Mostrando las entradas con la etiqueta Cumbre de Copenhague. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cumbre de Copenhague. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 02, 2010

Medio ambiente: entre depredación y persecución

Los insistentes llamados a defender el medio ambiente formulados por el titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, en el contexto de la 15 Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Copenhage, Dinamarca, guardan poca o ninguna relación con la circunstancia que en esa materia se vive en el país.
A la contaminación de aire, agua y cielo, y la sobrexplotación de recursos naturales practicada en distintos puntos del territorio nacional, se suman la indefensión y la persecución que enfrentan los defensores del medio ambiente. Tan sólo en el año que hoy concluye fueron asesinados cinco luchadores ambientalistas –otros han sido objeto de atentados–; a ello debe añadirse el constante hostigamiento que enfrentan estos activistas, como ha quedado de manifiesto con el acoso judicial en contra de un grupo de habitantes del poblado de La Gloria, en el municipio de Perote, Veracruz, que denunciaron la contaminación generada por los criaderos de cerdos de la trasnacional Granjas Carroll.
La criminalización de estas expresiones de protesta social y la represión aplicada a quienes reivindican el derecho a un medio ambiente sano y a que sus comunidades no sean despojadas de sus recursos son consecuencias de la aplicación de la actual política oficial en materia ambiental, la cual subordina la protección de los ecosistemas a los intereses comerciales e industriales privados, tanto nacionales como foráneos.
Desde hace más de dos décadas, las sucesivas administraciones del ciclo neoliberal han adoptado el abaratamiento de la mano de obra y la aplicación de legislaciones laxas en materia ambiental como dos de las ventajas comparativas del país para competir en el mercado internacional. En el sexenio pasado, una porción de las inversiones foráneas, particularmente la integrada por la industria maquiladora, emigró a países como China e India –en los que el costo de la mano de obra es aún menor que en México–, con la expectativa de obtener más amplios márgenes de ganancia. Según puede verse, ello ha derivado en que el gobierno federal opte, como medidas para atraer y retener capitales extranjeros, por otorgar a los grandes consorcios internacionales un amplio margen de maniobra para la devastación ambiental, por claudicar en la defensa del medio, y por alinearse, en suma, con los intereses privados en perjuicio del equilibrio ecológico y de la vida de comunidades enteras, en su mayoría integradas por campesinos pobres e indígenas.
Al día de hoy, para que el compromiso discursivo de las autoridades en materia ambiental cobre verosimilitud y congruencia, éstas deben darse a la tarea de corregir los efectos de una ideología que privilegia la ganancia monetaria por sobre toda otra consideración –incluidas la viabilidad y la supervivencia de la especie–; de frenar el avance de proyectos que conllevan severas afectaciones para los ecosistemas en que se desarrollan –megacontrucciones carreteras, presas hidroeléctricas, crecimiento irracional de asentamientos urbanos y devastación deliberada de los entornos agrícolas, entre otros–, y de suspender el hostigamiento criminal que se ejerce en contra de los activistas ambientales
Fuente: La jornada

miércoles, diciembre 30, 2009

“Concluyó el siglo estadunidense”, según The Washington Times

Bajo la Lupa
*“Concluyó el siglo estadunidense”, según The Washington Times
Hou Xiaochuan, gobernador del Banco de China, en el Foro de Finanzas, realizado el 22 de diciembre, donde dijo que la economía china no puede restringirse a controlar la inflación.


Los dilectos lectores de Bajo la Lupa no se perturbarán del asombroso aserto sobre la conclusión del siglo estadunidense” que vertió en su provocativo editorial The Washington Times (23/12/09), el periódico ultra-conservador y archibélico vinculado al nepotismo dinástico de los Bush, en referencia al mal trato que recibió Obama en la fallida cumbre de Copenhague durante la reunión a puerta cerrada del grupo Basic (Brasil, África del Sur, India y China) –a no confundir con el tricontinental Foro de Diálogo IBSA (India, Brasil y África del Sur) ni mucho menos con el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
The Washington Times, fundado por la Iglesia de la Unificación del sudcoreano Sun Myung Moon en pleno despliegue de la “guerra de las galaxias” de Ronald Reagan, padece severos problemas financieros y está por cerrar su edición impresa para consagrarse a su página electrónica en colaboración con Heritage Foundation (The New York Times, 30/11/09): una mezcla muy explosiva de racismo bélico. Antes de despedirse de las imprentas, The Washington Times aceleró su legendaria belicosidad, que ha enfocado en Obama, a quien acusa insanamente de todas las plagas que azotan a Estados Unidos.
Para sentenciar la “conclusión del siglo estadunidense”, el rotativo anti Obama no realiza ningún análisis de corte geoestratégico, al que solía recurrir sesgadamente en su furibundo anticomunismo de la guerra fría, sino que lo funda en la develación de pasmosos detalles sobre la forma en que los mandatarios del grupo Basic evitaron codearse con Barack Obama, quien parecía un apestado posmoderno.
Algo fuerte sucedió durante el encuentro bilateral del presidente estadunidense con el premier chino Wen Jiabao en Copenhague –hoy se sabe que China no adoptó el “gobierno mundial” del cambio climático bajo la férula del G-2 entre EU y China, por el que suspiraba la prensa británica–, a partir de cuando “los chinos empezaron a enviar funcionarios de bajo nivel a las reuniones multilaterales. Un frustrado Obama presionó por otra reunión bilateral (con Wen) programada para el viernes a las 18:15 horas. Otros líderes del grupo Basic estaban ilocalizables”. Los chinos se dieron el lujo de retrasar la reunión bilateral hasta las 19 horas. Como decimos coloquialmente: todo el mundo del grupo Basic se le esfumó a Obama.
Cuál no habrá sido la sorpresa de Obama al llegar a su reunión bilateral con los chinos y encontrarse a los cuatro líderes del grupo Basic en pleno intercambio de ideas. The Washington Times asevera que el presidente estadunidense pidió ser invitado por los cuatro mandatarios, quienes lo habían evitado: “no había un asiento en la mesa para Obama, por lo que éste expresó que se sentaría junto a su amigo (sic) Lula”. Los ayudantes brasileños de éste se las ingeniaron para dar asientos a Obama y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Por lo visto, chinos, indios y sudafricanos no se inmutaron para nada. En forma cruel, The Washington Times comenta que tres días después, Lula “usó su programa semanal de radio para amonestar (sic) la postura de Estados Unidos en Copenhague”.
Nada detiene la humillante develación de The Washington Times: “después de que Obama arribó a su cita retardada, el grupo Basic estaba secuestrado básicamente (sic)” y “el decoro obligaba a buscar una salida airosa para todos”.
El epílogo narrativo del rotativo anti-Obama es brutal: “la conferencia de Copenhague fue una lección de poder y humildad (…) Obama hizo historia, pero no en la forma en que esperaba. Lo sucedido dice mucho sobre el poder de Estados Unidos y su prestigio (sic) cuando los líderes mundiales tuvieron problemas para evitar reunirse con Barack Obama. Concluyó el siglo estadunidense”.
El error de The Washington Times, el cual personaliza acremente su querella racista con Obama, es creer que fue en Copenhague donde ocurrió “el fin del siglo estadunidense”, que ya habíamos analizado hace tres años, durante la fase crepuscular bushiana, en nuestro agotado libro premonitorio Fin de una era (Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007).
El portal estratégico europeo De Defensa (“¿No hay una silla para Obama?”, 28/12/09) le da vuelo al editorial descortés a la imagen presidencial del The Washington Times, que absurdamente subsume la autodestrucción y la decadencia de Estados Unidos a la sola efigie de Obama, como si una sola persona, por más poderosa y/o pusilánime que fuere, sea el único responsable del deterioro generalizado de la otrora superpotencia unipolar en los planos doméstico y foráneo.
De Defensa desecha correctamente la “teoría de la conspiración de los chinos” que evoca Mark Lynas (The Guardian; 22/12/09) –“una interpretación unilateral anglosajona”– y analiza el entorno desfavorable de Obama a quien no solamente le ha tocado lidiar con el caos global sino, peor aún, profundizarlo en varias de sus vertientes (Afganistán, Medio Oriente, el rescate bancario, etcétera). Aporta un dato favorable, que no es menor y no tuvo nada que ver con el tema nodal del cambio climático: el avance sustancial tras bambalinas de la cumbre de Copenhague para el recorte de armas estratégicas (START II) entre Obama y el presidente ruso Medvedev.
A juicio de De Defensa, “el aislamiento del presidente Obama” forma parte del “desorden global” que se epitomizó con el fracaso de Copenhague. El portal estratégico europeo es muy severo e inquiere, nada descabelladamente, si “el aislamiento de Estados Unidos y el desorden mundial son dos expresiones para designar una misma situación”, lo cual quizá “confirme (sic) que el desorden sería menos grande si Estados Unidos no pretendiese desear continuar a jugar un papel dirigente o preponderante”. Después de haberse calificado de “país indispensable”, ¿Estados Unidos pasó a ser una nación estorbosa para la armonía global?
Mucho más feroz que The Washngton Times en cuanto a los alcances y las consecuencias malignas de la decadencia de EU, De Defensa asiente sin tapujos sobre “el fin del siglo estadunidense, especialmente respecto de la instalación del desorden como su legado”. Lo peor de la herencia es “la consecuencia de la pretensión de Estados Unidos de proseguir episódicamente (sic) su papel hegemónico cuando los instrumentos de esta hegemonía, sin justificación internacional, se encuentran en plena decadencia”.
¿Qué hará el mundo con un Estados Unidos estorbosamente decadente? Los países lúcidos y visionaros empiezan a ajustarse a las exequias no solamente de Estados Unidos, sino hasta del mundo “occidental”, como acaba de proferir nada menos que el magnate ruso del aluminio Oleg Deripaska, muy cercano al premier Putin (Novosti, 20/12/09): “la crisis modificó todo (sic), en primer lugar el modelo anglosajón de consumo (…) El mundo occidental (sic) será diferente de aquí a siete (sic) años”.
¿Cuál será su definición de “Occidente” que excluye a Rusia a quien vaticina “un futuro optimista”? ¿Incluirá en su “Occidente” a Japón, Francia y Alemania cuando el derrumbe de Gran Bretaña está casi garantizado? ¿Por que en “siete años”,y no antes o después? ¿Qué sabe Deripaska que ignoremos los demás?

lunes, diciembre 28, 2009

CAMBIO CLIMÁTICO-EEUU: Petrodólares compran política ambiental


BOSTON, Estados Unidos, 7 dic (IPS/TerraViva) - La delegación estadounidense se fue con las manos casi vacías a la conferencia de cambio climático que comenzó este lunes en Copenhague, porque las empresas de petróleo y gas imponen sus intereses con donaciones a legisladores, denuncian organizaciones no gubernamentales.
Las próximas elecciones legislativas están previstas sólo para noviembre de 2010, pero los intereses del petróleo y el gas ya donaron a las campañas políticas de los representantes 4,4 millones de dólares desde el 1 de enero de 2009. El Center for Responsive Politics, una organización que investiga los vínculos entre las empresas que donan dinero y la política legislativa y electoral, contó a 321 ex legisladores y empleados del Congreso que ahora representan los intereses del sector energético. "Los intereses empresariales son los que pagan nuestras campañas políticas. En cierto sentido están comprando el acceso" a la legislación, dijo a TerraViva Mary Boyle, portavoz de Common Cause, una organización no gubernamental que vigila el funcionamiento del sistema de gobierno de este país. "Tienen una voz muy poderosa y un papel muy fuerte a la hora de fijar nuestra agenda política", aseguró Boyle. Entre las empresas con influencia en el Congreso de Estados Unidos, las del sector petrolero y del gas ejercen un poder especial, y se unieron para influir en el proceso de redacción del proyecto de ley sobre cambio climático que aprobó en junio la Cámara de Representantes. El proyecto propone reducir las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos en 17 por ciento para 2020, tomando como base indicadores de 2005. Eso es aproximadamente cuatro por ciento por debajo de los niveles de 1990, muy lejos de la merma de 40 por ciento recomendada por científicos para impedir que la temperatura promedio de la Tierra suba dos grados, lo cual tendría consecuencias catastróficas. Una iniciativa similar se encuentra ante consideración del Senado. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuya presencia en Copenhague está prevista para el último día de la conferencia, el viernes 18, dijo que Washington propondrá la fórmula del 17 por ciento como punto de partida para las negociaciones. "Hay miles de representantes de los intereses empresariales que cortejan al Congreso y superan por lejos a quienes están de nuestro lado. Lo que salió es un proyecto de ley climático que favorece al sector industrial", sostuvo Kert Davies, director de investigación de la organización ecologista Greenpeace Estados Unidos. La firma petrolera Chevron lidera la lista de donaciones políticas, con 328.000 dólares entregados, seguida por Koch, a la cual pertenece el Koch Petroleum Group, con 308.000 dólares, Valero Industry con 289.000 dólares y Exxon Mobil con 273.000 dólares. "Siete de las 10 mayores empresas del mundo son petroleras, según sus ingresos. El dinero que tienen a su disposición les da una voz enorme en el sistema político estadounidense", declaró a TerraViva la experta en estas industrias Antonia Juhasz. El sector destina su dinero a los legisladores con jurisdicción en la legislación relacionada con la energía, como el proyecto de ley sobre cambio climático ante el senado. La senadora demócrata Blanche Lincoln y su par republicana Lisa Murkowsky, ambas de la comisión de Energía y Recursos Naturales, recibieron este año 210.000 dólares y 139.000 dólares respectivamente del sector de hidrocarburos. El senador republicano David Vitter, de la comisión de Medio Ambiente y Obras Públicas, aceptó 157.000 dólares. Las empresas también envían sus agentes a las oficinas de los legisladores para convencerlos de incluir o excluir disposiciones en el proyecto de cambio climático y otras iniciativas de su interés. Las empresas de petróleo y gas gastaron 121 millones de dólares para enviar 745 agentes de presión al Congreso entre el 1 de enero y el 26 de octubre. También donaron dinero a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que hace lobby cada vez más en pos de los intereses petroleros, para el proyecto de cambio climático y otras iniciativas legislativas, indicó Juhasz. "La industria petrolera está unida en su oposición a la legislación sobre el clima. La (asociación de empresas) American Petroleum Institute, liderada por Exxon Mobil, tuvo un papel destacado en el intento de influir sobre el Congreso, con una campaña muy sofisticada que desacreditaba los indicios del cambio climático", aseguró a TerraViva el director de Energía de Public Citizen, Tyson Slocum. Esta organización es defensora del derechos de los consumidores. Un destello de esperanza es que el gobierno de Obama, a través de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), tiene la potestad de reducir considerablemente las emisiones de algunos gases invernadero, sin la aprobación previa del Congreso, explicó Slocum. Sin embargo, el proyecto climático que aprobó la cámara alta procura limitar la autoridad de la EPA en lo que constituye una evidente concesión a la industria contaminante, dijo Slocum. El proyecto no se convertirá en ley a menos que lo apruebe el Congreso en pleno el año próximo. Muchos de los agentes de presión de las empresas son ex funcionarios de gobierno o del Congreso. Lisa Barry, por ejemplo, es ex secretaria adjunta del Departamento de Comercio de Estados Unidos y ahora se vincula con los legisladores en representación de Chevron, según datos del Center for Responsive Politics. El ex legislador Vic Fazio ahora representa a la firma petrolera Royal Dutch Shell y otras empresas. "Que sigamos teniendo un sistema de energía basado en combustibles fósiles y no hayamos transitado hacia los combustibles alternativos se debe a que en Estados Unidos existe un enorme grupo de presión a favor de estas industrias que evitó tomar el camino más sostenible y benigno para el clima, y en virtud de la seguridad nacional", sostuvo Nick Nyhart, presidente de Public Campaign.(FIN/2009)

martes, diciembre 22, 2009

La verdad de lo ocurrido en la Cumbre

A los jóvenes interesa más que a nadie el futuro.
Hasta hace muy poco se discutía sobre el tipo de sociedad en que viviríamos. Hoy se discute si la sociedad humana sobrevivirá.

No se trata de frases dramáticas. Hay que acostumbrarse a los hechos reales. Lo último que pueden perder los seres humanos es la esperanza. Con la verdad en la mano, hombres y mujeres de todas las edades, especialmente los jóvenes, han librado en la Cumbre ejemplar batalla, ofreciendo al mundo una gran lección.
Lo principal ahora es que se conozca lo más posible en Cuba y en el mundo lo ocurrido en Copenhague. La verdad posee una fuerza que supera la inteligencia mediatizada y muchas veces desinformada de quienes tienen en sus manos los destinos del mundo.
Si en la capital danesa se logró algo importante, fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a Jefes de Estado y Gobierno, Ministros y miles de representantes de movimientos sociales e instituciones, quienes llenos de ilusiones y esperanzas viajaron a la sede de la Cumbre en Copenhague. La brutal represión contra manifestantes pacíficos por parte de la fuerza pública, recordaba la conducta de las tropas de asalto de los nazis que ocuparon la vecina Dinamarca en abril de 1940. Lo que nadie podía imaginar es que, el 18 de diciembre del 2009, último día de la Cumbre, esta sería suspendida por el gobierno danés -aliado de la OTAN y asociado a la carnicería de Afganistán- para entregar la sala principal de la Conferencia al Presidente Obama, donde él y un grupo selecto de invitados, 16 en total, tendrían el derecho exclusivo de hablar. Obama pronunció un discurso engañoso y demagógico, lleno de ambigüedades, que no implicaba compromiso vinculante alguno e ignoraba el Convenio Marco de Kyoto. Se marchó de la sala poco después de escuchar a algunos oradores más. Entre los invitados a usar de la palabra estaban los países más industrializados, varios de las economías emergentes y algunos de los más pobres del planeta. Los líderes y representantes de más de 170, solo tenían derecho a escuchar.
Al finalizar el discurso de los 16 escogidos, Evo Morales, con toda la autoridad de su origen indio aymara, recién electo por el 65% de los votos y el apoyo de las dos terceras partes de la Cámara y el Senado de Bolivia, solicitó la palabra. Al Presidente dinamarqués no le quedó otra alternativa que cedérsela ante la demanda de las demás delegaciones. Cuando Evo concluyó sus sabias y profundas frases, el danés tuvo que cederle la palabra a Hugo Chávez. Ambos pronunciamientos pasarán a la historia como ejemplos de discursos breves y oportunos. Cumplida cabalmente la tarea, los dos partieron hacia sus respectivos países. Pero cuando Obama hizo mutis por el foro, no había cumplido todavía su tarea en el país sede de la Cumbre.
Desde la noche del 17 y la madrugada del 18, el Primer Ministro de Dinamarca y altos representantes de Estados Unidos se reunían con el Presidente de la Comisión Europea y los líderes de 27 países para proponerles en nombre de Obama, un proyecto de acuerdo, en cuya elaboración no participaría ninguno de los restantes líderes del resto del mundo. Era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina, que ignoraba a miles de representantes de los movimientos sociales, instituciones científicas, religiosas y demás invitados a la Cumbre.
Durante toda la noche del 18 hasta las tres de la madrugada del 19, cuando ya muchos Jefes de Estado se habían marchado, los representantes de los países estuvieron esperando el reinicio de las sesiones y la clausura del evento. Todo el día 18, Obama sostuvo reuniones y conferencias de prensa. Lo mismo hicieron los líderes de Europa. Después se marcharon.
Ocurrió entonces algo insólito: a las tres de la madrugada del 19, el Primer Ministro de Dinamarca convocó una reunión para la clausura de la Cumbre. Quedaban representando a sus países ministros, funcionarios, embajadores y personal técnico.
Fue sin embargo asombrosa la batalla que libraron esa madrugada un grupo de representantes de países del Tercer Mundo, que impugnaban el intento de Obama y los más ricos del planeta de presentar como acuerdo por consenso de la Cumbre el documento impuesto por Estados Unidos.
La representante de Venezuela, Claudia Salerno, con energía impresionante mostró su mano derecha, de la que brotaba sangre, por la fuerza con que golpeó la mesa para ejercer su derecho a usar de la palabra. El tono de su voz y la dignidad de sus argumentos no podrán olvidarse.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, pronunció un enérgico discurso de aproximadamente mil palabras, del cual escojo varios párrafos que deseo incluir en esta Reflexión:
“El documento que usted varias veces afirmó que no existía, señor Presidente, aparece ahora. [...] hemos visto versiones que circulan de manera subrepticia y que se discuten en pequeños conciliábulos secretos…”
“…Lamento profundamente la manera en que usted ha conducido esta conferencia.”
“…Cuba considera extremadamente insuficiente e inadmisible el texto de este proyecto apócrifo. La meta de 2 grados centígrados es inaceptable y tendría consecuencias catastróficas incalculables…”
“El documento que usted, lamentablemente, presenta no tiene compromiso alguno de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.”
“Conozco las versiones anteriores que también, a través de procedimientos cuestionables y clandestinos, se estuvieron negociando en corrillos cerrados…”
“El documento que usted presenta ahora, omite, precisamente, las ya magras e insuficientes frases clave que aquella versión contenía…”
“…para Cuba, es incompatible con el criterio científico universalmente reconocido, que considera urgente e insoslayable asegurar niveles de reducción de, al menos, el 45% de las emisiones para el año 2020, y no inferiores al 80% ó 90% de reducción para el 2050.”
“Todo planteamiento acerca de la continuación de las negociaciones para adoptar, en el futuro, acuerdos de reducción de emisiones, debe incluir, inevitablemente, el concepto de la vigencia del Protocolo de Kyoto [...] Su papel, señor Presidente, es el acta de defunción del Protocolo de Kyoto que mi delegación no acepta.”
“La delegación cubana desea hacer énfasis en la preeminencia del principio de ‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas’, como concepto central del futuro proceso de negociaciones. Su papel no dice una palabra de eso.”
“Este proyecto de declaración omite compromisos concretos de financiamiento y transferencia de tecnologías hacia los países en desarrollo como parte del cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países desarrollados bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [...] Los países desarrollados, que imponen sus intereses mediante su documento, señor Presidente, evaden cualquier compromiso concreto.”
“…Lo que usted llama, señor Presidente, ‘un grupo de líderes representativos’ es, para mí, una grosera violación del principio de igualdad soberana que consagra la Carta de las Naciones Unidas…”
“Señor Presidente, le solicito formalmente que esta declaración sea recogida en el informe final sobre los trabajos de esta lamentable y bochornosa 15 Conferencia de las Partes.”
Se les había concedido solo una hora a los representantes de los Estados para emitir opiniones, lo cual condujo a situaciones complicadas, vergonzosas y desagradables.
Se produjo entonces un largo debate en el que las delegaciones de los países desarrollados ejercieron fuerte presión para tratar de que la Conferencia adoptara dicho documento como resultado final de sus deliberaciones.
Un reducido número de países insistió con firmeza en las serias omisiones y ambigüedades del documento impulsado por Estados Unidos, en particular en la ausencia de compromiso de los países desarrollados en cuanto a la reducción de emisiones de carbono y al financiamiento para adoptar medidas de mitigación y adaptación de los países del Sur.
Después de larga y extremadamente tensa discusión, prevaleció la posición de los países del ALBA y de Sudán, como Presidente del Grupo de los 77, de que el documento en cuestión era inaceptable para ser adoptado por la Conferencia.
Ante la evidente falta de consenso, la Conferencia se limitó a “tomar nota” de la existencia de ese documento como la posición de un grupo de alrededor de 25 países.
Tras esa decisión adoptada a las 10 y 30 de la mañana, hora de Dinamarca, Bruno -después de discutir junto a otros representantes del ALBA amistosamente con el Secretario de la ONU y expresarle la disposición a seguir luchando junto a Naciones Unidas para impedir las terribles consecuencias del cambio climático- partió en compañía del Vicepresidente cubano Esteban Lazo hacia nuestro país para asistir a la reunión de la Asamblea Nacional, dando por finalizada su tarea. En Copenhague quedaban algunos miembros de la delegación y el embajador para participar en los trámites finales.
En la tarde de hoy informaron lo siguiente:
“…tanto a los que participaron en la elaboración del documento, como los que -como el Presidente de los EE.UU.- se anticiparon a anunciar su adopción por la Conferencia… como no podían rechazar la decisión de limitarse a ‘tomar nota’ del supuesto ‘Acuerdo de Copenhague’, intentaron proponer un procedimiento para que otros países Partes que no habían estado en esta componenda se sumaran a ella, declarando su adhesión, con lo cual intentaban darle un carácter legal a dicho acuerdo, que de hecho podía prejuzgar el resultado de las negociaciones que deberán continuar.”
“Este intento tardío recibió nuevamente una firme oposición de Cuba, Venezuela y Bolivia, que advirtieron que este documento que la Convención no había hecho suyo no tenía ningún carácter legal, no existía como documento de las Partes y no podía establecerse regla alguna para su supuesta adopción…”
“Es en este estado que terminan las sesiones de Copenhague, sin que se haya adoptado el documento que fuera preparado subrepticiamente durante los últimos días, con una clara conducción ideológica de la administración americana…”
Mañana la atención se centrará en la Asamblea Nacional.
Lazo, Bruno y el resto de la delegación llegarán hoy a media noche. El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba podrá explicar el lunes, con los detalles y la precisión necesaria, la verdad de lo ocurrido en la Cumbre.
Diciembre 19 de 2009
8 y 17 p.m.

lunes, diciembre 21, 2009

Un fantasma recorre Copenhague: El capitalismo

"Si el clima fuese un banco, los ricos ya lo hubieran salvado", afirmó el Jefe de Estado, Hugo Chávez / Recomendó el libro "Cómo los ricos destruyen el planeta", de Hervé Kempf / "Cambiemos el sistema y así salvaremos el planeta", destacó



El presidente de la República, Hugo Chávez, durante su intervención en XV Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, sostuvo que "un fantasma recorre las calles de Copenhague". Parafraseando a Carlos Marx, dijo, "ese fantasma es espantoso y casi nadie quiere nombrarlo: El Capitalismo".
"Lo que vivimos en este planeta es una dictadura imperial (...) y eso es lo que vemos (en Copenhague), pues hay un grupo de países que se creen superiores (...) No nos extrañemos de esto, pues una vez más estamos ante una poderosa evidencia de la dictadura imperial", afirmó el Jefe de Estado.
Afirmó que se mira con desdén a los países subdesarrollados, o como dice Eduardo Galeano, arrollados a través de su historia por los países poderosos.
Asimismo, el presidente de la República hizo un especial reconocimiento a los jóvenes, quienes han encabezado las manifestaciones en contra del sistema destructivo a la salud del planeta.
"Son jóvenes preocupados, mucho más que nosotros, por el futuro del mundo. La mayoría que estamos en la Cumbre tenemos el sol a la espalda, mientras que ellos tienen el sol al frente", aseveró el Primer Mandatario Nacional.
Sostuvo además que en las diferentes consignas de estos jóvenes, dos le llamaron la atención: "'No cambien el clima, cambien el sistema' y yo lo tomo para nosotros, pues si cambiamos el sistema, en consecuencia, salvaremos el planeta. El capitalismo está acabando con la vida y la especie humana", dijo.
El otro lema -especificó Hugo Chávez- "está a tono con la crisis bancaria que recorre el mundo y todavía golpea: ‘Si el clima fuese un banco, ya lo habrían salvado' y creo que es verdad".
Aprovechó la ocasión para recomendar el libro "Cómo los ricos destruyen el planeta", del escritor francés Hervé Kempf. "¿Será que los ricos piensan irse a otro planeta después de que lo destruyan?", se preguntó.
Si el capitalismo se resiste, demos la batalla
"Si el capitalismo se resiste, nosotros estamos obligados a dar la batalla y abrir los caminos de la salvación de la especie humana, levantando las banderas de la igualdad, de la justicia y del verdadero humanismo", enfatizó el Jefe de Estado venezolano parafraseando al Libertador Simón Bolívar.
"El planeta vivió miles de millones de años sin la especie humana, es decir, no le hacemos falta. Pero, en cambio, nosotros sin la tierra no vivimos", puntualizó.
Descargue aquí la transcripción de la intervención del mandatario venezolano



"Si el clima fuese un banco, los ricos ya lo hubieran salvado", afirmó el Jefe de Estado, Hugo Chávez / Recomendó el libro "Cómo los ricos destruyen el planeta", de Hervé Kempf / "Cambiemos el sistema y así salvaremos el planeta", destacó


Visite el SDP y elTiradero del Bote :

http://senderodelpeje.com

http://tiraderodelbote.senderodelpeje.com

Chávez: No aceptaremos documento secreto entre Obama y sus aliados


http://www.youtube.com/watch?v=s_HDVk8gRkE

La cumbre de Copenhague sobre el clima o “el traje nuevo del emperador”

Amy Goodman

Dinamarca es el país del reconocido escritor de libros infantiles Hans Christian Andersen. Copenhague está lleno de lugares históricos en los que Andersen vivió y escribió. La Sirenita es uno de sus cuentos más famosos y fue publicado en 1837, el mismo año en que se publicó El traje nuevo del emperador.

Mientras la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, denominada COP 15, ingresa en su última semana y más de 100 líderes mundiales llegan a la ciudad en medio de crecientes protestas, la idea de que surja un acuerdo vinculante de esta conferencia parece cada vez más un cuento de hadas.
La realidad es más cruda. Las negociaciones han fracasado varias veces, con divisiones entre el norte global, o los países industrializados, y el sur global. Estados Unidos lidera a los países del norte. Es el mayor contaminador del mundo en términos históricos y lidera la lista en cuanto a emisiones de carbono per cápita. Entre las naciones del sur hay varios grupos, como los países menos desarrollados o PMD, las naciones africanas y los países de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (APEI). Se trata de lugares donde millones de personas viven en constante peligro, afectadas de manera directa por el cambio climático y teniendo que lidiar con sus efectos, desde ciclones hasta sequías, erosión e inundaciones. Tuvalu, cerca de Fiji, y otras naciones insulares, por ejemplo, están preocupadas de que el creciente aumento del nivel del mar borre a sus países del mapa.
Nuevos conceptos sobre esta crisis están surgiendo en la COP 15. La gente habla de justicia climática, de deuda climática y de refugiados climáticos. La científica y activista india Vandana Shiva fue una de las oradoras de la manifestación por justicia climática realizada el sábado en Copenhague, en donde participaron 100 mil personas. Después de su discurso le pedí que respondiera al negociador sobre clima de Estados Unidos, Jonathan Pershing, quien dijo que el gobierno de Barack Obama está dispuesto a pagar la parte que le corresponde, pero agregó que los donantes “no tienen fondos ilimitados para desembolsar”. Shiva respondió: “Creo que es hora de que Estados Unidos deje de verse a sí mismo como donante y comience a reconocerse como contaminador; un contaminador debe pagar una compensación por los daños y debe pagar su deuda ecológica. No se trata de caridad. Se trata de justicia”.
Shiva continuó diciendo: “Un refugiado climático es alguien que fue arrancado de su hogar, de la tierra que es su sustento, por la inestabilidad climática. Podría tratarse de personas que han tenido que dejar su agricultura debido a la sequía prolongada. Podría tratarse de comunidades en los Himalayas que están teniendo que abandonar sus aldeas, ya sea debido a que las inundaciones repentinas están haciendo desaparecer sus aldeas o a que las corrientes de agua están desapareciendo (…) Podría tratarse de las víctimas de un ciclón, 30 mil en una oportunidad, 100 mil en otra. Nunca regresan a su lugar”.
Tanto dentro como fuera de la cumbre hay una gran diversidad de organizaciones no gubernamentales, desde delegaciones de pueblos indígenas hasta grupos ambientalistas y de jóvenes. Sus esfuerzos, de diverso tipo pero coordinados, han consolidado un nuevo movimiento, uno por la justicia climática. Hay amplio consenso entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sur global de que cualquier acuerdo que surja del proceso de la ONU debe ser “justo, ambicioso y vinculante”.
Según informan desde Naciones Unidas, el propio Bella Center, donde se está desarrollando la cumbre, tiene su capacidad sobrepasada. Miles de personas hacen cola todos los días en el frío, esperando en vano ingresar a al Centro de la Bestia. Miles más, de las ONG, están teniendo el acceso restringido, aparentemente para dejar lugar a los jefes de Estado que están de visita, sus séquitos y sus guardias de seguridad.
Fuera de la conferencia, Copenhague sufre una represión policial sin precedentes, con la mayor y más cara operación de seguridad en la historia de Dinamarca. Más de mil 200 personas fueron arrestadas el fin de semana, y en el momento en que se publica esta columna se están denunciando los arrestos selectivos de organizadores de las protestas y redadas policiales en los espacios de convergencia de protesta pública. Las tácticas policiales de mano dura le dan otro significado a la COP 15.
Al finalizar la marcha del sábado, el arzobispo sudafricano Desmond Tutu habló en una vigilia por los niños, organizada por el grupo Avaaz.org : “El cambio climático ya es una grave crisis hoy en día. Pero podemos hacer algo al respecto. Si no lo hacemos… si no lo hacemos, no habrá mundo para dejarles a ustedes, esta generación. Ustedes no tendrán un mundo. Se estarán ahogando. Se estarán quemando en la sequía. No habrá alimentos. Habrá inundaciones. Solamente tenemos un mundo. Si lo arruinamos, no hay otro. Y quienes piensan que los ricos van a escapar, ¡ja, ja, ja! O nadamos o nos hundimos juntos”.
Luego le pregunté al arzobispo Tutu si pensaba que el presidente Barack Obama estaba avanzando en propuestas para solucionar el cambio climático. Respondió: “Esperemos que sí. Su elección le dio mucha esperanza al mundo. El otro día dije que ahora él tiene un Premio Nobel; debe hacerle honor a su premio”. El propio arzobispo Desmond Tutu ganó el Premio Nobel de la Paz.
La semana pasada, mientras la estatua de hielo del oso polar se derretía en el centro de la ciudad, revelando poco a poco el esqueleto de dinosaurio que estaba oculto dentro, una pequeña réplica de hielo de la famosa estatua La Sirenita de Copenhague se derretía frente al Bella Center. Ahora ya no queda nada de ella. Obama está haciendo su segundo intento de ganar un premio en Copenhague, luego de la vergüenza de los fallidos Juegos Olímpicos de Chicago. A menos que utilice la nueva definición de la Agencia de Protección Ambiental, de que el dióxido de carbono es una amenaza a la salud pública, para lograr un acuerdo justo, ambicioso y vinculante quizá veamos la obra de Hans Christian Andersen El traje nuevo del emperador representada en el escenario mundial.
(Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna)
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

¿Quién ordenó esa decoración?

Astillero
*Aires marinos
*¿Quién ordenó esa decoración?
*A escena: DEA y Armada
*El almirante de Atenco
BRINDIS EN LA CUMBRE. La reina Margarita de Dinamarca con el secretario general de la ONU Ban Ki-moon (junto a ella), la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro chino Wen Jiabao (derecha), el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma (siguiente desde la derecha), el mandatario mexicano Felipe Calderón y otros invitados, durante una cena formal como parte de las actividades de la cumbre climática de Copenhague.Foto Reuters



Lo espectacular y trascendente no fue el acribillamiento de un recambiable jefe de una banda de narcotráfico caída en desgracia respecto al diseño oficialista protegido, sino la impune demostración ante los mexicanos de que el parapeto de la guerra contra comerciantes de drogas permite la violación explícita no sólo de derechos humanos y garantías constitucionales de presuntos delincuentes y ciudadanos de a pie, sino incluso de códigos básicos de respeto entre bandos en conflicto armado, como pudo verse con la fotografía de Arturo Beltrán Leyva decorada macabramente con billetes y accesorios religiosos en una especie de venganza, burla o desahogo que necesariamente hubo de ser concebida y ejecutada por mandos institucionales que fueron los únicos que tuvieron bajo control férreo el cuerpo del capo sinaloense.
Un gobierno que cree justificable utilizar las mismas o peores formas que los criminales explícitos no tiene en su horizonte una victoria republicana o una supremacía moral. Felipe Calderón ha institucionalizado la violación de lo que quede del llamado estado de derecho al propiciar que sin declaratoria de estado de excepción o de sitio se realicen diariamente “operativos” que lastiman profundamente a quienes tienen la desgracia de quedar entre fuegos sin control. Más allá de los graves delitos de los que se le acusa, y de su evidente peligrosidad, lo visto el miércoles en Cuernavaca muestra que en el caso de Beltrán Leyva se pasó por encima de leyes y garantías, como si el objetivo fuera el que no quedaran con vida los principales personajes. En el fondo, los hechos, y su abundante y precisa difusión televisiva, van acomodando los ánimos colectivos a conformarse con la idea de que así son y serán las cosas, que no hay nada que defender ni alegar en cuanto a derechos ciudadanos si del tema del narcotráfico se trata. Ya no hay leyes que valgan, ni procesos judiciales en busca de esclarecer culpabilidades o inocencias, sino acciones bélicas sin control que sobre la marcha dictan sentencias de vida o muerte y de golpizas y tortura.
La batalla de Cuernavaca tuvo dos actores importantes. Uno, los servicios estadunidenses de inteligencia que ayer mismo se adjudicaron parte del mérito que hubiera en el expediente Beltrán Leyva. Michele M. Leonhart, administradora interina de la DEA, elogió largamente al gobierno mexicano pero advirtió que el desenlace fúnebre “viene como resultado de una cooperación significativa y el intercambio de información entre las autoridades policiales en Estados Unidos y nuestros valientes socios en México”. El muy celebrado golpe al capo que pretendía hacerle ruido al Chapo pareciera, así, el anuncio de inauguración de la nueva etapa de “colaboración” entre la DEA y las fuerzas mexicanas, aceitado todo con los donativos enmarcados en la Iniciativa Mérida y listas ambas partes para establecer en México sus oficinas binacionales de trabajo “codo con codo”.
El otro factor diferente e importante son los marinos, cada vez más activos en operaciones terrestres, como si fueran la reserva personal de Calderón para enfrentar casos en los que no hubiese confianza respecto a otros cuerpos militares o policiacos. Históricamente la marina ha tenido papeles relevantes en Latinoamérica en contubernio con gobiernos dictatoriales, sobre todo en tareas de combate a segmentos liberales o de izquierda. Hoy, la Armada ha llegado a la guera contra el narco para quedarse, lo que puede significar el avivamiento de pugnas y celos respecto a las fuerzas de la Defensa Nacional, hasta ahora protagonistas estelares de las acometidas calderónicas.
Una última insistencia en un dato que ayuda a entender la magnitud relativa de lo sucedido la noche del miércoles en la capital del estado que gobierna el ultraderechista Marco Antonio Adame, intocado mediática y judicialmente a pesar de la gravedad de los sucesos, a diferencia de lo que sucede con el perredista Godoy en Michoacán (Yunque mata Familia): los Beltrán Leyva tenían actas oficiales de encarcelamiento o defunción firmadas desde el momento en que entraron en conflicto con el secretario de exportaciones toleradas, Joaquín Guzmán. Así es que la algarabía del felipismo y los voceros estadunidenses solamente es de utilería: el golpe verdadero habría sido contra el jefe máximo del cártel de Sinaloa, no contra quien se le había rebelado y debía ser exterminado.
La nueva realidad marina se redondea con el nombramiento posdatado del almirante Wilfrido Robledo como nuevo director de la Policía Federal Ministerial. El pasado 11 de noviembre, en La Jornada, el conocedor y bien informado reportero Gustavo Castillo adelantó que Robledo ocuparía ese cargo (http://bit.ly/8yxfQf). A causa de esa primicia, o por razones burocráticas no explicadas, la designación no se cumplió en esas fechas. Pero ayer, como parte del nuevo diseño marino o para aprovechar los momentos de enaltecimiento del espíritu de mano dura que causan sucesos como el de Beltrán Leyva, el procurador No chávez, No chávez, anunció el reingreso del polémico almirante a la escena policiaca.
Los saldos de Cuernavaca trascienden, como se ve, el hecho concreto del exterminio de un violento jefe narco que iba a contracorriente y al que exhibieron ayer acribillado, semidesnudo y decorado especialmente. En realidad, entre el estruendo y el pánico, se ha abierto paso en tierra una nueva realidad navegante que dará una armada vuelta de tuerca más al proyecto de mano dura y contención social. El almirante Robledo es una pieza más de ese rediseño, una pieza que es restaurada justamente porque se requiere dar el mensaje de que sus métodos, afinados estelarmente en Atenco, son hoy necesarios en el México del 2010 ya en puerta.
Y, mientras en Hermosillo sigue el tétrico teatro de la simulación institucional de castigos por el caso de la guardería ABC y los niños muertos, ¡feliz fin de semana, ya cantando dale, dale, dale!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

sábado, diciembre 12, 2009

Cemex critica ante la ONU política energética de Calderón

Marco Appel

BRUSELAS, 11 de diciembre (apro).- Mientras el presidente Felipe Calderón presume ante la comunidad internacional los supuestos avances de su gobierno en el desarrollo de la energía eólica en México, Cemex solicita el apoyo financiero de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CONUCC), ya que, acusa la cementera, el país no ofrece los incentivos regulatorios ni económicos que le permitan absorber los costos de la construcción de un parque eólico en Oaxaca.

Además, Cemex asegura a la CONUCC, con sede en la ciudad alemana de Bonn, que México seguirá produciendo un porcentaje insignificante de energía eólica en los próximos años, lo que contradice las afirmaciones de Calderón, quien ha garantizado un crecimiento significativo de tal energía renovable.
El pasado 7 de octubre --en su discurso de inauguración del Foro Global de Energía Renovable, celebrado en Guanajuato--, Calderón afirmó que su gobierno había decidido "acelerar el paso" en el desarrollo de las llamadas "energías verdes". En particular, mencionó que durante su administración se han realizado inversiones en proyectos eólicos por un monto de cuatro mil millones de dólares.
En el foro --al que asistieron Kandeh Yumkella, director general de la ONU para el Desarrollo Industrial, así como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático de la ONU--, Calderón comentó:
"Yo recuerdo que, cuando fui brevemente secretario de Energía (en el gobierno de Vicente Fox), propuse que hiciéramos el primer parque de energía eólica en México. Además de restricciones presupuestales, sobre todo encontré una enorme, brutal, diría yo, resistencia cultural, casi ideológica: ¿cómo era posible estar pensando en generar energía con el viento si eso era todavía muy caro, y cuando era tan sencillo quemar combustible, como se hace en muchas termoeléctricas del país?".
Y agregó: "Después de muchas resistencias de gente de los organismos de electricidad del país, sobre todo de ingenieros muy respetados, pero muy hechos al modo antiguo de ver las cosas, finalmente me autorizaron el primer parque eólico. Ya no lo alcancé a inaugurar como secretario de Energía, pero sí como presidente de la República".
Obstáculos
No obstante, el 15 de junio pasado, Cemex envió una solicitud oficial a la CONUCC para que ésta analice la inclusión del proyecto para construir un parque eólico, bautizado como Eurus II, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU.
De ese modo, la cementera mexicana pretende acceder al apoyo financiero y las facilidades de inversión extranjera que otorga el MDL.
Por ejemplo, por cada tonelada de dióxido de carbono que se deje de emitir a la atmósfera con la instrumentación de Eurus II --858 mil 250 toneladas entre 2010 y 2017, según la compañía--, Cemex obtendría un bono de carbono que podrá vender en el mercado a un precio estimado de 25 dólares.
Según la firma trasnacional, el proyecto Eurus II --que produciría 49 megawatts de electricidad y estaría ubicado en la zona de La Venta, en el estado de Oaxaca-- requiere de una inversión total de 137 millones 692 mil 469 euros.
El 22 de enero último, Cemex inauguró, también en Oaxaca, Eurus I, el parque de energía eólica más grande de América Latina, con 250 megawatts de capacidad, para el cual la empresa consiguió el apoyo del MDL aludiendo igualmente la falta de incentivos técnicos y financieros para concretar ese proyecto de energía renovable.
La inversión necesaria fue de 550 millones de dólares que aportó el fabricante español de turbinas eólicas Acciona Wind Power (Proceso No. 1683).
En el documento que concierne a Eurus II y que consta de 46 páginas, mismo al que tuvo acceso el corresponsal, Cemex expuso al organismo de la ONU que "la energía eólica representa una fuente de energía con grandes expectativas para la generación de electricidad basada en energías renovables". Pero también explicó que "esos proyectos necesitan apoyo adicional" en México, debido a que la tecnología para generar electricidad está diseñada para usar combustibles fósiles.
El documento precisa: "Es muy probable que la aportación de la energía eólica no tenga lugar en México si las plantas que la generan no reciben algún tipo de apoyo financiero directo o indirecto, por ejemplo, en forma de bonos de carbono del MDL".
La generación de tal energía verde --remata Cemex-- "no es particularmente atractiva en el escenario actual", por lo que, "sin los ingresos del MDL", la firma "no podría desarrollar el proyecto" frente a los "obstáculos regulatorios, económicos y técnicos" que encuentra en México.
Cemex subraya que incluso con los ingresos que proporcionarían los bonos de carbono, el proyecto de Eurus II "implica un riesgo financiero" para la empresa que creó para ese propósito: EURUS S.A.P.I. de C.V. Con tales bonos, advierte la cementera, la tasa interna de rentabilidad de Eurus II alcanzaría 9.48%, inferior a la tasa de 9.68% establecida como mínima.
Energía contaminante
En el mencionado foro del 7 de octubre, el presidente Calderón señaló que su política de desarrollo de energías alternativas es tan eficiente que, cuando termine su mandato, en 2012, la energía eólica representará 4% de toda la producción energética del país, aunque no identificó la fuente de dicho dato.
Sin embargo, en su solicitud de apoyo a la CONUCC, Cemex proporciona otras cifras, mucho menos optimistas, que contiene un estudio de la propia Secretaría de Energía, titulado Prospectiva del sector eléctrico 2008-2017, el cual se realizó en 2008 durante el periodo de la actual titular, Georgina Kessel.
Tal estudio --en el que se basa Cemex para justificar la necesidad que tiene de financiamiento exterior-- afirma que al término de la administración calderonista, la energía eólica generará apenas 1.06% de la electricidad del país, y pronostica que esa cifra incluso caerá a 0.97% en 2017.
Aun así, el pasado 23 de septiembre la organización Alliance to Save Energy otorgó a Calderón su premio Estrella a la eficiencia energética. Esa organización, con sede en Washington, la dirigen congresistas y funcionarios estadounidenses, así como representantes de compañías como Dow Chemical, 3M, Siemens o la fabricante de armamento Lookheed Martin.
De acuerdo con una nota del periódico Reforma, publicada el 25 de octubre pasado, Calderón recibirá también el Premio al Liderazgo medioambiental de la Globe International, un foro ecologista compuesto por legisladores de todo el mundo. El galardón será entregado en el marco de la Cumbre de Copenhague contra el cambio climático, que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre.
En ambos casos, Calderón es reconocido por haber propuesto el llamado Fondo Verde --por medio del cual los países más ricos financien la promoción de las energías renovables en las naciones en desarrollo-- y por haberse comprometido a que México recortará 50 millones de toneladas de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2012.
Sin embargo, según el documento que Cemex entregó a la CONUCC, el referido estudio de la Secretaría de Energía no sólo prevé que el consumo de energías verdes para generar electricidad se estanque o baje, sino que además asegura que el uso de combustibles fósiles, los más contaminantes de CO2, será mayor.
El documento explica que la previsión oficial sobre generación de electricidad en México para 2010, año en que comenzaría operaciones Eurus II, establece que habrá una capacidad instalada de energía eólica de 289 megawatts, lo que representa 0.54% de la capacidad total instalada de energía eléctrica para entonces.
En cambio, ese mismo año, la generación de energía obtenida por técnica de Ciclo Combinado --en el que se utiliza un combustible fósil, el gas, que despide dióxido de carbono-- será de 17 mil 302 megawatts, es decir 33.7% de la producción eléctrica total.
En 2017, la proporción de energía eólica aumentará a 0.97% (a 593 megawatts), pero la producida por ciclo combinado alcanzará 40.45% (24 mil 708 megawatts). Lo anterior significa un crecimiento de 0.43% en el caso de la energía verde, y de 6.68% en el caso de la energía contaminante.
Ante tal escenario, Cemex concluye en su documento: "Los parques de energía eólica no pueden ser considerados algo usual en México, ni actualmente ni en el futuro. Ello es el resultado de varios factores, tales como la alta eficiencia de la tecnología de ciclo combinado, la práctica común en la operación y mantenimiento de este tipo de plantas, y que el ciclo combinado es la tecnología de generación de energía más barata. Tal situación representa un obstáculo adicional en el financiamiento, desarrollo e instrumentación de la tecnología para la energía eólica en México".
cvb