miércoles, julio 22, 2009

Incondicional de los Chuchos solicita la expulsión de AMLO del PRD: Guerrero

En respuesta, se demandará referéndum sobre la renuncia de Ortega

Alma E. Muñoz

La Comisión Nacional de Garantías del PRD recibió ayer por la tarde una solicitud para expulsar a Andrés Manuel López Obrador por haber llamado a votar por otros partidos en los pasados comicios, firmada por Marlon Berlanga, gente de toda la confianza de Jesús Zambrano y Jesús Ortega, informó el diputado federal electo Agustín Guerrero, de Izquierda Democrática Nacional (IDN).

Guerrero señaló que como consecuencia de esta acción, un grupo de diputados electos de su corriente solicitarán hoy al comité técnico del Servicio Electoral que convoque y organice un referéndum entre los militantes del partido para que sea la base la que decida sobre la renuncia inmediata y de manera irrevocable de Jesús Ortega por esta acción.

Consideró que al enviar a Marlon Berlanga a ingresar la solicitud de expulsión de López Obrador, entre las 17 y las 18 horas, Ortega rompió el acuerdo de unidad firmado por la cúpula perredista en Morelia, Michoacán, el sábado 11 de este mes, respecto de que no habría ni expulsiones ni destituciones de nadie como consecuencia del apoyo de militantes a otros partidos en los comicios federales pasados.

“Ortega, a través de Berlanga, pide la expulsión de López Obrador de manera traicionera y cobarde. En la reunión de diputados electos –que ayer tuvo lugar en un hotel de la ciudad de México– no planteó nada”, precisó Guerrero.

Definió a Marlon Berlanga, ex integrante del Servicio Electoral del PRD, como el fontanero de Jesús Zambrano y títere de Jesús Ortega.

La Comisión Nacional de Garantías deberá someter a votación entre sus integrantes la decisión de expulsar o no a un militante por solicitud de otro. La presidencia del organismo la tiene IDN, pero también tiene dos integrantes de Nueva Izquierda, uno de Alternativa Democrática Nacional –aliada de la corriente anterior– y otro de Foro Nuevo Sol.

Entre los diputados que hoy acudirán a solicitar el referéndum para que se revoque el mandato de Ortega como presidente nacional del partido están, además de Guerrero, Ramón Jiménez, Leticia Quezada y Avelino Méndez.

Jesús Zambrano por su parte negó que Nueva Izquierda esté interesada en expulsar a López Obrador del partido, y retó a la Comsión de Garantías a presentar el documento de la solicitud, como acusó Guerrero.

No puedo ni imaginarme la clase de tipejo que puede ser este Marlon Berlanga para ser "incondicional" de un mequetrefe como Jesús Ortega. ¡Qué barbaridad, hasta donde se puede llegar!

Con Calderón se dio un retroceso de 16 años en combate a la pobreza

¿Querrá esto decir que para cuando termine su sexenio habremos retrocedido casi 50 años?

Angélica Enciso L.

El resultado de la inversión de casi mil millones de dólares en programas de combate a la pobreza durante una década, es que un mayor número de mexicanos está en la miseria; esto significa que en lo que va del gobierno de Felipe Calderón se ha dado un retroceso de 16 años, afirmó Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de El Colegio de México especialista en la materia.

En entrevista, manifestó que las repercusiones de la crisis económica entre los más pobres aún no se ven reflejadas en el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pero se espera un incremento de al menos 5 millones más de pobres alimentarios y patrimoniales.

Así, para 2010 estarán en esa situación 25 millones y 55 millones de personas, respectivamente. Las peores cifras están por venir, advirtió.

En referencia a las declaraciones que hizo el lunes pasado el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, de que la política social va en el camino correcto, después de la presentación de las cifras sobre pobreza por ingresos 2008 del Coneval, el economista Aguilar Gutiérrez –premio Silva Herzog 2008– aseveró que el aumento en el número de pobres deriva del mal funcionamiento de los programas sociales, porque éstos no atienden las causas generadoras de la miseria.

Consideró una mentira que las políticas sociales en el mundo hayan sido afectadas por la crisis. Como ejemplo, citó que para enfrentar la situación el gobierno de Brasil impulsó un programa para construir un millón de viviendas populares, con mensualidades de 150 pesos para la población ubicada por debajo de los tres deciles de la distribución del ingreso.

Se trata, explicó, de un programa contracíclico que ayuda a mitigar los efectos de la crisis internacional sobre los más pobres, y señaló que hay países con el mismo nivel de desarrollo que México que están aplicando acciones específicas.

Algo se está haciendo mal

Indicó que cada año se destinan casi 10 mil millones de dólares –entre 120 mil millones y 130 mil millones de pesos– a programas dirigidos al combate a la pobreza; es decir, en los 10 años recientes se han invertido más de cien mil millones de dólares. El resultado es que el número de pobres aumentó. Todo mundo sabe, en las ciencias de la administración, que cuando se invierte para atacar un problema y éste no se resuelve, algo se está haciendo mal.

Precisó que los programas sociales en México no tienen efectos significativos para la reducción del número de pobres, el cual se ha incrementado. Incluso los datos divulgados por el Coneval muestran que el aumento de la pobreza en los dos años recientes llegó a niveles similares a los de hace 16 años.

Afirmó que lo poco que se había avanzado en cuanto a disminución de la pobreza patrimonial, a partir de los programas de vivienda de la pasada administración, se revirtieron en dos años: el presidente Calderón destruyó lo que se hizo a partir de 1992.

Acerca de la explicación de Cordero, de que los datos del Coneval se basan en el ingreso y no consideran los factores vivienda, educación ni salud, Aguilar Gutiérrez señaló: esto indica que no conoce las conexiones elementales que existen en el mundo de los indicadores económicos. Todos saben, aunque no sean especialistas, que a mayores ingresos hay acceso a mejor nivel de educación, mejor vivienda y calidad de salud.

Aseguró que el indicador de ingreso sí permite medir los efectos de la política social, y en México tenemos un gobierno que no provee programas sociales contracíclicos que disminuyan la pobreza ni proporciona servicios de calidad.

Por ejemplo, sostuvo, hay niños de tercer año de primaria que no saben escribir su nombre, porque tenemos un sistema educativo nacional de baja calidad, sobre todo en el nivel básico.

Los datos del Coneval, que reportaron aumentos de 5.1 millones de pobres alimentarios, para llegar a 19.6 millones en 2008, y de casi 6 millones de pobres patrimoniales, para un total de 50.5 millones de mexicanos, reflejan que existen familias que han dejado de captar ingresos vía remesas, las cuales ayudaron durante años a atenuar la miseria, ya que los programas sociales no han ayudado a la gente a salir de la pobreza, concluyó.

América Latina (1760-2010)

José Steinsleger/ II y última

En los últimos 20 años de nuestra América, los pueblos emprendieron la marcha final en pos de la segunda independencia, y para decidir de una vez sobre sí mismos. Caracas (febrero de 1989) y Chiapas (enero de 1994) oxigenaron los nuevos modos de entender la emancipación social efectiva. Ambos estallidos no surgieron del repollo. En coincidencia con el bicentenario de Simón Bolívar (1983), un grupo de oficiales del ejército venezolano fundaron una célula revolucionaria antimperialista, y en el simbólico 1992 los indígenas chiapanecos derribaron la estatua del conquistador español Diego de Mazariegos erigida en el centro de San Cristóbal de las Casas.

Ciegas a la historia, de espaldas a los pueblos, las oligarquías sólo atinaron a mirarse el ombligo. Y mientras a finales de 1989 un tal John Williamson presentaba el documento que sería conocido como Consenso de Washington, los venezolanos ya habían recordado, en las calles, la advertencia de El Libertador contra las “… formas democráticas tomadas en préstamo de Europa, que carecían del fundamento social que había en Europa, y no había en América” (Carta de Jamaica, 1815).

En Guadalajara, los demócratas de importación celebraron la primera reunión cumbre de presidentes iberoamericanos (1991). Años después, sin chistar, se adhirieron a la Alianza para el Libre Comercio de las Américas (Alca. Miami, 1994). En tanto, los intelectuales independientes (o sea, sumisos) sólo tenían ojos para especular, embobados, acerca de la más que previsible implosión del llamado socialismo real.

La respuesta no se hizo esperar. En sendas movilizaciones populares, ocho presidentes elegidos (más tres de carácter interino y un pelele golpista en Caracas) fueron derrocados: Fernando Collor de Melo (Brasil, 1992), Carlos Andrés Pérez (1993), Abdalá Bucaram (Ecuador, 1997), Raúl Cubas (Paraguay, 1999); Jamil Mahuad (Ecuador, 2000), Fernando de la Rúa (Argentina, 2000), Gonzalo Sánchez de Losada (Bolivia, 2003) y Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2005).

Luego, las urnas consagraron a un ramillete de gobernantes que, con mayor y menor énfasis, cuestionaron el capitalismo salvaje. Tales fueron las posturas de Hugo Chávez (1999), Néstor Kirchner y Lula da Silva (2003); Evo Morales (2005), Manuel Zelaya y Daniel Ortega (2006); Cristina Fernández y Rafael Correa (2007). Y, con menor énfasis, Tabaré Vásquez (2004), Michelle Bachelet (2006), Fernando Lugo, Álvaro Colom, Leonel Fernández (2008) y Mauricio Funes (2009).

En consonancia con el espíritu de El Libertador, Venezuela emprendió la agenda solidaria: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba, 2004), Banco del Sur y Consejo Energético del Sur (2007), Unión de Naciones del Sur (Unasur), Parlamento Suramericano y Consejo de Defensa del Sur (propuesto por Brasil), incorporación de Cuba al Grupo de Río (2008), derogación de las medidas que en 1961 expulsaron a Cuba de la OEA (San Pedro Sula, Honduras, 2009).

A mediados de mayo de 2008, un grupo de expertos de Washington concluyó que en América Latina se había acabado la hegemonía de Estados Unidos. Semanas después, el secretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon (actual embajador en Brasil), arriesgó la peregrina idea de que la atención dada por su país a otras partes del mundo (léase Irak), abrió espacios en la región para un líder como Chávez.

Si lo primero se presta a duda, lo segundo es falso. George W. Bush y Hillary Clinton, Barack Obama y Condoleezza Rice siempre creyeron en la ideología neogolpista, prevista en la Carta Democrática de la OEA, y adoptada un tenebroso 11 de septiembre de 2001. La carta dice lo que Obama dijo con respecto a Chávez: La democracia va más allá de las elecciones. Pero todos sabemos que él no gobierna democráticamente. ¿Quiénes son todos?

En todo caso, el imperio cuenta con muchos brazos para imponer su concepción de democracia: el brazo político (Fundación Nacional para la Democracia: NED, por sus siglas en inglés, 1983), el electoralista (Fundación Internacional para Sistemas Electorales, IFES, 1987), el empresarial (Centro para la Empresa Privada Internacional, CIPE), el asistencialista (Agencia Internacional para el Desarrollo, USAID), el gangsteril (Fundación Cubano Americana), los brazos académicos y de cooperación, y un sinfín de brazos mediáticos (Sociedad Interamericana de Prensa, grandes cadenas de televisión). Y, por supuesto, con el Comando Sur y la CIA, par de brazos mayores que acaban de restaurar el orden democrático en Honduras.

El golpe contra Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras, ha suscitado múltiples interrogantes. ¿Vuelta a los viejos tiempos? No lo creo. En otras épocas los militares daban un golpe y en menos de 48 horas dominaban la situación. No parece ser el caso de Honduras. Bautizados por el hambre crónica y el despojo sistemático de sus productos y riquezas, los hondureños están dando pruebas de que jamás volverán a vivir como extranjeros en su propia tierra.

Círculos de Estudio

EL CÍRCULO DE ESTUDIO

JAIME SABINES

INVITA A LA PLÁTICA

PRIVATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN MÉXICO

CON LA PARTICIPACIÓN DEL

ING. MARIO GOVEA SANSÓN

COMITÉ NACIONAL DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA

MIÉRCOLES 22 DE JULIO A LAS 7:00 PM

CASA DE CULTURA JAIME SABINES

Av. Revolución 1747 Col. San Angel casi esq. con Av. De la Paz. Junto al Centro Cultural San Angel


"Llamar a la Movilización Nacional por expulsión de AMLO"

Nos envían esta información:

El día martes 21 de julio, a las 18:00 hrs., Jesús Ortega Martínez solicito la expulsión de Andrés Manuel Lopez Obrador, y mas de 500 compañeros, como militantes del PRD; la querella fue presentada en las oficinas de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del partido; ante estos hechos, se ahonda más la crisis de este instituto político, por el cinismo y doble discurso de estos sujetos de Ortega, Hortensia, que según los dirigentes PRD.

Es por ello la urgente necesidad de "Llamar a la Movilización Nacional" de militantes y simpatizantes y sociedad civil organizada del PRD, para exigir de una vez por todas, que renuncie estos sujetos de esa dirigencia espuria que encabeza Jesús Ortega y Hortensia Aragón.

Hagamos circular este mensaje a todos los cámaras...

¡Es momento de recuperar al Partido! ¡Vamos todos a sacar a los Chuchos!

Disculpen la molestia: armados contra los pobres

Eduardo Galeano
Cubadebate

Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

Cómo EEUU financia la desestabilización en Latinoamérica

Colombia y Panamá, escalas del dinero sucio

Allan G. Greenberg
Archives for Democracy

Investigadores de las instituciones universitarias estadounidenses han detectado en el marco del proceso que culminó con el derrocamiento del gobierno constitucional de Honduras, la participación de empresas y fundaciones vinculadas a bancos que se han involucrado en actividades desestabilizadoras en Venezuela, como el manejo de transferencias de dinero usando la vía de Panamá y de Colombia.

Los recursos para adelantar esa actividad salen a través de canales del sistema financiero y también mediante el envío en físico de fuertes sumas de dinero en moneda estadounidense. Los recursos se envían por intermedio de la fundación de un banco actualmente con graves problemas, y luego son distribuidos entre los beneficiarios “luchadores pro al libertad y la democracia”.

Las nuevas formas de financiamiento a la desestabilización del continente tienen como objetivo burlar los controles instalados no solo por el gobierno venezolano, sino también por los de Bolivia, Ecuador y Brasil. Hoy, se tiene absoluta certeza de que la la National Endowment for Democracy (NED) está utilizando suelo panameño y colombiano.

Para abastecer financieramente a la oposición venezolana, por ejemplo, el dinero es colocado en el banco Davidendo, en cuentas pertenecientes a colombianos testaferros, reclutados especialmente para ellos por los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Los miembros de la oposición venezolano viajan hasta la limítrofe ciudad colombiana de Cúcuta a fin de buscar el dinero, aprovechando al amplia frontera de más de dos mil kilómetros entre ambos países y las facilidades existentes para cruzar la línea limítrofe utilizando solamente la cédula de identidad.

Los testaferros colombianos retiran el dinero de la cuenta, se lo entregan a los venezolanos, y los custodian hasta su cruce a los estados venezolanos de Táchira y Zulia, gobernados por la oposición. Precisamente fue el 28 de mayo último cuando dirigentes estudiantiles opositores recibieron por esta vía la suma de 40 mil dólares para preparar acciones desestabilizadoras preusmiendo que el gobierno bolivariano iba a cerrar la planta televisora Globovisión e intervenir la Universidad Central de Venezuela.

Pero nada de eso se dio, y el dinero aparentemente fue utilizado en actividades tendientes a provocar al gobierno constitucional. Nadie cree que el dinero haya sido devuleto a la NED.

Estas actividades corresponden a una gigantesca operación continental destinada a contener y a revertir los procesos de transformación social en la región. El golpe de estado en Honduras, el primero bajo la administración del presidente Barack Obama, representa un punto de quiebre de la inteligencia estadounidense contra los gobiernos populares.

Se trata de un verdadero globo de ensayo de toda una operación contra la izquierda latinoamericana del nuevo gobierno demócrata, cuyos próximos escenarios de acción serían Paraguay, Bolivia y un incremento de la desestabilización en Venezuela para colocar a la defensiva al gobierno de Hugo Chávez, donde las actividades coordinadas desde Colombia marcarán los tiempos.

Apenas terminada la reunión de la OEA, el gobierno de Estados Unidos, anunció la instalación de una base militar en Colombia, para sustituir a la de manta, Ecuador, de donde serán desolajados en breve.

En Colombia, las bases militares estadounidenses siempre han cumplido una función clara, que muy poco tiene que ver con la tergiversación oficial de su cometido, la del combate al narcotráfico.La militarización constituye el armazón primario sobre el que se monta el proceso de colonización de los Estados Unidos en la región, que se complementa con el andamiaje el económico.
Las actuales bases de Tres Esquinas y Larandia, en el departamento de Caquetá, y de Villavicencio, en el departamento del Meta, que operan con la presencia de aviones y la inteligencia técnica del Pentágono, llevan tiempo apoyando el combate a los grupos subversivos, vigilando las fronteras .Las nuevas instalaciones, según lo reveló la revista colombiana Cambio, son las cinco principales bases de la Fuerza Aérea y la Armada en el país: Apiay, Malambo, Palanquero, Cartagena y Bahía de Málaga, las que harían parte de la nueva “arquitectura del teatro” del Comando.

El gobierno de Estados Unidos perfeccionó durante la última administración de George Bush un método de injerencia que logra penetrar e infiltrar todos los sectores de la sociedad en los países de su interés económico y político, a través de la NED y la apertura de lo que en Venezuela se dio en llamar oficina de transición (OTI, por sus siglas en inglés) de la USAID.

Desde hace al menos seis años, los organismos de inteligencia eligieron a grupos estudiantiles –alumnos de “institutos privados de elite como la prominente universidad católica de Caracas”, según el diario- como cabeza de playa para la desestabilización en Venezuela. De la denuncia se ha encargado el diario Washinton Post (03-12-2007) que confirmó la intervención económica de la USAID en ayuda de estos grupos opositores.

La nota, firmada por el corresponsal en Latinoamérica, Juan Forero, citaba al investigador de la National Security Archive de la Universidad George Washington, quien en base a documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, afirmó que grupos estudiantiles venezolanos recibieron desde 2003 considerables sumas de dinero de USAID para su “promoción de la democracia” y “otros programas”.

El diario citaba también a una portavoz de la embajada estadounidense en Caracas, Jennifer Rahimi, quien señaló que Estados Unidos apoya “actividades no partidistas de la sociedad civil”, peor que no financia a los movimientos de oposición. “No hay ninguna conspiración para influenciar el resultado del referendo constitucional”, dijo dos años atrás.

Pero las cifras de “ayudas” que figuran en la propia página web de la NED confirma este financiamiento (que se remonta a 1993, dice) a casi cuatro centenares de grupos estudiantiles, partidos políticos de oposición, supuestas organizaciones no gubernamentales, entre ellas algunas “defensoras de derechos humanos” y “defensoras de la libertad de prensa” en Venezuela.

En Bolivia, la USAID contrató la empresa Casals & Associates, Inc (C&A) para manejar decenas de millones de dólares que se otorgaron también a casi 400 organizaciones, partidos políticos y proyectos, sobre todo los que tienen que ver en el respaldo al secesionismo de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija...

Y ahora, en el derrocamiento de Manuel Zelaya, aparecen las pruebas del financiamiento de quienes implantaron la dictadura con dinero estadounidense.

(Traducción de Theresa Pardez)

Stalin Pérez Borges: Frente a la instalación de Bases yanquis en Colombia, es necesario preparar la defensa de la Revolución

Por: Prensa Marea Socialista

“Confrontado con una crisis económica mundial que cada día se profundiza, el imperio norteamericano no deja de pensar, entre otras medidas ofensivas, solucionar sus problemas por la vía militar y totalitaria” señaló Stalin Pérez Borges, del comité operativo nacional de Frente Socialista de Trabajadores del PSUV y editor de Marea Socialista.

“Y en America Latina, su problema más grave es el proceso del ALBA, y específicamente la Revolución Bolivariana” dijo Pérez Borges, agregando que “esto es lo que explica el golpe en Honduras. Ahora, la instalación de cinco nuevas bases militares estadounidenses en Colombia, es una amenaza y es parte de una campaña de preparación para una agresión militar contra Venezuela por parte del imperialismo.”
“Frente a este desafío, la única respuesta es el pueblo en armas. Necesario es que nosotros los trabajadores nos incorporemos de inmediato a la Milicia Bolivariana para formar lo más pronto posible los batallones obreros.”

Estas declaraciones fueron hechas cuando lo consultamos sobre los recientes pronunciamiento hecho por Phillip Crowley, vocero del Departamento de Estado del EE.UU. el día 20 de julio, donde hizo explicito la posición de EE.UU que no reconoce que hubo un golpe en Honduras, pero además amenazó a Venezuela y los países del ALBA, explicando que esperan que el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y los otros gobernantes hayan aprendido una “lección de este episodio”: de acuerdo al interés del imperialismo “Venezuela no es un modelo para seguir”.

Estas declaraciones vienen también días después de que militares estadounidenses empezaron a operar en cinco bases militares colombianas bajo el supuesto pretexto de “lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.
No por coincidencia fue que días antes aparecieron unos videos donde, supuestamente, miembros del FARC explican como ellos financiaron la campaña de Rafael Correa para la presidencia de Ecuador, país que desde el bombardeo de su territorio por efectivos militares colombianos, hecho ocurrido en marzo el año pasado, mantiene rota sus relaciones diplomáticos con Colombia. Las operaciones militares que ahora se coordinaran en Colombia anteriormente si hicieron en la base militar de Manta, que está en proceso de cerrarse dado que la nueva Constitución de Ecuador, aprobado por el pueblo, rechaza la posibilidad de cualquier base militar extranjero en territorio ecuatoriano.

Tampoco fue coincidencia la publicación la semana pasada de algunos de los resultados del informe del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso estadounidense donde acusan de “una fuerte penetración del narcotráfico en Venezuela” y con “la complicidad de altos funcionarios civiles y militares….que colaboran y protegen a la guerrilla y las organizaciones criminales de Colombia”. O los anuncios del gobierno israelí que Hezbolla ha armado una célula en Venezuela cerca de la frontera con Colombia.

“Todo esto es parte de una campaña de desinformación, similar a la que el imperio con sus medios de comunicación privados hicieron para preparar la invasión de Irak. Tenemos que estar claros, el imperio tiene planes para agredirnos a un futuro no tan lejano; es más, con sus paramilitares ya están dentro el territorio venezolano, ganando territorios, imponiendo su ley del terror, coaccionando, atemorizando y desmoralizando a familias y comunidades enteras y, hasta ya están asesinando nuestros dirigentes obreros, campesinos y comunitarios.”


“Por eso, desde Marea Socialista y me atrevo de hacer esta declaración en nombre de la Unión Nacional de Trabajadores UNETE, y hasta del Frente Socialista de Trabajadores, de convocar a todos los trabajadores revolucionarios a que se sumen a la Milicia Bolivariana. No puede ver una fábrica, ministerios sin su batallón de trabajadores, o sin que haya miembros de cualquier centro de trabajo listos para defender nuestra revolución contra cualquier agresión. Lo del pueblo en arma hay que hacerlo realidad ahora. Tenemos que dejar claro al mundo que aquí hay un pueblo dispuesto a morir para defender nuestra revolución.”

Señaló además, "que los recientes hechos también demuestra otra vez la necesidad de tomar medidas contra los medios de comunicaciones y sectores opositores que aplauden lo ocurrido en Honduras, tratando de usar su poder mediático para buscar las posibilidades de repetir los hechos aquí”.

Presidente Zelaya hace responsable de su vida a jefe del Ejército durante su retorno a Honduras

TeleSUR

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, hizo responsable, este martes, al jefe de las Fuerzas Armadas de su país, Romeo Vázquez, de lo que le suceda a él y su familia, cuando regrese a la capital de esa nación, Tegucigalpa.

Durante una rueda de prensa, que ofreció desde la embajada de Honduras en Managua (Nicaragua), afirmó, que "si algo le pasa a mi familia o a mis hijos, el único responsable será el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras. El único responsable será Romeo Vásquez".

Aunque no reveló detalles acerca de su plan para reingresar a Honduras, por razones de seguridad, el gobernante subrayó que su regreso es inminente.

Aparte, en una entrevista concedida a una cadena de noticias estadounidense, Zelaya indicó que regresará "para calmar a la sociedad", ya que su regreso "es una garantía para la paz, mientras yo estuve en el poder se garantizó la paz y nunca hubo agresiones, por ello pido solidaridad para el pueblo hondureño".

Asimismo, reiteró, que el pueblo hondureño no debe obediencia a un régimen que surgió de la fuerza, porque está en su legítimo derecho cuando llama al pueblo a la resistencia popular.

Más temprano, el primer mandatario anunció, que regresa a Honduras acompañado por gente que agrupará en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, esto será a partir del jueves cuando terminan las 72 horas que pidió el mediador, el presidente de Costa Rica,Óscar Arias.

"La vía puede ser aérea, terrestre o marítima, el momento está abierto a partir del día jueves que terminan las 72 horas que pidió el mediador", dijo Zelaya en declaraciones a la hondureña Radio Globo desde Nicaragua.

Zelaya descartó una intervención militar estadounidense para restituirlo en el poder, pero afirmó que Washington "arreciará" las presiones para sacar al régimen de facto de Roberto Micheletti.

Una intervención estadounidense "creo que no es conveniente, yo estoy regresando al país por vía pacífica".

Expresó que "el artículo 2 (de la Constitución hondureña) dice que la usurpación de la soberanía popular es un delito de alta traición a la patria, y además es imprescriptible", por lo que los responsables del golpe "pueden ser procesados por tribunales internacionales".

El mandatario dijo que su regreso es un asunto de no aceptación a un régimen impuesto por una dictadura militar y política, "es un asunto de la restitución de la soberanía popular".

El presidente Manuel Zelaya fue depuesto el pasado 28 de junio por un golpe militar, tras lo cual se instaló un régimen de facto en el país centroamericano.

EEUU se financia con el negocio del narcotráfico internacional

El Aissami: ¿Por qué EEUU ataca a Venezuela y no a las bandas de distribución de drogas en su territorio?

Informe de la ONU certifica lucha antidrogas de Venezuela y desmiente a EEUU

(VTV)

"Hoy, nosotros, con la fuerza moral y la verdad por delante, le decimos al mundo que este discurso de EEUU es hipócrita, de querer arrogarse el papel de juez o rector para calificar o desaprobar políticas soberanas de otros pueblos. EEUU es una amenaza para los pueblos del mundo, si no corrigen y rectifican para salvar a los más de 50 millones de consumidores en su territorio", dijo en la Asamblea Nacional, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami.

De esta manera, el alto funcionario defendió en el parlamento nacional las políticas soberanas y exitosas contra el narcotráfico y el consumo de drogas, adelantadas por el Gobierno Bolivariano frente a los ataques recibidos desde EEUU, el último de los cuales es un supuesto informe del senado norteamericano, que se atrevió a asegurar que Venezuela "ha fracasado" la lucha antidrogas.

"¡Vaya, qué ironía!. Estamos al lado del principal productor de drogas y al frente del mayor consumidor del mundo, y resulta que Venezuela es el culpable. ¡Qué cinismo!".

El Aissami recordó a estos voceros norteamericanos que diferentes organismos internacionales, entre ellos la ONU, han reconocido la lucha exitosa de Venezuela contra este delito. Además, se mantienen suscritos más de 50 convenios con más de 37 países y se han logrado extraordinarios resultados en esta cooperación. Se han detenido mayor cantidad de avionetas, vinculadas a las organizaciones criminales, e incautado y destruido mayor cantidad de toneladas de drogas diversas.

"Que EEUU nos demuestre sus resultados, y vamos a comparar", retó el alto funcionario. "Es un honor que ese imperio nos señale...", dijo, advirtiendo que si esto es así, es porque Venezuela va por buen camino en su lucha contra este flagelo.

Informó que este año, en reconocimiento al exitoso programa antidroga venezolano, nuestro país celebrará como sede la Cumbre de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que agrupa a los jefes de las Oficinas Antidrogas del mundo.

"Por decisión unánime, anunciamos que en reconocimiento mundial, esta cumbre se celebrará, por primera vez en su historia, en Venezuela".

EEUU vive del financiamiento con dinero sucio:

"¿Por qué EEUU, de manera inmoral, ha dicho que Venezuela fracasa en la lucha antidrogas?", se preguntó El Aissami, para, de seguidas, advertir que las drogas que se comercializan libremente en EEUU es un negocio que financia al imperio.

"La droga no sale desde Colombia con el nombre del destinatario final. Salen en grandes proporciones y son distribuidas en EEUU por redes delictivas dedicadas a este tema".

"¿Por qué EEUU, lejos de emplear su aparato militar para asesinar pueblos, no detienen a esas bandas que operan en su territorio nacional?.

Leyó una parte del informe publicado por un sociólogo norteamericano, James Petras, quien afirma que EEUU es un imperio financiado con dinero sucio.

Refirió que 500 mil millones de dólares sucios, provenientes del narcotráfico, fluyen en los principales bancos estadounidenses, suma que supera las transferencias netas de los principales productores de petróleo, la industria militar y los fabricantes de aviones.

"Grandes bancos de EEUU: Morgan, Mahattan y City Bank, obtienen grandes ganancias de este dinero sucio..."-leyó. "Se han establecido procedimientos contra el lavado de dinero... sin embargo, bancos como City Bank y otros 10 grandes bancos, ignoran dichos procedimientos y también las leyes. Y el gobierno de EEUU ignora su cumplimiento".

El Aissami dijo que, según Petras, el sistema financiero de EEUU sufriría un colapso severo, mayor al sufrido por la crisis del capitalismo, si dejara de existir el narcotráfico.

"Vaya, qué inmoralidad, y doble discurso cuando EEUU emite opiniones contra Venezuela en materia de lucha antidrogas"

"Pero para nosotros constituye un honor que nos señale ese imperio, porque vamos bien. Ratificamos nuestro compromiso...para seguir avanzando en la lucha contra el narcotráfico y desmontar estas matrices de opinión irresponsables y mentirosas".

"Estamos venciendo y seguiremos venciendo, con el pueblo y con el comandante Chávez".

Lo que todo mundo ya sabe porque es evidente: Estados Unidos es el principal beneficiado con el negocio del narcotráfico, es el principal productor de marihuana, 50 millones de su población la consume, y es el mayor consumidor de cocaína. De tal forma, la distribución de toda esa droga se lleva a cabo a través de sus redes de narcotraficantes y nunca les ponen la mano encima. ¿O qué, la droga llega a los bolsillos de los estadounidenses por arte de magia? Hipócritamente culpan a los que consideran su "patio trasero" para intervenirlos cuantas veces les da la gana mientras siguen financiándose de ese negocio. Ya es tiempo de que esto se difunda y se comunique, no puede ser que sigan pensando que nos están tomando el pelo.

Estados Unidos es el país más narcotraficante sobre el planeta, el más cínico, el más arrogante, el más hipócrita y el más inmoral.

Según El País, Chávez lo quiere todo para él, para él solo

Juan Torres López
Rebelión

Curiosa forma de plantear los asuntos sociales relativos a la propiedad del diario El País. Dice que el presidente Hugo Chávez "lo quiere todo" y se ha propuesto hacerse con el control de los medios de producción del país, "bien creando 'empresas de producción social' o confiscando empresas privadas 'capitalistas'". Digo que es curiosa porque si Hugo Chávez quisiera quedarse, supongamos, con el control de un periódico o de un gran negocio lo que crearía sería una empresa privada de su propiedad (que es lo que hacen aquí y en todos lados los capitalistas, como los propietarios de El País, que por eso no es una cooperativa precisamente) pero no crearía empresas de "producción social" si lo que buscara fuese que todo fuera para él, como apunta El País

Yo creo que El País se confunde y confunde. ¿Seguro que lo que le molesta a los dueños de ese diario es que Chávez se quiera hacer con toda Venezuela para beneficiarse él solo, según se desprende del comentario editorial y de la noticia? ¿No será que lo que le molesta es que Chávez cree empresas de propiedad social para que sean cada vez más ciudadanos los dueños de su país, en lugar de unos pocos?

Según El País, "El Gobierno venezolano ha emprendido un viraje hacia la economía socialista y el último paso ha desatado todas las alarmas: se trata del proyecto de Ley de Propiedad Social, que abre la puerta a nuevas confiscaciones de empresas y bienes y que, según cámaras empresariales y organizaciones no gubernamentales, permitirá al Ejecutivo arrasar con la propiedad privada".

¡Qué susto! ¡Chávez quiere arrasar con la propiedad privada según informa El País!

Pero a ver, ¿qué entenderá este gran diario por "arrasar"? Según la propia noticia: "declarar la utilidad pública y el interés social de bienes, materiales e infraestructuras que se determinen susceptibles de ser declarados de propiedad social, para asegurar, mediante la producción socialista, la satisfacción de las necesidades sociales y materiales de la población". Y no solo eso: "El borrador de la ley también establece que el Ejecutivo 'podrá decretar la expropiación forzosa, mediante justa indemnización', de los bienes 'cuya actividad productiva no se corresponda con los intereses nacionales y el modelo socioproductivo'".

Mi pregunta es: ¿hay algún país de los que se consideran democráticos sin discusión (Alemania, Francia, Estados Unidos....) en donde no se pueda hacer esto? ¿Por qué le choca a El País que Venezuela tenga una ley de esa naturaleza o, más concretamente, que haya "una ley una ley que reserva al Estado todos los negocios vinculados a la explotación de hidrocarburos" y no dice nada, sin embargo, de que en Noruega o en otros países la inmensa mayor parte de ese tipo de explotaciones sea del Estado?

¡Si hasta Obama ha nacionalizado más que Chávez!, ¿no será que lo que le preocupa a los dueños de El País es que cunda el ejemplo y que, no Chávez, sino la gente que hasta ahora no ha tenido nada comience a ser también dueña de sus países, de sus recursos, de sus medios de comunicación, de sus destinos...? ¿No será que lo que ve en esas medidas es que un pueblo decide ir poniendo fin democráticamente a los privilegios de gentes como los dueños de El País?

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada (Universidad de Sevilla). Su página web: http://www.juantorreslopez.com

martes, julio 21, 2009

Es muy sencillo

Sique

Miles de largos artículos explican la situación política y económica de Venezuela y de México. Sin menospreciar los agudos análisis sobre las complejidades de la ciencia económica y política, porque obviamente es indispensable tener más conocimientos, sobre todo para resolver los problemas ideológicos, en realidad es muy sencillo entender qué pasa.

Para el común de la gente basta con hacer simples comparaciones para entender qué pasa en América Latina, y, en ese contexto, cual es la situación de México con respecto a Venezuela, país al que los medios masivos de comunicación no cesan de atacar y de poner a Hugo Chávez como al "ogro" de Latinoamérica.

En México, la pobreza crece. Ahora el 47.4% de la población se encuentra en la pobreza y el 27.6% en pobreza extrema. En los dos años y medio de Fecal tenemos 6 millones más de pobres. Es decir, 80,000,000 de pobres tiene México, es decir, el 75% de l@s mexican@s son pobres.

En Venezuela, la pobreza disminuye. En los 11 años de gestión de Hugo Chávez la pobreza disminuyó del 48.1% al 27.5% y la pobreza extrema del 19.3% al 7.6%. Esto no los difunden los medios masivos de comunicación.

Según Fecal no hemos disminuido la pobreza por la crisis mundial. ¿Por qué a Venezuela no le ha afectado así la crisis? ¿Por qué Venezuela sigue disminuyendo la pobreza y el índice de desempleo no ha subido sino bajado? Pues porque en México tenemos el modelo económico capitalista salvaje, el neoliberalismo; porque nuestra economía depende de los Estados Unidos; y porque nuestros recursos se los roban extranjeros y locales. Mientras que, Venezuela está transitando hacia el socialismo, es dueña absoluta de su petróleo, destina sus recursos en pogramas sociales en beneficio del pueblo y su gobierno está resolviendo sus problemas de corrupción. Es muy sencillo de entender.

¿Por qué los medios masivos de comunicación atacan a Hugo Chávez y ya no saben que inventar, que si "dictador", que si "loco", que si "narcotraficante" y así una bola de calumnias? Pues porque Hugo Chávez ha hecho de Venezuela un país libre y su gobierno trabaja para la felicidad de los venezolanos. Lo cual deja a los ricos y a las corporaciones extranjeras, que son dueños de los medios masivos de comunicación, sin poder robarle al pueblo y sin poder seguirse enriqueciendo.

¿Por qué los medios masivos de comunicación no atacan a Fecal como lo hacen con Chávez y le prodigan halagos a pesar de su pésima administración? Pues porque es un lacayo de corporaciones extranjeras y de los ricos locales a quienes les está entregando el país.

Es realmente muy sencillo. Si hubiera habido claridad en los mexicanos, cuando la campaña contra López Obrador equiparándolo con un Hugo Chávez al que presentaban como "belicoso dictador", esas campañas no hubieran perjudicado a AMLO, antes al contrario, lo hubieran beneficiado. Qué más quisiéramos que reducir la pobreza, explotar nuestro petróleo y contar con los programas de salud, educativos y culturales como los que tiene y sigue implementando Venezuela.

Entonces por favor difúndanlo, porque es el fondo de todo y la gente todavía se sigue creyendo el cuento de que si cambiamos de modelo económico nos van a quitar nuestra casa, nuestro coche y se van a comer a nuestros hijos. Tenemos que combatir la manipulación y la desinformación que es una forma de tener a los pueblos dormidos. Si la gente conoce la verdad, cuando nos vengan con el cuento del "monstruo" de Chávez para despretigiar a López Obrador les va a salir el tiro por la culata.

Pero lo más importante es que esto lo sepan los de abajo que son la mayoría, ese pueblo es el importante. Es a los que no van a los Círculos de Estudios, los que no tienen internet pero sí ven Televisa, a quienes tenemos que informar e incentivar a luchar por un México mejor. Las pinches clases medias, asustadizas, temerosas y que no gustan de las causas populares no hay que pelarlas mucho, por más que yo misma pertenezca a éstas. En este sector que por lo general ha alcanzado educación ya no se va a ver gran cambio, los que están a la izquierda y al lado del pueblo ya están, los demás, por más que se les diga, seguirán siendo una facha mental y emocional. Están ya mediatizados hasta la médula y son gente egoísta, racista y clasista sin remedio. Ellos defienden y trabajan por las treinta familias de oligarcas aspirando ilusoriamente a que algún día les harán un huequito, más que todo tienen alma de esclavos, cero de dignidad, mucha frivolidad y otro tanto de inmoralidad.


Nuestro trabajo es con el pueblo de abajo. Vamos comenzando nuestra batalla contra los medios pero específicamente. No nada más denunciar la manipulación mediática en general sino explicar en qué consiste concretamente y por qué. Hay que hablarles de Honduras, etc... Es una batalla diaria y sin cuartel hasta el 2012, y aún después.


Columna Asimetrías. El Reto Para el PRI

Por Fausto Fernández Ponte



21 julio 2009

“El PRI no la tiene muy fácil: debe demostrar que abandonò para siempre la dañina práctica de la simulación que ha abrazado desde su cambio de piel, en 1946, de lobo a oveja”.
Raúl Arbeláez.
I

La opinión del caro leyente Arbeláez regístrase atinente. El reto mayor y, sin duda, el más urgente que tiene ante sí es el deslinde de ese estilo de ejercer el poder sustentado sobre densos basamentos graníticos de la cultura de la simulación.

Simular es, sin duda, mecanismo de supervivencia, con arreglo a las premisas de las leyes de la Naturaleza, incluida la más conocida, la del más apto, pero también es, insoslayablemente, instrumento de prevalecencia, dominio y uso patrimonial de poder.

Gatopardismo, como lo identificó Lampedusa, quien desde Sicilia describió por coincidencia el fenómeno posrevolucionario identificado también por Carlos Fuentes en la vida de su personaje hankgonzalezco Artemio Cruz. O camaleonismo.

Camaleonismo, cual dirían los pensadores italianos que heredaron los atributos de los cínicos griegos. O camuflar, según la definición del pensamiento político francés que en la vida pública significa disimular, encubrir, esconder intenciones. Ocultar oportunismo.

Pero mimetismo sería la definición científica correcta. Cambiar de forma para no cambiar de fondo, como la practicó Carlos Salinas desde el inicio mero de su gestión sexenal y aun cultiva en su papel actual de poder fáctico y de un maximato sui generis.

Acéptese que la simulación en el ejercicio del poder es peculiaridad de aquellos investidos de poderdancia doquiera en éste planeta, pero el caso mexicano pareció siempre expresión sublimada de política de Estado. Virtuosismo criminógeno.

Abúndese: virtuosismo criminógeno con efectos y consecuencias, indeseadamente tal vez, de causalidad y autoría priísta según la fehacencia histórica, asaz antisociales a la luz de la terrible tragedia que vive el pueblo de México.

II

Nuestra tragedia se inició en 1982, con la asunción de Miguel de la Madrid a la Presidencia de la República, aunque ya traía viada inercial del desplome de la petrolización de las finanzas públicas en el sexenio anterior, el de José López Portillo.

El taxón historico del sexenio delamadridista sitúa a éste en el punto de quiebre. La coyuntura de la crisis del petróleo y el saqueo financiero de México creó condiciones favorables para que el señor De la Madrid diese un giro a la economía.

El giro fue un cambio de modelo económico, descartándose el mixto, paraestatal-privado, por el neoliberal, no probado aun en el mundo, por lo que México fue el laboratorio escogido por el Consenso de Washington. Estamos sufriendo sus efectos.

Los personeros priístas del poder político del Estado mexicano simularon aun más. Esa simulación fue desvelada por Vargas Llosa. “Es la dictadura perfecta”, definió. Y el señor Salinas, a la sazón Presidente, dispuso su expulsión perentoria del país.

Empero, el virtuosismo de la simulación elevada al cubo –esa elevación matemática potenció su corrosivo alcance antisocial o, por mejor decirlo, antiMéxico— mutó de atuendo, convirtiéndose en fin y razón de ser.

Las lecturas que a los mexicanos (y al mundo) ofrece el desenlace electoral federal de hace dos semanas favorable a los intereses del PRI en la conformación de la LXI Legislatura y, desde allí, con miras a retornar a Los Pinos no mueven a júbilo cívico.

Ya analizamos aquí la connotación del voto al PRI y, cotejado con los procesos electorales de 2006, 2003 y 2000, no ha habido ganancia numérica neta ni cualitativa de ciudadanos, sino retorno de militantes y adherentes transfugados al PAN o al PRD.

III

Pero los 12 millones 714 mil 881 votos obtenidos por el PRI en la elección pasada equivalen, según apreciaciones informadas, al número de miembros del partido. Fue el llamado “voto duro” el que le dio mayoría al priísmo en la Cámara de Diputados.

Ello preocuparía a quienes votaron por otros partidos o anularon su boleta o no sufragaron. La victoria priísta no reúne los atributos de una verdadera representatividad moral democrática.

Esos atributos son indispensables para el ejercicio cabal del poder, por lo que el PRI debe ganarse aun esa representatividad sin incurrir en las tentaciones de los atavismos de la simulación. No aparentar que se gobierna bien, sino gobernar bien.

Ello no los obliga a actuar para satisfacer las expectativas sociales, lo cual se convierte en un vector sustancial e incluso trascendente causativo de más simulación. Simular que se gobierna para todos, ocultando que se gobierne sólo en tazmía, para sí.

Allí residen las hiperbólicas expresiones de triunfalismo de muchos en la dirigencia de dicho partido en lo nacional y en los Estados (en éstos, precísese, cada gobernador es el jefe vero de un conglomerado de epígonos adictos al erario público).

El reto para el PRI es el de despojarse de las influencias atávicas de la cultura de la simulación. Para ello, deberá iniciar cuanto antes, desde la LXI Legislatura, la búsqueda de un consenso ciudadano amplio general y un nuevo contrato social..

Para lograr el consenso, el PRI deberá, primero, promover la creación de los mecanismos democráticos apropiados –cambios de fondo, no cosméticos ni de coyuntura del modelo político— como el plebiscito, la revocación de mandato, etc.

Simultáneamente, activar la potestad constitucional del Poder Legislativo como convención constituyente para un Estado o República que especifique claramente nuevas formas –o modelos-- de organización económica y política. Sin simulación.

ffponte@gmail,com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Consenso de Washington: conjunto de propuestas de los planificadores de la política econòmica de Estados Unidos para los países de América Latina, implantadas políticamente en éstos en la decácada de los ochenta.

Criminógeno: de génesis criminal.

Neoliberalismo: filosofía política que preconiza la reducción al mínimo las potestades del Estado en materia económica y social.

Paraestatal: literalmente, para el Estado. Referido a empresas propiedad del Estado que, por ese mero hecho, son del pueblo, elemento constitutivo principal de aquél. En 1982, el Estado mexicano poseía o tenía participación accionaria mayoritaria en unas dos mil empresas, las cuales fue privatizando a precios regalados o disolviendolas. Ello fue consecuencia del compromiso adquirido con el Consenso de Washington y como imperativo del neoliberalismo de ceder rectoría estatal a particulares.

Taxón: cada una de las divisiones de la clasificación biológica desde la especie, que se toma como unidad, hasta el filo o tipo de organización.

Tazmía: distribución de los diezmos entre los partícipes de ellos. Repartición de ganancias o usufructos entre cómplices participantes.

Viada: impulso inicial.

Los grupos de izquierda no finacian, están para ser ayudados


(especial para ARGENPRESS.info)



1. Me parece totalmente falaz decir que la campaña de Rafael Correa, presidente de Ecuador, fue financiada por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Tras esa acusación tonta se pretende desprestigiar a Correa y a las FARC y, de paso, a todos los movimientos de izquierda.La realidad es que es exactamente lo contrario: los gobiernos de derecha, para asumir el poder han sido financiados por los negocios que tienen los políticos con el narcotráfico, y los movimientos de izquierda –los realmente comprometidos con el pueblo pobre y miserable- no crecen sus fuerzas porque no les alcanza para el volante o el boleto del transporte urbano. Junto a mis amigos llevo más de 50 periódicos fundados que a los tres o cinco números se han dejado editar por falta de dinero.

2. El gobierno colombiano no ha parado. Debe ocuparse en limpiar la podredumbre que existe en su clase política y su ejército y dejar de mentir acerca de la democracia ecuatoriana. ¿No se recuerda acaso que Ecuador y Colombia rompieron sus relaciones diplomáticas dos días después de que el Ejército colombiano incursionó ilegalmente, aquel 1 de marzo de 2008, en territorio ecuatoriano para bombardear un campamento de las FARC en la localidad de Angostura? Las relación entre los dos países se ha tensado aún más después de que un juez ecuatoriano dictó una orden de prisión contra el ex ministro de Defensa de Colombia Juan Manuel Santos por su implicación en el bombardeo, en el que murieron 26 personas, entre ellas el jefe guerrillero Raúl Reyes y cuatro estudiantes mexicanos en plan de investigación.

3. Lo que sucede es que Correa forma parte del cuarteto de gobiernos progresistas radicalizados que son el verdadero dolor de cabeza de los mandatarios yanquis que con enorme gusto quisieran verlos caer; y las FARC son la guerrilla más antigua del mundo (unos 45 años) que a pesar de miles de bombardeos asesinos yanqui/colombianos no los han podido vencer. El gobierno militarista de Colombia, hoy encabezado por Álvaro Uribe, ha dado mil un saltos y piruetas para acusar a sus enemigos: el invento de “la computadora” que obtuvo del jefe guerrilleros Reyes después de asesinarlo al bombardear el campamento ubicado en los límites del territorio ecuatoriano, le ha servido a Uribe y sus generales para crear cuanta falsedad han querido. Primero lanzó acusaciones contra Chávez y ahora contra Correa.

4. Buscando tapar que esos gobiernos burgueses como el de México, Colombia, Perú, son narcoestados al estar más que probado de que sus gobiernos están profundamente penetrados por el narcotráfico, ahora empiezan a hablar de narcoguerrillas buscando desprestigiar a los movimientos de izquierda enraizados en el pueblo. Si los guerrilleros de izquierda tuvieran dinero en lugar de financiar a un candidato para que ocupe un cargo de gobierno, comprarían el armamento necesario para bajar helicópteros, avionetas y aviones militares que arrasan rancherías, campos cultivados, pueblos y villas sembrando muertes y terror en la gente. Los guerrilleros siempre tienen principios muy firmes, mucha convicción pero nada de dinero; en eso son idénticos a los luchadores sociales legales que sacrifican todo.

5. ¿Qué personaje luchador social arrepentido o mediante brutales torturas no ha sido usado por la clase en el poder y los medios de información a su servicio, para echar su basura política contra las luchas sociales? Las guerrillas de Castro y Guevara en la Sierra Maestra cubana, la guerrilla del Che en Bolivia, las guerrillas de Jenaro y Lucio en la Sierra de Guerrero, la guerra sucia de los setenta en México, el levantamiento zapatista del EZLN, las batallas del EPR en varios estados, etcétera, han sido calumniadas con las mayores vilezas. Y ha sido tal la exageración de los medios de información, que pasan las calumnias durante 24 horas del día, que llegan a ser creídas por la población que no sabe diferenciar una cosa de otra. ¡Calumnia, que algo queda!, es la gran divisa que manejan los medios de información.

6. Desafortunadamente no podemos decir que el pueblo pobre rechaza esas falsas informaciones. Son tan hábiles los medios de información para deformarlas y al mismo tiempo presentarlas como si fuesen reales, que el pueblo las acepta como verdaderas. Algunas veces, para quienes estamos acostumbrados de discernir la deformación es burda y descarada, pero para el pueblo pobre enseñado a vivir con las apariencias, las notas televisivas son la única realidad. En México el panismo, los empresarios, Televisa, TV Azteca han desarrollado una gran campaña contra Hugo Chávez, las FARC y la estudiante Lucía (herida por los bombardeos ordenados por Uribe) que un alto porcentaje del pueblo repite los argumentos derechistas y reaccionarios de la TV. Por eso cuando dicen que Correa fue financiado… su creencia es inaudita.

7. La defensa que la izquierda hace de los gobiernos de Castro, Chávez, Morales o Correa no es incondicional sino muy crítica. Estamos de acuerdo con sus gobiernos porque buscan defender los intereses de los trabajadores de sus respectivos países, así como los intereses de los pueblos del mundo frente a la explotación imperial; pero también tenemos la obligación de ser críticos de sus errores, de denunciar sus equivocaciones y también de luchar cuando han tomado otro camino. Sabemos que gobernar para los trabajadores no es una tarea fácil en un mundo controlado por los grandes monopolios capitalistas, sabemos que en algunas ocasiones hay que negociar para conservar los avances; pero también debemos estar muy atentos para nos ser engañados con los cantos de sirenas o por los lobos con piel de oveja.

8. Mientras los pueblos de América y del mundo despiertan de su largo adormecimiento en que los metió el sistema de explotación, en la coyuntura actual debemos luchar porque además de esos cuatro regímenes se multipliquen los gobiernos progresistas en Nicaragua, Paraguay, Guatemala, El Salvador y otros más. Al parecer ese camino progresista, en alta coyuntura de las luchas de los pueblos, podría transformarse en lucha por el socialismo. Yo, el gran pesimista lleno siempre de dudas, no pierde las esperanzas en que América Latina, Asia y África sean un solo pueblo en el que los explotadores y opresores de la humanidad sean barridos para siempre. Es el motivo por el que Correa, Chávez y Morales deben ser apoyados en estos momentos en que están a la cabeza de las luchas de los pueblos.

Detrás de la Noticia. Modelo para armar

Por Ricardo Rocha







21 julio 2009

Así como maese Hugh Heffner inventó los juguetes para adultos, así las sesudas entidades públicas y privadas de análisis político nos entretienen hoy con sumas y restas.

Con ellas se pretende anticipar la marcha y el rumbo del Congreso a partir de la renovación de la Cámara de Diputados. Y es que el giro de 180 grados cambió no sólo las proporciones de representatividad de los partidos, sino de plano las reglas del juego. Que, por lo demás, retornando a aquellos audaces cálculos de la infancia, puede resultar muy divertido:

Mecano 1.— El PRI va solo. Es decir, con el añadido del Verde, cuya franquicia compró ya de tiempo completo. Sumados tienen 255 diputados, lo que les da un poco más de la mayoría simple de 251 escaños. Así que en gran parte de las decisiones no tendrían siquiera que voltear a los lados. Serán, por ejemplo, los amos y señores del presupuesto 2010, el gran instrumento de gobierno. Lo que los pondrá de tú a tú con Felipe Calderón y su flaca caballada del gabinete.

Mecano 2.— En el caso de que se requiera una mayoría calificada para modificaciones constitucionales, la cosa se le complica un poco, pero a cambio el PRI tiene dos opciones con las que —en cualquiera de los dos casos— rebasaría los 335 votos requeridos. Si PRI-Verde van por la derecha les bastaría sumar al PAN con sus 144 escaños, o si prefieren rebasar por la izquierda alcanzarían 347, siempre y cuando los fracturados PRD, PT y Convergencia se pusieran de acuerdo para sumar. Se integraría así también una poderosa alianza opositora en caso de una prueba de fuerza frente al gobierno federal panista.

Mecano 3.— Casi impensable. Se suman PAN, PRD, PT y Convergencia. Pero ni así le quitan la mayoría simple a la alianza PRI-Verde a menos que a este último le lleguen al precio.

Mecano 4.— Se suman PAN y Nueva Alianza ¿y?

Mecano 5.— Se suman PRD, PT y Convergencia ¿y?

Bien se sabe que en este, como en todos los juegos, hay variables: que todos jalen parejo en cada fracción y que no haya fracturas; que nadie falte a las sesiones; que no se levanten al baño en el momento más inoportuno y algunas otras.

También habrá que ver si Beatriz Paredes se reconfirma a sí misma como coordinadora de su bancada. Si César Nava —en pleito con Josefina Vázquez Mota— lo es de la del PAN. Y si el Chucho Zambrano lo será de los perredistas.

No habrá, pues, de pasar mucho tiempo para saber si el PRI está decidido a lo que los franceses llaman también en política “cohabitación” con el PAN o si venderán caro su amor según sea el caso.

Legisladores piden proteger a Morett ante extradición


Exhortan a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que resguarde los derechos de la estudiante mexicana protegiendo su integridad

Ricardo Gómez y Jorge Ramos
El Universal

Legisladores aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a brindar la debida protección jurídica a Lucía Morett ante la solicitud del gobierno de Ecuador para su extradición.La segunda Comisión de la Comisión Permanente aprobó esta tarde el punto de acuerdo en el que también se exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a resguardar los derechos de Morett, protegiendo su integridad como ciudadana mexicana.Este punto tendrá que ser ratificada mañana miércoles por el pleno de la Comisión Permanente, durante su sesión.En el debate, el diputado del partido Convergencia, José Manuel del Río Vírgen, consideró necesario que el gobierno mexicano defienda sin cortapisas a Morett y a cualquier ciudadano mexicano.Puso el ejemplo de la defensa que hizo el presidente francés, Nicolás Sarcozy de su connacional la secuestradora Florence Cassez.Al final el acuerdo se logró por una propuesta del senador del PRI, Mario López que unificó los criterio expuestos por el criterio del diputado del PRD Adrián Pedroso, el autor de la propuesta.


La guerra sucia de Genaro

• Los dados de César
• El corte de caja…

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

Tres pueden guardarse un secreto, mi estimado, ...si dos están muertos. Siguen las buenas noticias del partido en el poder (de no poder) al declinar registrar su candidatura Ricardo García Cervantes, Javier Corral, Humberto Aguilar Coronado y Gerardo Priego para ser el interino azul en el descomunal tiradero que dejó la fantástica estrategia de Felipe, los hermanos Zavala, Germán y el ilustre gymboree (con minúsculas) de asesores electorales que llevaron al PAN a su debacle histórica de cara a su 70 aniversario.
Ayer se hizo oficial que César Nava va con dados cargados para ser entronizado como títere de Los Pinos, ante sonrisas tricolores que ya constatan el tamaño del adversario y que ya se ven en ruta al 2012.
Porque indudablemente es una muy buena señal la terquedad en el calderón que sigue tripulando la hormona política del barco de gran calado, sobre todo ahora que las lacritas tricolores llevarán la sartén por el mango en el Congreso. Sobre todo ahora que el paquetón fiscal, entre otras estupendas cosillas, para el año próximo promete jaloneos en el interior del PRI, que cuenta con su divertida dosis de intereses y tribus donde la simulación tendrá estrecho margen de maniobra para entrarle al oootro tiradero que ha dejado en este casi trienio Felipe & his dumb squad.
Pero no hay que agobiarse (for now) ya que Beatriz Paredes —con su estimulante sello de que cuando es segunda quiere ser la primera y cuando es la primera quiere ser la única— parece garantizarle a los espectadores internacionales que su buena relación con Felipe llevará al país a buen puerto sin cargarle al PRI los inevitables costos políticos que tendrán varias decisiones legislativas, lo que se antoja... una labor de emocionante adversidad.
Porque México ya va en caída libre en el área económica, social y por supuesto, en la de seguridad…
Esta última con el agravante de que el organizado crimen ha capitalizado la estrategia fallida no sólo en Michoacán con La Familia, como lo señaló Eduardo Buscaglia, sino a nivel nacional en territorios altamente disputados. Si le suma que en la mal llamada guerra contra los traviesos, my friend, hay gravísimos indicios de una guerra… pero sucia perpetrada por la SSPF de Genaro García Luna, es predecible la vorágine de descomposición aún por llegar. Basta y sobra documentar los usos y abusos de la figura del arraigo, de los mentados testigos protegidos (que junto a las innumerables narcolistas de pagos encontradas en computadoras carecen ya de toda credibilidad), de las llamadas “anónimas” para empinar o argumentar cateos y capturas, y de las amenazas contra… los familiares y amigos de la bola de revoltosos que hace lunas exhibieron con un sinfín de sugestivas narcomantas en diversas entidades y últimamente en voz de Servando Gómez, La Tuta, las travesuras y los excesos de Genaro & asssociates para sustentar averiguaciones hechas cual trajes a la medida, yes?
Eso, además de que al mordaz respetable le surge la ingenua duda sobre el rol de Facundo Rosas quien perdiendo, siempre gana. O si no, ¿cómo explicar los motivos de su relevo en diciembre del 2008 como jefe de operativos de la controvertida dependencia para meses después regresar como comisionado de la Policía Federal…? Todo un caso para documentar el cinismo de García Luna que, con la pena, mal informa y/o desinforma a Felipe.
La desconfianza, recelo y la duda razonable hacia el trabajo de la SSPF llega no sólo al despacho verde olivo —que ya pinta su raya en operativos conjuntos—, sino cruza la frontera donde las evidencias se acumulan… pero en contra de la mentada estrategia que ha dado como resultado una incontrolable espiral de más violencia.
Ahora que apenas comienza el ciclo de estos civiles en el poder (por no poder) de colocar en el epicentro a nuestras fuerzas armadas por violaciones a los derechos humanos, no estaría mal revisar también el sinfín de abusos por parte de la SSPF…
Porque tres años se van a ir rapidito, rapidito y los agravios sembrados desde el sexenio foxista por la banda de Genaro —que ya registró significativas bajas de su inner circle en claros ajustes de cuentas— no tienen fecha de caducidad. Lo que será evidente es el monumental tiradero (¡¿oooootro más?!) que dejarán cuando emerja la incapacidad, la ineficacia, la ignorancia y la perversidad en su cruzada contra el peor flagelo en el país.
Que tarde o temprano, my friend, hará (nuevamente) su corte de caja.
gomezalce@aol.com

Carmen Aristegui Noticias MVS 21 de julio de 2009

(Audio Completo sin comerciales)


Bolivia, con uno de los mayores avances económicos

México SA
*Bolivia, con uno de los mayores avances económicos
*Afrontar la crisis sin desastres
Carlos Fernández-Vega
Bolivia es uno de los países latinoamericanos que en 2009, en plena crisis, no sólo reportará uno de los mayores incrementos económicos regionales, sino que repetirá la dosis el próximo año. De hecho, en el periodo 2007-2010, esta nación reportará una tasa promedio anual de crecimiento cercana a 4.2 por ciento, entre las más elevadas de nuestra América Latina, muy lejos de México, que para el periodo reportará cero crecimiento.
Aún así, de acuerdo con la Cepal, el ritmo de crecimiento de la economía boliviana se reducirá de 6.1 por ciento en 2008 a 2.5 por ciento en 2009, y repuntará a 3.5 por ciento en 2010, lo que, en ese año, la colocaría en la segunda posición latinoamericana en lo que a mejor comportamiento se refiere, de la mano de Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela y Colombia. Por el contrario, la economía mexicana se desplomará 7 por ciento en 2009 y, se espera, avanzaría 2.5 por ciento durante 2010.
En su más reciente balance sobre el comportamiento económico latinoamericano y sus perspectivas inmediatas, la Cepal subraya que en 2008 la economía boliviana continuó presentando resultados positivos en términos de crecimiento de la actividad económica, cuentas externas y fiscales. El PIB registró un incremento de 6.1 por ciento, es decir, 1.5 puntos porcentuales más que en 2007. “Por quinto año consecutivo, la tasa de crecimiento fue superior a 4 por ciento. La tasa de inflación cerró el año en 11.8 por ciento, y el incremento de la actividad económica se tradujo en un descenso de la tasa de desempleo que pasó del 7.7 al 7 por ciento, al tiempo que aumentaron los salarios mínimos de los sectores público y privado (12 por ciento). Asimismo, el sector público no financiero registró un superávit equivalente a 3.2 por ciento del PIB, la balanza de pagos un superávit de 2 mil 374 millones de dólares y las reservas internacionales netas en poder del Banco Central de Bolivia un incremento de 2 mil 403 millones de dólares”.
Estos resultados obedecen al incremento del precio medio de exportación del gas y la soja durante 2008 y al mayor volumen exportado de minerales. Dada la crisis financiera internacional, a partir del cuarto trimestre se redujeron los precios de los principales productos de exportación de la economía boliviana, lo que influyó en los resultados alcanzados por el sector externo en el primer trimestre del presente año. Según estimaciones de la Cepal, la tasa de crecimiento de la actividad económica en 2009 será de aproximadamente 2.5 por ciento.
Por otra parte, en el primer trimestre de 2008, Bolivia se vio afectado por el fenómeno climático La Niña, sobre todo en los departamentos de Beni y Santa Cruz, lo que impidió un mayor repunte de la actividad agrícola en 2008. El 28 de enero de 2009 se declaró emergencia nacional debido a la epidemia del dengue, mientras que desde el punto de vista político en enero de 2009 se aprobó, mediante un referendo organizado por la Corte Nacional Electoral, la nueva Constitución Política del Estado, que se venía discutiendo desde 2006. Se espera que junto con la promulgación de la nueva carta magna se modifiquen también otras leyes. En diciembre de 2009 se celebrarán elecciones presidenciales.
En 2008 el sector público no financiero anotó por tercer año consecutivo un superávit que fue equivalente a 3.2 por ciento del PIB. Los ingresos fiscales crecieron como consecuencia del aumento del valor de las ventas de hidrocarburos (de nueva cuenta bajo el control del Estado) y una mayor recaudación por concepto de renta interna y aduanera. En cuanto a la recaudación proveniente del impuesto a los hidrocarburos, destaca la mayor participación del Estado en esa actividad, mientras los ingresos aduaneros crecieron como consecuencia de los mayores volúmenes importados. En cuanto al gasto fiscal, el mayor incremento se observó en los gastos en bienes y servicios y la inversión pública. Sectorialmente, el gobierno general presentó un resultado cercano al equilibrio, mientras las empresas públicas registraron un superávit equivalente al 3.3 por ciento del PIB.

En 2008 la deuda pública externa de Bolivia se incrementó 238.6 millones de dólares y corresponde principalmente a la deuda contraída con organismos multilaterales (107.7 millones) y la deuda bilateral (120.8 millones). En este último caso destaca la deuda contraída con Venezuela en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambas naciones. Apenas 2.1 por ciento de esta última corresponde a deuda de corto plazo y fue contraída por la empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Por su parte, la deuda interna registró un incremento de 10 por ciento.
En otras naciones, pues, la crisis económica no raya en el desastre, como en México comprenderán.
Las rebanadas del pastel
Y la lectoría aporta: “el gobierno del Distrito Federal ha realizado en dos ocasiones sendos concursos –en los cuales he participado: folio de solicitud 042/08; folio de incorporación 044/ 08– para la auditabilidad de sus principales programas. El hecho me parece de lo más importante con el fin de que entidades ajenas a ellos lleven a cabo la revisión en el diseño e implementación de lo que hace. La cuestión es que el organismo descentralizado que tiene a su cargo la aprobación de los proyectos presentados –ya sea por organizaciones de la sociedad civil o instituciones académicas– no ha cumplido con la normatividad. A manera de ejemplo: en la convocatoria 01/2008 incorporó criterios adicionales para determinar la asignación de los proyectos, los cuales no estaban señalados en la convocatoria. En el concurso de este año otorgó uno de los proyectos a una organización que no estaba inscrita en el directorio de evaluadores, lo cual era un requisito establecido en la convocatoria. Estas y otras inconsistencias, que crean suspicacias en la transparencia de dichos concursos, las he planteado a Martí Batres, presidente del órgano dictaminador, el Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal; también al director de dicho consejo, Pablo Yáñez Rizo, e incluso ante la contralora interna del Gobierno del DF, Inés Cruz, con el fin de que sean investigados los hechos. Sin embargo, a una semana de ello no he recibido ninguna respuesta. Por cierto, las evaluaciones externas realizadas en 2008 a los programas del gobierno del DF no aparecen por ninguna parte. En aras de la transparencia, deberían darse a conocer dichos documentos públicos. ¿Será que ni nos ven ni nos oyen?” (Ricardo García Ortega, chispolito@prodigy.net.mx).
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

Círculos de Estudio

DEL CIRCULO DE ESTUDIOS:
Mucho agradeceremos tu presencia y el apoyo para invitar y reenviar entre tus amistades y en tu blog. Apoyemos actividades de ciudadanos para ciudadanos. te esperamos, saludos
El empleo ha recorrido diversas facetas desde la llegada de las transnacionales, privatización, alta competitividad, y rápidos cambios tecnológicos, lo cual ha llevado a la población a una competencia encarnizada por conseguir trabajo o pasar a formar el gremio de los subempleados o lo que es peor de el de los desempleados. En estos cambios laborales intervienen diversos factores en un mundo de intereses en el cual siempre la peor parte la ha llevado el sector más vulnerable LOS TRABAJADORES.

El trabajo se ha venido transformando, el ciclo trabajo-descanso se ha interrumpido llevándonos hacia la formación y producción permanente, Las empresas en un marco competitivo y dentro de los cambios del contexto económico tratan de reducir costos de inversión y obtener una mayor eficacia, “flexibilizan” sus procesos para especializarse y aplicar nuevas orientaciones organizativas como la subcontratación, reduciéndose muchas veces a una mera política de REDUCCION DE PERSONAL.

Estas circunstancias nos deben llevar a la búsqueda y recreacion de diferentes formas de empleo bajo la luz del “nuevo trabajo” existente. Entre las alternativas estan las redes ciudadanas.

EL CIRCULO DE ESTUDIOS BRUJULA METROPOLITANA

INVITA A LA PLATICA

TRABAJO ASALARIADO Ó RÉDITO CIUDADANO

(propuestas de alternativas laborales)

impartida por

MATTEO DEAN

PERIODISTA E INVESTIGADOR DEL CILAS

(Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical A.C.)

MIERCOLES 22 DE JULIO DEL 2009, A LAS 19:00HRS.

CITA EN: “MERCURIO”. ALVARO OBREGON 240, A UNOS METROS DE INSURGENTES

COL. ROMA, CIUDAD DE MEXICO.D.F

(Cerca de la parada del Metrobus Álvaro Obregón)

ENTRADA LIBRE

INFORMES: Laura, 04455-35-68-5200

kakumei2006@gmail.com

Matteo Dean: Investigador y periodista de origen italiano , curso estudios de Historia en la facultad de Filosofía y Letras, de la Universitá degli Studi di Trieste y en la UNAM, como periodista colabora con la Jornada, Proceso,Il Manifesto, Carta, Radio 1 Rai,Global Project entre otros. Ha participado en diversos foros como ponente como el Seminario de Economía del Trabajo y de la Tecnología, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En la mesa “Migración, mundialización del capital y derechos humanos” en el marco del Foro “México y el mundo actual”, organizado por Casa Lamm en colaboración con el periódico La Jornada. Tambien ha colaborado en la formacion de diversos medios alternativos, asociaciones civiles por los derechos humanos. Docente en el Instituto Italiano de Cultura e Investigador para el Centro de Investigacion Laboral y Asesoria Sindical A.C.

El empleo temporal incrementa trastornos psicologicos (click aqui para la nota completa)

Jesús Estrada Cortez/ Público / 4 Julio 09
Publicado en "Crónica de sociales", y Milenio
cronicadesociales.wordpress.com
Los impactos que está sufriendo la clase trabajadora por la crisis económica, como despidos, endeudamientos y bajo poder adquisitivo, está originando una alza en la cantidad de trastornos psicológicos, y dentro de este grupo se destacan los empleados eventuales o subcontratados por agencias por periodos cortos de tiempo.....


--
Consulta nuestra información y contactanos: Circulo de Estudios de Brujula:
http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/

www.brujulametropolitana.com

añade tu informacion para difundirla
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"