Mostrando las entradas con la etiqueta Sagarpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sagarpa. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 25, 2011

Programa de la Sagarpa despilfarra 600 MDP

Evaluaciones de la Auditoría Superior, el Coneval y el Banco Mundial reprueban la aplicación de más de 600 millones de pesos del programa Ingreso Objetivo, supuestamente diseñado para “amortiguar” la caída de los precios del sector agropecuario. La Sagarpa ejerce el presupuesto sin control, sin definir su población objetivo ni actualizar sus manuales, señalan.

Érika Ramírez

Más de 600 millones de pesos programados para atender los “problemas estructurales” del campo mexicano son operados sin control ni mecanismos adecuados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), encabezada por Francisco Mayorga Castañeda.

Así lo muestra una auditoría de cumplimiento aplicada al organismo Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), encargado de suministrar los recursos del Programa de Atención a Problemas Estructurales en su Componente de Ingreso Objetivo.

Además, evaluaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y del Banco Mundial reprueban la operación del programa diseñado para “amortiguar” las caídas de los precios en el sector.

Según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 –elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)–, el presupuesto destinado ese año para el Ingreso Objetivo fue de 683 millones 188 mil 300 de pesos.

El máximo órgano de fiscalización del país apunta que Aserca “operó con un manual de organización y manuales de procedimientos desactualizados, que no coinciden con las modificaciones realizadas en su estructura orgánica”, por lo que la Dirección de Organización y Sistemas Administrativos tuvo que informar que “se están realizando las acciones para que se actualicen y autoricen los manuales”.

Cruz López Aguilar, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados, dice que la estructura de la Sagarpa está “viciada”; hay delegados y funcionarios que “se han dedicado a crear problemas y dificultades”.

“El tema de las Reglas de Operación ha sido una de las formas para obstaculizar el ejercicio de los recursos, la eficacia y eficiencia de los programas, por lo que hemos estado haciendo modificaciones para su próxima aplicación”, dice el legislador priista.


Beneficiarios sin registro

Además, la ASF identificó “errores” de captura y falta de registro de los datos relativos al Registro Federal de Contribuyentes y a la Clave Única del Registro de Población, “así como beneficiarios que tienen más de una clave de productor, las cuales no han sido depuradas del sistema, de conformidad con los criterios de transparencia y control que regulan la Administración Pública Federal”.

La plataforma electrónica Subsidios al Campo en México publica que el Ingreso Objetivo sumó 21 mil 503 millones de pesos, con un total de 312 mil 230 apoyos, de 2000 a 2007, cuya lista es encabezada por Manuel Murua Sociedad de Solidaridad Social, en Coahuila y Durango, con 99 millones 269 mil 923 pesos.

Para calificar la eficacia del programa, la Auditoría revisó una muestra de 311 expedientes de los beneficiarios en Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y la Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), por un importe global de apoyo de 385 millones 622 mil pesos, “los cuales no se encontraban debidamente integrados”.

Como resultado de la intervención, dice la ASF, Aserca procedió a incorporar la documentación faltante, sin embargo, “se evidenció la falta de control en la integración de los expedientes que sustentaron la entrega de los apoyos del Componente de Ingreso Objetivo en el ejercicio 2009”.

De los productores beneficiados, el informe indica que “no se lleva un adecuado control del registro de los contratos de compra-venta del algodón…, se identificó que no se utiliza un criterio consistente en el cálculo de los apoyos cuando existe un contrato”.

La entidad fiscalizadora es contundente y señala que Aserca no cuenta con información para establecer mecanismos de control, en “incumplimiento” con los criterios de transparencia y control.

Javier Usabiaga, exsecretario de Agricultura y secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería, en la Cámara de Diputados, dice desconocer los resultados del Informe dado a conocer en febrero pasado. No obstante, como exfuncionario de la Sagarpa, califica: “El Ingreso Objetivo hoy en día es ineficaz. Cumplió porque es un paracaídas. Hoy en día no es necesario”.

El Coneval reprueba el Ingreso Objetivo

El Informe de la evaluación específica de desempeño 2008 al Programa de Atención a Problemas Estructurales, elaborado por el Coneval, también reprueba la operatividad del mismo, pues indica que no cuenta con una “población objetivo definida”.

Encargado de calificar la política de desarrollo social del país, el Coneval muestra que el Ingreso Objetivo no tiene “impactos” que permitan “conocer si el programa ha contribuido a resolver los problemas estructurales que atiende”, lo que lo hace “extremadamente regresivo”.

Este programa sólo se ha dedicado a atender a una “pequeña” proporción de los productores excedentarios de granos y oleaginosas, y “afecta negativamente” a los agricultores excluidos.

El Ingreso Objetivo buscó en 2008 “facilitar el acceso de los productores agropecuarios y pesqueros a los energéticos a precios competitivos; dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso objetivo mínimo y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado”, indica el Coneval.

El priista López Aguilar, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), critica que la Secretaría de la Función Pública (SFP) no ha aplicado las sanciones correspondientes a los funcionarios que operan ineficazmente el programa. “La Auditoría Superior le ha dado más transparencia a lo que ocurre en la administración pública, pero hay muchos de los recursos que, de manera deliberada, se subejercen o se hacen economías que realmente no tienen sentido y terminan ubicados en los fondos en los que hay todavía opacidad.

“Hablan mucho de transparencia y honestidad, pero la SFP y las contralorías internas de las diferentes dependencias no han sancionado a nadie”, dice.

Cultivos de bajo valor

Para el Banco Mundial, el programa que en 2009 suministro más de 680 millones de pesos “alienta a los agricultores a producir cultivos de bajo valor, e incluso cultivos (forraje) de alto requerimiento de agua con recursos hídricos que son escasos”.

En el Análisis del gasto público en el desarrollo agrícola y rural, el organismo financiero internacional lo califica de un programa “distorsionador” que tiene que ser reemplazado por programas de pago por servicios ambientales, inocuos para el medio ambiente y dirigidos a grupos específicos.

Con ello, dice en el informe 51902-MX, “se permitirían reducir las distorsiones y proteger los ingresos de los pequeños agricultores y, al mismo tiempo, producir valiosas externalidades a nivel nacional y mundial”.

El panista Javier Usabiaga dice que urge que el campo mexicano sea modernizado a través de la aplicación de tecnología y actualización de los padrones de beneficiarios, ya que éstos se convierten en “trampas” para emplear eficazmente los recursos asignados.

Para Cruz López Aguilar, lo que “se tiene que hacer es una reingeniería de cómo se va a atender preventivamente el tema de las contingencias, qué vamos a hacer en materia de captación de agua, de incremento en la cobertura vegetal en todo el país.

“Se tiene que hacer un replanteamiento para darle certidumbre a los campesinos. Es indispensable que busquemos mecanismos de formulación de otros productos y de aseguramiento, que garanticen que, con los mismos recursos que actualmente dedicamos, no se van a ver afectados”, comenta el líder de la CNC.

sábado, febrero 26, 2011

Víctimas de la inseguridad y la violencia

Víctimas de la inseguridad y la violencia

CHAPULTEPEC, Estado de México, 25 de Febrero (GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO).-Andrés Manuel López Obrador expresó su pésame a los familiares y amigos de la familia Reyes Salazar, porque que este día fueron encontrados sin vida los cuerpos de los hermanos María Magdalena y Elías, así como de Luisa Ornelas, en el Valle de Juárez, Chihuahua. Al conocer la noticia, el presidente legítimo de México recordó que la familia Reyes ha sido acosada, maltratada por la lucha social que desarrolla en aquella entidad. Acompañado por la propuesta del Movimiento Regeneración Nacional, Alejandro Encinas, al gobierno mexiquense, López Obrador expresó su solidaridad con la familia de luchadores sociales y manifestó su respeto y respaldo a familiares y amigos. Lamentó que haya crecido en los últimos años la delinc.. [+] Ver mas

Régimen de terror

CIUDAD JUÁREZ, Chih., 25 de febrero (APRO / EL UNIVERSAL / NOTIMEX /AFP /AP).- La Fiscalía General de Justicia en la zona norte confirmó que los cadáveres hallados este viernes en la carretera Juárez-Porvenir corresponden a los tres familiares de la activista Josefina Reyes Salazar, asesinada en enero de 2010. Jorge González Nicolás, fiscal para la Investigación y Persecución del Delito, informó que los cuerpos de Elías y María Magdalena Reyes Salazar, y Luisa Ornelas Soto, hermanos y cuñada de Josefina, fueron encontrados en el kilómetro 49 de la carretera Juárez-Porvenir, del municipio de Guadalupe Distrito Bravos, Chihuahua, a 40 kilómetros al este de esta ciudad. Así, la mañana de hoy fueron localizados los cuerpos de Elías y Magdalena Reyes Salazar, así como el de la esposa del primero y junt.. [+] Ver mas

“¡Paren la guerra!”

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS “¡Paren la guerra!” Familia Reyes exige justicia a FCH Atentado y “levantón” de alcaldes En el narco: PRI “se lava las manos” Sin alianza con PAN; AMLO en PRD “El único medio de vencer en una guerra es evitarla”.- Marshall Mientras sigue avanzando la guerra irregular de Felipe Calderón contra algunos cárteles del narcotráfico, las víctimas siguen cayendo, lo mismo presuntos sicarios, que autoridades, policías y, desgraciadamente, ciudadanos inocentes. Aumentan, exponencialmente a la impunidad y la corrupción oficial, la ira, el coraje, la indignación contra el michoacano, la exigencia en todos los tonos posibles de que ya termine “esta pinche guerra sucia, que el pueblo no pidió”. Quien se atreve a luchar por los derechos humanos, a invest.. [+] Ver mas

Reconoce el PAN

No están preparados para combatir al narcotráfico, los órganos de seguridad en México, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luis Ovando Patrón MÉXICO, D.F., 25 de febrero (APRO).- Las instituciones mexicanas no están preparadas para el combate al crimen organizado, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luís Ovando Patrón. Durante su participación en el foro Dimensiones del Poder del Narco, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el diputado panista admitió que la violencia desatada en el presente sexenio tomó “por sorpresa” a las instituciones. “Una de las debilidades más importantes que enfrenta la problemática de inseguridad es que.. [+] Ver mas

Levantan el paro

Los médicos de Durango que protestaban por el asesinato de un ginecólogo y contra la inseguridad en general DURANGO, Dgo., 25 de febrero (APRO).- Apenas ocho horas duró el paro actividades que los médicos durangueses decretaron, en protesta por el asesinato de un ginecólogo y por la inseguridad que enfrentan al realizar su labor. Después de varias reuniones con autoridades estatales, que se comprometieron a atender las demandas de los galenos, el Colegio Médico de Durango, promotor de la protesta, acordó regresar a sus consultas. De acuerdo con el Colegio Médico de Durango, el gobierno del estado se comprometió a esclarecer el asesinato del médico ginecólogo Javier Roqueta Fregoso, ultimado de seis disparos la noche del miércoles, en el exterior de la clínica de su propiedad y que se convirtió en el.. [+] Ver mas

Confirman secuestro

Del coordinador de asesores del gobernador de Colima, el médico Saúl Adame Barreto COLIMA, Col., 25 de febrero (APRO).- El médico Saúl Adame Barreto, coordinador de asesores del gobernador Mario Anguiano Moreno, “fue víctima de un presunto plagio” desde la tarde del miércoles 23, confirmaron esta noche sus familiares en conferencia de prensa, después de dos días de especulaciones y rumores sobre la suerte del funcionario. Ante una veintena de reporteros, su hermano Guillermo Adame leyó un breve y “único comunicado”, en el que informó que la familia decidió no presentar denuncia formal y desde un principio solicitó a las autoridades no emitir ningún comunicado ni declaración oficial que pudiera poner en riesgo la seguridad del colaborador del gobernador. Añadió: “De la misma manera estamo.. [+] Ver mas

Convergencia dice ¡no!

A la alianza con el PAN en el Estado de México/ De no aceptar Encinas, ellos estarían en busca de un candidato que los abandere/ “Queremos ir en alianza con el PRD y PT; ojalá los perredistas arreglen sus problemas”, dice Walton METEPEC, Méx., 25 de febrero (EL UNIVERSAL).- Luis Walton Aburto, presidente nacional del Partido Convergencia, sostuvo que hasta el momento su alianza es con el Partido del Trabajo (Pt) para ir juntos en la elección por la gubernatura mexiquense, lo cual está firme, y en caso de que el diputado federal perredista Alejandro Encinas Rodríguez no aceptará ser candidato de las izquierdas, su instituto político estaría en busca de una figura política para que abandere a convergentes. Tras participar de forma urgente en la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo Estatal de Conve.. [+] Ver mas

Tiro de gracia al PRD

Las alianzas con el PAN, considera Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del Gobierno del D.F. MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, se manifestó en favor de que el PRD cancele las alianzas con el PAN pues de lo contrario, advirtió, ‘no va a sobrevivir’. Aseveró que esa modalidad para contender electoralmente sólo genera mucha tensión dentro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), además de que se abre la posibilidad de que se soliciten más licencias, como ocurrió con el caso de Andrés Manuel López Obrador. En entrevista luego de la entrega de certificados de primaria y secundaria a jóvenes del Albergue Coruña, afirmó que no sólo el tabasqueño se opone a las alianzas con el PAN, ya que en igua.. [+] Ver mas

Sin freno

El precio de la tortilla sigue al alza en muchos Estados / 15 mil tortillerías podrían cerrar en Edo. Mex. / Cargill, Maseca y Gruma han comprado y acaparado ese grano MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL/NOTIMEX).- Ni el anuncio de abasto e importación de maíz blanco fueron suficientes para frenar el alza en el precio ponderado nacional del kilogramo de tortilla, que ronda los 50 centavos en menos de dos meses. A un día de asegurar Felipe Calderón y los secretarios de Economía y Agricultura, Bruno Ferrari y Francisco Mayorga, respectivamente, que se cuenta con el suficiente grano en el país para la producción de tortilla, ayer este alimento se vendió a 10.41 pesos el kilo. Esto se debe a que en Tijuana, el precio del kilogramo de la tortilla sufrió altibajos, luego de que primero registró una baja de.. [+] Ver mas

Malas políticas de salud

Son las culpables de la obesidad de 43 millones de niños en el mundo / Existen presiones en los gobiernos, por parte de la industria de comidas chatarra, dice directora de la OMS MEXICO, D.F., 25 de febrero (AFP) - La obesidad de 43 millones de niños en el mundo no es resultado de malos padres, sino de malas políticas de salud, aseguró el viernes en México Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al llamar a los gobiernos a tomar medidas para combatir ese mal. La gente a veces elige consumir comida chatarra y sentarse frente al televisor o la computadora, pero bajo “esta lógica atribuimos la responsabilidad del bienestar de los 43 millones de niños obesos de escolar a sus malos padres y no, no son malos padres, sino malas políticas”, dijo Chan ante ministros y funcionarios d.. [+] Ver mas

No proceden quejas contra AMLO

Declara IFE infundadas las denuncias presentadas por el PAN en el caso de los spots MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El IFE aprobó sobreseer la denuncia presentada por el PAN contra Convergencia y declarar infundada la que promovió el mismo blanquiazul contra Andrés Manuel López Obrador y el PT, por ‘spots’ en los que el tabasqueño difunde su movimiento. En la sesión extraordinaria que inició el jueves por la tarde y se prolongó hasta la madrugada de este viernes, el Consejo General del organismo abordó el tema, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó resolver el recurso de apelación que promovió el Partido Acción Nacional (PAN). Ese instituto político presentó en su momento una denuncia contra López Obrador y los partidos del Trabajo (PT.. [+] Ver mas

Excesiva burocracia

Se come excedentes petroleros/ Aumento en ingresos de PEMEX no se debe a mejoras productivas sino a situación en Medio Oriente MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL).- Los ingresos excedentes por la venta de petróleo crudo en los mercados internacionales terminará, la mayor parte, en gasto para la burocracia, tanto estatal como federal, comentaron analistas económicos. La tensión política que prevalece en los países árabes mantiene fuertes presiones en los precios del petróleo, situación que ha llevado a la cotización de la mezcla mexicana de petróleo a niveles de 97.69 dólares por barril, con lo que se situó 37.29 dólares por arriba de los presupuestado en la ley de ingresos de la federación (LIF) de este año. “De acuerdo a la Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria, los excedentes se .. [+] Ver mas

75 años del Politécnico

Francisco Luna Kan La etapa armada de la Revolución Mexicana, después de derrotar al ejército de la dictadura Porfiriana con los tratados de Ciudad Juárez, en mayo de 1911; no pacificó la vida del país, por cuanto comenzaron divergencias entre las fuerzas revolucionarias y líderes de corrientes diversas, deseosas de conferir al país nuevos rumbos para garantizar propuestas de gobierno que, fundamentalmente, obedecían a concepciones parciales sobre el desarrollo de la nación o expresaban deseos de continuación política por parte de grupúsculos armados. Venustiano Carranza concibió la necesidad y conveniencia de unificar tales discrepancias y tuvo la visión de convocar a un Congreso para elaborar nuevas leyes para el país, reuniendo a los representantes civiles y militares para el propósito en la ciu.. [+] Ver mas

Don Pepe Iturriaga

Porfirio Muñoz Ledo Acaba de irse José Iturriaga, un año antes de los cien que había decidido vivir. Lo despedimos con íntimo recogimiento y solemnidad. Avanzamos apenas algunas reflexiones de las muchas que habrán de recogerse y debatirse sobre la vida y la obra de un excepcional republicano, que indagó y trasmitió la esencia de la nación. Último gran mexicano del siglo XX, fue llamado y también “personaje renacentista” que aunaba erudición y sabiduría a una vitalidad invencible. Formado en el trabajo manual: minero y ebanista. Lúcido y cálido; admonitorio y jovial, practicó la honestidad como un dogma, desdeñó los honores y desplegó la curiosidad intelectual como método para desentrañar nuestras raíces. Ejerció la donación humana del magisterio. Su preocupación central era el conocim.. [+] Ver mas

Asombra tan eficaz celeridad

Apuntes Guillermo Fabela Quiñones La celeridad con que actuó el gobierno federal para aprehender a los supuestos asesinos del agente estadounidense Jaime Zapata, demuestra que la justicia en México se ejerce cuando así conviene al grupo en el poder. Obviamente, Felipe Calderón no podía llegar con las manos vacías a su cita en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama, de ahí la urgencia para obtener “resultados” que calmaran las presiones de Washington con el pretexto del pronto esclarecimiento del desafortunado homicidio, que por otro lado demostró las facilidades que tienen agencias estadounidenses para moverse por nuestro territorio como los viene en gana. Que los sujetos aprehendidos sean efectivamente los autores materiales del atentado, eso es otra cuestión, lo relevante es que Calderón ll.. [+] Ver mas

El Piolín y el MP

Julián Andrade La Secretaría de la Defensa se apuntó un buen punto al detener a Julián Zapata Espinosa, El Piolín, quien afirmó haber asesinado a Jaime Zapata, agente de Aduanas y Migración del gobierno de Estados Unidos que murió en un ataque armado en San Luis Potosí. El Piolín, quien es miembro del grupo criminal de Los Zetas, también dijo que el homicidio se debió a “una confusión”, ya que pensaron que en la camioneta viajaban miembros de un cártel hostil. Los aduanales de EU no eran un objetivo directo, y murieron a causa de la alta inseguridad que impera en México, pero no a una acción premeditada de antemano. Claro, todo ello si se sostiene en sus declaraciones y si esto se comprueba durante el proceso al que será sometido. Pero lo inquietante es que El Piolín ya había sido detenido .. [+] Ver mas

Descaro en la burbuja de la impunidad

Jorge Lara Rivera En tanto que el Secretario de Agricultura de Sinaloa señala que los productores agrícolas perderán 20 mil millones de pesos como consecuencia de las recientes heladas y Bruno Ferrari García de Alba, secretario de Economía, advierte que multarán a los que suban el precio del maíz, el otrora asociado a él y al titular de SAGARPA, Francisco Mayorga Cabañas, en la contaminación del campo mexicano con cultivos transgénicos; Rafael Elvira Quesada que encabeza SEMARNAT ha suscrito en nombre de México el “Protocolo de Nagoya” a favor de los hábitats y la biodiversidad, así como de una participación justa en los beneficios de los recursos genéticos –aunque aquí se arruinen los bosques de oyamel michoacanos adonde emigra anualmente la mariposa monarca; se permita a los taladores atenta.. [+] Ver mas

Ahora sí se enojaron los gringos

Laura Bolaños Cadena Y empezaron la cacería de narcos dentro de su país. Redadas en por lo menos14 estados arrojan al momento unos 400 aprehendidos entre traficantes y familiares suyos, porque no se salvará nadie... excepto los estadunidenses que están metidos hasta las chanclas en el negocio. Todos los detenidos son mexicanos. Ni un aduanero, ni un policía, ni un distribuidor estadunidense. Puros perversos browns. ¿Y por qué hasta ahora? Por lo rápido de la operación podría suponerse que los tenían ya muy bien localizaditos. Sin embargo, no los molestaban. O si son tan truchas par detectarlos en menos de 15 días, ¿por qué no lo hicieron desde antes? Ah, es la venganza por la muerte del agente Jaime Zapata, asesinado el 15 de febrero en territorio mexicano. Si no es por eso, todo seguiría en calm.. [+] Ver mas

domingo, enero 31, 2010

Un crimen más contra el campo mexicano

Campesinos en Villa de Reyes, al sur de San Luis Potosí.

MÉXICO, D.F., 29 de enero (apro).- Desde hace tiempo, algunos mexicanos se han estado preguntado por qué Brasil sigue imparable en la carrera por arrebatarle a México el liderazgo en Latinoamérica.
Logra salir de crisis inflacionarias, de crisis políticas y, más aún, se ha ido filtrando lentamente entre la lista de los países con empresas prósperas que lo mismo negocian con Estados Unidos que con Europa. Mientras que México cae en todos los índices de productividad y se recrudecen la pobreza alimentaría, la marginalidad, y se desploma la competitividad...
Una respuesta podría ser, quizá, porque cuando Brasil está pensando y actuando para un futuro mejor, los gobernantes mexicanos sólo se dedican a proponer cambios que intentan resolver problemas de coyuntura; a ofrecer cambios un día para que a la vuelta de los meses le reditúen votos, y nunca o casi nunca, piensan en la población; por lo menos sus actos en materia de política económica de las últimas seis décadas no se han visto reflejados en un bienestar para la mayoría de la población.
Un ejemplo de lo que Brasil ha hecho bien y que a la fecha le ha generado grandes beneficios económicos, tanto para el campo como para los empresarios, es su política en materia de bioenergéticos.
En 1975, el gobierno brasileño, pensando en el futuro, le apostó a los bioenergéticos; creó el programa llamado Proalcool a través del cual impulsó la siembra y experimentación de cultivos para generar energías menos contaminantes.
Hace 35 años, Brasil invirtió 20 mil millones de dólares para empezar a experimentar, y ahora recoge sus frutos. De aquellos 20 mil millones de dólares ha obtenido una ganancia de 187 mil millones de dólares, se ha convertido en uno de los países líderes en la creación de materias primas que sirven para hacer energéticos menos contaminantes, como el etanol o el biodisiel.
En cambio, el gobierno de México no contento con el gran atraso, la falta de apoyo a los campesinos para producir cultivos que sirvan para producir etanol y éste, a su vez, sustituya el MTB que contienen las gasolinas y que son fuente de contaminación primaria, esquilma a los productores mexicanos los recursos que la propia Cámara de Diputados autorizó hace apenas 3 años para que empiecen a trabajar en las nuevas energías.
En 2007, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Sus objetivos fueron tres: crear energías no contaminantes; dar un nuevo impulso al campo mexicano, otorgándole apoyos para diversificar los cultivos que serían, a la postre, la materia prima para crear el etanol; y comprar, a través de Petróleos Mexicanos, los nuevos insumos a industriales mexicanos, quienes se asociarían con el campesinado mexicano para vender el etanol.
La Ley entró en vigor hasta el 2008, por lo que el primer presupuesto, escasos 300 millones de pesos, se autorizaron para el gasto de 2009 (nada que ver con los 20 mil millones de dólares que en 1975 invirtió Brasil en su campo). Se suponía que con ese dinero La Secretaría de Energía y la de Agricultura apoyarían a los productores mexicanos para que sembraran nuevos tipos de caña de azúcar y sorgo dulce; se asociaran luego con industriales alcoholeros del país y, luego, juntos, producir etanol, previamente contratado con Pemex.
Pero ¡Oh sorpresa!, el gobierno, si acaso, destinó 17 millones de pesos de los 300, para construir, en asociación con empresas colombianas, una planta de biodisiel en Chiapas; el resto se utilizó para un programa totalmente absurdo, electorero y asistencialista: “Cambiar tu refrigerador viejo por uno nuevo, tu lavadora vieja por una nueva, unos focos, por otros”, y todo para que la población “ahorrara” energía en un año de crisis económica. Una solución de coyuntura para un problema que amenazaba con un estallido social debido a la creciente caída de la economía. El gobierno tenía que salvarse, decir que pensaba en su gente y de ahí programas populistas como este.
Pero, ¿y qué pasó con la ley de los bioenergéticos, con el dinero que se tendría que haber invertido en el campo para ir cosechando, paulatinamente, materias primas que servirían para crear etanol y preparar a una nueva clase de empresarios (campesinos e industriales), que vendería en un futuro no muy remoto sus insumos a Pemex? Pues se dejó para después.
Este año, la Cámara se arriesgó y autorizó un presupuesto de mil 100 millones de pesos, pero como los programas de proselitismo de Felipe Calderón son más importantes que el medio ambiente, o los campesinos o los medianos empresarios, decidió darle tan sólo 100 millones de pesos a la Sagarpa para que siga experimentado con semillas mejoradas para los cultivos de caña de azúcar y sorgo dulce, en tanto que el resto se lo embolsó y lo pasó a la Secretaría de Energía para que siga cambiando refrigeradores viejos por nuevos, lavadoras viejas por nuevas o focos “que consumen menos energía”…
En todo caso, esto podría revertirse, subsanarse este error y reorientar el pequeñísimo gasto autorizado. Sin embargo, lo que parece no tener vuelta de hoja es el crimen que está cometiendo Felipe Calderón al cerrarle la puerta a los productores mexicanos, a los campesinos mexicanos (donde se focaliza 80% de la pobreza) y a los medianos y grandes empresarios mexicanos, para que puedan participar en las licitaciones de etanol.
En septiembre pasado, la Sener lanzó la primera licitación para adquirir millones de litros de etanol por un periodo de cinco años con un valor aproximado de 28 mil millones de pesos anuales.
Lanzó la licitación pero no creó las condiciones previas que marcaba la ley de bioenergéticos, que eran impulsar al campo mexicano con semillas. Es decir, no preparó a quienes debían participar en tales licitaciones.
Ahora, los industriales que, se supone, procesarían las melazas para hacer el etanol, al querer participar en la licitaciones se toparon con pared; enfrentaron mayores obstáculos. No obstante de que podrían haber participado, haciendo un gran esfuerzo por lograr acuerdos de última hora con asociaciones de campesinos, la Sener les cerró totalmente la puerta al exigirles requisitos imposibles de cumplir.
Por ejemplo, les exigió capitales contables o fianzas millonarias que ningún empresario mexicano podía cumplir, a menos que se asociara con terceras empresas. ¿Y quién creen ustedes que son los terceros en discordia que entraron al banquete del etanol? Exacto, los brasileños, quienes ya llevan décadas siendo líderes en esto de la producción y venta de etanol.
El fallo de la licitación aún no se da a conocer, pero los dos últimos finalistas, incluida una empresa brasileña, no tienen tierras para producir, no tienen materia prima, por lo que lo lógico es que importen etanol a precio barato y para ello ya se apuntan otras empresas brasileñas.
A final de cuentas, el gobierno de Felipe Calderón lanzó una licitación en el tiempo equivocado, a menos que lo que pretenda en el fondo sea que algunos empresarios importen etanol barato de Brasil. Y si no es así, que alguien explique por qué la Secretaria de Energía, Georgina Kesseil, acudió el 27 de marzo de 2007 a Brasil para “ampliar” el Acuerdo de Complementación Económica de 2003 y abrió un apartado de “petróleo y etanol”. Y por qué la misma Kessel declaró que “México está muy interesado en conocer la tecnología brasileña y fomentar la inversión en México”.
Así, mientras Brasil invierte en su gente, en sus productores desde hace más de 35 años, México se olvida de sus campesinos, de sus industriales y abre las puertas al extranjero, pues parece ser que le sale más barato comprar de afuera que producir adentro. Y es que el futuro, ¿qué le puede importar a Felipe Calderón? Pareciera que lo urgente sigue siendo la coyuntura, el momento electoral; y si de un futuro que le interese se puede hablar, es tan sólo el de la elección presidencial de 2012 para que su partido siga en el poder.
mjcervantes@proceso.com.mx

miércoles, noviembre 18, 2009

Sagarpa defiende uso de transgénicos

LA REDACCIóN

MÉXICO, D.F., 16 de noviembre (apro).- El coordinador de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, defendió hoy el uso de los "cultivos biotecnológicos" como medio para garantizar el abasto alimentario del país en los próximos años.
Durante su participación en el Foro Internacional Agropecuario, Villalobos Arámbula afirmó que las ventajas de los cultivos transgénicos se traducen en mejor productividad y más ingresos para los productores, además de una mayor protección a la biodiversidad con doble producción de cosechas en la misma área.
Sin embargo, señaló que el uso de cultivos genéticamente modificados representa un reto para el país, ya que se debe de garantizar la aplicación de medidas de bioseguridad que reduzcan riesgos al ecosistema, catalogado como centro de domesticación de una variedad de especies cultivables.
El funcionario federal destacó las ventajas de los productos transgénicos al advertir que para el año 2030, con 121 millones de habitantes, México requerirá 241 millones de toneladas de productos agrícolas anualmente.
Sin embargo, aclaró que lograr la autosuficiencia representará un reto para el país, si se toman en cuenta los riesgos futuros como el cambio climático, la degradación ambiental, la mayor competencia por la tierra y el agua, así como altos costos de energía.
En ese sentido, Villalobos Arámbula explicó que los cultivos deben tener un potencial extra para su resistencia a patógenos y plagas, herbicidas y estreses abióticos, así como contener más calidad nutricional.
Actualmente, 25 países han adoptado los productos biotecnológicos y su área global de cultivos en 2008 fue de 125 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 9.4%, destacó el funcionarios.
Fuente: Proceso

martes, noviembre 17, 2009

Calderón endeuda México con el Banco Mundial

“Preocupado por el descontento social y la potencial oposición política”, el Banco Mundial autoriza al gobierno de Felipe Calderón un endeudamiento de más de 4 mil 300 millones de dólares, cantidad que representa casi el 50 por ciento de los compromisos totales que tiene el país con el organismo financiero internacional: 9 mil 500 millones de dólares. Investigadores en la materia cuestionan la transparencia con que se utilizan dichos recursos.

El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa endeuda al país con 4 mil 300 millones de dólares, es decir, unos 57 mil millones de pesos. Se trata de recursos comprometidos con el organismo financiero internacional más importante del mundo: el Banco Mundial (BM), que tiene una cartera de créditos con México por 9 mil 500 millones de dólares.
Apenas en la mitad de su administración, el presidente supera en 900 por ciento los préstamos asumidos en todo el sexenio de su antecesor, Vicente Fox Quesada, revelan cifras de la institución bancaria.
Los proyectos y programas activos de México con el Banco Mundial –encabezado desde el 1 de julio de 2007 por Robert Zoellick? indican que los créditos del país en los últimos tres años suman ya 4 mil 332 millones 600 mil dólares, a través de 18 “productos”, que supuestamente fueron asumidos para contribuir al combate a la pobreza, impulsar el crecimiento en el campo y crear estrategias que mitiguen los efectos del cambio climático, en su mayoría.
La deuda se incrementó 919 por ciento respecto de los compromisos asumidos por su antecesor, el guanajuatense Vicente Fox, quien cargó 471 millones de dólares en números rojos a la economía del país. En suma, durante las administraciones panistas la deuda pública con dicha institución ascendió a 4 mil 804 millones 200 mil dólares.
En el primer sexenio administrado por el Partido Acción Nacional (PAN), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e investigaciones de Fortuna dieron cuenta de supuestas irregularidades en el manejo de los recursos de la deuda.
México, segundo deudor del BM
Los informes de los “programas activos” del Banco Mundial indican que de los más de 4 mil 300 millones de dólares –que deberán ser pagados en un promedio de 15 años–, el proyecto más ambicioso de este periodo de gobierno tiene que ver con la “protección al medio ambiente”, por el cual la institución prestó al gobierno federal 1 mil 504 millones de dólares, el equivalente aproximado a 19 mil 897 millones de pesos.
Bajo el nombre de Framework for Green Growth Development Policy Loan (marco para un crecimiento ambientalmente adecuado), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Agustín Carstens Carstens, obtuvo el monto millonario para echar a andar un proyecto cuyo costo total alcanzará los 2 mil 3 millones de dólares, según estimaciones hechas por las autoridades hacendarias.
Los recursos autorizados el 20 de octubre pasado, con la clave P115608, colocaron a México como el segundo país más endeudado con el organismo financiero, y su pago obligatorio está programado para 2026. El reportero Víctor Cardoso, del periódico La Jornada, precisa que la deuda de México con el organismo internacional, a la fecha, asciende a 9 mil 500 millones de pesos.
El préstamo pretexta “respaldar el programa del gobierno de México dedicado al fortalecimiento del marco normativo, financiero y de seguimiento de la reducción de emisiones en los sectores de transporte y energía. Para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático, México se ha comprometido públicamente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero”.
En tanto, la investigación Los flujos y reflujos de préstamos sociales y ambientales del Banco Mundial en México, elaborada por Jonathan Fox, académico de la Universidad de California, Estados Unidos, indica que “la estrategia del organismo en México responde a la evidente preocupación respecto del impacto del descontento social y la potencial oposición política contra las reformas que favorece.
“Específicamente, el crecimiento de la cartera del BM para cuidar del medio ambiente formó parte de un esfuerzo para mellar la oposición política doméstica contra el TLC (Tratado de Libre Comercio con América del Norte, firmado por Estados Unidos, Canadá y México) en Estados Unidos, mientras que el crecimiento de la cartera contra la pobreza se justifica como un esfuerzo por amortiguar las posibles amenazas sociales y políticas contra la estrategia macroeconómica dominante”, indica el investigador del Centro de Investigaciones Chicanos-Latinos de la Universidad de California, en Santa Cruz.
Préstamos a Calderón
Apenas habían transcurrido 12 días de la administración de Felipe Calderón cuando la Comisión Federal de Electricidad comprometía al país con 12.29 millones de dólares, que con la paridad de 13.23 pesos por dólar, la cifra podría ascender a 162.59 millones de pesos, calculada con los indicadores del Banco de México al 9 de noviembre pasado.
Nombrado México-Wind Umbrella, fue el primer proyecto autorizado por la junta de gobierno del Banco Mundial. De éste se derivaron 17 más, relacionados con el supuesto combate a la pobreza, desarrollo rural, cambio climático, entre otras. El plan gubernamental conocido en el país como La Venta fue iniciado ese mismo año en el municipio de Juchitán, Oaxaca.
El Manual de vigilancia de la fauna (aves y quirópteros) en la zona influencia de la central eólica La Venta II indica que ante el impacto potencial de la colisión de aves con los equipos aerogeneradores de electricidad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto de Ecología pretenden “instrumentar los mecanismos de interacción entre el personal de CFE (equipos de seguimiento y operación de la central eólica) y del Instituto de Ecología (equipo de vigilancia de la fauna), para evaluar las situaciones de riesgo y establecer las medidas de prevención y mitigación del impacto de la central eólica sobre la fauna”.
No obstante, información publicada en la revista Contralínea. Periodismo de Investigación, muestra el descontento social que ha provocado este proyecto federal en la zona del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. En ese lugar, los lugareños mostraron al subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, durante su recorrido por el país en marzo de 2006, los estragos que ha dejado la estrategia gubernamental.
“En tierras de este poblado y en los de La Ventosa, los gobiernos federal y estatal han puesto en marcha el ‘Parque’ o ‘Corredor Eólico’. Sin consultar a los campesinos sobre lo que se proponían hacer, las autoridades ahora les ofrecen 13 pesos diarios a los posesionarios de las milpas donde se encuentran los generadores eléctricos. La zona es parte de la ruta de aves migratorias más importante del mundo. Los campesinos se quejan de que los trabajos de la CFE no generan empleo alguno en su comunidad, pero sí ocasionan la muerte de miles de aves y la desecación de mantos acuíferos” (Contralínea 51).
De éste y todos los compromisos adquiridos, académicos e integrantes de la sociedad civil solicitaron al organismo internacional ampliar los mecanismos de transparencia y divulgación, pues “el gobierno federal no quiere mostrar abiertamente el uso de los recursos, que recaen en una deuda para la sociedad”, dice Valeria Enríquez, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Maestra en estudios regionales por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Valeria Enríquez cuestiona la eficacia y el impacto que han tenido estos préstamos. “Es necesario que la sociedad pueda tener la herramienta para evaluar si los recursos están sirviendo con el objetivo que se propone. Se supone que el Banco Mundial apoya al combate a la pobreza, pero llevamos 50 años endeudándonos para erradicar este problema y no vemos avance. ¿Por qué seguimos endeudándonos?”
Créditos a la pobreza
De las 18 estrategias deficitarias para las finanzas públicas, el segundo proyecto que mayores recursos compromete, y que llama la atención de los investigadores, es Support to Oportunidades Project (respaldo al proyecto Oportunidades), que significa un adeudo de 1 mil 503 millones 76 mil dólares ?unos 19 mil 894 millones 744 mil 800 pesos?; condicionado a su pago para el 15 de abril de 2025, y que deberá ser cubierto en una sola emisión.
La estrategia, ejecutada por la Secretaría de Desarrollo Social, que encabeza Ernesto Cordero Arroyo, pretende “mejorar los niveles de salud, nutrición y educación de las familias pobres mediante inversiones en capital humano, forjar conexiones sostenibles entre el proyecto Oportunidades y otros programas sociales del gobierno de México a fin de mejorar los resultados de salud y educación para los participantes”.
Con la clave P115067, dice la información institucional, este plan “financiará estudios y servicios de consultoría en respaldo de actividades destinadas a mejorar las conexiones entre Oportunidades y otros programas sociales e iniciativas a fin de mejorar el funcionamiento del programa, especialmente la aplicación del plan sobre pueblos indígenas”.
Paulina Monroy, reportera de Fortuna, evidenció que un préstamo por 5 mil 374 millones 665 pesos ?autorizado por el organismo internacional el 2 de marzo de 2006 para el combate a la pobreza? mostró irregularidades en el manejo de los recursos, administrados por la Secretaría de Desarrollo Social.
La investigación, publicada el 15 de mayo de 2008, dio cuenta de que “el manejo del crédito no atiende las mejores prácticas de administración de deuda que aseguren que la orientación de éste alcance los propósitos deseados. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) –según observaciones de la ASF– se sirvió del préstamo para completar las estimaciones de recursos del gobierno federal. Así, el dinero del BM no se destinó a proyectos de inversión o actividades productivas afines con la política de desarrollo económico y social ni que generaran recursos suficientes para el pago del crédito”.
En tanto, el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2006 nota que la Unidad de Crédito Público de la SHCP manifestó que el préstamo “apoyó acciones que ya habían sido realizadas por el gobierno federal antes de suscribirse el mismo”.
Los 162.59 millones de pesos que prestó a México el Banco Mundial se suman a los 243 mil 725.6 millones de pesos destinados por el gobierno federal en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, en el rubro “Superación de la pobreza”, incluido en el Tercer informe de gobierno del presidente Felipe Calderón.
Tal ha sido el fracaso de la aplicación de estos recursos, que apenas el mes pasado, el primer mandatario pedía al Congreso de la Unión la aprobación en el incremento de impuestos, para el Paquete Económico 2010, so pretexto de beneficiar a “los que menos tienen”.
Campo, un buen pretexto
De los 18 créditos otorgados a México, cuatro se encuentran enfocados a impulsar el desarrollo en el agro nacional. Éstos suman 150 millones de dólares (unos 1 mil 984 millones 500 mil pesos), que aparentemente reforzarán los mecanismos de financiamiento a este sector.
Los proyectos son: Sustainable Rural Development, clasificado con el crédito 106261, por 50 millones de dólares (661 millones 500 mil pesos, aproximadamente); le sigue Savings and Rural Finance, con el folio P111839, por la misma cantidad; Savings and Rural Finance SAGARPA Additional Financing, con el número P106682, por 21 millones de dólares (277 millones 83 mil pesos); y Savings and Rural Finance (Bansefi) Additional Financing Project, P103491, por 19 millones de dólares (251 millones 370m mil pesos).
No obstante, el capítulo “Sector rural”, incluido en el Tercer informe de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, muestra cifras nada halagüeñas respecto del incremento de la pobreza en el campo mexicano, que hasta 2008 afectaba a 27 millones de mexicanos, una cuarta parte de la población de todo el país.
El documento, presentado ante la Cámara de Diputados el 1 de septiembre pasado, indica que 12.2 millones de personas que subsisten en ese sector viven en condiciones de pobreza alimentaria. La cifra corresponde a los datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), apenas un año antes.
Para 2006, el mismo Coneval registraba 9.4 millones de personas que no contaban con ingresos suficientes para acceder a la compra de alimentos básicos.
La justificación oficial para el incremento de pobres en 2.8 millones de personas es que esta situación se debe, “en gran medida, al adverso entorno nacional e internacional en materia económica, especialmente por el alza de precios de la canasta básica”.
De la población que padece “pobreza de capacidades”, el informe presidencial dice que en hay 15 millones, contabilizadas en 2008, que dos años antes sumaban 12.6 millones de campesinos. De estos 27 millones de jornaleros, la población desprotegida de “patrimonio” asciende a 23.3 millones de mexicanos.
Para leer articulo completo y recuadros AQUI.

jueves, octubre 08, 2009

Instalaciones melcho ¡Defendamos nuestro maíz!

Laura Itzel Castillo
En concreto

Instalaciones melcho¡Defendamos nuestro maíz!

El pasado martes 29 de septiembre, 300 organizaciones integrantes de la campaña nacional Sin Maíz no hay País se dieron cita en el Zócalo de esta ciudad. Entre otras cosas, denunciaron que recientemente Felipe Calderón se reunió en Davos, Suiza, con Monsanto, empresa trasnacional que pretende privatizar el maíz mexicano mediante la contaminación y la legalización de su semilla transgénica.
Curiosamente, dicha reunión coincide con las declaraciones públicas de distintas trasnacionales respecto a que están en espera de iniciar la experimentación con maíz transgénico en el norte de nuestro país, luego de haber presentado 26 solicitudes al respecto. Asimismo, se produce en el marco de las amenazas de Fabrice Salamanca, representante de Monsanto, Dow AgroScience/PHI México y Bayer, por medio de las cuales pretende acelerar la posibilidad de monopolizar este sector.
La introducción de transgénicos en el campo mexicano implica escenarios irreversibles. Conlleva el riesgo de la contaminación del maíz mexicano que podría paralizar un proceso de miles de años de diversificación, con lo que quizás se perdería el patrimonio genético necesario para adaptarnos al cambio climático. También significaría someternos al control extranjero y privado de las semillas a partir de granos aparentemente más productivos pero con nula capacidad reproductiva, es decir semillas estériles.
Diversas personalidades han denunciado ante el Servicio Nacional de Sanidad de la SAGARPA que las solicitudes que han hecho estas trasnacionales violan los requisitos que establece el artículo 16 del Reglamento de la Ley de Bioseguridad. Denuncian también que existen trasgresiones graves a la legislación vigente que podrían resultar en la comisión de delitos penales, como lo establece el artículo 420 del Código Penal Federal.
No se trata de un simple trámite administrativo regulado por un reglamento cualquiera. Se trata de una decisión fundamental para el Estado mexicano, pues el patrimonio originario y alimentario de nuestra nación está en juego: 70% de nuestros productores se dedican al cultivo del maíz. Es el alimento básico que nos proporciona 55% de ingesta calórica diaria y 22% de la proteína.
Es el segundo producto, después del petróleo, del que más subproductos se obtienen. Tal como lo señaló en su reciente visita a nuestro país Olivier de Schutter, relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, los aspectos que hay que considerar son quiénes producen, quiénes comercian y quiénes tienen el poder adquisitivo para consumir.
Con el fin de proteger nuestro maíz y de que todos conozcamos sobre este tema, el pasado 1 de octubre presenté un punto de acuerdo para que la SAGARPA suspenda los permisos de liberación de maíz transgénico en su fase experimental en tanto no se conforme el régimen especial de protección al maíz, señalado en la ley. Además, que se decrete el 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz.
Ni Japón ni Estados Unidos han liberado permisos para experimentar con granos transgénicos, en el caso del arroz el primero y del trigo el segundo. Ellos protegen sus productos como países de origen.
Defendamos lo que es nuestro ocampo.

miércoles, septiembre 09, 2009

Presidencia agónica


Indice Político

Una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador.
-Thomas Hobbes-

FELIPE CALDERÓN SIGUE sin “leer” la realidad que le rodea. El clímax de la crisis no está, ni de lejos, en torno de los personajes a quienes este lunes defenestró, pues él mismo se deshizo en elogios a las personas y a la labor de quienes en ese momento despedía del gabinete presidencial. Los cambios en su gabinete nada tienen que ver, en apariencia, con su decálogo de buenas intenciones. Son simples ajustes de cuentas con individuos o grupos de poder.
Los cambios en el gabinete, empero, sí son reflejo del agotamiento del sistema presidencialista que ni Fox ni Calderón se atrevieron a desmontar. O no quisieron o, de plano, no pudieron. Es la Presidencia de la República la que ya no funciona. O al menos, no funciona con Calderón cual su ocupante.Bajo los gobiernos panistas “la Presidencia de la República, institución fundamental del sistema político, ha entrado en la fase terminal de una crisis que viene incubándose desde hace decenios, como lo demuestran unos cuantos ejemplos de la larga serie de graves errores y atropellos cometidos desde Los Pinos: la dependencia económica respecto del petróleo durante el sexenio de José López Portillo; el sometimiento frente a los organismos financieros internacionales, como el FMI y el BM y el fraude electoral durante el periodo de Miguel de la Madrid; el asesinato político como norma, las privatizaciones corruptas, la pésima negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el mantenimiento, por razones de imagen del gobernante, de una paridad artificial de nuestra moneda, que condujo a la peor crisis de nuestra historia durante el gobierno de Carlos Salinas; el rescate y encubrimiento del mayor fraude bancario, durante el periodo de Ernesto Zedillo y, finalmente, la parálisis, el enfrentamiento deliberado con el Congreso, la incompetencia a veces grotesca, la decisión —y la posibilidad material— de emplear políticamente la procuración e impartición de justicia para inhabilitar al principal adversario, lo que equivaldría a un golpe de Estado anticipado y la erosión acelerada del último remanente de dignidad de la institución presidencial” durante las administraciones blanquiazules, señala el investigador Iván García Sandoval acerca del tema.La Presidencia que ocupa Felipe Calderón es la misma que usufructuaron sus antecesores priístas. Una Presidencia antidemocrática, prácticamente monárquica y, por ende, autoritaria donde sólo los chicharrones del sexenal titular –del ocupante, en este caso— son los que truenan.Y en el caso de los nombramientos de sus colaboradores siempre han detonado para mal, aunque Calderón crea –sólo él—, aquello de que “no que no tronabas, pistolita”.Los cambios en la PGR, en SAGARPA y en PEMEX nada dicen a la mayoría de la población, excepto que quienes se han ido eran los mejores –de acuerdo a la oratoria escuchada, ooootra vez, en cadena nacional—, y de hecho poco tienen que ver con los puntos programáticos que en el segundo simulacro de toma posesión delineó el michoacano hace justo una semana.Urge que en la integración del equipo de trabajo del inquilino de Los Pinos haya participación más amplia, para que deje de ser producto de decisiones unipersonales que, en el mejor de los casos, privilegian el cumplimiento de cuotas de poder e, invariablemente, resultan en la colocación de personajes no aptos para los encargos.En situaciones desastrosas cual la que ahora se vive en el país, sin conducción acertada, el Congreso debe apoyar –y se apoya siempre lo que está débil— con el nombramiento de los responsables de las áreas administrativas, pomposamente llamados “secretarios de Estado”, cuando sólo son secretarios de Despacho.

Índice Flamígero: Con respecto a los jóvenes asesinos que cobraron la vida del académico y político priísta José Francisco Fuentes, lo mismo que de su familia, el psicoanalista social José Antonio Lara Peinado envía su siempre acertado comentario: “¿Cuáles son las motivaciones de un adolescente para cometer un crimen? De entrada hay que contestar que estas motivaciones son en realidad inconscientes, por lo tanto son incontrolables y escapan al control de la conciencia. En la mayoría de los casos no producen culpa, vergüenza o asco, bien por el contrario conllevan fuertes cargas de excitación que para efectos prácticos llamaremos goce. En el pasado infantil del futuro criminal hay una serie de odios y de no deseos regularmente provenientes de los padres; niños que nacieron con el estigma de ser aborrecidos por sus padres o al menos alguno de ellos; niños lastimados que temían ser devorados por sus progenitores, sin embargo esta explicación no alcanza para entender el nivel de perversidad del asesino. Hoy en día no sólo es la estructura familiar la que determina las motivaciones de un sicario. La televisión, por ejemplo, despierta desde muy temprana edad impulsos de muerte, degradación sexual, sangre, odio y morbo. Las ‘caricaturas’ despiertan en los pequeños una sobreexcitación que en la mente de niños rechazados y lastimados conforma el escenario mental del futuro asesino, sin embargo no sólo son la familia y la televisión, es también el sistema político-económico. La corrupción y la impunidad de los políticos son tan descaradas que un niño pronto se siente motivado a ser poderoso, en tanto al político se le permiten toda clase de excesos y vive bien. Lo curioso y aún más patológico es que los que conformaron al futuro criminal son los mismos que se escandalizan de lo que hicieron los jóvenes asesinos: la familias acomodadas que se han hecho ricas a costa de la explotación de los que menos tienen, la televisión y los políticos quienes ahora se espantan de lo que en realidad ellos han provocado. No se trata de justificar a un asesino, se trata de ir más allá en torno al estudio de las motivaciones inconscientes que los llevan a matar.”

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

domingo, junio 14, 2009

Industria venenosa


Industrias Bachoco, la joya de la corona del grupo empresarial de la familia de Eduardo Bours, gobernador de Sonora, no sólo controla 70% del mercado de producción avícola y porcícola en México, junto con las trasnacionales Pilgrim’s Pride y Tyson, sino que se ha convertido en una de las compañías insistentemente señaladas como generadora de desechos tóxicos agroindustriales cuya contaminación es uno de los posibles factores del brote epidémico de la influenza humana. Con 700 centros de producción y distribución en todo el país, las protestas contra Bachoco se han agudizado en los últimos años, particularmente en La Rosa Mística, comunidad del municipio de Perote, Veracruz, donde el alcalde Esteban Escamilla denunció un incremento de 15% de enfermedades diarreicas y respiratorias por la emisión de desechos de las granjas avícolas.

También en Acatlán, Puebla, donde una extensa nube de humo gris fue identificada como la causante de un brote de enfermedades respiratorias desde noviembre de 2008. En cinco colonias de Coatzacoalcos, Veracruz, denunciaron en septiembre de 2006 a Bachoco por las emanaciones contaminantes que generan sus procesos de quema de vísceras y plumas de pollos. Lo mismo en las comunidades de Torrecillas y Los Ángeles, en Villagrán, Guanajuato, que acusaron en abril de 2008 a las granjas de cerdo de Bachoco de arrojar durante una década desechos orgánicos a cielo abierto, lo que genera fauna nociva, principalmente moscas. Y en Crespo, en el municipio de Celaya, los habitantes se han quejado por la contaminación de las aguas y porque Bachoco tira residuos pestilentes y peligrosos en el basurero de Tinajitas. La respuesta invariable de las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ante las numerosas quejas en contra de Bachoco es que “están investigando”, que “son procesos largos”. El 4 de marzo de 2009, la delegación de la Profepa en Celaya informó que ya han “sancionado” a la empresa de la familia Bours por el mal manejo de sus residuos tóxicos, pero la contaminación prosigue. En San Luis Potosí, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales documentó que esta entidad posee la tercera parte de los 31 sitios más contaminados del país y señaló entre los responsables a la planta de Bachoco en el Periférico Sur; el sitio de confinamiento La Pedrera, en el municipio de Guadalcázar, y el basurero de Peñasco. San Luis Potosí fue uno de los estados más afectados al inicio de la epidemia de influenza A/H1N1. En las colonias Nueva e Independencia, de Apatzingán, Michoacán, los pobladores demandaron en marzo de 2006 la reubicación de granjas avícolas, cansados de los fétidos olores que deja la quema de plumas. El cabildo acordó citar a los propietarios, pero la regidora perredista María Guillermina Albarrán Martínez las defendió porque “las granjas de pollos llegaron primero a esos lugares que los vecinos”. En general, “hay poco conocimiento sobre los efectos de sus desechos agroindustriales en la población; los habitantes siempre se quejan por los olores fétidos y la respuesta de las autoridades invariablemente ha sido proteger a las empresas y no hacerle caso a los vecinos”, subraya Iván Restrepo, periodista y ambientalista que desde hace cinco años denunció el caso de Granjas Carroll, filial de la estadunidense Smithfield Foods, en Perote. “Una de las grandes lagunas en nuestra normatividad es el destino de los desechos agroindustriales. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa) nunca dice nada al respecto en entidades como Sonora, Michoacán, Jalisco o Veracruz, donde están los sitios más contaminados”, asegura Restrepo, consultado por Proceso. Apenas el 29 de abril, en plena emergencia sanitaria por la epidemia de influenza todavía llamada porcina, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Sagarpa, Enrique Sánchez Cruz, declaró que las granjas porcícolas no tienen ningún problema de contaminación y rechazó que el virus de influenza tuviera su origen en México. “Las características nos indican que tiene cortes genéticos de cerdos euroasiáticos, pero no tenemos precisión de cómo llegó al país; lo que sí se descarta es que sea transmitido por cerdos mexicanos”, sostuvo el funcionario federal. Restrepo reprocha que ni siquiera existan estudios epidemiológicos sobre el efecto de los desechos agroindustriales en la población. “Es fundamental el seguimiento. Lo ocurrido en Perote con la influenza es un ejemplo de lo que no debe suceder. Esta es una gran oportunidad para que la gente demande a las autoridades que investigue a fondo”, sentencia el colaborador del periódico La Jornada y ganador en 2005 del premio al periodismo ambiental otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara.

La ruta contaminadora

El año pasado, en Estados Unidos, el Centro de Investigación Pew emitió un informe sobre la producción animal en las granjas industriales y destacó el peligro de que “el continuo reciclaje de virus en grandes manadas o rebaños incrementará las oportunidades de generación de virus novedosos, mediante mutación o eventos combinados, que podrían propiciar una transmisión más eficaz de humano a humano”. La misma comisión advirtió que el uso intensivo de antibióticos en las fábricas de cerdos favorecía el incremento de estafilococo dorado, resistente a los antibióticos, y los lixiviados de los desagües producían brotes de ecolli y pfisteria. La producción intensiva de aves y puercos se concentra en grandes trasnacionales de la agroindustria, como son Smithfield Foods, Tyson Foods, Pedue Farms, ConAgra Poultry, GoldKist Inc. y Bachoco, uno de los 10 principales productores de pollo a nivel mundial. Pilgrim’s, Pride y Bachoco recurren al uso intensivo de estimulantes para el crecimiento, inyecciones de hormonas y vacunas para aumentar la velocidad de maduración, generando un severo problema con los desechos provocados por estas gigantescas granjas. Tyson Foods, la mayor procesadora de carne de pollo, res y puerco en el mundo, es un corporativo trasnacional con ingresos de 26 mil millones de dólares al año. Con 114 mil empleados en 300 plantas distribuidas en todo el mundo, fue una de las industrias que más ganaron en 2005 con el escándalo internacional provocado por la epidemia de gripe aviar que brotó en Tailandia y China. El investigador William Engdahl, entrevistado por la agencia Acción Ecológica, afirmó que “sería importante saber si alguno de los casos de gripe aviar documentados en China en los últimos años podría haber sido originado por importaciones de pollos de Estados Unidos de productores gigantes como Tyson Foods o por granjas de producción de pollos locales de esas compañías en China o en otros lugares de Asia”. Para Iván Restrepo, lo grave son las prácticas contaminantes que realizan en países como México, mismas que no les permiten en otras naciones como Canadá o Estados Unidos. “Nos ven como un auténtico traspatio”, afirma. En México, Tyson Foods tiene plantas en La Laguna, Puebla, Nuevo León y Sinaloa. “El problema es que emplean químicos de manera intensiva y tienen más libertad para su uso aquí que en Estados Unidos. Hasta ahora, las autoridades federales no tienen ni siquiera un inventario de las sustancias tóxicas y peligrosas que se utilizan en esta industria”, señala Restrepo. En el caso mexicano, la empresa Bachoco, productora de huevo, pollos, carne de cerdo y alimentos balanceados, ha sido señalada en varias comunidades como una de las principales agroindustrias contaminadoras. Por ejemplo, en agosto de 2006, Humberto Nájera Ramírez, de la Red Ciudadana para el Bienestar Integral A.C., denunció la contaminación que desde hace años Bachoco vierte a la atmósfera en Coatzacoalcos, Veracruz. “Es una peste horrible. Si un día te toca ir por allá saldrás con náuseas y dolor de cabeza porque no se soporta”, aseguró. La compañía Fertilizantes Tepeyac, también propiedad de la familia Bours, ha sido sometida a nueve auditorías sanitarias en Sonora por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), ya que utiliza sustancias prohibidas en Estados Unidos, como paratión, endosulfán y asodrín, según anotó la reportera Jesusa Rodríguez (Proceso 1581). Esas auditorías se realizaron entre 2004 y 2006 en las plantas ubicadas en Cajeme, Hermosillo, Caborca, Guaymas y Benito Juárez. El vacío regulatorio es grave. La última norma oficial para “la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal” fue publicada el 28 de junio de 2001 en el Diario Oficial de la Federación. Esta norma no prohíbe explícitamente arrojar los desechos de la industria avícola y porcícola y sólo se les ordena instalar “una planta de rendimiento, de acuerdo con lo indicado en esta norma”.

sábado, enero 31, 2009

Campesinos toman puente internacional

* Miles de hombres de campo protestan contra la carestía de los combustibles y la crisis agraria del país, que no retrocede sino que se agrava / El gobierno espurio NO atina a crear un plan de reactivación urgente, denuncian / En Ciudad Juárez bloquean durante dos horas el paso Córdova-Américas, en repudio al alza del diesel / Exigen soberanía alimentaria, un plan anti-crisis para el campo y renegociar el TLC
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 30 de enero (LA JORNADA/UNIVERSAL).- Miles de campesinos y transportistas protestaron en Chihuahua, Tamaulipas, Hidalgo y Campeche por la carestía de los combustibles y la crisis agraria del país, que no retrocede sino se agrava en medio de la recesión mundial, sin que las autoridades atinen a crear un plan de reactivación urgente.En Ciudad Juárez, Chihuahua, cientos de campesinos y productores tomaron durante dos horas la garita de importación del Puente Internacional Córdova-Américas, en demanda de que se reduzca el precio de los combustibles –en especial el diesel– y se regularicen vehículos extranjeros a costo accesible, además de soberanía alimentaria y un plan anticrisis para el campo.Los inconformes –miembros de agrupaciones como El Barzón, el Frente Democrático Campesino , Organización Agrodinámica Nacional, Confederación Nacional Campesina y Central Campesina Cardenista, entre otras, denunciaron como “una burla” del Presidente Felipe Calderón la rebaja “virtual y no real” de 75 por ciento al diesel.Desde la víspera bloquearon las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la ciudad de Chihuahua con más de 300 tractores, y ahora en el puente también exigieron reducir el costo de los insumos para producir maíz, frijol y otros alimentos. Otra de sus demandas fue renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá, y la implementación de un rescate similar al puesto en marcha para los empresarios, cuyo contenido ya conocen las autoridades y ha motivado previas movilizaciones, plantones con maquinaria, “estrangulamientos carreteros” y toma de dependencias. “En 2008 nuestro país llegó a una cifra récord de importaciones alimentarias, que significó 20 mil millones de dólares y evidenció la errática política agroalimentaria federal, por cuyo absurdo cada dólar de remesas nos costará este año otro dólar para importar alimentos que podemos producir”, dijo el diputado local perredista Víctor Quintana Silveyra.Ello, mientras continúan deteriorándose las condiciones de vida de las familias rurales y se pierden más y más empleos en el sector donde sale más barato conservarlos, expresó. En distinta protesta, cientos de transportistas bloquearon en Tamaulipas la carretera Tampico-Mante por la insuficiente disminución del aumento al diesel, y recordaron que cuando ese carburante llegó a 7 pesos por litro comenzaron serios problemas de liquidez en las empresas transportistas.Los inconformes anunciaron mayores medidas de resistencia, y tras bloquear la vía en el kilómetro 26 por tres horas, obligaron a que agentes de tránsito de Altamira –no de la Policía Federal Preventiva– implementaran una desviación para no desquiciar el tránsito.En Pachuca, Hidalgo, trabajadores y campesinos de diversas organizaciones realizaron en el jardín de los Niños Héroes un mitin contra la política económica del gobierno; y por separado unos 400 militantes de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas Campesinos (FIOAC), exigieron su inclusión en los programas sociales de combate a la pobreza.Además, en Campeche, cientos de campesinos apoyaron la movilización nacional efectuada en el Distrito Federal y otras entidades, para exigir la renuncia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Alberto Cárdenas Jiménez, además de flexibilidad en las reglas de operación de los programas federales.Cientos de campesinos de distintas organizaciones de diversas regiones de México bloquearon este viernes los carriles de importación en el puente internacional Córdova-Las Américas de Ciudad Juárez, Chihuahua, en demanda de que el sector agropecuario sea tomado en cuenta en el “plan anti-crisis” y se le apoye en los precios de los combustibles, electricidad y otros insumos para la producción.

martes, enero 20, 2009

Marchan cientos de pescadores contra Calderón

Congelen el precio del diesel marino

Cientos de pescadores de altura y ribereños, empleados de las congeladoras y fábricas de hielo, mecánicos y carpinteros, marcharon ayer en protesta por la negativa del Gobierno Federal de congelar el precio del diesel marino, exigieron la dimisión de los secretarios de Hacienda y Agricultura, Guillermo Agustín Carstens Carstens y Alberto Cárdenas Jiménez, respectivamente, tomaron dos horas las instalaciones de la Sagarpa y advirtieron que harán lo mismo en la planta de almacenamiento de Pemex.

A la convocatoria de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), se sumaron representantes del Consejo Coordinador Empresarial de Campeche (CCEC), de las cámaras Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco-Servitur) y de la Industria de la Transformación (Canacintra) y de la Asociación de Agricultores del Centro de Campeche, cuyos dirigentes también participaron.
En punto de las 10 de la mañana, tras desayunar tacos y tortas de lechón y cochinita en el Monumento a los Héroes, los manifestantes se dirigieron al Palacio de Gobierno como primera escala. El líder de la Canainpesca-Carmen, Miguel Angel Roldán Zavala, invitó a los transportistas y a la sociedad a unirse.
Lamentó que con tres litorales y más de 13 mil kilómetros de costa, México no sea potencial mundial pesquera, de lo cual culpó a la Federación por su mala planeación, la falta de apoyos y la nula vigilancia.
El ex candidato panista a diputado local y empresario camaronero, Francisco Romellón Herrera, repudió la insensibilidad del Presidente Felipe Calderón, quien hunde más al sector pesquero al aumentar en 37 por ciento el costo del diesel marino. “Nos falló, dijo que era el Presidente del empleo, pero hemos perdido más fuentes de trabajo desde su llegada”.
A las 10:10 los manifestantes se apostaron en Palacio de Gobierno, cuyos accesos fueron cerrados y fuertemente custodiados por elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP).
Laureano Ceballos Fuentes, presidente de la Canainpesca, pidió al gobernador Jorge Hurtado Valdez seguir mediando ante la Federación el congelamiento del precio del diesel.
José Luis Escalante Morales, Alvaro Manuel Uc Estrella y Javier Fernando Gil Chi, presidentes del Frente de Pescadores ribereños, de la Asociación de Obreros Campechanos de Servicios Marinos y de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera del Puerto de Campeche, pidieron al mandatario que los siga apoyando y no dejarlos solos.
La caminata continuó sobre la calle ocho para doblar por la 51, y a las 10:30 el contingente llegó frente a las instalaciones del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde arreciaron las críticas a las políticas económicas del Gobierno Federal y se exigió la renuncia de su titular, Agustín Carstens.
Roldán Zavala destacó: “No es necesario ser de Harvad para saber que un aumento en los combustibles traerá aumentos en ‘cascadas’ y una inflación galopante”.
El derrotero continuó por la 51 hasta llegar al Circuito Baluartes, tomó la nueva glorieta y dobló por la avenida Gobernadores. Los inconformes coreaban “El pueblo unido, jamás será vencido”, al tiempo que algunos alzaban los brazos para exhibir las mantas con leyendas de repudio al secretario de Sagarpa y a la política económica del Gobierno Federal.
RATERO PELON
A las 11:00 horas los marchistas llegaron a las oficinas de la Sagarpa, donde exigieron la presencia del delegado Benjamín Azar García. Diez minutos después, el subdelegado de Pesca, Alejandro Isidro Medina, propuso la conformación de una comitiva para dialogar, y en respuesta le anunciaron que todos entrarían. Rebasado, no pudo objetar nada.
En la Sala de Juntas, el subordinado disculpó la ausencia de Azar García, quien, argumentó, “estaba de comisión”, lo que suscitó rechiflas y gritos de “Que salga el pelón”, “Es un bandido igual que su hermano Salomón”, “Que nos dé la cara el coyón” y “Que salga el ratero pelón”.
Agregaron que si el delegado y el titular de la Sagarpa no pueden con su trabajo, que renuncien. Ceballos Fuentes amagó con no abandonar las instalaciones si no les confirman la hora en que serán recibidos hoy por el comisionado de la Conapesca, Ramón Corral Avila.
Hubo varias llamadas con líderes pesqueros de Mazatlán, Oaxaca, Veracruz y Sinaloa, que protestaban en instalaciones de Pemex, y un enlace con el delegado de Sagarpa, a quien el presidente de la Canainpesca reiteró: “No nos moveremos de las instalaciones hasta no tener respuesta”. No pudieron comunicarse con la Conapesca en Mazatlán.
Tras dos horas de acusaciones contra los funcionarios de la Conapesca y de justificaciones de Isidro Medina, se enlazó el dirigente nacional de la Canainpesca, Rafael Ruiz Moreno, con Ceballos Fuentes, y acordaron reunirse por la noche en la capital del país.
Fueron invitados a asistir a la comparecencia del comisionado de Conapesca, Corral Avila, hoy en el Senado, con el compromiso de que tras el acto iniciarían las pláticas con los representantes del sector pesquero, a fin destrabar el conflicto, cuya exigencia es congelar el precio del diesel marino.

domingo, noviembre 16, 2008

Reconocen daño por maíz transgénico en México

Reconocen daño por maíz transgénico en México
México, 27/10/08- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, reconoció que los cultivos de maíz en el Valle de Cuauhtémoc, Chihuahua, están contaminados por organismos genéticamente modificados. Con ello se confirman las denuncias de diciembre de 2007 efectuadas por Greenpeace, poniendo en evidencia la falta de medidas de bioseguridad por parte del gobierno federal mexicano. A partir de esto, la organización ecologista exigió “la moratoria total a la liberación de maíz transgénico al ambiente en México, mientras no se esclarezca la fuente de contaminación de las semillas nativas en Chihuahua”. Así mismo, Greenpeace exige que la empresa responsable de esa variedad de maíz transgénico “determine la extensión de la posible contaminación de variedades nativas y convencionales de maíz en otros estados”. Finalmente demanda “que se repare el daño causado a los productores por la contaminación de sus cultivos y se establezcan medidas de seguridad en las vías de comercialización de las semillas en el territorio nacional”. En el año 2001 ya se habían presentado evidencias de contaminación de variedades nativas de maíz por granos transgénicos en Oaxaca. Lo mismo ocurrió en el 2005, en Veracruz, en el 2006, en Michoacán y Sinaloa; y en el 2007 en Tamaulipas y en las delegaciones de Milpa Alta y Magdalena Contreras, en el Distrito Federal. Pero el caso de Chihuahua es el primero que reconocen las autoridades agropecuarias. De no prohibirse la liberación del maíz transgénico al medio ambiente se respaldarán los intereses de grandes empresas semilleras como Monsanto, “que se caracterizan por su estrategia de contaminar para conseguir que se aprueben sus variedades transgénicas y cobrar regalías a cuanto agricultor tenga productos genéticamente modificados en sus campos”, aseguran los ecologistas. (Redacción)

Mantienen protesta vs. uso de maíz transgénico en Oaxaca

El Frente de la Cordillera Norte Mixteca, (FCNM), mantendrá su protesta en la Alameda de León, para exigir que el Congreso del estado apruebe la propuesta para que se proteja la entidad del maíz transgénico que ingresa constantemente a territorio estatal. Encabezados por Miguel Ángel Schutlz Dávila y Moisés Hernández Martínez, consideraron que no ha habido respuestas oportunas por parte de las autoridades, por lo que señalaron que no dejarán de lado este tipo de manifestaciones como el sembrar maíz criollo en el centro de la ciudad. Por tal motivo, exigieron una mesa de diálogo con el edil capitalino, pero también estarán volviendo a sembrar maíz criollo en las jardineras de la Alameda de León para obtener respuesta a sus demandas. Sobre todo, porque las autoridades correspondientes no han entablado diálogo con estas organizaciones para atender el problema de las semillas trasgénicas que están ingresando a la entidad. En este sentido, demandaron también que el Congreso del Estado apruebe la propuesta de decreto congelado que existe desde 2004 para proteger el territorio de Oaxaca de las semillas transgénicas, principalmente el maíz, para generar la conservación de la pureza de las semillas originales. Sobre todo, porque desde 1999 la entidad ha estado importando miles de toneladas de maíz transgénico, con la disculpa de que no es para la siembra sino para consumo humano y animal. Manifestaron que no se ha tomado ninguna medida de control y protección para las semillas criollas, producto de las presiones que ejercen las empresas trasnacionales que controlan el mercado mundial de alimentos y cuyas consecuencias en la carestía galopante de los granos a nivel global, han comenzado a resentirlo ante los elevados precios de estos. “Es necesario que se lleven a cabo los análisis necesarios para que se proteja a la entidad de la semillas genéticamente manipuladas, porque esto daña a la producción local y afectan también la economía”, detalló Shutlz Dávila. Además, pidieron que no se vuelvan a destruir las plantaciones de maíz criollo que han realizado en las jardineras de la Alameda de León, al considerar que es una forma pacífica de protestar sin afectar a nadie. Por esta razón, ahora están solicitando a las autoridades tanto del gobierno estatal como alas municipales, que respeten el crecimiento del maíz en los prados de la Alameda de León como el Zócalo, al considerar que esta semilla es la más clara muestra de la capacidad creadora de los pueblos originarios, cimiento de la civilización y la cultura local.

México no Tiene una Política de Protección del Maíz de la Contaminación Transgénica: Especialistas
Maria Elena Alvarez denuncia que ya se han encontrado transgenicos en la sierra norte de Oaxaca en 2001 y 2004
México, 13 Nov (Notimex).- En México no existe una política pública para salvaguardar de forma activa, precautoria y preventiva el maíz, alimento básico para el país, advirtió María Elena Alvarez-Buylla Roces, investigadora del Instituto de Ecología (IE).

En conferencia de prensa, expuso que la contaminación de plantas originarias puede propiciar consecuencias negativas para planes futuros de mejoramiento de este importante cereal en el país y en el mundo.

Además, preocupa la posible introducción de transgénicos de maíz, pues portan sustancias como solventes, plásticos, químicos experimentales y fármacos como anticoagulantes y vacunas, entre otros.

La académica confirmó la presencia de material transgénicos en maíces nativos de la Sierra Norte de Oaxaca, en colectas efectuadas entre 2001 y 2004.Los resultados de dicha investigación se publicarán en un artículo que aparecerá en el próximo número de la revista especializada Molecular Ecology (MEC), y que realizó en colaboración con estudiantes y científicos de México, Estados Unidos y Holanda.

El hallazgo es grave, pues demuestra la amplia capacidad de dispersión del maíz transgénico a zonas no autorizadas; con ello se comprueba que esas variedades han logrado penetrar las especies nativas en regiones remotas, pese a que la moratoria a la siembra de grano genéticamente modificado en el país.

La especialista recalcó que las investigaciones corroboran lo que otros estudios ya habían mencionado; que el maíz se mueve rápido a través del polen y las semillas, vehículos de genes y transgenes.

Alvarez-Buylla Roces indicó que en los cereales que importa México, varios millones de toneladas de procedencia de Estados Unidos, existen esos últimos y algunos de ellos tienen sustancias que pueden cancelar la posibilidad de seguir consumiéndolo.

Dada la dispersión del maíz genéticamente modificado existe el riesgo biológico de que, eventualmente, lleguen a las variedades mexicanas y a la cadena de producción y consumo, pues los genes, una vez inoculados, producirían elementos que impedirían su ingesta.

A su vez, el académico Antonio Serratos Hernández de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México consideró imprescindible aplicar programas de apoyo para quienes cuidan y producen este cereal.

Asimismo, subrayó la necesidad de una ley que incentive a los casi dos millones de pequeños productores que resguardan las 60 razas criollas de esa planta y las más de nueve mil colecciones, lo que da a la nación la mayor diversidad cuantitativa en el planeta.

Esas disposiciones, que deben ser públicas, legales, sociales y económicas, deben desarrollar métodos de mejoramiento ya que los maíces mexicanos pueden tener rendimientos importantes.