Bélgica e Inglaterra a la décima reunión ministerial del Global Health Security Initiative, Sharing Knowledge and Experience about Childhood Obesity Prevention. En Londres se hospedó en el hotel The Rubens at The Palace, circundante al Palacio de Buckingham.
Aunque el exsecretario viajó ese mismo año a las ciudades de Nueva York; Chicago; Washington, y Santa Fe, Nuevo México, todos de tres días, y para los que dispuso de alrededor de 6 mil pesos diarios, la Dirección General de Coordinación de Proyectos y Operación de la Oficina del Secretario arguye que luego de una “búsqueda exhaustiva” no se cuenta con las facturas.
Con 251 mil 281 pesos, en 2010, Córdova Villalobos realizó 11 viajes al extranjero y uno a Guanajuato.
Para asistir a los Foros sobre gripe A/H1N1: Retos y Perspectivas, en Madrid, España, y para recibir la condecoración de la Legión de Honor en París –una de las más importantes otorgadas por el gobierno francés en “reconocimiento” al trabajo del secretario frente a la pandemia de la influenza–, dispuso de 36 mil 637 pesos y únicamente comprobó 8 mil 575, cantidad empleada en el pago de una noche en el Meliá Vendôme, un hotel con suelos de mármol y tapices antiguos, ubicado en el barrio de la Ópera de París.
La Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, a la que asistió el exfuncionario en septiembre de 2010, significó una erogación por 60 mil pesos al erario, para financiar cuatro días de estancia.
Pese a que el Formato número 218 establece que para acudir a la Reunión “no se solicitan viáticos”, en las especificaciones se señala el pago de boletos de avión por 35 mil 975 pesos, sin mostrar facturas, mientras que en el Formato fechado el mismo día pero con número de folio 324, se lee que dispuso de 24 mil 786 pesos, de los cuales supuestamente comprueba 9 mil 829 pesos; sin embargo, no se anexa la documentación.
De enero a junio de 2011, realizó seis viajes internacionales, y aunque dispuso de 130 mil pesos, comprobó apenas 72 mil.
Todavía al frente de la Secretaría, en enero pasado acudió a la Reunión de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza; en marzo estuvo en Lyon, Francia, a propósito de la séptima edición del World Life Sciences Forum; en abril inauguró la ventanilla de salud para migrantes en Texas; también en ese mes acudió a la primera conferencia ministerial mundial sobre modos de vida sanos y lucha contra las enfermedades no transmisibles en Moscú, Rusia; en mayo visitó Ginebra, Suiza con motivo de la Sextagésima Cuarta Asamblea de la Salud, y a Omaha, Nebraska, para inaugurar una ventanilla de la salud anexa al Seguro Popular.
Córdova Villalobos renunció a su cargo en septiembre pasado para aspirar a la gubernatura de Guanajuato, su estado natal.
Para la realización de este trabajo se solicitó la versión de la dependencia federal. Beatriz Alfaro, directora de Información de la Dirección General de Comunicación Social, dijo que la institución no se pronunciaría al respecto. Contralínea también buscó a Córdova Villalobos, a través del Comité Ejecutivo Nacional del PAN y del Comité Estatal del mismo partido en Guanajuato. Hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta.

domingo, agosto 28, 2011

IMSS, ISSSTE, Salud… el botín de Calderón

Se creía que con el priísmo (fundado sobre las ruinas del Partido Nacional Revolucionario y el Partido de la Revolución Mexicana) la corrupción, es decir, el saqueo a los ingresos de las secretarías y empresas descentralizadas, había llegado a su máxima expresión por las raterías de los funcionarios de la élite, más sus grupos depredadores. Y que con el arribo de los panistas, con sus proclamas de honradez (que siguen confundiendo con honestidad, que no es lo mismo) y su moral más católica que cristiana, las instituciones supuestamente entrarían en un período de manejo transparente de rendición de cuentas.

Las cosas sólo empeoraron: Calderón y los suyos llegaron al presidencialismo, a las gubernaturas, presidencias municipales, a Petróleos Mexicanos, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a la Secretaría de Salud (Ssa), la Lotería Nacional y Pronósticos Deportivos, para que nuevos y sedientos derechistas religiosos se enriquecieran a manos llenas. Roban, delinquen, abusan de su autoridad, usan indebidamente sus atribuciones y facultades, además del tráfico de influencias, cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito. En suma, los panistas están en la mira del Código Penal Federal y del título cuarto de la Constitución “De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del Estado”, y su respectiva ley reglamentaria.

El mismo Instituto Federal Electoral fue botín para investir a Calderón. Elba Esther Gordillo nombró a su presidente y éste por órdenes de ella, se adelantó para declarar vencedor a Calderón, en una maniobra que, con palabras del mismo Ugalde, fue “la corrupción política [que] es el abuso de la autoridad pública para un beneficio…” del Partido Acción Nacional (PAN)-Calderón, quien cínicamente afirmó que su triunfo reunió los requisitos del “haiga sido como haiga sido”. Si el triunfo de Salinas frente a Cárdenas en 1988 fue dudoso, más lo fue, para cargar desde entonces la ilegitimidad, la cuestionadísima victoria pírrica de Calderón sobre López Obrador. En una entrevista con León Krauze, Calderón afirmó que el ISSSTE, el IMSS y la Lotería Nacional no eran un botín.

Pero a partir del sexenio sobre todo de López Portillo hasta rematar con Calderón, éstas han sido objeto de saqueos, cajas chicas del presidente en turno y de los directores de esas instituciones, a las que ahora deben incluirse Pronósticos Deportivos y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) –desde Sánchez Vite a la insaciable Gordillo, la de las componendas con Fox y Calderón–. Actualmente una mafia de varios grupos de un cártel surtidor de medicinas, coludidos con funcionarios de la Ssa, el ISSSTE y el IMSS, son los saqueadores con la participación de los directores y el secretario del ramo, como es el caso de Daniel Karam, quien sólo es un adorno en el IMSS, tras el periodo de Molinar Horcasitas, cuando se descubrió el atraco de los laboratorios.

Calderón no ha tenido, por su mal gobierno y administración abandonada, cuidado en el nombramiento de sus amigos en los cargos públicos. Y permite que su cómplice Elba Esther Gordillo le designe a bribones en las instituciones que le regaló en pago por los apoyos y favores para su campaña electoral, y por continuar su mutuo encubrimiento en la rapiña. Acepta que Fox le “heredó” acuerdos políticos pactados desde entonces. “Y evidentemente hubo acuerdos. Ella planteó exigencias de participación en el gobierno que, coincido, no deben asombrar a nadie. Me parece que forma parte de la política en el sentido de preservar las posiciones afines a ésta en la administración pública […]. Yo creo que la política es para eso; no es un reparto de cuotas ni de botín”.

Obviamente Calderón no es ingenuo ni tonto, aunque lo parezca, y como trofeo para el robo es que le entregó el ISSSTE, la Lotería Nacional, Seguridad Pública, el SNTE y cientos de plazas (la de su yerno en Educación Pública) en las dependencias. Sabía Calderón de antemano que la Maestra no es una blanca paloma, sino un buitre dispuesto a llevarse a los que le pongan enfrente como despojos para su patrimonio, ya que ella es dueña de todo lo que tiene bajo su férreo y autoritario control.

Egresada de la “escuela” de Jonguitud Barrios y posgraduada con Salinas y su padrino Manuel Camacho (enlace entre López Obrador y Ebrard), supo aprovechar sus complicidades con Fox y Calderón con quienes tuvo tratos dentro de la política del PAN, consistente en dar cargos gubernamentales a cambio de apoyo. El toma y daca con Gordillo fue para que realizara sus arriendos. Pero Calderón quiere lavarse las manos con base en que el IMSS, el ISSSTE, Pronósticos Deportivos, la Ssa y la Lotería Nacional no son un botín, cuando los funcionarios y las mafias comerciales de ventas de medicinas y demás bienes saquean esas instituciones con una corrupción que ya superó a la del antiguo régimen. Los panistas, sus empresarios, sus socios –como Elba Esther Gordillo– y sus sicarios están robando como nunca antes. El PAN es el semillero del foxismo y del calderonismo.

*Periodista

Revista Contralínea 248 / 28 de agosto de 2011

sábado, mayo 28, 2011

Censida, 187 MDP sin resultados

Desde 2006, el Censida ha otorgado alrededor de 187 millones de pesos para programas de prevención sin contar con mecanismos que le permitan conocer su efectividad. El director del organismo, José Antonio Izazola Licea, reconoce que el Centro debe transparentar los financiamientos; al tiempo, acepta que su administración carece de evaluaciones de resultados y de impacto.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/ayuda.jpg

Mayela Sánchez

Desde hace seis años, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (Censida) ha entregado recursos públicos a organizaciones civiles sin contar con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que financia.

El monto otorgado suma alrededor de 187 millones de pesos, estima su director general, José Antonio Izazola Licea.

Tan sólo para este año, el organismo dependiente de la Secretaría de Salud (Ssa) presupuestó 43 millones de pesos, que se entregaron a 65 organizaciones para programas de prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).

Mas el Censida no podrá saber si el trabajo de éstas cumplió efectivamente con su propósito ni si lo ha hecho el de años anteriores, ya que hasta ahora no ha establecido mecanismos para conocer el impacto de los proyectos a los que apoya.

El organismo tampoco ha analizado los resultados de las propuestas financiadas, sino que ha ceñido su trabajo de supervisión al monitoreo de un porcentaje de las organizaciones beneficiadas. Es decir que sólo revisa que éstas cumplan con llevar a cabo las actividades programadas.

En respuesta a la solicitud de información 001200051811, el 9 de marzo pasado el Censida reconoció que no cuenta con reportes de evaluación e impacto de los proyectos que ha financiado desde 2006 a través de la Convocatoria pública para el fortalecimiento de la respuesta en prevención de la sociedad civil ante el VIH/Sida e ITS [infecciones de transmisión sexual].

Izazola Licea confirma lo anterior en entrevista con Contralínea; sin embargo, justifica la inexistencia de los reportes sobre el impacto de los proyectos al decir que “no se puede hacer cada año porque [éste] se ve acumulado”.

Aunque el director del Censida asegura que las evaluaciones sobre el cumplimiento de los procesos existen, éstas no figuran en su página de internet ni tampoco en el Portal de Obligaciones de Transparencia de la Secretaría.

El organismo encargado de promover la prevención y el control del Sida en el país tampoco hace pública la información sobre las organizaciones a las que ha financiado en años anteriores ni los montos que cada una de ella ha recibido.

Izazola Licea aduce la ausencia de dicha información a la falta de capacidad del portal electrónico del organismo: “Los objetivos, el financiamiento, el presupuesto, el convenio firmado [con las organizaciones], todo eso es público; si no está en la página web todo el tiempo no lo sé. No es algo que yo revise, pero debemos tener limitaciones en términos de recursos físicos, que son limitados. Si no depuráramos la página, sería muy difícil de navegar, de sostener”.

Aunado a la ausencia de información sobre los montos entregados y los resultados de los proyectos financiados, también se desconocen los criterios en los que el Censida se basa para seleccionarlos.

Su director General reconoce que no hay un documento que establezca los estándares para evaluar los proyectos, pero afirma que hay instrucciones para los revisores.

Sin embargo, enfatiza que éstas “son exclusivamente para ellos y no [las] vamos a hacer públicas, porque no queremos que alguien pueda entender cuál es el secreto para poner bien la respuesta. Lo que queremos son propuestas sólidas”.

Pero luego revira: “No es tampoco ningún secreto saber que los objetivos tienen que ser alcanzables, medibles, realizables; no hay ningún secreto en ver cómo se hace un presupuesto y cómo se evalúa… La instrucción que damos es: ‘revisen la coherencia de los objetivos con los métodos, los presupuestos y las capacidades ahí descritas para ver si son proyectos factibles’”.

Falta de información, la queja

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/antirretrovirales.jpgLa falta de información sobre cómo se eligen los proyectos por financiar llevó a nueve integrantes del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida) a solicitar al secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, los resultados de los dictámenes de las propuestas registradas “con la finalidad de tener claridad sobre los criterios de selección”.

Se trata de Gerardo Cabrera Reséndiz, Héctor Miguel Corral, María Luisa González Barrios, Jessica Bear Blas, Julián Elizalde Peña y Rosember López Samayoa; todos, vocales del Conasida. Así como Alejandra Gil Cuervo y Oriana López Uribe, suplentes de vocalía.

Además de formar parte de la instancia de coordinación entre los sectores público, privado y social para promover la prevención del VIH/Sida, todos ellos pertenecen a organizaciones de la sociedad civil (OSC).

En una carta enviada al funcionario el 8 de abril pasado, los firmantes también solicitaron conocer los mecanismos de evaluación y saber si existían guías para los dictaminadores, así como los nombres y perfiles de los integrantes del Equipo Asesor y de Revisión de Proyectos (EARP) “para garantizar las competencias y objetividad de las personas que dictaminan”.

La respuesta, formulada por Izazola Licea, explica el procedimiento para elegir los proyectos, mas no arroja luz sobre cuáles fueron los criterios de selección.

A través del oficio DG/DPPS/0538/11, el director del Censida refiere que las 286 propuestas participantes fueron calificadas con tres evaluaciones “independientes y asignadas aleatoriamente a través de medio electrónico y de manera ciega”.

Y señala que en los casos en que se presentaron “inconsistencias en las evaluaciones”, como que existiera una diferencia mayor a tres puntos entre dos revisores, éstos se examinaron en una reunión presencial del EARP.

Respecto de la petición de información sobre los integrantes del EARP, el director del Censida contestó que la lista de personas, así como información general de todos los proyectos registrados y los formatos de evaluación, “entre otros documentos”, estarían disponibles en su portal electrónico a partir del 25 de abril.

Izazola Licea, quien ocupa el cargo desde enero de 2009, aclara que tales datos no se podían dar a conocer antes porque había que esperar que concluyera el proceso de selección para publicarlos.

Pero aunque éste ya finalizó, el Censida se reservó la información sobre el monto que entregó a cada organización. Tampoco difundió los formatos de evaluación, sino únicamente las calificaciones de los proyectos ganadores.

Respecto de la información de años anteriores, el funcionario se excusa diciendo que él llegó hace apenas dos años y que es difícil “reconstruir” los resultados de convocatorias previas, en las que el proceso de evaluación era muy laxo.

No obstante, termina por reconocer la ausencia de información en el Censida: “La verdad sí nos puede faltar algo en términos de transparencia, pero de ninguna manera de tal magnitud que se cuestione la validez de la evaluación”.

Izazola Licea arguye que, aun cuando no exista un documento que especifique los criterios de evaluación, ello no significa que no haya un proceso de estandarización en las revisiones.

Tras explicar que como funcionario público, con recursos materiales y humanos limitados, tiene que establecer prioridades, espeta: “¿Quiere que desperdicie mi tiempo en hacer cosas que no son tan cruciales? Para mí es más crucial, por ejemplo, lograr el acceso a antirretrovirales. No estamos sentados ociosos para ver qué se les ocurre a las organizaciones civiles preguntarnos, porque ahorita es eso; el año que entra ¿qué van a pedir?

“Yo creo que es un poco frustrante que se pidan respuestas a todas y cada una de las posibles inquietudes que se tengan cuando algunas no son tan prioritarias”, expresa.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/izazola.jpg

Las organizaciones opinan

La información disponible muestra que los trabajos seleccionados este año alcanzaron, en promedio, una calificación global de 68.23 puntos; además, 32 casos fueron revisados una cuarta vez por el Equipo Asesor presencial debido a discrepancias significativas en sus evaluaciones.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/panorama.jpg

De las 65 organizaciones seleccionadas para recibir financiamiento, la mayoría se encuentra en el Distrito Federal. Se trata de la entidad con mayor número de casos de Sida en el país, de acuerdo con datos de la Ssa.

Le siguen en prevalencia de casos el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Baja California. Sin embargo, entre los ganadores sólo figuran tres organizaciones jaliscienses, tres poblanas y dos mexiquenses, una de la ciudad de Tijuana, Baja California, y ninguna de Veracruz.

Aunque ello puede ser a causa de que no se presentaron propuestas viables de las OSC en esas entidades o a que quizá obtuvieron calificaciones inferiores a la media global, la falta de información impide conocer los criterios que sigue el Censida para seleccionar los proyectos a financiar.

Tal fue la inquietud compartida por miembros de las organizaciones de la sociedad civil que, en su calidad de vocales del Conasida, dirigieron su queja al secretario de Salud.

Entre ellos están Jessica Bear Blas y María Luisa González Barrios, titulares de las asociaciones Fortaleciendo la Diversidad, AC, y Mujeres en Acción Positiva, respectivamente.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/osc.jpgTanto Bear Blas, cuya organización trabaja con personas transgénero en San Luis Potosí, como González Barrios, quien preside la organización que apoya a mujeres que viven con VIH en Ciudad Juárez, Chihuahua, saben que por la población con la que trabajan es difícil obtener apoyo a través de los financiamientos del Censida, que se han enfocado más al grupo con mayor prevalencia en el país: los hombres que tienen sexo con otros hombres.

A pesar de que ambas reconocen que era poco probable que recibieran un financiamiento, coinciden en que los resultados dejaron insatisfechas a sus organizaciones y por eso buscaron una respuesta más clara.

Benjamín Delgado, subdirector de Teatro & Sida, expresa ideas similares, pues su trabajo con adolescentes homosexuales y mujeres que viven con VIH también ha llevado a su organización a padecer de poco apoyo oficial para esas poblaciones.

Delgado crítica que, en materia de prevención, el trabajo de las OSC no ha sido acompañado de acciones concretas del Estado, pues sus campañas son escuetas y no se han dirigido a poblaciones específicas, como aquéllas con las que su organización trabaja.

Sin embargo, algo diferencia a Delgado de las vocales del Conasida: su organización sí resultó beneficiada en la convocatoria de este año.

La propuesta de Teatro & Sida consiste en trabajo de prevención con internos en centros penitenciarios del Distrito Federal, para lo cual le fueron otorgados 400 mil pesos.

El presidente del Comité Lésbico Gay de Occidente, Isidro García, es crítico respecto de cómo se seleccionan los proyectos por financiar, pues considera que, si bien la convocatoria es clara en su contenido, el proceso de selección es “amañado”.

En el mismo tenor califica las evaluaciones del trabajo de las OSC, pues refiere que aunque el Censida debe entregarles una constancia de cumplimiento al final del año, esto no se hace.

Al no haber un documento que avale la conclusión adecuada del trabajo propuesto, la única posibilidad de saber que cumplieron es cuando reciben otro apoyo, asevera.

En opinión de Isidro García –cuya organización se encuentra en Jalisco y resultó seleccionada este año–, los financiamientos del Censida han servido como una forma de acallar a la sociedad civil, pues “la gente que tenga financiamiento no denuncia ciertas irregularidades del Censida porque luego vienen las amenazas de auditorías a las organizaciones.

“Es como un círculo vicioso: yo no te denuncio, tú no me denuncias. Es como el rollo del clientelismo que usa el gobierno”, valora.

Para Maribel Ortega Álvarez, presidenta del Consejo Directivo de Acciones Voluntarias sobre Educación en México, AC, los mecanismos de transparencia “son perfectibles” y califica como “un área de oportunidad para Censida” la actual ausencia de información sobre los resultados y el impacto de los proyectos financiados.

La organización, que ha participado y ha sido seleccionada en casi todas las convocatorias del Censida, recibió esta vez apoyo para dos propuestas: una es la difusión de mensajes de prevención a través de la red social Facebook y la otra, que es continuación de un proyecto anterior, se aboca a la promoción de modelos saludables entre jóvenes gay.

Héctor Miguel Corral está al frente de otra organización que logró financiamiento: la Agencia Familiar Binacional. Pero Corral figura, además, entre los vocales del Conasida que firmaron la misiva a Córdova Villalobos.

El tijuanense dice que su trabajo es representar a la sociedad civil y, por tanto, tenía que atender la inconformidad de algunas organizaciones sobre cómo se había llevado a cabo el proceso de selección de proyectos.

“Nos dimos a la tarea de conocer cuáles eran las opiniones de esas organizaciones, dónde estaban las inconformidades, y nosotros, como miembros de la sociedad civil, también hicimos algunas críticas al respecto, que después fueron aclaradas por Izazola a través de una carta y de una reunión”, explica.

Para Gerardo Cabrera Reséndiz, el más visible promotor de la queja ante el secretario de Salud, el tema del proceso de selección ya ha quedado aclarado por las autoridades del Censida.

El director de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/Sida dice que ahora se encuentran en negociaciones con el organismo “para ver cómo podemos mejorar la convocatoria”.

Cabrera Reséndiz no pasa por alto que el Censida comenzó a dar información a partir de la queja que se hizo y reconoce que el organismo está en la disposición de ver cómo pueden mejorarse esos procesos. “Pero yo creo que eso lo vamos a poder ver reflejado hasta el año que entra. Éste no podría hablar todavía de esa parte”, acota.

Mientras tanto, lo concerniente a las evaluaciones de resultados y del impacto de los proyectos sigue pendiente, pues los vocales del Conasida no abordaron el tema con Izazola Licea.

Ello significa que la forma para ponderar los resultados del trabajo de las OSC seguirá siendo a través de los monitoreos del Censida y de los dos reportes (uno parcial y otro final) que éstas entregan al organismo.

Los ganadores

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/234/fotos/sida/compromiso.jpgEn la convocatoria de este año se presupuestaron 43 millones de pesos para entregarse a proyectos de las organizaciones civiles e instituciones académicas inscritos en siete distintas categorías; una octava categoría, relativa al tema de declaración ministerial, está por lanzarse.

Entre los beneficiados del primer proceso de selección, que concluyó en abril pasado, figuran dos organizaciones que no cumplen con uno de los requisitos establecidos, que es contar con Clave Única de Identificación (Cluni).

Se trata de Diversidad, Deporte y Sexualidad, AC (Didesex), y de Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales, AC. Aunque las dos organizaciones figuran en el directorio de OSC –elaborado por el Censida– con su Cluni “en trámite”, los proyectos de ambas fueron palomeados.

Didesex es, además, la organización que obtuvo el más bajo puntaje de todas las seleccionadas. A pesar de que los tres evaluadores “ciegos” le concedieron pobres calificaciones (la más alta fue de 62.51 puntos) y de que su evaluación promedio fue de 38.39 puntos, su proyecto fue aprobado en una cuarta revisión del EARP.

La propuesta de la organización, cuyo presidente es Rafael Humberto Villanueva Hernández, lleva por título “La homofobia está out. El reality” y fue el único trabajo seleccionado en la categoría “Estrategia de modificación de normas sociales”.

Pero el de Didesex no fue el único proyecto con puntaje reprobatorio que consiguió financiamiento. El Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, AC, alcanzó 58.77 puntos, y Salud Integral para la Mujer, con 40.65 puntos, también fueron elegidos. Al igual que con Didesex, la decisión se tomó tras una cuarta evaluación del EARP.

Uno de los 28 integrantes de ese grupo presencial fue Izazola Licea, quien en entrevista expresó que un proyecto con tres evaluaciones bajas tiene altas probabilidades de que tenga una baja calidad en su planteamiento. Aun así, los tres proyectos resultaron ganadores.

domingo, agosto 15, 2010

Guanajuato: ¿haremos fiesta en la cárcel?

¡HAGAMOS ALGO POR LAS MUJERES PRESAS EN GUANAJUATO!

¡Ciberactivismo por las mujeres de Guanajuato! Protesta virtual para exigir:...¡Libertad inmediata de las mujeres presas!


DAR CLICK AL RECUADRO O AQUI PARA ENVIAR CARTA DE PROTESTA

Desfiladero

JaimeAvilés

Son datos de la Secretaría de Salud (Ssa): cada seis horas ocurre en México una muerte materna, léase, el fallecimiento de una mujer embarazada en cualquier etapa de la gestación, o durante el parto, o hasta 42 días después de dar a luz. Esto significa mil 760 defunciones de esta índole por la causa que sea. En 2008, por cada 100 mil nacimientos, perecieron 56 mujeres, mientras en Canadá perdían la vida siete.

Aparte de la miseria, la desnutrición y la falta de atención en salud reproductiva, uno de los factores principales de la muerte materna es el elevado número de cesáreas que se practican en el país. ¿Por qué? Porque en vez de esperar a que el cuello del útero se dilate por completo y el bebé sea expulsado por la vía natural, los médicos despachan a las parturientas del modo más rápido posible, ante el déficit de camas y cunas que hay en los hospitales públicos. Por desgracia, cuando se trata de campesinas, o de mujeres urbanas que viven en condiciones de grave insalubridad, a veces la herida se infecta y provoca el deceso.

Por razones similares, en enero de 2009, México tenía un promedio de 18.5 niños muertos por cada 100 que nacían vivos, lo que según el Indice Mundial de la CIA (está en Internet: CIA World Factbook), nos situaba en el lugar 112 de una tabla de 221 países, de los cuales el campeón era Angola, con 180 niños muertos por cada mil nacidos vivos, y le seguían Sierra Leona con 154 y Afganistán con 151.

En América, los países con tasa de mortalidad infantil más alta que la nuestra el año pasado eran: Haití, con 59 por cada mil; Bolivia, 44; Perú, 29; Guatemala, 27; Nicaragua, 25; Paraguay y Honduras, 24; Brasil, 22; Venezuela y El Salvador, 21; Ecuador, 20, y Colombia, 18.9, sólo cuatro décimas arriba de nosotros, mientras por debajo se ubicaban Panamá con 12.6, Argentina, 11.4; Uruguay, 11.3; Costa Rica, 8.7; Puerto Rico, 8.4; Chile, 7.1; Estados Unidos, 6.2; Cuba, 5.8, y Canadá, 5.

Resumiendo: en 2008, por cada 100 mil nacimientos, en Canadá murieron 7 mujeres y en México 56, y de cada mil niños nacidos vivos, en Canadá fallecieron 5 y aquí 18. ¿A qué viene esto? Durante la Cumbre del Milenio, que en septiembre de 2000 reunió en la ONU a gobernantes de 189 países, éstos se comprometieron a lograr ocho objetivos en materia de desarrollo antes de 2015.

Las metas del milenio, como se les conoce, son: 1, erradicar la pobreza extrema; 2, educación primaria universal; 3, promover la igualdad de hombres y mujeres; 4, reducir la mortalidad infantil; 5, mejorar la salud materna; 6, combatir el sida y otras pandemias; 7, asegurar la sustentabilidad del medio ambiente; y 8, desarrollar asociaciones globales.

Alguien –dicen por ahí– que se ha tomado muy en serio estos compromisos dentro de la sanguinaria caricatura llamada gobierno de Felipe Calderón, es el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, médico originario de Guanajuato, estado en donde ahora mismo hay seis mujeres presas, y sentenciadas a más de 25 años de cárcel, acusadas de homicidio por el delito de abortar. Pero Guanajuato tiene uno de los más altos índices del país en muerte materna y mortalidad infantil, entre otras razones, porque las cesáreas en los hospitales públicos de la entidad aumentaron 34 por ciento, entre 2000 y 2005, explica la doctora María Ethel Rivera Torres, especialista de la Ssa.

¿Cuál es una de las razones principales de que en México haya tantas muertes de madres y niños, y tantos abortos, espontáneos o no? Obvio: los embarazos no deseados. Para la Ssa, en México los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y los 16 años de edad, y, según estadísticas de esa dependencia, en 2006 de cada 100 embarazos registrados, 21 fueron de menores de 20 años. De las seis mujeres presas por abortar en Guanajuato, cinco tenían 18 años cuando quedaron encintas.

Para Marco Antonio Olaya, director de Planificación Familiar del Centro de Equidad y Género de la Ssa, el riesgo de muerte en adolescentes embarazadas es 1.2 veces mayor que en las adultas, además, de 30 a 60 por ciento de los embarazos no deseados terminan en abortos inducidos, y las adolescentes representan 3.17 por ciento de las muertes maternas en el país. Para enfrentar este problema, Uruguay inventó en 2003 el Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Deseado”. Ecuador y Costa Rica lo adoptaron en 2007, Venezuela en 2009. ¿Y México?

Para alcanzar las metas del milenio, al menos las tocantes a la salud (igualdad de hombres y mujeres; reducir mortalidad infantil y muertes maternas, y combatir el sida), debemos, primero, bajar drásticamente el número de embarazos no deseados, proporcionando educación sexual libre, universal y científica a todos los jóvenes desde los 12 años de edad. La cámara Phantom de Televisa ayudaría mucho al respecto

Segundo, disminuir la tasa de cesáreas, fomentando la capacitación de parteras, que amplíen y mejoren los servicios de los hospitales públicos. Tercero, derogar las leyes que criminalizan el aborto en 17 estados de la República e integrar una lista de todas las mujeres que hoy están presas o sujetas a proceso penal por abortar fuera de Guanajuato. Y cuatro, seguir luchando hasta obtener la libertad, cada vez más cercana, de María Araceli Camargo Juárez, Yolanda Martínez Montoya, Ofelia Frías, Ana Rosa Padrón, Susana Dueñas y Liliana Moreno, condenadas por el Yunque a permanecer tras las rejas hasta algún día de 2035, por la mañana o por la tarde.

¿Cómo va el muy guanajuatense doctor Córdova Villalobos a promover la igualdad de hombres y mujeres, si Araceli, Yolanda, Ofelia, Ana Rosa, Susana y Liliana están presas por ser mujeres, por ser pobres, por no haber contado jamás con asesoría médica y carecer de defensores legales?

Ante la monstruosa naturaleza de este asunto, que La Jornada viene denunciando hace más de un año con sus editores, sus reporteros, sus dibujantes, sus analistas y, sobretodo, con su inmenso y combativo público, las muestras de solidaridad para con las jóvenes campesinas son cada vez más grandes –por ejemplo, los mayores cineastas mexicanos externaron anteayer su indignada protesta; hombres y mujeres escriben a diario para ofrecer dinero, imprimir volantes y camisetas o hacer pintas callejeras; el Desfiladero del sábado pasado fue traducido por lectores amigos al inglés, italiano y alemán, y pronto estará disponible en francés y holandés, pero urgen voluntarios que lo trasvasen al japonés, para que la canallada sea conocida también en Asia–, y siguen llegando propuestas y más propuestas para acelerar la liberación de las seis muchachas inocentes e impedir que caigan otras.

De todas las iniciativas recibidas, destacan algunas como estas: que Eduardo Galeano, Silvio Rodríguez y Manu Chao escriban al gobierno de Guanajuato para exigir la inmediata excarcelación de las seis; que Daniel Giménez-Cacho, Gael García, Diego Luna, Damián Alcázar, Bruno Bichir y Jorge Zárate adopten cada quien a una y la visite en el Cereso de Puentecillas, o en el de Valle de Santiago, donde se encuentra Liliana Moreno, para decirle que no está sola; que músicos, poetas y creadores plásticos y escénicos participen en un festival artístico, organizado por la sociedad civil, el domingo 26 de septiembre dentro de Puentecillas, para proclamar el Día de la Prevención del Embarazo no Deseado, que también se celebrará en otros países latinoamericanos.

Y por lo pronto, quienes deseen comunicarse con el gobernador Oliva Ramírez para felicitarlo por su trabajo o ayudarlo a salir de este problema, que no dejará de crecer en sus manos a medida que se acerque el arribo a Guanajuato de todos los presidentes que acompañarán a Calderón a la pachanga del bicentenario, ya está a su alcance la página www.tupuedessalvartuvida.org, creada en honor de las presas por aborto, que según el Yunque no existen.

jueves, abril 22, 2010

Las ausencias de Salud y Hacienda

Córdova Villalobos y Calderón Hinojosa.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 19 de abril.- Varias veces se ha reunido el “gabinete de seguridad” con diputados y senadores. El propósito es que los legisladores conozcan, de voz de sus directos responsables, la política gubernamental en esa materia. Asisten los dos secretarios militares: el general Guillermo Galván, de la Defensa, y de Marina, almirante Francisco Saynes; el del ramo, Genaro García Luna, y el de Gobernación, Fernando Gómez Mont; así como el procurador general de la República. Desde diciembre de 2000, el ministerio de Bucareli carece de competencia en la materia, pues entonces se creó precisamente la Secretaría de Seguridad Pública. Pero el presidente Calderón ha confiado en Gómez Mont el papel de su vocero en asuntos de ese género, y eso, más que ninguna responsabilidad específica, explica su presencia en esas reuniones.

En cambio, no es explicable (o sí, por lo que diremos a continuación) la ausencia de los secretarios de Salud y de Hacienda, porque sus oficinas tienen asignadas tareas que corresponden a eslabones indispensables de la política contra el narcotráfico, el ámbito más dilatado de la delincuencia organizada. La ausencia de esos funcionarios deja vastas lagunas en la información que deben recibir senadores y diputados, aunque seguramente no pierden mucho, pues esa misma ausencia revela faltantes en la integración de las estrategias contra el crimen organizado. A Salud (si bien debe participar también el DIF) corresponde aplicar la política, si la hay, si la hubiera, contra las adicciones. A Hacienda, combatir por medios financieros el lavado de dinero. Por eso sus titulares no participan en el gabinete de seguridad: porque sus acciones, no obstante su vínculo con el narcotráfico y la delincuencia organizada, no se conciben como parte de una lucha que implica la persecución a balazos y, en un afortunado extremo, la aprehensión y procesamiento de los delincuentes.

México era hasta hace muy poco tiempo un corredor de paso desde los centros de producción y distribución, situados sobre todo en Sudamérica (Colombia, Perú, Bolivia), hasta el mayor mercado de drogas del mundo, Estados Unidos. México era también exportador, de mariguana sobre todo, y de amapola o su primer producto, la heroína.

Poco a poco, sin embargo, fue creándose un mercado de estupefacientes en México. O se amplió, mejor dicho, porque lo había, pero de reducidas dimensiones. Se consumía sobre todo mariguana. Antaño, la yerba estaba reservada para los cuarteles. La fumaban soldados, cabos y sargentos, sobre todo. Había una notoria permisividad de los mandos hacia esa práctica. Cuando se intensificó la participación militar en la destrucción de plantíos y quema de cosechas, una pequeña porción de la mariguana decomisada quedaba a salvo del exterminio, oculta por allí. Con ella se comerciaba en los pequeños núcleos de estudiantes, artistas e intelectuales que por espíritu libertario y afanes creadores chupaban carrujos para provocarse ensueños. En otros niveles de la sociedad la cocaína era el producto preferido, no en demasía, pues era muy caro.

Pero la avaricia de los mercaderes, que de ese modo pagaban los gastos de traslado, hizo que aumentara el consumo de esos enervantes. La insistencia mercadotécnica no halló valladares que la frenaran. En los años setenta Gobernación abrió unos cuantos centros contra las adicciones, pero eran dispensarios de atención directa, no focos de irradiación de una política contra las crecientes ofertas del mercado. Y así seguimos hoy, cuando el consumo local es tan cuantioso como las exportaciones. De allí que la contienda de las bandas por controlar las rutas de entrada y salida se haya acrecentado y adquirido rasgos de violencia cada vez mayor. Sin nadie que frene las adicciones (o lo haga en la medida necesaria, capaz de generar efectos), el mercado crece.

Falta asimismo atender el extremo final de la cadena. Toda la organización logística, la violencia que viene adosada al comercio mismo, tienen sólo un sentido, el de todo negocio: hacer dinero. Por tratarse de un mercado clandestino, las transacciones se consuman en efectivo. Algunos de sus montos son útiles, así, para la vida diaria, para cubrir el ostentoso tren de vida de los jefes de bandas y sus colaboradores. Pero el elevado volumen de ganancias no puede ser almacenado en un colchón. Sólo excepcionalmente, por circunstancias que no han quedado claras todavía, el empresario Zhenli Ye Gon guardó más de 200 millones de dólares en su casa de las Lomas de Chapultepec en la Ciudad de México. Es presumible que estuvieran allí sólo de paso, en espera de un pronto y mejor destino, cuando su propietario fue sorprendido. Pero, en general, se busca hacer entrar cuanto antes el efectivo en el circuito legal del dinero, donde se manejan cuentas de inversión y de depósito, desde donde se operan negocios inmobiliarios y otros que generen ganancias o parezca que las producen.

Allí las autoridades financieras deberían actuar. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el órgano regulador de la intermediación financiera, donde se expiden autorizaciones para la apertura y funcionamiento de casas de cambio, instituciones bancarias y bursátiles, así como se expiden reglas para las operaciones de esos centros de negocios. Desde allí debería practicar una vigilancia puntual. Por su parte, la Secretaría de Hacienda cuenta con una unidad de monitoreo, que debiera estar al tanto de transacciones y depósitos extraordinarios, ya sea por su monto u otras características, ya sea por su origen y su destino. Allí debería ser posible poner límite al lavado de dinero, a su conversión de dinero sucio en dinero limpio.

Y sin embargo no se hace, o no se hace en la medida suficiente. Las sumas millonarias que produce el tráfico de drogas son tan notorias que deberían ser sencillamente detectables, a fin de obrar sobre ellas. Pero no es posible debido no sólo a la deficiencia gubernamental, sino a lo que no puede ser sino deliberada falta de comprensión del dato elemental de que allí debe ponerse la atención en la lucha contra la delincuencia organizada, no en las balaceras en calles y caminos…

miércoles, octubre 21, 2009

El SME y el cinismo de Córdova

El conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas y la liquidación de Luz y Fuerza del Centro están plagados de cinismo y clasismo de los gobiernos de derecha. Todos los secretarios participan en este coro. La aportación al cinismo del secretario de Salud, José Ángel Córdova, fue recomendar a los trabajadores aplicar (sic) al Seguro Popular ante la pérdida de los servicios del IMSS a causa de su ilegal despido.
Es una propuesta desvergonzada porque Córdova sabe que los servicios médicos prestados por el Seguro Popular están muy por debajo de la cobertura del seguro de enfermedad y maternidad del IMSS. Es más, prácticamente todos los tratamientos de alto costo no están en el Seguro Popular. No está el infarto del miocardio, no está el accidente vascular, no están la mayoría de los cánceres, no están todas las complicaciones de la diabetes, no están los accidentes graves y muchos padecimientos más. En cambio el doctor no propuso cancelar el seguro privado de los altos funcionarios de su secretaría para que se atiendan en el ISSSTE. Las convicciones clasistas quedan al descubierto. ¿Cómo van a atenderse con los trabajadores los altos funcionarios si somos mejores y nuestras vidas valen más?
En su afán ahorrador, Córdova ha presentado una modificación a la ley para que se disminuyan los recursos transferidos al Seguro Popular. Alega que estas transferencias se calculaban sobre la base de 4.3 personas por familia pero sólo son 3 personas en promedio. Si se aprueba la iniciativa de modificación se transferirán recursos estrictamente para el número de personas afiliadas. Esto significa una reducción en un tercio del presupuesto anterior a pesar de que nunca fue suficiente para cumplir sus obligaciones.
Contrario a lo que se dice, la lucha del SME es por el cumplimiento de la ley y por los derechos sociales garantizadas por ella.
secretariasaludgl@gmail.com

martes, mayo 26, 2009

De oscurantistas a oportunistas


Con la configuración del Mapa del Genoma de los Mexicanos, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) –que fue creado con la oposición del panismo durante el gobierno de Fox y que en la administración de Calderón aún no tiene instalaciones propias–, la ciencia mexicana asesta un claro revés a la extrema derecha que confundía la investigación del genoma humano con la manipulación de células madre y la clonación. Al hacer el anuncio en Los Pinos, el presidente Calderón, acompañado de uno de los máximos opositores a la creación del instituto –el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos–, no tuvo sino elogios para la labor de los investigadores que atrajo los reflectores del mundo en plena crisis de salud…

En tan sólo 15 días –entre el 27 de abril y el 11 de mayo–, la postura de la extrema derecha en contra de la investigación del genoma humano dejó de acechar desde Los Pinos. En ese lapso, el presidente Felipe Calderón se percató de que esta rama de la medicina, lejos de pretender la clonación de seres humanos –como se lo habían hecho creer–, será fundamental para enfrentar las enfermedades que aquejan a los mexicanos y, sobre todo, epidemias como la del virus A/H1N1.El cambio en el mandatario se dio en los momentos más álgidos de la presión internacional, cuando se acusó a México de reaccionar tardíamente ante el nuevo tipo de influenza y luego de reunirse en dos ocasiones –el 29 de abril y el 7 de mayo– con los exsecretarios de Salud del régimen priista: Jesús Kumate Rodríguez, José Antonio González Fernández, Juan Ramón de la Fuente Ramírez y Guillermo Soberón Acevedo.Una de las figuras de esa extrema derecha panista –vinculada a El Yunque– es justamente el actual secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quien, como diputado de la anterior legislatura, estuvo siempre en contra de las políticas oficiales que promovieron el uso del condón y a favor de condicionar la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) a que se prohibiera por ley a los investigadores experimentar con “células madre”.Los panistas abrazaron esa causa hasta el final, aun cuando esa no era materia de estudio en la nueva institución, de acuerdo con los legisladores de oposición. Finalmente, en abril de 2004 se creó oficialmente el Inmegen, sin los condicionamientos del panismo, con el voto en contra de la bancada albiazul en el Senado, a la sazón encabezada por Diego Fernández de Cevallos.Pero cinco años después, el pasado mes de mayo, un puñado de 16 investigadores mexicanos pertenecientes al Inmegen sacudieron a la comunidad científica internacional al difundirse en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos los resultados del Mapa del Genoma de los Mexicanos. Se trata del primer estudio de este tipo que se ha logrado en América Latina, y es en el mundo la primera ocasión en que se aborda de esta forma la genética de una población mestiza. Estos investigadores, encabezados por el director del Inmegen, Gerardo Jiménez Sánchez, han trabajado durante cuatro años dentro de dos pisos alquilados en Torre Zafiro, al sur de la Ciudad de México, entre oficinas de trasnacionales y despachos corporativos, pues aunque en septiembre de 2005 el presidente Fox y el secretario de Salud Julio Frenk colocaron la primera piedra de lo que deberían ser sus instalaciones, en un predio próximo al Instituto Federal Electoral (IFE), tres años después la obra no ha concluido.Durante un recorrido hecho por Proceso en esa zona, un vigilante trató de impedir que se tomaran fotografías aun desde fuera. Dentro del lote no había máquinas, grúas o camiones de volteo con materiales para la construcción. Tampoco se escuchaban ruidos de taladros. Nada. Apenas se veía a un trío de vigilantes acomodados dentro de un improvisado tejabán de plástico.Aun con la resistencia ofrecida por su partido para condicionar la creación del Inmegen, el segundo de los presidentes panistas, Felipe Calderón, expresó lo siguiente el pasado 11 de mayo en Los Pinos:“Celebro que este trabajo (el Mapa del Genoma de los Mexicanos) haya sido realizado por el Inmegen, de reciente creación, creado por el Congreso de la Unión en la legislatura pasada, y, desde luego, felicito a sus integrantes y a los investigadores que participaron en este proceso.”Y agregó: “Sé, todos lo sabemos, creo yo, que estos días, que en el siglo XXI México enfrenta retos sanitarios que no se pueden ignorar, y para enfrentarlos y superarlos necesitamos investigación científica y una medicina acorde a las necesidades específicas de cada persona y de cada grupo social, una medicina preventiva y más preventiva; esa es, precisamente, la ventaja que ofrece, entre otras cosas, la medicina genómica”.A un lado de Calderón, durante esa ceremonia organizada en la explanada del monumento a Francisco I. Madero, estuvo el secretario de Salud, José Córdova, quien cinco años antes –el 1 de mayo de 2004– se sumó como diputado a los legisladores panistas para los cuales cualquier estudio con células troncales sería tanto como “asesinar” embriones humanos. “No se justifica apoyar un bien teórico con el sacrificio de miles de vidas humanas”, sentenció entonces José Córdova en su calidad de presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En la discusión, el PAN condicionaba la creación del Inmegen a que se prohibiera a los investigadores trabajar con las llamadas “células madre”. Y pese a que los representantes de PRI, PRD y PVEM argumentaban que la medicina genómica y la clonación de seres humanos son asuntos distintos, los panistas no cedieron un solo palmo de terreno cuando el coordinador de la bancada albiazul en San Lázaro era el chihuahuense Francisco Barrio, actual embajador de México en Canadá.Esa postura también fue respaldada, sin condiciones, por el entonces líder nacional del PAN, Luis Felipe Bravo Mena, quien ahora se desempeña como secretario particular del presidente Calderón: Los senadores del PRI y del PRD, dijo entonces Bravo Mena, tendrán que “decidir en conciencia” entre aprobar un dictamen que ha eliminado la posibilidad de experimentar con células madre y embriones o, en su lugar, hacer suya la minuta en la cual “se protegen la vida y los derechos humanos”.Esto, porque el 22 de abril de 2004 el senador del PRD Elías Miguel Moreno Brizuela había declarado que la minuta enviada por la Cámara de Diputados había sido modificada para separar la medicina genómica y el tema de la clonación de seres humanos. “Es importante decir que la medicina genómica no guarda relación con la manipulación de células madre, con los procedimientos de reproducción asistida ni tampoco con la manipulación de embriones humanos. Es por ello que retiramos lo que hacía referencia a esa prohibición.” Ante ello, el senador panista Marco Antonio Xicoténcatl Reynoso expresó que la diferencia entre la clonación y la investigación en materia genómica era “muy, pero muy pequeña. No estamos en contra de la investigación; estamos en contra de la técnica que utiliza embriones vivos”.A su vez, la bancada del PRI, representada por Alanís Quiñónez, subrayó que la medicina genómica no tiene que ver con la clonación humana, que el Instituto Nacional de Medicina Genómica sería un instrumento para el desarrollo de la medicina, y concluyó: “Invito, respetuosamente, a la fracción parlamentaria contraria a este dictamen que, en todo caso, les permitan abstenerse y no pasen a la historia como los conservadores enemigos del progreso y de la ciencia, que tanta falta le hace a México y a los mexicanos”. Pero no había forma de convencer a los panistas. Federico Ling Altamirano cuestionó que si realmente no había nada oculto detrás del reglamento para crear el Inmegen, entonces a qué se debían “los intensos cabildeos del doctor Frenk y de sus amigos”.“¿Y por qué decir que se trata solamente, en el caso de los embriones, como dicen ellos, de un puñado de células? ¡Miren qué generosos son con los embriones! ¡Un puñado de células! ¿Por qué no un puñado de átomos o un puñado de campos electromagnéticos que me parecería mucho más real?“¡No, damas y caballeros! Ojalá fuera posible compaginar muy bien el avance de la ciencia con el de la defensa de la vida humana. No quiero que, a propósito de este tema, veamos en las calles manifestaciones numerosas a favor y en contra del Instituto de Medicina Genómica”, arengó el panista desde la tribuna.Otro de los panistas, Felipe de Jesús Vicencio Álvarez, se levantó de su escaño para hablar en contra de la iniciativa con argumentos a favor de la humanidad.“Queremos aprovechar esta oportunidad, sí, para reivindicar la vida. La vida de todas las personas. En efecto, es probable que el instituto de medicina que se pretende crear no tenga en este momento la capacidad ni el interés de desarrollar clonación a partir de embriones vivos. Sin embargo, la posibilidad está abierta puesto que se trata de una materia directamente relacionada con su propia constitución”, expresó. El panista Marco Antonio Adame –ahora gobernador de Morelos- afirmó a su vez que no debían olvidarse los holocaustos producto de una ciencia y una técnica sin valores y sin contenidos éticos. Frente a lo anterior, el perredista Elías Miguel Moreno Brizuela planteó que la posición asumida por la bancada del PAN era tramposa, ignorante y oportunista. Observó que, según los científicos, los análisis de la secuencia del genoma humano normalmente se realizan en muestras de ADN obtenidas de la sangre. “La medicina genómica no guarda relación alguna con la clonación de seres humanos (…) es un absurdo. Imagínense cómo nos catalogarían a nosotros en el mundo poniendo prohibiciones de dos cosas que no tienen nada que ver. Se va a prohibir la clonación humana en un instituto que nada tiene nada que ver con ella. Vamos a ser el hazmerreír”.Finalmente, se aprobó la creación del Inmegen con la oposición del panismo y sin los condicionamientos introducidos por la Cámara de Diputados.

Diferencias científicas

Entrevistado por Proceso, el actual director del Inmegen, Gerardo Jiménez Sánchez, confirmó que desde siempre la postura de los científicos ha sido clara en el sentido de que la medicina genómica y la clonación de seres humanos son asuntos diferentes.Cuando se empezó a discutir este tema en México, recordó, científicos ingleses lograron clonar a la famosa oveja Dolly. Eso provocó confusiones a pesar de que ese hecho científico nada tiene que ver con el estudio del genoma humano.“Clonar un organismo vivo y estudiar su composición genética son cosas distintas”, insistió este científico que desde 2004 ha conducido a un grupo de expertos dedicados, en su mayor parte, a dar con el mapa genético que permita a las autoridades sanitarias diseñar políticas públicas en materia de salud que mejoren la calidad de vida y, al mismo tiempo, aminoren los costos de las enfermedades más comunes, como la diabetes.“El mapa genómico del ser humano –explicó– tiene 3 mil 200 millones de letras. Se trata de estudiar el orden en que se presentan para finalmente descubrir el mapa de cada una de nuestras regiones o personas y revelar así a qué tipo de enfermedades pueden ser susceptibles. En el caso de Dolly, tomaron células de las ovejas, les sacaron el núcleo y luego trabajaron sobre él para crear otro ser vivo. Hablamos entonces de cosas diferentes.”Al preguntarle si este mapa ayudará a que los médicos localicen “las letras” dentro del genoma de los mexicanos que podrían hacernos más susceptibles a contagiarnos del virus de la influenza, Gerardo Jiménez soltó un enfático “sí, sin duda”. Y abundó: “En el caso de enfermedades que afectan a los mexicanos, como la diabetes, ahora podrá saberse qué nos hace más susceptibles a desarrollar ese padecimiento. A quien se le detecte esa susceptibilidad, se le darían una serie de recomendaciones, como hacer ejercicio y cuidar sus alimentos. Es decir, se trata de retrasar la aparición de la enfermedad, no de que desaparezca. Eso aumenta la calidad de vida de la gente, alarga la fuerza laboral y disminuye los costos para el gobierno”. Como ejemplo, el investigador explicó lo que sucede con los habitantes de Japón. En esta potencia económica mundial, recientemente lograron aislar el gen que los hace susceptibles de padecer hepatitis tipo B. “Ahora vendrá una etapa para que esas personas tengan desde temprana edad suficiente información sobre cómo cuidarse”.Cuestionado acerca de los retrasos y las resistencias que han tenido que sortear, como las surgidas de grupos de extrema derecha dentro y fuera del PAN, el investigador consideró que este no es el momento de tocar dichos temas y prefirió remitirse a lo estrictamente científico.Y es que el 11 de mayo, el presidente panista Felipe Calderón no tuvo más remedio que reconocer que los avances de la medicina genómica en México permitirán al gobierno desarrollar medicamentos más efectivos y seguros con base en la estructura genómica de cada grupo de población.“Es evidente –dijo en su discurso en Los Pinos– que esta investigación tiene que avanzar hacia las fases subsecuentes de la misma, a fin de que podamos registrar, con la mayor precisión posible, el mapa genómico, no sólo de los grupos de población analizados hasta ahora y en los estados de la República ya mencionados, sino en todo el país, y hacer una contribución medular, significativa, al análisis y entendimiento de la naturaleza genómica de los pueblos originarios de la América Latina.” Pero nada dijo de la oposición de su partido a la creación del Inmegen.

miércoles, mayo 06, 2009

El descrédito del (des)gobierno

• Ebrard, la CDC y DHS…
• El incumplimiento del ife (parte XII)


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

Nueva York, NY. Lo verdaderamente terrible cuando se busca la verdad, mi estimado, es que se encuentra. Sugestivo y comprometedor inicio de semana para el (des)gobierno de Felipe Calderón, al que le comienza a salir el atractivo peine sobre el manejo de información de las autoridades federales sobre el estrenado virus AH1N1, que ha puesto literalmente al mundo a girar sobre su propio eje (de histeria), aderezado con tintes discriminatorios y estúpidos contra viajeros procedentes de México, o con ciudadanos mexicanos.
El retrógrado hecho que ha sido condenado por la SRE, pone de manifiesto el bottom line de la imagen de Felipe & his inefficient squad, que ayer volvieron a los cintillos y titulares de las principales cadenas de televisión mundiales con las malas noticias sobre la sugestiva lindura de que the WHO dio a conocer una simpática información cronológica sobre la peligrosa negligencia por parte de México en la detección temprana del marrano AH1N1, que apareció en el tablero de los focos rojos del director de la oficina de Alerta y Respuesta Global del divertido organismo, Michael Ryan, quien de inmediato prendió las alarmas sobre casos en Veracruz y después en Oaxaca.
Desde el 10 de abril, la “Red Global de Inteligencia de Salud Pública” envió un original reporte sobre el rumor de un síndrome exacto en la tierra de Fidel Herrera, originando después que las autoridades desestimaran la epidemia asegurando que los casos registrados estaban en franca recuperación. Dos días después, la atención de the WHO ya estaba en nuestro país, y el 16 de abril varios medios de comunicación hacían pública la inquietante información sobre casos de neumonía no específica, virus corona o gripa asiática en la tierra de Ulises Ruiz. Pero fue hasta el 17 de abril que se le solicitó oficialmente a este (des)gobierno de incapaces que investigaran sobre el caso de una mujer en Oaxaca, obteniendo la misma respuesta y minimizando la cuestión.
Para el 19 de abril y con casos confirmados en California, my friend, el asunto se le salía de control al Gymboree de ineptos desencadenando el 20 una teleconferencia con el CDC y un día después, el 22, se reportaban casos severos de neumonía asociados con influenza… el resto, amable lector, es historia.
Para variar y no perder la costumbre del sello sexenal, el titular de Salud, Córdova Villalobos, al ser atrapado por el balconeo de las cifras internacionales, escupió la distintiva pendejada de rechazar la cronología de Ryan sobre la situación de que México no actuó a tiempo ante la alerta declarando que si no se hubiera actuado como lo hizo, el 25% de la población se hubiera infectado y se hubieran registrado 50 mil defunciones (¿¿??), 250 mil hospitalizaciones (¡!) y 15 millones de consultas en una semana.
El ingenuo de José Ángel, mi estimado, olvida que el hubiera, aunque no lo parezca…, no existe, con un estupendo dato más.
El 29 de abril, en el marco de una importante encerrona con autoridades del CDC (Centers for Disease Control), de DHS (Department for Homeland Security), funcionarios de Washington y selectos especialistas, se alabó la firmeza del gobierno encabezado por Marcelo Ebrard al decretar la medida de cerrar todo el entretenimiento en la capital, los restaurantes y un porcentaje del transporte colectivo para acotar la diseminación del espléndido contagio, coincidiendo en lo impopular de la medida pero con la certeza de que así se tendría más y mejor información sobre el comportamiento del volátil virus.
Es inevitable que con el paso del tiempo saldrán a relucir los detalles finos de los casos en México y si existió más negligencia, incompetencia, ignorancia, mal manejo y simulación por parte del (des)gobierno de Felipe que, evidentemente, pretende justificar las severas omisiones ante esta alerta por parte de su disfuncional equipo que adereza el coctelito de salud con grotescas explicaciones… además, claro, con su ilustre genialidad mediática de exhortarle a la población de quedarse en casa después de que durante los días de la delicada crisis prácticamente, my friend, desapareció del mapa.
Por la Mirilla
Le presento el porcentaje de la espotiza transmitida en el último tramo de veda electoral ante la pasividad e incompetencia del desacreditado y vulnerado ife (con minúsculas)
Convergencia 1%
PVEM 6%
PT 8%
PSD 3%
PRI-PVEM 2%
PRD 5%
Panal 7%
PRI 33%
PAN 35%.

gomezalce@aol.com

domingo, mayo 03, 2009

Con el PAN, menos investigación


“Durante los gobiernos panistas, México no sólo perdió la autosuficiencia en la producción de vacunas, sino que disminuyó a 0.36% el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la investigación”, afirma Jesús Kumate Rodríguez, secretario de Salud en el gobierno de Carlos Salinas y presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1995.

Él es uno de los tres exsecretarios de Salud que el miércoles 29 de abril se reunieron con el presidente Felipe Calderón para “brindarle consejos y recomendaciones” y “acompañarlo” en el seguimiento de las medidas aplicadas para enfrentar la epidemia de influenza A. Los otros son Guillermo Soberón, quien encabezó la dependencia en el gobierno de Miguel de la Madrid, y Juan Ramón de la Fuente, que lo hizo en el de Ernesto Zedillo.
Los tres exfuncionarios coincidieron en que las medidas para enfrentar la epidemia incomodan, generan pérdidas económicas y alteran la vida cotidiana en el país, pero que sería más costoso no tomarlas.
Kumate explica: “Sobre la base de que los países deben destinar (a la investigación) 1% del PIB, México a lo más que ha llegado es a 0.4%; pero en los dos últimos años de Vicente Fox bajó a 0.36%, a pesar de que (los dos gobiernos panistas) prometieron duplicarlo. Esto no es más que el reflejo de la importancia que el gobierno le da a la investigación”.
–¿Puede invertir más?
–Yo creo que sí, sólo que establezca las prioridades para hacerlo, porque no únicamente se trata de invertir más, sino de que haya personal capacitado que pueda realizar la labor de investigación de manera adecuada, para aplicar bien los recursos. México invierte alrededor de 3 mil 200 millones de dólares, mientras que países como Japón o Estados Unidos canalizan 140 mil y 300 mil millones de dólares (3% de su PIB) respectivamente.Señala que el capital humano se ha “fugado” de México y para resolver el problema hay que traer investigadores de fuera o invertir en la formación endógena de este personal y garantizarle que va a tener empleo. “Esto no se remedia a mediano plazo, el tener la cultura de investigación, de formación de recursos humanos y de infraestructura, es cuestión de cuatro sexenios”, advierte.En opinión de Kumate, la capacidad del país en investigación es mínima, ya que nada más se lleva a cabo en el Cinvestav, del Instituto Politécnico Nacional; y en instalaciones de la UNAM en Cuernavaca, Guadalajara y en Monterrey; porque las de San Luis, Sonora y Puebla apenas comienzan. “No hay más”, agrega.
Reprocha: “Estamos acostumbrados a usar catálogos extranjeros. ¿Producimos coches? No, sólo los ensamblamos; los aparatos de televisión los importamos; no hacemos computadoras, tenemos la licencia pero no la patente. Hay muy pocas cosas que producimos aquí, cuando nuestros ingenieros pueden fabricar las 110 mil camas eléctricas que los hospitales tienen que cambiar y además se podría cubrir el déficit de 1 millón de camas existente, pero no: en su lugar, las compramos a Estados Unidos”.
También hace comparaciones: “En los noventa, cuando existía el Instituto de Higiene, éramos autosuficientes en la producción de vacunas del sarampión, la poliomielitis, el tétanos y la tuberculosis, pero las nuevas vacunas requieren mayor inversión. De América Latina, Cuba hizo un gran esfuerzo para producirlas, pero no pudo competir en el mercado internacional. Nosotros no tenemos necesidad de competir, somos 110 millones de mexicanos, nuestro mercado interno es muy grande. En buena lid, valdría la pena que se hiciera esa inversión y vender a Brasil, Venezuela y Colombia”.
–¿Durante su gestión como secretario de Salud se presentaron contingencias comparables a esta de la influenza A?
–Sí, fue muy seria. En 1990 el sarampión nos tomó de sorpresa, con la guardia baja, porque creímos que la vacuna era para todo la vida y resultó que no. Una vacuna es una imitación de la enfermedad: al que le da y no se muere queda inmunizado para toda la vida. Creímos que con la vacuna pasaría igual, y no: se presentó una pandemia que ocasionó una elevada mortandad (5 mil 899 defunciones). Pero nuestros investigadores detectaron que con una segunda dosis ya era suficiente: una al año y otra a los seis.En este caso, relata Kumate, a pesar de que México había dado un primer paso en la elaboración y aplicación de la vacuna, además de la pandemia, enfrentó otro problema: la falta de control, porque no se llevaba un registro nominal. A partir de entonces se aplicó el Programa de Vacunación (Provac), que contiene el nombre, dirección y el registro de las vacunas de cada mexicano.Cuando él encabezaba la Secretaría de Salud también se erradicó la poliomielitis.
El último caso se registró el 18 de octubre de 1990 en Jalisco. “Cuando era secretario de Salud Guillermo Soberón, me heredó la gestión de un convenio de investigación con Francia. Yo no lo concluí porque las condiciones del contrato no eran favorables para México, pero debimos haber hecho intentos con Japón o Estados Unidos, era una forma de continuar, primero auspiciados y después por nuestra cuenta”.
–El pasado 9 de marzo, durante la reu-nión del Grupo de Alto Nivel México-Francia (GANMF), el presidente Nicolas Sarkozy anunció que la empresa farmaceútica Aventis invertirá aquí 126 millones de dólares. ¿Es un inicio de lo que se pretendía entonces?–No. El convenio firmado entre los presidentes Sarkozy y Calderón es sólo una colabo-ración en investigación científica, alguna referente a vacunas, pero no para que se produzcan en México.
–Usted fue convocado por Felipe Calderón, junto con Soberón y De la Fuente, a fin de aportar “opiniones y sugerencias” sobre las acciones para combatir la influenza A.
¿Qué le dijeron ustedes al presidente?
–Es muy amable en decir que nos pidió consejo, porque el secretario de Salud (José Ángel Córdova Villalobos, también presente en esa reunión) sabe muy bien qué hacer. Y no es que sea una invención de él, está normado por la OMS.
–¿Fue un acto inusual?
–Es un acto de buenas maneras, porque los tres que fuimos no somos panistas, dos somos del PRI, aunque yo sea el único que lo reconoce públicamente, porque el doctor Soberón ya no lo menciona. (Calderón) quería que gente que no es de su partido le dijera que estaba bien lo hecho.“Le dijimos que hay una parte de la población que debería ser protegida con prioridad: el personal de salud, bomberos, transportistas, la policía, las Fuerzas Armadas. Sugerimos que se visite a los que ya se curaron para ver cómo van; que se deben tener cubrebocas de calidad porque los que existen sirven para dos horas y si estornudas, aunque estén nuevos, tienen filtración.”
–¿Entonces fue una estrategia política?
–El presidente tiene derecho a tener consejo con quien él quiera, pero no debió haberse enterado nadie.
¿Para qué?Los exsecretarios también le plantearon a Calderón la necesidad de incrementar los recursos a la investigación y de contar con laboratorios P3 y P4 para el control de las partículas del aire. “Él está enterado, sabe lo que hay y lo que no. Esto a todos los presidentes se lo pedimos”, comenta Jesús Kumate.Por su parte, en diversos medios de comunicación Juan Ramón de la Fuente dio su opinión sobre el confuso manejo de cifras por el actual secretario de Salud:“Hay aspectos que pueden mejorar, como ordenar las cifras porque hay cierta confusión, por ejemplo, dentro del número de fallecimientos. Hay un subgrupo al que no se le practicaron, por diversas razones, todos los estudios necesarios y no se sabe si tenían el virus o no. Hay que decir cuántos son. Hay que iniciar una investigación para deslindar responsabilidades de una posible negligencia”, concluyó.

martes, abril 28, 2009

El calderón de los malos augurios

• Legal la huelga en Cananea
• El incumplimiento del ife (parte X)

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

El carácter de cada hombre, mi estimado, es el árbitro de su fortuna. Comienza la infectada semanita con la novedad del nuevo virus de influenza porcina, que trae al mundo entero en alerta y a varios países con las alarmas sanitarias encendidas. México, again, es epicentro internacional de malas noticias, y la agitada capital está paralizada en todas sus actividades de entretenimiento, recreación y diversión, además de percibirse un ambiente en varios estados de psicosis, inquietud y nerviosismo ahora, con Hidalgo y Querétaro sumándose a la suspensión de clases.
Lo interesante ante los volátiles acontecimientos —que serán punto de quiebre para los gobiernos estatales y federal— que se están moviendo con extraordinaria rapidez, my friend, es la simpática cadena de cuestionamientos que están saliendo a relucir ante la original epidemia que ha golpeado a los jinetes de la tormenta (¿del Apocalipsis?), que ahora enfrentan otro ángulo de la peligrosa, perdón, emocionante adversidad.
Sobre todo con el asunto de los singulares tiempos para informar el delicado brote, cuyos primeros casos están registrados en diciembre del año pasado en el municipio de Perote, Veracruz, y en Oaxaca el 13 de abril, originando que desde Colombia se señalara que las autoridades mexicanas actuaron tarde al dejar pasar el tiempo antes de encender los focos rojos y emitir la mentada alerta internacional… lo que devela, amable lector, la cruda realidad del México rezagado, de la pobreza, de la omisión y negligencia de autoridades municipales, estatales y federales y peor aún, la ineficiencia del sistema de vigilancia epidemiológica.
Mientras en otros países, donde se han reconocido casos de pacientes contagiados no se han registrado, hasta hoy, decesos, la ingenua pregunta es ¿por qué en México se está muriendo la gente…? Si, como lo han recetado hasta el cansancio los medios internacionales, el virus es curable detectado a tiempo, entonces we have a serious problem.
Y justo este (des)gobierno, primero al minimizar los brotes existentes con muertes confirmadas, y después emitir medidas que causaron zozobra entre toda la población —tan sólo el fin de semana salieron una gran cantidad de vuelos privados del aeropuerto de Toluca—, ha demostrado estar rebasado por la magnitud de lo que ya es una tragedia.
Tan sólo la grotesca conferencia de prensa (que, of course, no ameritó ponerse una corbatita... no hay que perder el casual look del achispado Gymboree) de los secretarios Lujambio, Ruiz Mateos, Córdova, Lozano y el encargado de la (in)comunicación presidencial, Cortázar, fue el botón de que hay más preguntas que respuestas y las respuestas de estos disfuncionales no dieron la certidumbre necesaria en estos casos en que lo más importante es ser claro y preciso para tranquilizar la delicada ola social de nerviosa efervescencia… que puede ser tan velozmente volátil como la atractiva mutación del célebre virus porcino.
El ejemplo de San Luis Potosí, entidad que en un principio no fue colocada en el interior del mismo calderón como el Edomex o el Distrito Federal, a pesar de haber tenido la suficiente información de brotes contagiosos, al cierre de este irreverente espacio ya sumaba un peligroso crecimiento de casos y 10 fallecimientos.
Estos días serán clave para (desarrollar tenebras políticas paralelas) conocer el tamaño del monstruo, que parece además estar ligado con la pobreza, la marginación, con los pésimos servicios de salud —sector completamente desatendido— y con la nula prevención de un (des)gobierno que suma a su lista de malos presagios esta nueva crisis, que junto a la económica y la de seguridad, my friend, …transforman el de por sí muy peligroso coctelito.
Por la Mirilla
Uno. Porcentaje de la espotiza recetada en 24 ciudades del 16 al 22 de abril en periodo de veda electoral:
PT 9%
PSD 4%
PRI-PVEM 2%
PRD 2%
Panal 9%
PAN 33%
PRI 39%
Dos. El Juez Segundo de Distrito en Materia Laboral decretó la suspensión definitiva contra el ilegal laudo de la JFCyA por lo que los mineros de Cananea no podrán ser desalojados dejando claro que su huelga está vigente y es legal.
Y tres. ¿¡Se actuará con los puercos (se entiende que del reino animal) como se hizo en su momento con las llamadas vacas locas y las aves de la célebre gripe aviar…?!
gomezalce@aol.com

lunes, marzo 16, 2009

SSA: contratos millonarios a empresarios panistas


La familias Mariscal Servitje y Mariscal Torroella, quienes aportaron más de 2 millones de pesos al PAN en 2005 –la cuarta parte del total de aportaciones de particulares al partido en ese año–, se ven beneficiadas con un contrato de financiamiento multianual superior a los 4 mil millones de pesos. Son los primeros favorecidos del nuevo esquema de privatización del sistema de salud pública conocido como Proyectos de Prestación de Servicios. El otro grupo empresarial privilegiado es Acciona, trasnacional española vinculada al Partido Popular .

Integrantes de la familia Mariscal Servitje obtienen del gobierno federal un contrato de financiamiento multianual por más de 4 mil millones de pesos. El compromiso se llevó a cabo a través de los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), instrumentados por la Secretaría de Salud para la construcción e instalación de uno de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad (HRAE) en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ésta es la segunda unidad hospitalaria de un esquema que privatizará los servicios sanitarios en el país, dice Asa Cristina Laurell, titular de la “Secretaría de Salud” del llamado “gobierno legítimo de México”. El “financiamiento” de dos HRAE compromete más de 7 mil millones de pesos en contratos multianuales.

El objetivo de las autoridades es edificar 10 unidades médicas más antes de que concluya el actual sexenio. Se estima que entonces el monto total de los contratos superará los 40 mil millones de pesos. Además, existe una diferencia entre los montos destinados a los HRAE del Bajío (León, Guanajuato) y de Ciudad Victoria, Tamaulipas, por 977 millones 748 mil 104 pesos. El que se lleva la partida más grande tendrá una capacidad de atención menor, indica una investigación que se lleva a cabo en el “gobierno legítimo de México”, que encabeza Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con los contratos –de los cuales Contralínea posee copia–, el HRAE Bajío significará un gasto de 3 mil 130 millones 874 mil 400 pesos, con un espacio para 184 camas y el servicio médico de 27 especialidades. En tanto, el HRAE de Ciudad Victoria implicará un desembolso de 4 mil 108 millones 622 mil 504 pesos, con 100 camas y 14 especialidades. Los documentos también indican que la infraestructura no es propiedad del Estado mientras no se concluyan los pagos programados a 25 años. Asa Cristina Laurell y Joel Herrera Ronquillo, titular y asesor del área de salud, también documentan que los proyectos han sido entregados a “dos compañías relacionadas con los partidos políticos de derecha en México y España”, Infraestructura Hospitalaria del Noreste y Acciona, respectivamente. Asimismo, que estos modelos de negocios han fracasado económica, social y laboralmente en el sistema sanitario de España e Inglaterra. La exsecretaria de Salud del gobierno del Distrito Federal, durante la administración de López Obrador, asegura en entrevista que la entrega de los proyectos a la iniciativa privada representa un gasto “excesivo”, pues un hospital del mismo tipo en realidad significaría el pago de 500 millones de pesos y quedaría bajo el control total de la administración pública.
Los contratos
Resultado de la licitación pública internacional 0001200-001-05, el primer esquema PPS en el sector se firmó justo un año antes de que concluyera el mandato de Vicente Fox. La trasnacional española Acciona –denunciada en aquel país, por organizaciones sociales, por “contribuir al desmantelamiento del sistema sanitario”– fue la ganadora de un contrato por 3 mil 130 millones 874 mil 400 pesos, vigente hasta el 24 de noviembre de 2030. Los directores generales de Desarrollo de la Infraestructura Física, Arturo Pérez Estrada; de Planeación y Desarrollo en Salud, Eduardo Pesqueira Villegas; de Coordinación de los Hospitales Federales y de Referencia, Bernardo Bodart Ramos; de Programación y Organización Presupuestal, Fernando Chacón Sosa; y el director general adjunto de Evaluación de Proyectos, Carlos Eduardo Mar Pérez, por parte de la Secretaría de Salud (Ssa), y del representante en México de Acciona, José Mariano Cano Capdevila, asentaron sus firmas en el contrato 00012004- 005 el 7 de noviembre de 2005.

El último día en el poder, Vicente Fox Quesada inauguró las instalaciones de este HRAE y pasó la estafeta a Calderón Hinojosa para que continuara con el compromiso adquirido. En las instalaciones de la unidad médica –donde se promueven los logotipos de la Ssa y Acciona a la entrada de la construcción–, el exmandatario explicó ante sus paisanos: “No hemos tenido que hacer uso e invertir recursos fiscales, hasta este momento, en esta obra. En este majestuoso edificio, equipado con lo mejor de la tecnología, no se ha invertido un solo centavo fiscal, del que a ustedes tanto trabajo les cuesta ganar y cubrir con sus impuestos. Son fórmulas que van a llevar a nuestro país muy lejos”. Un año más tarde, Calderón Hinojosa puso en operación la obra y en su mensaje explicó que los PPS significan “celebrar un contrato con una empresa o grupo de médicos. En ese contrato, la empresa se encarga de construir el hospital, contratar a los médicos, el equipo y de prestar los servicios durante 20, 15, 30 años o lo que se estipule. Lo que hace el gobierno es pagarle a esa empresa por los servicios que presta por cada consulta, operación, parto… a través de una cuota mensual, pago por evento o una mezcla de los dos”.
Subutilización
La línea de investigación sobre infraestructura en salud, de Asa Cristina Laurell y Herrera Ronquillo, revela en sus primeros apuntes que –de acuerdo con el Informe anual de actividades 2007-2008 del HRAE Bajío– la unidad “está trabajando por debajo de su capacidad (184 camas)”.
Los indicadores señalan que según las metas programadas por la Ssa, de 184 camas censables para la atención de los pacientes, a mediados de 2008 sólo se registraron 45 en uso. Los parámetros para brindar consulta externa se fijaron en 280 mil anuales, que llegaron a 14 mil 87. Los egresos hospitalarios tuvieron una meta de 11 mil 400, sin que a finales del año pasado se hayan precisado los resultados. En tanto que las metas correspondientes a los estudios de laboratorio se fijaron en 135 mil, de las cuales se atendieron 67 mil 484. “Por otra parte, sólo se cuentan con 120 médicos en contacto con el paciente y 37 cirujanos.

Estos datos son algunos ejemplos de los resultados de dos años de operación de un HRAE, el cual a pesar de contar con todo el apoyo gubernamental de los guanajuatenses Fox y Córdova Villalobos, al mes de mayo de 2008 aún registraba un total de 679 vacantes de una plantilla autorizada de 1 mil 207”, señala la investigación. Otro de los aspectos que resaltan de los contratos obtenidos es la permanencia de la empresa en las instalaciones que son pagadas mensualmente con fondos gubernamentales. La cláusula 6.5, referente al permiso de ocupación de las instalaciones, indica que el inversionista (Acciona) “otorga irrevocablemente a la secretaría el derecho de usar y ocupar las instalaciones y el terreno para la prestación de los servicios médicos y la gestión médica de las instalaciones”. El inversionista proveedor también tiene la facultad “irrevocable de permitir el uso y ocupación de las instalaciones y el terreno a ‘cualquier’ persona para cualquier actividad que no esté relacionada con los servicios médicos o la gestión médica de las instalaciones u otras actividades de la secretaría con el contrato o el proyecto”

Acciona, rechazada en España
La trasnacional Acciona, contratada para edificar el primer HRAE en México, pertenece a José Manuel Entrecanales Domecq, quien llegó a la presidencia de esta compañía en 2004.
El empresario integró su equipo de trabajo con exfuncionarios emanados del Partido Popular (PP), como Carmen Becerril, exdirectora general de Política Energética y Minas, y Pío Cabanillas, exministro portavoz del gobierno del Partido Popular. Acciona fue una de las empresas que provocaron reacciones de condena de la sociedad española. De acuerdo con la página de internet de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Madrid (Casmadrid), los proyectos de Iniciativa de Financiamiento Privado (PFI), o PPS, han “puesto en marcha, sin planificación alguna, un modelo de infraestructuras que, lejos de mejorar la prestación sanitaria de la población, conlleva a un grave deterioro del sistema público, lo que tendrá importantes repercusiones en la población más desfavorecida”.
Para leer el articulo completo AQUI.