
domingo, enero 22, 2012
Superar cacicazgos
Andrés Manuel López Obrador expresó que es tiempo de dejar atrás las prácticas del pasado, los cacicazgos, como el representado por Elba Esther Gordillo / En el nuevo gobierno y con el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente como titular de la SEP se impartirá educación de calidad laica y gratuita en todos los niveles, expresa LA BARCA, Jalisco, a 20 de enero (CND) Es tiempo de superar las prácticas del pasado, los cacicazgos, como aquel que representa Elba Esther Gordillo, porque México padece un rezago en materia educativa, urgió Andrés Manuel López Obrador. En el nuevo gobierno y con el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente como titular de la Secretaría de Educación Publica se impartirá educación de calidad, laica y gratuita en todos los niveles, se otorgarán becas a los estudiant.. [+] Ver mas
Ni ‘IETU’, ni privilegios fiscales
Ante más de mil empresarios en Saltillo, Andrés Manuel López Obrador presentó su proyecto económico / Además fue el debut de quién sería su secretario de Economía, el empresario Fernando Turner MONTERREY, N.L., 20 de enero (Javier Reyes/Reporte Indigo) “No aumentarán los impuestos en términos reales, ni habrá nuevos impuestos. Se eliminará el IETU y los privilegios fiscales”. Con estas palabras Andrés Manuel López Obrador prácticamente se echó a la bolsa a los mil 100 asistentes -según cifra oficial- que lo acompañaron en un encuentro en Saltillo. El precandidato de las izquierdas a la Presidencia de la República presentó el 17 de enero su proyecto económico “Un pacto por México” con 20 puntos estructurales enfocados en el crecimiento de la economía en todos los sectores y la gene.. [+] Ver mas
Terremoto priísta
Estado de los ESTADOS Lilia Arellano Nubes negras se ciñen sobre el tricolor Tabasco y Morelos, bajo fuerte tensión Compiten: dinero, hartazgo y estructura Ausencia de reglas claras dentro del IFE Descubren 200 años de hambre indígena Más empleos e inversiones para Q. Roo “Creo que con el tiempo merecemos no tener gobiernos”.- Jorge Luis Borges La mañana de ayer fue de gran intranquilidad y movimientos en el inmueble tricolor donde repicaban todos los teléfonos, los celulares, los fijos, los radios, los nexteles. Todos estaban a la expectativa por la reunión de la Comisión Política Permanente de la que, se sabía, saldrían directrices que darían un giro a las postulaciones al Senado. Las conjeturas, los dimes y diretes brotaron por doquier. A la llegada de cualquier vehículo salía.. [+] Ver mas
“Fuego amigo”
Un “supergobierno”
“Flojos y muy bien remunerados”
García Luna, contra la pared
Es lamentable que estemos en manos de quienes están violando la ley y que son los que están exigiendo y retardando la llegada de los recursos a los Estados para que se pueda mejorar el equipamiento y la operación de las policías estatales, denunció el diputado Guillermo Márquez, en referencia al titular de la SSP, Genaro García Luna MONTERREY, N.L., 20 de enero (Anabel Hernández/Reporte Indigo) El 30 de octubre pasado, en la sesión del pleno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Felipe Calderón hizo un enérgico reclamo. Se refirió a los exámenes de confianza que por ley se tienen que aplicar periódicamente a todos los funcionarios y elementos de los cuerpos policiacos del país y a la lenta depuración de las policías estatales. “Se los digo de veras de corazón, después de a�.. [+] Ver mas
Nota informativa del Gobierno de Cuba
Alertan por sequía extraordinaria
Han sido afectados 1,313 municipios en 19 entidades, de una dura sequía que viene afectando desde el otoño de 2010 al 85% del territorio nacional/ Los impactos a la agricultura y la ganadería son incuantificables, sólo en San Luis Potosí y Chihuahua la superficie sembrada de frijol bajó a la mitad MÉXICO, D.F., 20 de enero (EL UNIVERSAL).- La más fuerte sequía de los últimos 70 años que se registra en el país se localiza, en diferentes grados, en mil 313 municipios pertenecientes a 19 entidades federativas, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Conforme al Monitor de Sequía de América del Norte, la sequía de largo periodo se empezó a manifestar a partir de una importante reducción en las lluvias a finales del otoño de 2010. Las regiones impactadas por algún tipo de sequía se e.. [+] Ver mas
Tarahumara
Guerra fría o sucia
Porfirio Muñoz Ledo Insólita la ausencia el jueves por la noche, durante la sobria celebración del 53 aniversario de la Revolución cubana, de funcionarios del gobierno federal –ni un oficial de protocolo. Hubo en cambio una nutrida concurrencia del cuerpo diplomático y de personalidades mexicanas solidarias. Me tocó ser el único representante del Estado mexicano en la ceremonia, como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Ha sido recurrente la escasa atención que presta el gobierno a los actos organizados por las embajadas, pero ahora se añade una selectividad determinada por el paladar panista de las dos últimas administraciones, inducidas por la cancillería en el sexenio pasado y ahora sólo con su complicidad. Habida cuenta de la trascendencia de nuestras rel.. [+] Ver mas
¿Qué pasa en la SAGARPA y FIRCO
Gilberto Balam Pereira Primero los pobres porque… no temen denunciar Hablábamos ayer de las tareas inmediatas que nos esperan en beneficio de los productores pobres de Yucatán. Los pequeños ganaderos. Año tras año hacen del conocimiento público las vicisitudes por las que atraviesan los pequeños ganaderos del Oriente del estado. Hoy precisamente en el POR ESTO! insisten en la atención de sus problemas, en mal momento, porque los funcionarios están presurosos llenando sus maletas para partir en busca de nuevos huesos. Bueno, entre los estragos que están causando los cambios climáticos en la ganadería figuran la muerte de miles de cabezas bovinas, la pérdida de pastos y la necesidad imperiosa de la venta de cientos de futuras madres, novillonas, para el sacrificio o la engorda con clembuterol, l.. [+] Ver mas
NO es un capricho
Obligación que parece otra cosa
Guillermo Fabela Quiñones Apuntes En su primera conferencia de medios, el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, negó que el gobierno federal utilice la “guerra” contra el crimen organizado con una finalidad política. Sin embargo, la realidad lo desmiente. No hay día en que dejen de hacerse señalamientos de tinte político, como afirmar que el narcotráfico interviene en los procesos electorales del país. Puntualizó que le preocupa al Ejecutivo este asunto, pues “es un hecho palmario, evidente”. Desde luego, no aportó prueba alguna, como tampoco quiso aclarar el motivo de la entrevista en Los Pinos del director de la CIA, David Petraeus, con Felipe Calderón. Eso sí, fue muy claro al afirmar que “la colaboración con las distintas agencias de Estados Unidos seguirá hasta el final de la ad.. [+] Ver mas
¿Nuestro propio cambio climático?
Anonymous contraataca al FBI
Manifestaciones virtuales
PARÍS, Francia, 20 de enero (AFP) - Los ataques lanzados por piratas en represalia por el cierre de la página de descargas www.megaupload.com, conocidos por las siglas DDoS, son como “tsunamis” que inundan un servidor informático para impedir su funcionamiento durante un tiempo. Se trata de una ataque por denegación de servicio en internet, conocido por las siglas DDoS (del inglés Distributed Denial of Service), consistente en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un gran número de computadoras simultáneamente, algunas de ellas previamente pirateadas. Ese ataque simultáneo genera un gran flujo de información y el servidor “que no puede responder a todo el mundo, se bloquea completamente”, explicó Guillaume Delomel, responsable técnico de la firma especializada Corero Netwo.. [+] Ver mas
Defensor de la libertad
WASHINGTON, EU, 20 de enero (AFP) - Anonymous, que bloqueó varios sitios web oficiales de Estados Unidos, entre ellos el del Departamento de Justicia y el del FBI, en represalia por el cierre de la plataforma de descarga de archivos Megaupload.com, se presenta como un defensor de la libertad en internet . Expertos en seguridad informática indicaron que Anonymous, un grupo de piratas repartidos por todo el mundo que no tiene ni mando central ni jerarquías, elige a sus blancos en las salas de chat en internet. Miembros de Anonymous dijeron tiempo atrás en una conversación en línea con la AFP que sus operaciones fueron diseñadas para “defender la libertad de expresión y la ausencia de censura”. Varios miembros del grupo fueron detenidos en Estados Unidos y Gran Bretaña, pero la policía destacó que es dif.. [+] Ver mas
Postergan votación de SOPA
¿El canto del cisne?
Pedro Díaz Arcia El presidente estadounidense, Barack Obama, incorporó una nota musical a la contienda electoral al entonar el fragmento de una canción en un acto de campaña, mientras los precandidatos republicanos continuaban en la rebatiña por lidiar por la Casa Blanca. Cuando debió iniciar un discurso este jueves en el teatro Apollo de Harlem, Nueva York, el gobernante, con un semblante desenfadado, sorprendió a los asistentes al cantar un verso de una pieza clásica R&B (Rythim and Blues, que significa Ritmo y Blues) en medio de estruendosas aclamaciones. Obama dijo que sus asesores no creían que podría hacerlo y agradeció que Sandman Sims, un bailarín de zapateo americano, no lo echara del escenario como lo ha hecho durante décadas con los artistas aficionados que disgustaban al público. ¡Ojal�.. [+] Ver mas
Finalmente firman acuerdo antidrogas
Después de más de 3 años, con la ONU como observador, Bolivia, Brasil y Estados Unidos firmaron un acuerdo para la destrucción de plantaciones ilegales de la hoja de coca, base para fabricar cocaína, tras varios intentos fallidos/ El convenio favorecerá principalmente a Brasil, ya que el 60% de la producción ilegal de droga del país andino, de un estimado de 115 toneladas anuales, termina en su territorio LA PAZ, Bolivia, 20 de enero (AFP/EFE/REUTERS).- Bolivia, Brasil y Estados Unidos firmaron este viernes un acuerdo para realizar un trabajo piloto en el control de cultivos de coca excedentarios, en el marco de planes para combatir la producción de cocaína que desemboca, principalmente, en el mercado brasileño y europeo. La firma del acuerdo había sido suspendido el año pasado en reiteradas ocasione.. [+] Ver mas
Acuerdan ayudar al FMI
Pero sin dar cifras de cuánto será el aporte para contener la crisis europea, afirman autoridades financieras del G-20 / Italia desoye el clamor popular y adopta medidas de austeridad MÉXICO, 20 de enero (AFP, AP Y EFE) - Viceministros de Finanzas y autoridades de bancos centrales de los países del G20 reconocieron el viernes en México la necesidad de destinar más recursos al Fondo Monetario Internacional para enfrentar la crisis europea, pero sin adelantar cifras de eventuales aportes. En materia de recursos, “hay consenso para apuntalar los distintos esquemas que apoyan el financiamiento soberano, aquí se incluye la parte europea y la parte del FMI”, dijo en rueda de prensa Gerardo Rodríguez, subsecretario de Hacienda de México, al terminar el encuentro. Sin embargo, Rodríguez aclaró que se trat�.. [+] Ver mas
Sumario Mundial
“Desaparecen” noticiero iraní Press TV LONDRES, Inglaterra, 20 de enero (REUTERS).- El canal de noticias iraní Press TV desapareció de las pantallas de televisión en Gran Bretaña el viernes luego de que el regulador de medios del país revocó su licencia, en una medida que seguramente avivará las tensiones diplomáticas con la república islámica. Press TV dijo que la medida era motivada políticamente pero el regulador mediático, Ofcom, negó estar actuando a instancias del Gobierno británico y dijo que el canal había violado normas de licencia. Gran Bretaña ha enfurecido a Teherán por el endurecimiento de las sanciones contra su disputado programa nuclear. El Reino Unido cerró la embajada de Irán en Londres y expulsó a todo su personal en noviembre luego de que su misión diplo.. [+] Ver mas
Conflicto siglo XXI
Alfredo García En torno a la noticia Aunque el gobierno de Irán ha reiterado que su programa nuclear es con fines pacíficos y que por principios políticos y religiosos nunca construirían una bomba atómica, nadie podría culparlo por hacerlo. En su habitual columna en el periódico The New York Times, el bien informado analista Roger Cohen sugiere la posibilidad de que Israel, que posee un arsenal nuclear, lance un ataque “por su cuenta” contra Irán en los próximos meses. En una visita relámpago a Israel calificada por expertos como “preventiva”, el general Martin Dempsey, jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de EU, tras reunirse con su homólogo israelí, el general Benny Gantz, el ministro de Defensa Ehud Barak, el presidente Simón Pérez y el primer ministro, Benj.. [+] Ver mas

Ni ‘IETU’, ni privilegios fiscales

Terremoto priísta

“Fuego amigo”
La PGR lleva a cabo diligencias judiciales en propiedades del ex presidente Vicente Fox / Retoman indagatorias contra Fox por enriquecimiento ilícito, iniciadas a raíz de las denuncias interpuestas, en el 2007, por Ricardo Monreal y Lino Korrodi LEÓN, Guanajuato, 20 de enero (APRO).- Un grupo especial de la Procuraduría General de la República recorrieron y realizaron diversos peritajes en las propiedades que posee el expresidente Vicente Fox Quesada en esta ciudad y San Francisco del Rincón, según confirmó una fuente de esa dependencia en la entidad. La misma fuente reveló dichas maniobras se llevaron a cabo la semana pasada y que en ellas participaron Agentes del Ministerio Público Federal y elementos de la Agencia Federal de Investigaciones adscritos a la Subprocuraduría de Investigaciones Especializad.. [+] Ver mas
Un “supergobierno”
Reportan a la Auditoría Superior de la Federación sobrecumplimiento en programas federales que van desde 200% hasta 9,600% MÉXICO, D.F., 20 de enero (UNIVERSAL).- En la sierra de Oaxaca, en los altos de Chiapas o el desierto de Chihuahua, zonas de alta y muy alta marginación, existen centros públicos de cómputo con Internet; las viviendas en zonas prioritarias tienen agua entubada y energía eléctrica. Además, en todo el país, los niños acuden a planteles incorporados al Programa Escuela Segura. Esa sería la estampa de la realidad mexicana acorde con los datos entregados a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y Educación Pública (SEP), entre otras, pues reportaron cumplimientos para esos programas hasta en 200% a 300%. Otras dependencias in.. [+] Ver mas
“Flojos y muy bien remunerados”
MÉXICO D.F., 20 de enero (APRO).- De acuerdo con el semanario financiero londinense The Economist, los legisladores mexicanos son los mejor pagados de toda América Latina después de los brasileños y también son los que trabajan menos días: sólo 195 al año. Un artículo de la versión impresa de esa publicación indica que en los últimos seis años diputados y senadores se han caracterizado por su negativa a aprobar reformas cruciales para el país, lo cual contrasta con los salarios privilegiados que perciben: 11 mil 200 dólares mensuales. “Aun cuando exista consenso, el Congreso se las ingenia para estar en desacuerdo (…) las reformas languidecen mientras los legisladores subtrabajan”, señala The Economist en su artículo titulado La siesta del Congreso, la legislatura de no hacer nada. Agrega que .. [+] Ver mas
García Luna, contra la pared

Nota informativa del Gobierno de Cuba
A las 18:45 horas del 19 de enero falleció en Santiago de Cuba el recluso común Wilman Villar Mendoza, en la sala de cuidados intensivos del hospital Clínico Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas”, a causa de fallo multi-orgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsis. Esta persona había sido remitida con urgencia el pasado 13 de enero del centro penitenciario “Aguadores”, al hospital provincial “Saturnino Lora”, al presentar síntomas de una neumonía severa del pulmón izquierdo, recibiendo todas las atenciones para este tipo de afecciones, aplicándosele ventilación y nutrición artificial, fluidoterapia, hemoderivados, apoyo con drogas vasoactivas y antibióticos de amplio espectro de última generación. El hospital clínico quir.. [+] Ver mas
Alertan por sequía extraordinaria

Tarahumara
Satiricosas Manú Dornbierer Antes de entrar en tema pido perdón con todo el corazón a la gente que conocí en la Sierra Tarahumara en la Semana Santa del 2011 por no haber publicado inmediatamente las informaciones que recabé durante esa vacación. Me concreté durante el año a enfurecerme estérilmente al ver en medios de comunicación nacionales los anuncios de “La Ponderosa”. PENSAMIENTO RARAMURI “La música santifica el momento en la vida de todos los Rarámuri. Diariamente nuestros bailes nos llenan la vida de energía, valor y confianza en Nuestro Creador. Nuestras canciones y bailes sirven como oraciones de gracias para bendecir a los enfermos, nuestros campos y nuestras cosechas. Hasta las tareas más comunes tienen un sentido eterno cuando hay música en el aire. Cuando Dios Onorúame cre.. [+] Ver mas
Guerra fría o sucia

¿Qué pasa en la SAGARPA y FIRCO

NO es un capricho
María Teresa Jardí Dicen las consejas populares que no hay mal que por bien no venga y en general las personas solemos comprobar que todo lo malo que nos pasa en la vida trae consigo algo mejor o algo que era más conveniente para la etapa correspondiente. Siendo inaceptable, cuestionable e incluso teniendo mucho de despreciable la venganza política amén de obligar a establecer en el mediano plazo reglas no escritas abre el debate sobre la responsabilidad de quienes ejercen el poder incluso en hechos con los que no tienen una relación directa. Una vez rotas las reglas no escritas, en cascada, como la crónica anuncia, seguirán otras víctimas, que a su vez, en general, son victimarios de otros con menos posibilidades de defensa. No es un capricho aquello de que la ley no debe imperar por encima para los gober.. [+] Ver mas
Obligación que parece otra cosa

¿Nuestro propio cambio climático?
Jorge Lara Rivera En momentos en que el torvo titular de la Secretaría de (in)Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, pretende “blindar” –copartícipe– el silencio cómplice con que el Comisionado Nacional de la Policía Federal, Facundo Rosas, arropa la impunidad de las violaciones a derechos humanos cometidas por elementos del llamado “ejército negro” en el violento desalojo en la autopista del Sol, Guerrero, un estudiante normalista participante, afectado por tan graves excesos ha presentado una denuncia formal por tortura sufrida durante su arresto tras la intervención de las fuerzas del orden. Entre tanto, más allá de las teleseries propagandísticas de autoexaltación del Ejecutivo federal producidas con financiamiento público, los montajes de operativos policiacos con fines publici.. [+] Ver mas
Anonymous contraataca al FBI
El grupo de activistas informáticos cobró venganza contra el FBI por el cierre de Megaupload y bloqueó su página, además de revelar datos personales de su director / Aunado a esto, en el llamado mayor ataque virtual de la historia, dejaron temporalmente inservibles los sitios web del Departamento de Justicia y de algunas casas disqueras WASHINGTON, EU, 20 de enero (AFP) - Los activistas informáticos de Anonymous afirmaron el viernes que el bloqueo durante varias horas de distintos sitios web de Estados Unidos, entre ellos los del FBI y el Departamento de Justicia, en represalia por el cierre de Megaupload.com es su “mayor” ataque hasta el momento. Los hackers aseguraron que la operación fue su “mayor ataque generalizado” hasta la fecha y precisaron en una de sus cuentas en Twitter que participaron .. [+] Ver mas
Manifestaciones virtuales

Defensor de la libertad

Postergan votación de SOPA
Los legisladores de Estados Unidos aplazaron indefinidamente el dictamen acerca de las leyes antipiratería que tanta polémica han causado en el mundo WASHINGTON, EU, 20 de enero (Reuters, AP, AFP) - Legisladores de Estados Unidos postergaron el viernes de forma indefinida la legislación anti-piratería que enfrenta a Hollywood con Silicon Valley, dos días después de que las principales firmas de internet protestaron contra la medida bloqueando partes de sus sitios web. El líder demócrata del Senado, Harry Reid, pospuso una votación en su Cámara para decidir el futuro de la Ley de Protección de Propiedad Intelectual (PIPA, por su sigla en inglés), que había sido programada para el 24 de enero. Por su parte, Lamar Smith, presidente republicano del comité de justicia de la Cámara de Represent.. [+] Ver mas
¿El canto del cisne?

Finalmente firman acuerdo antidrogas

Acuerdan ayudar al FMI

Sumario Mundial

Conflicto siglo XXI
Alfredo García En torno a la noticia Aunque el gobierno de Irán ha reiterado que su programa nuclear es con fines pacíficos y que por principios políticos y religiosos nunca construirían una bomba atómica, nadie podría culparlo por hacerlo. En su habitual columna en el periódico The New York Times, el bien informado analista Roger Cohen sugiere la posibilidad de que Israel, que posee un arsenal nuclear, lance un ataque “por su cuenta” contra Irán en los próximos meses. En una visita relámpago a Israel calificada por expertos como “preventiva”, el general Martin Dempsey, jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de EU, tras reunirse con su homólogo israelí, el general Benny Gantz, el ministro de Defensa Ehud Barak, el presidente Simón Pérez y el primer ministro, Benj.. [+] Ver mas
viernes, enero 20, 2012
Un mundo sin Guantánamo
A 10 años de la apertura de la criticada prisión estadounidense en la Bahía de Guantánamo, vale la pena hacer un ejercicio de reflexión sobre lo que implica mantener abierto este recordatorio de que la brújula moral de Washington fue secuestrada.
Diez años después de su apertura, miles de imágenes emergen al mencionar Guantánamo: hombres con lentes vestidos de overol anaranjado, encapuchados y esposados, alineados bajo el implacable sol del Caribe; jaulas como de zoológico, a la intemperie, sin nada más que cubos que funcionan como baños; áreas secretas del recinto penitenciario donde se pusieron a prueba "técnicas mejoradas de interrogatorio"; algún prisionero que es privado del sueño e inyectado a la fuerza con líquidos que provocan hinchazón; hombres que son encontrados colgados en sus celdas.
¿Cómo sería el mundo sin Guantánamo? Aunque no lo parezca, es una pregunta doble. Primero, uno debe imaginar un mundo donde el complejo penitenciario nunca abrió sus puertas. Y, con menos fantasía, un mundo en el que el complejo ya dejó de operar.
Para empezar, es bueno recordar lo que ha sido Guantánamo y lo que significa hoy en día.
Desde un inicio, la prisión militar estadounidense establecida en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, fue presentada públicamente como un lugar de contención para reclusos de inimaginable maldad. La Casa Blanca y funcionarios militares insistieron en que los prisioneros que estaban ahí eran "lo peor de lo peor".
En alguna ocasión, Richard Myers, el ex jefe del Estado Mayor, describió a los reclusos casi como superhombres capaces de "roer las tuberías hidráulicas" del avión que los condujo a esas instalaciones.
El ex presidente George W. Bush dijo más de una vez que no se utilizaba la tortura como método de interrogación, hasta el día en que transportó a 14 prisioneros al campamento y emitió un anuncio en el que explicaba el valor que tenía para la seguridad nacional interrogar a los detenidos con técnicas radicales. Jueces, funcionarios de seguridad nacional, fiscales y funcionarios del poder legislativo argumentaron que el sistema de Estados Unidos (EU) era demasiado débil para manejar a ese tipo de hombres terribles.
El gobierno del presidente Barack Obama ha estado de acuerdo. Esto se reflejó cuando pospuso la fecha del cierre de Guantánamo, y vaticinó que todavía le queda larga vida al afirmar que unos 48 detenidos serían trasladados a esa prisión en "detención indefinida".
Simbólicamente, Guantánamo siempre ha tenido un poder que va más allá de su misión de acoger a los prisioneros de la guerra contra el terrorismo. Para sus detractores y defensores de las libertades civiles, el complejo representa la violación de derechos en que incurrió Estados Unidos en nombre de esa guerra, sobre todo en lo que respecta a su tolerancia de las "detenciones abiertas".
Para quienes lo defienden, Guantánamo marca la voluntad de Washington de quitarse los guantes. A nivel internacional, es un símbolo de la humillación estadounidense.
Guantánamo es una invitación para que otros puedan decir: "¿Ven? EU es igual que el resto de nosotros, incapaz de resistirse a ir al lado oscuro cuando es atacado".
Guantánamo representa lo que está por debajo de la superficie del EU civilizado, es una ventana de atracción a lo brutal en tiempos de confusión y un recordatorio de la olvidada disciplina que requiere la democracia constitucional.
Pero, sobre todo, Guantánamo es el lugar donde EU ha decidido concentrar el universo de asuntos morales post-9/11 que confunden a los políticos, las leyes y las personas. En caso de duda o ignorancia, o cuando simplemente sea cuestionado por la complejidad de los dilemas de seguridad nacional, envíe los problemas a Guantánamo.
¿No sabe qué hacer con los prisioneros capturados en el campo de batalla de la guerra contra el terrorismo? Envíelos a Guantánamo. ¿Tiene dudas sobre la capacidad de los tribunales de EU para juzgar a los terroristas? Mándelos en Guantánamo. ¿Preocupado por la inquietante realidad de que la tortura salga a la luz pública? Mantenga a quienes fueron torturados en Guantánamo.
¿Qué pasa si borramos todo eso?
Sin Guantánamo, no habría ningún punto focal que trajera a la memoria el papel de EU en la guerra contra el terrorismo. No habría un lugar que encapsulara el viaje errante que inició la nación a raíz del 9/11, la sorprendente desviación de la ley y los procesos de lo que antes se identificaba como una nación segura, justa y respetuosa de la ley.
La ausencia de Guantánamo, ese término que evoca tantas cosas, habría significado que EU no escogió la salida fácil. Si no hubiera existido Guantánamo, EU habría tenido que enfrentar problemas que todavía lo acechan: la capacidad de la Constitución para hacer frente a los enemigos del siglo 21, las fortalezas y debilidades de sus servicios de inteligencia, la incertidumbre de saber quién es un enemigo y quién no.
Los líderes de EU tendrían que haber creado políticas de dudosa legalidad que no nos habrían llevado a un estado de limbo perpetuo codificado hoy por el Congreso y apoyado por el presidente en la forma de detenciones por tiempo indefinido y arrestos militares para sospechosos de terrorismo extranjero.
Sin Guantánamo, todavía habría muchas cosas que le causarían problemas a EU: la guerra en Iraq y las mentiras que lo llevaron ahí, las pérdidas en Afganistán, la extralimitación de la seguridad del Estado al monitorear las conversaciones, tanto virtuales como de otro tipo. Pero no habría una insignia evidente de la vergüenza, ni tampoco un símbolo de la disposición del país a permitir que la seguridad nacional pasara por encima del Estado de derecho. Sin Guantánamo, nuestra brújula moral no habría sido secuestrada de manera tan visible.
Obama ha seguido utilizando Guantánamo como una caja para coleccionar los dilemas de seguridad nacional prioritarios. Ha intensificado el papel de la prisión como un cajón de sastre para meter ahí toda la confusión de seguridad post-9/11, como si por cada celda vacía de un ser humano, se llenara otra con un problema: el uso del método de tortura "waterboarding", el deseo de detener a personas por asociarse con un grupo terrorista, la necesidad de contar con un sistema secundario de justicia, el atractivo político de prometer al Congreso que los enemigos de EU no podrán ingresar a su territorio.
Pero si se cierra Guantánamo –la caja de Pandora de lo que se hizo mal después del 9/11–, se pondría fin a toda una era, y con ello a la furia, la frustración y la pérdida de fe en el gobierno y los tribunales, que ha perdurado una década. Desaparecería la ignorancia que persiste acerca de quiénes están recluidos ahí y el peligro real que representan. Quedaría atrás la decepción de los legisladores que usaron Guantánamo como un recordatorio de que EU se ve acosado por las amenazas y así mantiene vivo el miedo. También quedaría atrás la castración de los tribunales de EU como un lugar viable para tratar los casos de terrorismo.
¿Podría el cierre de Guantánamo resolver la confusión moral y legal que desató la guerra contra el terror, o será simplemente en un remedio fallido? La respuesta está en cómo se haga. No se puede clausurar Guantánamo de manera silenciosa. Más que dejar que se marchite sola, cubierta de excusas de restricciones políticas y complejidades jurídicas, la prisión debe ser cerrada con una clara declaración de los aciertos y errores.
Las detenciones indefinidas están mal. No pasar por los tribunales está mal. Sucumbir al miedo hasta que domine a la ley, está mal.
En última instancia, ya que Guantánamo es un depósito no sólo de presos sino también de la confusión de EU, su clausura debe marcar un momento de claridad y una renovada confianza en el Estado de derecho. Al cerrar Guantánamo, se cierra también la caja de los pecados que desató la guerra contra el terror, la que nos convirtió en una nación como todas los demás, en lugar de ser una nación excepcional.
Al cerrar Guantánamo, se enterrarían los males de la última década, se cerrarían las puertas de un estado de incertidumbre y confusión, y la verdadera excepcionalidad de Estados Unidos podría prosperar una vez más.
(C) The Washington Post Service
Diez años después de su apertura, miles de imágenes emergen al mencionar Guantánamo: hombres con lentes vestidos de overol anaranjado, encapuchados y esposados, alineados bajo el implacable sol del Caribe; jaulas como de zoológico, a la intemperie, sin nada más que cubos que funcionan como baños; áreas secretas del recinto penitenciario donde se pusieron a prueba "técnicas mejoradas de interrogatorio"; algún prisionero que es privado del sueño e inyectado a la fuerza con líquidos que provocan hinchazón; hombres que son encontrados colgados en sus celdas.
¿Cómo sería el mundo sin Guantánamo? Aunque no lo parezca, es una pregunta doble. Primero, uno debe imaginar un mundo donde el complejo penitenciario nunca abrió sus puertas. Y, con menos fantasía, un mundo en el que el complejo ya dejó de operar.
Para empezar, es bueno recordar lo que ha sido Guantánamo y lo que significa hoy en día.
Desde un inicio, la prisión militar estadounidense establecida en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, fue presentada públicamente como un lugar de contención para reclusos de inimaginable maldad. La Casa Blanca y funcionarios militares insistieron en que los prisioneros que estaban ahí eran "lo peor de lo peor".
En alguna ocasión, Richard Myers, el ex jefe del Estado Mayor, describió a los reclusos casi como superhombres capaces de "roer las tuberías hidráulicas" del avión que los condujo a esas instalaciones.
El ex presidente George W. Bush dijo más de una vez que no se utilizaba la tortura como método de interrogación, hasta el día en que transportó a 14 prisioneros al campamento y emitió un anuncio en el que explicaba el valor que tenía para la seguridad nacional interrogar a los detenidos con técnicas radicales. Jueces, funcionarios de seguridad nacional, fiscales y funcionarios del poder legislativo argumentaron que el sistema de Estados Unidos (EU) era demasiado débil para manejar a ese tipo de hombres terribles.
El gobierno del presidente Barack Obama ha estado de acuerdo. Esto se reflejó cuando pospuso la fecha del cierre de Guantánamo, y vaticinó que todavía le queda larga vida al afirmar que unos 48 detenidos serían trasladados a esa prisión en "detención indefinida".
Simbólicamente, Guantánamo siempre ha tenido un poder que va más allá de su misión de acoger a los prisioneros de la guerra contra el terrorismo. Para sus detractores y defensores de las libertades civiles, el complejo representa la violación de derechos en que incurrió Estados Unidos en nombre de esa guerra, sobre todo en lo que respecta a su tolerancia de las "detenciones abiertas".
Para quienes lo defienden, Guantánamo marca la voluntad de Washington de quitarse los guantes. A nivel internacional, es un símbolo de la humillación estadounidense.
Guantánamo es una invitación para que otros puedan decir: "¿Ven? EU es igual que el resto de nosotros, incapaz de resistirse a ir al lado oscuro cuando es atacado".
Guantánamo representa lo que está por debajo de la superficie del EU civilizado, es una ventana de atracción a lo brutal en tiempos de confusión y un recordatorio de la olvidada disciplina que requiere la democracia constitucional.
Pero, sobre todo, Guantánamo es el lugar donde EU ha decidido concentrar el universo de asuntos morales post-9/11 que confunden a los políticos, las leyes y las personas. En caso de duda o ignorancia, o cuando simplemente sea cuestionado por la complejidad de los dilemas de seguridad nacional, envíe los problemas a Guantánamo.
¿No sabe qué hacer con los prisioneros capturados en el campo de batalla de la guerra contra el terrorismo? Envíelos a Guantánamo. ¿Tiene dudas sobre la capacidad de los tribunales de EU para juzgar a los terroristas? Mándelos en Guantánamo. ¿Preocupado por la inquietante realidad de que la tortura salga a la luz pública? Mantenga a quienes fueron torturados en Guantánamo.
¿Qué pasa si borramos todo eso?
Sin Guantánamo, no habría ningún punto focal que trajera a la memoria el papel de EU en la guerra contra el terrorismo. No habría un lugar que encapsulara el viaje errante que inició la nación a raíz del 9/11, la sorprendente desviación de la ley y los procesos de lo que antes se identificaba como una nación segura, justa y respetuosa de la ley.
La ausencia de Guantánamo, ese término que evoca tantas cosas, habría significado que EU no escogió la salida fácil. Si no hubiera existido Guantánamo, EU habría tenido que enfrentar problemas que todavía lo acechan: la capacidad de la Constitución para hacer frente a los enemigos del siglo 21, las fortalezas y debilidades de sus servicios de inteligencia, la incertidumbre de saber quién es un enemigo y quién no.
Los líderes de EU tendrían que haber creado políticas de dudosa legalidad que no nos habrían llevado a un estado de limbo perpetuo codificado hoy por el Congreso y apoyado por el presidente en la forma de detenciones por tiempo indefinido y arrestos militares para sospechosos de terrorismo extranjero.
Sin Guantánamo, todavía habría muchas cosas que le causarían problemas a EU: la guerra en Iraq y las mentiras que lo llevaron ahí, las pérdidas en Afganistán, la extralimitación de la seguridad del Estado al monitorear las conversaciones, tanto virtuales como de otro tipo. Pero no habría una insignia evidente de la vergüenza, ni tampoco un símbolo de la disposición del país a permitir que la seguridad nacional pasara por encima del Estado de derecho. Sin Guantánamo, nuestra brújula moral no habría sido secuestrada de manera tan visible.
Obama ha seguido utilizando Guantánamo como una caja para coleccionar los dilemas de seguridad nacional prioritarios. Ha intensificado el papel de la prisión como un cajón de sastre para meter ahí toda la confusión de seguridad post-9/11, como si por cada celda vacía de un ser humano, se llenara otra con un problema: el uso del método de tortura "waterboarding", el deseo de detener a personas por asociarse con un grupo terrorista, la necesidad de contar con un sistema secundario de justicia, el atractivo político de prometer al Congreso que los enemigos de EU no podrán ingresar a su territorio.
Pero si se cierra Guantánamo –la caja de Pandora de lo que se hizo mal después del 9/11–, se pondría fin a toda una era, y con ello a la furia, la frustración y la pérdida de fe en el gobierno y los tribunales, que ha perdurado una década. Desaparecería la ignorancia que persiste acerca de quiénes están recluidos ahí y el peligro real que representan. Quedaría atrás la decepción de los legisladores que usaron Guantánamo como un recordatorio de que EU se ve acosado por las amenazas y así mantiene vivo el miedo. También quedaría atrás la castración de los tribunales de EU como un lugar viable para tratar los casos de terrorismo.
¿Podría el cierre de Guantánamo resolver la confusión moral y legal que desató la guerra contra el terror, o será simplemente en un remedio fallido? La respuesta está en cómo se haga. No se puede clausurar Guantánamo de manera silenciosa. Más que dejar que se marchite sola, cubierta de excusas de restricciones políticas y complejidades jurídicas, la prisión debe ser cerrada con una clara declaración de los aciertos y errores.
Las detenciones indefinidas están mal. No pasar por los tribunales está mal. Sucumbir al miedo hasta que domine a la ley, está mal.
En última instancia, ya que Guantánamo es un depósito no sólo de presos sino también de la confusión de EU, su clausura debe marcar un momento de claridad y una renovada confianza en el Estado de derecho. Al cerrar Guantánamo, se cierra también la caja de los pecados que desató la guerra contra el terror, la que nos convirtió en una nación como todas los demás, en lugar de ser una nación excepcional.
Al cerrar Guantánamo, se enterrarían los males de la última década, se cerrarían las puertas de un estado de incertidumbre y confusión, y la verdadera excepcionalidad de Estados Unidos podría prosperar una vez más.
(C) The Washington Post Service
Exintegrante de Al Qaeda, al mando de los “rebeldes” sirios
Abdelhakim Belhadj, excompañero de armas de Osama bin Laden y uno de Wlos “jefes históricos” de Al Qaeda, ahora es uno de los “rebeldes” que combaten en Siria. Los grandes corporativos mediáticos tratan de pasar por alto los vínculos entre las fuerzas de la CIA que apoyan la “Primavera Árabe” y los cuadros de Al Qaeda.
Thierry Meyssan/Red Voltaire

De acuerdo con Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, el país está viviendo una revolución, continuación de la “Primavera Árabe”, que está siendo víctima de una represión sangrienta. Rusia y China estiman, por el contrario, que Siria está enfrentado la agresión de bandas armadas provenientes del exterior, a las que combate de una manera poco hábil, que está dejando víctimas colaterales entre la misma población civil a la que quiere proteger.
La investigación que la Red Voltaire ha realizado en el terreno confirma esta última interpretación. Hemos recabado testimonios directos de los ataques de esos grupos armados. Los testigos señalan que el acento de algunos agresores al hablar la lengua árabe los delata como iraquíes, jordanos o libios, e incluso pashtunes.
En los últimos meses, diferentes diarios árabes a favor de la administración de Bashar al-Assad mencionaron la infiltración en Siria de entre 600 y 1 mil 500 hombres del Grupo Islámico Combatiente en Libia (GICL) rebautizado desde noviembre de 2007 con la apelación de Al Qaeda en Libia. A fines de noviembre de 2011, la prensa libia relató el intento de la milicia de Zintan de arrestar a Abdelhakim Belhadj, compañero de armas de Osama bin Laden y jefe histórico de Al Qaeda en Libia, convertido en gobernador militar de Trípoli por obra y gracia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El intento de arresto tuvo lugar en el aeropuerto de Trípoli, en momentos en que Belhadj salía para Turquía. Después, varios diarios turcos mencionaron la presencia de Abdelhakim Belhadj en la frontera turco-siria.
Estas denuncias encuentran la incredulidad de quienes siguen creyendo que Al Qaeda y la OTAN son enemigos irreconciliables e incapaces de cooperar entre sí. Lo cierto es que dichas denuncias confirman la tesis que he defendido desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, de que los individuos catalogados como Al Qaeda son mercenarios utilizados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).
¿Quién está diciendo la verdad?

De acuerdo con el coronel Riad al-Assad, jefe del Ejército Sirio Libre, éste se compone de más de 20 mil hombres. Las autoridades sirias estiman que son en realidad algunos cientos.
En tanto, en la edición del 17 de diciembre de 2011, Iriarte refiere un encuentro que le pareció chocante. Mientras sus amigos del ASL lo llevaban a un nuevo escondite, Iriarte se encontró con unos extraños sublevados: tres libios.
El primero de ellos era Mahdi al-Hatari, que vivió en Irlanda antes de enrolarse en Al Qaeda. Al final de la guerra contra Libia se convirtió en comandante de la Brigada de Trípoli y después fue segundo al mando del Consejo Militar de Trípoli, bajo la dirección de Abdelhakim Belhadj. Al-Hatari renunció a ese puesto, unos aseguran que lo hizo porque había entrado en conflicto con el Consejo Nacional de Transición y otros porque quería regresar a Irlanda, donde reside su esposa. En realidad, se fue a Siria.
Más extraño aún, en junio de 2010, este integrante de Al Qaeda estaba entre los militantes favorables a los palestinos que viajaban a bordo del barco turco Mavi Marmara. Agentes de numerosos servicios secretos, esencialmente del espionaje estadunidense, se habían infiltrado en la “Flotilla de la Libertad”. Fue herido y retenido como prisionero en Israel durante nueve días.
Durante la batalla de Trípoli, al-Hatari dirigió el grupo de Al Qaeda que sitió y atacó el hotel Rixos, donde yo me encontraba con mis compañeros de la Red Voltaire y la prensa internacional, y cuyos sótanos servían de refugio a varios dirigentes de la Yamahiria protegidos por la guardia de Khamis el-Gadhafi. Según este último, junto a Mahdi al-Hatari se hallaban varios oficiales franceses, presentes en el terreno como consejeros de este integrante de Al Qaeda.
El segundo libio Iriarte se encontró en el Ejército Libre Sirio es nada más y nada menos que Adem Kikli, otro lugarteniente de Abdelhakim Belhadj. Iriarte no logró identificar al tercer libio, al que los demás llamaban Fuad.
El testimonio de Iriarte concuerda con lo que los diarios árabes antisirios han proclamado desde hace semanas: el Ejército Sirio Libre cuenta al menos con 600 “voluntarios” de la organización Al Qaeda en Libia.
Y toda la operación se desarrolla bajo la dirección del propio Abdelhakim Belhadj, quien cuenta con la ayuda del gobierno de Erdogan.
¿Cómo se explica que un periódico tan hostil al gobierno de al-Assad como ABC haya decidido publicar el testimonio de su enviado especial, cuando éste revela los sucios métodos de la OTAN y confirma la tesis gubernamental siria sobre la desestabilización armada? Lo que sucede es que, desde inicios de 2012, ideólogos del choque de civilizaciones se han pronunciado contra ese dispositivo que incorpora extremistas islamistas a la estrategia del “mundo libre”.
Como invitado del blog del Consumer News and Business Channel,el exprimer ministro español José María Aznar reveló, el 9 de diciembre de 2011, que Abdelhakim Belhadj se encontraba entre los sospechosos de estar implicados en los atentados perpetrados en Madrid, el 11 de marzo de 2004, los cuales pusieron fin a su carrera política en España.

Sus declaraciones coinciden con varias intervenciones de sus amigos del Jerusalem Center for Public Affairs, el think-tank (centro o instituto de propaganda política) que dirige el exembajador israelí ante la ONU, Dore Gold. Estos amigos de Aznar expresan públicamente sus dudas ante la actual estrategia de la CIA, que consiste en instalar islamistas en el poder en todo el Norte de África. Dicha crítica apunta en primer lugar contra la secreta cofradía de la Hermandad Musulmana y sobre todo contra dos personalidades libias: Abelhakim Belhadj y su amigo el jeque Ali al-Salibi, considerado como el nuevo hombre fuerte en Libia. Tanto Belhadj como al-Salibi tienen la reputación de ser los peones de Qatar en la actual Libia post Muamar el- Gadafi. Además es precisamente el jeque al-Salbi quien distribuyó; los 2 mil millones de dólares de ayuda qatarí a Al Qaeda en Libia.
Reaparece así a la luz pública la contradicción que tanto se esfuerzan algunos por esconder desde hace 11 años: los mercenarios, antiguamente pagados por Osama bin Laden, nunca han dejado de estar al servicio de la estrategia de Estados Unidos, desde la primera guerra de Afganistán e incluso en la época de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, los dirigentes occidentales siguen presentándolos como enemigos.
Es probable que las objeciones de Aznar y las del Jerusalem Center for Public Affairs sean descartadas por la OTAN, como antes lo fueron las del general Carter Ham, comandante en jefe del Africom, cuando –al principio de la guerra contra Libia– se le dio como misión garantizar en ese país la protección de los mismos yihadistas que hasta entonces habían estado matando soldados estadunidenses en Irak.
Lejos de la realidad, el Comité Antiterrorista de la ONU (el llamado “Comité de Aplicación de la Resolución 1267”) y el Departamento de Estado de Estados Unidos siguen manteniendo en su lista negra a la organización de Abdelhakim Belhadj y del jeque Al-Salbi bajo su antigua denominación de Grupo Islámico Combatiente en Libia. Todos los Estados tienen la obligación, según parece, de arrestar a estos individuos si allanan sus territorios.
La guerra sucia contra Iran

Gran Bretaña-Escocia: tensiones por referendo independentista
LONDRES (apro).- Escocia se encamina a lograr por primera vez en más de 300 años su independencia del Reino Unido, tras anunciarse un referendo para 2014 que elevó las tensones entre Londres y Edimburgo por el futuro de la Unión. …
Europa: se degrada la deuda, pese a los acuerdos
BRUSELAS (apro).- A pesar de las medidas de rigor fiscal y de austeridad que están en vías de instrumentar los países de la Unión Europea (UE) en un nuevo tratado en la materia –el cual podrían firmar en marzo próximo--, la crisis no deja de agravarse en la región, principalmente entre los 17 Estados socios que comparten la moneda única, el euro.El pasado viernes...
La guerra encubierta contra Iran
MÉXICO D.F. (apro).- Aparte de las sanciones internacionales y las advertencias públicas contra su controvertido programa atómico, la República Islámica de Irán está siendo sometida a lo que se aprecia como una guerra sucia. El cuarto atentado contra uno de sus científicos nucleares, todos con el mismo método, y la introducción de un virus informático, especialmente diseñado para inhabilitar sus sistemas operativos, no dejan....
Tíbet: prenderse fuego como protesta
MEXICO, D.F. (apro).- En los últimos diez años, los tibetanos han llevado el activismo pacífico budista hacia manifestaciones políticas más radicales. La cara más dolorosa de este nuevo activismo es la inmolación de varios monjes, quienes mostraron así la insatisfacción tibetana ante las políticas del gobierno chino.El pintor Losang Gyatso explica a Apro que en el 2008, año de los Juegos Olímpicos de....
Chile: debate constituyente
VALPARAÍSO (apro).- La situación de Sebastián Piñera es altamente compleja. Salpicado de errores e indecisiones, la aprobación a su mandato es la más baja que haya tenido un presidente chileno en la historia.Además, la filopinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI) amenazó con quitarle apoyo a su gobierno en caso de que opte por realizar cambios al sistema político para responder a la demanda mayoritaria....
García Luna, contra la pared
El 30 de octubre pasado, en la sesión del pleno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Felipe Calderón hizo un enérgico reclamo.
Se refirió a los exámenes de confianza que por ley se tienen que aplicar periódicamente a todos los funcionarios y elementos de los cuerpos policiacos del país y a la lenta depuración de las policías estatales.
“Se los digo de veras de corazón, después de años de estar viendo este fenómeno, no podemos dejar al zorro dentro del corral de las gallinas. Tienen que salir los malos policías
de los cuerpos policiacos”, exigió Calderón a los gobernadores presentes en la reunión.
La diputada del PRD y secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, Teresa del Carmen Incháustegui, recordó ese episodio en entrevista con Reporte Indigo.
“Sí sorprende que el primer alfil del presidente de la República en este rubro no observe los mandatos que el mismo presidente de la República ha reiterado en todos los foros”, señaló la legisladora.
La semana pasada, en su edición 261, Reporte Indigo publicó una investigación en la que revelamos que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal no se ha aplicado periódicamente los exámenes de control de confianza que exigen las leyes y normas que rigen a la SSP federal desde 2006.
Tampoco se ha sometido a estas evaluaciones su brazo derecho Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Inteligencia para la Prevención del Delito de la Policía Federal.
Señalamos que ambos funcionarios sólo han presentado un examen de control de confianza durante los cinco años que han estado en los puestos de más alta jerarquía de la SSP, el cuerpo policiaco más importante del país.
Y los resultados de ese único examen están clasificados como secretos.
García Luna se sometió a ese examen en 2011, y no se sabrá el resultado hasta dentro de cuatro años. Cárdenas Palomino lo realizó en 2008, y será necesario esperar 12 años para saber si lo pasó o no.
A la pregunta expresa de si García Luna es zorro o gallina dentro de las corporaciones policiacas, la legisladora respondió: “Eso no puedo yo decirlo, eso tiene que hacerse sobre la base de que él cumpla con todos los requisitos”.
Leer mas AQUI.
Labels:
Anabel Hernández,
CIA,
complicidad de Calderon,
corrupcion y narcotrafico,
EUA,
Genaro Garcia Luna,
Reporte Índigo,
Seguridad Pública,
SSP
Peña Nieto extiende sus tentáculos a la Sedena
MÉXICO, D.F. (apro).- En la conquista de uno de los sectores más duros del país, el castrense, Enrique Peña Nieto avanza; en la semana que recién termina logró ubicar en una de las tres principales posiciones de la Sedena a su amigo y viejo conocido, el general Salvador Cienfuegos Zepada, quien, de paso, empieza a sonar como el próximo “general secretario”, en caso de que el exgobernador gane la elección presidencial.
Hasta hace menos de un año, el área militar estaba completamente cerrada para el peñismo, por ello cuando se hablaba del posible y futuro titular de la Secretaria de la Defensa se mencionaba al actual subsecretario, el general de División Diplomado de Estado Mayor, Carlos Demetrio Gaytan Ochoa, o al encargado del Estado Mayor, el también general de División DEM, Luis Arturo Oliver Cen.
Hasta hace un año el nombramiento del futuro “general secretario” se pensaba en función del trabajo y preparación de ambos generales, sin embargo, cuando Humberto Moreira llegó a la dirigencia nacional del PRI, en marzo de 2011, impulsado por Peña Nieto, nuevos nombres entraron en juego e incluso el propio candidato presidencial priista empezó a filtrarse en el sector castrense.
La llegada de Moreira a la dirigencia nacional del PRI coincidió con una serie de movimientos claves en Sedena, como por ejemplo el reacomodo de generales que antaño habían trabajado en la XI Región Militar que abarca los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León.
El nuevo presidente nacional del PRI, promovido por Peña Nieto, tenía como amigo en la Sedena al oficial mayor, el general de División Jorge Juárez Loera, encargado de la XI Región Militar justo cuando Moreira fue gobernador. Por esas fechas, primer semestre de 2011, el General de División DEM, Roberto Miranda Sánchez fue nombrado inspector y contralor general del Ejército y la Fuerza Aérea; igualmente tuvo a su cargo la XI región militar.
Así, cuando Humberto Moreira fue gobernador de Coahuila le tocó convivir con dos titulares de la XI Región Militar: Juárez Loera y Miranda Sánchez. Y cuando el coahilense llegó a la dirigencia nacional del PRI, sus amigos, los generales estaban ya en los principales cargos de la Sedena.
El peñismo, a través de Humberto Moreira lograba así adeptos en el sector castrense. Sin embargo no fue sino hasta la inesperada muerte del general Juárez Loera, el 21 de mayo de 2011, que el propio Peña Nieto se vio aún más beneficiado.
Según un comunicado de la Sedena, la muerte del general fue provocada por un accidente de tráfico. Ello ocurrió un par de días después de que el general Juárez Loera fuera enviado a retiro. Al salir Juárez Loera de la Sedena su lugar en la Oficialía Mayor fue ocupado por Miranda Sánchez, en tanto que el vacío que éste dejaba como inspector y controlar general del Ejército y Fuerza Aérea fue ocupado por un hombre todavía más cercano a Peña Nieto: el general de División DEM, Salvador Cienfuegos Zepeda.
La relación de Peña Nieto y el general Cienfuegos viene de tiempo atrás. Nació cuando el primero era gobernador del Estado de México y el segundo estaba a cargo de la I Región Militar, la cual comprende el Distrito Federal y el Estado de México.
Durante su paso por la gubernatura Peña Nieto se portó benévolo con el sector castrense. Por ejemplo, el 29 de abril de 2009 firmó dos convenios con la Sedena, a través de los cuales les transfería, mediante permuta, dos grandes predios. Gracias a esto y después de haber permanecido por 60 años en pleno centro de Toluca, en el Paseo Teollocán, la 22/a Zona Militar salió de la ciudad gracias a Peña. Éste le permutó a la Secretaría de la Defensa un predio de 70 hectáreas en el municipio de Rayón.
La nueva sede contempla “un cuartel general, instalaciones para un batallón de infantería, otro para un cuerpo de defensa rural, una unidad habitacional militar con 118 viviendas, enfermería, jardín de niños y escuela primaria. Tendrá, además, una planta de tratamiento de aguas residuales y un pozo para el abastecimiento de agua potable; se prevé la construcción de un auditorio, áreas deportivas y un helipuerto”, según informó entonces un boletín de prensa del gobierno de Peña Nieto.
Por lo que se refiere al segundo predio en permuta que tan generosamente firmó el entonces gobernador Peña Nieto, la Sedena planea establecer en San Miguel Ixtapa, municipio de Tejupilco, una corporación militar con un efectivo de 654 hombres, “lo cual constituye un hecho de gran significado y trascendencia para los habitantes del sur del estado que se han visto amenazados por la presencia de grupos delictivos organizados”, rezaba el boletín de prensa.
A cambio de “permutar” ambos predios para la Sedena, Peña Nieto tuvo como beneficio poner la primera piedra del Parque Bicentenario en lo que fue la 22/a Zona Militar.
Hace una semana, la Sedena envió a retiro al general Miranda Sánchez; de nuevo, los movimientos en el sector militar favorecieron al candidato del PRI al a Presidencia de la República, pues el lugar de Miranda, la Oficialía Mayor, es hoy ocupada por el general Cienfuegos Zepeda, el viejo amigo de Peña Nieto, en tanto que el lugar que éste ocupaba, el de inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea de la Sedena esta hoy, coincidentemente, en manos de otro conocido de la familia Moreira: el general Mario Marco Antonio González Barreda.
González Barreda fue hasta el 17 de enero pasado el comandante de la XI Región Militar con sede en Torreón, Coahuila. Cargo en el que antes estuvo el general Juárez Loera y antes Miranda Sánchez, dos viejos conocidos de Humberto Moreira.
Así, bajo la sombra del exdirigente nacional del PRI, el candidato Peña Nieto sigue avanzando en la Sedena, ahora con Cienfuegos Zepeda, quien ya se suma a los generales Gaytan y Oliver Cen, para que de entre ellos surja el “general secretario”, incluso, Cienfuegos suena como el más viable de los tres por su cercanía con Peña Nieto… claro, si gana el encopetado candidato.
Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx
Hacia el narcofutbol…
El balompié mexicano, que a través de los años ha privilegiado el negocio por encima del deporte, los manejos turbios por encima de la transparencia, se contamina con dinero sucio del crimen organizado… El problema no es nuevo: así lo demuestran investigaciones realizadas por la PGR y la Femexfut. Lo cierto es que cada vez son más frecuentes los casos de personajes de la política, del mundo empresarial y del ámbito deportivo que, aliados con “socios” del crimen organizado, hacen su parte para corromper al deporte más popular del país.
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Pionero de la generación de porteros-goleadores, René Higuita logró fama mundial como figura del futbol colombiano, pero también por sus excentricidades y escándalos dentro y fuera de las canchas.
Gran admirador del narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, en 1991 Higuita lo visitó en la cárcel La Catedral para manifestarle su amistad incondicional.
Dos años después, el 4 de junio de 1993, Higuita volvió a la prisión. Esta vez el guardameta era el reo, acusado de violar la Ley Antisecuestro. De acuerdo con las autoridades colombianas, el jugador medió en la liberación de la hija del comerciante Luis Carlos Molina, presunto socio del jefe del cártel de Medellín. Por su intervención habría obtenido una recompensa de 50 mil dólares.
Luego de permanecer seis meses en la cárcel, Higuita recobró su libertad e incluso interpuso una demanda en contra del Estado colombiano, que tuvo que indemnizarlo. Una década después, en noviembre de 2004, quien inmortalizó la “jugada del escorpión” dio positivo por cocaína en un control antidopaje durante un encuentro entre su equipo, el Aucas, y el Olmedo ecuatoriano.
En México, para esas fechas la presencia del crimen organizado en el futbol era ya una realidad palpable: narcotraficantes como Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, y políticos y empresarios como Antonio Leaño Álvarez del Castillo, Jorge Vergara, Carlos Ahumada –expropietario de los equipos León y Santos–, Jorge Vázquez Mellado, Kléber Mayer, Jorge Rodríguez Marié y Jorge Hank Rhon, tuvieron o han tenido injerencia en los negocios futbolísticos.
El comienzo
El 26 de octubre de 2002 el narcotraficante de origen colombiano Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, fue detenido cuando conducía una camioneta de la Promotora Internacional Fut Soccer, propiedad del controvertido promotor Guillermo Lara Guadarrama, actual encargado de la concertación de los juegos amistosos de la Selección Mexicana de Futbol.
El Negro declaró que era empleado del promotor mexicano, quien en abril de 2007 (Proceso 1591) reconoció que tenía nexos laborales con el narcotraficante colombiano:
“Conmigo llegó un empresario que vive en México y es constructor. Me explicó: ‘soy exfutbolista’, y se identificó como Juan Carlos, de origen venezolano… a mí me interesa el negocio del futbol y tengo una oficina en Guadalajara. Él me presentó sus credenciales e íbamos a hacer una clínica de rehabilitación para nuestros jugadores en Guadalajara, otra en Ciudad Victoria con el doctor (Eduardo) Velázquez y una más con el doctor Nicolás Zarur.”
También reconoció que acudió al llamado de la esposa de Ríos Laverde y le envió un abogado “para ayudarlo”. Asimismo, dijo haberse enterado de primera mano por agentes del FBI de que el colombiano era uno de los hombres más buscados por esa agencia estadunidense. El Negro fue extraditado a Estados Unidos un día después de su detención.
Los problemas no cesaron para el promotor. El 11 de julio de 2003 otro escándalo del crimen organizado salpicó de nuevo su imagen, así como la del balompié mexicano: el futbolista colombiano Carlos Álvarez Maya, quien llegó al Necaxa –propiedad de Televisa– por medio del propio Lara, fue aprehendido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando pretendía llevar a su país 1 millón 28 mil 500 dólares, presuntamente producto del lavado de dinero.
El comisario Ricardo de los Ríos explicó entonces que ordenó un operativo con elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) porque el jugador despertó sospechas: “mostraba nerviosismo y sudaba copiosamente”.
Lara se reconoció impotente:
“Álvarez Maya tenía dos años fuera del Necaxa. Salió del equipo cuando se le rompió el tendón de Aquiles. Después del contrato cada individuo es libre de hacer lo que se le antoje. No puedo ser tutor ni responsable de toda la gente, ni del Necaxa ni de la Federación Mexicana de Futbol ni de nadie. Si al señor lo detuvieron, es problema de él; además, ya es mayor de edad”. (Proceso 1591.)
Álvarez Maya reconoció ante las autoridades que el dinero que intentaba llevar a su país pertenecía a una persona a la que únicamente señaló por su apodo: El Negro.
Nexos calientes
En 1993, Lara fue declarado persona non grata por la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut). El motivo: un millonario fraude en agravio de la Selección nacional. Sin embargo, recobró inesperadamente su estatus de excelentísimo ciudadano, de la mano y bajo el cobijo de su amigo Justino Compeán, presidente de la Femexfut. Sus nexos se remontan a la época en que el federativo presidía el club Necaxa.
Dos meses después de la captura de El Negro, el periódico Reforma destacó: “Investigaciones de la PGR y autoridades de Estados Unidos revelan que existen nexos entre narcotraficantes y el futbol mexicano. Las autoridades relacionan al promotor de futbolistas Jorge Mario Ríos Laverde, El Negro, con el capo michoacano Armando Valencia Cornelio, El Maradona, detenido en agosto pasado en Jalisco, y con el colombiano Diego Montoya, prófugo de la justicia de su país”.
Mucho tiempo atrás, Amado Carrillo intentó comprar el estadio La Corregidora de Querétaro. El llamado Señor de los Cielos “era muy amigo del entonces candidato a gobernador de ese estado Fernando Ortiz Arana. El proyecto de compra-venta contaba con la aceptación del entonces gobernador Enrique Burgos, quien, advertido de la posibilidad de que este dinero proviniera del narcotráfico, asentó: ‘no hay ningún problema’”, documentó en su libro Desde Navolato vengo el periodista José Alfredo Andrade Bojórquez, quien desapareció extrañamente en 1999, después de presentar su obra (Proceso 1442).
Andrade Bojórquez hizo ante este semanario una grave acusación en contra de Antonio Leaño Álvarez del Castillo, empresario y líder político del estado de Jalisco:
“El 22 de noviembre de 1975 los Tecos dirigidos por los Leaño asesinaron a dos jóvenes jesuitas de la Asociación Católica de la Juventud (ACJM). Jamás se investigaron los hechos.”
El periodista añadió que la familia Leaño construyó “feudos de poder educativo, político, económico y hasta futbolístico (los Tecos, de la Universidad Autónoma de Guadalajara)”.
Luego del escándalo por espionaje telefónico en el que estuvieron involucrados el árbitro mundialista Felipe Ramos Rizo y el entonces presidente de la Comisión de Arbitraje, Edgardo Codesal en septiembre de 2003, la Procuraduría General de la República (PGR) emprendió una serie de investigaciones en el futbol nacional.
En su momento, el caso del empresario argentino Carlos Ahumada, acusado de lavado de dinero, dio origen a otra línea de investigación de la PGR, que en marzo de 2004 intervino a los equipos Santos y León, propiedad de Ahumada.
En junio de ese año la Femexfut decretó que los equipos Irapuato y Querétaro desaparecerían de la Primera División. La medida se adoptó porque existía la sospecha de que en esos clubes, propiedad de Kléber Mayer y de Jorge Vázquez Mellado, respectivamente, podía haber recursos provenientes del narcotráfico.
Las grietas del Estado

Cambiar la imagen de México
MÉXICO, D.F. (Proceso).- No es mucho lo que puede cambiar en las líneas de la política exterior en el 2012. Los tiempos son cortos y Felipe Calderón ha entrado al periodo que se conoce como de “pato cojo”. No se …
Acuerdos con el narco
MÉXICO, D.F. (apro).- Una de las ideas que ha ido creciendo, mientras se acerca la elección presidencial, es la posibilidad de que el nuevo gobierno llegue a un acuerdo con los grupos del crimen organizado para que bajen los niveles de violencia que ha alcanzado el país, con cerca de 50 mil muertos en los últimos cinco años.Esa idea no es otra que la......
Las grietas del Estado
MÉXICO, D.F. (Proceso).- Vivimos un profundo parteaguas civilizatorio, comparable, para hablar de los referentes occidentales, a lo que fue la caída del Imperio Romano. Las instituciones –el Estado hobbesiano y la economía moderna–, esas construcciones históricas que desde hace algunos siglos administraban a los seres humanos, entraron en crisis a nivel mundial y tendrán que morir, como algún día murieron el Imperio Romano, el.....
Televisa ataca de nuevo: Va contra Cofeco
MÉXICO, D.F. (apro).- La noche del lunes 16, El Noticiero con Joaquín López Dóriga, en Canal 2 de Televisa, difundió durante más de cinco minutos las declaraciones de la diputada federal perredista Estela Damián Peralta, quien anunció que pedirán la renuncia de Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), por tener “resultados torpes, tibios y burocráticos para incrementar la competencia”.La....
La preocupación de Morelia
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La renovación tanto del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) como de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) después de las elecciones de 2006 representó una oportunidad de oro para revertir el legado de impunidad y simulación de los comicios de aquel año. Lamentablemente, la mayor parte de las decisiones clave tomadas por los....
La taimada Josefina Vázquez Mota
MÉXICO, D.F. (apro).- Monarca de todas las encuestas, cuyas más recientes la colocan en niveles superiores al 50% sobre Ernesto Cordero y Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota sabe que no tiene segura aún la candidatura del Partido Acción Nacional (PAN) y que depende de que 10 mil operadores cumplan con su misión: Que voten por ella medio millón de militantes.Al margen de los debates,....
Legisladores mexicanos, flojos y muy bien pagados: The Economist
MÉXICO, D.F. (apro).- De acuerdo con el semanario financiero londinense The Economist, los legisladores mexicanos son los mejor pagados de toda América Latina después de los brasileños y también son los que trabajan menos días: sólo 195 al año.
Un artículo de la versión impresa de esa publicación indica que en los últimos seis años diputados y senadores se han caracterizado por su negativa a aprobar reformas cruciales para el país, lo cual contrasta con los salarios privilegiados que perciben: 11 mil 200 dólares mensuales.
“Aun cuando exista consenso, el Congreso se las ingenia para estar en desacuerdo (…) las reformas languidecen mientras los legisladores subtrabajan”, señala The Economist en su artículo titulado La siesta del Congreso, la legislatura de no hacer nada.
Agrega que el rechazo a las propuestas de reformas impulsadas por el presidente Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional (PAN), se debe en gran parte –según lo consideró el semanario– a que “los congresistas están casados con sus partidos”.
También destaca: “Después de una quincena de fiestas navideñas, los mexicanos volvieron a trabajar hace dos semanas. O más bien, la mayoría de ellos lo hizo. Los 500 diputados y 128 senadores terminarán sus vacaciones en febrero”.
Afirma que en el Senado “muchos legisladores del PRI tienen deudas políticas con el aspirante presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, y éste no quiere dar al PAN ninguna victoria antes de las elecciones de julio”.
Y remata: “Cuando votan, lo hacen más para bloquear a los rivales que para aprobar reformas”.
“El estancamiento en San Lázaro explica en parte por qué la presidencia de Felipe Calderón, que termina en diciembre, ahora se ve como pólvora mojada de seis años. Calderón ha identificado muchos de los cuellos de botella en México pero la mayoría de sus propuestas han fracasado en el Congreso. Una modesta reforma fiscal aprobada en 2007 sólo se facilitó a cambio de una ley electoral favorable a la oposición”, refiere.
The Economist cita igualmente la reforma laboral, que el PRI rechazó en 2010 “para proponer una similar después, así como el retraso de 14 meses en el nombramiento de tres consejeros electorales, mientras que para elegir un ministro de la Suprema Corte de Justicia, los diputados se tardaron ‘sólo’ 15 meses”.
“El futuro de México es incierto, pero sus legisladores tienen mucho tiempo para reflexionar en sus vacaciones de verano, que comienzan en abril”, señala el semanario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)