Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Mayorga Castañeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Francisco Mayorga Castañeda. Mostrar todas las entradas

martes, abril 03, 2012

Millonarios de Forbes, subsidiados por Sagarpa



Diez trasnacionales agroalimentarias de la lista de
Forbes y que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores recibieron más de 1 mil 400 millones de pesos del erario mexicano en 2011. El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, reprueba las políticas enfocadas al sector porque benefician a los más ricos. Para la Auditoría Superior de la Federación hay ineficacia en el manejo de más de 1 mil 300 millones de pesos.

Recursos públicos por más de 1 mil 400 millones de pesos se distribuyeron a 10 trasnacionales agroalimentarias, dominantes del mercado nacional y de la economía global. Sus dueños y marcas aparecen en las listas de la revista estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas) como los más ricos de México y el mundo. Listados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) muestran los nombres de Maseca, Cargill, Bachoco, Minsa, Gamesa, Sukarne, Gradesa, Gruma, Bunge y Sabritas.
Los padrones de beneficiarios de la Sagarpa revelan que tan sólo una decena de multinacionales recibieron 1 mil 410 millones 727 mil 997 pesos en 2011. Los subsidios equivalen a 1.4 millones de veces más que la “cuota normal” correspondiente a los beneficios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) −principal subsidio “en apoyo de la economía de los productores rurales”–, que asciende a 963 pesos por hectárea.
Datos del portal Subsidios al campo en México revelan que el municipio de Cochoapa el Grande, en Guerrero, recibió 17 millones 556 mil 874 pesos, durante el periodo de 1994 a 2009. Esto significa que el municipio más pobre del país obtuvo 80 veces menos, en 15 años, que lo entregado en un sólo periodo fiscal a 10 multinacionales.
Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Alimentación, recomienda al gobierno federal que “vele porque sus políticas agrarias hagan una contribución más efectiva a la lucha contra la pobreza rural” y critica la entrega de apoyos a grandes compañías.
Javier Usabiaga Arroyo, exsecretario de Agricultura y actual integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, señala que “el relator vino a hacer una investigación basada en lo que le decían, no en la vivencia de cuáles son las necesidades de nuestro país en materia alimentaria. Relaciona la alimentación del pueblo con el maíz, como si nada más comiéramos eso”.

Los 10 más ricos, subsidiados
Grupo Maseca (Gruma), propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo, obtuvo 454 millones 54 mil 501 pesos, a través de los apoyos que proporciona la Sagarpa. Los recursos fueron entregados a dos de sus subsidiarias, la Compañía Nacional Almacenadora (292 millones 367 mil 772 pesos) y Molinera de México (161 millones 686 mil 729 pesos), indica el padrón de Componente de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización.
Su dueño, Roberto González Barrera, ocupa el sitio 683 de los hombres más ricos del mundo en la lista de Forbes. En México, es el séptimo hombre más acaudalado. Su fortuna (calculada en 1 millón 900 mil millones de dólares) la ha obtenido a través de sus compañías Gruma y Grupo Financiero Banorte. La primera, perteneciente al sector agropecuario, se caracteriza por ser el “mayor fabricante de tortilla a nivel mundial”, de acuerdo con Forbes.
Bachoco, el gigante comercializador de pollo en México (como lo llama la revista), obtuvo de la Sagarpa 267 millones 169 mil 632 pesos en 2011. El informe anual 2010 de la empresa familiar del exgobernador sonorense Eduardo Bours Castelo revela que sus ventas netas ascendieron a 24 mil 715 millones de pesos en ese mismo año.
Cargill, la compañía más poderosa del sector agroalimentario a nivel mundial, obtuvo del erario 224 millones 920 mil 340 pesos. Recibe anualmente de la Secretaría, que encabeza Francisco Mayorga Castañeda, millones de pesos en apoyos para la comercialización de maíz, como lo ha documentado Contralínea desde junio de 2007. Forbes calcula la riqueza de esa trasnacional en 120 mil millones de dólares, que da empleo a más de 130 mil personas en 63 países.
Bunge, otro líder del mercado mundial, obtuvo del erario mexicano 28 millones 325 mil 338 pesos. Ésta, según el reporte Agribusiness accountability initiative, de la Conference on Corporate Power in the Global Food System, del Reino Unido, pertenece a la lista de firmas dominantes en el mundo. Su capital asciende a 1 mil 519 millones de dólares, conforme lo cálculos de Forbes.
Héctor Elías Barraza Chávez, integrante de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señala que estas cifras reflejan que las políticas públicas enfocadas al campo mexicano están equivocadas.
“Las políticas del PRI [Partido Revolucionario Institucional] y del PAN [Partido Acción Nacional] se han dedicado a apoyar a los productores de riego, mientras que en las zonas de temporal no ha habido programas que transformen esas acciones. No son sujetos de crédito ni de fondos de aseguramiento. Los únicos apoyos que tienen son el Procampo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que son apoyos de subsistencia”.

Exlíderes nacionales engullidos por trasnacionales
Grupo Gamesa, empresa propiedad de la trasnacional PepsiCo −una de las refresqueras más importantes del mundo, cuyas principales marcas son Frito Lay, Gatorade, Pepsi Cola y Quaker− es otra de las más beneficiadas por la comercialización de grano. Los “apoyos” transferidos por la Sagarpa ascendieron a 104 millones 49 mil 218 pesos.
La lista de las empresas más importantes de todo el mundo indica que la matriz de Grupo Gamesa ocupa el lugar 86 de compañías a nivel internacional. Su riqueza calculada en 102 mil millones de dólares, con ventas anuales de 57 millones de dólares.
Otra de las empresas mexicanas acaparadas por esta multinacional es Sabritas, que también figura en los padrones oficiales. Los montos otorgados a la productora de comida chatarra ascendieron a 9 millones 498 mil 769 pesos, en 2011.
Minsa, otra de las grandes compañías mexicanas, también fue beneficiada por la Sagarpa con 71 millones 31 mil 72 pesos. La compañía describe en su historia que ha sido impulsora en los cinco continentes para que granjeros de todo el mundo “hicieran su mejor esfuerzo para colocar el maíz a la cabeza de los cultivos mundiales”.
El estado financiero de Minsa indica que mantiene un “activo total” de 3 mil 96 millones 110 de pesos. Así lo muestra el reporte al 30 de septiembre de 2011, presentado en la Bolsa Mexicana de Valores.
Ganadería Integral Vizur aparece en esta decena de grandes compañías beneficiadas por la Sagarpa con “apoyos” de 37 millones 853 mil 996 pesos, la cual mantiene en el mercado la marca Sukarne.

Desigualdad agraria: ONU
El Informe de misión a México, del relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, indica que con más de 52 millones de personas en pobreza y 18.1 millones sin acceso a alimentación, el país carece de políticas que garanticen su acceso a ésta.
La oficina del alto comisionado afirma que actualmente hay “incoherencias entre las diversas políticas sectoriales. Algunos programas de apoyo a la producción agrícola benefician, desproporcionadamente, a los productores más ricos de la zona más rica del país, lo que incrementa, de ese modo, la desigualdad en zonas rurales, que es lo que los programas sociales, a su vez, pretenden combatir”.
Además “la liberalización del comercio agrícola puesta en marcha a mediados del decenio de 1980 y culminada en 2008, en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, creó oportunidades para algunos productores agrícolas orientados a la exportación de productos básicos, mientras que la importación de determinados productos de bajo costo benefició a la industria ganadera y a los consumidores pobres.
“La liberalización paulatina del comercio agrícola también tuvo, sin embargo, un grave efecto negativo en algunos de los productores más vulnerables debido al dumping en los mercados locales de productos de Estados Unidos, con frecuencia muy subvencionados. También alentó el desarrollo de la agricultura orientada a la exportación, que suele ser menos favorable a los pobres y contribuye menos al desarrollo rural.”
Para De Schutter, una estrategia nacional de coordinación de las actividades de diversas secretarías y de adaptación de las políticas sectoriales a la realización del derecho a la alimentación debería de servir para evitar esas incongruencias.
El diputado panista Javier Usabiaga explica que un estudio sobre el peligro de la seguridad alimentaria en México debe nacer de la definición de qué necesitamos los mexicanos. Cuál es el balance de lo que requerimos en proteínas, carbohidratos, etcétera, para mantener una alimentación adecuada y no una visión distorsionada de atacar la producción genéticamente modificada del maíz.
“Se distorsionó totalmente [el reporte], carece de validez y sustento. Es muy triste que vengan organismos internacionales a trabajar a México y no se empapen, no se informen de la gente que vive realmente estos procesos económicos”, critica el político panista y agroempresario.
Héctor Elías Barraza Chávez, diputado perredista en la Cámara de Diputados por el PRD, contradice la opinión del albiazul y comenta que el relator de la ONU revela la “irresponsabilidad del gobierno mexicano de no haber creado políticas públicas para apoyar al campo. El gobierno desmanteló un sistema nacional de almacenamiento, seguros y no se ha creado un sistema de abasto que sustituya a los anteriores”.

Abandono al campo: ASF
Además de las evaluaciones del relator de la ONU, la Auditoría Superior de la Federación evidencia ineficacia en las observaciones al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), que operó en 2010 con 1 mil 346 millones 359 mil 100 pesos.
El “objetivo estratégico” consiste en lograr la seguridad alimentaria, el incremento en el ingreso y el desarrollo de capacidades de las personas y familias que viven en comunidades con un alto grado de marginación.
Al no contar con los indicadores de desempeño ni con la información necesaria para medir el impacto del objetivo estratégico del PESA, respecto al incremento en el ingreso y desarrollo de capacidades de las personas y familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, así como la mejora de su situación alimentaria, el máximo órgano de fiscalización se “abstuvo” de emitir dictamen.
Y es que según la auditoría de desempeño 10?0?08100?07?0062 DE?002, las personas que habitaban en comunidades de alta y muy alta marginación del país ascendieron a 17 millones 57 mil 900, de las cuales sólo 1 millón 835 se estimó como población objetivo del PESA, es decir, el 10.8 por ciento del total.
Con esto, indica la Auditoría Superior, se dejaron de atender a 1 millón 649 mil 700 habitantes de este tipo de comunidades respecto de la población objetivo. No obstante, ese año se erogaron más de 1 mil 300 millones de pesos, sin que la Sagarpa acreditara en qué medida se mejoró la situación alimentaria, el desarrollo de capacidades y el ingreso de los productores beneficiados.

miércoles, mayo 25, 2011

Programa de la Sagarpa despilfarra 600 MDP

Evaluaciones de la Auditoría Superior, el Coneval y el Banco Mundial reprueban la aplicación de más de 600 millones de pesos del programa Ingreso Objetivo, supuestamente diseñado para “amortiguar” la caída de los precios del sector agropecuario. La Sagarpa ejerce el presupuesto sin control, sin definir su población objetivo ni actualizar sus manuales, señalan.

Érika Ramírez

Más de 600 millones de pesos programados para atender los “problemas estructurales” del campo mexicano son operados sin control ni mecanismos adecuados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), encabezada por Francisco Mayorga Castañeda.

Así lo muestra una auditoría de cumplimiento aplicada al organismo Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), encargado de suministrar los recursos del Programa de Atención a Problemas Estructurales en su Componente de Ingreso Objetivo.

Además, evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Banco Mundial reprueban la operación del programa diseñado para “amortiguar” las caídas de los precios en el sector.

Según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 –elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)–, el presupuesto destinado ese año para el Ingreso Objetivo fue de 683 millones 188 mil 300 de pesos.

El máximo órgano de fiscalización del país apunta que Aserca “operó con un manual de organización y manuales de procedimientos desactualizados, que no coinciden con las modificaciones realizadas en su estructura orgánica”, por lo que la Dirección de Organización y Sistemas Administrativos tuvo que informar que “se están realizando las acciones para que se actualicen y autoricen los manuales”.

Cruz López Aguilar, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados, dice que la estructura de la Sagarpa está “viciada”; hay delegados y funcionarios que “se han dedicado a crear problemas y dificultades”.

“El tema de las Reglas de Operación ha sido una de las formas para obstaculizar el ejercicio de los recursos, la eficacia y eficiencia de los programas, por lo que hemos estado haciendo modificaciones para su próxima aplicación”, dice el legislador priista.


Beneficiarios sin registro

Además, la ASF identificó “errores” de captura y falta de registro de los datos relativos al Registro Federal de Contribuyentes y a la Clave Única del Registro de Población, “así como beneficiarios que tienen más de una clave de productor, las cuales no han sido depuradas del sistema, de conformidad con los criterios de transparencia y control que regulan la Administración Pública Federal”.

La plataforma electrónica Subsidios al Campo en México publica que el Ingreso Objetivo sumó 21 mil 503 millones de pesos, con un total de 312 mil 230 apoyos, de 2000 a 2007, cuya lista es encabezada por Manuel Murua Sociedad de Solidaridad Social, en Coahuila y Durango, con 99 millones 269 mil 923 pesos.

Para calificar la eficacia del programa, la Auditoría revisó una muestra de 311 expedientes de los beneficiarios en Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), por un importe global de apoyo de 385 millones 622 mil pesos, “los cuales no se encontraban debidamente integrados”.

Como resultado de la intervención, dice la ASF, Aserca procedió a incorporar la documentación faltante, sin embargo, “se evidenció la falta de control en la integración de los expedientes que sustentaron la entrega de los apoyos del Componente de Ingreso Objetivo en el ejercicio 2009”.

De los productores beneficiados, el informe indica que “no se lleva un adecuado control del registro de los contratos de compra-venta del algodón…, se identificó que no se utiliza un criterio consistente en el cálculo de los apoyos cuando existe un contrato”.

La entidad fiscalizadora es contundente y señala que Aserca no cuenta con información para establecer mecanismos de control, en “incumplimiento” con los criterios de transparencia y control.

Javier Usabiaga, exsecretario de Agricultura y secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería, en la Cámara de Diputados, dice desconocer los resultados del Informe dado a conocer en febrero pasado. No obstante, como exfuncionario de la Sagarpa, califica: “El Ingreso Objetivo hoy en día es ineficaz. Cumplió porque es un paracaídas. Hoy en día no es necesario”.

El Coneval reprueba el Ingreso Objetivo

El Informe de la evaluación específica de desempeño 2008 al Programa de Atención a Problemas Estructurales, elaborado por el Coneval, también reprueba la operatividad del mismo, pues indica que no cuenta con una “población objetivo definida”.

Encargado de calificar la política de desarrollo social del país, el Coneval muestra que el Ingreso Objetivo no tiene “impactos” que permitan “conocer si el programa ha contribuido a resolver los problemas estructurales que atiende”, lo que lo hace “extremadamente regresivo”.

Este programa sólo se ha dedicado a atender a una “pequeña” proporción de los productores excedentarios de granos y oleaginosas, y “afecta negativamente” a los agricultores excluidos.

El Ingreso Objetivo buscó en 2008 “facilitar el acceso de los productores agropecuarios y pesqueros a los energéticos a precios competitivos; dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso objetivo mínimo y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado”, indica el Coneval.

El priista López Aguilar, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), critica que la Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha aplicado las sanciones correspondientes a los funcionarios que operan ineficazmente el programa. “La Auditoría Superior le ha dado más transparencia a lo que ocurre en la administración pública, pero hay muchos de los recursos que, de manera deliberada, se subejercen o se hacen economías que realmente no tienen sentido y terminan ubicados en los fondos en los que hay todavía opacidad.

“Hablan mucho de transparencia y honestidad, pero la SFP y las contralorías internas de las diferentes dependencias no han sancionado a nadie”, dice.

Cultivos de bajo valor

Para el Banco Mundial, el programa que en 2009 suministro más de 680 millones de pesos “alienta a los agricultores a producir cultivos de bajo valor, e incluso cultivos (forraje) de alto requerimiento de agua con recursos hídricos que son escasos”.

En el Análisis del gasto público en el desarrollo agrícola y rural, el organismo financiero internacional lo califica de un programa “distorsionador” que tiene que ser reemplazado por programas de pago por servicios ambientales, inocuos para el medio ambiente y dirigidos a grupos específicos.

Con ello, dice en el informe 51902-MX, “se permitirían reducir las distorsiones y proteger los ingresos de los pequeños agricultores y, al mismo tiempo, producir valiosas externalidades a nivel nacional y mundial”.

El panista Javier Usabiaga dice que urge que el campo mexicano sea modernizado a través de la aplicación de tecnología y actualización de los padrones de beneficiarios, ya que éstos se convierten en “trampas” para emplear eficazmente los recursos asignados.

Para Cruz López Aguilar, lo que “se tiene que hacer es una reingeniería de cómo se va a atender preventivamente el tema de las contingencias, qué vamos a hacer en materia de captación de agua, de incremento en la cobertura vegetal en todo el país.

“Se tiene que hacer un replanteamiento para darle certidumbre a los campesinos. Es indispensable que busquemos mecanismos de formulación de otros productos y de aseguramiento, que garanticen que, con los mismos recursos que actualmente dedicamos, no se van a ver afectados”, comenta el líder de la CNC.

jueves, abril 14, 2011

Procampo financia “cultivos ilícitos”

El programa más importarte del sector rural, Procampo, financia “cultivos ilícitos”, revela la Auditoría Superior. Además, el máximo órgano de fiscalización y la asociación Fundar documentan subsidios a terrenos asentados en la mancha urbana y a personas que ni siquiera demuestran ser campesinos o agricultores. Mientras la política agropecuaria del calderonismo naufraga, su presupuesto para 2011 se reduce en 8 por ciento.

Érika Ramírez

El narcotráfico, considerado la principal amenaza a la seguridad de México, continúa vulnerando el esquema estrella de subisidios para el sector rural. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubre que el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) aún no logra depurar su padrón, pues tan sólo en 2009 se detectaron 18 financiamientos a terrenos que cultivan drogas.

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, indica que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) canceló 18 predios en los que se detectó la siembra de “cultivo ilícito”.

“La entidad fiscalizada informó que durante el ejercicio de 2009 se dieron de baja 3 mil 580 predios por diversos motivos, entre ellos, porque el productor no sembró el predio, no sembró la superficie completa declarada en su Formato de Solicitud de Apoyo Continua, proporcionó información falsa, no acreditó la posesión del predio y en un porcentaje mínimo (18 casos) sembró un cultivo ilícito, entre otras causales.”

Los focos de alarma en la Sagarpa se han prendido a tal punto que, de acuerdo con la ASF, en las Reglas de Operación del Procampo “se adiciona la condicionante de sembrar cultivos lícitos”.

Para el órgano de fiscalización, esta nueva condición “incrementa el número de requisitos improbables, salvo que haya denuncia de autoridad competente y se dé inicio al Procedimiento Administrativo de Cancelación, por lo que el apoyo rompe el vínculo que las reglas establecen respecto de la relación predio-productor-apoyo para convertirlo en apoyo-propietario”.


El programa más importante, disminuido

En la fiscalización de más de 11 mil 800 millones de pesos del Procampo, la ASF también detectó irregularidades en la distribución de los recursos del proyecto federal más importante para el sector rural: duplicidad de padrones, pagos en demasía, asignación de apoyos a terrenos asentados en la mancha urbana y la entrega de recursos a personas que ni siquiera se encuentran en el padrón.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron, desde 2007, la ineficacia de este programa, pues los apoyos que deberían asignarse principalmente a productores de autoconsumo son destinados a las grandes agroempresas.

Muestra de ello es que Tamaulipas –uno de los estados con mayores condiciones de bienestar en materia productiva– ocupa el primer lugar en la asignación de recursos, más de 14 mil millones de pesos, desde que inició el programa en 1994 hasta 2009, indica la plataforma electrónica Subsidios al Campo en México, elaborada por la asociación civil Fundar, Centro de Investigación y Análisis.

La Auditoría Financiera y de Cumplimiento –folio 09-0-08F00-02-0356–, realizada por la ASF, destaca que el Procampo es el programa más importante de la Sagarpa, pues ocupa el 30 por ciento del total del presupuesto asignado a la dependencia.

Tan sólo en 2009, de los 54 mil 161 millones 322 mil pesos que ejerció la Secretaría que encabeza el agroempresario jalisciense Francisco Javier Mayorga Castañeda, 14 mil 546 millones 458 mil 800 pesos se destinaron al Procampo.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, la Sagarpa disminuyó este año a 22 por ciento del total de recursos que ocupa la dependencia, ya que en este ciclo fiscal la Sagarpa obtuvo 73 mil 821 millones 342 mil 964 pesos, de los cuales al Procampo se les destinan 16 mil 365 millones 600 mil pesos.

El desglose que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que el Procampo fue etiquetado con los montos Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: Procampo para Vivir Mejor, por 13 mil 930 millones 600 mil pesos, y las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados, por 2 mil 435 millones de pesos.


Inconsistencias del Procampo

Según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, el Procampo tiene inconsistencias en el empadronamiento de los beneficiarios. El documento de la ASF indica que existen unos 18 mil 23 productores que tienen más de un folio registrado en el padrón de beneficiarios; como consecuencia se “dificulta la consolidación de pagos por productor y la transparencia de la base de datos”.

La auditoría de cumplimiento señala que el Programa General Operativo establece el uso del “folio del productor y el mecanismo para su obtención”. Sin embargo –amén de que más de 18 mil productores aparecen dos o más veces como subsidiados–, se destaca que los apoyos se entregan sin que se presente Registro Federal de Contribuyentes, credencial del Instituto Federal Electoral, Clave Única de Registro de Población y sin que siquiera se asiente la fecha de nacimiento del beneficiario.

Asimismo, “las Reglas de Operación del Procampo no contemplan un único control sobre cada uno de los productores que reciben apoyo a través de ese programa”, dice el informe presentado ante el Congreso de la Unión por Juan Manuel Portal Martínez.

En el Padrón de Beneficiarios del Procampo correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2009, en Tamaulipas, se observa la presencia múltiple de algunos agroempresarios. Como ejemplos, 5H Buena Vista, que aparece nueve veces en la lista con un importe de 674 mil 911 pesos cada una; Agaves Supremos, 144 mil 835 pesos, con tres asignaturas, y Agave Río Mante, empresa a la que se le apoyó con 69 mil 518 pesos mediante cuatro registros, entre otros.

Terrenos en mancha urbana

Además, el documento muestra que con la toma de imágenes satelitales, remitidas por la Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria ?organismo de la Sagarpa encargado de operar el Procampo? se observó que existen 2 mil 173 “predios invadidos por la mancha urbana en diversos estados de la República”.

Ante estas observaciones, la Sagarpa “únicamente proporcionó evidencia de los trabajos de verificación efectuados en 152 predios por 313.4 hectáreas, de los cuales determinó que 95 eran irregulares y 57, regulares; en el caso de los predios irregulares, en su mayoría se autoexcluyeron”, indica la ASF.

La dependencia también informó al máximo órgano de fiscalización del país que en 2009 se dieron de baja 3 mil 580 predios por diversos motivos: “El productor no sembró el predio, no sembró la superficie completa declarada en su Formato de Solicitud de Apoyo Continua (Forsa), proporcionó información falsa en su Forsa, no acreditó la posesión del predio y en un porcentaje mínimo (18 casos) sembró un cultivo ilícito, entre otras causales”.

Pagos en demasía

Otra de las observaciones que hace la Auditoría a la dependencia encargada de atender a uno de los sectores más vulnerables del país es que se registraron “pagos en demasía”: 6 millones 885 mil 100 pesos a 264 productores respecto del “monto máximo” de apoyo que corresponde a 100 mil pesos, según lo establecido en las Reglas de Operación.

La Sagarpa trató de justificar este hecho al informar que, en 157 casos, los productores devolvieron 2 millones 841 mil 500 pesos, a través del oficio FOO.5.1.00/12588/2010, del 23 de septiembre de 2010. Sin embargo, dice la ASF, “no se proporcionó la correlación existente entre las devoluciones obtenidas con los enteros a la Tesorería de la Federación”.

Como parámetro de lo indicado por el informe de la Cuenta Pública, el Padrón de Beneficiarios del Procampo correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2009 muestra que los productores que mayores apoyos recibieron en esa entidad son Cavazos Cárdenas, 1 millón 25 mil 595 pesos; el Guajillo, 963 mil pesos; Juan Valentín Amador Vargas y Copropietarios, 840 mil 508 pesos; Rancho Betty, 661 mil 581 pesos; Culcám, 651 mil 850, y Barrera González y Hermanos, 631 mil 410 pesos.

En otros 95 casos, la ASF determinó que se efectuaron “pagos en exceso” por 1 millón 424 mil 800 pesos, toda vez que la superficie de los predios excedió las 100 hectáreas y se rebasó el monto máximo de apoyo de 100 mil pesos.

Pagos en exceso por hectáreas

Además, el máximo órgano de fiscalización revisó 29 expedientes de productores beneficiarios del Procampo, ubicados en los distritos de desarrollo rural 03 y 04 de Querétaro, los mismos a los que se otorgaron 506 mil pesos y detectó que, en dos de los casos, “la documentación es insuficiente para avalar la posesión legal de los predios y, en un caso, no se encuentra actualizado el nombre del propietario en la base de datos de los beneficiarios del Procampo”.

“En cuanto a la documentación con la que se acreditó la posesión derivada de los predios, se determinó que cuatro contratos de arrendamiento y dos contratos de usufructo proporcionados por el CADER no se encontraban vigentes para el ciclo agrícola primavera-verano 2009”, dice el informe.

La evaluación del Banco Mundial y el BID indica que “tanto la cobertura del Procampo como los montos transferidos son menores para los productores de autoconsumo que para otros grupos. Nuevamente, dicha distribución no tiene fundamentos en los objetivos del programa. Tanto Procampo como Oportunidades propician la inversión productiva en grupos sin acceso al crédito”.

José Narro Céspedes, secretario técnico de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática, urge a que se haga una revisión del Procampo, ya que éste es uno de los más importantes para las familias que subsisten de la agricultura de consumo, y “el Procampo debe estar ubicado sólo en una agricultura campesina y no a la comercial, ya que no requiere este tipo de apoyos”.

Alberto Jiménez Merino, coordinador del Sector Agrario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, agrega: “Nosotros siempre hemos insistido en la depuración del padrón, pero siempre y cuando estén dentro de las reglas del Programa”.

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

martes, marzo 29, 2011

Mayorga, en la mira de la ASF

El secretario de Estado Francisco Javier Mayorga Castañeda se encuentra en la mira del máximo órgano de fiscalización del país por cobrar subsidios del Procampo en su calidad de empresario y titular de la Secretaría de Agricultura. El funcionario deberá justificar documentalmente ante la Auditoría Superior de la Federación su conducta o, de lo contrario, devolver los recursos públicos. Otros 576 de sus subordinados se encuentran en la misma situación. Legisladores piden a la autoridad fiscalizadora que presente denuncias penales por este hecho, denunciado por Contralínea desde octubre de 2009

Érika Ramírez

Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), deberá devolver los subsidios del Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), obtenidos en su dualidad de empresario y servidor público, de no justificar ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la obtención de más de 31 mil pesos durante el ciclo primavera-verano 2009.

No obstante, el titular de la dependencia y su familia se han allegado de más de 14 millones de pesos del erario a partir de su ascenso a la cúpula de la administración pública federal en el sexenio de Vicente Fox Quesada, como lo reveló Contralínea en octubre y noviembre de 2009.

En la misma situación de Mayorga Castañeda, se encuentran otros 576 empleados del Estado que operan en la dependencia y cobran los subsidios como productores agrícolas.

Así lo indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, elaborado por la ASF. El documento indica que de no justificarse la entrega de los “apoyos” a los funcionarios, la Auditoría Superior procederá a recuperar 5 millones 663 mil pesos.

El máximo órgano de fiscalización del país –encabezado por Juan Manuel Portal Martínez– advierte que los servidores públicos contravienen las Reglas de Operación de los Programas de la Sagarpa, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008.

El perredista José Narro Céspedes, secretario técnico de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, asegura que la ASF debe avanzar e instrumentar demandas penales porque se está recibiendo un pago indebido”.

Correligionaria de Mayorga Castañeda, la diputada panista Dora Evelyn Trigueras Durón sale en defensa del secretario de Estado, pues dice que “es uno de los mejores que ha habido en la Sagarpa; antes de ser funcionario, era empresario”.

Los Mayorga, subsidiados en 2009

De acuerdo con el Padrón de Beneficiarios Ciclo Primavera Verano 2009- Procampo Tradicional, Registro Alterno y Capitaliza (el más reciente, actualizado en el portal de internet de la Secretaría), Francisco Javier Mayorga Castañeda fue apoyado en ese periodo con 31 mil 779 pesos por la dependencia que él mismo encabeza.

El también director de Industrias Melder y Semillas Caloro aparece como subsidiado, al igual que su hermana Luz Teresa Mayorga Castañeda, por la siembra de maíz blanco y amarillo en Ameca, Jalisco, de donde son oriundos.

El programa operado por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) –órgano dependiente de la Sagarpa– indica que Luz Teresa Mayorga Castañeda obtuvo en ese mismo ciclo agrícola 26 mil 964 pesos.


Las reglas de operación

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 cita las Reglas de Operación de la Sagarpa para puntualizar las faltas cometidas por los 576 servidores públicos que aparecen en las listas del Procampo.

En su artículo 6 se establece que “…bajo ningún concepto podrán ser beneficiarios de los programas y componentes de las presentes Reglas de Operación los servidores públicos de la Secretaría, de los agentes Técnicos o las secretarías de Desarrollo Agropecuario (SDA) o sus equivalentes de las entidades federativas o de los municipios.

“Aquellos servidores públicos que por motivo de su encargo participen en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios [...] deberán excusarse de intervenir.

“Los servidores públicos deberán informar de inmediato y por escrito a la Secretaría respecto de la atención, tramitación o resolución de asuntos relacionados con el párrafo anterior y, en su caso, su calidad de beneficiario de cualquiera de los programas o componentes a que se refieren estas Reglas”, de acuerdo con las Reglas de Operación vigentes al momento de realizar la auditoría.

El diputado perredista Narro Céspedes critica: “Por ética y norma, los servidores públicos deben abstenerse de cobrar el Procampo, aunque tengan tierras y sean campesinos. Es claro que esto se presta al tráfico de influencias y cosas totalmente ilegales”.

La secretaria de la Comisión de Agricultura, Trigueras Durón, dice que si la ley pide que renuncie a los apoyos del Procampo, “que se aplique”.


Los otros apoyos

El 4 de octubre y el 1 de noviembre de 2009, Contralínea documentó que el secretario Francisco Mayorga y su familia han sido beneficiarios del Procampo, a pesar de que el político ha encabezado la Secretaría en dos periodos.

De los montos publicados por la Sagarpa, se evidenció la entrega de 507 mil 573 pesos, recibidos en total de 2000 a 2008. De éstos, 290 mil 796 pesos le fueron dados en su dualidad de funcionario y “campesino”.

El Padrón de Beneficiarios del Procampo revela que, junto con Francisco Javier Mayorga, su hermana y socia en Industrias Melder, Luz Teresa Mayorga Castañeda, recibió más de 416 mil pesos en los primeros ocho años de la administración panista. Y a Salvador Arturo Mayorga Cameros, padre del secretario, le fueron transferidos más de 251 mil pesos en el mismo periodo.

El capítulo I de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos ordena en su artículo 8, fracción XI, que todo funcionario debe “excusarse de intervenir, por motivo de su encargo, en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte”.

Indica que el funcionario podría incurrir en conflicto de intereses cuando “los intereses personales, familiares o de negocios del servidor público puedan afectar el desempeño imparcial de su empleo, cargo o comisión”.

Además, el secretario de Estado ha sabido allegarse de otros recursos públicos por más de 14 millones de pesos: por la entrega de apoyos, contratación de asesorías y sueldos como servidor público (Contralínea 155).


El dictamen de la ASF

Con base en las Reglas de Operación de la Sagarpa, la ASF auditó el programa social más importante en el agro mexicano: Procampo. Resultado de las investigaciones, se derivó que en el padrón de beneficiarios hay adscritos 577 servidores públicos que cobran subsidios.

De estas acciones, el máximo órgano de fiscalización del país solicitó información al respecto de los subsidios cobrados por los funcionarios. A través del oficio F00.5.2.01/093/2010 del 25 de noviembre de 2010, el director de Seguimiento Operativo de Aserca informó que de los 577 servidores públicos de la Sagarpa, sólo 35 se encuentran directamente involucrados en la dictaminación del apoyo de Procampo por ocupar una jefatura, “dado que una vez validada la pertinencia documental, el productor llena el formato de solicitud de apoyo, firma la solicitud y la entrega al Cader (Centro de Apoyo al Desarrollo Rural) que acusa de recibido y entrega una copia de ésta al productor. Al final de la jornada diaria, el jefe del Cader revisa las solicitudes y dictamina su procedencia con la clave P000”.

No obstante, la ASF no quedó satisfecha con la respuesta oficial, pues asentó en el informe que la Sagarpa “no demostró las gestiones realizadas para sancionar a los servidores públicos o recuperar los recursos otorgados”.

Por lo anterior, la entidad fiscalizadora solicitó que Aserca aclare y proporcione la documentación justificativa y comprobatoria de 5 millones 663 mil pesos que se otorgaron en el ejercicio fiscal de 2009 a 577 servidores públicos de la Sagarpa como subsidios del Procampo.

En caso de no lograr su justificación o respaldo documental, advierte, “la entidad fiscalizada o instancia competente procederá, en el plazo establecido, a la recuperación del monto observado”.

Además, solicitó al Órgano Interno de Control en la Sagarpa que “realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión, durante 2009, obtuvieron beneficios por apoyos del Procampo”.

Alberto Jiménez Merino, coordinador del Sector Agrario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, reprueba las acciones de los servidores públicos subsidiados por el Procampo, por lo que dice, “es urgente que se depure el padrón. Quienes tienen una responsabilidad pública, por naturaleza de su función, por ética debieran estar retirados de los apoyos”.

Fuente: Contralínea 226 / 27 de marzo de 2011

sábado, septiembre 25, 2010

El PRD no tiene dueño

El PRD no tiene dueño

TEPETLAOXTOC, Estado de México, 24 de septiembre (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que Carlos Salinas es el padrino del actual gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, y para sustentar su dicho exhibió una fotografía donde aparecen juntos el ex presidente como el candidato presidencial de la mafia de la política. Al mostrar la foto, el presidente legítimo de México expresó que “son el padrino y su ahijado” y señaló que la mafia del poder y del dinero inició una operación de recambio porque van a apostar a que el gobernador del estado de México gane las elecciones presidenciales de 2012. Explicó que los potentados quieren a Peña Nieto, porque quieren otro pelele igual que Calderón, y su padrino es el ex presidente Salinas, quien es el jefe de la ban.. [+] Ver mas

Nombramientos en Sedena


El General de División Luis Arturo Oliver Cen, oriundo de Yucatán, fue nombrado Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas/ En tanto el también Gral. de División Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, ocupará la Subsecretaría de la dependencia
MEXICO, D.F, 24 de septiembre (NOTIMEX).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) designó como nuevo subsecretario al general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa, por acuerdo de Felipe Calderón en su calidad de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Gaytán Ochoa, quien ocupó el cargo en sustitución del general Humberto Alfonso Guillermo Aguilar, fue subjefe operativo del Estado Mayor de la Defensa Nacional, así como jefe de las secciones Novena, relativa a la doctrina militar, y Décima, encargada de las operaciones contra el narcotráfico. Durante su c.. [+] Ver mas

A Los Pinos sin proyecto

MEXICO, D.F., 24 de septiembre de 2010 UNIVERSAL y Periódicos).- Aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no está preparado para regresar, recuperará Los Pinos en 2012 por los errores y desatinos que ha cometido el Partido Acción Nacional (PAN), aseguró el ex secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz. El político abundó que el tricolor no tiene un proyecto nacional de gobierno por lo que su triunfo solamente significará el desencanto de la población. Bartlett habló sobre los problemas que afectan a la sociedad, y advirtió que programas sociales, económicos y educativos están sometidos a las “ambiciones de unos cuantos”, lo que impide el desarrollo integral de México. En este sentido, consideró necesario brindar soluciones, pues el país está “al borde del abismo”. Rei.. [+] Ver mas

Matanza de alcaldes

Por Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS

“El fin del terrorismo no es solamente matar ciegamente, sino lanzar un mensaje para desestabilizar al enemigo”: Umberto Eco

La gestión de Felipe Calderón es una administración fallida. Es incapaz siquiera de proteger y garantizar la vida de funcionarios de primer nivel. La ejecución de alcaldes se está convirtiendo en una macabra moda en el calderonato, ante la incapacidad, la ineficiencia, la corrupción y la complicidad de los servidores públicos e instituciones responsables de la administración y procuración de justicia en el país. Lo peor de todo es que estos asesinatos dan elementos a los propagandistas estadounidenses que nos están vendiendo el espejismo de la necesidad de una intervención directa de sus fuerzas armadas en territorio mexicano, co.. [+] Ver mas

A cuentagotas

LA ANTIGUA, Ver., 24 de septiembre (APRO, NOTIMEX y UNIVERSAL).- Felipe Calderón Hinojosa prometió a damnificados del huracán Karl que el gobierno federal no los abandonará, y aseguró que Veracruz será rescatado en el menor tiempo posible. Además, dijo que estará pendiente de que “se les atienda y se les ayude en todo lo que se les tenga que ayudar”. Acompañado del gobernador Fidel Herrera Beltrán, Calderón realizó un recorrido por la zona devastada por el meteoro, donde fue recibido con reclamos de algunos damnificados que no han recibido ayuda alguna. Sobre todo en las comunidades de San Pancho y Playa Oriente, en Cotaxtla, uno de los 107 municipios veracruzanos afectados por el desbordamiento de ríos que arrasó con todo: Los habitantes de esos lugares rodearon a los funcionarios para exigir apoy.. [+] Ver mas

“Asesino del campo”

Así llamó el senador del PRD Ricardo Monreal al secretario de Agricultura Francisco Javier Mayorga, por la criminal política implementada en el campo por el gobierno espurio de Felipe Calderón, que ha obligado a emigrar a millones de campesinos/ Silvano Aureoles del PRD pidió revisar el TLC, porque no ha beneficiado a los productores nacionales/ Grandes beneficiarios de Procampo piden anonimato para que no los extorsione el Crimen Organizado/ Hasta septiembre hay 135 mil hectáreas afectadas por inundaciones

MÉXICO, D.F., 24 de septiembre (EL UNIVERSAL).- El coordinador del Partido del Trabajo (PT) en el Senado, Ricardo Monreal, llamó “asesino del campo” al secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, por su desempeño al frente de esa dependencia. Durante la comparecencia de Mayorga con motivo del.. [+] Ver mas

Tomarán las calles

El combativo Sindicato Mexicano de Electricistas anunció que saldrán nuevamente a manifestarse si no avanzan las negociaciones con la Secretaría de Gobernación, ya que acordaron con ésta, realizar nuevamente elecciones internas para que los reconozcan, señalaron después de una reunión con Blake Mora

MÉXICO, D.F., 24 de septiembre (APRO).- La Secretaría de Gobernación acordó analizar la petición del Sindicato Mexicano del Electricistas (SME) para realizar nuevas elecciones internas en las que sólo podrían votar los 16 mil trabajadores que siguen sin aceptar su liquidación o, bien, reconocer a los 26 miembros del actual Comité Central. El acuerdo surgió ayer después de la reunión que sostuvieron el secretario José Francisco Blake Mora y el dirigente de los electricistas, Martín Esparza, entre otr.. [+] Ver mas

Usted disculpe


Liberan a ex procurador de Michoacán, víctima del ”michoacanazo” orquestado por el espurio Calderón, después de 16 meses en prisión, sin comprobarle nada/ Leonel Godoy lo invita a que se incorpore a su administración

MÉXICO, D.F., 24 de septiembre (apro).- El exprocurador de Justicia de Michoacán, Miguel García Hurtado, fue liberado esta mañana luego de permanecer casi 16 meses en prisión, acusado de presuntos vínculos con el Cártel de La Familia Michoacana, que tiene su feudo precisamente en esa región. La liberación de García Hurtado ocurre un día después de que Julio César Godoy –también acusado de presuntos nexos con la delincuencia organizada– rindió protesta como diputado federal después de 15 meses de andar a salto de mata. En ese lapso, el hermano del gobernador de Michoacán, Le.. [+] Ver mas

No como ni PAN ni circo

Manú Dornbierer
Satiricosas
No como ni PAN ni circo IV I had a dream. Yo tuve un sueño para celebrar el Bicentenario este quince de septiembre. Soñé que Felipe Calderón se redimía y desde el balcón del Palacio, antes de echar a vuelo la Campana de Dolores, habiendo honrado a los Insurgentes, gritaba: “Hoy, 15 de septiembre de 2010, nos toca a los mexicanos modernos declarar la segunda independencia de México”. “Viva el maduro pueblo de México que hoy cumple 200 años”. “Muera el mal gobierno de Wall Street”. “Muera el Neoliberalismo”. “Chingue a su madre el Dow Jones”. ¡Viva México! ¡Viva el México Nuevo y Libre! Pero sólo fue un sueño. Cuando desperté, ahí estaba el mismo Calderón de siempre y ahora con el dinosaurio de Tito Monterroso, léase, Carlos Salinas, Rey del PRIAN.. [+] Ver mas

En la mira del narcotráfico

SANTIAGO, Nuevo León, 24 de septiembre (AP).- Bladimiro Montalvo tiene uno de los empleos más peligrosos en este poblado de arquitectura colonial y en todo México. Es alcalde. El ex profesor, de 67 años y hablar pausado, distribuye víveres en las escuelas, organiza una feria de empleos y trabaja para remodelar la biblioteca. También trata de no terminar como su antecesor, quien según las autoridades fue secuestrado y asesinado a tiros el mes pasado por sus propios agentes policiales, vinculados con el grupo narcotraficante de los Zetas. Otros tres presidentes municipales (alcaldes) de poblados pequeños en el noreste de México han sido asesinados en el último mes. El más reciente homicidio ocurrió el jueves. Y al menos siete presidentes municipales más han muerto violentamente en los estados fronterizos .. [+] Ver mas

Crímenes sin fin

CHIHUAHUA, Chih., 24 de septiembre (UNIVERSAL, NOTIMEX, APRO, AFP y Periódicos).- En la capital, un residente de la colonia Villa mató a un peligroso asaltante a balazos, luego de que tres individuos se introdujeran en su casa para robar y abusar de dos mujeres. Estos hechos se registraron en la casa marcada con el número 121 de la calle 17 de Junio en la mencionada colonia, donde los malandros tienen asolados a los habitantes. El morador de la vivienda al percatarse de estos hechos tomó su pistola para defender a su familia. El delincuente enfrentó al hombre, a quien dio varias puñaladas en el área del tórax y abdomen. Dos hombres y una mujer jóvenes fueron “crucificados” anoche en un cerco ubicado sobre la rúa a Cuauhtémoc. Los hoy occisos, están aún sin identificar y oscilan entre los 22 a 27 a.. [+] Ver mas

El Rector

Porfirio Muñoz Ledo

El Rector Las celebraciones del centenario de la Universidad Nacional constituyeron la única celebración digna de las efemérides patrias, por su sobriedad, introspección crítica y claridad de proyecto. Contrastaron con la mojiganga dispendiosa organizada por los poderes formales, carentes de legitimidad, de memoria y de consenso ciudadano. Sobresalió la presencia austera y convincente de la rectoría, encarnación de la trayectoria de una comunidad académica sin par, tanto como las aspiraciones colectivas que con lealtad ha servido. La palabra rector designa no sólo al “superior de una universidad”, sino también a “quien rige y gobierna una comunidad”. Es el caso. La Constitución atribuye al Estado la “rectoría del desarrollo nacional” orientada al “crecimiento integral.. [+] Ver mas

Algo bueno dejará Calderón

Por Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
Si algo bueno va a dejar el desgobierno de Felipe Calderón es un convencimiento cada vez más extendido de que el actual modelo es inviable, y que la extrema derecha está incapacitada para llevar las riendas del Ejecutivo por su total falta de sensibilidad social y carencia de un proyecto de nación que permita superar los grandes problemas nacionales, todos ellos con raíces en la preeminencia de una minoría voraz sobre los intereses colectivos. Con todo, quienes deben convencerse plenamente son los miembros de la oligarquía, los mismos que evitaron que México retomara el rumbo del crecimiento sostenido, a partir de que la fracción neoliberal incrustada en el PRI, hizo a un lado los principios y se convirtió en el instrumento idóneo para propiciar la implantació.. [+] Ver mas

Godoy Toscano, el ridículo de todos

Por Julián Andrade
Hace algunos meses un funcionario federal, conocedor de las áreas de inteligencia, me dijo: “Ni lo dudes, Julio César Godoy Toscano está ligado al narcotráfico”. El hermano del gobernador Leonel Godoy era uno de los personajes más buscados dentro de la averiguación previa del Michoacanazo, que es como se le llamó al operativo en el que fueron detenidos 33 funcionarios, varios de ellos alcaldes, acusados de tener vínculos con el crimen organizado y en particular con La Familia, el 25 de mayo de 2009. De todos esos servidores públicos sólo ocho quedan en prisión, ya que los demás fueron absueltos por el Poder Judicial. De todas las personas ligadas al asunto, la figura de Godoy Toscano destacaba porque ganó una elección y tarde o temprano estaría en posibilidades de rendir pro.. [+] Ver mas

lunes, febrero 15, 2010

La transa, el campo, la jauja

El secretario Mayorga, sus hermanos y su padre, reciben millones de pesos, desde hace años, en subsidios al campo
El gobierno federal ayuda desde 2001 a Ofelina Guzmán Loera y a otros dos hermanos de “El Chapo” Guzmán
El hermano de Arturo Beltrán Leyva, Carlos, detenido en enero pasado, se beneficia de Procampo desde 1995
ESCUCHAR AL AUTOR AQUI.
Tardaron 15 años los políticos en descubrir que Procampo, el programa más importante de apoyo a la producción agropecuaria y la estrategia estrella para mejorar la productividad en el medio rural, era un fracaso. Unos meses después de haber dado a conocer esta noticia EL UNIVERSAL han constatado que los funcionarios responsables decidieron seguir quebrantando la ley y la ética. Y no se molestan en negarlo. Cínicos, funcionarios, políticos, incluso presuntos delincuentes, permanecen en la lista de beneficiarios.
Procampo fue creado en 1994 con el objetivo de mejorar la “competitividad interna y externa” entre los campesinos mexicanos ante la apertura de fronteras con Estados Unidos y Canadá. A la postre, todas las evaluaciones demuestran que no sirvió para su propósito y en cambio sí contribuyó a ahondar las diferencias entre los grandes productores y los pequeños.
Con las últimas modificaciones a las reglas de operación sufridas por este programa, la Secretaría de Agricultura aparentemente quiso cambiar la situación para que los productores que poseen menos de cinco hectáreas, 70% del padrón, obtuvieran mejores apoyos. Hoy este diario corrobora que la mala distribución continúa de manera muy similar.
¡Y cómo no, si el responsable de hacer que las injusticias concluyan es uno de los interesados en que el programa siga beneficiando a los productores más ricos! En el colmo del conflicto de intereses, el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga Castañeda, y también su familia, reciben recursos de Procampo, millones de pesos provenientes de nuestros impuestos.
¿Qué dicen de lo anterior las autoridades de Sagarpa? Rodolfo González Muñoz, coordinador general jurídico de la secretaría, arguye: “Mientras el secretario se dedique a una actividad lícita y cumpla con las reglas de operación de los programas, me parece que sería discriminatorio sacarlo”. Con esta afirmación el empleado de Mayorga Castañeda ignora flagrantemente la responsabilidad que pesa sobre sus espaldas: en el artículo sexto de las normas de operación de la Sagarpa se estipula: “Los servidores públicos, bajo ningún concepto podrán ser beneficiarios de los programas”. No hay margen para la interpretación. Cuando Mayorga actúa a la vez como parte del gabinete calderonista y productor beneficiario de Procampo cae en una situación irregular.
Estamos ante un enorme cinismo, una negligencia que tiene toda la facha de corrupción y un gobierno federal que parece encantado con dejar las cosas como están. La Secretaría de la Función Pública, obligada por ley a perseguir irregularidades como las arriba descritas, ha hecho caso omiso a todas las evidencias. ¿Si esto sucede cuando las anomalías son expuestas y comprobadas ante la opinión pública, qué esperanza tenemos los ciudadanos de que el resto del gasto federal se ejerza eficaz y honradamente? Y luego se enojan cuando la gente dice un no rotundo a la hora de pagar sus impuestos.

EVANGELINA HERNÁNDEZ E IGNACIO ALVARADO
politica@eluniversal.com.mx

El secretario de Agricultura y su familia más cercana; tres hermanos del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera; Carlos Beltrán Leyva, hermano de Arturo Beltrán El Barbas, así como varios políticos mexicanos encumbrados, son subsidiados por los programas mexicanos para el campo, cuyo diseño original era apoyar a los productores más desprotegidos.
Industrias Melder, empresa que pertenece a los hermanos del secretario de Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, ha sido beneficiada con 10 millones 737 mil pesos de subsidios del Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios, de Aserca.
Los apoyos comenzaron a entregarse en 2005, año en que Mayorga fue designado por primera vez titular de Sagarpa, con Vicente Fox. Sus hermanos Francisco Javier, Cristóbal, Luz Teresa y Miguel Arturo, y su padre Salvador Arturo, están inscritos en el padrón de Procampo desde 1995. Hasta el ciclo primavera-verano de 2009, obtuvieron un millón 740 mil 654 pesos.
Las listas de beneficiarios de Aserca, disponibles en internet, indican que el secretario y su familia fueron subsidiados de 2000 a 2002, tiempo en que Francisco Javier se desempeñó como director de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), el órgano administrativo desconcentrado encargado de administrar los recursos de Procampo y otros programas.
Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice respecto a si el secretario Mayorga y su familia están o no impedidos por la ley para recibir apoyo oficial: “Aunque haya vericuetos legales para que al cobrar los subsidios no sean sancionados, desde el punto de vista ético, es evidentemente una posición reprobable”.
En julio de 2009 el entonces titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció que el padrón de Procampo sería depurado para eliminar a personas relacionadas con el crimen organizado. En la entrega más reciente de subsidios, EL UNIVERSAL encontró que siguen beneficiándose.
Es el caso de los hermanos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Aurelino, Jesús y Ofelina. Esta última aparece en las listas de Aserca desde 2001, año en que el líder del cártel de Sinaloa se fugó de la cárcel.

Los Guzmán Loera y titular de Sagarpa cobran subsidio

El secretario Francisco Javier Mayorga, sus hermanos y su padre reciben millones de pesos en ayudas para el campo desde hace años.
El secretario de Agricultura y su familia más cercana; tres hermanos del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán Loera; Carlos Beltrán Leyva, hermano de Arturo Beltrán El Barbas, así como varios políticos mexicanos encumbrados, son subsidiados por los programas mexicanos para el campo, cuyo diseño original era apoyar a los productores más desprotegidos.
Industrias Melder, empresa que pertenece a los hermanos del secretario de Sagarpa, Francisco Javier Mayorga Castañeda, ha sido beneficiada con 10 millones 737 mil pesos de subsidios del Subprograma de Apoyos para la Adquisición de Coberturas de Precios Agropecuarios, de Aserca.
Los apoyos comenzaron a entregarse en 2005, año en que Mayorga fue designado por primera vez titular de Sagarpa, con Vicente Fox. Sus hermanos Francisco Javier, Cristóbal, Luz Teresa y Miguel Arturo, y su padre Salvador Arturo, están inscritos en el padrón de Procampo desde 1995. Hasta el ciclo primavera-verano de 2009, obtuvieron un millón 740 mil 654 pesos.
Las listas de beneficiarios de Aserca, disponibles en internet, indican que el secretario y su familia fueron subsidiados de 2000 a 2002, tiempo en que Francisco Javier se desempeñó como director de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), el órgano administrativo desconcentrado encargado de administrar los recursos de Procampo y otros programas.
Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice respecto a si el secretario Mayorga y su familia están o no impedidos por la ley para recibir apoyo oficial: “Aunque haya vericuetos legales para que al cobrar los subsidios no sean sancionados, desde el punto de vista ético, es evidentemente una posición reprobable”.
En julio de 2009 el entonces titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, anunció que el padrón de Procampo sería depurado para eliminar a personas relacionadas con el crimen organizado. En la entrega más reciente de subsidios, EL UNIVERSAL encontró que siguen beneficiándose.
Es el caso de los hermanos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Aurelino, Jesús y Ofelina. Esta última aparece en las listas de Aserca desde 2001, año en que el líder del cártel de Sinaloa se fugó de la cárcel.
Fuente: El Universal

El titular de Sagarpa y su familia beneficiarios de Procampo

http://www.youtube.com/watch?v=aRIRlsFjPNY

miércoles, noviembre 25, 2009

El erario, al servicio de las trasnacionales del campo


Más de 1 mil 400 millones de pesos son distribuidos entre agroindustrias como Cargill, Minsa, Bachoco, a través de los programas de subsidios de la Sagarpa. Las mismas empresas del ramo se benefician con otros 580 millones de pesos en estímulos fiscales. En tanto, la Presidencia de la República reconoce en su informe de gobierno más reciente que los campesinos en pobreza extrema alcanzan los 27 millones.

Érika Ramírez

Más de 200 compañías de la agroindustria acaparan el presupuesto destinado a la comercialización de granos. Los más de 1 mil 400 millones de pesos destinados a esta actividad son aprovechados por trasnacionales, políticos y funcionarios, revela un informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Bachoco, Minsa, Cargill e Industrias Melder –propiedad del secretario Francisco Mayorga? están entre las beneficiadas.
Además de ser subsidiadas por la Sagarpa, la administración de Felipe Calderón concede estímulos fiscales a la agroindustria por más de 580 millones de pesos, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2007 y 2008.
Mientras, más de 27 millones de campesinos viven en situación de extrema pobreza y carecen de mecanismos tecnológicos para incrementar la producción en este sector.
Las privilegiadas
En su más reciente concentrado del Avance de apoyos entregados por transferencia electrónica, al 14 de agosto de 2008, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) –órgano dependiente de la Sagarpa– da cuenta de los subsidios a favor de las agroempresas.
La Compañía Nacional Almacenadora se coloca en el primer sitio respecto de los apoyos recibidos, al contabilizar transferencias por 356 millones 384 mil 766 pesos. Le sigue Gradesa, con 129 millones 504 mil 993 pesos.
En tercer sitio se encuentra Minsa –segundo productor más grande de harina de maíz para tortillas en México–, que recibió de Aserca 107 millones 831 mil 662 pesos en subsidios.
En tanto, Cargill de México obtuvo 76 millones 568 mil 906 pesos. Esta trasnacional de origen estadunidense es considerada por los agricultores mexicanos como “coyote del maíz”, por el acaparamiento del grano.
Bachoco también destaca como una de las principales beneficiarias, tanto de la Sagarpa como del Conacyt. Esa empresa, propiedad de la familia del exgobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, recibió subsidios por 43 millones 991 mil 115 pesos por la comercialización de maíz blanco, y del Conacyt consiguió exenciones fiscales por 98 millones 413 mil pesos en dos años, mediante 18 proyectos “de avance tecnológico”.
La compañía –dedicada a la crianza de aves y sus derivados– obtuvo los más altos beneficios fiscales para el esquema “Diseño y desarrollo de tecnología de proceso para el corte, cristalizado y empacado y para el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios tecnológicos para la industria avícola”, por el cual le fueron condonados 18 millones 852 mil 252 pesos en 2008.
Las consentidas del Conacyt
De acuerdo con información del Diario Oficial de la Federación, más de 1 mil empresas han sido favorecidas con exenciones millonarias bajo la “justificación” de incentivar los gastos en inversiones en investigación y desarrollo de tecnología. De éstas, 45 corresponden a las relacionadas con la agroindustria.
A Productora de Embutidos y Carnes Frías, Sigma Alimentos, se le condonaron 86 millones 911 mil 784 pesos. Su proyecto más importante consistió en la elaboración del producto Guten, por el cual el erario dejó de recibir 14 millones 904 mil 741 pesos por concepto de impuestos. El “alimento” está definido como una “alternativa cárnica” para el mercado mexicano.
Sabritas, propiedad de la refresquera multinacional Pepsico, obtuvo beneficios fiscales, a través del Conacyt, por 80 millones 482 mil 390 pesos. La empresa dedicada a la elaboración de “comida chatarra” fue la tercera elegida por el instituto gubernamental para beneficiarse con estímulos. En febrero de este año, la Comisión Federal de Competencia inició una investigación por presuntas prácticas monopólicas en contra de esa misma compañía, que tiene entre sus principales insumos a la papa.
Entre las empresas que el Conacyt apoyó se localiza Bimbo, empresa cuyos directivos se han identificado con el Partido Acción Nacional. La compañía de la familia Servitje registra exenciones por 5 millones 777 mil 265 pesos. El listado de propuestas tiene proyectos como el de “Diseño y desarrollo de sistema de alimentado y colocado automático de producto a contenedores plásticos”, al que se incentivó con 1 millón 70 mil 316 pesos.
Las condonaciones fiscales a su favor fueron mayores: Barcel, también propiedad de Grupo Bimbo, obtuvo estímulos fiscales por 18 millones 589 mil 426 pesos.
Entre las trasnacionales que han entrado al mercado de la alimentación y que han obtenido reducciones impositivas también se encuentran Monsanto –conocida por producir el herbicida más vendido en el mundo y por ser la principal beneficiaria de la siembra de maíz transgénico– y Dow Agrosciences de México, “líder en soluciones químicas, biológicas y genéticas para la agricultura”.
Según los documentos del Conacyt, Monsanto resultó beneficiada con 16 millones 142 mil 109 pesos; en tanto, Dow Agrosciences de México obtuvo estímulos por 5 millones 195 mil 713 pesos.
Además, entre las comercializadoras de productos agropecuarios se encuentra la estadunidense Wal Mart, con estímulos por 2 millones 545 mil 534 pesos. Esta trasnacional se ha caracterizado por el desplazamiento de los pequeños comerciantes en todo el mundo.
La multinacional ha tenido observaciones por violación a los derechos humanos. En mayo de 2007, la organización internacional Human Rights Watch presentó el informe Descuento en derechos: la violación del derecho de los trabajadores estadunidenses a la libertad de asociación por parte de Wal Mart, en el que documenta cómo “el gigante minorista” sobresale, entre muchas empresas, por la “agresividad de su aparato antisindical”.
Las millonarias condonaciones contrastan con los subsidios del Programa de Apoyos Directos al Campo, a favor de los pauperizados campesinos, que ascienden apenas a 21 millones 212 mil 775 pesos; monto que equivale mensualmente por beneficiario a unos 1 mil 200 pesos.
Estímulos y subsidios para el secretario de Agricultura
Industrias Melder, propiedad del secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, fue subsidiada en 2008 por Aserca con 99 mil 356 pesos, otorgados por el organismo que presidió durante la presidencia de Vicente Fox y que ahora encabeza Ana Graciela Aguilar Antuñano.
Además, Mexicana Industrial de Insumos Agropecuarios o Semillas Caloro es otra de las empresas de Francisco Mayorga que ha obtenido recursos públicos por más de 850 mil pesos, y en la que el ahora secretario figura como presidente del Consejo de Administración, según muestra el Periódico Oficial del Estado de Jalisco del 16 de abril de este año.
Semillas Caloro, dedicada a la producción de semillas híbridas de sorgo, maíz y alfalfa, obtuvo exenciones por 845 mil 999 pesos a través del Conacyt, que preside el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks. El monto fue condonado bajo la justificación de incentivar los gastos en investigación y desarrollo de tecnología.
Miseria campesina
No obstante el dispendio de recursos a la agroindustria, el capítulo “Sector rural”, incluido en el Tercer informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, muestra cifras nada halagüeñas respecto del incremento de la pobreza en el campo mexicano, que hasta 2008 afectaba a 27 millones de mexicanos, una cuarta parte de la población de todo el país.
El documento presentado ante la Cámara de Diputados el 1 de septiembre pasado indica que 12.2 millones de personas que subsisten en ese sector viven en condiciones de pobreza alimentaria. La cifra corresponde a los datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), apenas un año antes.
Para 2006, el mismo Coneval registraba 9.4 millones de personas que no contaban con ingresos suficientes para comprar alimentos básicos.
La “justificación” oficial para el incremento de pobres en 2.8 millones de personas es que esta situación se debe, “en gran medida, al adverso entorno nacional e internacional en materia económica, especialmente por el alza de precios de la canasta básica”.
De la población que padece “pobreza de capacidades”, el informe presidencial dice que hay 15 millones, contabilizadas en 2008, que dos años antes sumaban 12.6 millones de campesinos. De los 27 millones de jornaleros, la población que se encuentra desprotegida de “patrimonio” asciende a 23.3 millones.
Las 50 empresas más “subsidiadas” por la Sagarpa:


Leer articulo completo AQUI.