Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Monsiváis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carlos Monsiváis. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 09, 2010

La sociedad de los miedos

La lamentable rutina

Marta Lamas

MÉXICO, D.F., 9 de noviembre (Proceso).- Si algo ha logrado la creciente ola de violencia en nuestro país es confirmar una desoladora visión: cada vez más se viven situaciones ominosas y siniestras. Los asesinatos, “ajusticiamientos” y masacres, que responden a la inútil “guerra” contra el narco, han desatado el miedo de la población. Sin embargo, así como no se deben admitir los “daños colaterales” de ese proceso, tampoco debemos acostumbrarnos al miedo, pues deshumaniza y es peligroso.

Recientemente, el psicoanalista argentino Pacho O’Donnell exploró los distintos miedos que rondan a los seres humanos. Además de estructurar una reflexión propia desde su perspectiva psíquica, entrevistó a una serie de personalidades destacadas y con ese material hizo un libro titulado La sociedad de los miedos. Para conocer el costo de vivir en esta sociedad de los miedos, caracterizada por la enajenación, la desconfianza en el prójimo, la violencia reactiva y el sinsentido vital, O´Donnell abordó 11 miedos, que son: 1) miedo a ser distinto, 2) miedo a la muerte, 3) miedo a perder lo que se tiene, 4) miedo al futuro, 5) miedo a no ser amado, 6) miedo al fracaso, 7) miedo al sufrimiento, 8) miedo a la locura, 9) miedo a la inseguridad urbana, 10) miedo a la vejez, y 11) miedo a la soledad.

No es una casualidad que a Carlos Monsiváis lo entrevistara respecto al miedo a la inseguridad urbana, relacionado con el marcado crecimiento de la violencia delincuencial y sus consecuencias de todo tipo: psicológicas, sociales, políticas, culturales, etcétera. Con su conocida lucidez, Monsiváis inició el diálogo con O’Donnell señalando que hay otros miedos, pero ninguno tiene la misma contundencia que el miedo a la inseguridad. El DF es una ciudad de 14 millones de personas, 24 si se toma en cuenta la zona conurbada. El desempleo es un registro cotidiano que ha ido en aumento, y si bien no ligo de modo mecánico desempleo con violencia urbana, estos factores sin duda se encuentran muy relacionados. El miedo es tu guía para transitar la ciudad, es lo que te orienta.

Para Monsiváis, el miedo hace de radar; sin el miedo, no sabrías conducirte de un modo más o menos seguro. Habla de los secuestros exprés y de los otros, de los planeados por mafias y ejecutados por los capos, expolicías y guaruras. Dice: Del miedo como sensación urbana no puedes despegarte. Con su típico sentido del humor señala: En las noches, cuando tomo un taxi lo hago con miedo. Creo que en el camino podría convertirme a cualquier religión, y cuando llego le doy las gracias al dios eventual y vuelvo a mis antiguas convicciones agnósticas. Es un miedo irracional, ya que muy difícilmente me pasará algo. Hablando del Distrito Federal, Monsiváis se lamenta: El miedo secuestró a la ciudad que conocíamos, y no lleva trazas de devolverla. Y ha creado la ciudad del televisor y el teléfono celular. Uno transita por el teléfono o por la televisión como por una gran aventura, y así pospone el miedo y restringe su andar por el mundo.

Más adelante, Monsiváis apunta: El miedo te vuelve suspicaz, y las revelaciones periodísticas consolidan esa suspicacia. ¿Cuántos de los políticos están al servicio del narcotraficante? ¿Cuántos de éstos están al servicio de los políticos?¿De qué manera las economías nacionales se sustentan parcialmente con el dinero de esa actividad ilícita? Todas esas preguntas, a las que no se les puede hallar respuesta, forman parte del clima de tu medrosidad: ¿en manos de quién estoy? Si estoy en manos de la delincuencia, entonces mi miedo no sólo tiene razón de ser, ya no es sólo una guía urbana, sino una manera de entenderme con la realidad.

Nuestro añorado escritor coincide con O’Donnell en que el origen de fondo de este miedo es la desigualdad, y en que por ello la responsabilidad también debería compartirla una sociedad que acepta una diferencia tan grande entre ricos y pobres. El miedo es un pacto territorial y psicológico de todos los días. Lo inmanejable es la desigualdad social.

Pese a lo tremendo y duro de los temas, el libro de O’Donnell es positivo, pues al poner en evidencia cuestiones de la subjetividad da oportunidad de reflexionar qué ocurre con nuestros miedos. Por ejemplo, cuando los sangrientos acontecimientos que surgen como noticia día con día sólo provocan miedo: ¿nos paralizamos o actuamos?

Si bien no existe una salida mágica para contener la monstruosa violencia que nos asuela, parecería que, más allá de las reacciones de protesta, no hay proyectos colectivos que ofrezcan alternativas. No es así. Hace mes y medio, 77 líderes de la sociedad civil y la Academia se reunieron en Cuernavaca con el objetivo de condensar una agenda en materia de seguridad pública que tuviera un enfoque de derechos humanos. De ahí salió la Propuesta ciudadana para la elaboración de una política de seguridad integral, democrática y con enfoque de derechos humanos, que en estos días se dará a conocer. Este trabajo de figuras de la sociedad civil e intelectuales confirma que una manera de enfrentar los miedos es la participación ciudadana y la búsqueda de un diálogo donde el respeto a los derechos humanos sea el punto de partida, claro y clave, desde el cual las autoridades impulsen las acciones. Sí, contra el miedo es necesaria la acción ciudadana organizada. l

viernes, julio 02, 2010

Monsiváis en la memoria

Carlos Monsiváis, escritorio.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 28 de junio.- Detesto el género periodístico que en la pretensión de evocar a un personaje echa por delante la primera persona: “Conocí a Fulano….”, como si ese dato fuera relevante. Detesto ese género pero hoy, excepcionalmente, voy a practicarlo. Y repetiré el ejercicio la próxima semana.

Vi por primera vez a Carlos Monsiváis en la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional en 1960 o 1961. Formaba parte de una breve brigada informativa que acudía a solicitar apoyo a los ferrocarrileros y maestros en huelga. Sobresalía en el grupo, por su estatura, Martín Reyes Vayssade que, a diferencia de Monsiváis, recorrería en su vida estaciones variadas como ser vocero de la firma Ingenieros Civiles Asociados o subsecretario de Cultura en la SEP.

Supe que Monsiváis era Monsiváis porque eran ya conocidas sus colaboraciones en publicaciones de la UNAM y en México en la cultura, el suplemento que dirigía Fernando Benítez en el diario Novedades, que estaba a disposición de los estudiantes en la Biblioteca Central. Lo supe también quizá porque entre los estudiantes de izquierda en esa escuela, que eran los más, Monsiváis era motivo de discordia. Sabría después que la causa era su expulsión o su renuncia al Partido Comunista, en una de tantas purgas con que se depuraba. Algunos lo veían con recelo y otros con simpatía, según su propia posición frente al PC, que estaba aún lejos de su apertura.

En las primeras redacciones que habité –la revista Mañana y el semanario Crucero– se hablaba de Monsiváis con curiosidad, respeto y aun admiración. Compré en 1966 o 67 su Autobiografía precoz, publicada por Emmanuel Carballo en Empresas Editoriales, que también dio a la estampa las breves vidas de Vicente Leñero, Gustavo Sáinz, Juan García Ponce y Raúl Navarrete, que murió pronto. A partir de aquella lectura su presencia me pareció próxima, pero no fue sino hasta 1968 cuando cruzamos algunas frases en la redacción de Excélsior, antes o después de que conversara con el director Julio Scherer sobre la publicación de desplegados de la Asamblea de Intelectuales y Artistas que él promovía.

Poco después, en 1969 o 1970, se incorporó a las páginas editoriales de ese diario. Nos vimos a partir de entonces con regularidad, aunque no tanta como estaba previsto. Tenía su lugar en el espacio principal de la página siete, los sábados, de modo que debía entregar los viernes a la hora del crepúsculo. Rara vez cumplía el horario. Se retrasaba a sabiendas que la entrega tardía no iba a impedir la aceptación de su texto. Era en extremo autocrítico, no inseguro sino exigente consigo mismo. Más de una vez luchamos físicamente por la posesión del original que ya me había entregado y se arrepentía de haberlo hecho porque no le satisfacía. Otras veces parecía mentir, pues anunciaba que estaba ya en el Metro y que en veinte minutos tendríamos su texto. Y podría ser que no llegara, no por irresponsabilidad sino porque en el vagón cavilaba sobre la calidad de su escritura y prefería el silencio que una comunicación a su juicio maltrecha.

Venía a veces, convocado ex profeso o no, al mediodía, y salíamos a comer él, Miguel López Azuara, tan responsable como yo mismo del manejo de las páginas editoriales y en cuya personalidad rivalizaban la inteligencia y la simpatía, y el que escribe. A veces nos acompañaban otros colaboradores de la sección, todos los cuales, aun Ricardo Garibay que poseía un ego robusto, invariablemente daban –dábamos– un lugar eminente a Carlos, que hablaba más que comía dada su parquedad gastronómica. Mientras los comensales hacían lo propio, él se daba vuelo al desplegar sus mordacidades y sarcasmos que no impedían la generación de ideas brillantes en que su mente era pródiga.

Un día Carlos y yo aceptamos cenar en la Fonda del Refugio con Fausto Zapata, encargado de la información en la presidencia de Echeverría. Trataba de modificar o atemperar el criterio con que expresábamos opiniones en nuestros artículos. No lo consiguió ni siquiera cuando, buscando encontrar un flanco débil, convocaba a Carlos, y de paso a otros, a la sala de exhibición que la Presidencia tenía cerca de Los Pinos (en un recinto llamado según creo La Tapatía). Allí vimos películas como el Caso Mattei. Pero ni así mudaba sus pareceres Monsiváis. Años después se quejaría falsamente al lamentar que alguien le hubiera hecho fama de incorruptible, porque nadie se atrevía a corromperlo.

Los años de nuestros encuentros en Excélsior coincidieron con los iniciales del Ateneo de Angangueo, una tertulia periodística organizada por Iván Restrepo, Manuel Buendía y Monsiváis, que se reunía los miércoles en la casa del primero, en la calle de Amatlán, en la ahora atestada colonia Condesa. También allí era eminente su presencia, no obstante que alternaba con personas como el propio Buendía, Francisco Martínez de la Vega, Alejandro Gómez Arias. Acudían, sin necesidad de ser invitadas –o sea que eran miembros de número– Margo Su, que hacía de anfitriona, y Elena Poniatowska. Una vez estuvo presente Ángeles Mastretta, que comenzaba su relación con Héctor Aguilar Camín, convidado a algunas de las reuniones y que nos invitó a la fiesta inaugural de Nexos, en el rancho Los Barandales de la familia Moreno Toscano. En esa revista mensual el sitial reservado a Monsiváis correspondía a su creciente autoridad.

En mayo de 1975 Jean Meyer organizó en la Universidad de Perpignan, su tierra natal, un seminario sobre México, con invitados procedentes del DF y mexicanos radicados en Francia, así como especialistas franceses. Salvo la puesta en escena de Nostalgia de la Muerte, de Villaurrutia, por Marta Verduzco, recuerdo más los viajes con Monsiváis que las ponencias de aquella reunión académica. Marta Isabel, la madre de mis hijos (que obviamente lo son también suyos) y yo nos encontramos en la estación de Austerlitz con Enrique Florescano y Alejandra Moreno (a quienes yo apenas conocía) que gozaban de la compañía de Monsiváis. La disfrutamos todos durante ocho horas, y al cabo de la reunión, el privilegio fue sólo para Marta Isabel y yo. No sé si coincidimos o Monsiváis como hoja al viento, como persona libre que era, encontró interesante nuestro propósito, el hecho es que resolvió viajar, como nosotros teníamos planeado, a Barcelona.

México y España no tenían relaciones diplomáticas entonces, y se requería visa para entrar en el país aún dominado por Franco. Los tres la recabamos en el consulado español en Perpignan y a bordo de un pequeño autobús cruzamos los Pirineos. En la frontera subió a bordo un guardia civil a quien no costó trabajo identificar a los mexicanos sospechosos que intentaban ingresar a España por la puerta de atrás. A Marta Isabel la dejaron en paz pero señalándonos con el dedo (usted… y usted) los guardias nos hicieron bajar a Monsiváis y a mí, únicamente entre todo el pasaje. Revisaron nuestras maletas en busca de bombas quizá o al menos de nitroglicerina para fabricarlas o, de perdida, de propaganda subversiva. En el regazo de Marta Isabel había quedado el programa común de los partidos socialista y comunista franceses (que tendría éxito seis años después, al ser elegido Miterrand), de manera que no tuvimos más problema que el susto que nos hizo padecer la corporación policiaca del franquismo.

sábado, junio 26, 2010

De LA JORNADA

Jody Williams apoya petición de asilo de América del Valle

La premio Nobel exige liberar a los "12 presos políticos" mexiquenses
Advierte que activistas están "muy atentos" del próximo fallo en la SCJN

La estadunidense Jody Williams, premio Nobel de la Paz 1997, advierte que los ojos de quienes luchan por los derechos humanos y la solución pacífica de los conflictos en el mundo están puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), "muy atentos y preocupados" a lo que los ministros resuelvan la próxima semana en torno a los 12 presos políticos de San Salvador Atenco. "Hoy, el caso es muy visible a escala internacional", sostiene.

"Lo que está en juego no es solamente la libertad de 12 hombres que no cometieron delito alguno. Con su decisión, los ministros dejarán sentado un precedente muy importante. Van a demostrar si los derechos civiles tienen algún valor para el gobierno de México o no."
Leer mas...AQUI

"Innegable, la descomposición política y social propiciada desde el Estado"


Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 3

La solicitud de asilo político de América del Valle al gobierno de Venezuela muestra el ambiente de "persecución y represión" contra los luchadores sociales y advierte de la "incapacidad del Estado mexicano para garantizar el respeto a la pluralidad de sus ciudadanos", refirieron diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y del Trabajo (PT).

No obstante, también desde el PRI se calificó la solicitud de la joven como una acción "por la que pretende evadir su responsabilidad, vendiendo su inocencia ante otro país, a pesar de que se comprobó su participación en actos violentos".
Leer mas...AQUI

La CDHDF lamenta dichos


Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 5

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lamentó las declaraciones del secretario de Gobernación y aseveró que no contribuyen a fortalecer nuestro sistema democrático y, en cambio, generan confusión, pues parecen invitar a que las instituciones de gobierno se conduzcan fuera de los márgenes de la ley.

Dijo que los organismos públicos de derechos humanos no pretenden determinar la responsabilidad penal de las personas ni defender a presuntos delincuentes, "como parece asumir el secretario de Gobernación".

"Si el gobierno federal postula que la defensa de los derechos de las personas implica la protección a delincuentes, preocupa entonces la forma en que el gobierno está tratando a los ciudadanos de este país, pues los está considerando criminales y sujetos sin derechos", advirtió la CDHDF en un comunicado.
Leer mas...AQUI

ONG defienden su autonomía y exigen al secretario pruebas de complicidad


Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 5

Las comisiones de derechos humanos son órganos autónomos cuya obligación es vigilar que las dependencias del Estado respeten y cumplan las garantías fundamentales. Descalficar este trabajo como hizo el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, es "desafortunado", afirmaron organizaciones civiles.

En todo caso, señaló Édgar Cortez, director del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, el funcionario tendría que cuestionar la actitud omisa de las autoridades en proporcionar la información que se les pide, como ocurrió con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el caso de los niños Almanza, en Tamaulipas.
Leer mas...AQUI

Organizaciones civiles apoyan a trabajadores en huelga de hambre

Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 15

En apoyo al movimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y la huelga de hambre que cumple 62 días en el Zócalo, representantes de una veintena de organizaciones civiles iniciaron un ayuno de 48 horas en la Plaza de la Constitución de Tlalpan.

"Nos preocupa el deterioro en la salud que presentan los trabajadores que realizan la huelga de hambre, hacemos un llamado a las autoridades federales para que resuelvan el conflicto que generaron", manifestaron los asistentes.
Leer mas...AQUI

Discuten electricistas el siguiente paso en su movilización laboral


Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 15

En los próximos días los electricistas opositores a la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC) definirán la siguiente etapa de movilización ante el inminante fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto el decreto presidencial que dio por concluida la operación de ese organismo el 11 de octubre de 2009.

En las asambleas departamentales que se realizan en el transcurso de estos días, integrantes de un grupo de 17 mil 300 trabajadores que no aceptaron su liquidación exponen diversas propuestas que deberán ser avaladas en la asamblea general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), programada para la semana entrante.
Leer mas...AQUI

No se ha establecido el móvil del crimen: PGJDF


Periódico La Jornada
Sábado 26 de junio de 2010, p. 15

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) no ha podido establecer el móvil del homicidio de Juan José Rosales Pérez, integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y participante activo del movimiento de resistencia por la extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

Según las fuentes consultadas no se descarta la hipótesis de un intento de asalto.

Por su parte, el SME acusó en un comunicado que el homicidio es una muestra de que el diálogo que pide la Secretaría de Gobernación "se ha convertido en un asesinato".

El texto afirma que Rosales Pérez "fue amenazado por los pistoleros de Alejandro Muñoz Reséndiz, operador de Javier Lozano (secretario del Trabajo) y de Gobernación".

El SME exigió a Miguel Mancera, titular de la PGJDF, el esclarecimiento de este asesinato y castigo para los responsables.
Leer mas...AQUI

Desfiladero

Mi reino no es de este rumbo

Jaime Avilés

Monsiváis es un apellido catalán y al mismo tiempo un paisaje: montes y valles. Un paisaje que se extiende hacia todas las direcciones, que marca la rosa de los vientos y que abarca por ello un inmenso territorio. Un territorio donde conviven –y no precisamente en paz– todas las mujeres y todos los hombres que son víctimas de alguna forma de exclusión por su condición minoritaria, en un mundo en el que todas y todos somos parte no de una sino de múltiples minorías.

Minoritarios por nuestras filias y fobias ante los alimentos, por nuestro origen, por nuestra lengua, por nuestra posición económica dentro de una clase social; minoritarios por nuestras creencias o indiferencias religiosas, por nuestras inclinaciones filosóficas, por nuestras preferencias sexuales, políticas y deportivas; minoritarios, en fin, por todas las razones que de manera contradictoria y simultánea nos permiten a la vez ser integrantes de las grandes mayorías que excluyen y aplastan.
Leer mas...AQUI

México SA

Felipe Calderón y César Nava en el espejo
Sangría a contribuyentes: no sólo la tenencia
Masacre fiscal, política del gobierno panista

Carlos Fernández-Vega

De ridículo en ridículo, César Nava ahora brinca a la palestra para defender el descarado anuncio electorero de su patrón (relativo al pago de la tenencia de vehículos), el inquilino de Los Pinos: “con esta decisión se cumple una promesa de la campaña presidencial; traerá múltiples beneficios, en primer lugar para los contribuyentes que están hartos de pagar un impuesto absurdo e insostenible (…) y sangra sus bolsillos de los mexicanos, por lo que estaban cansados y hartos de pagarlo año con año”.
Leer mas...AQUI

Derechos humanos: planteamientos preocupantes

Los señalamientos formulados ayer por el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Fernando Gómez Mont, quien instó a las comisiones estatales y nacional de derechos humanos a no ser "tontos útiles" para la delincuencia, son preocupantes por varios motivos: porque ratifican el desprecio de la actual administración a la observancia de las garantías individuales; porque ponen en relieve una hostilidad de la autoridad hacia organismos como las citadas comisiones de derechos humanos, que es ajena a los gobiernos democráticos, y porque constituyen, así sea de forma involuntaria, un llamado a permitir que las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia actúen fuera de la legalidad.
Leer mas...AQUI

La subrogación de guarderías fue diseñada por Levy

Gustavo Leal F. *

El 5 de junio de 2009, un incendio en la guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, subrogada por el IMSS, cumpliendo el modelo diseñado por Santiago Levy, mató a 49 niños y dejó lesionados a 104. Inmediatamente se sucedieron una serie de declaraciones sorprendentes.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Respaldo a huelguistas de hambre

Me dirijo al pueblo en general para manifestar mi más profunda admiración y preocupación por el ciudadano Cayetano, que con gran fuerza de voluntad enfrenta más de 60 días en huelga de hambre, a causa de la injusta e ilegal extinción de Luz y Fuerza del Centro decretada por Felipe Calderón. Es indignante que empresas privadas y extranjeras manejen la red de fibra óptica que los trabajadores crearon durante 10 años. Así como él, hay otros trabajadores poniendo en riesgo su vida. Hago responsables a Felipe Calderón y Javier Lozano de lo que le suceda a la salud de estos grandes luchadores.

Lourdes Saldaña
Leer mas...AQUI

¿Qué hacer?

Ana María Aragonés /II

Las trágicas muertes del trabajador migrante Anastasio Hernández y del jovencito Sergio Adrián Hernández a manos de la policía fronteriza, producidas en un entorno de extremo racismo, exacerbado por la ley SB 1070, debería obligar al gobierno mexicano a buscar la forma de cambiar el rumbo del fenómeno migratorio, pues es impensable que Estados Unidos acepte que necesita esta fuerza de trabajo y que la indocumentación es la estrategia idónea de los empresarios para equilibrar sus mercados laborales sin tener que cumplir las leyes en la materia.
Leer mas...AQUI

Pobres ricos

Marcos Roitman Rosenmann

En medio de la crisis del capitalismo, las perspectivas de futuro son contradictorias. Para las burguesías y los empresarios se trata de un momento amargo. Practicar la lujuria, la gula, la avaricia, la envidia o la soberbia está mal visto en momentos de recesión. Las plutocracias se ven obligadas a ocultar su obscena forma de vida con el fin de no ser atacadas. Los dueños de grandes fortunas, se sienten víctimas. Ellos, dirán, no son culpables del actual desaguisado. La responsabilidad es de los gobiernos, los que, independientemente de su color político, se mostraron incapaces de actuar a tiempo, dejando crecer la burbuja especulativa y financiera. Por consiguiente, ahora les toca hacer frente a su desidia. En otras palabras, gobernar con mano de hierro.
Leer mas...AQUI

El Zócalo y la Plaza del Volador

Bernardo Bátiz V.

En el corazón de la ciudad, y por tanto del país, están en huelga de hambre, en un precario campamento, varias decenas de representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) como forma de resistencia por la desaparición de Luz y Fuerza del Centro en defensa de sus derechos laborales conculcados. A menos de cien metros de distancia, en el predio donde estuvo el Mercado del Volador, se erige el sobrio edificio de la Suprema Corte de Justicia, lugar en donde resolverán los ministros que la integran la demanda que solicita declarar inconstitucional y violatorio de garantías el decreto que dejó a los trabajadores del SME sin fuente laboral y a México en riesgo de perder, por enajenación tramposa, una parte de su patrimonio estratégico.
Leer mas...AQUI

Monsivallescas 1: en la plenitud del poder

Gustavo Gordillo

He aquí la primicia de la enésima grabación que ha llegado a nuestro poder –que no es pinche– por canales nada ortodoxos. Antes de soltar esta grabación, dudo. Podrá la Procuraduría indicarme sobre la legalidad o no de las grabaciones. O quizás la Suprema Corte. En realidad ya no dudo. Me voy por la libre. Total que yo no fui quien hizo esta sensacional grabación. ¡Allá sus autores anónimos!

(Dicen por Coahuila: si me espían, yo sí me los surto, porque yo sí sé de relaciones que tiene ellos, con mujeres y hombres, y hombres y hombres, yo lo sé.)
Leer mas...AQUI

PorEsto!







Retroceso para Guerrero


TLAPA DE COMONFORT, Guerrero, 25 de junio (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- A seis meses de proceso para renovar la gubernatura, Andrés Manuel López Obrador aseguró que sería fatal, terrible y un retroceso para el pueblo de Guerrero un eventual triunfo del PRI en las urnas. El presidente legítimo de México llamó a la unidad a los aspirantes de las fuerzas progresistas y de izquierda y se manifestó por la postulación de un candidato único, bajo las siglas del PRD, PT y Convergencia. En entrevista que concedió al término de la reunión de evaluación de los comités municipales y territoriales del Gobierno Legítimo en la región de la Montaña, expresó: Ojalá y se unan los tres partidos del Frente Amplio Progresista y que haya un solo candidato, porque sería terrible que retornara el PRI a gobernar Guerre.. [+] Ver mas


Alta traición

MEXICO, D.F., 25 de junio (Lilia Arellano/Estado de los Estados).- Involuntariamente, Felipe Calderón reconoció el fracaso de su “guerra” contra los cárteles de la droga al admitir que en cuatro años ha aumentado el consumo de mariguana y cocaína, y reconocer que el fenómeno del narcotráfico persistirá al no lograse reducir la demanda. A nadie le queda duda de que esta batalla emprendida, en busca de legitimar su administración, está condenada al fracaso; que ha multiplicado la violencia en México y día a día rompe récord de ejecuciones, con un costo económico y social que ya no puede ser asumido por la gestión calderonista. El inquilino de los Pinos está acorralado y sólo le queda un paso por dar en el camino que se trazó: la creación de un “Plan México”, similar al “Plan Colombia”, co.. [+] Ver mas

Marinos contra sicarios


Marinos contra sicarios MEXICO, D.F., 25 de junio (UNIVERSAL, AP, APRO, AFP, REUTERS, NOTIMEX y Periódicos).- Infantes de marina se enfrentaron en dos ocasiones a comandos armados de la organización criminal “Los Zetas’’ en Matamoros, Tamaulipas, lo que dejó un saldo de seis sicarios muertos, uno más herido, además de dos delincuentes detenidos. Los enfrentamientos ocurrieron en las inmediaciones de la aduana de Las Yescas, donde sicarios se encontraban apostados al momento de que los marinos llegaron al lugar. Paralelamente, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó sobre el decomiso de cinco toneladas de mariguana en una bodega situada en las afueras de Reynosa, Tamaulipas En esta acción, los soldados lograron el aseguramiento de la droga y de un vehículo, de acuerdo con el reporte del in.. [+] Ver mas

Toque de queda


TAMPICO, Tamaulipas, 25 de junio (BN).- La gente de Tampico, Ciudad Madero y Altamira ha dejado de salir a las calles después de las 21:00 horas como medida de protección al clima de inseguridad provocado por la guerra de cárteles desatada en este Estado. De acuerdo con reportes ciudadanos, algunos publicados en internet, sólo una patrulla de la Policía Metropolitana, una camioneta Jeep Cherokee color negro, circula por el centro de Tampico después de las 0:00 horas, pero no usa matrícula, y despierta más temor que confianza. Los convoyes del Ejército, que aparecían con frecuencia, suspendieron sus recorridos casi por completo. En esas condiciones, los ciudadanos se han retirado de la vida nocturna y han abandonado los centros de diversión y los bares, así como los comercios. Por falta de vigilancia, poco.. [+] Ver mas

Cae operador de “El Chapo”

MÉXICO, D.F., 25 de junio (UNIVERSAL).- Elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Baja California detuvieron a Manuel Garibay Espinoza, presunto integrante del cártel de Sinaloa y quién servía de contacto con las organizaciones de narcotráfico de Colombia, en sustitución de Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo’’, quien fue capturado en marzo de 2009. Garibay, de 52 años, fue detenido ayer jueves cuando circulaba en un vehículo pick-up Toyota de modelo reciente, gracias a un operativo montado por la PEP en El Valle de Mexicali. En sus primeras declaraciones reconoció ser el responsable del tráfico de cocaína de Cali, Colombia, a México que era entregada a la organización criminal dirigida por Ismael “El Mayo’’ Zambada García y Joaquín “El Chapo’’ Guzmán Loera, de qui.. [+] Ver mas

Narco amenaza a Pemex

MEXICO, D.F., 25 de junio (BN).- Directivos de Petróleos Mexicanos (Pemex) aceptaron que las organizaciones del narcotráfico se han convertido en un obstáculo para la operación de la empresa en el norte del país y confiaron en que las labores del Ejército mexicano ayuden a resolver el problema. En su comparecencia ante la Comisión Permanente, el director de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel, admitió que en mayo pasado fueron secuestrados cinco trabajadores del pozo Gigante Uno, de la cuenca de Burgos, y si bien se presentaron las denuncias correspondientes, “hay preocupación” entre directivos de Pemex. El subdirector de Exploración y Producción, Carlos Morales, confirmó que “en la zona norte de Tamaulipas y el norte de Nuevo León se vive una serie de circunstancias complicadas para operar�.. [+] Ver mas

Colaboraciones sospechosas

PUEBLA, Puebla, 25 de junio (BN).- Manuel Antele Velasco, “el dedo de ‘Los Zetas’”, fue del grupo especial de la maestra Villeda, exprocuradora general de Justicia. Se dio de baja —él mismo se fue— el 25 de junio de 2006, al considerar que ganaba poco dinero, tras una discusión donde lo acusaban de haber pedido 300 pesos para gasolina y así realizar una investigación. “Me voy con ‘Los Zetas’”, le dijo a sus amigos de confianza, y botó al piso la credencial que lo acreditaba como el agente 134, adscrito a la Séptima Comandancia de la Policía Judicial del Estado (PJE). Se fue a su natal Catemaco, Veracruz, y antes de cumplirse dos años regresó, con un presunto rango en las filas del grupo armado del cártel del Golfo. Antele Velasco fue uno de los consentidos de Blanca Laura Villeda Martín.. [+] Ver mas

Bajo el río

EL PASO, Texas, E.U. 25 de junio (NOTIMEX).- Agentes de la Patrulla Fronteriza descubrieron hoy un túnel transfronterizo para traficar drogas entre Estados Unidos y México, el primero construido bajo el lecho del Río Bravo. El vocero de la Patrulla Fronteriza, Doug Mosier, informó que el túnel fue descubierto este viernes, luego de que agentes de esa corporación detuvieron a un adolescente con 40 paquetes de marihuana, cerca de una alcantarilla de drenaje pluvial. Los agentes notaron que dentro de la alcantarilla había un hoyo de entre 60 y 70 centímetros de diámetro, el cual conducía a la entrada del pasadizo. Mosier dijo que el túnel, de 40 metros de largo, era muy rústico en su interior y no tenía ventilación ni iluminación. Fue construido de forma paralela al Puente Internacional de Las Américas.. [+] Ver mas

Disparan a oficinas de Televisa

TORREÓN, Coahuila, 25 de junio (AFP).- Pistoleros dispararon este viernes contra el Centro de Transmisión del canal Televisa en el estado de Coahuila sin provocar víctimas, tres días después de que un diario de la misma zona fuera blanco de una agresión similar, informó la fiscalía. El ataque se inició con disparos a una vivienda vecina a la sede de Televisa en las afueras de Torreón, capital estatal, y luego contra “las instalaciones de la televisora, donde se encontraron la mayor cantidad de casquillos percutidos”, dijo Olivas Jurado, delegado de la Procuraduría (fiscalía) de Coahuila. Es la segunda agresión registrada este año contra una sede de Televisa, la más extensa de las cadenas de televisión que opera en México. En mayo la sede de ese canal en Nayarit fue atacada con granadas. Coahuil.. [+] Ver mas

Habla “El Contador”

MÉXICO, D.F., 25 de junio (UNIVERSAL).- Francisco José Barreto García, alias “El Contador’’, confirmó que José Jorge Balderas Garza, “El JJ‘’, entraba armado al Bar Bar, donde disparó presuntamente contra el futbolista Salvador Cabañas el pasado 25 de enero. El Procurador de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, refirió que “El JJ‘’ tenía por costumbre ingresar armado al establecimiento, lo cual era del conocimiento de los empleados, según la declaración ministerial que rindió Barreto García este jueves. “Sí ingresaban armas, ingresaba armado, que el J.J. siempre ingresaba armado, que esto era del conocimiento de los empleados del lugar. El (Barreto García) refiere que nunca había habido problemas, pero que todos sabían que siempre estaba armado, entraba con esta .. [+] Ver mas

Se acerca “Alex”

MEXICO, D.F., 25 de junio (REUTERS, UNIVERSAL y NOTIMEX).- La primera depresión tropical de la temporada de huracanes del 2010 estaba cerca de convertirse en una tormenta (Alex) el viernes en el oeste del Caribe mientras se dirigía hacia la Península de Yucatán en México, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos. La depresión se ubicaba a 460 kilómetros al este sudeste de Chetumal, México y avanzaba a 15 kilómetros por hora en una trayectoria que podría llevarla sobre la Península de Yucatán durante el fin de semana y luego por el Golfo de México, donde funcionarios de BP luchan por contener un masivo derrame de petróleo. “Se espera que la depresión se convierta en una tormenta tropical el sábado”, dijo el centro estadounidense en la noche del viernes. El Gobierno.. [+] Ver mas

Premios Nóbel piden liberación de dirigentes de Atenco

MÉXICO, D.F., 25 de junio (APRO).- Once premios Nóbel de la Paz solicitaron a Felipe Calderón excarcelar a los 12 dirigentes de San Salvador Atenco detenidos y procesados luego de la represión del 3 y 4 de mayo de 2006. En una carta dirigida al Ejecutivo mexicano, Mairead Maguire (1976), Betty Williams (1976), Adolfo Pérez Esquivel (1980), Desmond Tutu (1984), Elie Wiesel (1986), Rigoberta Menchú (1992), F.W. de Klerk (1993), Jody Williams (1997), John Hume (1998), Shirin Ebadi (2003) y Wangari Maathai (2004) también manifestaron su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país. “Le estamos pidiendo que usted (Calderón) ponga atención positiva a las llamadas del pueblo de Atenco, a quienes apoyamos plenamente, para liberar a los 12 presos políticos, revocar las sentencias condenatori.. [+] Ver mas

El mejor libro del Bicentenario

Satiricosas
Manú Dornbierer
Se fue Carlos Monsiváis, agudo y divertido cronista de la verdad política nacional, una historia del absurdo como pocas hay en el mundo. ¡Baste decir que el año pasado este gran país nuestro apareció en las listas de crecimiento económico debajo del paupérrimo y minúsculo Haití! La amable crítica de Monsi no logró cambiar la realidad mexicana, pero la exhibió. ¿Podría alguien cambiarla con tan cínicos, voraces y traidores asaltantes del poder como los que padecemos en la oligarquía neoliberal? A través de sus artículos y libros pudimos, durante muchos años, identificar la verdad, respirar aire inteligente y disfrutar de jocosas y libres ventanas. Nos dejó para celebrar el Bicentenario el exquisito Museo del Estanquillo, sito en la esquina de dos calles señeras de.. [+] Ver mas

Luto cultural

Francisco Luna Kan
Luto cultural
Con breve intervalo de días, dos hombres de letras fallecieron recientemente. Europeo uno; originario de Portugal, José Saramago murió en una isla de territorio español. Carlos Monsiváis, mexicano hasta la médula, víctima de una enfermedad pulmonar, dejó de existir en la Ciudad de México de donde era originario. Ambos tuvieron una obra literaria de gran significación: Saramago escribió varios libros de elevada circulación internacional. Fue merecedor del Premio Nobel de Literatura. En visita a nuestro país externó su filiación política en apoyo a las causas populares. Entrevistó al Comandante Marcos en la selva chiapaneca y expresó su apoyo a los indígenas de la región en solidaridad con su causa, la incorporación de esos mexicanos al desarrollo de su vida, para .. [+] Ver mas

Retrato y estatua de Calderón en Palacio y Los Pinos

Por Alvaro Cepeda Neri
Prólogo Político
Por aquello de “no vaya a ser el diablo”, Calderón, con porras de su equipo (presidido por Max Cortázar y Patricia Flores), ha posado para el retrato y estatua que lo “inmortalizarán” (no le vaya pasar lo que a las estatuas de Stalin y los dictadores de Hungría e Irak que, en cuanto el pueblo se pudo desquitar, los derrumbó de su pedestal y los despedazó). Las de los ex presidentes mexicanos del montón que hemos padecido, salvo la de mi general Lázaro Cárdenas, se encuentran en los jardines monárquicos de Los Pinos, donde han vivido como reyes, a muy buen resguardo, ya que para poder entrar a la residencia presidencial se necesita, de veras, tener pasaporte y no sólo derecho de picaporte. Calderón quiere su fotografía y estatua de cuerpo entero, para.. [+] Ver mas

Monsiváis, el iconoclasta

Por Porfirio Muñoz Ledo Bitácora Republicana Conocí a Carlos en sus días preparatorianos. Era la encarnación viva de San Ildefonso; con su laicismo feroz, su veta popular y su avidez por la lectura, apenas velada por el retraimiento personal. Fue el más joven de los colaboradores de Medio Siglo y se convirtió después en el eje crítico y el claro contrapunto de la segunda época de la revista. Siempre testigo y siempre subversivo. Ver a Carlos como continuador de nuestra generación sería una falacia. Los pocos años que lo separaban de nosotros fueron los del nacimiento de la “inteligencia encabronada”. A pesar de la adhesión compartida a la “filosofía del relajo”, nuestro pensamiento correspondía al último aliento de la modernidad; el suyo se adentra en la posmodernidad. Lleva a cada puer.. [+] Ver mas

Indignante la burla oportunista


Por Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
No podía ser de otra manera: la oposición criticó de manera unánime la oportunista decisión de Felipe Calderón de eliminar gradualmente el impuesto por tenencia de vehículos, por tratarse de una burda maniobra electorera a diez días de que haya comicios en doce entidades federativas para elegir gobernador. Tal medida abarca únicamente a vehículos nuevos que no rebasen los 250 mil pesos, y tendrá vigencia hasta el primero de enero de 2012, cuando desaparecería completamente. La pregunta obvia es ¿por qué no se esperó a que pasaran las elecciones para hacer este anuncio, o por qué no lo hizo hace un año, o cuando menos hace seis meses? Entonces sí habría sido creíble el argumento de que la derogación obedece a la necesidad de impulsar la industria automo.. [+] Ver mas

AMLO, la mafia y el 2012


Por Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide”
La semana pasada Andrés Manuel López Obrador presentó su nuevo libro: La mafia que se adueñó del poder y el 2012. Es una virtuosa costumbre del Presidente Legítimo el consignar por escrito su pensamiento y su propuesta políticos; con éste se completa una serie de nueve libros, de los cuales dos corresponden a ensayos históricos, elaborados al inicio de su actividad profesional, en tanto que los siete últimos se han dedicado a los temas relativos a la actualidad política nacional. Por escrito y en manos del público quedó su análisis del tema del Fobaproa, el mayor atraco al erario en la historia, y el Proyecto Alternativo de Nación en el que plasmó sus postulados para la campaña electoral del 2006. AMLO es un polít.. [+] Ver mas

Matrimonios gay: contra el oscurantismo


Por Julián Andrade El dictamen que el ministro de la Suprema Corte Sergio Valls Hernández acaba de hacer público, sobre los matrimonios del mismo sexo en el Distrito Federal, es un buen ejercicio de modernidad y de tolerancia. La Procuraduría General de la República decidió impugnar la legislación capitalina por cuestiones más ideológicas que jurídicas. Por eso se inconformaron con un artículo del Código Civil que fue aprobado 10 años antes. La ley, es evidente, no permite quejas extemporáneas, porque esto generaría problemas y más en acciones de inconstitucionalidad, como es el caso. La verdad es que en la PGR aprovecharon un error de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que en su Gaceta publicó que se habían hecho modificaciones al artículo 391 del Código Civil, que es el que se .. [+] Ver mas


viernes, junio 25, 2010

Monsiváis, feminista

Carlos Monsiváis, escritor.


MÉXICO, DF, 24 de junio (apro).- Estoy segura que cada quien tiene algo que ver contigo. Cada una o uno van a recordar un encuentro, una conversación, una cercanía, porque tu trabajo de escritor y agudísimo cronista estuvo del lado en que tenía que estar, como dice Carlos Payán, en el momento preciso, en la circunstancia necesaria.

Nos acompañaste siempre. Nuestro movimiento, el de las feministas, no estaría completo sin tu generosidad y tu lucidez. Mi recuerdo más antiguo está ubicado en el Paraninfo de la Preparatoria Uno, una tarde lluviosa en que se agolparon las y los jóvenes para escucharte; estaba ahí María Luisa La China Mendoza y acababa de publicarse tu biografía en la editorial Era.

Me impresionó la frase final: “Tengo 30 años y no conozco Europa”, entonces me propuse ir antes de cumplirlos; mucho tiempo no entendí tu ironía, tu sagaz inteligencia, tu memoria.

Luego te recuerdo analizando una crónica del diario El Día sobre el eclipse de 1970, que empecé súper cursi y nos reímos mucho, aunque pareciera difícil sacarte una sonrisa.

Más tarde, con el tiempo y los años, cuando eras definitivamente célebre, tu llamada tempranera que me animaba cuando estaba decidiendo mi vida en 1984; tus anécdotas contadas en las tertulias de la casa de La China, donde me hice periodista y ansiosa, pero no sabía escribir y servía el café, boba, escuchando.

También te sentí y viví en El cine y la crítica en Radio Universidad, donde fui invitada a generar ruidos extraños y pegar sobre la copa de un micrófono, mientras aprendía el significado del cine para la gente.

Pero quizá de todo ello, lo verdaderamente importante para una aprendiz de la vida, fue tu lucidez y tu verdadero acompañamiento en mi única lucha: la de las mujeres.

Y, esa otra, al lado de los cambios festivos de nuestra sociedad. En México en la Cultura, de la revista Siempre!, apenas comenzada la década de los setenta, abriste las páginas para el primer debate entre feministas: Antonieta Rascón, Rocío Peraza, Martha Acevedo, analizando cómo se haría, en el último trienio del siglo XX, el camino para liberar a las mujeres.

Harto de inhibir, delegar o transformar tus puntos de vista, escribiste: “Desde su levita de bronce, Juárez es como ningún otro héroe de la historia de México, profundamente actual… nuestro contemporáneo por la índole de su paciencia, de su inteligencia política, de su genio institucional, de su resistencia, de su congruencia. No fue mártir y murió en el poder, al que le cobró demasiado apego, pero su talento inmenso y el empeño de su generación, de la Reforma, crearon el espacio de crítica y de tolerancia de donde viene una parte fundamental del desarrollo civilizatorio de que disponemos”.

Esto dijiste de Juárez, aclarando no olvidar a Morelos y a Zapata, en esa pieza magnifica, la única que conozco como pieza de teatro integrada en tu libro Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX.

Por encima de todo lo que de ti se diga y escriba en estos días, hay que agregar que para las feministas fuiste el acompañante emblemático de la zaga profunda que nos anima: la promoción y la defensa de la diversidad humana, los derechos de las otras y los otros, desde la época en que el estruendo de mi generación –la del 68-- exploró los caminos de la libertad sexual, el derecho al aborto y el rechazo profundo a la violencia contra las mujeres. El Estado laico.

Carlos Monsiváis te fuiste en medio de la locura del Mundial de Futbol, agazapado para evitar sentirte salpicado de la vulgaridad y los lugares comunes, que identificaste siempre, como esa destructora cultura priista que nos aprisiona y confunde.

A pesar de ti, el tímido con quien viajé a Holanda, que no saliste a la calle la primera noche y nos comimos un emparedado salido de una máquina. A pesar de tu permanente postura irreverente, hay ya de todo, guardia de honor ante tu féretro, en el inmenso patio del Museo de la Ciudad de México, el homenaje en Bellas Artes, homenaje en el Congreso, la reedición de tus libros, la invitación a leerte para entender qué pasó en este país en los últimos 50 años. A pesar de ti, priva esa tozudez formal por todas partes.

Yo que te vi, en silencio, cómo analizabas y te reías de la torpe representación de una vecindad en el Centro Histórico de la Ciudad de México, allá en Ámsterdam, y cómo me conminaste más de una vez a relatar mis vivencias con las costureras de la Ciudad de México que, en 1985, se levantaron frente a la destrucción. Sé que es a tu pesar.

Para las feministas se nos ha ido una luz clarísima en el tremendo túnel de la estupidez humana que nos han puesto a hombres y mujeres en lugares distintos, quien documentó nuestras cuitas.

Recuerdo perfectamente que fue en La Cultura en México donde a tu vera se documentó el nacimiento de Ven Seremos, el primer grupo feminista de Michoacán, y como dejaste fluir la discusión en los ochenta sobre el significado libertario de la anticoncepción y el derecho al cuerpo.

Te vi mil veces en la acera del camino de las primeras marchas por los derechos de lesbianas y homosexuales; aprendí de tu crítica a la persecución de ellas y ellos en Cuba, hoy finalmente abierta a los tiempos nuevos y a las realidades de siempre, por la libre opción sexual.

Hiciste con tu trabajo de periodista directo, permanente, con los oídos y los ojos abiertos, para nuestra generación, el sitio necesario de la crítica alejada de los adjetivos baratos y de una ironía ilustrada que nos hizo leer, 40 años después, en tu libro El 68: la tradición de la resistencia, el nacimiento preciso y explicado de un movimiento que dio contenido a la defensa de los derechos humanos, donde nació el nuevo feminismo mexicano.

Con tu dirección, me permití el análisis del cine de los años de oro, vi contigo una película en Portales, hace mucho tiempo, y me hiciste reflexionar sobre la familia mexicana y todas sus ataduras ideológicas.

Tu voz se ha cegado, pero no tu inmensa y pertinaz obra aclaratoria de los tiempos de mi generación, apuntalada por tu sabiduría. Y claro, todo lo que tiene que ver con la literatura y la poesía. Te vamos extrañar, Monsi, ahora que nos cunde la locura del desorden gubernamental, las feministas te vamos a extrañar profundamente.

Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

miércoles, junio 23, 2010

"Vamos hacia el fascismo": Monsiváis

Carlos Monsiváis, escritor.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 22 de junio (apro).- En su último manuscrito para un artículo periodístico, en vísperas de ingresar a terapia intensiva, Carlos Monsiváis escribió:

“Nada más lógico y, a su modo, más eficiente, que la estrategia de autoengaño del gobierno federal. No son los únicos, desde luego, en este laberinto de afirmaciones que parten de la irrealidad y se alojan en la realidad más profunda, aquella que habitan los manufactureros de la verdad”.

Era el 27 de marzo. Aún estaba reciente el homicidio de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey –la misma institución que entonces dirigía como rector Rafael Rangel Sostmann, recientemente “renunciado”–, y el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, volvió a recetar en una de sus carismáticas ruedas de prensa la explicación calderonista del “fuego cruzado”, que avalaba la tesis del “daño colateral” expuesta por el secretario de la Defensa, Guillermo Galván.

“No estoy ironizando –escribió Monsiváis. ¿Cómo puede explicarse de otra manera que el secretario de Gobernación hable de la línea de fuego en el combate en el Tec de Monterrey y que los estudiantes habían estado del lado bueno y por ello resultaron asesinados por los sicarios? No lo dice en serio como secretario de Gobernación. Lo dice, y muy en serio, como poder y lector del secretario de Gobernación”.

La mejor prueba de que los poderosos no leen o no les gusta asimilar lo que leen de Monsiváis respecto de sus propias palabras nos la acaba de recetar el mismo personaje. Fernando Gómez Mont, tan perspicaz como siempre, acaba de descubrir que el problema de la violencia en el país no es la violencia misma, sino el lenguaje utilizado por los medios.

En sintonía con su jefe, Felipe Calderón, quien publicó sendos desplegados dominicales y declamó en “cadena nacional” que si hay 22 mil muertos es porque su administración ha sido muy valiente y los narcos sólo se matan entre sí (esa especie de endogamia del crimen que exenta al Estado de la responsabilidad en función de la justicia), Gómez Mont declaró el pasado lunes 21, en Ixtapan de la Sal, que la violencia es heredada y que los medios no han contextualizado como debieran lo que está ocurriendo.

“Hay un falso debate entre contar y no contar historias –afirmó Gómez Mont. Reconozco la limitada capacidad para comunicar estrategias de seguridad. Tampoco vengo a pedir aplausos; no vengo a pedir que se callen, sino que contextualicen (El contexto es una manera de censura voluntariamente asumida, diría la R., me dicta Monsiváis desde el más acá). No les vengo a pedir que tapen la violencia, sino que cuando la cuenten la pongan en contexto.

“Desde antes de que el presidente Calderón asumiera el poder ya había violencia importante y sostenida; había procesos contenidos y cubiertos. El gobierno apostó por reconstruir las instituciones, porque la democracia no le heredó al país cuerpos confiables de seguridad”.

La última frase es un prodigio. Una perla de Por mi Madre, Bohemios. “La democracia no le heredó cuerpos confiables de seguridad”, resuena el reclamo de Gómez Mont. Si es así, entonces, para contextualizar, hay que decir que ante cada masacre, ante cada “fuego cruzado”, ante todos los “daños colaterales”, ante las confusiones de policías nerviosos o de militares enviados a una guerra sin estrategia, que el gobierno federal es heroico porque está construyendo democracia.

Por estas mismas razones, en las últimas entregas de Por mi Madre, Bohemios, Monsiváis me decía sin ningún dejo de ironía: “vamos hacia el facismo”. Y no le faltaba razón: veía venir la ceremonia de lavado de manos frente a la tragedia de la guardería ABC; la paramilitarización del discurso oficial (tan bien representada por Genaro García Luna), y lo que hoy se convierte, a pesar del enorme distractor del Mundial de Futbol Sudáfrica 2010, en una realidad apabullante: el calderonismo continuó con la polarización social que inició en 2006, cuando decidió decretar que ellos nos salvarían de un “peligro para México”. Y el peligro son ellos.

www.jenarovillamil.wordpress.com

martes, junio 22, 2010

On Mexico's Carlos Monsivais: 1938-2010


He was known as Mexico's finest chronicler, its "last public intellectual," its "conscience," and as the only literary figure around who was said to be recognized by regular folks on the street. With the death on Saturday of Carlos Monsivais, Mexico lost a voice that for nearly 50 years was considered unrivaled in his ability to cut to the core of the issues and personalities of his day.

Mourners, from high-profile politicians to everyday workers, swarmed the writer's casket at two public wakes over the weekend. People waved, cheered and chanted for the man millions knew simply as "Monsi."

Monsivais was a journalist, a critic, a cinephile, a collector of historical and pop ephemera (which led eventually to the founding of a museum) and a tireless activist for minority rights and the political left. In hundreds of articles and columns, more than two dozen books, countless appearances on television and radio, at conferences and demonstrations, Monsivais represented for many Mexicans an enormously erudite man of letters who never lost touch with ordinary people, or with the tragicomic nature of life here.

His work is characterized by its acerbic intellect, humor and wit, as well as the toughened perspective he formed in the San Simon Ticumac neighborhood in the Portales area of Mexico City, a barrio with which he is famously identified (links in Spanish).

Monsivais, born on May 4, 1938, in Mexico City, died just before 2 p.m. Saturday of lung disease. He was 72.


The writer was not well-known outside Mexico. Translation of his work is very limited. Unlike contemporaries such as Octavio Paz and Carlos Fuentes, Monsivais did not strive to address great universal themes but instead concerned himself with the politics and peculiarities of life in Mexico. And specifically, in the urban carnival that is modern Mexico City.

His first book "Dias de guardar" ("Days to Remember," 1970) chronicles the tumult and tragedy of the 1968 student movement, which culminated with the massacre at Tlatelolco. In "Amor perdido" ("Love Lost," 1977) Monsivais writes eloquently on the politicians, artists and movie stars of the moment. In "Los rituales de caos" ("Rituals of Chaos," 1995) Monsivais weaves a kaleidoscopic look at a Mexico City brimming with life under the duress of pollution, crime and overcrowding.

"In the visual terrain," the book's opening line says, "Mexico City is, above all, the too-many-people."

He also wrote numerous biographies, including volumes on artist Frida Kahlo, singer Pedro Infante and Salvador Novo, an eccentric early 20th century bohemian who is considered Monsivais' primary predecessor. He published prolifically even late into his life, producing a new set of essays on Mexico City in 2009, "Apocalipstick."

A dedicated lover of Mexican cinema and popular culture, Monsivais offered to the general public his collection of thousands of photographs, prints and other items with the formation of the Museo del Estanquillo in downtown Mexico City.

As an activist, Monsivais was a central figure in the 1968 movement and in the many social causes that followed, in a period when the Institutional Revolutionary Party, or PRI, dominated all aspects of Mexican society as an authoritarian one-party regime. He supported the 1994 Zapatista uprising in the southern state of Chiapas. In 2006, he joined the chorus of voices who called the election of President Felipe Calderon a "fraud" that denied the presidency to Andres Manuel Lopez Obrador, an ardent leftist and populist.

For years he was known as one of the sharpest critics of the neoliberal thinking that has characterized Mexican governments since the presidency of Carlos Salinas de Gortari.

"He told the story of the civil society," said John Ross, an American author who has lived in Mexico City since the 1985 earthquake, which Monsivais also covered extensively. "He was not just the cronista of the city but also the cronista of what changed the city, what gave us all a stake in the city. He was there, he saw it, and he was able to interpret it for a much wider audience."

Monsivais was also active in various gay rights issues and wrote on related topics such as homophobia. His own sexuality, however, was not something he commented on.

"Many of the achievements we have today are thanks to him, the work he did," said Lina Perez Cerqueda, director of a gay rights organization, referring to the legalization of gay marriage in Mexico City and similar measures. "I think Carlos was beyond [labels]. It was nothing he hid, and it was not something he announced. He was Carlos."

At Saturday's wake in the courtyard of the Museum of Mexico City, the first "guardians" of the writer's casket included fellow author and close friend Elena Poniatowska; anthropologist Marta Lamas; Jose Narro, rector of the national university; Elena Cepeda, the city's culture minister; and Ruben Sanchez Monsivais, a relative. Later, Mexico City Mayor Marcelo Ebrard also stood guard.

While solemn, the mood was at times celebratory. Applause broke out for long intervals, as well as the traditional "Goya" chant of the national university, known as UNAM, where Monsivais studied.

"He practically invented literary genres that did not exist," said Ricardo Hernandez Forcada, a human rights activist. "All social movements are in debt to him, women's rights, workers' rights, gay rights, human rights. He was so generous. He always had time to go support a cause."

On Sunday, Monsivais's casket was moved to the atrium of the Palacio de Bellas Artes, Mexico's Palace of Fine Arts. Mourners streamed past for three hours. The casket was covered with three flags: the Mexican national flag, the gay pride rainbow flag and the UNAM coat of arms.


Outside, people gathered to watch the casket be carried off on its final journey. His remains were cremated and were to be kept at his museum. Chants broke out of "Monsivais, amigo! El pueblo esta contigo!" ("Monsivais, friend! The people are with you!")

"The señor transcended in everything he said, in favor of us the citizens, especially during the toughest times, the earthquake, the changes in the presidency," said Carmen Ramirez, a public worker. "He spoke in our voice. There's a sadness among the citizens."

-- Daniel Hernandez in Mexico City

Photos: Top, the all-night wake for Carlos Monsivais at the Museum of Mexico City on Saturday. Credit: Daniel Hernandez / Los Angeles Times.

Middle, Monsivais. Credit: Notimex.

Bottom, mourners file past the casket at the Bellas Artes on Sunday. Credit: Daniel Hernandez / Los Angeles Times.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

En el homenaje a Carlos Monsiváis en el Palacio de Bellas Artes, Elena Poniatowska rompió con el tenso silencio que desde las 10 de la mañana reinaba en el recintoFoto Carlos Cisneros.


¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los políticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreír con tu Por mi madre bohemios, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase política y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podíamos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corríamos nosotros la suerte de todos, si corríamos a buscar picos y palas a la tlapalería, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decías groserías: ¡Ahora sí que no tienen madre!

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el día sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecíamos con tus consejos, tus críticas, tu bárbara e inconmensurable información.

Ya a las siete habías leído todos los periódicos pero también, Monsi, habías leído todos los poemas, habías analizado todas las noticias, pero también habías escrito tu “Nuevo catecismo para indios remisos”, ya a las ocho de la mañana tenías una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva felonía nos esperaba pero sonreías porque habías salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesía, el humor, la crítica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa –incomprensible para mí– te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos Monsiváis, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el país, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer García y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí caminamos a tu lado, sonreímos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reírte y reír contigo nos hacía sentirnos casi dioses. Aquí nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí nos tienes destanteados, aquí nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

Aquí están doña María, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolívar porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí vas a ver, seguro, es a doña María Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilíada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarías en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin límites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi país, en tu país, en el país de todos nosotros que estamos aquí de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironía, el compromiso, el clamor por la transparencia, el No sin nosotros de 1996 y el Nunca más un México sin nosotros de los indígenas de Chiapas.

¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorías, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

Optimismo

“Monsi no es vi ai pí”, que viva la inteligencia y “Monsi presente en la lucha de la gente”, fueron frases que gritaron algunos de los asistentes al adiós al cronista en Bellas ArtesFoto Cristina Rodríguez


De cuerpo presente, sin necesidad de mover un músculo ni de musitar una palabra, Monsiváis dio a la gente la oportunidad de anotarse una victoria sobre el poder oligárquico: este domingo el jefe nominal de las instituciones federales no pudo ni acercarse al Palacio de Bellas Artes y mucho menos presidir el homenaje al fallecido, así fuera ingresando al recinto por la puerta de atrás, como especuló, con motivos, alguien del personal del INBA citado en la nota de ayer de Mónica Mateos-Vega y Fabiola Palapa. En el más emblemático recinto cultural, los dueños actuales del poder fueron los apestados del evento. En cambio, López Obrador, el hombre más odiado por el régimen oligárquico, fue recibido con aplausos por la gente. Pero a Calderón no hubo que hacerle explícita la prohibición popular; simplemente, no tenía la menor posibilidad de estar allí.

No es un dato menor. El señor impuesto en el Ejecutivo federal por los dinerales corporativos; el que se alivia los complejos mediante el abuso de tanquetas, ametralladoras pesadas, helicópteros y cuerpos especiales; el que se siente capaz de aplastar la verdad con avalanchas de propaganda mentirosa; el que necesita, alrededor de su círculo de guaruras armados, otro círculo de guaruras de opinión (ocupados ahora en fabricar a un Monsiváis enemigo del Peje y de las izquierdas), no pudo entrar a Bellas Artes a apoderarse de Monsi, como le habría gustado y convenido, para convertirlo en un amuleto más de ese mito oficial llamado unidad de todos los mexicanos en torno a un desgobierno catastrófico. Lo único que pudo hacer fue mandar a Alonso Lujambio para que recibiera, en nombre del gobierno federal, las humillaciones merecidas y los repudios meticulosamente cultivados.

Pobre hombre, este Lujambio, forzado por las circunstancias a autocertificarse como amigo de Monsiváis para, a renglón seguido, reducirlo a un modelo de supercomputadora (memoria de elefante y capacidad impresionante para relacionar datos y analizar la realidad) y a una madre Teresa de la tolerancia: nos deja como legado la idea de que los mexicanos debemos respetar nuestra diversidad y convivir juntos (nadie vaya a pensar en convivir separados). Respetemos, pues –diría este Monsi inventado por el personal de servicio de la Gordillo–, la obsesión del régimen de ensangrentar a México, el afán de sepultar el Estado laico, el gusto por los negocios turbios, la discapacidad para hablar con la verdad, la necedad de suprimir los derechos reproductivos; convivamos en santa paz con el designio de hundir al país en una guerra estúpida (perdón por el pleonasmo), con el secuestro de instituciones, con la proclamación de la desigualdad necesaria.

Qué buen ejemplo de la sabiduría del autoengaño, como el propio homenajeado definió los ejercicios de los más calificados y autocalificados funcionarios del gobierno federal: ¿A quién persuadir? Pues a los más enterados, a los más competentes, a los que rigen los destinos de la nación; nos referimos, naturalmente, a nosotros mismos.

En compensación por la derrota –sin precedente en los anales de la impotencia presidencial– regalémosle a los redactores del calderonato una coartada honorable: la ausencia de su jefe fue un gesto de prudencia y de respeto. Que se alivie con eso la frustrada necesidad de darse importancia y el anhelo, malogrado el domingo, de convertir la ilegitmidad en un discurso en nombre de todo México.

La ausencia de Calderón en Bellas Artes y la irrupción del pueblo en la despedida a Monsi fue una señal de impotencia y un triunfo de la gente pensante –la cosecha de lectoras y lectores es, en buena medida, cortesía del homenajeado– ante un poder despótico y casi analfabeto; una victoria de la plebe ilustrada sobre una elite de ignorantes irremediables, así tengan doctorado y maestría. Los que mantienen a la población bajo cerco militar y mediático viven, a su vez, sometidos al cerco cívico y pacífico del desprecio, y éste es más poderoso de lo que suele pensarse. Dejemos de revolvernos en la impotencia y sirva el registro de este triunfo –que a ustedes les consta– para documentar nuestro optimismo.

De cómo confundir al mundo diciendo la verdad


Estaba yo sin saber qué escribir sobre Carlos Monsiváis cuando se me apareció un beato cristero que está en proceso de ser santificado por el Vaticano y me contó esta historia que trata de un engendro del demonio. Todo parecido con el Catecismo para indios remisos es un mero homenaje.

Cansado de que a los círculos del infierno llegaran solamente ánimas arrepentidas, un mal día, Luzbel decidió inventar un engaño supremo y, tras baterías de encuestas, costosas asesorías con Dick Morris y Antonio Solá, seminarios con expertos del CIDE y reuniones con grupos focales, perfeccionó su engendro.

El fruto de sus desvelos resultó peor de lo que esperaba: era más puro que la vida íntima del padre Maciel, más púdico que la declaración de impuestos de Roberto Hernández, más cristiano que un narco absuelto por un nuncio papal, más puro que un gramo de cocaína vendido por un judicial, más limpio que un operativo antinarco; tenía tanto rating como una novela en horario triple A y, por último, estaba imbuido en una fe religiosa tan ardiente que era un ateo radical.

Para que su engaño fuera perfecto, El Rey de las Tinieblas lo bautizó con un nombre tan impío que, al ser pronunciado, era menester hacer el signo de la cruz: lo llamó San Simonsi y lo llevó a vivir a una colonia del mismo nombre. Además, lo hizo el Santo Patrono de las Causas Perdidas en el país de las causas perdidas.

Luzbel no le permitió a su engendro tener infancia, pero sí le permitió tener currículum; un currículum que, realmente, parecía obra del demonio: en casa de Don Artemio del Valle Arizpe, leyó a todo Pío Baroja a la edad de ocho años; sus maestros lo regañaban cuando los corregía: “No, profe, ‘El Abate del Cadillac’ no fue un precursor de la Revolución Francesa, ése era el Abate de Condillac”; fue campeón de natación y de oratoria en sus años mozos; pasante de Filosofía y Letras por la UNAM y doctor honoris causa por 25 universidades; cuando estudió en Harvard, su tesis la supervisó Henry Kissinger; fue secretario particular de David Alfaro Siqueiros y alumno de Salvador Novo, etcétera, etcétera, etcétera…

Para asegurarse de que San Simonsi hiciera todo el daño posible, Satanás ideó una estratagema perfecta. Le dio el don de confundir a la gente –pero no con mentiras, engaños, espejismos, falsas promesas o encuestas de salida, porque eso ya estaba muy choteado– sino que le dio el don de confundir a los incautos diciéndoles la verdad. La argucia era perfecta, pues los hombres no están acostumbrados a la verdad.

Para que San Simonsi pudiera decir siempre la verdad, Satanás lo dotó de una memoria RAM de 6 millones de gigas, le puso Internet inalámbrico integrado y lo dotó de una inteligencia fuera de serie. Esto le permitía citar de memoria a Neruda, a Shakespeare y los anuncios de “Burbujita, burbujita, burbujita…”

Así armado, lo mandó a escribir en todas las publicaciones del país. San Simonsi lo leía todo, desde los grandes ensayos filosóficos, hasta las transcripciones de la Presidencia (no se vayan a confundir, que no es lo mismo), desde los encabezados de los diarios de circulación nacional hasta las declaraciones más ínfimas (leía incluso la tele) y ahí encontró maravillas, joyas declarativas, que él sólo transcribía.

La gente leía a Sansimonsi y quedaba, en verdad, confundida, con declaraciones como éstas: En la CTM somos más marxistas que el Papa (líder sindical); En Guerrero, los únicos que se quejan son los pobres (gobernador de Guerrero); “No tengo cash”; Ni los veo ni los oigo; Ser presidente da ñáñaras; “Sí dije José Luis Borgues por Jorge Luis Borges, ¿pero a poco ustedes nunca han tenido un lapsus bilingüe”?; “Ambos tres… ya consulté y me dijeron que es correcto decir así”; “Los civiles muertos en esta guerra son ‘daño colateral’” y demás lindezas.

San Simonsi no sólo organizó el choteo colectivo a partir del registro sistemático de la estupidez oficial. También soltaba aforismos como éstos: Amistad que no se refleja en la nómina es mera demagogia; (a un ultra) movimiento que no cabe en tu cubículo, disuélvelo

También era ducho en soltar comentarios sarcásticos: Fulano de tal es tan brillante que sólo necesita un país que lo entienda; El discurso del candidato despertó un aplauso tan ensordecedor, que nadie lo oyó

En un principio, Luzbel estaba feliz con su creación, pero al cabo de un rato de leer su columna y de escuchar sus aforismos y comentarios sarcásticos, quedó sumido en la más profunda confusión y su alma se extravió en un complejo laberinto de explicaciones: ¿había hecho realmente mal al crear un personaje tan excéntrico? ¿Qué mal podría venir de la verdad?

Cuando vio que la gente leía y quería a San Simonsi, Satanás acabó abandonando su trono en el último círculo del infierno y entró a un convento como el más humilde, meditabundo y confuso de los hijos de Dios. Al triunfar, había fracasado. Su obra era tan perversa que lo había vuelto a él mismo a la senda del bien.

En su celda fría y oscura, el arrepentido demonio estudia y repasa la obra de San Simonsi. Ya va por el tomo XXXV y le esperan quién sabe cuántos volúmenes más. Mientras lee estos textos, Luzbel espera, temeroso, el día del juicio final.

Por su parte, San Simonsi se le adelantó, a pesar de ser ateo, hoy está en el paraíso de los excéntricos, rodeado de gatos, libros viejos, y echando chisme con sus viejos amigos: Ignacio Ramírez, Vicente Riva Palacio, José revueltas, Eduard Fuchs, Walter Benjamin y demás. Dichosos ellos. ¡Cómo se han de estar divirtiendo!

Mientras tanto y por lo pronto, a nosotros sólo nos queda pedir que la calle en la que está ubicada la casa en la que vivió toda su vida, sea rebautizada con el nombre laico de San Simonsi: Carlos Monsiváis.

A Omar