domingo, febrero 01, 2009
La amenaza mexicana
Aunque Samuel P. Huntington murió el pasado diciembre, la “amenaza mexicana” que él imaginó y difundió sigue presente. En su libro Who we are, el autor de Choque de civilizaciones dejó sembrada una semilla de insidia nativista. Remató el asunto con un artículo: “The Hispanic Challange”, publicado en Foreign Policy en marzo de 2004.
La polémica creció porque la portada de la revista era la foto de un mexicano jurando lealtad a la bandera americana, con el título de “José can you see…”, que hace referencia al himno nacional estadunidense, a un chiste antihispano de mal gusto y a la preocupación del profesor de Harvard porque había constatado que en Texas había más personas con nombres de origen hispano que norteamericano.
En el medio académico estadunidense el texto de Huntington llamó la atención no sólo por su contenido polémico, sino por el manejo poco riguroso de los datos y sus expresiones de fuerte contenido emocional. Al autor le molestaba que los hispanos de Miami hubieran alcanzado grandes logros en el mundo de la política y en las actividades económicas, pero al mismo tiempo le disgustaba que los mexicanos no tuvieran éxito en esos ámbitos. A Huntington le preocupaba que se perdiera la identidad americana y ponía el ejemplo de lo popular que era el nombre de José en Texas, que superaba con creces al de Michael.
Si de nombres americanos se trata, ha argumentado Douglas S. Massey, profesor de la Universidad de Princeton, en la guerra de Irak se habían contabilizado 314 bajas de hispanos, 19 de los cuales se llamaban José. También figuraban seis combatientes muertos con el nombre de Samuel, uno de ellos hispano, pero no había ningún apellido Huntington. Por el contrario, entre los caídos había 12 con apellido Pérez, 12 Martínez, ocho González, ocho García, siete Ramírez, siete Reyes y seis Torres, por citar algunos.
Sin decirlo expresamente, Huntington imaginaba el peligro de un “choque de civilizaciones” al interior mismo de Estados Unidos. Él veía a la cultura estadunidense amenazada por la creciente inmigración latinoamericana que hablaba español, eran mayoritariamente católicos, vivían de manera gregaria y no se asimilaban. En su análisis, Huntington magnifica la herencia cultural anglo-protestante y omite las influencias de otros grupos, como los indios americanos, los afroestadunidenses, los católicos europeos (irlandeses, alemanes, polacos, italianos) y, obviamente, de los méxico-americanos.
Pero la evidencia empírica y los estudios al respecto indican exactamente lo contrario. La primera generación de mexicanos y latinoamericanos que llega a vivir a Estados Unidos aprende inglés como cualquier inmigrante, es decir, con dificultad y mucho esfuerzo. Pero la segunda generación se integra culturalmente al medio con facilidad. El 98 por ciento de los mexico-americanos habla bien inglés y en la zona fronteriza 96 por ciento habla inglés con fluidez. Aunque los mexicanos suelen vivir en barrios donde predominan los paisanos, como cualquier grupo de inmigrantes recientes, las investigaciones indican que están menos segregados (se podría decir también menos discriminados) que los afroestadunidenses y que una buena proporción de hispanos se casa con blancos norteamericanos.
Pero para Huntington la amenaza mexicana no sólo era cultural, le angustiaba también la posibilidad de una eventual reconquista de los territorios ganados por Estados Unidos en la guerra con México. En su argumentación, distinguía entre los inmigrantes, que suelen integrarse, y los colonos que traen sus propias costumbres, religión e idioma. Al respecto, los mexicanos tenemos una amarga experiencia al recibir colonos en Texas, asunto al que obviamente no hace referencia. Como quiera, la posibilidad remota, por no decir utópica, de una reconquista sirve como argumento adecuado para generar miedo y desconfianza.
La semilla de la supuesta amenaza mexicana, sembrada por Huntington, creció en una tierra abonada por el miedo al otro, al distinto, al foráneo, lo que ha contribuido a exacerbar el movimiento nativista contra los migrantes hispanos y muy especialmente contra los mexicanos. Y en tiempos de crisis, esto puede ponerse peor. En Europa las huelgas contra los extranjeros ya se han hecho presentes.
Riders in the storm: o Calderón sobre Davos…
O como se quiera seguir: en aquel paraje que inspirara a Thomas Mann y que luego fuera conocido como el Versalles nevado al que acudían cada año los amos del universo, Calderón asistió a las honras fúnebres del capitalismo desregulado y hoy descarrilado, con su guitarra al hombro y sus nostalgias por delante para “vender” México, como dijera una enjundiosa exegeta de sus glorias pasadas. Más que caciques de la alta finanza, el chocolate mexicano calentó a hombres de las nieves que cargan consigo la amenaza de un largo invierno no nuclear pero sí devastador, que en sus primeras lanzadas provocó la implosión de Wall Street y la City londinense y ahora sumerge al mundo en la recesión más larga y profunda de su historia reciente, la que arrancó con la fe de que “aquello”, la gran depresión de los años treinta que desembocó en la Segunda Guerra, no tenía por qué repetirse. Veremos.
Presa del entusiasmo, el presidente Calderón convocó a su equipo, “tal vez el mejor del mundo”, a despojarse de miradas negativas o catastróficas, a rencontrar el espíritu animoso y a dejar de cultivar el pesimismo. “Prefiero un escenario equilibrado que el manejo de cifras negativas” advirtió, tal vez buscando emular al Dr. Zedillo, ahora investido como Gran Maestro de las crisis y los rescates financieros, después de haberse graduado como demócrata y globalizador con honores de los magos que llevaron la globalización al gran desastre actual.
Así, suponemos, piensa el mandatario sin mandato que recuperará el tiempo perdido, descubrirá el hilo negro de las “reformas que faltan” y encarará el desafío de masas acalambradas por el frío del desempleo y la pérdida de ingreso. Junto con el consejo del maquillaje estadístico para el “equilibrio”, Calderón quiso aleccionar a su trouppe de montaña en el manejo de expectativas, pero al poner en entredicho las proyecciones del Banco de México sobre el desempeño de la economía probablemente vaya a conseguir lo contrario: no hay peor señal para el inversionista mundial, si es que queda alguno en estos días, que las fricciones dentro de los equipos encargados de conducir la gestión financiera, fiscal y monetaria de los países.
Y es eso, fricción y desgaste, lo que provocan las descalificaciones y los malos humores presidenciales, sin lograr exorcizar en lo más mínimo la avalancha de quiebras, insolvencias, despidos que, si se quiere como consuelo, viene de Davos y Nueva York pero avasalla al mundo entero. Querer conjurar los animal spirits del capitalismo al ritmo de Pink Floyd para volver a México “motor del crecimiento mundial”, como dijo Calderón en su Montaña Mágica, puede ser todo lo que quieran sus facilitadores e inventores de opinión, menos un paso serio para que México sea en efecto “another brick in the wall”.
Lo que recibirá a Calderón después de su tour musical por Suiza será una multitud de agravios y reclamos que cruza la pirámide social de la cúspide a la base y se vuelve rechazo a la frivolidad disfrazada de puericultura. Los empresarios piden planeación y acción contundente en materia de liquidez y apoyo fiscal, mientras obreros y campesinos organizados reclaman atención y rechazan acuerdos nacionales urdidos en lo oscurito y ajenos del todo al drama popular del desencuentro brutal entre un economía hecha para unos pocos y una demografía de masas jóvenes y urbanas, junto a un mar de miseria rural sin válvulas de escape en las ciudades y el norte.
A su vuelta de la cumbre congelada, Calderón constatará la existencia de una sociedad que no se encandila más por las hazañas de sus mandamases y don dineros. Que, cada vez más, reclama y descalifica, busca agruparse, inventa nuevos nosotros y a su manera plebeya exige nuevos rumbos y un curso para la vida colectiva que no se someta más a las extrañas baladas que inspiran la mercadotecnia funesta que se apoderó de Los Pinos y lo llevó a cantar a los Doors como si fueran Timbiriche.
“Más que Estado fallido tenemos un modelo y un paradigma fallido”, dijo el dirigente campesino Max Correa en San Lázaro el jueves pasado. Un modelo para desarmar, diría Cortázar. Por desgracia, armar otro requiere algo más que (des)memorias juveniles y lecciones machistas, como las que tomó Calderón en Davos. ¡Tanto viajar!
Una conciencia tardía pero irreversible

Una conciencia tardía pero irreversible
Por lo pronto, el horror generalizado, las fotos disponibles y la emergencia del hongo en el imaginario internacional, unidos al estrépito de la Segunda Guerra, ahogan el rechazo de este procedimiento. Tarda un año el primer gran reportaje sobre lo acontecido, del periodista John Hersey, al que el semanario New Yorker le dedica el número entero, sin columnas ni caricaturas.
Según el reportero Steve Rothman (en 1997), Hiroshima no es el primer trabajo sobre el etnocidio. Ya en 1946 la revista Collier’s publica un primer exposé, sobre el estallido y sus consecuencias atroces. Sin embargo, ni las revelaciones previas ni el notable reportaje de Hersey provocan una respuesta masiva, no se admiten leyes, y lo casi seguro es que el texto no tiene un impacto específico en la estrategia militar o política exterior de EU.
Sesenta años más tarde, las atrocidades del Ejército estadounidense en Abu-Ghraib y Guantánamo sí generan una respuesta internacional de gran magnitud. Los acontecimientos no son de modo alguno comparables, pero en ese lapso se ha desarrollado con fuerza la noción de los derechos humanos, y el rechazo a la barbarie es lo que señala la diferencia.
* * *
Con tardanza y no sin hipocresía a raudales se implanta la conciencia internacional de los derechos humanos, en medio de gravísimos impedimentos; por ejemplo, el veto del gobierno estadounidense al enjuiciamiento por la Corte Penal Internacional del comportamiento de sus soldados; por ejemplo, las grandes potencias que se mantienen a la expectativa mientras se consuma el “experimento” filonazi de los serbios contra los musulmanes.
Y también, con las demoras del caso se implanta la resistencia social y jurídica ante los actos de brutalidad de los cuerpos policiacos y los ejércitos. La lucha contra la tortura está en el centro de la defensa de los derechos humanos.
“Primero fusílenlo y después inician el proceso”
¿Quién da las órdenes y por qué siempre hay quienes las acatan con ferocidad y rigor? En el siglo XX se acumulan a tal grado el odio y la vileza que, paradójicamente o no, al asombro puede sucederlo el pasmo. Idim Amin en Uganda filma sus matanzas y guarda las cabezas de sus enemigos en un refrigerador; Gustavo Díaz Ordaz, con tal de recibir sin problemas a los visitantes de los Juegos Olímpicos, ordena la represión sangrienta el 2 de octubre en Tlatelolco; Augusto Pinochet concentra a los prisioneros en el estadio de Santiago; los militares argentinos se deleitan con la tortura. En la guerra sucia de México de la década de 1970, los encargados de ejecutar a guerrilleros y terroristas arrojan los cuerpos torturados al mar. En Guatemala se extermina por sistema a las comunidades indígenas. En Irán, el sha le ordena a la Savak la eliminación de sospechosos y amigos de sospechosos y vecinos de sospechosos. Y el sucesor, el ayatolla Jomeini, manda fusilar a “pro occidentales” y “delincuentes morales” (adúlteros, homosexuales, vendedores de mariguana).
En el siglo XX, a la indiferencia ante la tortura, el asesinato, el encarcelamiento injusto, no la engendra el mal en estado puro ni la impunidad de un puñado de individuos carismáticos deseosos de infligir dolor y muerte. Más bien, la operación responde a la disminución del valor de la vida humana en un mundo regido por el individualismo extremo. Y ante esto, lo declarativo —documentos de la ONU y la UNESCO, leyes de las naciones, llamados de los clérigos— suele disponer de escasa importancia, en tanto que las acciones de exterminio se sustentan en esa “ignorancia” que es miedo, es desinformación involuntaria y voluntaria y es táctica de supervivencia.
¿Quién protesta en la Alemania nazi cuando las detenciones masivas y las deportaciones de judíos, gitanos y homosexuales? ¿Por qué son tan excepcionales los clérigos, como el pastor Martín Niemoller, opuestos públicamente al Holocausto? ¿Cuántos le hicieron caso en la izquierda mundial a las denuncias sobre los procesos de Moscú, de Praga, de Budapest, de Berlín Oriental? ¿Por qué no existió en la derecha indignación moral alguna ante las atrocidades de Franco en España, de Oliveira Salazar en Portugal, de Trujillo en Santo Domingo, de Somoza en Nicaragua, de Stroessner en Paraguay? ¿Qué gobiernos boicotearon al régimen de Sudáfrica mientras duró el apartheid? La moral admite aplazamientos, y a esto también se le llama historia.
Del catarrito a la neumonía
Del catarrito a la neumonía
Miguel Ángel Granados Chapa
1 Feb. 09
Mientras que las demandas callejeras hicieron al presidente francés agendar una reunión con los sindicatos de su país, en México se atendió brevemente a los manifestantes del viernes pasadoSólo dos presidentes latinoamericanos acudieron este año a la cumbre de Davos, el de Colombia, Álvaro Uribe, y el de México, Felipe Calderón. Cinco más, en cambio, prefirieron quedarse de este lado del Atlántico y estar presentes en el Foro Social Mundial: Evo Morales, de Bolivia; Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, y Hugo Chávez, de Venezuela.Fue significativa la opción del mandatario brasileño quien, como Calderón, había estado en el Foro Económico Mundial en los dos años anteriores. Lula es un presidente bilingüe, pues lo mismo habla y entiende el lenguaje de los grandes consorcios y de las inversiones multimillonarias que el de las agrupaciones sociales creyentes de que "otro mundo es posible". Aunque mantiene en su país un diferendo en apariencia insalvable con el Movimiento de los Sin Tierra, que le reprochan la lentitud y límites de su reforma agraria, no ha dejado atrás sus convicciones como antiguo sindicalista y las ha concretado en políticas económicas que no colocan a las personas después de las ganancias sino al contrario. Transita con eficacia en el lindero de lo políticamente correcto, según el criterio de los grandes intereses internacionales y lo socialmente necesario.No acudió este año a Davos porque allí no hay nada que hacer, pues en vez de que, como antaño, se estrechen relaciones y se entablen negocios, hoy en los Alpes suizos se ventila, según dijo, la quiebra del "dios mercado" y ya no hablan quienes creyeron en el fin de la historia y "ahora están con la boca cerrada, porque se arruinaron por pura especulación. Parecía que ellos eran infalibles y nosotros incompetentes". Dijo también el presidente brasileño: "Ellos nos decían que teníamos que hacer ajuste fiscal, cortar gastos públicos, hacer choques de gestión y despedir trabajadores. En realidad, lo que tenemos que hacer es invertir y colocar dinero en los sectores productivos". Dijo asimismo que "ellos", los que se regodeaban consigo mismos en Davos, saben ya que otro mundo no es sólo posible "sino que es necesario e imprescindible" (El País, 31 de enero).Lula no viajó a Suiza sino a Belén por conocer la inutilidad de contender con países como el suyo por las inversiones extranjeras. En cambio, Calderón estuvo en Davos con ese propósito, y disputó a su amigo Uribe la oportunidad de llamar al capital extranjero para alentar la economía nacional. Rebatió, como ofendido, la comparación entre México y Paquistán. Y en su gana de mostrar que México es un país atractivo para los dueños del dinero, hizo relaciones públicas para mejorar la imagen mexicana, aunque admitió que la crisis puede significar para México una neumonía, lejos del catarrito que se diagnosticó inicialmente. En esa incertidumbre, difícilmente se puede mejorar el optimista pronóstico del secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, de que en este año llegarán a México inversiones por 15 mil millones de dólares, 4 mil más de los que, sin entusiasmo de gobernante, calcula el Centro de Investigación y Docencia Económica. Y ya que mencionamos a dicho secretario nos preguntamos si el presidente de la República lo tenía en mente cuando se ufanó de contar con uno de los mejores equipos económicos del mundo.Calderón viajó a Davos después de anunciar la desaceleración del incremento en el precio del diesel que, por consecuencia, cuyo litro recibió anteayer un nuevo aumento de 5 centavos, como los que se habían aplicado en las semanas anteriores de este enero y del 2008. El incremento será ahora mensual, lo que si bien significa un alivio para los consumidores, atosigados por el alza constante, no los satisfizo porque su petición es que el precio se congele a la baja, toda vez que ya cuesta más que en Estados Unidos, según la CNC. La medida, sin embargo, propició el fin de la huelga camaronera, mediante un pacto suscrito un mes después de iniciado el paro entre la Secretaría de Agricultura y la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola. El acuerdo, de 10 puntos, atiende después de mucho tiempo de displicencia los problemas estructurales de la flota camaronera, metida en tan intrincados problemas que el del combustible era sólo uno de ellos.No cesará, por lo tanto, el cuestionamiento relativo al diesel, cuya carestía, aun atenuada, afecta a otros segmentos de la pesca y al transporte en general. Así se manifestó en la movilización del viernes pasado en la Ciudad de México y en otras del país, que incluyó el precio de ese combustible entre las demandas de una política económica que beneficie a la mayoría de la población. Marcharon en el Distrito Federal del Ángel de la Independencia al Zócalo decenas de miles de personas, pertenecientes a agrupaciones de presencia estratégica en la vida social y política, como la Confederación Nacional Campesina, el sector agrario del PRI, y otras organizaciones rurales, el sindicato de telefonistas, los de trabajadores universitarios, los de la seguridad social, los de la aeronáutica comercial, los de una porción de la industria automotriz, etcétera.Un día antes una manifestación sindical había semiparalizado algunas de las principales ciudades francesas. Las centrales obreras, algunas de las cuales tienen existencia centenaria, depusieron sus diferencias ideológicas y tácticas y plantaron cara al gobierno de Nicolas Sarkozy, en exigencia de una nueva manera de gestionar la economía pues en este momento, según consideran, los efectos adversos de la crisis los padecen los trabajadores, a los que no incluye la política gubernamental frente a esa coyuntura. "Al terminar la marcha (en París), los líderes sindicales se vieron reforzados por la gente que llevaban detrás y exigieron al gobierno una respuesta. A Sarkozy le tocaba mover ficha. Y si no lo hacía rápidamente, añadieron, habría más protestas y manifestaciones."No tuvieron que esperar mucho: unas horas después, a través de un comunicado, Sarkozy aseguró que encontraba 'legítima la inquietud' de la calle y emplazaba a los representantes de los sindicatos y de los empresarios a una reunión en el Elíseo en febrero" (El País, 30 de enero).A pesar de su identificación ideológica por su pertenencia a la derecha, el gobierno mexicano reaccionó de modo diferente al del francés. Es verdad que los dirigentes de la marcha del viernes fueron convocados a Bucareli, donde el secretario de Gobernación los recibió al anochecer. Pero Fernando Gómez Mont no respondió a sus demandas ni ofreció un encuentro con el Presidente. Todo lo más fue comprometerse a concertar citas con los miembros del gabinete que tienen a su cargo las áreas a que corresponden los problemas planteados.Dos de los líderes que encabezaron la manifestación anteayer y conversaron con Gómez Mont habían hablado en la víspera en la segunda sesión del foro México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?, organizado por el Congreso de la Unión. Los ingenieros Cruz López de la CNC y Francisco Hernández Juárez, de la Unión Nacional de Trabajadores, formaron parte del grupo de ponentes que expresaron los intereses de su sector o su parecer sobre las causas de la crisis y el modo de encararla. Por la amplitud de sus planteamientos sobresalieron las propuestas del rector de la UNAM, José Narro Robles (que pidió emprender junto al económico un "rescate social"), y del director del Politécnico, José Enrique Villa Rivera. Por su contundencia y profundidad, por la inteligencia de su diagnóstico y su sinceridad audaz, el discurso de la doctora Denise Dresser, representante del ITAM, fue aplaudido con extraño entusiasmo por los destinatarios de su inquisitivo análisis, los legisladores que son "empleados de los intereses" que denunció.El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Armando Paredes (que organizó foros regionales para fundar su posición), y el de la Asociación de Banqueros, Enrique Castillo Sánchez Mejorada, expusieron el punto de vista del sector privado de los negocios, que tampoco está satisfecho con la posición gubernamental ante la crisis y espera que de este foro resulte un programa de mayor amplitud y profundidad que el presentado el 7 de enero por Calderón como si fuera un acuerdo.Tras dos sesiones más, el foro legislativo concluirá el 16 de febrero con la firma del que se espera sí lo sea, un acuerdo nacional frente a la crisis.
Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com
Ni empleo ni salarios

Ni empleo ni salarios
Calderón y sus aliados centraron su discurso en el propósito de crear una percepción de confianza, señalando que no se lanzarían a aventuras ni se harían transformaciones que pusieran en riesgo al país. Que su alianza con la iniciativa privada daría estabilidad y que la continuidad del modelo estaría acompañada de inversión, empleo y desarrollo.
Nada se ha cumplido. Ni hay inversión ni hay empleo, y la percepción de confianza se desmorona ante la incertidumbre en la economía y el ingreso familiar, cuando no frente a la violencia e inseguridad.
Quitándonos la carga ideológica, vayamos a los datos oficiales: menos de la mitad de los mexicanos en edad de trabajar tiene un empleo formal. En ocho años de gobiernos del PAN, casi 10 millones de jóvenes empezaron a buscar trabajo y sólo se han creado un millón 300 mil empleos. A la enorme mayoría de los jóvenes mexicanos no les queda otra alternativa que emigrar a EU, mal vivir de la economía informal o tomar la vía de conductas antisociales.
De acuerdo con cifras del IMSS, durante el primer año de Calderón se registró un incremento de 553 mil 13 empleos. Sin embargo, a partir del segundo año se registra una tendencia a la baja, al sumarse una pérdida de 41 mil 727 trabajadores afiliados a esta institución. Situación que se agrava a partir de entonces, ya que de acuerdo con la STyPS, en 2008 el empleo formal se redujo en 30 mil puestos netos de trabajo, en tanto Banco de México estima que en 2009 habrá una baja de entre 160 mil y 340 mil en los empleos del sector formal. No se ha cumplido el compromiso de crear un millón 200 mil empleos cada año y, por el contrario, se avanza hacia una profunda crisis en la oferta laboral.
El deterioro del salario frente a los precios suma, desde 1982, una disminución del poder adquisitivo de 82%. Actualmente se paga un salario por debajo del valor del trabajo, como lo demuestra un estudio de la Facultad de Economía de la UNAM, que concluye que en 1982 se requerían 5.14 horas para adquirir una canasta alimenticia recomendable, mientras que para 2008 se necesitan 14.46 horas. Es decir, casi el doble de las ocho horas de la jornada laboral. A ello se suman datos que desmienten que el salario mínimo es sólo un referente ya que casi nadie lo gana, pues cerca de 9 millones de mexicanos viven con un salario mínimo o menos, y que el aumento a los salarios tiene impactos inflacionarios, pues los precios se incrementan a ritmos superiores al salario, mientras que el trabajo permanece subvaluado, acreditando una vez más, como sostenía Marx, que el aumento a los salarios disminuye la plusvalía que corresponde al patrón, pero no determina el precio de las mercancías.
Ni se han cumplido las ofertas económicas del discurso ni se ha generado confianza. Los aliados de Calderón que ofrecieron inversión y empleo privilegian sus intereses, como lo demostró la Asociación de Bancos de México, pues pese a que Banxico disminuyó en 0.75% la tasa de interés de referencia, los bancos no disminuirán el costo promedio de 40% anual del crédito a sus tarjetahabientes, en tanto que el CCE expresa su frustración ante el plan anticrisis de Calderón, al considerarlo a la zaga de lo que sucede en el resto del mundo.
El país enfrenta una profunda crisis económica y una perversa inequidad social. Muchos mexicanos están perdiendo la esperanza y otros —cuidado— están perdiendo la paciencia.
aencinas@economia.unam.mx
Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
EL NUEVO EMBAJADOR DE MÉXICO EN CANADÁ......

A PRINCIPIOS DE ESTE MES DE ENERO DE 2009, EL GOBIERNO MEXICANO HA NOMBRADO A FRANCISCO JAVIER BARRIO TERRAZAS, EX-ALCALDE DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO, EMBAJADOR DE MÉXICO EN CANADÁ.EL PANISTA BARRIO ADEMÁS FUE GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, DE 1992 A 1998.
ES UN CONSUMADO VIOLADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA CLASE TRABAJADORA.LES ENVÍO UNA CRÓNICA O RESEÑA COMO EJEMPLO DE LO DICHO, DE LO CUAL FUI TESTIGO O VÍCTIMA DIRECTA.
Profesor Román Corral Sandoval
"El escritor de Batopilas en el Siglo XXI":
BRUTAL REPRESIÓN EN 1984DEL PANISTA FRANCISCO BARRIOCONTRA MAESTROS EN EL PUENTE “AL REVÉS” DE CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA.
Por: Román Corral Sandoval.
El hostigamiento, la persecución y las amenazas que sufrieron los maestros, alumnos y padres de familia de la Escuela Secundaria Federal No. 3, no fue un caso aislado durante la administración pública municipal panista, (1983-1986) del Alcalde Francisco Javier Barrio Terrazas. Esta no fue la única represión que sufrieron los maestros, los estudiantes, los colonos, la clase trabajadora en general de parte de los cuerpos policíacos durante esta administración pública municipal del PAN, el partido de los ricos, de la ultraderecha, de la reacción, la cual se dedicó a golpear a la gente pobre, porque a los ricos empresarios no los tocaba ni con el pétalo de una rosa, según lo expresa en su trabajo publicado el caricaturista Mahoma, en el periódico EL FRONTERIZO, del miércoles ocho de febrero de 1989, cuando Héctor Mejía Gutiérrez, jefe de la policía municipal en la administración de Barrio, pretendía ser candidato a presidente municipal de Juárez.
El odio del PAN y del oscurantismo en contra de los maestros es histórico, sobre todo en contra de los maestros de izquierda y se remonta desde el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas del Río, el cual si fue un presidente de verdad.
Los maestros juarenses fuimos salvajemente golpeados y gaseados, por los elementos represivos policíacos municipales o cuerpos antimotines llamados COMAS, Comandos de Alta Seguridad de Seguridad, al mediodía del viernes ocho de junio de 1984, en el cruce de las avenidas Tecnológico y Juárez-Porvenir, precisamente donde se halla el famoso puente llamado por los fronterizos Puente “ Al Revés”.
Los maestros federales teníamos meses luchando por un incremento salarial y por democracia sindical. Habíamos ya realizado marchas, paros parciales de labores, desde 1982, en que inició el sexenio de la “austeridad” de MMH, la cual, como siempre, solamente se aplicaba a la clase trabajadora.
Ante el entreguismo de los dirigentes charros del SNTE y la sordera oficial de la SEP, el magisterio se unió para exigir el cumplimiento de estas justas demandas, así surgió ALMAPROSA, Alianza Magisterial Pro- Salarios.
En una de las tantas acciones de protestas, los maestros acordamos realizar una caravana de automóviles por las calles principales de Ciudad Juárez. Dicha caravana inició cerca de las once de la mañana del viernes ocho de junio de 1984, partiendo del centro comercial llamado “Plaza Coloso”, de la avenida López Mateos y Carretera Casas Grandes.
Cientos de automóviles de maestros de todas las ideologías se unieron a esta acción de lucha y pronto la caravana estaba avanzando rumbo al sur por la carretera Casas Grandes, invadiendo todos los carriles.
La caravana de automóviles luego tomó dirección oriente por la avenida Montes Apeninos hasta la avenida Tecnológico, la cual fue también invadida en sus carriles de circulación, por los automóviles de los maestros manifestantes. Cuando la caravana de automóviles iba con rumbo norte sobre la avenida Tecnológico fue interceptada en el cruce con la avenida Juárez- Porvenir, ( hoy llamada Manuel Gómez Morín, para variar el fundador del PAN), por unidades policíacas cargadas de decenas de elementos policíacos antimotines, vestidos de negro con sus escudos, cascos protectores, gases lacrimógenos, armas de fuego, en un operativo previamente bien planeado, lo que nunca hicieron con las verdaderas lacras sociales.
Cuando algunos líderes magisteriales, que encabezaban la caravana se bajaron de sus automóviles para dialogar con el director general de seguridad pública municipal Héctor Mejía Gutiérrez, que se hacía nombrar de pilón hasta “Coronel”, repentinamente, éste levantó la mano derecha en señal para que unos elementos policíacos lanzaran bombas lacrimógenas y otros se pusieran las máscaras antigases y como en jauría se abalanzaron en contra de los manifestantes desconcertados por esta manifestación de democracia panista de Barrio muy sui géneris.
Iniciaron estos gorilas fascistas al servicio del panismo, pero pagados con nuestros impuestos, con saña la tremenda garrotiza con premeditación, alevosía y ventaja en contra de maestras y maestros indefensos. Pronto el lugar parecía campo de batalla.
EL PAN-DEMÓNIUM PLANEADO POR FRANCISCO BARRIO.
Los gases lacrimógenos levantaron una nube de gran magnitud que se elevaba a mucha altura y que abarcaba cerca de cien metros a la redonda, causando sus efectos a los maestros manifestantes y a inocentes transeúntes que por mala suerte estuvieron en el lugar y la hora inapropiados, como ancianos, mujeres y niños, pedigüeños y minusválidos. Estos pelafustanes, dizque guardianes del orden, habían llevado ex profeso suficientes bombas lacrimógenas para utilizarlas en contra del pueblo, sin importarles edades, género o condiciones especiales.
Se observaron escenas dramáticas y causó gran indignación ver a padres de familia corriendo sin rumbo fijo, para ponerse a salvo y con el riesgo de ser atropellados por vehículos que trataban velozmente alejarse del lugar, cargando en sus brazos a sus pequeños hijos sofocados por los gases lacrimógenos los cuales se tallaban con rapidez y con dolor el rostro y desesperados por la irritación de los ojos pegaban tremendos gritos y llantos esporádicos por las dificultades serias que manifestaban al tener problemas para respirar por este ilegal acto de la policía fascista de Barrio, violador contumaz de los derechos humanos y constitucionales.
Leer articulo completo AQUI.
EU otorga 20 millones de dólares en ayuda a Gaza; en ocho años dio unos 40 mil millones en armas a Israel
Nueva York, 30 de enero. Tal vez es síntoma de una condición de esquizofrenia o de personalidades múltiples, pero hoy Estados Unidos anunció que aportará unos cuantos millones de dólares en asistencia humanitaria a las víctimas de una guerra a la que años atrás otorgó miles de millones de dólares para las fuerzas que provocaron esa misma catástrofe humanitaria.
El Departamento de Estado anunció hoy que Barack Obama autorizó 20.3 millones de dólares en ayuda de emergencia para abordar “críticas necesidades humanitarias de posconflicto” en Gaza.
Así, la asistencia humanitaria estadunidense para los refugiados y víctimas del conflicto israelí-palestino asciende a casi 120 millones en el año fiscal 2009, incluyendo casi 60 millones en Gaza.
De estos fondos, 13.5 millones se entregan a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos y otra parte a la Cruz Roja Internacional, organizaciones que a su vez se dedican a distribuir alimentos, ofrecer asistencia médica, vivienda temporal y acceso a servicios básicos en Gaza.
Pero ese desastre también fue en parte “made in the USA”. La intervención israelí en Gaza fue realizada con armas fabricadas y entregadas por Estados Unidos, pagadas con los impuestos de estadunidenses, documentan los expertos en comercio de armamento Bill Hartung y Frida Berrigan.
Según datos oficiales, entre los años fiscales 2002 y 2009, Israel recibió más de 21 mil millones en asistencia militar estadunidense, incluso 19 mil millones en asistencia militar directa del Programa de Financiamiento Militar Extranjero del Pentágono, reportan los expertos encargados de la Iniciativa de Armas y Seguridad de la New American Foundation
Gran parte del “arsenal actual de Israel está compuesto por equipos otorgados por programas de asistencia estadunidense”, afirman Hartung y Berrigan.
Esto incluye 226 aviones caza F-16, más de 700 tanques M-60, 6 mil portadores de personal artillado y decenas de aviones de transporte, helicópteros de ataque, bombas y misiles. Sólo en 2008 Estados Unidos autorizó más de 22 mil millones en ofertas de ventas de armas a Israel, informan.
Costos altísimos
Por otro lado, Richard Falk, relator especial sobre derechos humanos de Naciones Unidas en los territorios palestinos, señaló que aunque Israel ganó la batalla militar, tal vez perdió la guerra política.
Argumentó que en el plano diplomático internacional y las secuelas políticas de su intervención en Palestina y la región, los costos parecen ser altísimos para el agresor, que podría haber perdido la batalla sobre la legitimidad de su causa frente a los palestinos.
“Ganar militarmente pero perder políticamente no debería sorprender a estudiantes de las guerras modernas. Después de todo, Estados Unidos ganó cada batalla en Vietnam pero perdió la guerra. También es una verdad para la URSS en Afganistán y, de hecho, fue el patrón general en las luchas de descolonización”, dijo.
En esos conflictos “el lado militarmente dominante no sólo pierde la guerra sino que genera una crisis profunda en casa y sale con reputación internacional manchada”, escribió Falk en The Nation.
Añadió que el alto comisionado de derechos humanos de Naciones Unidas y el presidente de la Asamblea General están pidiendo una investigación sobre crímenes de guerra por la invasión israelí, y que aun antes del ataque el bloqueo de Gaza por Israel podría haber constituido una violación de la Cuarta Convención de Ginebra, entre otros delitos humanitarios.
No se sabe aún si la gente de Gaza expresará su gratitud al gobierno de Estados Unidos por su generosa asistencia humanitaria para tratar de reconstruir sus vidas de los escombros creados por bombas y balas estadunidenses.
Ya están libres los cuatro rehenes entregados por las FARC
Ya están libres y en poder de la misión humanitaria que los recogió en un punto de las selvas del sur de Colombia, los tres policías: Wálter José Lozano Guarnizo, Juan Fernando Galicia Uribe y Alexis Torres Zapata, y el soldado profesional del Ejército Colombiano William Giovanni Domínguez Castro. Los cuatro liberados, viajan de vuelta en compañía de la comisión humanitaria liderada por la senadora Piedad Córdoba, después de haber sido liberados por las FARC.
1 de Feb. 2009.- Los ex retenidos serán trasladados a Villavicencio en el departamento del Meta, donde se reunirán con sus familiares que ya se encuentran en el aeropuerto de esta localidad, llenos de júbilo a la espera de sus seres queridos.
Telesur confirmó que en pocos minutos el grupo de 4 liberados y la comitiva humanitaria estaría llegando a la ciudad Villavicencio. Iván Cepeda, miembro de la Organización Colombianos por la Paz, desmitió en entrevista con Telesur las versiones de medios de prensa según las cuales el operativo habría sido modificado y los miembros de la comisión llegarían a la Base militar de Catá, en este sentido, aclaró que la estrategia continuará tal y como se tenía previsto. Los liberados llegarán a Villavicencio junto con la comisión del operativo humanitario. "La senadora Piedad Córdoba estaría en el punto con las personas liberadas.
No hay ninguna alteración en la operación", destacó. En esta primera etapa de liberaciones, serán puestos en libertad los miembros de la fuerza pública Juan Fernando Galicia Uribe, Alexis Torres Zapata, Wálter José Lozano Guarnizo y William Giovanny Domínguez Castro. La aeronave con los emblemas de la Cruz Roja Internacional, salió desde el aeropuerto de la ciudad de Florencia, capital del departamento del Caquetá, en el sur del país, hacia las 08.15 (1315 GMT) en dirección a algún punto de la selva para recoger a los tres policías y un soldado.
Horas antes, el portavoz de la Cruz Roja en Colombia, Yves Heller, afirmó "tenemos una buena noticia y es que el helicóptero ya partió de Florencia". También se pudo conocer que la guerrilla colombiana cuenta con un dispositivo desplegado en la zona y sólo se conocerá de la liberación cuando el CICR lo haga "a través de sus medios de comunicación" mientras las aeronaves permanecen en vuelo.
Las FARC anunciaron en diciembre pasado que dejarían en libertad al ex gobernador del Meta Alan Jara (retenido en 2001) y al ex diputado del Valle del Cauca Sigifredo López (cautivo desde 2002). Jara está previsto que abandone su condición de cautivo el lunes, mientras López lo haría el miércoles. Para llevar a cabo esta misión humanitaria las FARC encargaron la coordinación a la senadora Córdoba y para su ejecución se obtuvo el apoyo logístico de Brasil.
Los cadáveres de Davos y los marineros del Titanic mexicano
Bajo la Lupa
El rotativo británico The Independent (28.1.09) resaltó que Bob Diamond, presidente del atribulado banco Barclays Capital, “uno de los banqueros con los mayores ingresos del mundo canceló su asistencia” a Davos, que señalamos desde hace tiempo como la nueva necrópolis de la arqueología financiera global.
John Gapper, reportero del The Financial Times (20.1.09), rotativo propagandístico de la globalización neoliberal, no tiene más remedio que describir la “desolación cupular” en Davos donde los asistentes exhiben un “rostro lastimoso, sombrío y desesperado” (Nota: con la excepción de los marineros del Titanic mexicano: Calderón, Zedillo, Gurría y sus amanuenses, quienes andan felices de turistas en la necrópolis de Davos).
De Defensa (“Davos a la Deriva”; 20.1.09), centro de pensamiento europeo estratégico, se mofa de los asistentes: “los ricos y los poderosos, los ejecutivos, los mercaderes, los maestros del universo, los reyes del mundo” totalmente “humillados”.
Quienes debieron haber asistido antes que nadie, Obama y Larry Summers (jefe de asesores económicos del recién entronizado presidente, y quien canceló de último minuto ante el segundo oleaje bancario del tsunami financiero que se avecina), tuvieron por lo menos la decencia (y vergüenza: una virtud que sepultaron los neoliberales) de no haberse expuesto, quizá por temor a ser enjuiciados públicamente por errores de sus antecesores. Con todo el respeto a los marineros del Titanic mexicano (Calderón, Zedillo, Gurría y sus amanuenses turísticos) pero nadie los toma en serio ni los registra, como nadie ignora que son insignificantes instrumentos del modelo neoliberal anglosajón y que reciben instrucciones, para no decir órdenes, de Washington.
Hay que reconocer que la prensa británica manifiesta una notable autocrítica, inexistente al otro lado del Atlántico. Julian Glover (The Guardian; 20.1.09) expresa crudamente las exequias de Davos: “fue la fiesta del fin (sic) del universo. Como una bomba de neutrones destruye las vidas dejando intactas las estructuras, así Davos sigue, mientras la cultura que lo sostiene ha muerto. (…). El ambiente está tan quebrado como el de sus bancos”. Agrega que “no existe un sentido real de culpa colectiva, o una seria consideración de qué hacer, más que rehacer el mundo que acaba de ser perdido”. Pues sí: bastaba ver sonrientes a los marineros del Titanic mexicano en medio de las nieves suizas para percatarse de su carencia de culpa (Nota: no olvidar que Zedillo, desde el Ejecutivo, y Calderón, desde el Legislativo, aprobaron el FOBAPROA/IPAB: el aperitivo local del tsunami financiero global).
Mas grave aún: Glover concluye que en Davos “nadie admite que quizá no existe solución, sino declinación”. Hasta donde nos quedamos, en siquiatría la ausencia de culpa y la negación de la realidad se equiparan a una sicosis profunda. Siempre adujimos que el neoliberalismo global es una sicosis teológica.
El epitafio de la necrópolis de Davos este año, adonde asistieron los cadáveres vivientes del neoliberalismo global, fue “Transformar (sic) el Mundo de la Post-Crisis”. Si en algún lugar del planeta se configurará el “nuevo orden mundial” justamente no será en la necrópolis de Davos, ahora despreciada hasta por EU, el creador irresponsable del tsunami financiero global.
Después de más de tres décadas de reuniones exuberantes del Foro Económico Mundial en Davos, un innegable éxito mercadotécnico pero vacío de concreciones, ¿cuál fue su utilidad tangible para el género humano?
El género humano se acordará de la hoy necrópolis de Davos como el Sodoma y Gomorra de la lascivia financiera y la disolución cerebral a la que más vale no voltear a ver hacia atrás para no quedar petrificados como estatuas de sal.
El problema de la “post-crisis del mundo” a la que alude el epitafio de la necrópolis de Davos es que nadie sabe cuándo advendrá porque la “crisis” apenas asienta sus reales y no se sabe cuánto durará, mientras los bancos anglosajones no expongan a la luz pública su “nivel 3” incobrable de deuda, adonde arrojaron, mediante trucos contables ya muy vistos, la inmundicia de sus apuestas cibernéticas de “derivados financieros” con los que, a nuestro humilde entender, pretendieron adueñarse masivamente de los ajenos recursos energéticos del planeta. ¿Se les cayó su estratagema financiero-energético de capturar el “oro negro” de Irak debido a la inesperada derrota de los ejércitos anglosajones?
Para De Defensa, Davos es la “referencia del sistema imperante”, es decir, de la globalización neoliberal”: Davos-2009 proclamó oficialmente que su sistema se encuentra efectivamente en vías del colapso, que su religión está destruida, que su Dios “no realiza más reparaciones porque el garage está abandonado”. Se pregunta en forma sarcástica: “¿Quién acudirá a Davos el año entrante?”. Desde luego que los marineros del Titanic neoliberal mexicano no cesarán de acudir felices aunque se cancele la reunión. Si no, ¿qué otra cosa van a hacer y cómo justificarán su disfuncional existencia?
Frente al cataclismo que legaron los neoliberales globales, los humanos concientes del planeta, es decir, con la integridad de sus funciones cerebrales superiores, sopesan escenarios que contemplan “una guía de supervivencia”, como Tanya Gold, en The Guardian (“La Vida Después del Apocalipsis”: 29.1.09). El fin de la desregulada globalización financiera no tendrá un epílogo feliz por lo que hay que prepararse a todas las eventualidades y a las contingencias humanitarias.
Hasta Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, adopta la tesis de LEAP/EUROPE 2020, que hemos divulgado religiosamente: “sin una reestructuración del sistema bancario, todo el dinero colocado en los estímulos monetario y fiscal irán a dar a un agujero negro” (The Independent; 29.1.09). A juicio del FMI, de nada servirán los recortes de impuestos ni el gasto público ni los estímulos a los empréstitos en todo el mundo, que serán inservibles si el sistema financiero no es reconfigurado.
Los marineros del Titanic mexicano no solamente fueron a hacer el ridículo a la necrópolis de Davos, sino que, peor aún, también asomaron en el Congreso (conformado en su mayoría por neoliberales desfasados) a debatir el hilarante cuan delirante tema “¿Qué Hacer (¡súper-sic!) para Crecer (sic)?” con la asistencia de cartuchos quemados foráneos y domésticos, y donde dirigen los insípidos y aburridos encuentros los fracasados neoliberales salinistas.
No entienden que no se trata de una vulgar crisis “a la Zedillo” o “a la Calderón”, sino del fin de un paradigma. El único político mexicano que lo ha entendido y lo ha externado públicamente es AMLO, al unísono de la aplastante mayoría de los talentosos mandatarios sudamericanos.
Urge revocarle el mandato a Calderón antes de que acabe con México
Bitácora republicana
Golpismo constitucional
Al despuntar el año se abrió el debate sobre una cuestión jurídica de inmensa trascendencia y actualidad: el sistema de sustitución del presidente de la República. Prominentes congresistas y destacados juristas se pronunciaron, pero súbitamente entrevistas ya realizadas dejaron de publicarse. A pesar de que los voceros parlamentarios advirtieron que el tema "no lleva dedicatoria", "ni debe ser tabú", sino que es parte de la pospuesta reforma institucional, la discusión fue silenciada. El epitafio fue la declaración del presidente del Senado en el sentido de que "no es un problema fundamental para el país". Como asegura Diego Valadés: "La doctrina mexicana ha tratado este asunto de manera muy superficial", por considerarlo "espinoso" y por las implicaciones palaciegas que tiene. Es consecuencia de la "cultura política del Tlatoani, ya que éstos no sólo son intocables e infalibles, sino imperecederos, cuando menos durante seis años".
Durante nuestra trayectoria constitucional nos hemos dado las soluciones más diversas y circunstanciales. En 1824 se estableció la vicepresidencia, cuyo titular era quien había ocupado el segundo lugar en la contienda y por tanto fuente natural de conspiraciones. Las constituciones de 1836 y 1843 la suprimieron, dejando al Senado la tarea de nombrar al interino, obviamente del mismo partido.
En 1857, al cancelarse esa cámara, quedó la suplencia en el presidente de la Suprema Corte —electo por el mismo método que el Ejecutivo—, de donde derivó la legitimidad de Benito Juárez a la renuncia de Comonfort. En reformas sucesivas de 1876, 1882 y 1896, la eventual suplencia fue rotando del presidente del Senado al secretario de Relaciones, al de Gobernación o al que la ley designara, hasta que el Congreso nombrase el definitivo.
La Constitución de 1917 suprimió la suplencia automática y dejó al Poder Legislativo la tarea de elegir, según el caso, al provisional o al interino, según estuviese o no reunido el Congreso. Si la falta ocurriese durante los dos primeros años, se procedería a convocar nuevas elecciones, pero si fuese posterior el suplente fungiría como sustituto y completaría el mandato.
Esa temporalidad no fue modificada a pesar de la ampliación del periodo presidencial a seis años. Se confirmó más tarde que si la falta ocurriese en los últimos cuatro años, el designado por el Congreso permanecería en el encargo. Grave precedente de un largo ejercicio del Ejecutivo por acuerdo político y al margen de la soberanía popular.
Concluida la hegemonía de un solo partido, el sistema resulta altamente riesgoso. Mientras no se pongan de acuerdo los grupos parlamentarios para alcanzar la mayoría de dos tercios, la Presidencia estaría acéfala. Algunos proponen un método de votaciones decrecientes —muerte súbita— y otros sugieren volver a la suplencia automática.
Recordando su vivencia de mandatario, Miguel de la Madrid propone la restauración de la vicepresidencia. Sostiene que gobernó en "angustia permanente", pensando que, como el Ejecutivo se deposita en una sola persona, si ésta falta desparece todo un poder. Carpizo considera "nefasto olvidar y repetir ese error", y sugiere en cambio una suplencia temporal a cargo del presidente del Senado.
Ambas propuestas corresponden a la tradición estadounidense, que reúne los dos cargos en un mismo individuo. Hay otra, adelantada por la CERE en el 2000: que la suplencia recaiga nuevamente en el presidente de la Corte, entendido como un "encargado del despacho, cuya función primordial sería organizar las elecciones de modo imparcial y en el plazo más breve".
Lo esencial es que el único reemplazo democrático es el que decidan los ciudadanos en las urnas. Recordemos que ésta se produce por cualquiera de las causas previstas: renuncia, muerte, incapacidad, pero también desafuero, juicio político y —en su caso— revocación de mandato. Según el actual sistema, podría ocurrir que dos partidos decidieran remover al Ejecutivo y sustituirlo por otro. Una suerte de "golpismo constitucional".
La sola posibilidad de que suceda convierte al presidente en rehén de sus potenciales verdugos. En ello reside el arma secreta del PRI y la clave de su ansiada jefatura de gabinete. Así lo reconoce Emilio Gamboa, cuando sostiene que apoyaron a Calderón en su toma de protesta "para evitar una crisis constitucional".
Lo hicieron para cohonestar la violación del sufragio, someter al Ejecutivo a su merced y recuperar en la maniobra el terreno perdido por el rechazo ciudadano. Es, pues, gracias a la pequeñez de unos y la mala fe de otros que ha naufragado la reforma del Estado y, con ella, la solvencia de las instituciones políticas.
Gaza es otra Guernika o un nuevo Irak, manifiestan en el Foro Social Mundial
El impacto de la agresión israelí en la franja, similar al de la invasión de EU en Afganistán
Luis Hernández Navarro (Enviado)
Belem, Brasil, 31 de enero. En la era de las guerras preventivas sin fin y de los nuevos muros que separan las metrópolis imperiales de las periferias, Palestina ocupa un lugar especial. A juzgar por las opiniones expresadas en el Foro Social Mundial (FSM), Gaza es la nueva Guernika y la resistencia palestina está en su corazón.
A pesar de las casi 2 mil 500 actividades, la cuestión palestina ha ocupado un lugar central en los trabajos del foro. No es fácil que suceda algo así. Las denuncias de pueblos sin Estado, devastación ambiental, crímenes políticos, criminalización de la violencia y precarización laboral son interminables y abrumadoras. Diariamente hay ceremonias de los pueblos indígenas, espectáculos político-culturales de los afrodescendientes y todo tipo de marchas. Son innumerables las consignas para la acción, algunas tan ingeniosas como “Ante la globalización de los silicones, globalicemos el feminismo.” Hacer de la agenda propia una actividad central del FSM no es asunto fácil.
Palestina, es, hoy, un estado de ánimo. De la consigna de “somos indígenas” se ha pasado a la de “somos palestinos”. Multitud de asistentes de los más distintos países visten una camiseta que dice en inglés: “Yo soy palestino.” No faltan, a pesar del calor, hombres y mujeres ataviados con hattas o kuffiyeh, no por seguir la moda sino como expresión de solidaridad.
Se han efectuado decenas de conferencias sobre este asunto. En la ceremonia que inauguró el acto que el Movimiento Sin Tierra organizó con cuatro mandatarios latinoamericanos, la bandera palestina ondeaba en el centro flanqueada por decenas de insignias rojas y verdes. En la marcha inaugural del foro, decenas de mantas denunciaron el genocidio israelí. Entre las centenares de tiendas de campaña que se levantan como pequeños hongos en el Campamento de la juventud, varias enseñas palestinas se yerguen orgullosas. Activistas en favor de la causa palestina organizaron una manifestación en la Universidad Federal de Pará, una de las sedes del acto.
Condena a los ataques
La agresión israelí contra Gaza ha impactado en el foro casi tanto como años atrás lo hizo la intervención militar estadunidense en Afganistán, y, sobre todo, en Irak. Es la evidencia de que la guerra no es una excepción en el mundo de hoy sino la regla para establecer un nuevo poder constituyente.
El economista filipino Walden Belo, una de las más relevantes figuras del altermundismo, declaró a IPS: “desde el primer momento he sostenido que hay ciertas luchas clave sobre las que el FSM debe adoptar una posición muy fuerte. Definitivamente, la cuestión palestina es una de ellas. El FSM debería condenar a Israel y apoyar el derecho de los palestinos a su propio Estado, apoyando el derecho de regreso de los palestinos a lo que ahora es Israel.”
En la reunión de los cuatro presidentes latinoamericanos con los movimientos populares, el jefe del Ejecutivo de Paraguay lamentó como “niños palestinos son impunemente atacados con balas”. Los gobiernos de Venezuela y Bolivia habían tomado previamente represalias diplomáticas hacia Israel.
No es un asunto religioso, ni, mucho menos, antisemita. El sociólogo y filósofo franco-brasileño Michael Löwy reconoce: “soy descendiente de judíos, por eso me identifico con los palestinos. Lo que Israel está haciendo es una guerra típicamente colonial.” Algo similar dicen varios de los creyentes judíos y ciudadanos israelíes asistentes al foro.
Jamal Jumá, delegado del Movimiento Palestino de Base con el Muro del Aparthied, explicó la gravedad de la situación que su pueblo vive. “Lo que está sucediendo en Gaza –narró en entrevista– es una de las peores masacres que Israel ha perpetrado contra el pueblo palestino. Usó aviones de caza, cañones, helicópteros para atacar los barrios más densamente poblados. Miles de gentes murieron y resultaron heridas, más de 44 mil casas fueron destruidas. Aún ahora, la gente sigue buscando entre los restos de los edificios a sus desaparecidos y sus pertenencias. Gaza es un territorio muy pequeño. Nuestro pueblo sufrió una destrucción masiva.
“Lo que es terrible –comenta– es la posición de la comunidad internacional en este asunto. Para ella la sangre palestina es muy barata. Dejó hacer a Israel lo que quiso. Así las cosas, cuando Israel quiera, sea el día de mañana o de pasado mañana, podrá volver a atacarnos y masacrar a nuestro pueblo sin que nadie lo detenga. Esto nos hace preguntarnos qué quieren decir realmente Estados Unidos y Europa cuando hablan de democracia y derechos humanos. Millones de ciudadanos se han manifestado en todo el mundo contra las agresiones que sufrimos pero a sus gobiernos no les importa.
“Llamamos a los organismos humanitarios –puntualizó– y de derechos humanos a llevar a los criminales de guerra responsables de la masacre ante la Corte Internacional Penal. Vivimos en uno de los peores sistemas de Apartheid que han existido. Y no estamos hablando de los territorios ocupados.
Según él, “Israel no quiere un Estado palestino. Lo que quiere es establecer un sistema en el que los palestinos estemos siempre bajo su control. Quieren usar nuestros recursos, nuestra agua, nuestra tierra, nuestra fuerza de trabajo, mientras nos mantienen bajo su control. Israel quiere tener un Estado judío en nuestro territorio. Quiere que la vida de nuestra gente en su propia tierra sea insegura, que no haya futuro ni esperanza, para empujar a la gente a salir de su tierra.
“Eso –añade– no va traer al mundo ninguna tranquilidad. La comunidad internacional y las voces dentro de Israel deben presionar para que esto termine.
“Barack Obama –concluye– nos ha decepcionado. Ha frustrado nuestras primeras esperanzas. El habla del asunto de Gaza, no de la masacre. No menciona para nada los sufrimientos de la gente. No menciona la ocupación de los territorios. Y cuando habla de Estado palestino usa las mismas palabras de George W. Bush.”
El asunto Palestina envenenará las relaciones internacionales
Para el filósofo lusitano Boaventura Souza, este asunto es central. “Esta agresión –declaró a IPS– que es de ocupación israelí, más brutal que antes y que en este momento se desarrolla con crímenes de guerra y de lesa humanidad, que se perpetran porque existe la certeza de impunidad total. Pienso que el FSM tendría que tener una posición muy clara, internacionalmente visible sobre la solución del caso de Palestina. La cuestión de Palestina va a envenenar todas las relaciones internacionales.”
Mañana domingo se realizará una gran manifestación para preparar la clausura del foro. En ella ondearan, nuevamente, las banderas palestinas. El nuevo sentido común que se ha construido dentro de esta comunidad imaginaria es que Gaza es hoy un nuevo Irak.
Carstens debe salir de Hacienda; ya es suficiente con el usurpador inútil: AMLO
El tabasqueño planteará al Congreso cómo reorientar el gasto para ahorrar $200 mil millones
Ciro Pérez Silva (Enviado)

Bavispe, Son., 31 de enero. En el próximo periodo ordinario de sesiones, los diputados y senadores deben tener como único tema en su agenda la solución de la grave crisis económica que atraviesa el país y tomar el acuerdo de remover a Agustín Carstens de la Secretaría de Hacienda, porque ha sido “incapaz” de atender este problema, advirtió desde aquí Andrés Manuel López Obrador.
Al continuar su gira de trabajo por Sonora, el tabasqueño adelantó que el próximo martes enviará una carta a los legisladores en la que les pedirá que enfoquen sus esfuerzos a buscar una solución al problema económico para que se reoriente el presupuesto público, haciendo énfasis en la disminución del gasto corriente del gobierno federal hasta conseguir, “al menos”, un ahorro de 200 mil millones de pesos que puedan utilizarse en diversas acciones que permitan atemperar esta crisis.
Respecto al desempeño de Carstens, el ex candidato presidencial aseveró que “ya es suficiente con tener un inútil como presidente usurpador; la República no aguanta a dos, con uno tenemos bastante, ya ha hecho mucho daño. Carstens ha demostrado su ineficacia, no está preparado para encarar situaciones como las que vivimos. Las fórmulas que le enseñó Pedro Aspe, ex colaborador de Carlos Salinas, no tienen nada qué ver con la realidad. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas, tiene que haber un cambio en el manejo de la hacienda pública del país”, advirtió.
López Obrador confió en que ante las evidencias de este mal manejo en la Secretaría de Hacienda, los legisladores lleguen a un acuerdo para cambiar a su titular. “Nada más que no vayan a poner en su lugar a un tiburón de los que ya han estado en el mismo equipo que ha perjudicado tanto al país en los últimos 26 años. Necesitamos un mensaje de confianza, de seguridad, porque la crisis se está agravando, y si no hay un cambio, esto se va a poner peor”.
Destacó que en la carta que enviará a diputados y senadores dará, “con precisión”, las sugerencias respecto a las partidas que deben reducirse o inclusive desaparecer para conseguir ahorros de alrededor de 200 mil millones de pesos.
Adelantó que, como primer elemento, debe bajarse a la mitad el salario de todos los funcionarios públicos, de directores generales hacia arriba, incluyendo a Calderón, diputados, senadores, magistrados, ministros y jueces; “ellos deben ser los primeros en dar el ejemplo”.
Agregó que también tendrá que eliminarse la partida de 6 mil millones de pesos que se destina a la atención médica de altos funcionarios, así como quitar las pensiones millonarias que se entregan a los ex presidentes; “cada uno recibe 5 millones de pesos, desde Carlos Salinas hasta esa chachalaca ladrona de Vicente Fox. No se justifica en tiempos de crisis que haya un gobierno rico y un pueblo pobre”.
Destacó que los ahorros deberán orientarse hacia apoyos a productores del campo y a profundizar programas sociales, con lo que también podría compensarse la reducción que debe darse en los precios de gasolinas, diesel y luz, así como desaparecer impuestos como el IETU y el que grava los depósitos en efectivo.
A lo largo de su recorrido, el tabasqueño visitó municipios como Divisaderos, Tepache, Huasabas, Moctezuma, Nacozari, Bacerac y Bacadéhuachi, en los que durante el proceso electoral de 2006 hubo una afluencia inusual de votantes, registrándose cifras cercanas a 90 por ciento de participación, además de que los resultados no se comparan con el promedio nacional.
“Tenía muchas ganas de visitar estos municipios para conocer el fervor democrático de sus habitantes, no sólo porque el promedio nacional de participación ronda 50 por ciento, sino porque en muchas de las casillas había más votos para presidente de la República que para presidentes municipales o legisladores locales.
“Estoy convencido de que el PAN se puso votos de más para presidente de la República porque los votantes recibieron al mismo tiempo las boletas para diputados federales, locales y, en algunos casos, para presidentes municipales, y no se explica que para el primer caso siempre haya de 100 hasta mil sufragios de más. Si sucedió así debemos evitar que se repita; no podemos permitir un nuevo retroceso en la democracia”, aseveró.
¿Plaza llena, urnas vacías?
El domingo pasado AMLO presentó su programa de defensa de la economía popular ante unas 200 mil personas que colmaron el Zócalo y las plazas vecinas. No dijo una palabra de los líos electorales y se concentró en lo que para él es lo fundamental: ratificar su alternativa (anticipada desde 2007) al tardío e incompleto programa del gobierno de Calderón para afrontar la “crisis”.
El acto tuvo enorme éxito, contra los pronósticos de ciertos analistas que esperaban una plaza semivacía. Suponían que los seguidores de AMLO, desgastados, serían menos que nunca y que éste sería signo del declive del movimiento. Ahora, cuando es irrefutable el éxito de la concentración, nos dicen que hay que recordar que las plazas llenas son urnas vacías.
Lo que ocultan estos críticos es que el mitin significa el triunfo de la resistencia. La odisea de López Obrador fue la asamblea número 31 en el Zócalo. También deben recordar que entre esa multitud están las brigadas que frenaron la reforma petrolera. Es interesante pensar que AMLO, en su gira que ya llega casi a 2 mil municipios, es recibido con igual entusiasmo e interés en todas las regiones del país. Lo que no se quiere ver es que los comités y las brigadas presentes reflejan una organización cada vez más madura. En 2009 no se va a disputar la Presidencia. Para ganarla se necesita una fuerza articulada que promueva y defienda el voto mucho mejor de lo que se pudo en 2006. Éste es el sentido de las giras, de los mítines y de la constitución de decenas de brigadas y centenares de comités en todo el país. Hacia allá se orienta el movimiento.
México pasa por una etapa muy difícil. En realidad no vivimos una “crisis”, sino un proceso de descomposición. La violencia, la corrupción, la ineficacia de las instituciones y la decrepitud del programa económico oficial no son episódicos. Son parte de un proceso que empezó hace casi 30 años.
Frente a estos hechos ominosos sólo hay dos elementos que pudieran contener el declive y provocar un resurgimiento nacional: un cambio en la cultura política, el crecimiento de la conciencia para exigir información veraz para inconformarse, para reclamar el respeto a los derechos, para participar. Este despertar llevaría a la movilidad social y a la lucha cívica y de ahí al cambio político. Este fenómeno es el más importante cambio en nuestra época.
No bastaría que esta conciencia se extendiera a la mayor parte de la población. Sería necesario que tomaran la forma de una organización permanente. Sin organización no podrá haber resultados. Sin organización popular, las mafias que controlan la partidocracia se opondrían con éxito a los cambios democráticos.
Hasta ahora, Obama no entiende lo ocurrido en Gaza
Hubiera sido útil que Obama tuviera el valor para hablar de lo que está hablando todo Medio Oriente. No, no se trata del retiro estadunidense de Irak. Eso ya lo sabían y ya esperaban también el principio del fin de Guantánamo. El nombramiento de George Mitchell como enviado a la región era lo que menos se esperaba. Desde luego, Obama hizo referencia a la “matanza de inocentes”, pero no eran ésos los mismos “inocentes” que los árabes tenían en mente.
Hubo una llamada para Mahmoud Abbas. Tal vez Obama piensa que habló con el líder de los palestinos, pero como todos los árabes saben, excepto quizás Abbas, él es el presidente de un gobierno fantasma, un casi cadáver político al que mantienen vivo a base de las transfusiones sanguíneas de apoyo internacional y la “completa alianza” que Obama al parecer le ofreció; no importa qué quiso decir exactamente con “completa”. A nadie sorprendió que Obama hiciera la obligatoria llamada a los israelíes.
Pero para la gente de Medio Oriente, la ausencia de la palabra “Gaza”, al igual que su omisión de “Israel” fue una sombra que oscureció su toma de posesión. ¿No le importa el tema? ¿Le dio miedo? ¿El joven que escribe sus discursos no se imaginó que al hablar de los derechos de los negros –y recordar que hace 60 años los restaurantes no le servían a un hombre negro– haría que las mentes árabes se remitieran en el destino de un pueblo que ganó el derecho al voto hace sólo tres años, sólo para ser castigados por votar por la gente equivocada? No se trata sólo del elefante en la tienda de porcelana. Es, sencillamente, la enorme pila de cadáveres que yace en el piso de dicha tienda.
Claro, es fácil ser cínico. La retórica árabe tiene algo en común con las frases hechas de Obama: “Trabajo duro y honestidad, valentía y obediencia a las reglas... lealtad y patriotismo”.
Pero no importa qué tanta distancia el nuevo presidente ponga entre sí mismo y el despiadado régimen al que él remplazó, el 11 de septiembre aún cubre Nueva York como una nube. Por lo tanto, tuvimos que recordar “el valor de los bomberos que subieron escaleras llenas de humo”.
Claro, para los árabes decir que “nuestra nación está en guerra con una amplia red de violencia y odio” fue bushismo puro. La única referencia al “terror”, la palabra de intimidación por excelencia tanto de Bush como de Israel ya fue un signo alarmante de que la Casa Blanca todavía no entiende el mensaje.
Así escuchamos a Obama, cuando hablaba, aparentemente, de grupos islamitas como el talibán que está “asesinando a inocentes” pero que “no pueden durar más que nosotros”.
En cuanto al discurso sobre aquellos que son corruptos y “acallan el desacuerdo”, en una probable alusión al gobierno iraní, la mayoría de los árabes más bien asociarán dicho hábito con el presidente de Egipto, Hosni Mubarak (quien desde luego también recibió telefonema de Obama), o con el rey Abdullah de Arabia Saudita y el resto de los autócratas decapitadores que supuestamente son los amigos de Estados Unidos en Medio Oriente.
Hanan Ashrawi tenía razón. Los cambios en Medio Oriente –justicia para los palestinos, seguridad tanto para ellos como para los israelíes, el fin de la construcción ilegal de asentamientos exclusivamente judíos en tierras árabes, el fin de la violencia, no sólo de estilo árabe– tenía que ser “inmediato”. Pero si el cortés nombramiento de George Mitchell tenía la intención de satisfacer esta exigencia, la toma de posesión recibió una calificación de cuando mucho un ocho, en lo tocante a Medio Oriente.
El amistoso mensaje hacia los musulmanes, “un nuevo camino hacia delante, basado en intereses y respeto mutuos”, sencillamente no parece estar prestando atención a las imágenes sangrientas de la franja de Gaza que el mundo ha visto con indignación. Por supuesto que el mundo se regocija de que el espantoso Bush se haya ido y Guantánamo desaparecerá. Pero, ¿serán castigados los torturadores de Bush y Rumsfeld? ¿O se les ascenderá sigilosamente a un empleo en que no tengan que utilizar agua, bolsas de tela y escuchar a hombres gritando?
Claro, hay que darle la oportunidad al hombre. Quizá George Mitchell hablará con Hamas –él es el más adecuado si sólo se trata de intentar–, pero, ¿qué van a decir de eso antiguos fracasados como Denis Ross, Rahm Emanuel y, desde luego, Robert Gates y Hillary Clinton?
La toma de posesión fue más un sermón que una inauguración. Hasta los palestinos en Damasco se percataron de la omisión de Palestina e Israel. Eran temas demasiados candentes en ese gélido día en Washington, cuando Obama ni siquiera llevaba guantes.
© The Independent
Traducción: Gabriela Fonseca
Despropósito en Davos
Durante su participación en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza, el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, señaló: “es absolutamente importante y urgente (...) limpiar el sistema bancario (mundial), ya lo hicimos hace 10 años en México; nos costó 15 o 20 puntos del PIB, pero hoy en día nuestro sistema bancario es realmente sano”.
Nadie puede negar, en la circunstancia presente, la pertinencia y necesidad de sanear el sistema financiero mundial y de establecer mecanismos de control y regulación eficientes que contrarresten el libertinaje y la irresponsabilidad que han privado en los últimos años. Sin embargo, las autoridades mexicanas son las menos indicadas para señalar al mundo cómo lograr esos objetivos: el propio gobierno calderonista ha sido renuente a establecer los controles necesarios y ha propiciado, con ello, una actividad bancaria que dista mucho de ser “realmente sana”. De hecho, actualmente se manifiestan signos de alerta ante el incremento de la morosidad y la cartera vencida, consecuencias del desenfrenado afán de ganancias de las instituciones financieras que operan en el país.
Adicionalmente, al poner como ejemplo para el mundo el rescate emprendido por la administración zedillista, Felipe Calderón pasa por alto todas las implicaciones que esa operación ha tenido en materia económica y social para el país, lo cual evidencia una inaceptable falta de recato y franqueza en el discurso presidencial: ese plan de salvamento constituye el mayor atraco a las arcas públicas del que se tenga memoria. Significó cargar a la sociedad los pasivos de las grandes empresas bancarias; dejó como saldo una deuda descomunal a cuenta de los contribuyentes; alentó la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y profundizó, con ello, la insultante desigualdad que recorre el país. Al día de hoy, el Fobaproa-IPAB constituye un pesado lastre para el desarrollo nacional, pues absorbe recursos públicos que bien podrían destinarse a rubros de suma importancia, como la construcción de infraestructura, la generación de empleo o el desarrollo de la industria petrolera nacional.
En contraste con la determinación mostrada para ayudar a las grandes empresas y a los capitales financieros, las administraciones de Zedillo y sus sucesores muy poco han hecho por atender los enormes rezagos nacionales en materia de empleo, salud, educación, vivienda y bienestar social, ni por frenar el deterioro en las condiciones de vida de amplias franjas de la población. Es claro que lo peor que podrían hacer los gobiernos del mundo sería reditar los errores cometidos por las autoridades mexicanas: ello no sólo no abonaría a solucionar el problema actual, sino que implicaría, además, un agravio para sus respectivos pueblos.
Por último, resulta significativa la deferencia mutua, tanto en el discurso como en el trato, que han manifestado en los últimos días el jefe de la actual administración federal y el ex presidente: esos elementos dan cuenta de que ambos políticos podrán estar bajo banderas partidistas distintas, pero que en muchas otras materias, incluida la económica, se rigen por la misma ortodoxia neoliberal, que defienden las mismas posturas e intereses y mantienen, en lo esencial, las mismas inercias. Este continuismo, además de que pone en entredicho el pretendido “cambio” que el antecesor de Calderón había prometido con la alternancia de siglas y colores en la Presidencia de la República, resulta por demás preocupante en un momento en que urge el abandono del paradigma económico dominante, principal causa del actual desastre financiero.
Desfiladero
¿Usted votaría por una lista en la que estuvieran Encinas y Acosta Naranjo?
Un grito súbito en la Plaza México, dos domingos atrás: “¡arriba López Obrador!”. Respuesta del distinguido y culto público: silencio. Una semana después, en el mismo lugar y entre la misma gente, sentado en barrera de segunda fila de sombra, un famoso levantacejas de Televisa, defensor a capa y espada del fraude electoral de 2006, recibe el brindis de un torero y se lleva una rechifla.
Hace dos años y medio, durante alguna de las lluviosas tardes del plantón en Reforma, en respuesta a la demanda de millones de mexicanos que exigían la revisión total de los comicios presidenciales, los escasos partidarios de Felipe Calderón en una corrida de la Plaza México, cerveza en mano y a voz en cuello, coreaban así: “¡voto por voto, casilla por casilla, se chinga Obrador y toda su cuadrilla!”. Hoy, ante el apoyo explícito al político tabasqueño, guardan silencio, y no se molestan en respaldar, aunque sea con un aplauso, al cínico propagandista del régimen.
Reducto del conservadurismo más recalcitrante, la Plaza México y sus cambios de actitud ante la realidad de la crisis, explican a su modo el enojo creciente de las voces de la calle, las férreas protestas de los pescadores camaroneros en paro desde hace un mes contra el absurdo precio del diesel; las movilizaciones de los trabajadores cañeros, o la manifestación de ayer por la tarde que aglutinó a campesinos, maestros y mineros, en representación de diversos sectores que luchan contra la política económica de Calderón y su redondo secretario de Hacienda.
Al margen de la gente de carne y hueso, los partidos políticos preparan las contiendas electorales desarrollando una actividad que en mucho se parece a la que realizan los dueños de los equipos de futbol durante los llamados “mercados de piernas”: venden y compran todo lo que les ayude a meter goles. En el PRI, Beatriz Paredes intenta un palomeo equitativo entre los grupos que encabezan Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, en abierta pugna con las fuerzas teotihuacanas del muñeco de la rosca, Enrique Peña Nieto.
En el PAN, consciente de la debacle que se le viene encima, Germán Martínez, el pequeño nazi que dizque lo dirige, suplica desde ahora que durante la campaña no se mencione, pero por piedad, el tema del empleo. ¿El partido del “presidente del empleo” se arrodilla así para implorar que no le toquen ese piano? Pues entonces que tampoco se hable de inseguridad pública, devaluación del peso, precio de la tortilla, inflación galopante, precio de la gasolina, 7 mil muertos de la guerra “contra” el narco, precio del gas doméstico, contratos de Mouriño, precio de la luz eléctrica, manos limpias, coopelas o cuello, resultados de la investigación “exhaustiva” a los hijos de Marta Sahagún, castigo a los que “irrumpan” la ley, matanzas de inocentes en los retenes militares de Sinaloa, la “gastritis mal atendida” de Ernestina Ascensio en Zongolica, la represión criminal en Oaxaca, los 70 años de cárcel a los líderes de Atenco, el sonsonete “López Obrador es un peligro para México”, ni del “vota por mí para que nunca más volvamos a tener una crisis”.
De aceptarse el ruego de Herr-man, las campañas electorales podrían llevarse a cabo de acuerdo con el método de Marcel Marceau, es decir, con el rostro de todos los candidatos pintado de blanco abstencionista y haciendo mímica en el más absoluto y delicioso de los silencios.
Limón o sandía
Durante el mitin del domingo pasado en el Zócalo, ante más de 200 mil seguidores de Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas anunció que el Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular abrirá casas en las capitales de todos los estados de la República y en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, que funcionarán como “centros de operaciones” y “lugares de encuentro y de trabajo” para “promover la solidaridad y la ayuda mutua, fomentando la vida y el desarrollo comunitario”.
Estamos ante una decisión que, si se concreta, puede tener consecuencias profundas, toda vez que supone la instalación de las primeras estructuras territoriales del gobierno legítimo en todo el país. De esos “lugares de encuentro y de trabajo” podrían surgir los comedores populares que López Obrador propuso en noviembre; las empresas autogestivas para impulsar actividades económicas, que se mencionaron en diciembre, y un montón de cosas más: cooperativas para producir alimentos, talleres de artes y oficios, redes de salud, guarderías infantiles, etcétera.
En otras palabras, a través de esa estructura, el movimiento podría transformar en obra pública toda la energía humana que la crisis va a sacar del mercado laboral, y contribuiría asimismo a atenuar las consecuencias de la depresión y los impulsos autodestructivos que traen consigo la pérdida del empleo.
Que Alejandro Encinas, como coordinador de las comisiones o subsecretarías del gobierno legítimo –que en diciembre fueron designadas para la defensa de la economía popular– haya dado en el Zócalo esta alentadora noticia, y que López Obrador lo mencionara con tanto afecto en su discurso, hizo creer a muchos que se estaba trazando una línea divisoria entre el PRD derechista de los chuchos, y el PRD que no reconoce a Calderón ni ha traicionado al movimiento.
Sin embargo, ayer, en una nota de prensa que no ha sido confirmada por esta columna, se barajaba la posibilidad de que Encinas fuera postulado por el PRD de Jesús Ortega a una candidatura plurinominal junto a Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta Naranjo. ¿Verdad que no se entiende nada? La dicotomía entre movimiento social y partido electorero puede conducir a la esquizofrenia. Ojalá Encinas aclare pronto si está con melón o con sandía…
Slim en Nueva York
No sorprendió a nadie que, hace unos días, el periódico The New York Times informara que Carlos Slim acababa de invertir 250 millones de dólares para adquirir un paquete de acciones en ese diario, sin derecho a voz ni a voto en su consejo de administración. En círculos que saben de qué lado masca la iguana se dice que el hombre más rico del mundo hizo esta pequeña inversión estratégica para podear “golpear” las acciones de Televisa en la bolsa neoyorquina, desde la sección de finanzas del periódico más influyente de Estados Unidos. ¿El propósito? Ablandar a Emilio Azcárraga para que le ceda un poco de espacio en el espectro radioeléctrico y le permita abrir la que sería la tercera cadena televisiva de México.
Crisis económica, descontento social
La multitudinaria movilización realizada ayer en esta capital, en la que participaron organizaciones sindicales, campesinas y sociales, es botón de muestra del vasto descontento que recorre amplios sectores de la población por los efectos de la crisis actual; por la continuidad, en los últimos sexenios, de una política económica antinacional, depredadora, concentradora de la riqueza en unas cuantas manos y generadora de pobreza masiva, y por la falta de respuesta del gobierno federal ante un panorama desastroso, que amenaza con empeorar en semanas y meses próximos.
Las demandas de los miles de manifestantes reunidos ayer en el centro de la ciudad de México –un verdadero acuerdo nacional en apoyo a la economía familiar y el empleo, la inclusión del derecho a la alimentación en la Constitución, el cese en las alzas de productos básicos, la renegociación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre otras– tienen especial validez en un momento como el presente, en el que miles de familias corren el riesgo de perder sus medios de subsistencia, si no es que los han perdido ya, a consecuencia de la recesión económica; cuando el encarecimiento de los productos básicos observado en el último tramo del año pasado y el inicio del presente constituyen una verdadera ofensiva a la economía popular; cuando los salarios del común de los mexicanos –los que aún permanecen empleados en el sector formal– acusa una severa pérdida de poder adquisitivo, y cuando, en consecuencia, las condiciones de vida de amplias franjas de la población se han deteriorado en forma por demás alarmante y se empeoran las condiciones de rezago social que el país arrastra desde hace décadas. Es de destacar, asimismo, que durante esta movilización se haya puesto en relieve la necesidad de rescatar el campo, un rubro de suma importancia que, sin embargo, ha sido excluido de los planes anticrisis anunciados por la administración calderonista.
Además de la inconformidad social, la movilización de ayer puso de manifiesto la cerrazón y la insensibilidad del grupo que detenta el poder. Tales actitudes se reflejan, de manera por demás emblemática, en el hecho de que el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, y otros funcionarios del actual gobierno –principales destinatarios de las demandas ayer expresadas– ni siquiera se encuentren en el país, sino en Davos, Suiza, donde se desarrolla un foro en el que los principales ponentes son, precisamente, los defensores de las ideas y directrices económicas que han causado el actual desastre.
De hecho, algunas de las declaraciones realizadas por el propio Calderón en el marco de dicha reunión –vanagloriarse del ínfimo crecimiento del producto interno bruto en el año pasado; calificar a su equipo económico como “uno de los mejores del mundo”– evidencian la falta de voluntad de su parte por cambiar el rumbo en materia económica, y todo parece indicar que su plan de acción ante la crisis se limita a la aplicación de medidas insuficientes, tardías y hasta insultantes para el sentido común como “congelar” los precios de las gasolinas después de una treintena de aumentos o “reducir el incremento” en los costos del diesel.
Ante la cerrazón gobernante y la frivolidad e indolencia de la clase política en su conjunto, movilizaciones como la de ayer constituyen acaso uno los últimos cauces para manifestar el descontento de la población. Sin embargo, en la medida en que las condiciones económicas empeoren y el gobierno se mantenga en la misma postura, los riesgo de acentuar la inconformidad social se incrementarán. Así sea para garantizar su propia viabilidad política, el calderonismo debiera empezar a mostrar un mínimo de claridad, comprensión y capacidad de reacción ante el adverso entorno económico.
sábado, enero 31, 2009
CONTRASTES......


Presidentes dicen que "otro mundo es posible" y necesario