miércoles, enero 07, 2009

Pacífico, que no pacifista

Mentiras y medios sobre la masacre al pueblo palestino

Gara/Indymedia

Estamos de enhorabuena. Salpicados por los ríos de sangre palestina que bajan de Gaza, nos hemos puesto todos de acuerdo en que los conflictos nacionales, más incluso cuando tienen expresiones violentas, responden a situaciones complejas y poliédricas (muchas caras). Todo un paso hacia adelante.

Sentado este axioma, lo que no es de recibo es tratar de enrevesar aún más la complejidad analítica de la cuestión israelí -o palestina, si se quiere-, repitiendo una y otra vez mentiras para tratar de convertirlas en verdad o intentando vender como realidades tesis que tienen su origen en el desconocimiento, por no decir en la mala fe.

Ruptura de la tregua: No es cierto que Hamas rompiera la tregua alcanzada seis meses antes y que expiraba el 19 de diciembre, La tregua ya estaba rota. Israel no cumplió en ningún momento, y ha alardeado incluso de ello, su compromiso de levantar el bloqueo sobre Gaza. Si a ello sumamos las incursiones y ataques selectivos que ha llevado a cabo todos estos meses -una veintena de muertos en las últimas semanas del año- tenemos una radiografía de la situación, que se completa, ciertamente, con el lanzamiento de cohetes artesanales por parte palestina.

Hamas no quiere negociar con Israel: Igualmente falso. Los movimientos islamistas del tipo de Hamas -que tienen su origen en los Hermanos Musulmanes egipcios- son bastante más pragmáticos de lo que se vende en los últimos años por estos lares en plena campaña antimusulmana.

Hamas siempre ha mostrado su disposición a negociar con Israel, pero insiste en que, en todo caso, el reconocimiento del Estado de Israel no debe ser una condición previa sino el resultado, hipotético, de unas negociaciones serias.

La victoria de los extremos: El rotundo triunfo de Hamas en las últimas elecciones legislativas libres -con todas las comillas que se pueden poner en una situación de ocupación- obedeció más a la corrupción del movimiento al-Fatah que a otras consideraciones. Sin duda alguna, la implicación de al-Fatah en procesos truncados como los de Oslo y posteriores le hizo perder apoyos, pero lo decisivo fue la desastrosa gestión de las migajas que Israel ofreció a Arafat (la Autoridad Palestina).

El «progresismo» israelí: Es indudable que la sociedad israelí vive un proceso de escoramiento hacia posiciones extremas que se explica en parte por el cambio demográfico de los últimos decenios (llegada masiva de judíos del este europeo...). De ahí a sostener que la pérdida de peso del laborismo israelí es un obstáculo a una paz duradera va un abismo que sólo se puede rellenar con apriorismos falsos.

El laborismo israelí es por naturaleza sionista, como lo es el Estado israelí. Que formaciones pacifistas como Meretz hayan defendido públicamente el actual ataque israelí a Gaza se explica, en parte, por puro tactismo electoral -hay que robar votos a un laborismo a la deriva- y, en otra parte, por la deriva esquizofrénica de la sociedad israelí.

El fundamentalismo palestino: Palestina es mayoritariamente musulmana. El islamismo no es una construcción israelí. Guerrillas palestinas que tenían como base el islamismo político lucharon contra Israel antes y después de su constitución como Estado. Hamas no es más violenta de lo que lo fueron, o son, las organizaciones armadas que, erróneamente, se consideran desde aquí como laicas. No es la sociedad palestina la que se ha escorado hacia posiciones extremas. Es la facción en el poder de al-Fatah -ni mucho menos toda la organización- la que ha plegado la bandera de los intereses nacionales palestinos.

Poner el acento en el fundamentalismo palestino sirve para ocultar el verdadero fundamentalismo étnico-religioso imperante en la zona. El de Israel, Estado basado en una concepción teocrática y excluyente: «La patria de los judíos».

La culpa es de Hamas: Sostener que la culpa de lo que está pasando en Gaza es de Hamas movería a risa si no estuviéramos ante un drama. Hamas venció en las legislativas de 2006 y respondió a un intento de golpe de Estado de al-Fatah -lo reconoce hasta la CIA- expulsando a sus dirigentes- Estos últimos iniciaron una caza del islamista en su reducto de Cisjordania.

Lo de que Hamas utiliza a civiles como escudos humanos en un territorio hacinado como Gaza es pura desverguenza. ¿Estaría dispuesto quien eso afirma a defender ese axioma para el caso contrario? ¿Para los escasos civiles israelíes muertos bajo los cohetes artesanales palestinos?

El recurso a la lucha armada: Sostener que el recurso a la lucha armada no trae más que sufrimiento a la población palestina es una simple tautología. Otros pueden sostener lo contrario. Que la lucha palestina ha impedido su sometimiento y definitiva aniquilación, o puede incluso poner ejemplos de lo contrario sin salirse de aquel área geográfica. Está el caso de Hizbulah y de la retirada israelí de Líbano y de su reciente derrota en la última ofensiva de 2007.

La fuerza de la razón: Un pueblo es expulsado de su territorio a la fuerza por una decisión de las grandes potencias, que se libraban de un lado de su sentimiento de culpa por el holocausto nazi y se olvidaban del problema judío -mejor dicho, del problema del antijudaísmo en Europa y EEUU.

De paso, Occidente ponía una pica en Flandes en medio del mundo árabe y/o musulmán.

Un pueblo que lleva 60 años intentando resistir por todos los cauces, más o menos acertados.

Una cosa es reconocer lo complejo y poliédrico de las situaciones. Otra, tratar de hacernos trampas en el solitario. Sobre todo, porque esto último nos aleja de una posible solución.

Pacto para secuestrar y torturar inocentes

Pascual Serrano

Como se recordará, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, el diario El País difundió documentos oficiales calificados de alto secreto que demostraban que el gobierno español durante la época de José María Aznar conoció y aprobó que los vuelos clandestinos de la CIA con destino a Guantánamo y otros centros de detención y tortura utilizasen aeropuertos y espacio aéreo español. Tras varios días de surrealista respuesta del gobierno Zapatero afirmando que los documentos secretos no aparecían en los archivos del ministerio, mientras que el alto cargo que los firmó reconocía su validez, el ministro Miguel Angel Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. Lo que más me ha impresionado es el desparpajo y desvergüenza con que lo dos principales partidos políticos –PSOE y PP- han escenificado su pacto para enterrar y obviar la responsabilidad de sus respectivos gobiernos en estos vuelos. No olvidemos que la Audiencia Nacional tiene abierta una causa para analizar los importantes indicios de que hay sobre once vuelos que hicieron escala en España entre enero de 2002 y noviembre de 2006.

La alianza de silencio comienza con el portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Gustavo de Arístegui, pidiendo al PSOE el 24 de diciembre pasar página política y buscar un "consenso activo" en política exterior. "No hay que buscar más historias a esto. Las cosas hay que dejarlas que sigan su curso", afirmó. Para recordarle al gobierno que le interesa enterrar lo sucedido, Arístegui señalaba que de estos vuelos, dos fueron en la etapa de Aznar y nueve en la de José Luis Rodríguez Zapatero. "Con eso queda todo razonablemente dicho", puntualizó Arístegui. Sabedor de que los dos gobiernos tienen cosas oscuras que ocultar, el diputado del PP señaló que aunque respeta el derecho individual de algunos diputados a seguir presentando iniciativas para saber más de esta cuestión, advirtió a los socialistas de que si cambian su táctica y demandan más información, el PP lo hará igualmente. "Si el PSOE dice que se siga investigando, el PP también quiere saber lo que pasó después de ese momento" (2004), afirmó.

La parte socialista acepta la omertá. Dos días después, el 26 de diciembre, la secretaria de Política Internacional y de Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, está de acuerdo con cerrar el debate político tal y como había propuesto Arístegui. Valenciano exigió también al grupo popular que retirase las preguntas que algunos de sus diputados tienen registradas en el Congreso para conocer más datos de los vuelos de la CIA en la etapa de Zapatero. "Por nosotros, estamos dispuestos a acordar que este asunto se dirima en los tribunales, pero el PP debe retirar sus preguntas", ha manifestado Valenciano. Según la responsable socialista, mantener vivas esas iniciativas sería "incoherente" con la voluntad del principal partido de la oposición a zanjar el caso desde el punto de vista político.

De ambas posiciones sólo podemos sacar una conclusión: la complicidad, connivencia y encubrimiento mutuo para ocultar a la sociedad española la implicación de ambos gobiernos y ambos partidos en delitos tan graves como el secuestro de ciudadanos –muchos de ellos absolutamente inocentes- para su posterior envío a cárceles clandestinas o centros de tortura.

Es evidente que ante los ojos de muchos pueblos árabes el verdadero terrorismo donde se está gestando es en Occidente.

www.pascualserrano.net

Exagerando - Hernández

Los antiguos perseguidos - Rocha

Gaza - El Fisgón

1988 y 2006: puntos de vista

Luis Linares Zapata

Ya desde las elecciones de 1988 (de todos los ocultamientos de actas y urnas) una sólida mayoría de la sociedad mexicana había votado por la izquierda. Ello implicaba, de haberse respetado el veredicto para constituir gobierno, un cambio drástico del rumbo neoliberal apenas iniciado o, cuando menos, una reposición (ajustada) del modelo nacionalista que, durante largo tiempo, mostró sus positivos resultados para el crecimiento económico, la fluctuación social y el beneficio colectivo. México se habría adelantado a los vientos transformadores que ahora soplan por vastas regiones latinoamericanas. El anquilosado sistema prevaleciente de poder lo impidió mediante subterfugios fraudulentos, trampas autoritarias y rampantes delitos. Se impuso y profundizó, de ahí en adelante, el cruento modelo conservador que rige hasta estos aciagos días de crisis mundial.

Hubo otra prueba (2006) en que la izquierda volvió a ser frustrada por la renuencia del tinglado dirigente a ceder el poder a través del rejuego democrático. Sólo que esta vez las capacidades de esa mal llamada elite para dar algún resultado positivo son menores, si no es que inexistentes. Así las cosas, el grupo gobernante, ahora más reducido en sus integrantes, dio fehacientes pruebas de su imposibilidad intrínseca para responder a los requerimientos de un país destrozado tras un cuarto de siglo de penurias, fracasos y dolores inmerecidos impuestos al resto de la sociedad. México, de ser gobernado por la alternativa que prevaleció realmente en las urnas (AMLO), se habría incorporado al concierto que por ahora rige en Latinoamérica.

Pero tal aventura continental no sucede en el vacío ni de manera fácil o espontánea. Se ha fraguado por el cruento fracaso de las fórmulas neoliberales diseñadas según las pautas del acuerdo de Washington. Tales fórmulas se propagaron con entusiasmo por una enfermiza amalgama de tecnócratas, plutócratas y políticos decadentes locales, guiados y hasta controlados por los centros hegemónicos del poder mundial. Parte sustantiva de la academia, junto con publicistas e intelectuales orgánicos, tanto del gobierno como de las organizaciones empresariales y de los medios masivos, colaboró activamente en la tarea de convencimiento y distracción.

Se ha esparcido la especie de que la izquierda, tanto en 88 como en 2006, no supo retener lo obtenido en las urnas, que le faltó arrojo, organización o talento negociador. Unos afirman, porque así conviene a sus visiones y complicidades, que no se vigilaron las casillas y por ahí se les coló el fraude a pesar de que la coalición Por el Bien de Todos fue la que más las cuidó. Otros más aducen que los triunfadores efectivos (CCS y AMLO) no supieron o no quisieron negociar con los usurpadores (Salinas y Calderón). En contraste con esa incapacidad negociadora que le atribuyen a la izquierda, el PAN primero y después el PRI supieron tomar sus respectivas oportunidades. Concluyen, sin meditar más allá de las sentencias terminales de la propaganda oficial, que el PAN pudo imponerle a Salinas su programa y con ello cogobernar. El PRI, por su lado, sostiene que ha aprovechado el tajante rechazo de AMLO a la continuidad del modelo de gobierno, y a cualquier trato con Calderón, para superar su terciario lugar como fuerza política. Tales posturas, de manera por demás interesada o simplista por lo menos, se olvidan de la íntima confluencia habida, en ambas ocasiones, entre las distintas facciones de la derecha para contrariar la voluntad popular. El sistema aún vigente empleó, con diferencias para cada ocasión, todos los recursos, mecanismos, instituciones e intimidaciones a su alcance en su afán de asegurar su prolongación. En ambos casos la decisión fue la misma: retener el poder sin importar el costo. En 88 porque, sin la menor sombra de duda o pudor, así lo declaran los actores principales. En 2006 porque el instrumental usado quedó descrito, con todo cinismo, en la detallada retahíla de artimañas enunciadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para justificar la confirmación de Calderón.

Sobre lo ocurrido en 88 y en 2006, sin embargo, hay quienes siguen predicando que no cuentan con prueba alguna que soporte el fraude. Unos (Salinas) aducen la verdad jurídica: las actas están en el archivo de la nación, afirman con desparpajo interesado. Soslayan que en 88 las urnas fueron quemadas a pesar de la oposición de nutrido contingente de diputados, y 25 mil nunca fueron mostradas (en total más de 50 mil). Otros aducen (2006) que el listado de cada una de las más de 100 mil casillas está disponible en la Internet, pero nunca se contrastaron con las boletas (ya lo habían hecho más de un millón de mexicanos, repiten con sorna poco disimulada sus publicistas). Poco importa ya, pero el académico del CIDE (J. A. Crespo, 2006: hablan las actas) ha demostrado, en su acuciosa revisión, los numerosos errores no sólo de sumas, sino de variadas incongruencias en al menos la mitad de las actas que pudo estudiar. Dicha elección, igual que la de 88, debió anularse o abrir todos los paquetes y contar las boletas para determinar, sin dudas, la legitimidad del vencedor.

En ambos casos la autoridad gobernante se impuso (Cámara de Diputados y TEPJF) e impidió que las elecciones se limpiaran. La continuidad ha seguido su curso y las consecuencias para el desarrollo del país son por demás funestas. Un cuarto de siglo perdido para el bienestar colectivo. Ahora se tiene un país donde 70 por ciento de sus habitantes tienen ingresos menores a 6 mil pesos, y millones en pobreza extrema, la hacienda pública recauda sólo 9 por ciento del PIB en impuestos y la cuenta corriente de la balanza de pagos y la comercial arrojan déficit crecientes e insostenibles. Se ha perdido la seguridad alimentaria y la energética está en serio peligro. Se extranjerizó el sistema de pagos (banca) y se enseñorearon la especulación y los abusos. El analfabetismo todavía es un estigma sobre amplísimos sectores de la población y la juventud no encuentra cabida en las instituciones de educación media y superior. La migración es un flagelo junto con la inseguridad, elevada a grados de monstruosas deformaciones, mientras la concentración del ingreso y la riqueza llega a niveles obscenos. La fábrica nacional está por completo desintegrada. Ello es sólo parte de los costos de continuar con el modelo impuesto por ese tinglado derechista que se apropió, con rampante ilegalidad, del los mandos de esta sangrada república.

Infonavit: despojo y sospechas

Editorial

De acuerdo con información proporcionada por distintas organizaciones de defensa de los derechohabientes, de la cual se dio cuenta ayer en estas páginas, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) vendió decenas de miles de créditos vencidos a las empresas de capital estadunidense Pendulum Associates y Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad (SCRAP 2), que forman parte de cinco compañías dedicadas a la cobranza de cartera vencida.

La entrega de estos créditos a entidades privadas encargadas de “administrar” deudas constituye, en primer lugar, un acto de profunda insensibilidad del actual gobierno, pues pone a miles de familias en riesgo de perder su patrimonio al dejarlas a merced de las conocidas prácticas de hostigamiento, acoso y persecución de los despachos de cobranza. Al actuar en este sentido, las autoridades parecen soslayar que el incremento en la cartera vencida no necesariamente refleja “irresponsabilidad” o una “cultura del no pago” de los deudores, sino que en muchos casos obedece a factores como el desempleo, los ínfimos salarios, el encarecimiento de los productos básicos y los servicios, el desgaste sostenido del poder adquisitivo y la capacidad de pago, problemáticas ante las cuales el gobierno debiera contribuir a buscar soluciones, no a agravarlas. Esta actitud, por lo demás, contrasta con el apremio con que en este país se ha rescatado a grandes capitales financieros y propietarios de importantes empresas en problemas económicos, lo que pone en evidencia el signo antipopular, oligárquico y pro empresarial de las últimas administraciones, incluida la actual.

Adicionalmente, que los créditos vencidos de referencia se hayan rematado a precios irrisorios –de 15 mil pesos cada uno– deja la impresión de que, más que buscar resolver los problemas de insolvencia del Infonavit, la venta obedece a un designio de beneficiar a círculos empresariales cercanos al poder público.

Es significativo señalar que el consejo de administración de las empresas señaladas es presidido por Roberto Enrique Colliard López, ex coordinador general de recursos corporativos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), quien en 2006 adquirió para SCRAP 2 créditos vencidos del Infonavit de manera por demás irregular: la adjudicación se dio el mismo día en que esa compañía se constituyó ante notario y varios meses después de que se publicaron las convocatorias de las subastas públicas correspondientes (La Jornada, 18/01/08).

Otra de las beneficiarias de la venta de cartera vencida ha sido Capmark, compañía que adquirió 18 mil 702 créditos subastados tras la primera convocatoria, que se publicó el 31 de octubre de 2005, y a la que se ha vinculado con la empresa Construcciones Prácticas, propiedad de los hermanos Bribiesca Sahagún, señalados por haber incurrido en tráfico de influencias durante el sexenio de Vicente Fox.

En suma, la entrega de créditos vencidos del Infonavit a entidades particulares es, a lo que puede verse, una medida orientada a satisfacer la voracidad y los ánimos especulativos de dichas empresas a costa de los deudores y sus familias.

Es necesario, por tanto, que el organismo ponga fin a esa práctica y emprenda programas de restructuración de las deudas delicadas a causa de las necesidades de la población y a las circunstancias económicas actuales, que no signifiquen pérdida del patrimonio de los derechohabientes. Es obligado, asimismo, que el instituto haga transparentes los mecanismos de adjudicación de los créditos vencidos, a efecto de esclarecer las suspicacias generadas en torno a esos procesos.

En Gaza matan Médicos y Niños indefensos.... LINKS

Enviado por: "Ricardo" ricardoartesi@yahoo.com ricardoartesi

Mar, 6 de Ene, 2009 9:22 pm (CST)

Cansado de no creerle a los medios de comunicación tradicionales, hice unas búsquedas de información sobrela situación en Gaza, me enteré por ejemplo, de que matan a los médicos para que no curen a los heridos, o que los bombardeos son especifamente a la población civil, también que han bombardeado a las unidades de policía (palestina) aparentemente porque los consideran terroristas ... en México sí podríamos considerar a la policía como terrorista, pero no en Gaza, es ridículo.

También me enteré que los panfletos que tiaraban los aviones israelíes no es como dijo la prensa mexicana para prevenir a la poblacion civil, nooooo son para hacer llamadas telefónicas de denuncias ó traicion de la milicias que luchan por la libertad de Palestina, va un link con una transcripción de un de estas llamadas telefónicas para "liberar a palestina" de terroristas.

Aquí les comparto las atrocidades que he encontrado:

La página de Aljazzera tiene secciones de información enviada por ciudadanos en los lugares de los bombardeos esto no sale en la TV....

http://labs. aljazeera. net/warongaza/

INTIFADA-Electrónica humildemente creo que este es el mejor !!!
http://electronicin tifada.net/ new.shtml

Palestina Resiste! (EN ESPAÑOL)
http://palestinares iste2.blogspot. com/

http://www.kabobfes t.com/2009/ 01/israels- sadistic- warnings- in-worlds. html

http://palestinethi nktank.com/

página hakeada por los sevicios israelíes
http://www.palestin echronicle. com/index. php#

Four medics killed by Israeli forces in Gaza
http://www.palsolid arity.org/ main/2009/ 01/04/five- medics-killed- by-israeli- forces-in- gaza/

ENLACE
Además de las bombas y misiles que han matado a un número cada vez mayor de civiles palestinos, Israel ha dejado de millones de volantes en los territorios ocupados, de la asediada Franja de Gaza. aquí está uno de los volantes incitando a la población a traicionar a sus milicianos, a través de un número de teléfono, y la transcripción de una plática telefónica

http://translate. google.com/ translate? hl=es&ie= UTF-8&u=http% 3A%2F%2Felectron icintifada. net%2Fv2% 2Farticle10114. shtml&sl= en&tl=es& history_state0=

Boletín Informativo ISA núm 615

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. Las omisiones de Calderón, por Rogelio Ramírez de la O

II. Ante la cuesta del 2009, urge a que se aplique un plan anticrisis. Declaración del gobierno legítimo de México

III. Andrés Manuel López Obrador reanuda, en Sonora y Baja California, sus recorridos por municipios del país

--------------------

LAS OMISIONES DE CALDERÓN

por Rogelio Ramírez de la O

(publicado en El Universal el 7 de enero de 2009)

Las omisiones exhibidas por el gobierno mexicano lo ponen a una enorme distancia de la realidad global y en particular de su socio principal, Estados Unidos.

México fue aparentemente sorprendido por la nueva ley agrícola de Estados Unidos, aun cuando ésta se emitió desde el año pasado. Su nueva exigencia es que los productos importados de carne, frutas secas y otros agrícolas tengan una etiqueta que muestre su origen.

En lugar de analizar por qué la recesión ha cambiado la postura de gobiernos hacia el libre comercio, el gobierno se desgarra las vestiduras y comienza a bloquear la importación de carne estadounidense.

Pero nada en el sentido común dice que los consumidores estadounidenses no tengan el derecho a saber de dónde viene el producto que van a comprar. Más aún, en teoría económica, el origen es una característica importante de productos diferenciados; de ahí la preferencia por el vino francés, el whisky escocés, los chocolates suizos o el bife de Kobe.

En lugar de ver esto como un giro y una oportunidad para el agro mexicano y requerir igualmente el etiquetado de origen en maíz, café, cereales y frutas y verduras, con lo que el consumidor mexicano podría preferir nuestros propios productos, y de paso exigir la diferenciación entre orgánico y genéticamente modificado, el gobierno amenaza quejarse con la Organización Mundial de Comercio.

Alguien tiene que informarle que en las crisis el proteccionismo aumenta y los organismos multilaterales simplemente se quedan fuera de las grandes iniciativas. Rusia aumentó las tarifas a la importación de automóviles; India las de hierro, acero y soya; Indonesia anunció medidas para apoyar a sus productores, y Brasil y Argentina consideran aumentar la tarifa externa de Mercosur.

El mismo Pascal Lamy, presidente de la Organización Mundial de Comercio, abandonó su plan de fijar fecha para un acuerdo de desgravación comercial mundial, indicando que “este no es un buen momento”.

Aquí, cuando la industria mexicana es golpeada por la crisis, el gobierno reduce las tarifas a la importación para hacer ésta más barata, cuando la inflación ya hizo perder competitividad a muchas empresas. A su pesar, éstas comprueban que aun cuando la crisis ya derrumbó gran parte del pensamiento económico prevaleciente, el gobierno no cambia nada en su postura.

Y sólo eso explica que Calderón esté convencido de que México tiene menor riesgo macroeconómico que Brasil, Japón, Gran Bretaña o Estados Unidos. Ahora, que esto lo apoye en un análisis de Merrill Lynch, es patético.

No se puede así tener confianza en que el gobierno haga lo necesario para paliar los efectos de esta crisis, si no muestra que la entiende. Esta crisis global no es cíclica, como dijo Calderón, sino estructural.

La falta de entendimiento no es cuestión de ideología. Así, la élite económica estadounidense trabaja hoy en un enorme plan de estímulos del presidente electo Obama, de 800 mil millones de dólares, aun a sabiendas de que va a resultar en un enorme déficit fiscal. El riesgo fiscal nadie lo niega, pero cada problema tiene su momento. Aun así, Obama considera mantener el seguro médico para los que pierdan su empleo.

En contraste, aquí el gobierno ni siquiera acepta que las pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores son un problema y mucho menos exige a las afores que reduzcan las abusivas comisiones que cobran. Y su famoso programa de infraestructura está comenzando hasta el tercer año, cuando el crédito internacional para estos proyectos ya no está disponible.

--------------------

ANTE LA CUESTA DEL 2009, URGE A QUE SE APLIQUE UN PLAN ANTICRISIS

Declaración del gobierno legítimo de México

Debido a la difícil situación económica que afecta a la mayoría de los mexicanos y que se agravará en el transcurso del año, volvemos a exigir al gobierno usurpador que ponga en marcha, con urgencia, un plan anticrisis utilizando todos los instrumentos del Estado para la protección del pueblo.

Como lo hemos venido reiterando y lo hicimos por última vez el 16 de diciembre de 2008, este plan anticrisis debe incluir, cuando menos, las siguientes medidas:

1. Debe bajar el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz.

2. Aumentar de emergencia el salario mínimo para recuperar, cuando menos, lo perdido por la inflación en la canasta básica durante los dos últimos años.

3. Se debe derogar el IETU como apoyo a trabajadores asalariados, comercios y empresas.

4. El gobierno debe intervenir para evitar más pérdidas en los fondos de retiro de los trabajadores.

5. Se debe impulsar al sector agropecuario para producir en México lo que consumimos y dejar de comprar los alimentos en el extranjero.

6. Es urgente fortalecer a la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos.

7. Se deben extender los apoyos al desarrollo social (pensiones alimentarias y becas a adultos mayores, madres solteras y a personas con discapacidad; atención médica y medicamentos gratuitos; becas para estudiantes de preparatoria y acceso a todos los jóvenes a las universidades públicas).

8. Es indispensable reducir los sueldos de los altos funcionarios públicos, eliminar los privilegios en el gobierno y aplicar un plan de austeridad republicana para ahorrar y destinar fondos a la atención de la crisis económica y al bienestar social.

Por último, reafirmamos nuestro compromiso de utilizar toda la organización, la capacidad de movilización y la fuerza de nuestro movimiento para ayudar al pueblo de México a enfrentar la difícil situación económica y social que nos aqueja.

--------------

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR REANUDA, EN SONORA Y BAJA CALIFORNIA, SUS RECORRIDOS POR MUNICIPIOS DEL PAÍS

Con la visita a 21 municipios del noroeste de la República, el presidente legítimo de México iniciará este jueves sus recorridos del 2009 por municipios del país. Su primera gira de trabajo contempla la siguiente bitácora.

Jueves 8 de enero de 2009

10:00 horas Mitin en Benjamín Hill

11:20 horas Mitin en Santa Ana

12:50 horas Mitin en Cucurpe

14:10 horas Mitin en Magdalena de Kino

16:20 horas Mitin en Imuris

18:20 horas Mitin en Cananea

Viernes 9 de enero de 2009

10:00 horas Mitin en Santa Cruz

11:50 horas Mitin en Nogales

16:00 horas Mitin en Trincheras

17:40 horas Mitin en Altar

18:50 horas Mitin en Caborca

Sábado 10 de enero de 2009

10:00 horas Mitin en Sáric

11:10 horas Mitin en Tubutama

12:10 horas Mitin en Atil

13:15 horas Mitin en Oquitoa

14:25 horas Mitin en Pitiquito

18:10 horas Mitin en Puerto Peñasco

Domingo 11 de enero de 2009

10:00 horas Mitin en Sonoita

12:50 horas Mitin en San Luis Río Colorado

16:00 horas Mitin en Mexicali, BC

19:00 horas Mitin en Playas de Rosarito, BC


Invitación

Hola Compañer@s

Los invitamos a participar en la próxima reunión plenaria, será el lunes 12 de enero a las 17hrs. La cita es en el plantel del Valle de la UACM, Sn Lorenzo 290 col del Valle, atrás del hospital 20 de Noviembre, a unas cuadras del metro Zapata.

La propuesta de orden del día es:

· Presentación del programa de actividades en el DF y los Estados entorno a la jornada de "Belem Expandida" del Foro Social Mundial 2009, que se realizará entre el 27 de enero y el 1º de febrero de acuerdo lo que cada lugar determine (para el caso de la Ciudad de México será el 30 y 31 de enero y 1º de febrero).

· Distribución de tareas.

· Estrategia de difusión

Asuntos generales

Para ver más información sobre el proceso del FSMMéxico y otros temas consultar la página www.fsmexico.org

FELIZ AÑO 2009

DESEAMOS ÉXITO Y PROSPERIDAD

EN LAS LUCHAS QUE MANTENEMOS

PARA QUE ESOS OTROS MUNDOS POSIBLES

EN LOS QUE CREEMOS y por los que vivimos

SE VAYAN FORTALECIENDO

EN LA HERMANDAD DE NUESTROS IDEALES


Atte. GRUPO FACILITADOR

FORO SOCIAL MUNDIAL MÉXICO

Oscar Gonzalez

Eduardo Correa

Perla Rodriguez

Teresa Quintana

Jenny Tapia

Salvador Aguilar

¿Es México un país de primer mundo, muy feliz y sin crisis actual?

Pedro Echeverría V.(Desde Yucatan)

1. El presidente ilegítimo Felipe Calderón (como lo hicieron en sus sexenios Carlos Salinas y Vicente Fox) señaló ayer que México tiene menor riesgo financiero, menor incluso que grandes economías como Japón, Reino Unido y Estados Unidos; que está mejor preparado para enfrentar este año "complejo". Al citar un reporte de noviembre de 2008 de la firma de inversión Merrill Lynch, Calderón señaló que México tiene uno de los menores niveles de riesgo del mundo, y está mejor que economías en desarrollo como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India. Distribuyó una ficha donde señala que México resultó la segunda economía más sólida y con mayor blindaje financiero en una muestra de 44 países. Por todo ello aseguró que "por más difícil que sea la crisis económica, ésta es cíclica y quedará finalmente atrás".

2. Merrill Lynch es la poderosa compañía yanqui que informó a Calderón acerca de la "buena situación económica del país". Esta compañía opera en el mundo con inversiones capitalistas, con subsidiarias y afiliados en diferentes mercados de capitales. Otorga asesorías y gestiona servicios bancarios y de seguros. Lleva los apellidos de sus fundadores y como miles de compañías gringas ha sufrido desfalcos pero también ha llevado a la ruina económica a muchas otras grandes empresas. Se ha informado que hace apenas cuatro meses Merrill Lynch fue salvada de la ruina por el Banco de América, pero que a pesar de ello sigue operando en más de 40 países. ¿Puede el primer mandatario de algún país, responsable de informar a su pueblo con datos lo más fidedignos posibles, usar a una institución imperialista?

3. Pero Calderón está desesperado en cubrir de discursos favorables a su gobierno. A él no le importa, pero lo más grave es que parece que tampoco al pueblo, que la moneda o el peso mexicano se haya devaluado en más de 30 por ciento respecto al Dólar y un porcentaje mucho mayor con relación al Euro. Tampoco le parece a Calderón "menor riesgo" que muchas empresas estén cerrando y que el desempleo se esté agravando cada vez más. ¿En qué mercado de otros países en crisis se venderán los productos mexicanos? ¿Cómo desarrollar el mercado interno si los mexicanos no cuentan con trabajo o con dinero para comprar? Quizá ahora, más que nunca, el dinero de los empresarios y del gobierno, ligados al narcotráfico, tengan una mayor intervención. ¿De dónde salen los dineros para construir gigantescas plazas comerciales donde pocos compran?

4. ¿Puede olvidarse acaso que en 1993, alrededor de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los gobiernos de EEUU y Canadá, el entonces presidente Carlos Salinas (quien puso en su más alto nivel la política neoliberal y privatizadora) buscó sorprender al país al declarar que México se había convertido en un país de primer mundo? Mientras declaraba lo anterior imponía como su sucesor al candidato del PRI a Donaldo Colosio, pero al mismo tiempo en Chiapas faltaban una semanas para el estallido de la rebelión india del EZLN. Este levantamiento y la profunda crisis económica que estalló en diciembre de 1994 vino a demostrar que la "prosperidad" y los "éxitos" de México que Salinas ordenó propagar por todos los medios de información fueron totalmente falsos. Desde entonces Salinas, como Menem, Fujimori y otros, se convirtió para el pueblo en sinónimo de delincuente.

5. A pesar de que los gobernantes quieren esconder la realidad, puede demostrarse que nunca la población mexicana ha salido de su miseria económica. La viene arrastrando generación tras generación y siglo tras siglo. Quienes sí salieron beneficiados con la economía de mercado neoliberal, impuesta a partir de 1982, fueron los sectores minoritarios aliados, o que pudieron asociarse a los dominadores del mercado internacional. Mientras las enormes riquezas se reconcentraban entre unos cuantos magnates del capital, cientos de miles de empresas se declaraban en quiebra incapaces para asociarse y competir. Carlos Slim, Salinas Pliego y toda una nueva camada de multimillonarios, se transformaron en los hombres más ricos del país. Sus secretarios de Hacienda (Aspe) y de Comercio (Serra Puche) y otros más (jefes negociadores del TLC) hoy pertenecen a los grupos privados más poderosos e influyentes del país.

6. ¿Quién no recuerda al presidente desequilibrado Vicente Fox repetir mil veces que en México no había ningún problema, que la población vivía muy feliz y que quienes sostenían lo contrario estaban locos? Quizá por eso muchos ciudadanos mexicanos han pedido que para ser candidato presidencial los interesados deberán presentar documentos de instituciones psiquiátricas para estar más o menos seguros del estado mental del aspirante. Un alto porcentaje de mexicanos críticos en su tiempo denunciamos que Fox era un desequilibrado mental, pero sólo se comprobó cuando las autoridades del Vaticano lo confirmaron. Fox salió de la Presidencia inmensamente rico, pero mucho más todos sus familiares y amigos empresarios que aprovecharon su sexenio. O quizá Fox se hacía pasar por loco, pues en los negocios que hizo demostró estar más cuerdo que sus críticos que creímos que caería del poder.

7. ¿Es Felipe Calderón un desequilibrado mental, como lo fue Fox, por el hecho de repetir informes de compañías gringas de negocios para hacer aparecer a México en mejores condiciones que otros países del mundo para afrontar la crisis? Lo más seguro es que no lo sea, pero sí considerándose muy hábil quiere vernos la cara de tontos. México sufre una profunda crisis desde 1982, desde los años que comenzaron a entregarse ya de manera abierta y rápida los bancos, las industrias, los transportes, las tierras y otros recursos naturales, a los grandes empresarios nacionales y extranjeros. México está en crisis desde que los servicios de salud públicos y la educación pública comenzaron a os comenzaron a sufrir recortes presupuestales para impulsar la salud y la educación privadas. México vive en crisis desde que el desempleo comenzó a crecer, millones de mexicanos comenzaron a cruzar hacia los EEUU y la llamada delincuencia creció enormemente.

8. Pero la crisis que hoy pretende tapar Calderón con demagogia todavía no se demuestra ni se presenta en toda su plenitud. La crisis no viene del cielo por una maldición divina, sino que la construyen los gobiernos con sus políticas empresariales. Son crisis ocasionadas por la producción capitalista de artículos que no se venden porque el pueblo no tiene para comprar. ¿Para qué producir más casas, más tarjetas de crédito, otorgar más préstamos, más y más cosas, sino no hay quien las consuma? Las bodegas están llenas con productos que luego se tiran, se esconden, se descomponen, mientras la población muere de hambre. Si Calderón tiene razón habría que preguntarle: ¿porque mantiene a cientos de miles de miembros del ejército y policías en las calles como permanente amenaza de un Estado de sitio? En México no llegará la crisis, como dice Calderón; no llegará porque desde hace más de 25 años está adentro, en el México profundo.
pedroe@cablered.net.mx

¿Quién cree en Felipe Calderón?

El video original sin censura



http://www.youtube.com/watch?v=fzNP7gj0ysI

martes, enero 06, 2009

Contra el genocidio en Gaza.....

Por fin el gobierno espurio se pronunció hoy en la tarde sobre Gaza. Con el mismo discurso de la ONU de cese a violencia y al avance terrestre de Israel pero sin condenarlo. Como si fuese un "conflicto" entre las partes, "va a proponer medidas obligatorias a las Partes que permitan detener la violencia que impera en esta zona". Que no sean hipócritas se trata de un genocidio. El pueblo mexicano está en contra de la masacre que está cometiendo Israel, incluso usando armas químicas prohibidas por la Convención de Ginebra contra la población civil.

Manifestémonos en contra de este ataque criminal:
¡¡¡Unámonos al rechazo mundial contra el genocidio del pueblo palestino!!!



Asamblea organizativa para una campaña de solidaridad con el pueblo palestino.

Miércoles 7 de enero, 6pm, Belisario Dominguez No. 32,

Centro Histórico, metro Allende, Ciudad de México. MEXICO.

Para más información: 044-55-2895-8057

Solidaridadconcuba mailing list

En este momento... cita urgente...

Convocatoria a reunirnos de manera pacífica en la embajada de Israel en México, ubicada en la calle Sierra Madre No. 215 Lomas de Chapultepec, el día Martes 6 de Enero a las 17:00 horas en señal de protesta ante la cruel e injustificada incursión del ejercito israelí en Gaza.

Así mismo, aprovechamos este medio para expresar nuestra solidaridad con el pueblo palestino, y exigir, como ciudadanos esperanzados de un mundo en paz, el retiro de las tropas israelitas del territorio palestino.

Denuncia Flavio Sosa que SCJN protege al PRI


OAXACA, Oax., 6 de enero (apro).- La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de posponer hasta el segundo semestre de este año el fallo sobre el conflicto político social ocurrido en esta ciudad en 2006, fue pactada con el PRI, según acusó este martes Flavio Sosa Villavicencio.La intención, según el consejero de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), es "proteger a los responsables de los crímenes de lesa humanidad", entre ellos Ulises Ruiz Ortiz, Jorge Franco Vargas y Lizbeth Caña Cadeza. Sosa Villavicencio consideró que la decisión "es una apuesta electoral de la SCJN, que pretende emitir un juicio cuando los responsables de los crímenes del 2006 cuenten con fuero constitucional; entonces, la apuesta es no molestar al señor Ulises Ruiz hasta después del proceso electoral".No obstante, el dirigente de la organización "Comuna de Oaxaca" dijo que confía en que la decisión de la Corte pueda ser echada para atrás con la presión del Senado y la Cámara de Diputados, así como por los defensores de los derechos humanos, la sociedad civil y la misma APPO.Este es el momento de que los diputados federales que resultaron beneficiados con el voto del 2006 asuman su papel, "no sólo en cuestiones declarativas, sino que propongan un punto de acuerdo o se busquen otros mecanismos legales, a fin de exigir a la Corte que emita el fallo sobre el conflicto sociopolítico de 2006 y se castigue a los culpables de los crímenes de lesa humanidad", dijo.El consejero de la APPO exigió no posponer más el caso, luego de señalar que "al parecer a los magistrados de la Corte no les importa la violación a los derechos humanos, sino sus posiciones acomodaticias y sus prebendas económicas".
Añadió:
"Yo quiero ver a los partidos políticos, como instituciones, qué dicen sobre esta postura: si se someten al gobierno o si responden a los intereses de la sociedad haciendo el reclamo a la Corte para que dé su fallo de manera urgente".Por lo pronto, adelantó que la APPO exigirá a la SCJN que dé a conocer su informe a la brevedad posible, porque -dijo- no hay resultados sobre los siete desaparecidos, los 26 asesinatos, los 300 casos de tortura cometidos durante las detenciones y otras tantas violaciones a los derechos humanos.La Corte, insistió, está obligada, moral, política y jurídicamente, a fallar en contra de los violadores de los derechos humanos en Oaxaca, entre los que están involucrados directamente al Estado mexicano y el gobierno del estado.Sosa Villavicencio manifestó que con esta postura de la Suprema Corte, "que favorece al PRI y concretamente al gobierno de Ulises Ruiz", se ratifica el hecho de que no haya confianza en las instituciones.

Ataca el narco a Televisa Monterrey


MONTERREY, NL, 6 de enero (apro).- Varios sujetos armados lanzaron este martes ráfagas de arma de fuego de alto poder, así como una granada de fragmentación contra las instalaciones de Televisa Monterrey.

Más tarde, dentro de un vehículo abandonado en las inmediaciones de la televisora, fue hallado un narcomensaje que textualmente decía: "Ya dejen de transmitir nadamás a nosotros, tambien transmitan a los narcomandatarios. Es un aviso".De acuerdo con la versión de los reporteros de Televisa, quienes transmitieron en vivo las secuelas del evento, a las 8:15 de la noche se escuchó en el exterior del edificio -ubicado en el cruce de las calles de Albino Espinoza y Privada José Marroquín- una serie de detonaciones y posteriormente un fuerte estallido.El conductor Hugo Chávez y el gerente de noticias Francisco Cobos reportaron al aire que habían sido víctimas de la agresión mientras se transmitía la edición nocturna de su noticiario.Según los comunicadores, la reportera Karina Garza iba entrando a las instalaciones de la televisora cuando se escucharon los impactos y la explosión. La periodista entró en crisis de histeria.Chávez dijo que la explosión ocurrió a aproximadamente tres metros de la oficina de los camarógrafos.En esa área "quedó el boquete donde estalló la granada de fragmentación", añadió Cobos.Testigos de los hechos mencionaron que un grupo de personas que viajaba en un coche rojo dispararon contra el estacionamiento de la televisora, cuyo portón recibió al menos seis impactos de bala, al parecer calibre 45, y una granada estalló entre varios autos de los empleados. En seguida, uno de los sicarios bajó del vehículo y colocó la 'narcomanta' en la cajuela de un automóvil Volkswagen. Luego huyeron por la calle Albino Espinoza.Luego del ataque, las instalaciones fueron evacuadas para que Protección Civil hiciera una revisión del área, misma que fue acordonada para recolectar evidencias.Al lugar llegaron paramédicos de la Cruz Verde, elementos del Ejército, de la Policía Federal Preventiva, de la Agencia Estatal de Investigación y de la Policía Municipal de Monterrey.Alejandro Garza y Garza, subprocurador de Ministerios Públicos de la Procuraduría estatal, quien fue entrevistado por la televisora en el lugar de los hechos, informó que los recolectores de evidencias ya revisaban los casquillos encontrados en el lugar, así como las esquirlas que dejaron los artefactos explosivos.
Abundó:
"Repudiamos totalmente estos hechos porque no se puede permitir que se atente en contra de la libertad de expresión (...) Primero trataremos de no contaminar el área (para el trabajo pericial) y en la manta (cartulina) veremos si hay huellas dactilares", dijo.Garza y Garza señaló que el gobernador priista Natividad González Parás le dio instrucciones para apoyar a la televisora.

Amenazas para la población civil


MÉXICO, DF, 2 de enero (apro).- Por más militares vestidos de policías que en 2009 ponga al frente, Felipe Calderón seguirá lejos siquiera de contener el problema del narcotráfico en México.Por el contrario, debido a que los niveles de violencia no dependen de él, quien declaró la guerra al narcotráfico, con su reacción meramente represiva incrementará el riesgo no sólo para su equipo de gobierno, sino para la población civil.Para este año, Calderón dejará plenamente en los militares el combate a los cárteles de la droga. A través del Plan Mérida incrementará relativamente la capacidad de las Fuerzas Armas. Pero, sobre todo, vestirá a generales de jefes policiales para emprender los operativos desde la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal.Su estrategia de sacar a los militares a las calles y caminos del país en los dos primeros años de su gobierno colocó ya a las Fuerzas Armadas en un desgaste difícil de revertir. De no dar un golpe verdaderamente significativo, los militares sólo estarán cada vez más expuestos a relacionarse con los narcotraficantes.Más allá del discurso oficial castrense de que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina cumplen las labores que les encomiende su comandante en jefe, entre los militares priva la convicción de que Calderón los metió en un enfrentamiento con un enemigo muy distinto al que en teoría han sido preparados para combatir.En la práctica, fuerzas regulares se enfrentan a grupos irregulares que en momentos han demostrado superioridad de fuerza, gran flexibilidad y una capacidad de reclutamiento mayor, incluso con elementos preparados por el propio Estado, ya sea en las policías o en las Fuerzas Armadas.Pero en el recién terminado 2008, las organizaciones de narcotraficantes demostraron sobre todo una peligrosa capacidad de innovación: organizaron ataques con explosivos improvisados en contra de jefes policiales y, peor aún, iniciaron ataques contra la población civil.Aunque frustrado, el intento por parte de la organización de los hermanos Beltrán Leyva de atacar con una bomba casera a un jefe de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en las propias instalaciones de la policía, en febrero pasado, dejó en claro que se están valiendo de todos los medios posibles para hacerse del control de territorios.Uno de ellos fue el ataque directo a la población civil la noche del 15 de septiembre, en una agresión cuya autoría no ha sido revelada, pero de la que se culpan el grupo de La Familia y Los Zetas y que la PGR, a través de burdas manipulaciones, adjudica a tres personas que presenta como integrantes de los segundos.El control de la violencia no está en manos del que declaró la guerra, sino de los grupos de narcotraficantes que, una vez rebasado el límite de la población civil, tienen abierto el camino para escalar las agresiones contra la población en general y convertirla así en parte del enfrentamiento.No sería extraño tampoco que las organizaciones de narcotraficantes atentaran en contra de la clase política, empezando por los más cercanos colaboradores de Calderón, en circunstancias tan claras que no dejaran lugar a dudas a la especulación por supuestos accidentes.Mientras la cúpula política esconde con débiles discursos la penetración del narcotráfico en sus organizaciones partidarias, son cada vez mayores los territorios en donde los cárteles tienen el verdadero control, empezando por las presidencias municipales, la forma básica de gobierno.Detrás de su estrategia represiva, Calderón esconde el verdadero problema del narcotráfico: los cárteles no sólo penetraron a las instituciones policiales, sino que están ya en la vida política, la economía y amplios sectores de la sociedad que viven en torno del trasiego de drogas.
Comentarios: jcarrasco@proceso.com.mx

Televisa-Univisión, la guerra de telenovela



MÉXICO, D.F., 6 de enero (apro).- Un nuevo capítulo en el matrimonio por conveniencia que firmaron en los noventa Univisión y Televisa, los dos gigantes de la televisión de habla hispana, está a punto de desembocar en un verdadero culebrón, al estilo de Las tontas no van al cielo y sin el sentido del humor de Betty, la fea. Por supuesto, ninguno de los protagonistas está Destilando amor.En el fondo, se trata de la disputa por el mercado más importante -en términos publicitarios y de crecimiento- de audiencia en la televisión norteamericana: la población hispanoparlante. Por lo menos 26% de esta comunidad de 40 millones de personas -la mayoría de origen mexicano- se ha convertido en un sector de alto poder de compra. Y son los latinos de segunda generación los que tienen las tasas de crecimiento en consumo y aprovechamiento más altas del país.La historia del melodrama se remonta a los orígenes de la incursión de Televisa en el mercado norteamericano. La empresa de los Azcárraga siempre visualizó su mayor crecimiento en el país vecino. Sin embargo, Emilio El Tigre Azcárraga se equivocó de socios, quiso tratar a sus trabajadores de Spanish Internacional Network (SIN, el origen de Univisión) como lo hacía en México y siempre tuvo el candado legal de la nacionalidad para poseer el control directo de una cadena televisiva en suelo yanqui.Amo y señor de los favores políticos en México, El Tigre pretendió construir en territorio norteamericano un monopolio a escala de lo que es Televisa en México, pero el sistema estadounidense no era igual al PRI ni el presidente norteamericano podía intercambiar favores por lealtad. Azcárraga tuvo que buscar socios y ceñirse a las reglas del juego en territorio americano.La sociedad más exitosa fue con Joe Perencchio para fundar Univisión en 1986, año en el que SIN cambió de nombre. El esquema no sonaba mal: ante la imposibilidad legal de que Azcárraga tomara el control, Perencchio fue la cara legal, administró la compañía y Televisa suministró los contenidos fundamentales para ganar rating y publicidad. Los Azcárraga tuvieron el 11% de las acciones de Univisión y firmaron en 1992 un contrato de exclusividad para proveer contenidos hasta el 2017. Gracias a las telenovelas y a otros programas del corte típico de Televisa, Univisión alcanzó el 65% del control de la audiencia hispana en Estados Unidos y se convirtió en la cuarta cadena televisiva más importante -después de NBC, CBS y ABC. Su competencia, Telemundo, adquirida después por General Electric-Universal-NBC, no pudo sobrepasar el 27% de las audiencias hispanas.En 2004, Emilio Azcárraga Jean, El Tigrillo, decidió que la sociedad con Perencchio era más benéfica para la parte norteamericana que para Televisa. Buscó adquirir un control mayor de Univision, a pesar del candado de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FFCC), que le impide a un extranjero tener más de 25% de las acciones de una industria estratégica, como es el caso de los medios de comunicación masiva.Adquirió una residencia en Miami con miras a tener la nacionalidad estadounidense e intentó nombrar a Bernardo Gómez, su hombre de confianza, como presidente y director ejecutivo de Univision.El "factor Bernardo" se convirtió en parte sustancial del melodrama. Hubo una revuelta interna en Univisión y Perencchio decidió nombrar a Ray Rodríguez en lugar de Gómez, desafiando al Tigrillo. La ruptura sobrevino en febrero de 2005, cuando Azcárraga Jean demandó a Perencchio en una Corte de California, por al menos 1.5 millones de dólares, por supuesta violación de contrato en el pago de regalías y el pago de 115 millones de regalías por los espectáculos, telenovelas y transmisiones deportivas que Televisa provee a Univisión.En paralelo, Perencchio decidió poner a la venta su participación accionaria -de más de 50%- en Univisión. En junio de 2006, en pleno proceso electoral en México, Televisa recibió un duro golpe: perdió la posibilidad de comprar Univisión ante la oferta de 12,300 millones de dólares que presentó un grupo capitaneado por Haim Saban, creador de los Power Rangers, y un conglomerado de fondos de inversión.Televisa siguió adelante con la demanda presentada en 2005 y con el proceso de venta del 11% de sus acciones en Univisión. En abril y en julio de 2008 se suspendió en dos ocasiones el juicio, pero ahora, 6 de enero de 2009, el desenlance del divorcio comienza a escribirse.Televisa alega que Univisión le debe 118 millones de dólares -de los que a regañadientes le han pagado 8 millones de dólares-, más 80 millones de dólares por daños y perjuicios por comerciales no vendidos que fueron usados por subsidiarias de Univisión.Si la televisora estadounidense pierde, no sólo deberá pagar, sino que se anulará el contrato de exclusividad hasta 2017, con lo que Televisa puede destinar sus 8 mil horas de programación anual a otra televisora en Estados Unidos. Y todos los observadores apuntan a que ese posible beneficiario sería Telemundo, la cadena rival de Univisión.Telemundo y Televisa se convirtieron en socios después de un frustrado intento de la empresa de General Electric por adquirir en México la "tercera cadena" televisiva. Pudo más el veto y la bota de Televisa que la aspiración de Telemundo. El desenlace de este melodrama puede ser mucho más complicado del que ambas partes esperan. Sobre todo porque no está en juego la calidad de los contenidos, sino el control de las audiencias y del rating, en medio de secretos empresariales que, como los secretos de familia, comenzarán a ventilarse como en un final de telenovela.

¿ES MÉXICO UN PAÍS DE PRIMER MUNDO, MUY FELIZ Y SIN CRISIS ACTUAL?

¿ES MÉXICO UN PAÍS DE PRIMER MUNDO, MUY FELIZ Y SIN CRISIS ACTUAL?

Pedro Echeverría V.(Desde Yucatan)

1. El presidente ilegítimo Felipe Calderón (como lo hicieron en sus sexenios Carlos Salinas y Vicente Fox) señaló ayer que México tiene menor riesgo financiero, menor incluso que grandes economías como Japón, Reino Unido y Estados Unidos; que está mejor preparado para enfrentar este año “complejo”. Al citar un reporte de noviembre de 2008 de la firma de inversión Merrill Lynch, Calderón señaló que México tiene uno de los menores niveles de riesgo del mundo, y está mejor que economías en desarrollo como Chile, Brasil, Rusia, Sudáfrica e India. Distribuyó una ficha donde señala que México resultó la segunda economía más sólida y con mayor blindaje financiero en una muestra de 44 países. Por todo ello aseguró que “por más difícil que sea la crisis económica, ésta es cíclica y quedará finalmente atrás”.
2. Merrill Lynch es la poderosa compañía yanqui que informó a Calderón acerca de la “buena situación económica del país”. Esta compañía opera en el mundo con inversiones capitalistas, con subsidiarias y afiliados en diferentes mercados de capitales. Otorga asesorías y gestiona servicios bancarios y de seguros. Lleva los apellidos de sus fundadores y como miles de compañías gringas ha sufrido desfalcos pero también ha llevado a la ruina económica a muchas otras grandes empresas. Se ha informado que hace apenas cuatro meses Merrill Lynch fue salvada de la ruina por el Banco de América, pero que a pesar de ello sigue operando en más de 40 países. ¿Puede el primer mandatario de algún país, responsable de informar a su pueblo con datos lo más fidedignos posibles, usar a una institución imperialista?
3. Pero Calderón está desesperado en cubrir de discursos favorables a su gobierno. A él no le importa, pero lo más grave es que parece que tampoco al pueblo, que la moneda o el peso mexicano se haya devaluado en más de 30 por ciento respecto al Dólar y un porcentaje mucho mayor con relación al Euro. Tampoco le parece a Calderón “menor riesgo” que muchas empresas estén cerrando y que el desempleo se esté agravando cada vez más. ¿En qué mercado de otros países en crisis se venderán los productos mexicanos? ¿Cómo desarrollar el mercado interno si los mexicanos no cuentan con trabajo o con dinero para comprar? Quizá ahora, más que nunca, el dinero de los empresarios y del gobierno, ligados al narcotráfico, tengan una mayor intervención. ¿De dónde salen los dineros para construir gigantescas plazas comerciales donde pocos compran?
4. ¿Puede olvidarse acaso que en 1993, alrededor de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los gobiernos de EEUU y Canadá, el entonces presidente Carlos Salinas (quien puso en su más alto nivel la política neoliberal y privatizadora) buscó sorprender al país al declarar que México se había convertido en un país de primer mundo? Mientras declaraba lo anterior imponía como su sucesor al candidato del PRI a Donaldo Colosio, pero al mismo tiempo en Chiapas faltaban una semanas para el estallido de la rebelión india del EZLN. Este levantamiento y la profunda crisis económica que estalló en diciembre de 1994 vino a demostrar que la “prosperidad” y los “éxitos” de México que Salinas ordenó propagar por todos los medios de información fueron totalmente falsos. Desde entonces Salinas, como Menem, Fujimori y otros, se convirtió para el pueblo en sinónimo de delincuente.
5. A pesar de que los gobernantes quieren esconder la realidad, puede demostrarse que nunca la población mexicana ha salido de su miseria económica. La viene arrastrando generación tras generación y siglo tras siglo. Quienes sí salieron beneficiados con la economía de mercado neoliberal, impuesta a partir de 1982, fueron los sectores minoritarios aliados, o que pudieron asociarse a los dominadores del mercado internacional. Mientras las enormes riquezas se reconcentraban entre unos cuantos magnates del capital, cientos de miles de empresas se declaraban en quiebra incapaces para asociarse y competir. Carlos Slim, Salinas Pliego y toda una nueva camada de multimillonarios, se transformaron en los hombres más ricos del país. Sus secretarios de Hacienda (Aspe) y de Comercio (Serra Puche) y otros más (jefes negociadores del TLC) hoy pertenecen a los grupos privados más poderosos e influyentes del país.
6. ¿Quién no recuerda al presidente desequilibrado Vicente Fox repetir mil veces que en México no había ningún problema, que la población vivía muy feliz y que quienes sostenían lo contrario estaban locos? Quizá por eso muchos ciudadanos mexicanos han pedido que para ser candidato presidencial los interesados deberán presentar documentos de instituciones psiquiátricas para estar más o menos seguros del estado mental del aspirante. Un alto porcentaje de mexicanos críticos en su tiempo denunciamos que Fox era un desequilibrado mental, pero sólo se comprobó cuando las autoridades del Vaticano lo confirmaron. Fox salió de la Presidencia inmensamente rico, pero mucho más todos sus familiares y amigos empresarios que aprovecharon su sexenio. O quizá Fox se hacía pasar por loco, pues en los negocios que hizo demostró estar más cuerdo que sus críticos que creímos que caería del poder.
7. ¿Es Felipe Calderón un desequilibrado mental, como lo fue Fox, por el hecho de repetir informes de compañías gringas de negocios para hacer aparecer a México en mejores condiciones que otros países del mundo para afrontar la crisis? Lo más seguro es que no lo sea, pero sí considerándose muy hábil quiere vernos la cara de tontos. México sufre una profunda crisis desde 1982, desde los años que comenzaron a entregarse ya de manera abierta y rápida los bancos, las industrias, los transportes, las tierras y otros recursos naturales, a los grandes empresarios nacionales y extranjeros. México está en crisis desde que los servicios de salud públicos y la educación pública comenzaron a os comenzaron a sufrir recortes presupuestales para impulsar la salud y la educación privadas. México vive en crisis desde que el desempleo comenzó a crecer, millones de mexicanos comenzaron a cruzar hacia los EEUU y la llamada delincuencia creció enormemente.
8. Pero la crisis que hoy pretende tapar Calderón con demagogia todavía no se demuestra ni se presenta en toda su plenitud. La crisis no viene del cielo por una maldición divina, sino que la construyen los gobiernos con sus políticas empresariales. Son crisis ocasionadas por la producción capitalista de artículos que no se venden porque el pueblo no tiene para comprar. ¿Para qué producir más casas, más tarjetas de crédito, otorgar más préstamos, más y más cosas, sino no hay quien las consuma? Las bodegas están llenas con productos que luego se tiran, se esconden, se descomponen, mientras la población muere de hambre. Si Calderón tiene razón habría que preguntarle: ¿porque mantiene a cientos de miles de miembros del ejército y policías en las calles como permanente amenaza de un Estado de sitio? En México no llegará la crisis, como dice Calderón; no llegará porque desde hace más de 25 años está adentro, en el México profundo.
pedroe@cablered.net.mx

Obama's CIA Pick Leon Panetta Strongly Against Torture

Posted by Digby, Hullabaloo

'I've had my problems with Panetta over the years, but he's a much better pick for this job than I might have hoped for.'

I've had my problems with Panetta over the years, but he's a much better pick for this job than I might have hoped for. Here he is, just this year on the torture regime:
Fear exacts a terrible toll on our democracy. Five years ago, America went to war in Iraq over the false fear that Saddam Hussein had weapons of mass destruction.
Even though we now know that there were intelligence officials who questioned the assertion, few leaders were willing to challenge this argument for war because they knew it might undermine public support for the president's decision to invade Iraq.
More recently, President Bush vetoed a law that would require the CIA and all the intelligence services to abide by the same rules on torture as contained in the U.S. Army Field Manual.
The president says the rules are too
But all forms of torture have long been prohibited by American law and international treaties respected by Republican and Democratic presidents alike.
Our forefathers prohibited "cruel and unusual punishment" because that was how tyrants and despots ruled in the 1700s. They wanted an America that was better than that. Torture is illegal, immoral, dangerous and counterproductive. And yet, the president is using fear to trump the law.
But then there's this:
The same rationale is used to justify eavesdropping on U.S. citizens without a warrant. The president has made clear that the failure of the Congress to pass this authority could jeopardize our security. Instead of trying to negotiate a compromise with Congress that would meet both our intelligence and privacy concerns, it is easier to threaten with fear.
Luckily the wiretapping is not a purview of the CIA and torture is, so he's on the right side of what I consider to be the most important issue pertaining to his job.
I'll have to do some research on the rest of Panetta's ideas on intelligence. He's an extremely annoying bipartisan fetishist, but I'm not sure how that would affect him in this position. I would guess that the most important constituency here is the CIA itself, and I have no idea what they think of him.
My first instinct is to be relieved about this appointment. Panetta is smart and he has a reputation for being an excellent manager, so at least we won't be dealing with another Porter Goss debacle.