viernes, julio 10, 2009

Encubrimiento del pasado represivo

El pasado 7 de julio la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició un juicio contra el gobierno mexicano por la negativa de éste a procurar justicia en el caso de Rosendo Radilla, dirigente campesino detenido y desaparecido por militares en 1974. Ese proceso se sumó a los que están en curso por las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y por los delitos sexuales perpetrados en 2002 por integrantes del Ejército contra la indígena tlapaneca Inés Fernández Ortega. En una respuesta inicial, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, alegó que la CIDH carece de facultades para intervenir respecto de la desaparición de Radilla pues, dijo, el crimen ocurrió antes de que México aceptara –en 1981– la jurisdicción de ese organismo internacional. Un día después, el funcionario recurrió a otra clase de argumentos, como la equidad y la fiabilidad de los tribunales castrenses, el papel que ha desempeñado la disciplina militar ante la autoridad civil en la historia reciente y la presunta imposibilidad de que vuelva a ocurrir un delito como el que se perpetró contra el activista guerrerense aún desaparecido.

En términos estrictamente legales, podría tener algún fundamento la ratione temporis aducida por Gómez Mont para rechazar la intervención de la CIDH en el caso; aun así, existen numerosos precedentes y resoluciones, tanto en la justicia nacional como en la internacional, que señalan la procedencia de juzgar a los presuntos responsables de una desaparición forzada, sean cuales fueren de los plazos de prescripción y de las fechas de entrada en vigor de leyes y convenios, ya que se considera que la comisión del delito persiste en tanto no aparezca la víctima.

Las siguientes razones esgrimidas por el titular de Gobernación no fueron jurídicas, sino políticas, y resultaron mucho más cuestionables, ya que, independientemente del mal o buen funcionamiento de los organismos castrenses de impartición de justicia, es claro que éstos no deben ni pueden quedar al margen de principios jurídicos generales, uno de los cuales es el cumplimiento obligatorio de los tratados internacionales firmados por el país, en este caso, las convenciones de Derechos Humanos y la jurisdicción de la CIDH. Por añadidura, el hecho de que las fuerzas armadas no hayan obstaculizado la alternancia en el poder –fenómeno que ha pretendido identificarse con una incierta transición democrática– no exime a ninguno de sus integrantes del cumplimiento de las leyes castrenses y civiles.

En el fondo, lo que se evidencia en la respuesta que el gobierno calderonista dio a la CIDH, por boca de Gómez Mont, parece ser la determinación de mantener, contra viento y marea, y a contrapelo de leyes y principios éticos y humanitarios, la protección a los responsables de crímenes cometidos desde el poder público en décadas anteriores, en el marco de campañas represivas que se caracterizaron por las indignantes y masivas violaciones a los derechos humanos de combatientes de grupos armados, pero también de opositores pacíficos, sindicalistas, estudiantes, activistas sociales, intelectuales y académicos, e incluso de ciudadanos que no tenían filiación ni militancia política.

Ese designio de encubrimiento, negado en el discurso oficial, resulta inocultable si se revisa la práctica inexistencia de consecuencias penales con que se han saldado averiguaciones y procesos relacionados con la barbarie represiva en la que incurrieron los gobernantes desde el régimen diazordacista hasta la administración que encabezó José López Portillo, o, para referirse a tiempos más recientes, con la ausencia de investigaciones en torno a los asesinatos de cientos de militantes perredistas durante el salinato, las masacres rurales –en Guerrero y Chiapas, principalmente– durante el gobierno de Ernesto Zedillo y los graves atropellos policiales en tiempos de Vicente Fox contra los obreros de Sicartsa, los comuneros de San Salvador Atenco y los activistas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Se confirma así que la impunidad de los represores sigue siendo uno de los hilos de continuidad que recorren los sexenios, independientemente de los colores y de las siglas partidistas de quienes los encabezan.AnterioSiguien

Victima de una crisis de identidad que ha caracterizado a la sociedad norteamericana.

Barómetro Internacional

Michael Jackson, un fenómeno extraordinario de la música y el baile

Por: José Eulícer Mosquera Rentería.

A partir del siglo XVI y a través del colonialismo, Europa se impuso como el paradigma de los pueblos colonizados, en todos los aspectos de la vida económica, política, social, familiar y personal. Lo cual los colonialistas y neocolonialistas han procurado fijar y perpetuar a través de los modelos y sistemas educativos eurocentrados y de las dinámicas de funcionamiento impuestas a las sociedades de su orbita de influencia.

Al respecto, nuestro eximio maestro, medico, antropólogo, escritor e investigador social, Manuel Zapata Olivella, en sus obras Las Claves Mágicas de América y La Rebelión de los Genes, afirmó: “ Desde el principio de la colonización, los aborígenes de América y África ingresaron en el bestiario de la mitología europea convertidos en tritones, sirenas, mentícoras, anfisbenas, unicornios, esciópodos, gigantes y pigmeos…Toda la legislación colonial no es otra cosa que una serie de cedulas, ordenanzas, dispensas y fueros, para asegurar el dominio de los colonizadores sobre el indio, el negro y sus bastardos descendientes…Cuando vemos a un negro en busca de blanqueamiento, lo que atosiga su alma es el deseo de conquistar un mayor estatus en una sociedad que lo condena por su pasado…No es, pues, insólito que la rivalidad entre privilegiados y marginados se acentúe en Cartagena, New York, San Juan, o Lima…”

Al lograr la “independencia”, las nuevas republicas de América pasaron de ser colonias a convertirse en neocolonias de las nuevas potencias europeas y de los Estados Unidos de América, su máximo representante en la región, conservando la esencia clasista y racista heredada de las sociedades coloniales, porque además, quienes entraron a ostentar el poder político y económico han sido los mas cercanos descendientes de europeos, que han centralizado el “desarrollo” alrededor de sus asentamientos urbanos y rurales, excluyendo a los pueblos amerindios y afrodescendientes. Manteniendo unos modelos y sistemas educativos donde lo europeo se presenta como el paradigma de todo, incluidos los conceptos estéticos, al tiempo que tienden a minimizar e invisibilizar lo amerindio y lo africano, como parte de la riqueza diversa de América y como aportantes a la construcción de toda su riqueza material, cultural y espiritual. Modelos educativos que además, limitan las posibilidades de formar sujetos con capacidad de emprender grandes planes y proyectos científico-tecnológicos, innovadores y de desarrollo autóctono.

Lo anterior ha determinado la persistencia del fenómeno del blanqueamiento o emblanquecimiento, mediante el cual muchas personas oriundas de los países de América dedican muchos esfuerzos y buena parte de sus vidas a la búsqueda de la aproximación y hasta de la identidad con Europa, tanto en su modo de ser y en su vivir, como en la fisonomía. Pues si bien el recientemente fallecido afroamericano Michael Jackson hasta la fecha es el caso protuberante mas publicitado, tenemos que reiterar que este es un fenómeno que afecta a toda la población de América, y sobre todo a la población mestiza. La mayoría absoluta de la cual comienza por considerarse “blanca”, al tiempo que se esfuerza por ocultar sus herencias africanas e indoamericanas, y cuando por fin las asume, lo hace con cierta incomodidad. Así mismo, la mayoría de las personas se visten, se atuendan, se maquillan y acuden a las salas de belleza y a los centros de cirugías plásticas en procura de apariencia europea, no obstante diariamente se presenten muchos casos fatales en estas ultimas búsquedas, donde mueren muchas personas, otras quedan desfiguradas o minusválidas y con una calidad de vida precaria. Como lo demostrara el medico, psiquiatra, psicoanalista y antropólogo-investigador, afromartinicense, Frank Fanon, en sus obras “Piel Negra, Mascara Blanca” y “Los Desheredados de la Tierra”, en relación con los efectos negativos del colonialismo en la mentalidad de los colonizados, que llevan a muchas personas a unos estados de enajenación y de autodesprecio, que pueden concluir con la autodestrucción.

De allí la urgencia que los países de América se orienten hacia unas nuevas dinámicas socioeconómicas y políticas anticolonialistas, y hacia unos modelos educativos para la interculturalidad, pertinentes, que den cuenta de su rica y bella diversidad étnico-cultural, donde se exalten los valores propios y la historia propia. En los cuales se inscribe el Modelo Etnoeducativo que vienen promoviendo el Movimiento Social Afrocolombiano y el Movimiento Social de los y las Aborígenes Colombianos/as, desde hace mas de 30 años, y que las clases gobernantes han evadido con actitudes demagógicas, hipócritas y represivas.

Pero por encima de todo lo dicho, Michael Jackson ha sido el mas grande de los artistas, hecho reconocido mundialmente, quien inauguró con el arte las mas revolucionarias tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, como el CD, el videodisco, el walkman, el IPO y la transmisión de grandes espectáculos vía satélite y por la televisión. En vida vendió más de 750 millones de copias de discos compactos y desde los años de 1970 hasta la fecha, la juventud de todas partes del mundo se inspira en sus canciones, sus formas de cantar, bailar y vestir. Además fue un humanista comprometido con la suerte de los pueblos del mundo, denunciando a través de algunas de sus canciones las injusticias y las iniquidades sociales, la barbarie de las guerras imperialistas, las graves consecuencias del colonialismo y el saqueo imperialista sobre los pueblos de África, exigiendo a las grandes potencias capitalistas reparación y resarcimiento para quienes han quedado en las mas lamentables condiciones de miseria, al tiempo que realizaba exigentes campañas de ayuda humanitaria a favor de los mismos. Él demostró una vez mas, que el arte y las culturas africanas y de la diáspora africana, además de ser generadores de alegría y optimismo en las personas, siempre han estado comprometidos con las justas causas de los pueblos y con la suerte de la humanidad. Las extraordinarias realizaciones de su intensa vida explican el dolor que están manifestando las multitudes alrededor del mundo ante su fallecimiento.

¡Gloria en su tumba!

jlicher001@yahoo.es

Coca Cola Zero, una bebida light con efectos cancerígenos

Barómetro Internacional

La versión en EEUU no contiene Ciclamato de Sodio

Por Sylvia Ubal

La Coca Cola Zero ha sido considerada una bebida perjudicial y hasta mortal para los seres, porque contiene un ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, el mismo fue prohibido por EEUU como en el Reino Unido desde el año 1969, por ser considerado una sustancia cancerígena. Pero pese a este hecho se comercializa en nuestros países de Latinoamérica, (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay desde el 2007 y en Colombia, Costa Rica y República Dominicana desde principio del 2008. a fines del 2008 en México y Chile) como también en Canadá, Australia, China, Sudáfrica
Respecto a este ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, que se encuentra también en varios suplementos alimenticios, estudios realizados por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés), han demostrado que produce cáncer y también puede causar esterilidad entre sus consumidores.
La Dra. Laura Olguín, catedrática de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explicó que el Ciclamato de Sodio tiene la capacidad de endulzar un producto hasta 600 veces más que el azúcar normal en combinación con otros compuestos y en refrescos se da debido a que proporciona un sabor más natural, que compuestos como el aspartame que puede provocar cáncer y además interfiere en la síntesis de las hormonas tiroideas y puede producir alergias, por lo que hay que evitar su consumo en las mujeres embarazadas y en los niños.
Según el Instituto de Cáncer de Estados Unidos, en los años 60 se hicieron experimentos -en unas pobres ratitas- y se concluyó que el Ciclamato podía aumentar el riesgo de cáncer.
¿Por que si la FDA (Foods and Frugs Administration) había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA?

La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos en el Canadá, en el Reino Unido y en la mayor parte de los países europeos NO tiene Ciclamato de Sodio. Esta formula se vende en los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina).

El Ciclamato de Sodio es uno de los edulcorantes más potentes y baratos utilizados en la fabricación de productos bajos en calorías o sin azúcar, como zumos, refrescos, bollería industrial, chucherías, endulzantes líquidos... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe' (GRAS), aditivos generalmente reconocidos como seguros. El Ciclamato de Sodio (Sodium cyclamate) aparece en la lista pero como retirado: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html y para quienes son fans de la FDA, claramente lo prohíbe:

Coca Cola Contra el derecho a la vida y los derechos laborales

El 2 de enero de 1980 la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF) anunció que el sindicalista de Coca-Cola, Pedro Quevedo, había sido asesinado. En 1994 son asesinados dos líderes sindicalistas en Colombia. Un año después cae otro. En 1996 otros dos líderes sindicales y trabajadores de la Coca-Cola mueren a manos de los paramilitares coludidos con la empresa.

En el 2001 cae otro trabajador sindicalizado de la Coca-Cola. Y en el 2002 otro más. La sangre corre y entre 2002 y 2003 se lanza la campaña más grande jamás conocida contra la Coca-Cola. Para muchos, comprar Coca-Cola ha apoyado la guerra en Iraq y su posterior ocupación. Cola-Cola financió la campaña a Bush con U$ 610.000.000.

En otros países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel o Venezuela el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.

La multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por el uso irracional del agua y el daño al medio ambiente. No se ha querido comprometer con los consumidores a no utilizar materia prima y productos transgénicos.

También Coca Cola enfrenta problemas con trabajadores de otros lugares. Por ejemplo en Uruguay: La Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.

En noviembre de 2000, Coca-Cola cerró una querella pagando una cifra récord de 192,5 millones de dólares, a 2000 trabajadores negros. La compañía fue acusada de discriminación racial, por negar deliberadamente a los americanos africanos una paga adecuada, promociones y evaluaciones.

Coca Cola ha causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades del mundo, al sobreexplotar los recursos de agua corriente en sus operaciones de envasado y embotellamiento

Se Prohíbe la Coca Cola Zero en Venezuela

“El producto [Coca Cola Zero] debe salir de circulación para preservar la salud de los venezolanos”, anunciaba el 10 de junio el ministro de Salud y Protección Social de Venezuela, Jesús Mantilla. En un primer momento, la información difundida por la Agencia Bolivariana de Noticias no determinaba cuál era el componente por el que se prohibía.

Un día después del anuncio de su retirada se conocía que la decisión correspondía a una infracción legal por parte de la empresa FEMSA de Venezuela (Coca Cola). El producto contenía Ciclamato de Sodio (E-952), algo que no se encontraba en la solicitud realizada en 2007 por la empresa y aprobada por el Ministerio, según explicaba el 11 de junio Deivis Antúnez, director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social.
Hace algunos meses, hubo una competencia en la Universidad Delhi de ¿Quién puede beber más Coca-Cola Zero y Coca-Cola Light? El ganador se tomó 8 botellas y murió al instante ya que tenía mucho bióxido de carbono en la sangre y no había suficiente oxígeno. Desde entonces, el director de la Universidad prohibió todos los refrescos.
Lo que me indigna es que a pesar de las denuncias contra estas empresas trasnacionales de los países desarrollados es que todavía nos tratan como ratas de experimento, igual que cuando mandan alguna vacuna a África según ellos de buena voluntad cuando en realidad lo que están haciendo es probándola
El Ministerio de Salud le recuerda a la población en general la conveniencia de alimentación sana y variada, en la que deben predominar las frutas, verduras, legumbres y bebidas naturales preparadas con las múltiples frutas que nuestro país produce
Es un hecho que la Coca Cola, al igual que muchas otras gaseosas y bebidas artificiales, posee altos contenidos de azúcar. Algunas presentaciones pueden sumar diez, doce o más cucharaditas de azúcar, y el público lo desconoce. También contiene ácido fosfórico que inhibe la absorción de calcio. Ningún nutricionista recomendaría tomar gaseosas como parte de una dieta saludable, y sin embargo, este y otros productos de ningún valor alimenticio están dirigidos a jóvenes y niños, y se venden en nuestras escuelas. Esto, sumado a la falta de ejercicio físico, y la pésima alimentación, contribuye a un aumento en los índices de obesidad infantil, y compromete seriamente la salud de nuestra niñez.
sylviaubal@gmail.com

Las lecciones de Honduras

Barómetro Internacional

A partir de la fecha tenemos el placer de anunciar que el Prof. Theotonio Dos Santos pasa a ser colaborador directo de Barómetro Internacional, bienvenido.

Theotonio Dos Santos*

Corre un revelador chiste entre los presidentes latinoamericanos:
- “Sabes porque no hay golpes de Estado en los Estados Unidos?
- No
- !Porque en los EE.UU. no hay embajada de EE.UU.”

Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del asesinato puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de los votos (como en el caso de de Bush) .

A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora alos líderes del Partido Demócrata indignarse con la falta de recuento de votos en Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.

Pero ¿Cuál es la lección de Honduras? Por la primera vez en la historia, los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de fuerza militar en todas organizaciones internacionales.

¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un diputado de la derecha hondureña reveló publicamente la conspiración que mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.

Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en la cual se realizó la “elección” del “sucesor” del presidente Zelaya, que hubiera renunciado según la carta falsa leída por este bisoño “sucesor”, que se olvidó de forjar una carta de renuncia del vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta sección fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última a ser silenciada por los “demócratas” del “gobierno provisorio”.

Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes de la consulta popular, apodada de “referendum” por la suprema corte hondureña y por la gran prensa internacional que busca desesperadamente justificar el golpe.

Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus organizaciones militares mercenarias que desestabilizaran el gobierno legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el cual vivimos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que las organizaciones militares de los “contras” hondureños luchaban contra los “guerrilleros” nicaragüenses.

Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las organizaciones de respecto a los derechos humanos y transparencia. El congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista, comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George Bush:

El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del contrabando de drogas a partir de Colombia a través de los “contra” hondureños, costarricences y salvadoreños. Sus ganancias servían para financiar sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno “enemigo” público de EE.UU., el gobierno del Irán.

A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan en cambio de esta ayuda militar secreta.

Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información hace parte de teorías “conspirativas”. Sin embargo, estamos nos refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del congreso de Estados Unidos que, al que todo indica, sí cree en las conspiraciones, exitosas o fracasadas.

Estas conclusiones se refuerzan con los planteamientos de Ramsey Clark y el Obispo Filipe Teixeira de la Diocese Saint Francis of Assisi, en su mensage urgente al Presidente de Estados Unidos:

“Tomando en consideración:
1. la cercana colaboración de los militares de Estados Unidos con el ejército hondureño manifestado por el entrenamiento y los ejercicios comunes;
2. el papel de la base militar Soto Cano, ahora bajo el comando del coronel Richard A. Juergens, quien era Director de Operaciones Especiales durante el secuestro en febrero del 2004 del Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide;
3. que el jefe del Estado Mayor del ejército hondureño general Romeo Vásquez fue entrenado en la Escuela de las Américas de los EEUU;
4. Que el Secretario Adjunto de Estado Thomas A. Shannon Jr. y el Embajador de los EEUU en Honduras, Hugo Llorens estaban plenamente enterados de los conflictos que conducían al golpe militar,

Concluimos que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad del golpe y está obligado a exigir que el ejército hondureño regrese al orden constitucional y evite acciones criminales contra el pueblo hondureño.

Por lo tanto insistimos, por de la paz en la región, que el presidente Barack Obama corte inmediatamente toda la ayuda y las relaciones con el ejército de Honduras y suspenda todas las relaciones con el gobierno de Honduras hasta que el Presidente constitucional regrese a su puesto.”

En resumen, el curriculum norte americano en Honduras muestra la dificultad de confiar en sus designios democráticos en la región. Quizás la vuelta de los sandinistas y de los revolucionarios salvadoreños al gobierno después de años de brutal represión en sus países haya enseñado algo a la diplomacia estadounidense, aún vacilante en condenar definitivamente el golpe de Estado hondureño.

La prensa internacional expresa estas vacilaciones al llamar a Zelaya de presidente “depuesto” y al golpista Roberto Micheletti de presidente “interino”; al llamar la consulta no vinculatoria propuesta por Zelaya para crear una Constituyente de “referendum” para perpetuarlo en el poder. Cosas que no se escucha sobre el presidente asesino de Colombia que busca el tercer período presidencial, ni se escuchaba sobre las pretensiones re-eleccionistas de Fujimori o Menen o Fernando Henrique Cardoso.

Es también revelador de sus motivaciones la ausencia de referencia en la prensa a la falsa carta de renuncia del presidente Zelaya leída en el parlamento para justificar la elección de su sucesor. Es cómico que se afirme que este señor fue elegido por unanimidad cuando no comparecieron a esta sección los diputados gobiernistas amenazados de prisión. Por fin, entre otras insidiosas tergiversaciones, se pretende que hay confrontación más o menos igual entre los defensores del golpe armados y los desarmados protestos en contra del mismo.

Todo esto y las declaraciones de la secretaria Hilary Clinton sobre el necesario respecto de las instituciones hondureñas que tienen acuerdos con E.E.U.U. nos muestra que hay divergencias dentro del gobierno de los EE.UU. Con el fantástico apoyo internacional con el cual cuenta el presidente Zelaya, se está buscando obligarlo a una negociación espuria con los golpistas. Hasta hoy la justicia venezolana no acepta definir como un golpe de Estado lo que realizaron sus gorilas locales en 2002. Imagínese lo que van a proponer en Honduras...

Zelaya y el pueblo hondureño tienen muchas dificultades por el frente pero no deben acobardarse delante de ellas. No tiene porque bajar su cabeza frente a los mercenarios y sus jefes, ni frente a los golpistas que son despreciados por toda la humanidad, a pesar de los apoyos abiertos o mismos disfrazados de los grandes medios de comunicación.

*Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la UNU. Profesor emérito de la U.F.F.

http://theotoniodossantos.blogspot.com

Honduras: encrucijada latinoamericana

Barómetro Internacional

Bruno Lima Rocha

Primer parte – después del vuelo de Zelaya

Escribo este corto artículo reflexionando conceptos y pasajes históricos de golpes, antigolpes y líneas de acción en momentos límites de nuestra América. Después, retorno al análisis retroactivo a los primeros días después del Golpe de Estado en Honduras.

En el momento que escribo estas líneas, el vuelo que llevaba el presidente depuesto Manuel Zelaya ya pasó por el aeropuerto de Tegucigalpa y, por bloqueo de la pista de parte de los militares allí presentes, el avión venezolano donde volaba tuvo que irse. Pasó por Managua (Nicaragua) para reabastecimiento yendo en seguida para San Salvador (El Salvador). La intensidad represiva de las tropas ostensivas también era esperada. Algunos veteranos de los ’70 me han comentado que Toncontín (nombre del Aeropuerto Internacional de la capital hondureña) iba a ser como la Ezeiza de los centro-americanos.

Sí, si alguien supone que me refiero al aterrizaje del general Perón. En 20 de junio de 1973 la juventud argentina se depara con la patria peronista, mercenarios franceses arriba del palco donde se iba a celebrar “El día del reencuentro nacional”. Lo que pasó fue una masacre, un principio de divorcio público de algo visible. La derecha peronista iba a alimentar la Triple A, el C de O, la Guardia de Hierro y otras excrescencias fachas. El pueblo que allí estaba cambió su papel en el espectáculo de la política. De multitud movilizada a espera de un líder popular se hizo blanco de los fusiles, pistolas y ametralladoras.

Pero, los muchachos ya no eran los mismos. Las respuestas no tardaron a llegar, encontrando su destino en gente como José Ignacio Rucci, heredero de Augusto Timoteo Vandor entre otros tantos antipueblo más. Esa era la diferencia, tener capacidad de organizarse y estar a la altura del desafío que se presentaba en aquel momento histórico. Eso es que, desde lejos, uno modestamente percibe como que pasa en Honduras. Hay ganas y capacidad de movilización, pero si llegó al momento del Golpe, fue porque las fuerzas del pueblo y el gobierno de turno, neo aliado del ALBA, no supieron antever la situación. Capaz que aunque con todo el análisis de anticipación se pudiera hacer algo. Capaz que no. Pero, al no tener un dispositivo antigolpe, el gobierno del oligarca convertido Manuel Zelaya se regaló del todo.

Pasamos por algo así y lo sufrimos en Brasil por 21 años de dictadura. Hubo chance real de reacción entre el 31 de marzo y el 1º de abril de 1964 (fechas del golpe en Brasil) y el entonces presidente João Goulart (Jango) reaccionó poco o nada. Había un mito de la antimili, grupo de militares leales a Luís Carlos Prestes dentro de las FFAA, pero no alcanzó para frenar una conspiración visible que se iniciara abiertamente en 1961. En Chile, no faltaron avisos al médico Salvador Allende. La Guardia Técnica era insuficiente y lo fue en su momento decisivo. Y, sin ningún equívoco, uno puede decir lo mismo de abril de 2002. Si no fuera por el valiente pueblo caraqueño, hoy tendríamos un gobierno escuálido y vende patria en la tierra de Ezequiel Zamora y, por lo tanto, sería infrenable el proceso de integración forzada por el ALCA, ya casi acordado en Bush Jr. y Lula. Repito otra vez más; no digo con eso que el proceso de cambio social en Venezuela pasa por Miraflores y ni tampoco por la convivencia mediada con la democracia liberal a la vez que avanza la participación popular. Estos pasos tienen límites, y la lección vino de Honduras.

El Plan Puebla Panamá revive con el golpe

El Imperio ha perdido su rumbo interno, pero seguro que los brazos políticos del Complejo Industrial-Militar, ahora sumado con las empresas de guerra privada, no lo perdieron. Si, me refiero al Departamento de Estado, al Pentágono y específicamente al Comando Sur. Tenemos siempre que acordar el papel fundamental que ha cumplido el territorio de Honduras y el para-militarismo interno como cabeza de puente para la contra centro-americana de los ’80. Lo que hoy es Colombia para Sudamérica lo fue el país que hoy sufre el golpe para la América Central. Hay que recordar que en 2002, poco antes del golpe y el contra golpe en Venezuela, se tenía como situación ya consumada la integración capitalista de América Central como plataforma de exportación y maquilladora gigante para los EEUU entonces recién saliendo del choque del 11 de septiembre y de la crisis de la burbuja de las empresas punto.com. Si, aún estaba por venir la política externa más agresiva del ALBA y la mega estafa del capitalismo financiero a través de la burbuja inmobiliaria yanki.

Si en 2002 había poca alternativa para un país con la economía brasileña, pocos años después una nación empobrecida como Honduras, que tiene la marca de exportar 70% de su comercio exterior a los EEUU (todos productos primarios no industrializados) e importar del Imperio el 55% de lo que entra, tenía poca o ninguna salida. Hay que comprender que en política, el decisor puede cambiar sus lealtades en función de un proyecto de poder razonable y propio. Esta sería una explicación plausible para el acercamiento de Zelaya y Chávez. La situación interna, controlada por dos partidos oligárquicos, ocupando gravitación central en un sistema político montado por un acuerdo de la elite del país, más la acción de la contra (y la alianza con los narcos), tendría de ser de estrangulamiento del presidente elegido. Si hay novedad, es la forma de dar el golpe, componiendo una salida con máscara institucional y no más la violencia abierta como se dieron los golpes en los ’60 y ’70. En este caso, el Partido Nacional de Honduras, como vocero y forma organizativa tradicional, cumple un papel fundamental. A partir de relaciones interdependientes de la política, la economía, la jerarquía militar, el lugar en el mundo que conforma una ideología colonizada de la elite local, sumado a un control de medios y las relaciones carnales de la alta jerarquía castrense con la Escuela de las Américas, la tomada de decisión de las instituciones por parte de altos mandos del Congreso, de la Corte Suprema, el Alto Comando de las FFAA, y las cúpulas partidarias, no fue tan difícil.

ALBA y mecanismo plebiscitario: se inician los preparativos del golpe

Cuando a partir de enero de 2008 un hombre del sistema termina de romper parcialmente con su clase de origen y firma la entrada de Honduras, Zelaya declara la guerra frontal al Imperio y a las viudas de Reagan y Bush padre en su país. Repito esa sentencia para que comprendamos, pues Manuel Zelaya es un hombre de adentro, no fue un líder político reclutado en barriadas ni nada por estilo. Vino del mismo partido que el golpista Roberto Micheletti, el Partido Liberal. Su acercamiento a una salida económica más interesante a su país, para disminuir el abismo social, consiguiendo con Venezuela un precio razonable por el costo de la energía a través del petróleo, inició la carrera contra el reloj para derrocar a Zelaya.

Con eso quedaría un tema más para abordar, que es el límite de la democracia de ritos y procedimientos al verse delante de la otra democracia. El domingo 28 se iba a iniciar un proceso de institucionalización de la nueva legitimidad. O sea, con la consulta popular, un referendo no vinculante, los hondureños iban a dejar explícita su voluntad de no aceptar una constitución escrita (en 1982) como pacto político después de la dictadura que terminó en 1981. Al promover el golpe en un día de consulta pública, se manda un mensaje a todos los latinoamericanos que están más que atentos a las movidas políticas que puedan poner en jaque la institucionalidad de la democracia de tipo liberal-burguesa. Y, es cierto que están más que alertas a la capacidad de los pueblos latinoamericanos de destruir esta legitimidad tanto por parte de un líder carismático (sea el convertido o auténtico) como por parte de una avanzada popular llegando a estadios de poder popular en alzamiento, como fue el caso de la APPO en el estado de Oaxaca, México.

En este momento, por las razones que expuse arriba, Honduras y su pueblo son el epicentro de la democracia social en América Latina.

Segunda parte - recordando lo sucedido en los primeros días

El domingo día 28 de junio la casa del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, amaneció bajo cerco militar. Tropas leales al mando del Ejército ametrallaron su residencia y lo retiraron del país. No por casualidad, este sería el día de una consulta popular convocando la ciudadanía hondureña a posicionarse en cuanto a la reforma constitucional. El temor de los oligarcas locales, del arreglo político-jurídico institucional, fomentados por la presencia de capitales impulsando el antiguo Plan Puebla-Panamá (la integración forzada, estilo ALCA, para América Céntrica), era el fortalecimiento del Poder Ejecutivo a partir de una base de relación plebiscitaria con una parcela del pueblo organizado. Por lo visto la derecha centroamericana intenta reproducir la fórmula de los escuálidos venezolanos. Ya anteviendo la probable victoria de una enmienda constitucional futura (no presentada en la consulta, es cierto) habilitando la reelección, decidieron operar antes, aún pagando los costos del aislamiento y condena internacional.

Los golpistas cercan a la izquierda hondureña

El gobierno golpista, encabezado por Roberto Micheletti -presidente del Congreso unicameral- además de decretar toque de queda (no obedecido), pide la prisión de conocidos sindicalistas y militantes. Al amenazar a dirigentes del Bloque Popular, Vía Campesina, Movimiento por los Derechos Humanos y del poderoso Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, la oligarquía hondureña alimentada oficiosamente por la CIA, desafía la disputa territorial en las calles de la capital Tegucigalpa y en las carreteras y ciudades de los 18 departamentos. Por más increíble que parezca, el acto gorila puede resultar en el aumento de la unidad de los sectores populares y de izquierda organizados. Es necesario recordar que Manuel Zelaya es un convertido, uno más, a las propuestas del ALBA y del enfoque latinoamericanista gravitado por Hugo Chávez.

De ese modo, la izquierda hondureña actúa en dos arenas simultáneas. Una, inmediata, es la defensa popular contra el golpe cívico-militar. La otra, se dará en el caso de retorno y victoria de Manuel Zelaya, de modo que el presidente no retroceda en la convocatoria a la consulta popular y en el cambio del marco jurídico a través de la reforma constitucional. En este caso, en caso de triunfo de Zelaya y del recalcitrante Partido Liberal (que lo traiciona, pero no lo abandona del todo), la lucha política podrá encaminarse en el sentido de la construcción de espacios decisorios al margen del Estado de Derecho, buscando algo próximo al pluralismo y experimentalismo jurídico que se da en Bolivia, con menos intensidad en Ecuador y que debería darse en Venezuela.

Pero antes de hacer la lucha contra la derecha endógena del entorno presidencial, el pueblo hondureño tiene que vencer el desafío del golpe gorila.

El golpe hondureño, antecedentes y sus tentáculos externos

Casi todo conflicto de legitimidad pasa por momentos de conmoción popular. La resistencia al golpe de Estado, grosera maniobra de tipo gorila, imitando en parte el intento fallido que tuvo Pedro Carmona y la entidad empresarial venezolana (Fedecamaras) al frente del putsch de abril de 2002, siempre tiene que ser inmediata e irreprensible. Hubiera pasado algo semejante en Brasil en 1º de abril de 1964 y no hubiéramos sufrido 21 años de dictadura. Se puede perder o ganar un contragolpe, como fue la derrota briosa del pueblo uruguayo en la huelga general de respuesta al golpe de 1973. Pero, si un pueblo deja de pelear por no haber convocatoria, las entidades de base y los movimientos populares de ese país caen en un descrédito igual o mayor que el de la “izquierda” de base parlamentaria en la América Latina. No se ilusionen, las victorias electorales son, en su mayoría, “de una centro-izquierda no clasista” como sabiamente afirman columnistas de la derecha porteña como James Neilsen (Revista Informas, Grupo Perfil). Aún siendo bastante gorila en la mayoría de las veces, Neilsen acierta en el concepto y en la crítica. La derecha abusa de la estupidez colectiva pero ella en si misma no es tan estúpida. Que sirva de lección.

Volviendo al golpe hondureño, de inmediato recordé a Oliver North y John Negroponte. También me vino a mente el Batallón 316 y los escuadrones de la muerte de la contra centro-americana, cuando la Teoría del Dominó daba soporte conceptual a las triangulaciones de traficantes de cocaína, generales sin machete (como el panameño Manuel Noriega de triste memoria y ninguna hombría) y las agencias estadounidenses (CIA y DEA al frente). No por casualidad el Imperio se mantiene en la cínica posición de dualismo. Barack “Keynes” Obama declara en alto y buen sonido que no reconoce otro gobierno que no sea el de Zelaya. Ya la abogada Hillary Rodham “Whitewater” Clinton, secretaria de Estado (equivalente la ministra de relaciones exteriores) se resistió a llamar golpe militar al putsch encabezado por Roberto Micheletti, el general Romeo Vázquez (con pasajes en la Escuela de Américas), los miembros de la Suprema Corte, de la Fiscalía General, empresarios de comunicación y la alta jerarquía eclesiástica (la derecha de los curas tienen tradición en estas cuestiones desde la relación Opus Dei y Franco). Ya si los EEUU clasifican como golpe de Estado la toma a la fuerza del poder, estarían obligados a retirar millones de dólares en ayuda anual al país que los años ’80 tuvo para la América Céntral un papel semejante al de Colombia en los años ’90 y primera década del siglo XXI. O sea, por supuesto que no lo van hacer.

La batalla política se gana en las calles

En ese momento, la pelea se da de forma directa, en la dureza de los embates callejeros. La huelga general se mantiene y la tendencia es el aumento de la unidad solidaria entre los que luchan en el suelo. En general, en estos episodios históricos se forja una fuerzaa política colectiva, hasta más poderosa que los lazos con el mandatario derrumbado. Quién resiste en Honduras debe estar tomando en cuenta todos estos factores. En el momento en que escribo estas palabras, militantes del Movimiento por los Derechos Humanos, del Bloque Popular, de la Vía Campesina y del Consejo Cívico de las Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, además de líderes sindicales, están con sus ordenes de prisión decretadas por el gobierno golpista. Apostar a la represión, aún protegidos por el cerco y de la censura mediática, aumenta el riesgo entre los golpistas de la disidencia dentro de las Fuerzas Armadas y de la aparición de negociadores “sensatos”.

Además de la polarización contra los golpistas, ya se constituyó un polo de poder que se reconoce en la continuidad de quien fue depuesto. Se trata del Gabinete del Gobierno de Honduras en Resistencia, y tiene en su composición a 27 actores políticos de 1º y 2º escalón del gobierno Zelaya. Para contraponer este polo es preciso confrontar a la oligarquía, pero también componer otro polo de aglutinación y poder decisorio. Si hubiera tiempo y sabiduría política, la coordinación puntual para la resistencia civil al golpe puede consolidarse en una instancia permanente, girando el poder hacia abajo y a la izquierda. Si Zelaya retorna al poder Ejecutivo del Estado burgués, los meses subsecuentes serán definitoriosl futuro próximo de Honduras y de toda la región.

Un golpe “democrático” presenta el límite de la “democracia” de procedimientos

Por más absurdo que pueda parecer, y lo es, este golpe fue “autorizado” por la Suprema Corte. Eso caracteriza una distinción con el periodo de la Guerra Fría. Con una técnica distinguida, portando un discurso de legitimación jurídica, la elite dirigente hondureña dio muestras de “ponderación” en el rito de conservación del poder. No creyó en los procedimientos legales de impedimento político de un Ejecutivo confrontado por los poderes liberales-burgueses, y a la vez, no cerró estos mismos poderes. Apostaron a la fuerza, pero aún no a la barbarie.

En otros tiempos el cierre hubiera sido aún más trágico, como ocurrió con Salvador Allende (Chile, en 1973). En el periodo en que vivimos, donde el debate se da sobre el formato de democracia, los golpistas tomaron una medida preventiva, no cometiendo el asesinato a sangre fría del jefe de Estado depuesto. Llevando Zelaya a Costa Rica, país vecino, comunican al mundo que preservan los suyos, reservando la represión para la oposición interna de izquierda, postura política esta que no es la de Zelaya. Preservar la vida del gobernante derrumbado es algo semejante a lo ocurrido en el fallido golpe en Venezuela, en abril de 2002, cuando Hugo Chávez fue cercado en el Palacio de Miraflores, llevado a una prisión militar en el Caribe, y reconducido al poder después de la presión popular los días siguientes. Bien, esta presión del pueblo en las calles existe en Honduras. El problema hasta la fecha de publicar este texto, es el hecho de que Manuel Zelaya es recalcitrante y no dar señales de estar dispuesto a arriesgar la vida para mantener el gobierno.

De otra parte, si hay una diferencia entre el golpe hondureño y el intento del empresariado venezolano, es la relación con las fuerzas armadas. Chávez tenía el apoyo de la mayoría de los oficiales de baja patente y sargentos. Zelaya viene de la oligarquía hondureña y es visto como traidor por sus pares en la comandancia de las corporaciones militares aún profundamente influenciadas por la Escuela de Américas, las acciones de tipo tierra arrasada y las regulares implicaciones con el narcotráfico. Así, la variable represión va a jugar un papel importante. Esto porque, la reacción inmediata al golpe fue convocar una huelga general ya en la madrugada de domingo al lunes (29 de junio).

Laberintos y salidas para lo contra-golpe popular

Entiendo que en estos casos, la conmoción interna es el termómetro. Si no hubiera gente movilizada, aún sabiendo que es siempre una minoría activa quien toma al frente, daría por comprender que hay un apoyo de la “mayoría silenciosa” al golpe. El silencio de los que no son siquiera entrevistados es también fruto del bloqueo mediático. Como vivimos un momento de lucha popular de 4ª generación, las fuerzas represivas tienen como blanco permanente el bloqueo de antenas de telefonía celular, el control de lan houses y cyber cafés, además de la caída de tráfico y de velocidad en las bandas de Internet en el país. Minando la capacidad de convocatoria de los medios electrónicos y las herramientas de comunicación móvil y de interactividad, los hondureños dan pruebas de haber aprendido con velocidad las lecciones de la represión iraní contra la contestación ciudadana. Todo eso se suma con la siempre pésima cobertura de las agencias de noticias transnacionales y de las TVs con cobertura global como la CNN. No por casualidad, el recado de los golpistas ya en los primeros momentos, fue mantener en cautiverio por un periodo a un equipo de la Telesur.

Para interrumpir las protestas, habría dos salidas. Una sería la renuncia pública de Zelaya, gesto que no fue hecho. Otra, más costosa, es el aumento de la represión interna, retomando las prácticas de la década de ’80, cuando Honduras era el centro de la guerra sucia centro-americana promovida por los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush padre (de 1981 a 1992). En la mayor parte de los episodios semejantes, la falta de legitimidad no soporta los costos de muertos, heridos y mártires. Pero, para mantener el aliento, la resistencia civil interna necesitará ver la salida visible, lo que incluye el papel del actor legal, el presidente electo y depuesto Manuel Zelaya Rosales.

Las medidas de lucha en Honduras son mucho más contundentes de lo que se difunde por las agencias internacionales. Mientras escribo estas palabras, veo la noticia de que 34 carreteras internas están bloqueadas y Tegucigalpa, la capital, está cercada por tropas leales al golpe. Es justo lo opuesto de lo ocurrido en Caracas en abril de 2002. En la ocasión, el pueblo literalmente descendió, haciendo un cerco a la entradas de la capital venezolana. Simultáneamente, el Palacio de Miraflores y el más poderoso canal de televisión fueron rodeados de populares, siendo que la Telesur fuera reocupada por resistentes civiles.

En momentos de crisis, aún quienes opinan de afuera y públicamente se posicionan contra el golpe y a favor de un polo de poder popular por fuera de las estructuras de la democracia liberal de procedimientos (como modestamente lo hago yo desde Brasil), no podemos perder la frialdad analítica. Cada momento implica un paso y un proceder. Ahorita no más, aún envuelto en un manto de supuesta legalidad, está el aumento de la represión a través del Congreso golpista votando leyes de emergencia y de forma abrupta apunta que la bayoneta y las rejas son la opción preferencial de la oligarquía hondureña.

Esto se da porque afuera del país la cosa está muy difícil para los gorilas. Todas las condiciones externas para frenar el golpe están dadas, pero el jefe de Estado depuesto tiene que hacer su parte también. Retomado el aliento, con sustentación verbal (pero ningún acto incisivo) de la Asamblea General de la ONU, de la OEA, de la Casa Blanca (Obama se manifestó pero el Departamento de Estado no cortó la ayuda externa para Honduras), del ALBA, además de la retirada de todos los embajadores europeos en la capital hondureña, Zelaya tiene oportunidades reales de retomar el poder legal. Pero, para eso tendrá que arriesgarse físicamente. Ahora le resta cumplir su palabra, retornar al país escoltado o no por otros jefes de Estado y emparedar los golpistas.

Retomando el primer parte – después del vuelo de Zelaya

Un análisis desde el punto de vista del pueblo en movimiento no puede sostenerse según los pasos dados o no por un politiquero convertido. Las dudas de fondo no reposan en la resistencia civil y en la movilización de las entidades de base hondureñas. Ahí reside el grado de certeza de las mayorías latino-americanas. La cuestión difícil de ser respondida es en cuanto a la firmeza de propósito y la lealtad al cargo del propio Manuel Zelaya. De ese modo, prepararse para una lucha de más largo plazo y no anclar las esperanzas en las posturas políticas del oligarca convertido parece ser la medida más correcta a ser tomada.

blimarocha@gmail.com

“La guerra es contra Chávez”

Barómetro Internacional

La oligarquía hondureña

Ricardo Daher

El gobierno de facto y la gran prensa hondureña insisten en negar el golpe de Estado y aseguran que al aceptar la mediación del presidente costarricense Oscar Arias, comunicaron que excluían conversar sobre el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia. Al mismo tiempo sostienen ser la punta de lanza de una “guerra” contra “la dictadura de Hugo Chávez”.

Los diario Heraldo, Tribuna, La Prensa, encabezan la defensa del golpe de Estado y repiten, casi con las mismas palabras, las acusaciones contra el presidente venezolano por su supuesta ingerencia. También promueven el retiro de Honduras de los acuerdos del ALBA, ya que sostienen, “sólo ha beneficiado a izquierdistas”.

Los titulares de esos diarios, y las declaraciones de los actuales dirigentes del Estado, son una copia del manual anticomunista de las campañas de prensa en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.

Con rebuscados argumentos los medios de comunicación hondureños impulsan una campaña acusando al presidente venezolano Hugo Chávez de intervenir en el país y provocar los enfrentamientos del pasado domingo en los alrededores del aeropuerto internacional de Tegucigalpa, cuando unas 200 mil personas esperaban el retorno del presidente constitucional.

En extensión, sostienen que la ONU y la OEA son manipuladas por Chávez, y que los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, de Paraguay, Fernando Lugo, de Ecuador, Rafael Correa, de Nicaragua, Daniel Ortega, y el propio presidente hondureño, Manuel Zelaya, también obedecen a los mandatos del venezolano.

Hasta la máxima jerarquía de la iglesia católica se sumó a la campaña.

Los oligarcas hondureños siguen ignorando el reclamo del pueblo para retornar a la institucionalidad y permitir a Zelaya a concluir su mandato. “Nosotros nos comunicamos con el presidente Arias para decirle que estamos listos para cualquier diálogo, siempre y cuando no fuese para el retorno del presidente Zelaya, sino es para entregarse a los tribunales de justicia”, dijo Roberto Michelletti, presidente de facto. Insistió: “no vamos a negociar nada, vamos a dialogar”, y añadió, “estamos claros que todo lo se que hizo a aquí fue enmarcado dentro de la ley y de la Constitución de la República, aquí lo que hubo fue una sustitución constitucional”, concluyó el dictador.

Al mismo tiempo, el presidente de facto siguió nombrando nuevas autoridades en el gabinete y sustituyendo gobernadores y alcaldes.

Por su parte, el legislador Mauricio Reconco, del Partido Liberal, defendió la legalidad del derrocamiento de Zelaya, “sabemos que lo que se hizo fue lo mejor, sino estuviéramos en una situación peor” dijo. Enseguida atacó a Chávez. “En este momento estamos viendo internacionalmente que Honduras es señalada como un país que se le atravesó en el camino a Hugo Chávez. La guerra ya no es contra el ex presidente Zelaya, sino que contra Hugo Chávez”.
“Es lamentable que en esos organismos de la ONU y la OEA Hugo Chávez siga teniendo fuerza y poder; tiene piezas –como esos presidentes Correa, Lugo, Kirchner, Mel Zelaya y Daniel Ortega—a quienes él maneja a su antojo” concluyó.

El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, a la vez que defendió el golpe de Estado y criticó las movilizaciones por el retorno del presidente constitucional, atacó al presidente venezolano. “Nosotros rechazamos totalmente la injerencia del presidente de Venezuela, somos un país pequeño, pero soberano, desde que vino a insultarnos en el mes de agosto, ese señor ha estado tratando de meter aquí sus manos, que nos deje en paz, que se dedique a gobernar su país”.

Al mismo tiempo, el movimiento derechista Generación por Cambio, sigue realizando manifestaciones de apoyo al golpe, como antes hiciera contra el presidente Zelaya y repite los mismos argumentos que sus viejos gobernantes. Luis Colindres, uno de los jóvenes dirigentes dijo durante un acto el martes que en Venezuela existía un sistema dictatorial, y que “si vuelve Zelaya Rosales lo mismo puede ocurrir en nuestro país”.

Junto a los “jóvenes” de Generación por el Cambio se manifestó también la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas. A la vez que defendieron lo que consideran una sustitución presidencial legal, criticaron a la OEA que consideran se parcializó a favor de Zelaya y a través de un comunicado condenaron la intervención en asuntos internos por parte de ese organismo.

ricardher@gmail.com

Honduras: El Frente de resistencia popular continúa tomas de carreteras

Por: Mabel Marquez, Vía Campesina/Prensa Marea Socialista

Los movimientos sociales y populares hondureños que integran el Frente de Resistencia popular contra el golpe de Estado, siguen en la lucha por restablecer el orden constitucional en Honduras. Es por ello que, para darle seguimiento a las múltiples actividades este 9 de julio del 2009, se realizó la toma de la carretera que conduce de Tegucigalpa al sur de país. Ésta es la misma arteria que conecta a la carretera panamericana y a los países de Nicaragua y El Salvador.

La actividad comenzó a las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde y permaneció bloqueado el tráfico vehicular durante la toma. Aquí no importa el ardiente sol y la lluvia; eso no es un obstáculo para los manifestantes, por que el objetivo de estas tomas de calles en varios departamentos del país es para golpear la economía a los empresarios golpistas, según los dirigentes sociales, quienes aseguran que continuarán estas acciones hasta el día domingo 12 de Julio y luego la próxima semana seguirán otras actividades en resistencia al golpe de Estado.

Mientras tanto, los golpistas buscan la forma de reprimir cada día más a los movimientos sociales y hoy anunciaron que la comisión Nacional de Banca y seguros del país cancelará las cuentas bancarias a los dirigentes sociales y populares, a organizaciones obreras y campesinas, a sindicalistas y a la propia familia del Presidente Zelaya, violando una vez más los derechos de los ciudadanos que están defendiendo la democracia y el restablecimiento del orden constitucional en el país. Ésta es otra maniobra que están haciendo los golpistas; pero el pueblo está dispuesto a seguir adelante en esta lucha y cualquier cosa que hagan será rechazada por la mayoría del pueblo que está cansado de tanto atropello.

La posición del Frente de resistencia popular contra el golpe en torno a las negociaciones que se están llevando a cabo hoy y mañana en Costa Rica, entre el gobierno de facto de Micheletti y el presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, está basada en la restitución del orden constitucional del país a través de posesionar nuevamente en la presidencia de la República a Manuel Zelaya Rosales. El movimiento social continúa con la iniciativa de la necesidad de una constituyente para elaborar una nueva constitución de la República para el pueblo hondureño. Sin embargo, hasta ahora no se saben los resultados de esta reunión en Costa Rica y se sigue a la espera de los mismos.

Por otra parte da mucha tristeza e impotencia el papel que está jugando la policía y el ejército en Honduras. Para el caso, hoy en horas del medio día mientras salía de dar declaraciones de las oficinas del Comité de Familiares Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH), fue capturado por la policía Nacional el compañero David Murillo, -padre del joven Obed Murillo, asesinado el domingo 5 de Julio del 2009 frente al aeropuerto de Toncontín, mientras se llevaba a cabo una protesta pacífica en espera del presidente Zelaya-, según información proporcionada por testigos, que observaron cuando la policía, que se encontraba a unas pocas cuadras del lugar esperándolo, lo capturó y subió a una patrulla a este compañero y de inmediato lo trasladaron al departamento de Juticalpa en Olancho para llevarlo directamente al presidio de ese lugar.

Los abogados de COFADEH ya iniciaron las respectivas investigaciones y la policía argumentó tener una orden de captura por desacato, ya que según dijeron, las autoridades le habían dictado medidas sustitutivas hace algún tiempo y no las había cumplido. Lo curioso de esto es que, según sus familiares, este compañero siempre cargaba consigo la carta de libertad que le extendieron las mismas autoridades hace algún tiempo, pero estas autoridades no desaprovecharon la oportunidad para apresarlo sin importarles el dolor que está pasando este compañero, ya que hace dos días sepultó a su hijo y ahora el se encuentra entre las rejas como cualquier delincuente. Por lo tanto, en estos momentos tan difíciles que atraviesa el país es importante la solidaridad de todos los ciudadanos conscientes que sentimos el dolor que está pasando nuestro compañero y hermano hondureño encerrado injustamente en una celda.

¡En las calles está el poder!

Libro sobre los "Documentos Secretos de la ITT"


En este link pueden descargar un pdf. del libro sobre los "Documentos Secretos de la ITT", una recopilación de los que sería un manual perfecto para un golpe de estado.

Presentación del Libro

Los documentos confidenciales de la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) aquí incluidos, hechos públicos en la prensa de Estados Unidos por el periodista Jack Anderson a mediados del presente mes, están llamados a tener importancia histórica como testimonio elocuente de la penetración económica y política en los países dependientes de las grandes empresas imperialistas y los Gobiernos a ellas vinculados.

Para el Gobierno de Chile constituye un deber patriótico poner en conocimiento del país la información contenida en estos documentos. Todos los ciudadanos deben analizar y meditar la extraordinaria gravedad que los hechos en ellos descritos entrañan para la independencia, soberanía y autodeterminación de nuestro país.

Los documentos conocidos hasta la fecha por el Gobierno son reproducidos aquí en el inglés original, acompañados de la traducción castellana hecha por especialistas miembros de los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas y funcionarios gubernamentales.

Secretaría General de Gobierno
Santiago, 29 de Marzo de 1972.

Empresa Editora Nacional Quimantú (Santiago, Chile)


jueves, julio 09, 2009

Leyes que se infringuen por la subrogación del servicio de guarderías del IMSS

Y en medio del escándalo por las guarderías....una de las delincuentes; Margarita Zavala se pasea en Italia con cargo al erario.

LISTADO DE DELINCUENTES.-

Que están infringiendo las Leyes siguientes por la subrogación del servicio de guarderías:


LEY DEL SEGURO SOCIAL

CAPITULO VII DEL SEGURO DE GUARDERIAS Y DE LAS PRESTACIONES SOCIALES
Artículo 203. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los menores a que se refiere el artículo 201. Serán proporcionados por el Instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el Consejo Técnico.
Artículo 204. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el Instituto establecerá instalaciones especiales, por zonas convenientemente localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio.
Artículo 213. El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o subrogación de servicios, con los patrones que tengan instaladas guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los requisitos señalados en las disposiciones relativas.


CÓDIGO PENAL FEDERAL
LIBRO SEGUNDO.- TÍTULO DÉCIMO.
DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS
CAPÍTULO IV. COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 216. Cometen el delito de coalición de servidores públicos, los que teniendo tal carácter se coaliguen para tomar medidas contrarias a una ley o reglamento, impedir su ejecución, o para hacer dimisión de sus puestos con el fin de impedir o suspender la administración pública en cualquiera de sus ramas. No cometen este delito los trabajadores que se coaliguen en ejercicio de sus derechos constitucionales o que hagan uso del derecho de huelga……
CAPÍTULO V. USO INDEBIDO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES
Artículo 217.
Comete el delito de uso indebido de atribuciones y facultades:

I. El servidor público que indebidamente:

A) Otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio de la Federación;

B)….. C)….. D) Otorgue, realice o contrate obras públicas, deuda, adquisiciones, arrendamientos, enajenaciones de bienes o servicios, o colocaciones de fondos y valores con recursos económicos públicos.

II. Toda persona que solicite o promueva la realización, el otorgamiento o la contratación indebidos de las operaciones a que hacen referencia la fracción anterior o sea parte en las mismas, y ….III.


LIBRO SEGUNDO.- TÍTULO DÉCIMO.
DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS
CAPÍTULO VII. INTIMIDACIÓN

Artículo 220. Comete el delito de ejercicio abusivo de funciones:

I. El servidor público que en el desempeño, de su empleo, cargo o comisión, indebidamente otorgue por sí o por interpósita persona, contratos, concesiones, permisos, licencias, autorizaciones, franquicias, exenciones, efectúe compras o ventas o realice cualquier acto jurídico que produzca beneficios económicos al propio servidor público, a su cónyuge, descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, a cualquier tercero con el que tenga vínculos afectivos, económicos o de dependencia administrativa directa, socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen parte;

II. El servidor público que valiéndose de la información que posea por razón de su empleo, cargo o comisión, sea o no materia de sus funciones, y que no sea del conocimiento público, haga por sí, o por interpósita persona, inversiones, enajenaciones o adquisiciones, o cualquier otro acto que le produzca algún beneficio económico indebido al servidor público o a alguna de las personas mencionadas en la primera fracción.


LIBRO SEGUNDO.- TÍTULO DÉCIMO. DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS
CAPÍTULO IX. TRÁFICO DE INFLUENCIA


Artículo 221. Comete el delito de tráfico de influencia:

I. El servidor público que por sí o por interpósita persona promueva o gestione la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisión, y

II. Cualquier persona que promueve la conducta ilícita del servidor público o se preste a la promoción o gestión a que hace referencia la fracción anterior.

III. El servidor público que por sí, o por interpósita persona indebidamente, solicite o promueva cualquier resolución o la realización de cualquier acto materia del empleo, cargo o comisión de otro servidor público, que produzca beneficios económicos para sí o para cualquiera de las personas a que hace referencia la primera fracción del Artículo 220 de este Código.

En Resumen y en PRIMER LUGAR, el Art. 213 de la Ley del Seguro Social es muy claro, dado que la subrogación de servicios, solo será a Patrones que tengan instaladas Guarderías en sus Empresas o Establecimientos…

Lo anterior, con independencia de lo que señala el Código Penal Federal.

EN PRIMER LUGAR:

1.- Felipe Calderón Hinojosa.-

2.- Vicente Fox Quezada

3.- Juan Molinar Horcasitas (Ex Director del IMSS)

4.- Daniel karam (Director del IMSS)

(Los cuatro primeros de acuerdo a los Art. 216, 217, 220 y 221 del Código Penal Federal).-

5.- José Fox Quezada (Hermano de Vicente Fox)

6.- Tarcisio Torres Calderón (Primo de Calderón)

7.- Familiares Ernesto Zedillo

8.- Oscar Medina Plascencia hermano del ex gobernador de Guanajuato.-

9.- Familiares de Carlos Medina Plascencia También son socias Claudia Medina Padilla y Martha Lorena Medina Padilla, hijas del político panista.

10.- Juan Carlos Murillo. Oficina de la Presidencia de Fox

11.- Hermanas del fallecido Luis Donaldo Colosio

12.- Ex gobernador Fernando Moreno Peña, de Colima

13.- Ex gobernador José A. González Kuri, de Campeche

14.- Familiares del gobernador de Sonora Eduardo Bours

15.- Familiares del gobernador de Hgo. Miguel A. Osorio Chong.

16.- Mónica Borrego Estrada, hermana del ex director del IMSS Genaro Borrego Estrada

17.- Tío del gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza

18.- Mamá de la ex presidenta del PRI Dulce María Sauri

19.- En Quintana Roo, Eduardo Lacarra Zurita, Yerno del coordinador de los diputados del PRI Emilio Gamboa Patrón,

20.- Nietos e hijos del ex gobernador de Baja California Milton Castellanos.-

21.- Sócrates Velasco Núñez hermano de Nilda Patricia Velasco, esposa del ex presidente Ernesto Zedillo.

22.- María Antonieta Unzón, esposa del diputado del PRI José Luis Parra Rubio.en La Paz, Baja California Sur.-

23.- Gildardo Urquídez Serrano, familiar del ex candidato del PRI al gobierno sonorense Alfonso Elías Serrano.

24.- funcionarios del gobierno de Zacatecas de Amalia García. El secretario de Desarrollo Económico, Nicolás Castañeda, y el asesor Manuel Ibarra Santos.

25.- Ma. del Consuelo López Tostado, hermana de Francisco López Tostado, subsecretario de la Sagarpa, en Gto

26.- María del Pilar Borrego. Hermana Genaro Borrego

27.- Rocío Labastida Gómez de la Torre, hija de Francisco Labastida, ex candidato presidencial del PRI.

28.- Hugo Guerrero Mier, En Durango hermano del ex gobernador, Ángel Sergio Guerrero Mier,.-

29.- Leticia Macías de Borruel, esposa del alcalde de extracción panista Carlos Borruel de Chihuahua.

30.- Adriana Terrazas Porras, virtual diputada federal por el PRI del IV distrito de Juárez, aparece también como socia principal en al menos seis instituciones.

31.- Enrique Serrano Escobar, actual diputado federal por el PRI del I distrito de Juárez, aparece en cuatro de las guarderías, junto con Terrazas Porras.

32.- Manuel Quevedo Reyes ex presidente mpl. juarense, figura con Édgar Terrazas Porras, como codueño de guardería.

33.- Verónica Lozano Sandoval, directora de Centros Comunitarios del municipio de Juárez, junto con sus familiares Fernando Javier Lozano Sandoval y José Víctor Lozano Sandoval.

34.- familiares de Jaime Bermúdez Cuarón, alcalde de Juárez en 1986.-

35.- Esposa del virtual diputado federal plurinominal por el PRI, Jesús Rodríguez Hernández, además de dos de sus hijas.-

36.- Ex candidato a presidente municipal de Querétaro por el PRI, José Francisco Alcocer Aranda.-

37.- Clara Luz Prieto Villegas actual contralora general del estado de Veracruz.-

38.- Ernesto Saro Boardman senador del PAN, por Coah.-

39.- Hilda Arely Narváez Bravo, diputada federal en Hidalgo.-

40.- Eduardo Leysón Castro candidato del PAN por el séptimo distrito electoral, de Culiacán, Sin.

41.- esposa del entonces gobernador José Antonio González Kuri en Campeche

(Los señalados en este grupo, en función de las Fracciónes II de los Artículos 217 y 221 del Código Penal Federal, más los Delitos que se agreguen por incumplimiento de Contratos) (+ los que se acumulen)

Tanto peca el que mata la Vaca, como el que le estira la pata

El diputado del PRI José Murat entregó a los reporteros copias de contrato de servicios de computación por 3,100 millones de pesos que el entonces director del Seguro Social, Juan Molinar, asignó a la empresa extranjera Tata. Denunció que el responsable del contrato es Carlos Castañeda Gómez del Campo, "primo hermano de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón".


E:Mail clientehs@hotmail.com

Carmen Aristegui Noticias MVS 9 de julio de 2009

(Audio Completo sin comerciales)


Detenido padre de joven asesinado en Honduras

La hermana del joven Isis Obed Murillo, asesinado el domingo, aseguró que su padre habría sido detenido por la policía de Tegucigalpa en horas de la mañana para evitar que continuara declarando a la prensa sobre la muerte de su hijo.


En un reporte de Telesur, el enviado especial, se dirigió a las inmediaciones del aeropuerto de Tegucigalpa donde ocurrieron los hechos fatídicos del domingo 5 de julio, en los que muriera presuntamente por disparos de militares enviados por el gobierno golpista de Michelleti, el joven de 19 años Isis Obed Murillo. Familiares, amigos y ciudadanos afectos al presidente constitucional Manuel Zelaya se encontraban en el lugar rindiendo un homenaje a la primera víctima de la dictadura. Durante este homenaje se pudo ver a la hermana del asesinado, quien se encontraba visiblemente afectada por los hechos, y quien en medio de las lágrimas agradeció el apoyo de los presentes y del pueblo en general, por lo que alegó mantener la fuerza para continuar con la lucha. Aseguró además la joven Murillo que su padre, habría sido detenido durante la mañana de hoy, según le avisara él mismo a otra de sus hermanas, al llamarla desde su sitio de retención. Sostuvo que la razón de su detención se debería a sus declaraciones a la prensa sobre la muerte de su hijo, acusando a los militares enviados por gobierno golpista de Roberto Michelleti, para reprimir las manifestaciones favorables al presidente Zelaya.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

¡Mi hija no es terrorista!


Familiares de Lucía Morett:No existe comunicación oficial sobre orden de arresto de Lucía Morett

La petición del gobierno de Colombia a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para detener a la ciudadana mexicana Lucía Morett Álvarez por los supuestos delitos de “concierto para delinquir con fines de terrorismo, financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividad terrorista”, solo se ha ventilado en los medios de comunicación.Hasta el momento desconocemos la información formal del gobierno mexicano con respecto a la solicitud del gobierno colombiano a la Interpol, por lo que los familiares y defensa de Lucía Morett Álvarez no tenemos conocimiento del proceso. Asimismo, hemos mantenido comunicación con las autoridades y esperamos una pronta audiencia con Patricia Espinoza, secretaria de Relaciones Exteriores.Lucía Morett Álvarez no es terrorista, los procesos en su contra son irregulares y con ellos se invierten claramente los papeles. Lucía es una víctima sobreviviente de los innumerables delitos cometidos por el gobierno colombiano quien violó el derecho internacional, el derecho humanitario y cometió crímenes de lesa humanidad al invadir y bombardear Ecuador, dejando en esa acción 25 personas muertas y tres heridas. De ofendida Lucía ha pasado a ser procesada y culpabilizada de cometer graves delitos. En Ecuador, Lucía no tuvo el derecho al debido proceso y en Colombia simplemente desconocía la acción judicial que desde hace un año se seguía en su contra, por lo que dicho proceso sólo es una formalidad que no cumple con los elementales principios del derecho y la debida defensa.Lucía Morett Álvarez no es terrorista, tratándose de acusaciones de tipo político, tanto la solicitud de extradición ecuatoriana como en la petición de captura a la Interpol, no proceden legalmente, siendo contrarias a lo estipulado tanto en el derecho internacional como en el mexicano; tampoco procede la extradición de quien ha sufrido tortura. La entrega como lo pretende el gobierno colombiano es inadmisible e improcedente por lo que el gobierno mexicano debe negar la extradición o la detención. La Interpol no puede actuar en casos políticos, por lo que la institución internacional actuaría en contra de su propio reglamento, como lo establece el artículo 3º del Estatuto de la organización, el cual a letra dice:“Está rigurosamente prohibida a la Organización toda actividad o intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial.”Las anteriores consideraciones son absolutamente relevantes para el caso de Lucía Andrea Morett Álvarez, pues ella es una perseguida política a la que se le han incoado procesos penales en México, Ecuador y Colombia sobre la base de notas periodísticas pero no basados en elementos probatorios de ningún tipo.Lucía Morett Álvarez no es terrorista, es una ciudadana mexicana, actriz y estudiante de la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente ha sometido su tesis a la aprobación del jurado respectivo por lo que en breve obtendrá su título profesional. Lucía ha sido maestra de teatro, cuenta con licencia de locutora la que obtuvo luego de realizar su servicio social en el sistema de noticias del IMER. Ha participado en diversas obras teatrales generalmente con temas que tienen que ver con los problemas sociales de nuestra época y ha trabajado para la Secretaría de Cultura del Gobierno del D.F. dando voz a espectáculos de teatro para niños.
Lucía Morett Álvarez no es terrorista, la comunidad teatral así como diversas organizaciones defensoras y promotoras de derechos humanos en nuestro país le han manifestado su apoyo.Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos

Esa es la manera para justificar la intervencion militar norteamericana en otros paises.....

Preocupan al gobierno de EU los abusos de militares en México

WASHINGTON, 9 de julio (apro).- La Casa Blanca y el Congreso federal de Estados Unidos expresaron su "preocupación" por las denuncias sobre tortura y violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército mexicano en la lucha contra el narcotráfico, informó en su edición de este jueves el diario estadunidense The Washington Post (TWP).En una audiencia celebrada en el Capitolio, para analizar el crecimiento de las redes de operación de los cárteles de la droga en México, Gil Kerlikowske, director de la Oficina Nacional de Políticas para el Control de las Drogas de la Casa Blanca, afirmó que habló con el gobierno de México "y sé que las acusaciones están siendo analizadas con mucha seriedad".De acuerdo con el artículo de primera plana de The Washington Post, el Ejército mexicano, en nombre de la lucha contra el narcotráfico, ha instrumentado la desaparición forzada de personas, así como actos de tortura y redadas ilegales, acciones que juntas recopilan más de 2 mil demandas, mismas que ya investiga la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).En entrevista con el diario estadunidense, el secretario de Gobernación mexicano, Fernando Gómez Mont, reconoció que las Fuerzas Armadas no están actuando de manera apropiada, pero los casos de violaciones a las garantías individuales, dijo, "son esporádicos".
Añadió: "Honestamente, el gobierno (de Felipe Calderón) cree que no existen incentivos para el abuso".Fechado en Puerto Las Ollas, un pueblo de la sierra del estado de Guerrero, el artículo de The Washington Post menciona que, debido a los actos de tortura en los que incurre el Ejército mexicano en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, el gobierno de Estados Unidos podría detener los fondos que comprometió para financiar la instrumentación de la llamada Iniciativa Mérida. "Funcionarios del gobierno de Estados Unidos –prosigue-- advirtieron que las acusaciones de abusos podrían llevar al Congreso federal a detener más de 100 millones de dólares en asistencia antinarcóticos al gobierno de México".Por separado, miembros del Congreso federal señalaron que el gobierno del presidente Barack Obama debe tomar acciones urgentes ante las acusaciones que pesan sobre el Ejército mexicano.Edophus Tonos, representante demócrata por el estado de Nueva York y presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes, manifestó que "al tiempo que continúan los esfuerzos de México para afrontar la amenaza de las drogas, nosotros debemos ser muy claros de que son intolerables los abusos cometidos por el Estado (mexicano), y quisiera conocer más sobre los hechos relacionados con este artículo (del Washington Post)".Por su parte, el congresista republicano por el estado de California, Darrell Issa, señaló: "Aquí en el Congreso vamos a solicitar que se haga un seguimiento exhaustivo a la investigación sobre estas acusaciones contra el Ejército mexicano. No debe haber excusas sobre el mal uso del dinero de Estados Unidos en la guerra contra las drogas, y mucho menos cuando se trata de acusaciones de violación a los derechos humanos en México".El diario destaca que la CNDH tiene documentados 26 casos de abuso y tortura cometidos por las Fuerzas Armadas mexicanas en la lucha contra el narcotráfico, 17 de los cuales involucran tortura, como asfixia con bolsas de plástico colocadas en la cabeza de las personas, y toques eléctricos aplicados en los genitales de presuntos sospechosos de narcotráfico.Al respecto, Gómez Mont señaló que el Ejército mexicano investiga 15 casos de abusos a los derechos humanos, de entre los cuales se han presentado cargos formales contra un oficial y cuatro soldados.
Se tambalea la iniciativa Mérida
Como parte del financiamiento de la Iniciativa Mérida, el gobierno de Estados Unidos comprometió mil 400 millones de dólares para apoyar a los gobiernos de México y de Centroamérica en la lucha contra el narcotráfico.De esos mil 400 millones, el desembolso de aproximadamente 100 millones de dólares para México está condicionado a que el Departamento de Estado certifique que las fuerzas militares o policiales mexicanas que se benefician con la Iniciativa Mérida no están involucradas en casos de violaciones a los derechos humanos, de lo contrario, el financiamiento se suspende."Los requerimientos incluyen el proceso judicial de presuntos violadores de los derechos humanos. Se prohíbe obtener declaraciones de presuntos sospechosos bajo tortura y se requiere que el gobierno (mexicano) lleve a cabo consultas regulares con grupos independientes que defienden los derechos humanos", menciona The Washington Post.En lo que se refiere a Puerto las Ollas, una población con aproximadamente 50 habitantes, el rotativo destaca que el pasado 9 de junio arribó al pueblo un grupo de soldados mexicanos, quienes disparando su rifles de alto poder, intimidaron a la población y detuvieron a un campesino incapacitado de 37 años de edad, de nombre Jaime César Acosta.A ese hombre, continúa, a quien golpearon y torturaron metiéndole agujas debajo de las uñas, también lo amenazaron con violarlo y matarlo si no les daba información relacionada con el narcotráfico en la entidad.Y destaca: "Las fuerzas de seguridad mexicanas desde hace mucho tiempo tienen un dudoso historial respecto de los derechos humanos, pero las crecientes acusaciones de abusos parecen ser un respuesta directa al salvajismo desatado por los cárteles del narcotráfico, después de que el presidente Felipe Calderón pusiera al Ejército a cargo de la guerra contra las drogas".

Otro fraude a la ley

QUE FICHITAS!!!

JOHN M. ACKERMAN

El proceso electoral de 2009 se ha desarrollado en un contexto de mayor iniquidad e ilegalidad que el de 2006. Así mismo, en esta ocasión las autoridades electorales han sido más parciales y omisas de lo que fueron hace tres años. La evidente y constante violación de las normas que caracterizó a las campañas pone en duda el cumplimiento de los cinco principios rectores en la materia: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.En 2006, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoció que la intervención indebida del presidente Vicente Fox en el proceso electoral “constituyó un riesgo para la validez de los comicios”. Pero, ahora, el presidente Felipe Calderón no se contentó con simples mensajes metafóricos sobre “caballos y jinetes”, sino que tomó la desafortunada decisión de encabezar personalmente la campaña del Partido Acción Nacional (PAN). A menos de 48 horas del inicio legal de las campañas, Calderón violaría la Constitución con su mensaje, transmitido en cadena nacional, para presumir los “logros” de su gobierno con respecto a la influenza, y en el que prácticamente se erigió como salvador de la humanidad.No es por ello gratuito que su administración haya presupuestado mil 800 millones de pesos (Proceso 1704) para propaganda gubernamental en los medios durante este año. De igual forma, para apuntalar la campaña de su partido, el mandatario lanzó el programa de promoción turística Vive México, Vive lo Tuyo, y difundió constantes llamados a votar. El Partido Acción Nacional (PAN) también utilizó abusiva e ilegalmente la figura presidencial en su campaña. En 2006, el sector privado intervino de manera ilegal en las campañas electorales mediante la contratación de anuncios en radio y televisión para denostar al candidato Andrés Manuel López Obrador. Ahora, sin embargo, ya no fue necesario que organismos externos contrataran propaganda: las mismas televisoras intervinieron directa y descaradamente en las contiendas electorales al regalar, o vender de manera subrepticia, múltiples espacios a los partidos políticos y a sus candidatos predilectos. Ahí tenemos los casos de Demetrio Sodi, César Nava, el Partido Verde, Enrique Peña Nieto y Marcelo Ebrard, entre muchos otros más. Es importante señalar que la ley no solamente prohíbe la venta de propaganda electoral en radio y televisión, sino que también proscribe cualquier donación en especie a partidos o candidatos de parte de empresas de carácter mercantil.Campañas negativas como las de 2006, que se utilizaron contra López Obrador y rebasaron por mucho los límites de la libertad de expresión, empañaron las recientes campañas. El PAN aplicó exactamente la misma receta, pero ahora en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Si bien el Instituto Federal Electoral (IFE) y el TEPJF ordenaron el retiro de algunos anuncios, el PAN, en un franco desafío a las autoridades electorales, insistió en difundir spots similares y en general degradó el nivel del debate público. El desempeño de esas autoridades ahora fue igual o peor que en 2006. Ante a las francas provocaciones de parte de las principales televisoras del país y del Partido Verde, el IFE y el TEPJF siempre titubearon en sus respuestas, negándose a ejercer sus funciones constitucionales. Si bien impusieron una serie de multas simbólicas, que variaron entre 2 y 9 millones de pesos por diversos desacatos a la ley, nunca lograron meter en cintura a los poderes fácticos. El descarado desacato de parte de Televisa y TV Azteca, así como de las revistas Cambio y Vértigo, a las medidas cautelares del IFE durante los últimos días de las campañas es un claro recordatorio de quién realmente manda en el país. Ante la reincidencia de las televisoras en acciones violatorias de la ley, el IFE tendría que haber aumentado de manera significativa el monto de las multas e incluso pudo haber pasado a la siguiente fase de sanción: el retiro directo de tiempo comercializable. Sin embargo, tal y como ocurrió en 2006, los consejeros sistemáticamente actuaron de forma tibia y a destiempo. El famoso “sobreseimiento” de la multa contra las televisoras impuesta en enero por interrumpir partidos de futbol, al inicio de las precampañas, fue sólo el ejemplo más patente de la tendencia generalizada de los consejeros de negarse a defender el espacio público.Respecto al TEPJF, el Dictamen de Validez de la Elección Presidencial de 2006 destaca como una obra maestra de ciencia jurídica en comparación con algunos casos recientes resueltos por los magistrados actuales. Los casos de la contienda por la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los supuestos “informes” de los legisladores del Partido Verde y la candidatura del PRD en Iztapalapa pintan de cuerpo entero un tribunal electoral sometido a intereses políticos cuya capacidad para garantizar la certeza de los resultados electorales se encuentra en duda. A esta falta de equidad en las contiendas y al déficit de confianza de las autoridades electorales habría que sumar el virtual estado de sitio en que se encuentra el país. Sigue vigente hasta el momento el ilegal decreto presidencial del 24 de abril de 2009 que otorga facultades anticonstitucionales al secretario de Salud e implica una abierta violación a nuestras garantías fundamentales. Así mismo, Ciudad Juárez y otras regiones del país actualmente sufren de un embate militar que viola flagrantemente el artículo 129 de la Constitución y que ha provocado graves ataques a los derechos humanos.Si seguimos por este camino, las elecciones presidenciales de 2012 sin duda serán un verdadero desastre. La solución evidentemente no se encuentra en la realización de una contrarreforma electoral, como lo propusiera Héctor Aguilar Camín, y desde luego tampoco en reducir las facultades o responsabilidades del Consejo General del IFE, como recientemente lo planteara José Woldenberg. Al contrario, habría que pugnar por un aumento de las facultades de investigación, de sanción y de regulación del IFE, así como por el nombramiento de consejeros y magistrados electorales que estén a la altura del momento histórico. El hecho de que el saco de la reforma electoral les quede grande a los actuales funcionarios del ramo no tiene que ser utilizado como pretexto para reducir la talla de la prenda. En todo caso, constituye una razón más para nutrir a las instituciones electorales con integrantes que se caractericen por un compromiso democrático y ético de mayor tamaño y solidez.

http://www.johnackerman.blogspot.com.mx/