Mostrando las entradas con la etiqueta carestia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta carestia. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 31, 2011

2012: ¿Elecciones o golpe de Estado?

A casi un año –julio de 2012– para las elecciones presidenciales, “lo que tenemos ante nosotros no es la alborada del estío, sino una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas, cualesquiera que sean los grupos que ahora triunfen” (párrafo casi al final de un brillantísimo ensayo de Max Weberqueal estudiarlo, forma un conocimiento de la política y del político como en ninguna otra parte).

Con esto vislumbro, no el futuro (que no tengo una bola de cristal), pero sí el más inmediato presente donde el país, con su sociedad (su pueblo) y Estado van al garete sin gobiernos en municipios ni estados y, sobre todo, que el timón de la nave estatal que nos lleva a bordo está en manos, sin duda alguna, del peor expresidente del montón que ha padecido la Nación. Realmente nos hundimos en la crisis social del dramático empobrecimiento; la dificultad económica del brutal desempleo, la baja del consumo,el alza de precios, crisis política con partidos descreditados ysin mujeres y hombres (adultos, jóvenes, etcétera), capaces de entrar al relevo generacional o cuando menos no están en la escena dando la cara.

Los panistas resultaron ladrones, ineficaces administrativamente y tontos políticamente. Foxistas y calderonistas han sido demasiado mediocres (bravucones como Lozano Alarcón; mosquitas muertas, como Vázquez Mota; servilmente opacos rayando en la imbecilidad, como Ernesto Cordero; sin nada en la cabeza como Creel; temerarios y vanidosos, como Molinar, etcétera). Los perredistas, con un chucho primero (Ortega), y otro chucho (Zambrano) ahora en la dirigencia, absortos en la corrupción y la traición, haciendo a un lado a su única carta (ya no con otros casi 15 millones de votos, pues las oportunidades se dan una vez, y ante el fraude de Calderón no había más que obligar a nuevas elecciones, estratégicamente viables, y otro gallo nos cantaría).

Mientras los priístas (como Obregón que desde Huatabampo vio la Presidencia), ante lo que parece el cumplimiento de la frase aquella “en la historia siempre hay un elemento de sorpresa” (Vladimir Lenin), y ahora sí por votos conquistar lo que obtuvieron por herencia de Alemán a Zedillo, están perdiendo de vista a dónde apunta la brújula, para dizque entregar la candidatura al “Luis Miguel de la política”, el galán Peña Nieto… y sus 500 fans contratadas para gritarle: “¡papacito!”.

La nación sobrevive una de sus peores crisis, porque los del Partido Acción Nacional (PAN) en mala hora recibieron, pírricamente con Fox y sobradamente dudosa, la victoria electoral, demostrando su incapacidad. Y otra vez con juicios de Weber, los panistas eran un grupo económica y políticamente en decadencia; ya que en sus mejores años de oposición gastaron lo mejor que tuvieron. Dejando sólo a un Fox oportunista y un Calderón, al que Carlos Castillo, último ideólogo del PAN, en memorable carta filtrada a la información, le colgó la sentencia de que perdió el gobierno y perdió el partido. Pues bien, además los panistas “no estaban políticamente maduros para la conducción del Estado”.

Y llevaron al país al desastre actual. Ya que no pudieron resolver los problemas que dejaron en el camino, sobre todo, Salinas y Zedillo, ni los que surgieron durante la llamada “década perdida” (2000-2010). En cambio, andan por las calles los soldados y más lo harán cuando se apruebe la ley reglamentaria del artículo 29 constitucional, para suspender garantías y derechos que nos llevará al golpe militar, al golpe de Estado, con todo lo queimplica para la elemental democracia que tenemos.

Incluso Calderón puede quedarse en el cargo (con el beneplácito de Barack Obama y los intereses empresariales y banqueros de aquí y de allá). O puede ser el galardonado García Luna, el sucesor. O Saynes, el de Marina. O Galván, el de la Secretaría de la Defensa Nacional. E, insisto: Calderón mismo, que sabe que el PAN no ganará las elecciones presidenciales. Y no quiere entregarle el poder central del deteriorado sistema-régimen al Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni al Partido de la Revolución Democrática (PRD), aún con sus complicidades disfrazadas de alianzas y coaliciones (que le metió en la cabeza Manuel Camacho, el exteórico de Salinas, que ha pasado del centrismo a la ultraderecha para vengarse del PRI).

Estamos, pues, ante una alternativa: 2012: ¿Elecciones o golpe de Estado? Las condiciones de posibilidad, el caldo de cultivo: la militarización del país con la avanzada policiaca de García Luna (tenebroso calderonista dispuesto a todo por su jefe); la desesperación nacional por restablecer el orden y la paz pública; la angustia por parar, a cualquier precio, el baño de sangre nacional; el desempleo, la pobreza y que las instituciones han sido rebasadas por las demandas y el narcotráfico (“narcoinsurgencia”, calificaron los de Washington).Aunado a que las generaciones jóvenes no consiguen lugar en los centros de estudios superiores y después, no encuentran trabajo, todo eso y el perverso manejo del poder presidencial, apuntan en dirección al golpismo, con o sin uniforme.

El Congreso de la Unión, salvo el PAN, no aprobaría la suspensión de las elecciones, con sustento en la casi aprobación de la Ley de Seguridad Nacional que reglamentaría el artículo 29 constitucional. Esto significaría darle a Calderón facultades extraordinarias quien, entonces, puede suspender “en todo el país” las garantías y derechos de los mexicanos. Es posible, políticamente, la reencarnación de Victoriano Huerta. La nación está desprevenida. Entretenida en tratar de resolver sus problemas inmediatos, y creyendo que con protestas callejeras, algo así como ejercer a mediar la democracia directa, puede presionar a una democracia indirecta o representativa que con el PAN ha dejado de funcionar. El Golpe de Estado asoma la cabeza.

*Periodista

Fuente: Contralínea 244 / 31 de julio de 2011

martes, junio 07, 2011

Ademas de ineptos, humoristas en el gabinete?...

Reconocimiento-Magú
Se le ve madera-Hernández
El caso se complica-Fisgón
Anónimo sinónimo-Rocha
Empresa líder en ineficiencias
  • Denuncian ola de hostigamientos contra quienes no pagan
La CFE acumula unas 66 mil quejas por cobros excesivos
  • Los llamados recibos locos disparan los supuestos consumos hasta 2 mil por ciento

De un bimestre a otro, Yamilet Ríos, vecina de la delegación Miguel Hidalgo y usuaria del servicio doméstico de energía eléctrica, vio incrementado el cobro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), de 564 pesos a 11 mil 751. Ella es una de las decenas de miles de afectados por los exhorbitantes cobros, los llamados recibos locos de la paraestatal, que han motivado a más de 65 mil 800 usuarios a presentar quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Las cifras no cuadran, ni en los requerimientos de pago ni en en el número de denuncias que se han levantado ante la Profeco. Jesús Luna, quien encabeza un grupo de abogados que apoyan la presentación de denuncias de los consumidores contra la CFE, señala que desde la desaparición del Luz y Fuerza del Centro (LFC) se han acumulado casi 66 mil quejas presentadas ante las autoridades del Consumidor y de este total, 90 por ciento se refieren a cobros excesivos, que llegan en algunos casos hasta 2 mil por ciento.

Desde la parte oficial, la Profeco maneja datos muy diferentes. Su más reciente reporte sobre quejas y denuncias contra prestadores de servicios, indica que entre enero y abril del 2011 se presentaron 3 mil 988 quejas contra la CFE por tres razones principales: negativa de la empresa a corregir errores; cálculos mal hechos y aplicación indebida de cuotas extraordinarias. Según estas cifras, el número de quejas va en aumento, ya que en 2010, el promedio por cuatrimestre fue de 2 mil 789.

A partir de la declaratoria de extinción de LFC, el nuevo proveedor de energía eléctrica en la zona centro del país, CFE, se hizo acreedor a multas por parte de esta procuraduría por más de 2 millones 372 mil pesos. Incluso la Profeco inició en los primeros cuatro meses de este año 183 procedimientos por infracciones a la ley en contra de la paraestatal.

La información que da el abogado Luna puntualiza que la Profeco no ha sentado a la empresa a resolver de fondo el problema. Del total de quejas, a la fecha sólo se han iniciado 75 juicios, ya que la dependencia argumenta que únicamente puede atender un promedio de 5 a 7 audiencias por día. Los representantes de la CFE, afirma, ni siquiera hacen acto de presencia, sólo les llaman por teléfono para que declaren por esta vía. Esta Procuraduría no cumple con su tarea de defensa de los usuarios de luz, dice.

Paralelo al proceso legal, en los hechos la CFE tiene su peculiar forma de presionar a los usuarios, y ya inició en las últimas semanas el envío masivo de requerimientos de pago a los habitantes del Distrito Federal, con la amenaza de interponer la acciones legales penales a que haya lugar contra los que no paguen.

Una muestra de estos requerimiento es el que se remitió a Benito Bahena Lomé, líder de la Alianza de Tranviarios. El pasado 24 de mayo, este dirigente recibió el requerimiento NAV/05/012, firmado por el licenciado Christian Guzmán Rasgado, jefe de la oficina comercial agencia Narvarte, notificándole que tiene un adeudo de 26 mil 761 pesos y que tenía como plazo para el pago el 27 de mayo –le concedían tres días para efectuarlo–, o de lo contrario le suspenderían el suministro de energía eléctrica.

Leer mas...AQUI

Empresa líder en ineficiencias

Palabras que no valen nada

A la extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LFC), decretada el 11 de octubre de 2009, el gobierno federal determinó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sería la encargada de otorgar el servicio en la zona centro del país, es decir, el Distrito Federal, el estado de México y diversas zonas de Hidalgo, Morelos y Puebla.
En las declaraciones que hicieron los secretarios del Trabajo, Javier Lozano; de Energía, Georgina Kessell, y el director de CFE, Alfredo Elías Ayub, en las primeras conferencias que se sucedieron a la extinción de LFC –de las cuales dan cuenta los periódicos de la segunda quincena de octubre de 2009–, los funcionarios aseguraron que se contrataría en la CFE a los trabajadores que primero se liquidaran; que el costo de la luz incluso podía bajar, dado que LFC tenía un enorme costo laboral, y representaba una carga fiscal que se ahorraría el gobierno. Además, argumentaron que mejoraría el servicio. Tres ofrecimientos –entre muchos otros– que no se cumplieron.
Leer mas...AQUI

Empresa líder en ineficiencias
  • El prepago permitirá desaparecer las tarifas de bajo costo
La comisión invita a que los usuarios generen energía eléctrica

Al asumir la operación de la zona centro del país en octubre de 2009, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) modificó de tajo la política de tarifas para el Distrito Federal y estados circunvecinos; prácticamente desapareció las de bajo costo. Inició además el cambio de medidores por digitales y de prepago, para que los consumidores paguen por anticipado, y ahora empuja a usuarios residenciales e industriales a que mejor instalen sus propios plantas generadoras de luz.

Ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña o mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE. Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente, invita la paraestatal a sus clientes, de acuerdo con mensajes difundidos por medio de Internet y cartas a los domicilios.

Es la nueva política de CFE, en la que ofrece contratos de manera indefinida para quienes opten por producir o generar su propia electricidad, así sea para una casahabitación. Un sinnúmero de grandes y medianos usuarios industriales y comerciales, así como prestadores de servicios, ya le tomaron la palabra, aunque de momento sólo empresas han instalado equipos propios.
Leer mas...AQUI

Empresa líder en ineficiencias
  • El grupo Al Consumidor organiza a muchos de los descontentos
Indefensos ante saldos injustificados

Ante las arbitrariedades y cobros injustificados de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE), los usuarios están desprotegidos. A quienes inician un trámite de reclamo en las oficinas que ha creado la empresa únicamente les dicen que primero paguen, que tenían saldos acumulados; son juez y parte y siempre fallan en contra de los ciudadanos, planteó Daniel Gershenson, integrante de la agrupación Al Consumidor, organismo civil que encabeza la defensoría de una queja colectiva de más de cientos de usuarios del servicio eléctrico.

Empresas con el tamaño de esta paraestatal regularmente abusan de los consumidores y no mejoran sus prácticas pese a las protestas, pues la impunidad las protege, señala, luego de sostener que la CFE aplica los cobros de manera discrecional y, cuando se le llega a sancionar con una multa, ésta es irrisoria por su monto y regularmente las impugna.

Para dar una idea del daño económico en el que se traducen los abusos contra los usuarios del servicio eléctrico, Al Consumidor realizó un ejercicio matemático para calcular la afectación al bolsillo de los clientes de la paraestatal.
LÑeer mas...AQUI
  • Vida plena con 6 mil pesos al mes, fin de la pobreza en el país y recuperación salarial, tres perlas
En el México ideal de Cordero sus dichos duran un día y son rectificados al siguiente
  • Millones de familias, en desacuerdo con las anecdóticas declaraciones del titular de Hacienda
  • Desde 2009, como secretario de Desarrollo Social, ofrecía grandes beneficios a las familias
Víctor Cardoso

Las declaraciones sobre la recuperación del poder adquisitivo del salario en México completaron este lunes las expresiones del secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, en las que pinta un México que no corresponde con la realidad de millones de familias.

Primero, el alto funcionario calculó que con un ingreso de 6 mil pesos al mes una familia puede enviar a sus hijos a escuelas privadas, pagar un crédito hipotecario y hasta uno automotriz. Luego, el funcionario fue más allá y afirmó que México había dejado de ser un país de pobres, opinión que no comparten más de 40 millones de habitantes.

Las declaraciones de Ernesto Cordero son ya anecdóticas y las sigue expresando pese al revuelo que provoca cada vez que se refiere al bienestar social en el país. Todavía como secretario de Desarrollo Social prometió, en septiembre de 2009, que las familias pobres del país recibirían mucho más con el paquete de política social de lo que gastarían con el pago del impuesto generalizado de 2 por ciento propuesto por el gobierno federal ese año.
Leer mas...AQUI

Canasta inalcanzable

Para 5 millones 862 mil mexicanos que se estima ganan un salario mínimo al día, el fortalecimiento de su poder adquisitivo es tema aparte. Sólo les alcanza –en zonas urbanas– para cubrir poco más de 41 por ciento de los productos que integran el indicador conocido como canasta básica.
“Si consideramos que más de 16 millones de mexicanos tienen ingresos de entre uno y tres salarios mínimos –36 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país–, y eso representa el único ingreso de igual número de familias integradas por cuatro miembros cada una, tenemos a 64 millones de mexicanos sin posibilidades de cubrir los requerimientos mínimos de alimentación, vivienda, vestido, calzado, recreación, etcétera”, afirmó el presidente de la firma Consultores Internacionales, Julio A. Millán.
Leer mas...AQUI

El operativo, acto de intimidación que debe esclarecerse, señalan ONG

Ciudad Juárez, Chih., 6 de junio. Organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales exigieron a autoridades estatales y federales esclarecer el cateo realizado por la Policía Federal (PF) a las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, en Ciudad Juárez, y calificaron el operativo de acto de intimidación para los organizadores de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia y llegará a esta frontera el viernes próximo.

El sacerdote católico Óscar Enríquez, director del centro, dijo que por tratarse de un “operativo anticonstitucional”, para amedrentar a los defensores de las garantías individuales, presentó quejas ante las comisiones Estatal y Nacional de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además, una demanda ante la Procuraduría General de la República (PGR) por abuso de autoridad, allanamiento de morada y daños.

La ONG Human Rights Watch, con sede en Nueva York, demandó a la fiscalía mexicana realizar una investigación exhaustiva e imparcial, luego de que a las 20:30 horas del domingo unos 20 agentes irrumpieron en las instalaciones del centro, el cual se caracteriza por su férrea defensa de las garantías de personas detenidas por militares durante operativos anticrimen.
Leer mas...AQUI
  • Culpan de los hechos al presidente Calderón; no responderemos con violencia: Sicilia
Acusa Caravana por la Paz que policías allanaron inmueble de centro de derechos

Zacatecas, Zac., 6 de junio. El allanamiento de las instalaciones del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte por la Policía Federal, el domingo por la noche en Ciudad Juárez, provocó indignación y enojo entre los miembros de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, quienes en un pronunciamiento leído por el poeta Javier Sicilia, en la plaza central de esta urbe, culparon de los hechos al presidente Felipe Calderón.

¿Qué busca Felipe Calderón en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte? ¿El expediente de dolor e injusticia? ¿Las pruebas irrefutables de su incapacidad para garantizar paz y legalidad? ¿Qué guerra pretende ganar instruyendo a su gente a comportarse como delincuentes?, expresó Sicilia, quien comentó que dicho centro, dirigido por el sacerdote Óscar Enríquez, es el organismo de la sociedad civil que participa en la recepción de la caravana en Ciudad Juárez.

Esta vez la mención del Presidente no causó mentadas de madre. Sólo silencio y el aval colectivo al pronunciamiento leído por Sicilia. Parte del mensaje fue: Si con esta agresión se pretende que perdamos los estribos y respondamos con violencia, manifestamos desde esta tierra, que vio nacer al poeta Ramón López Velarde, que no vamos a cooperar con la espiral de violencia, que no cuenten con nosotros, que sus juegos de guerra nos lastiman y nos indignan, y que vamos a desobedecer todo mandato de guerra e inhumanidad.
Leer mas...AQUI

Se sumaron decenas a la campaña Un minuto por no más sangre

  • Exigen al gobierno poner fin a la guerra contra el crimen organizado

En la ceremonia Un minuto por no más sangre, académicos, defensores de los derechos humanos, investigadores, periodistas, moneros, artistas, intelectuales y familiares de víctimas exigieron al gobierno federal poner fin a la guerra contra el crimen organizado, abatir la impunidad, justicia y el retorno de los militares a sus cuarteles.

Los participantes llenaron el Museo de la Ciudad de México. Hubo más de 120 oradores, y todos coincidieron en la demanda de poner fin a la violencia en el país.

Eduardo del Río, Rius, se dijo sorprendido. “No pensé que viniera tanta gente. Como me consideran el padre de la criatura, a mis años sólo puedo ser padre de ideas. Ya me hice la vasectomía. La campaña empezó el 10 de enero con la aparición, en más de 30 periódicos y revistas, de caricaturas alusivas al tema.

“Ese día, en la revista Proceso, por la solidaridad de Julio Scherer, aparecieron varios artículos hablando de la campaña. Lo mismo ocurrió en el periódico La Jornada, que por cortesía de nuestra amiga Carmen Lira se sumó a la campaña. Excelente cortesía. Los únicos que se hicieron rosca y se negaron a publicar fueron Televisa y su calca malísima Tv Azteca. Ellos se fueron del lado del gobierno diciendo que la campaña era de mala fe, porque estaba destinada a hablar mal del gobierno y a proteger a los delincuentes".
Leer mas...AQUI

El combate al crimen no se contrapone al respeto a las garantías: Silva Meza
  • Ejército y policía deben actuar bajo el control civil: ex ministra de Defensa colombiana
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, advirtió que en el combate al crimen organizado hay un falso dilema sobre seguridad o derechos; combate a la inseguridad o vigencia de la Constitución; convivencia pacífica o libertades, y que la existencia de fenómenos extraordinarios no deslegitima el pacto social por el que se establecen límites al poder del Estado en el respeto de las garantías constitucionales previstas para la protección de los individuos.

Al participar en la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia, que organiza la UNAM, Silva Meza agregó: es urgente lograr en el país un balance armónico entre consolidación de un régimen democrático que conduzca paulatinamente al desarrollo económico y a la superación de las desigualdades sociales y a la recuperación de la tranquilidad en la vida social, pues la confianza en las instituciones del Estado se está deteriorando.

Ante el rector de la UNAM, José Narro, y especialistas nacionales e internacionales que analizarán durante cinco días temas de seguridad, el ministro presidente sostuvo que democracia sin derechos es simple regla de mayoría, aritmética vacía de sentido.
Leer mas..AQUI

Los juicios orales no resolverán la inseguridad, coinciden expertos

Con la aplicación del sistema penal acusatorio (juicios orales) no se resolverán los problemas de inseguridad que enfrenta el país, advirtieron especialistas en la Conferencia internacional sobre seguridad y justicia en democracia. Actualmente sólo en siete estados se aplica la reforma en la materia que se elaboró en 2008.

La delincuencia organizada quedaría excluida de este tipo de procesos porque hace tres años, al tiempo que se aprobaron los juicios orales, se hizo otra reforma constitucional en la que se alude en 12 ocasiones a la delincuencia organizada; algunos de sus planteamientos contradicen al sistema penal acusatorio. Tantas menciones deben prender un foco para ver cuál es el mensaje, aseveró Miguel Ángel Mancera, procurador general de Justicia del Distrito Federal.

En la conferencia organizada por la UNAM, enumeró algunos de esos cambios. Se establece algo que me parece inusitado, la descripción del tipo penal de delincuencia organizada en el texto constitucional.

Se menciona, detalló, que en estos casos criminales el Ministerio Público puede obtener la información de carácter reservado, el juez ordenará prisión preventiva oficiosamente –mientras el sistema acusatorio la elimina– y se plantea el resguardo de la identidad de datos personales cuando son menores de edad; es decir, cuando hay un acusador se puede guardar su identidad en caso de delincuencia organizada. Esto va todavía más allá del debate del testigo protegido".
Leer mas...AQUI

La inseguridad es peor ahora que en 2010, estima 58% de la población: Inegi
  • Según el sondeo, 48% de los entrevistados sienten más desprotección que hace 12 meses
Juan Antonio Zúñiga M.

Casi 58 por ciento de la población urbana consideró, en el pasado mes de mayo, que la situación de la seguridad pública en México se encuentra peor de la que prevaleció hace un año, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Continua sobre la Percepción de la Seguridad Pública (Ecosep) aplicada en mayo, el organismo indicó que 48.4 por ciento de los entrevistados dijo sentirse más inseguro en lo personal que hace 12 meses; 50.39 por ciento consideró que dentro de un año su seguridad individual se mantendrá igual que ahora; mientras que 42.38 por ciento percibe que la situación de la seguridad pública en el país permanecerá sin cambios en mayo de 2012, respecto de la situación actual.
Leer mas...AQUI
  • La SSP federal habría ofrecido a EU información de seguridad
Exhortaría Congreso a Calderón que informe de revelaciones de Wikileaks

La primera comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en su sesión de este martes, analizará un dictamen por el que se exhorta al Ejecutivo federal para que informe “a esta soberanía si se entregaron al gobierno de Estados Unidos informes en materia de seguridad y de combate al crimen organizado, como lo revelan los cables de Wikileaks publicados en el periódico La Jornada”.

Los senadores Ricardo Monreal, del PT, y Luis Walton, de Convergencia, presentaron, el 31 de mayo pasado, sendos puntos de acuerdo solicitando que se convocara a los responsables de seguridad pública a comparecer para informar sobre lo divulgado por Wikileaks en sus cables 98281 y 98138, difundidos por el periódico y en los que se hace referencia a que el actual secretario de Seguridad Pública federal ofreció a autoridades estadunidenses supuesto libre acceso de información nacional e inteligencia en materia de seguridad.

La comisión dictaminadora consideró que la preservación de la seguridad nacional es un asunto constante que resulta en el mantenimiento de la integridad del Estado mexicano y, por tanto, es necesario que las instituciones que lo integran trabajen de manera adecuada para asegurar aquellos elementos que le dan lugar a su existencia; es decir, que se debe actuar adecuadamente para mantener la estabilidad y asegurar las condiciones que hacen factible su permanencia en el tiempo.
Leer mas...AQUI

Multa el IFE a Convergencia y PT por promover el Morena
  • Declara infundada queja de Acción Nacional contra López Obrador
El consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE) resolvió en sesión extraordinaria imponer una multa a los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia, por la difusión de espots en los cuales se convoca a asistir a las reuniones de Andrés Manuel López Obrador y su Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Sin embargo, el colegiado respaldó la propuesta de declarar infundada la queja que el PAN presentó contra López Obrador y el PRD.

Por unanimidad resolvieron sancionar a las radiodifusoras que han transmitido los espots en el lapso que va del 26 de abril al 31 de mayo de este año –aunque el PAN presentó la queja el 20 de mayo–, pero sólo con una amonestación pública.

En otro caso, el IFE resolvió un procedimiento especial contra Televisión Azteca y la revista Vértigo, del Grupo Editorial Diez, a las cuales impuso una sanción de 7 millones 551 mil 201.23 pesos, para la primera, y de 2 millones 550 mil 809.60 pesos para la revista.
Leer mas...AQUI
  • El titular del Trabajo ocasionó enorme daño al sector laboral, expresa el líder minero
Lozano Alarcón resultó ser un peligro para México, afirma Gómez Urrutia
  • Anuncia que pronto retornará al país, después de superar procesos penales en su contra
Tras asegurar que pronto estará la resolución final de las acusaciones penales en su contra, lo cual le permitiría su regreso a México, el líder minero, Napoleón Gómez Urrutia, señaló que el secretario del Trabajo, Javier Lozano, es quien resultó ser un peligro para el país, ya que ocasionó un enorme daño al sector laboral mexicano.

Desde Vancouver, Canadá, vía telefónica, Gómez Urrutia indicó que es una aberración que ahora este funcionario pretenda justificar que no hizo nada en cinco años para inspeccionar y regular el trabajo en las minas de la región carbonífera, porque no se aprobó la reforma laboral. Argumento que calificó de muy infantil.

“Lozano sólo fue a Sabinas –al pozo donde murieron otros 14 mineros– a ponerse el casco de minero para la foto, por sus aspiraciones políticas, pero no quiso ver a los 10 mil trabajadores que siguen laborando en pozos en esa zona, ni a las viudas de Pasta de Conchos que están a 20 kilómetros de Sabinas, todavía en espera de que rescaten los cuerpos de sus familiares. Tampoco quiso dar a conocer que ahora Grupo México encabeza una guerra en la zona contra otros empresarios por las concesiones de gas natural”, planteó el dirigente.
Leer mas...AQUI

Intentan desbarrancar al PRD en Michoacán: Zambrano

Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del PRD, reveló que el mismo jueves que entregó las listas de sus candidatos a puestos de elección popular a la Secretaría de Gobernación (SG) para solicitar su deslinde de vínculos con el crimen organizado, reclamó al subsecretario de Gobierno, Juan Marcos Gutiérrez, la respuesta oficial a su petición.

“Fue muy grosera e insultante la declaración que la SG dio minutos después que nosotros salimos –cuando rechazó certificar directamente a los candidatos, con el argumento de que no está facultada para revelar información de las personas– y yo se lo reclamé duramente, por la noche de ese mismo día, al subsecretario Juan Marcos Gutiérrez. Le dije que me parecía una falta de respeto, porqué, ¿de dónde saca que eso significaba un salvoconducto para nuestros candidatos?

Leer mas...AQUI

PRD y PT felicitan a Humala por su victoria

El triunfo de Ollanta Moisés Humala en Perú fue saludado por partidos de izquierda mexicanos, porque, una vez más, en Latinoamérica se consolidan las fuerzas progresistas. A su vez, el gobierno de México envió una felicitación al político sudamericano y al hermano pueblo peruano por su vocación democrática, reflejada el día de ayer en la ejemplar jornada electoral. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) expuso en un comunicado que nuestro partido comparte la vocación democrática del pueblo peruano que ha dado su confianza a la izquierda, al aportar con una propuesta que combata la pobreza, corrupción y fortalezca la democracia en la región en andina; que luche a lado de los pueblos indígenas amazónicos como los del movimiento por la regulación de la explotación forestal y la sierra de cultivo en Bagua, así como la condena sobre las esterilizaciones forzosas de mujeres durante la dictadura fujimorista.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Aberraciones ópticas
  • La inocencia de Hank
  • Denuncias ciudadanas
  • Felipe ayuda al PRI
Julio Hernández López

La conocida impericia política de Felipe Calderón y los gatos salvajes que le rasguñan la panza electoral han producido una aberrante ilusión óptica: Jorge Hank Rhon, un personaje que merecidamente debería estar en la cárcel a causa de las múltiples infracciones a la ley que constituyen su genealogía y orgullo, hombre de casinos con prolongado olor a mafia, grosero emblema de la transmutación priísta de riqueza pública en privada, se ha convertido hoy en una impensada pieza de denuncia de los abusos cometidos por la administración militar felipista contra sus adversarios políticos, en un lance que los atrincherados de Los Pinos pretendieron etiquetar como el arranque de una guerra de alto nivel contra el dinosaurismo encopetado, pero que podría acabar como una tragicómica pataleta de madrugada que solamente enturbia el panorama político y electoral, sin aportar aires de justicia, ni percepción de legalidad triunfante, ni victoria moral alguna, sino simple pleito callejonero por el poder.

Increíble torpeza militarizada la que llevó a armar esa historia fofa (de denuncias ciudadanas, guardaespaldas que denuncian arsenales domésticos, flagrancias durmiendo en cama, etc...), indigna de ser montada por quienes tienen poder y recursos suficientes para cuando menos ofrecer platillos decorosamente aceptables pero, al mismo tiempo, absolutamente coincidente lo que luego denunciarían los familiares del peculiar priísta, con el agresivo e ilegal comportamiento de elementos gubernamentales armados que irrumpen en domicilios particulares para cumplir órdenes superiores, sin fundamento legal alguno, allanando, atropellando, agrediendo...)

Leer mas...AQUI

México SA
  • Se cae el paraíso clasemediero
  • Pobres de ingreso mediano alto
  • Hank Rhon: ¡qué casualidad!
Carlos Fernández-Vega

Desde Los Pinos, a golpe de trucos técnicos y bombardeo propagandístico, pretenden imponer una tesis por demás insostenible: México, de sólido crecimiento económico, es un país de ingreso mediano alto, y lo es porque lo dice el Banco Mundial. ¡Albricias!: los millones y millones de pobres que sobreviven en la República pueden presumir que lo son, sí, pero con un ingreso de tales características, mientras a otros millones ficticiamente los incorporan, a empujones, a las filas de clasemedieros igual de felices que de inexistentes (marca Bartola) que con 6 mil pesos pagan el teléfono, la renta y la luz, y todavía les sobra para coche y colegiatura en escuela privada.

Pues bien, entre las novedades que ofrecen las más recientes cifras oficiales (Inegi) destaca una que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas sintetiza así: en el primer trimestre de 2011, el 57.73 por ciento de la población ocupada (casi seis de cada diez) ganaba hasta tres salarios mínimos, por lo que gana menos del PIB per cápita, es decir, una cantidad inferior a la que, según la presunción oficial, hace de esta una nación de ingreso mediano alto. Para lo anterior, una cereza: la tasa de desempleo permanece alta y volvió a incrementarse, por lo que aún no recupera el nivel que mostraba antes del inicio de la crisis. En pocas palabras la República mediática es derrotada, una vez más, por la realidad.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Un humorista en el gabinete
  • Perú: efecto Humala pega a Larrea
  • ¿El próximo es Ulises Ruiz?
Enrique Galván Ochoa

El kilo de tortilla costaba 2.50 pesos el mes de diciembre de 2000, cuando llegó el panismo a la Presidencia. El salario mínimo de la zona A (el mayor) era de $32.15. Podías comprar casi 13 kilos de tortilla. Hoy el mínimo –en la misma zona A– es de $59.82, y el kilo de tortilla cuesta 12 pesos; es decir, no alcanza para comprar cinco kilos. Si hacemos el comparativo empleando como ejemplos la gasolina, el gas doméstico, el frijol y las papas, llegaremos al mismo resultado: el poder de compra se hizo pequeño. ¿De dónde sacó el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, la conclusión contraria? A menos de que él conozca una tortillería donde le hacen un descuento sustancial, la única explicación es que está haciendo chistes de mal gusto a costillas de los consumidores mexicanos. A veces llega a una posición importante del gobierno un humorista involuntario, de humor negro; podría ser su caso. Aun los supermercados que usan la tortilla como producto gancho mantienen un precio mucho más alto al de hace una década: $6.80. Por otro lado, la situación económica personal del secretario del Humor ha mejorado notoriamente. A principios de sexenio vivía en un departamento al sur de la ciudad, pero sus amigos dicen que ahora posee una residencia de más de 5 millones de pesos. Nadie podría decir que es mal habida, le pagamos un magnífico sueldo, es un lujo que puede darse desahogadamente.
Leer mas...AQUI

El Zapotillo y el calderonismo como bufete empresarial

Magdalena Gómez

La crisis nacional agudizada por la estrategia de combate al crimen organizado y sus saldos de muertes impunes está colocada de manera muy explicable en el centro de nuestras preocupaciones. Sin embargo, también es tiempo de dar cuenta de otro tipo de daños colaterales que no son los de la muerte de ciudadanas y ciudadanos, como les ha señalado el ocupante de Los Pinos. Me refiero al hecho de que el gobierno practica, también impunemente, su política de otorgamiento de concesiones para megaproyectos sin considerar siquiera la opinión de las poblaciones afectadas cuyos derechos históricos adquiridos simplemente se ignoran. Los movimientos opositores a tales proyectos son invisibilizados y criminalizados con la complicidad de los grandes medios, sobre todo electrónicos, y con el muy escaso o nulo interés de los partidos políticos, para quienes la ciudadanía sólo es útil en tiempos electorales. Hoy México lamentablemente está en los medios internacionales por la muy alarmante nota roja y poco se conoce sobre el avance neoliberal en la imposición de proyectos, el arrasamiento de sus pueblos, menos aún por la persistente defensa social frente a ellos.

Un ejemplo de ello es el Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que enfrenta desde hace seis años una desigual lucha frente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Estatal del Agua (CEA) del gobierno de Jalisco por la oposición a la construcción de la presa El Zapotillo, cuya autorización está plagada de irregularidades (empezando por la manifestación de impacto ambiental que sirvió de base para la aprobación del proyecto), las cuales se han comprobado ante instancias judiciales (amparo otorgado por el juzgado auxiliar de distrito en el expediente 2245/2008 y su acumulado 2262/2008, que dicta instrucciones para que se cancele la obra) y la comisión estatal de derechos humanos (recomendación 35/2009), entre muchos otros resolutivos en favor de los pueblos amenazados de ser sepultados por el agua con toda su historia, cultura, monumentos históricos y que simplemente se pretende intercambiar por la promesa de un nuevo centro de población. Para refrendar la postura sobre este proyecto se organizó la consulta comunitaria de enero de 2011, donde 98 por ciento reiteró su rechazo al mismo. Ante la postura de continuar el proyecto e incumplir las resoluciones judiciales, el pasado 28 de marzo de 2011 un grupo de comuneros se estableció en plantón para impedir el avance del mismo. La solidaridad desplegada en su defensa logró que Conagua, Gobernación y la CEA abrieran unas mesas de diálogo que fueron aceptadas por los comuneros con el compromiso de retirar las denuncias penales en su contra.
Leer mas...AQUI

Hank es lo de menos

Pedro Miguel

Hank es lo de menos. La noticia es que la negociación entre los cárteles subió de tono. Felipe Calderón cumplió con su amenaza de emprender acciones judiciales contra priístas destacados y empezó por uno de los más indefendibles: Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana, involucrado en los homicidios de dos periodistas del semanario Zeta, presunto responsable del desvío de 300 millones de pesos de las arcas municipales y, a decir de Ronald Kramer, ex cónsul estadunidense en esa ciudad, protector de narcotraficantes. Carente de originalidad, el gobernante panista siguió, paso a paso, en las formas, el guión del Quinazo, la operación lanzada en los albores del salinato para domesticar al jurásico priísta: allanamiento militar de la morada, siembra de armas, inmediato traslado de los detenidos a la capital. Pero las intenciones son distintas. En aquel entonces Salinas buscaba imponer su autoridad –emanada de un escandaloso fraude electoral– a los sectores del aparato que se sentían amenazados por su proyecto; Calderón, ahora, trata de negociar, así sea con modales bruscos, su permanencia en el poder o, cuando menos, su sobrevivencia.

A partir de este hecho pueden ocurrir varias cosas: que la cúpula priísta dé su brazo a torcer, por lo pronto, a la espera de una circunstancia en que la correlación de fuerzas le resulte más favorable, y que Eruviel Ávila reciba la instrucción superior de jugar a la pérdida (más o menos, como lo hizo Fernández de Cevallos en 1994), o algo así. Pero puede suceder también –nunca se sabe– que el PRI respingue, cierre filas, ruja, y que Calderón salga corriendo como niño asustado, mande a Blake y a alguien más a aplacar al dinosaurio y que Hank se convierta en destinatario de un usted disculpe tras la chambonada de acusación por posesión de armas.
Leer mas...AQUI

Con los guantes puestos

Luis Hernández Navarro

Son días de vértigo. Suena la campana. Uno, dos, tres, Felipe Calderón lanza golpes con miras a 2012. Uno: le declara la guerra a Carlos Slim. Dos: refuerza su alianza con Televisa. Tres: mete a la cárcel a Jorge Hank Rhon.

El viernes 27 de mayo el gobierno rechazó la entrada de Teléfonos de México al negocio de la televisión. La empresa –dice el gobierno– no ha ofrecido servicios de interconexión a terceros. La medida beneficia al duopolio televisivo y, muy especialmente, al negocio de Emilio Azcárraga.

El miércoles 1º de junio, la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso a Telmex una multa por 91.5 millones de pesos, por negarse a interconectar durante siete meses a Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas. La sanción es producto de una investigación iniciada en 2008. Es el segundo castigo a una empresa de Carlos Slim en menos de dos meses.

Leer mas...AQUI

martes, febrero 01, 2011

El actual gobierno "no escucha y miente a la nación"

*Líderes obreros llaman a derrocarlo mediante una insurgencia civil y pacífica
*Marchan miles en repudio a la política económica del gobierno de Calderón
Reducción de tarifas eléctricas y alto a gasolinazos, entre las demandas de los trabajadores, quienes se concentraron en el ZócaloFoto María Meléndrez Parada.

Miles marcharon contra la carestía; llaman a emprender una insurgencia pacífica
Trabajadores electricistas, mineros, universitarios, del sistema financiero y de aviación, así como integrantes de organizaciones campesinas, marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para demandar cambio del rumbo económico, político y social. La manifestación fue convocada por el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, el cual llamó a construir un acuerdo para que el país recupere su crecimiento y vida digna Foto Carlos Ramos Mamahua.

Cambio de rumbo económico, político y social del país, exigieron al gobierno de Felipe Calderón cientos de gremios obreros y campesinos en la megamarcha que realizaron al Zócalo capitalino, donde el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, llamó a iniciar una insurgencia civil y pacífica en todo el país para enfrentar a una administración que sólo miente a la nación; mientras el dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez, señaló que es preciso derrocar a este gobierno.

La marcha –también convocada contra la escalada inflacionaria por las organizaciones que integran el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas– tuvo amplia respuesta. Llenó la plancha capitalina, colapsó avenidas como Reforma, se acompañó de movilizaciones campesinas todo el día, aglutinó a unos 40 mil obreros y trabajadores del campo –de acuerdo con los organizadores– y logró un consenso entre las organizaciones para construir un gran acuerdo por la transformación del régimen.

A las cinco de la tarde en punto partieron del Ángel de la Independencia trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del SME, así como integrantes de los sindicatos minero, de Nacional Financiera, de Bancomext, de Banobras, de pilotos, de sobrecargos, de tranviarios, del Colegio de Posgraduados y de Chapingo, entre muchos otros gremios.

Moderar la opulencia

Mientras, desde el Monumento a la Revolución y la avenida Hidalgo se adelantaron al Zócalo campesinos de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, la CNC y la Coalición Nacional de Organizaciones Rurales Populares, así como integrantes del Frente Popular Francisco Villa y decenas de organizaciones más.

Con expresiones como repudio al mal gobierno, freno a la carestía generalizada, reducción de tarifas eléctricas, “alto a los gasolinazos”, rechazo a la reforma laboral y coros contra el gobierno de Felipe Calderón, marcharon por las calles Juárez y Cinco de Mayo.

Las mayores mantas las llevó esta vez la Confederación Regional Obrera Mexicana –organización corporativa que se unió a la marcha–, en las cuales pidió una ley fiscal que modere la opulencia de algunos sectores. También se unió un contingente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos. Ambas participaron por primera vez en una movilización como la de ayer.

Ya en el Zócalo, Martín Esparza dijo que los sectores obrero y campesino están frente a un gobierno que no oye y al que no le interesan los mexicanos.

Esta administración ha agredido a todos los sectores, quiere entregar el petróleo, el gas y la electricidad a las empresas extranjeras y, sobre todo, le miente al país, aseveró.

Le quedan pocos meses a este gobierno, pero debemos derrocarlo, como lo hicieron en Túnez y se está haciendo en Egipto. Debemos levantar la insurgencia civil y pacífica en todo el país.

El mensaje central fue leído por el líder del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, quien señaló que el consenso de este movimiento es cambiar el rumbo del país, modificar el modelo actual y construir un gran acuerdo entre sectores para crear un esquema de desarrollo incluyente.

Agregó que para los sectores obrero y campesino independientes, el eje orientador es garantizar los derechos humanos de todos los mexicanos, la inclusión social, el equilibrio entre los poderes y la democracia participativa.

La demanda de los sectores es implementar políticas que permitan la recuperación del crecimiento, la promoción del empleo digno y, sobre todo, que se frene el baile de sangre.

Así, exigen que los efectivos del Ejército y la Marina regresen a los cuarteles, según plasmaron en el documento único que se leyó en dicha explanada, donde la CNC sostuvo que en las cámaras de Diputados y de Senadores el movimiento va a tener aliados para derrocar al gobierno.

Los campesinos, dijo Gerardo Sánchez, líder cenecista, están indignados, al igual que la sociedad civil, por los agravios, los incrementos de precios a la canasta básica, las gasolinas y demás energéticos, así como por las medidas antipopulares de este gobierno de derecha, por lo que no descansaremos hasta derrocar a este gobierno arbitrario.

Alertó que si no se toman las medidas correctas se va a generar un estallido social, ya que el pueblo no puede aguantar más tanto agravio, por lo que llamó a este movimiento a unificar la lucha para defender a los sectores pobres y olvidados. Vamos por un nuevo modelo económico, insistió.

La movilización terminó con el Himno Nacional, pero antes se oyeron en el Zócalo coros iniciados por el SME, que rápido repitieron todos: muera el mal gobierno, no pagues luz y no más sangre en el país.

Saldo blanco

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal no reportó ningún incidente mayor durante las manifestaciones.

De acuerdo con las cifras preliminares, en los distintos contingentes participaron alrededor de 22 mil personas, las cuales bloquearon principalmente avenida Reforma y todas las calles que llevan al Zócalo.

Los elementos de tránsito tuvieron que abrir un carril de contraflujo sobre Reforma para permitir el paso de vehículos que se conglomeraron por kilómetros debido al paso de los manifestantes. Esta vialidad quedó abierta totalmente casi a las 17 horas.

jueves, septiembre 23, 2010

Rector Narro: rescate social

Apremia el rector a resolver los desequilibrios sociales

El Estado debe asignar más recursos a la institución, señalan legisladores

En la sesión solemne del Congreso de la Unión por el centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el rector José Narro Robles advirtió que es imposible generar verdadero progreso entre la desigualdad y la exclusión, en medio de la ignorancia y las muertes evitables. "Se debe actuar con responsabilidad, pero no privilegiar políticas en las que es más importante preservar los equilibrios financieros o fiscales que resolver los desequilibrios sociales o del desarrollo humano", expresó.

Demandó a las fuerzas políticas representadas en el Congreso definir un gran acuerdo en favor del rescate social de México, "del que se requiere para pagar la deuda histórica de los problemas que a Morelos, Juárez o Zapata perturbaban, de ésos que a muchos hoy nos agobian".
Leer mas...AQUI

Hoy, López Obrador visita el Edomex

Andrés Manuel López Obrador inicia este jueves una gira por los 125 municipios del estado de México, en la cual manifestará su rechazo a una alianza de los partidos de izquierda con el PAN para los comicios de 2011 en esa entidad. El tabasqueño hablará sobre el proyecto que encabeza y en pro de una alianza electoral entre PRD, PT y Convergencia.
Leer Nota AQUI

Estudio de la UNAM prevé una caída de 60% en el poder adquisitivo del salario

Bajos sueldos y precariedad del mercado laboral, las causas, señala la Facultad de Economía

Las familias de los trabajadores mexicanos adquieren hoy 35 por ciento menos alimentos que al inicio del actual gobierno, debido a la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido a consecuencia de los bajos salarios que hay en el país y la precariedad del mercado laboral.

De esta forma, se ha registrado una caída en las condiciones de vida de los trabajadores en México, “similar a la sufrida en la llamada década perdida, y de continuar la tendencia el salario mínimo presentaría una caída histórica mayor a la registrada en el sexenio de Ernesto Zedillo, que fue de 51 por ciento, y podría rebasar 60 por ciento, lo que representaría la mayor merma desde los años 40 del siglo pasado.
Leer mas...AQUI

Reclamos de miembros del SME

"Señor secretario Blake, usted instaló una mesa de diálogo hace dos meses y no vemos resultados; estamos a unos día de cumplir un año de ese golpe que nos arrebató sueños, esperanzas, un modo de vida, somos parias en nuestra patria y ¡queremos una solución!", dijo a todo pulmón, con voz tonante, José Antonio Almazán, integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), durante la comparecencia del secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.

Junto con otros integrantes de ese sindicato, Almazán logró introducirse en el recinto senatorial. Interrumpió al petista Ricardo Monreal, que en esos momentos preguntaba sobre las negociaciones con los electricistas, y de viva voz expuso su demanda.

“El SME y los miles de trabajadores en resistencia hemos sido prudentes, acogidos al amparo de nuestros derechos constitucionales, y demandamos que esa mesa de diálogo dé resultados prontos, porque ha sido una burla para nosotros, después del levantamiento de la huelga (de hambre), esperar pacientemente estos dos meses y todo se ha traducido en vanas promesas.
Leer mas...AQUI

Presenta el PT la revista Rojo-Amate

Alberto Anaya, presidente del PT, presentó ayer la revista Rojo-Amate. Destacó que la aparición de ésta se da en una etapa de transición mundial y cuando el proyecto neoliberal fracasa. "Eso se expresa en que en muchas partes del mundo emergen gobiernos de centroizquierda o de izquierda. Y más gusto nos da que en 2012 se vuelva a ganar (en México) la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador."
Leer Nota AQUI

Simpatizantes del MULTI logran huir de paramilitares en San Juan Copala

Los miembros del movimiento demandan la presentación de sus compañeros desaparecidos

Oaxaca, Oax., 22 de septiembre. Los últimos 50 simpatizantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) que quedaban en el municipio autónomo de San Juan Copala rompieron el cerco de los paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y escaparon de la comunidad.

"Ya no quedó gente nuestra en Copala, pero el municipio autónomo no desaparecerá porque lo tenemos en nuestros corazones y en nuestras mentes", afirmó Reina Martínez Flores, vocera de las mujeres en huelga de hambre frente al antiguo palacio de gobierno, durante un mitin efectuado al término de una movilización respaldada por seguidores de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

La portavoz dijo que sus compañeros, entre hombres y mujeres, pudieron salir de San Juan Copala la madrugada de este miércoles por veredas y atajos para no ser descubiertos por los paramilitares. "Desde el domingo empezaron a salir, el lunes y el martes otros, y hoy los últimos que quedaban. Ya están fuera de peligro", señaló.
Leer mas...AQUI

El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba exige a EU liberar a 5 isleños

El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba se sumó a la exigencia de diez ganadores del Premio Nobel, parlamentarios, dirigentes sociales y políticos, artistas e intelectuales de todo el mundo, para exigir la liberación de los cinco cubanos presos en Estados Unidos desde hace 12 años.

En un manifiesto denominado Exigimos la liberación de los cinco cubanos prisioneros por el imperio, el movimiento señaló que mientras terroristas probados como Luis Posada Carriles y otros se pasean impunemente, los ciudadanos de Cuba están encarcelados "por luchar contra el terrorismo de las organizaciones de extrema derecha de la comunidad cubano-estadunidense que operan en Miami".

Fernando González, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino están detenidos por razones políticas y no jurídicas.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Cápsulas del tiempo
  • Ilusiones ópticas
  • Futurismo rector
  • Política piramidal
  • Baraja azteca
Julio Hernández López

Lo electoral se ha sobrepuesto a las necesidades de corrección inmediata de un sistema político y de gobierno en crisis. El tamaño de las descomposturas institucionales es enorme, pero no parece haber tiempo más que para los cálculos y las trapacerías relacionadas con 2012. Felipe Calderón no tiene más poder que el de las armas, pero en la obsesión de una continuidad a toda costa trata de modelar ya no el presente administrativo que de las manos se le ha ido, sino el proceso electoral de sucesión en el que le va la seguridad personal y familiar, cuando menos. Los partidos, en especial el PRI y el PRD, así como el movimiento lopezobradorista, recorren los senderos formales de la lucha por el poder, confiados en alcanzar el horizonte tradicional de la democracia acotada, aun cuando es evidente que el tic tac nacional no garantiza que el tiempo alcance para rituales de civilidad entre despojos de guerra. En esa ruptura descansa buena parte de las claves para entender el porvenir: la realidad desastrosa de hoy frente a las propuestas de cambio para el mañana; la creciente insatisfacción de la base social frente a los juegos elitistas de poder; lo diario que sin tregua se deshace, frente a las urnas prometidas que parecen muy lejanas.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Pemex consigue dinero caro, Microsoft barato
  • Pilotos de Mexicana en Facebook
Enrique Galván Ochoa

¿Será que los funcionarios de finanzas de Pemex, cuando se trata de sus intereses personales, prefieren las tarjetas de crédito que cobran las comisiones e intereses más altas del mercado? Porque cuando se trata de concertar préstamos para la petrolera pareciera que seleccionan aquellos que resultan más caros. A fines de agosto anunciaron que habían colocado una emisión de bonos en los mercados internacionales por un monto de mil millones de dólares, con vencimiento en el año 2035. Accedieron a pagar un rendimiento de 5.975%. En cambio, Microsoft anunció ayer que colocó bonos por 4.7 mil millones de dólares a una tasa de interés que va de 0.875 (¡menos de un punto porcentual!) a 1.6%. Pagará casi cinco veces menos que Petróleos Mexicanos. ¿No sería bueno pedirle a Bill Gates que envíe unos asesores a Pemex a enseñarles cómo se concerta un préstamo? Porque eso de que el equipo del director Juan José Suárez Coppel opte por los que cobren los intereses más altos resulta, cuando menos, sospechoso.
Leer mas...AQUI

México SA
  • Menor gasto para el campo
  • Campesinos: 89% en la pobreza
  • Rector Narro: rescate social
Carlos Fernández-Vega

Con la creatividad y altura de mira que lo caracteriza, al gobierno calderonista no se le ocurrió mejor idea que reducir 6.9 por ciento, en términos reales, el presupuesto 2011 destinado al agro nacional, con el objetivo, de acuerdo con el discurso, de sacar de la miseria al campo y a sus habitantes, de tal suerte que para el próximo año la propuesta oficial es recortar en alrededor de 10 mil millones de pesos los dineros públicos canalizados a este sector. Esto también forma parte de la fallida magia del "para vivir mejor" (eslogan preferido del inquilino de Los Pinos) de Felipe Calderón y sus muchachos, quienes en los hechos han logrado exactamente lo contrario de lo comprometido
Leer mas...AQUI

Maestro Justo Sierra: ¡misión cumplida!

José Narro Robles

Mis primeras palabras son de agradecimiento. Muchas gracias al Congreso de la Unión por la iniciativa. Gracias a todos los grupos parlamentarios de las cámaras de Diputados y de Senadores, a las presidencias de las mesas directivas, a las juntas de Coordinación Política, a todas y todos nuestros legisladores por este reconocimiento a la universidad de la nación. Por mi conducto, la comunidad de la máxima casa de estudios les expresa gratitud. Para nosotros, esta ceremonia tiene un valor inapreciable.

La UNAM es parte de la historia del país. Es una institución que ha cambiado en concordancia con las transformaciones del país. Ésta fue su historia en el virreinato, en el convulso siglo XIX; ésta es su historia en el centenario que ahora celebramos.

El proyecto definido por Justo Sierra creó una institución fundamental para que México se modernizara, para que el México de antes de la Revolución transitara al de hoy. Por ello, creo que con justeza se puede afirmar que la nación no sería la misma sin su universidad, como igualmente se puede sostener que ésta tampoco sería la misma si no hubiera estado tan estrechamente vinculada a la sociedad de la que es parte, a sus necesidades y anhelos. El vínculo de la UNAM con el país es la mejor muestra de la razón que Justo Sierra tenía al pensar que México necesitaba una institución liberadora, capaz de darle emancipación mental; una institución que le diera sustento a su modernización y progreso material.
Leer mas...AQUI

EU: narcopotencia

John Saxe-Fernández

"Quién le ha dado el derecho (a Estados Unidos) para incluir o excluir a los que cumplen o incumplen compromisos en la lucha internacional contra el narcotráfico?" "Nadie tiene ese derecho y si alguien lo tuviera sería la ONU". Ésta fue la respuesta de Hugo Chávez a la inclusión de Venezuela en un memorando de la Casa Blanca al Departamento de Estado que lista a los "países que no cooperan" en la lucha antinarco. El documento, además, promueve una mayor intervención y ocupación de Centroamérica con el pretexto de que "la guerra sin cuartel de México y Colombia" obligó al narco a replegarse hacia "Honduras, Costa Rica y Nicaragua", por primera vez incluidos en la lista de "grandes productores o plataformas del narcotráfico en el mundo".

Como se esperaba ya, el gobierno de Laura Chinchilla, de Costa Rica, que autorizó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio, ofreciendo inmunidad a soldados y oficiales de ocupación que incurrieran en rupturas a la ley penal internacional, encabeza una "iniciativa centroamericana" para "presionar" a Estados Unidos en pos de más ayuda contra el narco
Leer mas...AQUI

sábado, agosto 28, 2010

La guerra de Calderón: cine, hot-dogs y narcotráfico

¿Quién le aconsejó aparecer en la portada de la revista Hola?

Un boleto para entrar al cine, en el Distrito Federal o en Monterrey, cuesta 61 pesos. Un hot-dog, 40. Un chocolate, 42. Una botella de agua, 20. Para comprar la salchicha, la golosina y la bebida, faltan 100 pesos más. El chiste, bajita la mano, sale en 163 pesos. En el DF, el salario mínimo es de 57.5 pesos al día; en Monterrey, de 54.5. Ni aquí ni allá, un trabajador puede gastar íntegramente lo que gana en tres días tan sólo para ver una película (por lo general estadunidense y mala), atiborrándose de comida chatarra.

Hace dos semanas, en este periódico, el investigador y cineasta Víctor Ugalde reveló que de cada 100 mexicanos, 92 ya no van al cine porque carecen de dinero suficiente para darse tamaño lujo. La desigualdad social es rotunda, pero se siente orgullosa de sí misma y se deleita urdiendo espots, cada uno más idiota que el anterior, contra los que compran películas piratas.

Si la religión, como escribió Marx, es el opio del pueblo, el cine, añadió Cabrera Infante, es el opio de los espectadores (y el opio, abundó, el cine de los ciegos). En México, las películas piratas son el cine de los pobres. Tanto en el Distrito Federal como en Monterrey, tres películas de estreno cuestan en la calle 50 pesos. ¿Quién puede rechazar esta oferta? Nadie desde luego, y por eso el auge de la piratería ha hecho de ésta una de las más pujantes ramas de la economía informal.

En Monterrey, sin embargo, con gran visión estratégica, el narcotráfico fue ganando, calle por calle, los puntos de venta de las películas piratas. Primero, obligando a los que atendían los puestos a pagar derecho de piso; después, sustituyéndolos por su propia gente. Esto le proporcionó, al más poderoso de los cárteles que actúa en el área metropolitana de Monterrey, un ejército de al menos 30 mil pandilleros militarmente organizados, que a una sola orden se movilizan con perfecta coordinación.

Si en la época de Emiliano Zapata los pobres de las haciendas de Morelos de repente dejaban de ser campesinos para convertirse en guerrilleros y, a la inversa, cuando llegaba la cosecha, desaparecían como guerrilleros para volver a ser campesinos, en Monterrey sucede algo similar. Los vendedores de películas piratas (y de otras mercaderías, por supuesto), cuando reciben la señal de su jefe cogen la pistola, el tubo o la navaja que tengan a la mano y, atacando en bola, despojan de sus vehículos a choferes de automóviles y autobuses, que en seguida atraviesan y abandonan en los cruceros de las avenidas más importantes.

Cuando Felipe Calderón fue incrustado en Los Pinos, un boleto para entrar al cine, en el Distrito Federal y en Monterrey, costaba 38 pesos. En menos de cuatro años subió a 61. Pero las salas que cobraban cuatro pesos, y que eran mayoritarias en el país, empezaron a desaparecer en el sexenio de Miguel de la Madrid y se extinguieron por completo en el de Zedillo.

Desde hace una década, en México la asistencia al cine pasó a ser privilegio de la clase media alta y de los de más arriba. Pero como durante el zedillato la clase media se empobreció de manera acelerada mientras la distribución de la riqueza se hacía más desigual y absurda, la piratería y la pobreza se fueron juntas a las nubes.

¿Qué defienden, pues, los exhibidores con sus ridículas campañas contra la piratería? No los intereses de los productores y distribuidores de las películas, sino los abusivos precios de la comida chatarra que venden en sus dulcerías. Dentro de un cine, por ejemplo, nos cuesta 20 pesos una botellita de agua que en la calle vale cinco, y 42 un chocolate que afuera se consigue por 10. Parafraseando a Benito Juárez, la victoria de los que luchan de dientes para afuera contra la piratería es moralmente imposible.

Pero en ninguno de los cónclaves de políticos, policías y soldados, que se efectúan cada vez que un nuevo fracaso los obliga a reunirse para fingir que el tema les preocupa, alguien ha sugerido crear circuitos de exhibición cinematográfica a precios populares y accesibles a todos los públicos, para desalentar la venta de películas piratas, esa floreciente actividad informal que hoy por hoy, en buena parte del país, controlan los cárteles del narcotráfico.

Monterrey y la franja fronteriza del noreste son una de las regiones donde se percibe con mayor claridad la supremacía del narco y la derrota política, económica y militar de lo que aún queda en pie del gobierno calderónico. Allí, en el poblado de San Fernando, Tamaulipas, una banda de traficantes de ilegales asesinó esta semana a 72 migrantes centro y sudamericanos.

En los periódicos del sur de América, la espantosa noticia compite con la tragedia de los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile, y con la guerra, ésta sí en serio, que Cristina Fernández ha emprendido contra los dueños de los periódicos Clarín y La Nación, voceros de la ultraderecha agroexportadora, que desde 2008 no ha cejado en su empeño de derrocarla.

Lo que no se dice en los diarios del cono sur –donde el invierno austral todavía es cosa seria– es que esos migrantes ecuatorianos, salvadoreños, hondureños y brasileños asesinados en Tamaulipas también fueron víctimas, en mil maneras, de los agentes del Instituto Nacional de Migración, que dirige Cecilia Romero, panista y yunquista de abolengo, y de los soldados de la Policía Federal, el ejército personal de Genaro García Luna, quienes sin duda los extorsionaron desde que entraron a México por Tapachula, y mientras viajaban hacinados en los vagones de carga del tren de la muerte, hacia la orilla inferior de Texas.

Según la ONU, el tráfico de indocumentados en México genera utilidades por 7 mil millones de dólares anuales. Parte de esa ganancia termina en las cuentas bancarias de los empleados al servicio de Calderón. Esto los convierte, junto con su mini jefe, en cómplices y corresponsables de la matanza de esos 72 migrantes, que ahora, desde la muerte, serán por toda América Latina embajadores de decenas de millones de mexicanos pobres que se encuentran a merced de la sanguinaria corrupción de un gobierno que en realidad nunca existió y nadie dirige.

De allí que, día tras día, cobre más fuerza la idea de organizar una gran protesta simbólica, al calor del bicentenario estilo Walt Disney con que planean robarnos tres mil millones de pesos más. Y no parece haber un tema, una fuente de angustia y de conflicto capaz de aglutinar al mayor número posible de inconformes, como la del caos del suministro de luz eléctrica en el centro del país. Los trabajadores del SME convocan a asambleas de usuarios, promoviendo una huelga de pagos en contra de la Comisión Federal de Electricidad. Otros insisten en quemar pública y colectivamente los recibos de esa empresa que no tiene contrato de servicio con nadie en esta región. Otros proponen no salir a las calles, ni celebrar nada el 15 de septiembre. Y otras continúan preparando el festival artístico del 26 de septiembre, dentro del penal de Puentecillas en Guanajuato, por la liberación de las mujeres presas por abortar y en solidaridad con las cuales esta columna sigue recibiendo traducciones de la denuncia de su caso a otros idiomas. (Visiten http://presasporabortar.blogspot.com/).

Entre tanto, en Tlalpan, el delegado perredista Higinio Chávez impugnó el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que condenó al gobierno capitalino a demoler una gasolinera construida con permisos chuecos en Insurgentes Sur. Lo que parecía caso cerrado se reabre como una herida que supura y huele mal, muy mal...

domingo, febrero 21, 2010

Por un patriotismo eficaz

El despertar


José Agustín Ortiz Pinchetti

Mi artículo Oteando un horizonte sombrío”, publicado la semana pasada, provocó una reacción muy viva entre mis lectores. No me propuse provocar preguntándoles qué van a hacer por México en esta hora sombría, pero estuvo bien. La mayoría critican el movimiento de AMLO, al que pertenezco, tachándolo de tibio. Dicen estar hartos de la vida pacífica y de confiar en las urnas para tomar el poder. Quieren que paralicemos el país y exijamos la renuncia de Felipe Calderón.

Esta respuesta insólita que se va extendiendo es producto de la exasperación. Asesinatos, violencia, impunidad, carestía, impuestos. Y algo que los políticos y muchos analistas no perciben: la conciencia popular ha crecido y la inconformidad sube de nivel. La semana pasada en una manifestación en Ciudad Juárez, Chihuahua, se pidió la renuncia de Calderón. Un grupo de jóvenes intenta conseguir un millón de firmas pidiendo que dimita. En peseras del estado de México he visto pegotes que proclaman el hartazgo. Parece que la manipulación perversa de la opinión pública que hace la televisión pierde poder.

Nuestro movimiento es una vía para canalizar el descontento y que éste no desborde. Si un movimiento de cientos de miles paraliza el país o produce estallidos de violencia, la represión sería salvaje. La resistencia civil sin organización está destinada al desastre. ¿Quién respondería por la destrucción y la muerte? Nuestra convocatoria a ganar el poder a través de elecciones es pacífica, pero no tibia. Es una forma de patriotismo eficaz.
Tres años creando en todos los municipios, en todos los distritos electorales, una red de activistas. Una verdadera maquinaria política al servicio de un nuevo proyecto alternativo. Tenemos una propuesta, 10 puntos claros. Queremos que el Estado sirva a la nación. Que los monopolios y los privilegios declinen, que volvamos a crecer y empecemos a redistribuir. Queremos una revolución de las conciencias.

Nuestra propuesta no es retórica. Sin prisa ni pausa nos organizamos. Sin eso de nada servirían los movimientos multitudinarios. Nuestros adversarios están bien articulados, porque los unen intereses concretos, son egoístas y miopes, apátridas, pero su poder aún es temible.

No queremos imponer un proyecto. Creemos en la democracia. En 2012 la gente tendrá que decidir si quiere seguir en lo que hoy les ofrece la oligarquía o la partidocracia o prefiere un cambio a fondo. Hasta hoy todas las revoluciones violentas han desembocado en nuevas oligarquías.

jaorpin@yahoo.com.mx