domingo, febrero 24, 2013
"Shades of anger" - "Las tonalidades de la ira"
lunes, septiembre 26, 2011
sábado, septiembre 24, 2011
Ban Ki-moon: Todo un récord de fracasos y traiciones

“NOSOTROS, LOS PUEBLOS DE LAS NACIONES UNIDAS, RESUELTOS A
* a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que en dos ocasiones durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,
* a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y en el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
* a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,
* a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad…”
La Organización de las Naciones Unidas promueve el apoyo internacional a la tolerancia, la paz y la seguridad, y está decidida a promover los avances sociales y económicos universales.
Sin embargo, desde su fundación en 1945, ha fracasado en todos los campos, aunque algunas de sus agencias (como UNICEF, el Programa Alimentario Mundial, el ACNUR y UNESCO) en ocasiones proporcionen ayuda en las áreas de sanidad, educación, ayuda alimentaria, refugiados, desarrollo social y otras. Pero brilla por su ausencia a la hora de apoyar oportuna y adecuadamente a los pueblos con problemas en momentos de grave necesidad.
Para colmo, después de la II Guerra Mundial y hasta el momento actual, no han dejado de emprenderse cada año guerras globales. La ONU ha sido incapaz de pararlas, o no ha mostrado interés en hacerlo. Uno de sus fallos más graves es su estructura, paralizada por su miembro dominante, EEUU. Puede, y así lo hace, vetar medidas que otros estados apoyan, especialmente cuando van en contra de sus intereses imperiales.
Por tanto, no se emprendió acción alguna cuando Indonesia invadió Timor Este en 1975. Cientos de miles de seres murieron masacrados en una agresión secretamente autorizada por EEUU. Washington armó, financió y apoyó a las fuerzas armadas del TNI (Tentara Nasional Indonesia). En 1999, quedó clara su impotencia de nuevo una vez que Timor Este votó por la independencia, tras lo cual de nuevo las fuerzas del TNI atacaron y asesinaron a varios miles más.
Se mantuvo al margen durante las guerras fronterizas sudafricanas y la invasión de Namibia en los años sesenta y setenta, así como durante el genocidio de los indígenas de la mayoría maya patrocinado por el gobierno guatemalteco, una vez que la CIA derrocó al candidato democráticamente elegido Jacobo Arbenz Guzman.
Docenas de ejemplos revelan un triste récord de fracaso y traición a sus altisonantes principios y a los mandatos para hacerlos cumplir. Ni lo hizo antes ni lo hace ahora, incluyendo el despliegue de los Cascos Azules como mantenedores de la paz, que en realidad no son sino ocupantes hostiles que sirven a los intereses imperiales en Haití, Sur del Líbano, Ruanda, Kosovo, Bosnia, la República Democrática del Congo, Sudán, Somalia y otros varios países, y su inicial Organización por la Supervisión de las Treguas de la ONU (UNTSO, por sus siglas en inglés) desde 1948 ha fracasado a la hora de llevar la paz a Palestina. Aún sigue ahí, sin jugar un papel activo aunque oponiéndose a los intereses del pueblo que juraron proteger.
Durante su mandato como Secretario General, Kofi Annan (1 enero 1997-31 diciembre 2006) fue poco más que un instrumento imperial, sin conseguir la paz ni trabajar por ella en parte alguna. Nunca condenó ni actuó para poner fin a las devastadoras sanciones económicas que acabaron matando a 1,5 millones de hombres, mujeres y niños iraquíes indefensos. Nunca utilizó su mandato para denunciar la ilegal guerra de Washington de 2003. No le importó que estuviera basada en mentiras que permitieron masacrar a cientos de miles más y saquear a otro país ocupado.
Mantuvo silencio cuando la guerra asoló Afganistán, una guerra que sigue su curso.
Apoyó o no actuó en forma alguna contra la ilegal ocupación de Israel, a lo largo de sus peores crímenes contra Palestina y de su ilegal guerra contra el Líbano en 2006.
No hizo nada para denunciar los fallidos intentos de Washington de derrocar a Hugo Chávez y mostró una preocupante indiferente ante el dolor de su propio pueblo en el continente en el que había nacido. En cambio, sirvió diligentemente a Washington, a otras potencias dominantes y a la depredación por las corporaciones de las riquezas de África y otros lugares.
Todo su mandato fue un testimonio de fracaso y traición. Y lo mismo ocurre con Ban Ki-moon desde que se convirtió en Secretario General el 1 de enero de 2007. Desde entonces, ha compartido conspiraciones en crímenes de guerra y otros abusos.
De hecho, uno de sus primeros actos fue revertir la larga oposición de las Naciones Unidas a la pena capital. Una práctica bárbara que a menudo sentencia a inocentes a la muerte, sobre todo en EEUU. En aquel momento, dijo con desdén que “era a cada país a quien le correspondía decidir si la respetaba o no” en vez de condenarla francamente. Ni ha hecho plan alguno para abordar el ilegítimo poder de veto de algunos países del Consejo de Seguridad, que da a naciones como EEUU autoridad sobre los demás. Una práctica de la que siempre ha abusado.
Es hora ya de que la Organización refleje el gobierno de la mayoría, dando a todas las naciones la misma voz en cuestiones que afectan a todos. El silencio, la inacción y el apoyo a lo injusto sobre lo justo podrían llenar volúmenes enteros.
De hecho, y a pesar de su a menudo deplorable record, Human Rights Watch (HRW) reconocía la desvergüenza de Ban. En su “World Report 2011: A facade of Action”, incluía una crítica a su “fachada de tranquila diplomacia de (in)acción” al no dar los pasos oportunos cuando es necesario. El director ejecutivo de HRW Kenneth Roth criticaba su “uso del diálogo y la cooperación en vez de presionar públicamente… a gobiernos abusivos”, especialmente EEUU y sus socios imperiales. De hecho, explica Roth: “Lejos de condenar la represión, Ban llega en ocasiones a retratar con una luz positiva gobiernos represores”. Se refería a los déspotas del tercer mundo, no al principal violador de los derechos humanos del mundo, que no deja de emprender ilegales guerras imperiales y de implicarse en actuaciones escandalosas.
La oficina de Ban mostró su desacuerdo ante esas afirmaciones, a pesar de las claras pruebas de su complicidad en graves crímenes de guerra y contra la humanidad por su indiferencia, silencio y apoyo a las agresiones occidentales. Por mucho que la mona se vista de seda…
Ni tampoco sus timoratas medidas sirvieron para proteger a quienes denuncian actuaciones delictivas dentro de la Organización ni impedir los asesinatos, violaciones, explotación social, corrupción y otros crímenes de los Cascos Azules.
Además, no ha defendido los derechos humanos ni condenado su violación, especialmente por parte de los países occidentales. Ni ha denunciado las guerras de agresión ni otros actos ilegales, como el derrocamiento por Washington del democráticamente elegido presidente hondureño Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. Ni la militarización de Haití por la administración Obama y su complicidad al amañar el proceso electoral para instalar sigilosamente al duvalista Michel Martelly (“Sweet Micky”), un ex cantante antipopulista kompa partidario de poderosos intereses corporativistas corruptos.
Además, Ban apoyó el cambio de régimen en Costa de Márfil autorizando una ilegal operación militar apoyada por Francia contra el presidente costamarfileño Laurent Gbagbo que mató a cientos de civiles.
También se hizo eco del llamamiento de Washington para derrocar a Gaddafi, diciendo que había perdido toda legitimidad, al mismo tiempo que manifestaba su apoyo a los feroces paramilitares rebeldes y a los ilegales bombardeos aéreos que han arrasado grandes zonas de Libia y aún lo siguen haciendo, matando e hiriendo a decenas de miles. También han transformado Libia en un desastroso osario de los derechos humanos.
En lugar de condenar, detener o impedir las guerras, las autoriza y jalea, traicionando su mandato de apoyo a la paz y a los derechos humanos.
Sirve desvergonzadamente a Israel frente a Palestina, causando grandes daños a ésta, incluido el rechazo a que la flotilla de ayuda pudiera llegar a la asediada Gaza. Incluso llegó a pedir a los dirigentes mundiales que apoyaran la demanda de Israel de que “todo se hiciera a través de los cruces y canales establecidos”, que habitualmente impiden que pueda entrar ayuda vital o en cantidades ínfimas.
Al designar a una comisión propia para que investigara la masacre del Mavi Marmara perpetrada por Israel en 2010, intentó blanquear la propia condena del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, y obstaculizó las denuncias al asesinato a sangre fría por parte de Israel de nueve civiles, hiriendo a varias decenas más, en aguas internacionales. Esos fueron crímenes graves por los que debería haber condenado firmemente a Israel por el delito de piratería pero no lo hizo. En cambio, le rindió debidamente homenaje, como siempre hace.
A pesar de representar a 193 estados miembros, Ban sirve solo a Washington, Israel y a otras potencias dominantes, aunque levanta la nariz ante el resto, incluyendo las posiciones de la mayoría en la Asamblea General sobre numerosas cuestiones relativas a los derechos humanos y otros temas vitales.
Es decir, en contra del mandato que ha jurado, solo representa los intereses dominantes, especialmente los de Washington, Israel y sus socios imperiales dedicados a arrasar países y destrozar cuerpos para obtener beneficios.
Por todo ello, comparte la culpa, por su desprecio ante los derechos humanos, de los estados depredadores que perjudican a miles de millones de seres. De hecho, esa noción no existe ni en su vocabulario y mucho menos existe la preocupación por los pueblos que se encuentran en situación de necesidad, que se ven solos porque Ban no cumple el mandato jurado de ayudarles. Es un testimonio de su deplorable record.
Y es enormemente terrible que el pasado junio le hayan renovado en su cargo por otros cinco años, para seguir representando a la riqueza y al poder a expensas de los miles de millones que desprecia por todo el mundo.
Ese es el temple de un fallido Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que está dejando un legado que la historia no le permitirá olvidar ni borrar.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=136169
miércoles, agosto 10, 2011
Mercenarios estadunidenses operan en México: BBC Mundo

MÉXICO, D.F., (apro).- La guerra contra el narcotráfico que se libra en México desde 2005 se ha convertido en un gran negocio para empresas privadas de seguridad estadunidenses, compuestas por exmilitares.
Datos del Senado de EU indican que, en un periodo de cuatro años, esas empresas han ganado 170.6 millones de dólares a través de contratos con los Departamentos de Defensa y de Estado, según revela la cadena británica BBC Mundo.
“Los millones que Estados Unidos dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico no llegan directamente a los gobiernos locales”, declaró al medio inglés el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.
De acuerdo con el relator, el paquete prometido de la Iniciativa Mérida, de mil 400 millones de dólares de ayuda estadunidense a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, estaría gastándose “en la venta de tecnología de guerra… y en manos de los contratistas”.
De hecho, México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, según un informe publicado en junio pasado por el Subcomité de Supervisión de Contratistas del Senado de EU.
Estos contratos con empresas privadas incluyen la prestación de servicios, como mantenimiento de aviones, entrenamiento, labores de logística, inteligencia, vigilancia o tecnologías de la información.
El reporte de la BBC señala que, además de los contratistas pagados por el gobierno de Estados Unidos, también existen profesionales, muchos de ellos exsoldados o exmarines de ese país, que trabajan por su cuenta para empresas estadunidenses con operaciones en México.
El informe de la ONU difundido por BBC Mundo apunta que el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, con sede en Ginebra (Suiza), ha pedido explicaciones al gobierno mexicano sobre la supuesta participación de empresas de seguridad estadunidenses en el país, sin que haya tenido respuesta.
“Cuando en 2010 empezamos a ver la tendencia en México de que contratistas privados de seguridad se estaban estableciendo, por ejemplo, para dar vigilancia a pozos de petróleo, pedimos a las autoridades una visita del Grupo de Trabajo para tratar este tema, sin que hayamos tenido una respuesta hasta ahora”, según Gómez del Prado, citado por BBC Mundo.
Y añadió que, de acuerdo con uno de los informes presentado por la ONU, desde 2006 se tienen denuncias de que empresas militares y de seguridad de EU supuestamente entrenaron en el estado de Guanajuato a policías federales mexicanos en prácticas de tortura.
Otro de los informes se refiere al reclutamiento de exmilitares de EU “con experiencia internacional” para vigilar instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
“Hemos estado realizando informes en Honduras, Ecuador, Perú, Chile… los dos únicos países de Latinoamérica donde no hemos podido llevar a cabo una misión sobre el terreno son México y Colombia, a pesar de que hemos insistido mucho”, enfatizó Gómez del Prado en sus declaraciones a la agencia de noticias británica.
Al respecto, BBC Mundo afirma que el gobierno mexicano no pudo confirmar el estado de esas solicitudes, en virtud de que oficialmente no existen en México fuerzas privadas similares a las que han operado en países como Irak o Afganistán a través de compañías como Blackwater-Xe.
El debate sobre la presencia de trabajadores extranjeros se intensificó esta semana, después de que un artículo publicado por el diario The New York Times sugirió que la Casa Blanca estaría planeando enviar un equipo de contratistas para que trabaje con las unidades especiales mexicanas de lucha contra el narco.
En un comunicado, el gobierno de México rechazó pronunciarse sobre la veracidad del artículo, aunque aclaró que “el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas” en México.
Clases de tortura en Guanajuato
En julio de 2008, la policía de León, Guanajuato, vivió un vergonzoso episodio con sus tristemente célebres clases de tortura.
En aquel año, la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato inició una investigación, luego de que un policía municipal fue videofilmado en los momentos que golpeaba “brutalmente” a un detenido mientras sus dos compañeros festejaban el hecho.
El director de la Policía, Carlos Tornero, identificó a los agentes implicados como José Luis Álvarez Juárez, Miguel Ángel Rodríguez García y Ricardo López Ramírez, el primero como el atacante; el segundo, quien grabó las escenas, y el tercero, quien portaba la macana.
En aquella ocasión, Tornero afirmó que la capacitación que se brinda a los elementos que forman parte de las corporaciones de seguridad del municipio de León, y en específico a grupos como el Especial Táctico (GET), “se hace bajo control y con el objetivo de que aprendan a enfrentar situaciones extremas”.
En su posición oficial sobre dos videos difundidos en los medios, refirió que los hechos mostrados formaban parte de un entrenamiento que reciben los elementos para enfrentar situaciones a las que pudieran ser sometidos en caso de ser tomados como rehenes o víctimas de un secuestro por parte del crimen organizado.
Y aseguró que en ningún momento tales prácticas “forman parte de una enseñanza para presionar a ciudadanos o delincuentes para obtener información”.
lunes, junio 06, 2011

Washington, que históricamente ha utilizado su “programa de refugiados” en su arsenal anticubano, pone precio a las visas, y el más caro es incluso sacrificar la vida. Su convocatoria es abierta: un saco donde tienen cabida mercenarios, terroristas o delincuentes. No importa la calaña, lo que hace falta es un muerto. De lo demás se encargan los medios de la desinformación y voceros imperiales.
Es por ello que apela al suicidio como “método de lucha”, a través de huelgas de hambre por cualquier pretexto o contexto, para tratar de fabricar “mártires” e intentar presionar o chantajear a nuestro gobierno.
Ver más »
El fundador de WikiLeaks señaló en una entrevista que mantuvo en el diario Telegraph, que “el FBI intentó sobornar a los miembros de WikiLeaks”. A nadie le debería extrañar que la superpotencia y sus servicios de inteligencia hayan intentado de una o otra manera acercarse a los entresijos de la organización que ha realizado la mayor filtración en la historia del país, no así tanto que haya sido el propio FBI el que intentará un soborno para infiltrarse en WikiLeaks, dijo Assange.

Veamos qué dicen los documentos del Departamento de Estado por cortesía de Wikileaks. La embajada de EEUU en Seúl lo definió antes de su elección como un personaje sin más experiencia que la conseguida en el Ministerio de Exteriores, pero había una cosa que tenía clara: “En una credencial no tenemos ninguna duda”, de acuerdo con la apreciación de la embajada de EE.UU en Seúl, Corea: Ban es inquebrantablemente pro-estadounidense y se puede contar con él para ofrecer un oído comprensivo cuando EEUU. necesite algo.
Mas informacion de Cubadebate AQUI.
miércoles, diciembre 01, 2010
LA MARCHA anti-COP

Ha iniciado la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) en Cancún. Representantes de cerca de 200 estados deliberan en torno a los impactos climáticos a nivel planetario sobre los patrimonios natural y cultural. Lo hacen, debe lamentarse, con precauciones diplomáticas y activos policiales acaso para que no se cuestione el modelo económico global de las potencias industriales, principales responsables de las emisiones de gases de efecto de invernadero y de proyectos y tratados “internacionales” que amenazan con profundizar las condiciones de desastre planetario. A decir verdad, no esperamos que la conferencia de los jefes de Estado de la COP 16 consiga algún protocolo que signifique el inicio de una revoluci�.. [+] Ver mas
Siendo que en Cancún se "celebra" una cumbre climática bajo el absurdo de que son las naciones neoliberales las que deciden de que manera "van a proteger" el planeta que sobre-explotan, el día de hoy se llevó a cabo una marcha en contra de todas las nefastas políticas que han generado ecocidios diversos: desde deforestación, hasta la introducción de alimentos transgénicos. Incluso la violación a los derechos de los pueblos indígenas a auto-gobernarse forma parte de ese sinfín de ecocidios, pues mucha de su sabiduría y de su visión respecto a la relación que tienen con la naturaleza en general se contrapone a un sistema que no conoce de desarrollo sustentable y que ve en un simple árbol el producto que se puede comercializar de manera masiva e incontrolada, sin importar la manera en como se interrelacionan todos los seres en un ecosistema, así como sus consencuencias.
Las inconformidades ya son tantas, que en una manifestación como la de hoy no solo se lavantó la voz en contra de la cumbre climática, sino que también se suman gremios demandando sus derechos laborales, vecinos de colonias que se ven afectados por la imposición de una super-vía, campesinos demandando la propiedad de sus tierras y por supuesto: no podían faltar los estudiantes y diversas agrupaciones político-sociales.
Las imágenes de la tarde:
La presencia de diversos medios internacionales se dejó sentir en esta ocasión. Aquí, entrevistando a un agremiado desempleado... en el sexenio del empleo, ni más, ni menos...
No solo es simpático, no solo es agradable, su agachonería también nos ha sometido a acatar políticas ambientales que nada tienen que ver con nosotros y que al ajustarse a los deseos del FMI, el Banco Mundial y Coca-cola, por ello también es...
... y obvio: adiós soberanía de nuestros pueblos.
***
Honestamente, creo que no somos pocos los que nos preguntamos: ¿y estos para qué se presentan? ¿?... No informan: desinforman; no se apegan a la realidad: generan una realidad; no liberan mentes: las esclavizan porque las manipulan...
viernes, noviembre 26, 2010
Aseguran que EE.UU. utiliza confrontación en Corea para presionar a China
martes, abril 27, 2010
Videoconferencia Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Participan:
Etnlgo. José del Val
Director del Programa Universitario México, Nación Multicultural
Dr. Carlos de la Torre
Oficial de Derechos Humanos de la Oficina en México del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Dra. Elia Avendaño Villafuerte
Directora de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Dr. Rodolfo Stavenhagen
Investigador de El Colegio de México
Mtro. Carlos Zolla
Coordinador de Investigación del Programa Universitario México, Nación Multicultural
Moderadora:
Dra. Brenda Cabral Vargas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. Rosa María Espinosa Reyes
Difusión
Programa Universitario México Nación Multicultural
Universidad Nacional Autónoma de México
Av. Río Magdalena, No. 100,
Col. La Otra Banda, C.P. 01090,
Del. Álvaro Obregón, México, D.F.
Tels. (55) 5616.0020 y (55) 5616.1045 ext. 218
sábado, junio 27, 2009
Conapred discrimina indígenas
“¡Quítate el sombrero cuando entres, indio!” Fue la orden que un funcionario público de la agencia municipal de Huahutla, en Hidalgo, espetó a Ramiro Díaz Baltasar, un indígena nahua que apenas había pisado las oficinas gubernamentales. El joven se negó a despojarse de una de las prendas que lo identifican como campesino.
Integrante del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, Ramiro había acudido a realizar gestiones administrativas para tramitar los apoyos que entrega el gobierno a través de programas de desarrollo social para algunas organizaciones campesinas e indígenas.
De la burocracia no obtuvo ninguna atención. No hubo secretaria ni oficinista que le diera indicaciones de lo que debía hacer para realizar el proceso administrativo; tampoco hubo a quién dirigirse para asentar una queja.
Ramiro es uno de los 9 millones 533 mil 126 indígenas registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que viven expuestos a las prácticas de discriminación en diversos sectores.
La marginación en la que subsisten estos pueblos es el resultado “de siglos de explotación y discriminación, pero se ha acentuado y se ha hecho más visible en las últimas décadas, afectando, sin duda, a los grupos indígenas de nuestro país y dificultándoles el desarrollo”, dice el estudio Pueblos indígenas del México contemporáneo, elaborado por el investigador Federico Navarrete Linares para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ante esta situación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) reprobó la fiscalización que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
El organismo al que se le asignaron 93 millones 87 mil 600 pesos en 2007 para desempeñar su trabajo “no avanzó en la consecución del objetivo de la política pública de prevenir y eliminar la discriminación, promover la igualdad de oportunidades y de trato, y proteger los derechos humanos de los indígenas”, indica el dictamen del órgano encargado de fiscalizar y revisar la aplicación de los recursos públicos.
La ASF precisó en el Informe del resultado de la revisión y fiscalización superior de la Cuenta Pública 2007 que el Conapred “careció de programas y acciones específicas para atender a la población indígena contra los actos discriminatorios de que son sujetos”.
Hablar de discriminación, dice Ramiro, “es hablar de algo que siempre ha existido para nuestras comunidades. Desde la conquista, en que vinieron los españoles a saquear, robarnos y hacernos esclavos, nos han considerado objetos sin derechos.
“Después de que algunas organizaciones pudimos recuperar nuestras tierras de las manos de los hacendados, vemos que el mismo trato lo cometen hoy las autoridades. Del Conapred yo no sé nada”, comenta el joven nahua.
De huaraches y sombrero
“¡Pata rajada!”, “¡pinche indio!”, son, por lo menos, dos de los motes escuchados por Pedro Hernández Flores a lo largo de su vida. Él es originario del municipio de Atlapexco, Hidalgo. Dice: “Ésos son los menores agravios que conozco”.
Pedro también es indígena nahua. A sus 55 años, es presidente del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental. El hombre estuvo preso en el expenal de la Fortaleza de San Carlos, en Perote, Veracruz.
En la Fortaleza careció de todas las garantías que debería tener por ser mexicano: en el inicio de su juicio no tuvo acceso ni traductor ni defensa. Expresarse en su lengua se convirtió en una limitante y motivo de desprecio, incluso por parte de los mismos reos con los que tenía que convivir.
Los cargos por homicidio en su contra no fueron sustentados y después de dos años de encierro injustificado (de 1996 a 1998) fue liberado sin recibir ninguna indemnización. Dentro del penal veracruzano, ser indígena fue motivo de maltrato físico y verbal.
“Afuera no es tan diferente. Cuando llegamos a las dependencias de gobierno y nos ven con nuestros huaraches o sombrero, nos hacen hasta atrás, de plano no nos atienden. En los centros de salud pasa lo mismo. Mientras, en las fuentes de empleo no hay seguridad social y se cometen muchos abusos relacionados con la jornada laboral, el salario y la agresión verbal”.
El hombre dice desconocer el trabajo que ha hecho el Conapred: “Lo único que conozco son unos folletos”.
Trabajo insuficiente
Según la evaluación de la ASF, las actividades realizadas por el Conapred fueron insuficientes para “contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país”, y “coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal en materia de prevención y eliminación de la discriminación”, como señala el artículo 17 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Y es que el informe de la ASF señala que la institución, que actualmente encabeza la exatleta paralímpica Perla Bustamante, propuso en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007 promover la protección de los derechos humanos y prevenir la discriminación, con el indicador “Acciones contra la discriminación”.
No obstante, las cifras revelan que de las 73 actividades para “Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país”, sólo el 4.1 por ciento, es decir tres actividades, estuvieron enfocadas a los pueblos originarios, y de las 4 mil 531 acciones, sólo el 3.6 por ciento (162) tuvieron el enfoque para prevenir la discriminación hacia los indígenas.
Sin especificar cada una de las cifras relacionadas con los resultados anteriores, la ASF muestra que las acciones corresponden a la participación en eventos nacionales, informes de programas institucionales, organización de eventos internacionales, reclamaciones, medidas administrativas, instalación de módulos, quejas, verificaciones, asesoría, orientaciones y cursos, entre otros; todas relacionadas con otros grupos en riesgo de ser discriminados.
También, la coordinación con otras entidades federativas para prevenir la discriminación en la población indígena fue casi nula; las actividades registradas sólo fueron tres de las más de 4 mil que realizó el Conapred. Con respecto de las acciones, apenas se llevaron a cabo 35. En este rubro se identifican procesos administrativos, actos de juicio laboral, civil y penal, y otros.
La ineficacia
Juana Guadalupe Gómez llegó de la región indígena de Oventic al único hospital regional de los Altos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con peritonitis. Después de tres días de permanecer postrada en una cama del nosocomio, murió sin siquiera ser auscultada por un médico. El reportero Hermann Bellinghausen del periódico La Jornada dio a conocer –el 27 de abril de 2008– que “racismo y negligencia” en el hospital coleto causaron la muerte a la indígena de 72 años.
En abril de ese año, “la coordinación de la clínica zapatista La Guadalupana, del caracol de Oventic, denunció que el 90 por ciento de los pacientes que ha canalizado en las semanas recientes –en su propia ambulancia– al único hospital regional de los Altos, en San Cristóbal, recibe mala o nula atención”.
Tzeltales, choles, zoques, tzotziles, tojolabales, mochó, todos ellos son tratados con la misma discriminación en la capital chiapaneca. En esta región, los actos de racismo persisten como en la época de la colonización, dice Daniel Luna, integrante del Movimiento de Resistencia Popular del Sureste.
“En Chiapas, como en todo México, hay un racismo profundo de la sociedad mestiza y del régimen. El grupo de personas oriundas de la principal ciudad chiapaneca (San Cristobal), los llamados coletos, manifiestan el desprecio por los indígenas en todo momento; los tachan de ignorantes, creen que el indígena no debe tener acceso al manejo de vehículos y mucho menos a pisar la acera por donde pisan ellos”, dice el activista social.
De acuerdo con el artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la atención del Conapred se circunscribe a “toda acción que tenga por objeto hacer distinción, exclusión o restricción que basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007, el Conapred –entonces dirigido por Gilberto Rincón Gallardo– estableció que promovería la protección de los derechos humanos y la no discriminación, para lo que desempeñaría actividades que supuestamente permitirían el desarrollo de una cultura a nivel nacional sobre los derechos humanos, así como fomentar una cultura contra la discriminación. Su meta programada fue de 2 mil 827 acciones.
No obstante, la ASF determinó que la meta para prevenir y eliminar la discriminación “no se definió con base en un propósito estratégico que reflejara un compromiso concreto por parte del Conapred”.
Lo anterior incumplió con el artículo 25 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que de fine como meta al “propósito estratégico que refleja el compromiso concreto que asumen las dependencias y entidades para lograr el cumplimiento anual de los objetivos de los programas presupuestarios”.
Andrés Solís, subdirector de información del Conapred, indicó que el Órgano Interno de Control en el organismo continúa en el proceso de solventación de observaciones hechas por la ASF.
El funcionario justificó la falta de acciones a para prevenir la discriminación hacia los grupos indígenas, debido a que durante 2007, 2008, 2009 no se contempló la asignación de presupuesto a este rubro.
Anunció que será hasta los próximos meses cuando se inicie una campaña en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y será hasta 2010 cuando se proyecte un presupuesto específico para los pueblos indios.
La discriminación en el DF
Ocho de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal reconocieron no contar con programas de atención a población indígena, revela el informe La ciudad pluricultural. La política indígena del gobierno del Distrito Federal y su armonización con los mecanismos internacionales 2008, elaborado por la Academia Mexicana de Derechos Humanos:
Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, entre las que niegan la atención a la comunidad indígena. El resultado se logró después de diversas consultas realizadas a través del sistema acceso a la información Infodf
Gloria Ramírez, presidenta de la organización, dice que el Estado mexicano no ha dado la categoría de ciudadano pleno a los pueblos indígenas; no están reconocidos sus derechos colectivos y ha creado paradójicamente mecanismos de exclusión por los que debe haber responsables y sancionados
Álvaro Obregón. No presentan ningún programa, o cuando menos acción específica, orientado a la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Esta delegación registra 19 mil 58 indígenas. Las etnias que habitan en esta zona son nahua, otomí y mixteco
Azcapotzalco. No cuenta con ningún área, dirección o departamento de asuntos indígenas. A través del Infodf justifican: “No se puede determinar si existe personal indígena trabajando, debido a que los trabajadores de nuestra demarcación han transitado por un proceso de urbanización”
Benito Juárez. No existe un programa o área específica sobre asuntos indígenas. Dicen que “se busca promover una cultura de no discriminación a los grupos vulnerables y atender sus peticiones; sin embargo, en cuanto a la atención a este grupo durante 2007 y 2008 no se ha recibido ninguna solicitud por parte de alguna persona o grupo residente en la delegación Benito Juárez para la atención de asuntos indígenas”
Coyoacán. Cuenta con la Unidad Departamental de Equidad que desarrolla el programa de atención a población indígena residente en Coyoacán
Cuajimalpa de Morelos. Respondió: “En esta delegación política no existen pueblos indígenas por lo que… no tiene programas al respecto”
Cuauhtémoc. Es quizá una de las delegaciones con mayor presencia indígena migrante, pues en ella convergen indígenas triquis, mixes, zapotecos, entre otros, que en busca de un mejor nivel de vida migran a la ciudad. Aquí se desarrolla el Programa de Atención a Población Indígena 2008, elaborado a través de la Subdirección de Atención Comunitaria que depende de la Dirección General de Desarrollo Social
Iztacalco. Reconoce la presencia de la población indígena. Las colonias registradas con mayor presencia de habitantes que hablan alguna lengua indígena son: “Agrícola Pantitlán, Gabriel Ramos Millán Sección Bramadero, La Cruz Coyuya, Campamento 2 de Octubre, y la Reforma Iztaccíhuatl Sur”. Desarrolla programas de servicios de gratuidad médica, asesorías jurídicas y psicológicas, albergues y actividades de carácter deportivo, político
Iztapalapa. Cuenta con el Programa de Atención a Grupos Indígenas, a través del cual se “han realizado talleres de diversidad cultural, enfocado directamente en los asentamientos de grupos indígenas que se encuentran en la demarcación, además ha realizado actividades lúdico y recreativas para incrementar los lazos de convivencia familiar y comunitaria”
En esta demarcación hay un total de 20 mil 502 indígenas. Las principales lenguas que se hablan en la delegación son: mixteco, otomí, mazahua, mazateco y triqui
Magdalena Contreras. La Dirección General de de Desarrollo Sustentable, a través de su Subdirección de Desarrollo Rural, refirió tener a su cargo el Consejo de Pueblos Originarios de la Magdalena Contreras; asimismo manifestó que “dichos pueblos ostentan tal calidad por ser propios o nativos del la construcción histórica de esta delegación, no así porque deriven de raíces propiamente indígenas, en tal caso, a dichos pueblos se les proporciona un tratamiento a fin de la conservación o preservación de sus actividades y tradiciones inherentes, lo cual no implica directamente un reconocimiento a la calidad indígena, ya que en la demarcación no se tienen identificados asentamientos propios de esta calidad, lo cual no permite su tratamiento en lo particular como grupo social. Esto a su vez se encuentra sumado a la visión de que la delegación atiende de manera general y congruente a la población contrerense, y a la fecha no a individualizado u enfocado tareas a la promoción o preservación de la población indígena”
Miguel Hidalgo. “La delegación no entra en los polígonos de pueblos indígenas”
Milpa Alta. Los programas, proyectos y/o acciones que la delegación son los siguientes: “El programa de fortalecimiento de la lengua náhuatl en las distintas casas de cultura y Museo Regional, además la difusión de danzas tradicionales (aztecas, vaqueros y danzas prehispánicas), muestras gastronómicas, medicina tradicional, herbolaria, baño de temascal”
Tláhuac. La Dirección General de Desarrollo Económico y Rural indicó: “En esta demarcación no existen programas, proyectos y/o acciones encaminadas a proteger los derechos de los pueblos indígenas en el Distrito Federal, toda vez que no existen como tales. A la fecha, perviven tradiciones y costumbres en los siete pueblos y los barrios que los conforman, pero su población es mestiza. Dichos pueblos y barrios son de origen prehispánico, en donde viven personas ancianas que hablan el idioma náhuatl”
Tlalpan: no se consideraron competentes, sugiriendo turnar la petición a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Xochimilco. Se encuentran asentados pueblos indígenas que se ubican en los diferentes barrios de la delegación y continúan llevando a cabo sus costumbres y tradiciones. No obstante, la Dirección General de Administración declaró que “no cuenta con un presupuesto específico para atención a indígenas”
jueves, junio 11, 2009
Inaceptable, que en un país como México trabajen 3.6 millones de niños: UNICEF

México, DF. En México hay tres millones 600 mil niños de cinco a 17 años que trabajan, lo cual es inaceptable en una nación con los recursos y el tamaño de la economía que tiene este país, aseguró la representante de la UNICEF aquí, Susana Sottoli.
En la víspera de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advirtió que un tercio de esos niños tienen menos de 14 años.
Explicó que este año la orientación mundial de la UNICEF es advertir los riesgos de que la crisis económica impacte negativamente en el trabajo infantil y por ello, reforzará su llamado a que los gobiernos mantengan intactos sus presupuestos sociales.
Por primera vez, en este año la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo presentada por el INEGI con cifras de 2007, incluye un rubro específico sobre trabajo infantil, donde señala que hay tres millones 600 mil niños laborando.
Esto es importante, explicó la representante de la ONU, porque por primera vez se incluye un rubro dedicado a la infancia, que en el futuro permitirá tener cifras más realistas.
De cualquier modo, señaló que de esos niños, casi un tercio son mujeres y aproximadamente un millón 100 mil tienen menos de 14 años, lo que obliga a revisar por qué se quebranta la ley y se mantiene a esos menores trabajando.
De acuerdo con las observaciones que ha hecho UNICEF a nivel mundial, el trabajo infantil alimenta el círculo vicioso de la escasa educación, las malas oportunidades laborales y la pobreza.
En ese sentido, Susana Sottoli recomendó cuidar tres aspectos fundamentales: proteger los presupuestos que afectan directamente a los niños, sobre todo en educación, salud y alimentación. También, incrementar los apoyos a las familias más vulnerables a través de programas sociales, como Oportunidades en el caso mexicano.
Por último, propiciar que en la macroeconomía se generen las condiciones para crear empleo digno y suficientemente remunerado, para alejar a los infantes de la necesidad de trabajar para contribuir con el presupuesto familiar.
Esta situación, dijo, es especialmente importante en tiempos de crisis, cuando además de las familias más necesitadas, algunas incluso de la clase media se ven obligadas a recortar gastos, que generalmente recaen en salud o educación.
Una de las partes importantes en esta materia, es que la gente considere inaceptable -como lo es en realidad- que los niños trabajen.
Por ello, UNICEF México apoyará y promoverá el documental Los Herederos, del realizador Eugenio Polgovsky, que trata de la migración y el trabajo infantil, como una manera de concientizar a la sociedad sobre esta injusticia y ayude a detenerla.
Aunque el documental se exhibirá en breve, a partir de septiembre se apoyará su exhibición en salas cinematográficas y luego en presentaciones itinerantes.
Como ejemplo de lo que se puede hacer con base en el diálogo en esta materia, citó el caso de los productores agrícolas de Sinaloa, quienes han establecido acuerdos para disminuir la incidencia de trabajo infantil.
Por ejemplo, crear espacios educativos para los niños y garantizar una boleta de calificaciones única, para que no pierdan el año escolar cuando sus padres migran temporalmente a trabajar.
sábado, junio 06, 2009
Se ganó a los musulmanes

WASHINGTON, D.C., 4 de junio (EFE/AFP).- Organizaciones musulmanas de EE.UU. alabaron hoy el discurso del Presidente Barack Obama en El Cairo, por tender la mano al Mundo Musulmán y reconocer el sufrimiento del Pueblo palestino, mientras que las judías lo recibieron fríamente.“El presidente ha establecido un nuevo marco en las relaciones entre Estados Unidos y la comunidad musulmana”, dijo Salam Al-Marayati, director ejecutivo del Consejo Musulmán de Asuntos Públicos (MPAC, por su sigla en inglés).A su juicio, el discurso fue “equilibrado” porque anunció al mismo tiempo un cambio en la política estadounidense y pidió la reforma en el Mundo Musulmán, con un apelo a los Gobiernos a que reconozcan derechos básicos de sus ciudadanos, incluidos los de la mujer.Por su parte, el Comité Anti-Discriminación Arabe-Estadounidense (ADC, por su sigla en inglés) dijo que en su intervención Obama reconoció el valor de la civilización islámica, lo que ayuda a eliminar estereotipos equivocados sobre los árabes y los musulmanes.El discurso del Presidente Obama dirigido al Mundo Musulmán fue recibido mayoritariamente de modo positivo en distintos países.En el mundo árabe, la reacción estuvo dividida. Mientras en Siria o Irak fue acogido con satisfacción, Jordania le reprochó la falta de una mayor presión al derechista Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu. El jefe negociador palestino Saeb Erekat aplaudió el fuerte compromiso de Obama con la creación de un Estado palestino independiente.El politólogo sirio Sami Mobeid declaró que el discurso supone “un cambio de paradigma en la política estadounidense”.La Autoridad Palestina aplaudió el discurso que calificó de “buen comienzo” y una ruptura respecto a la administración de Bush.El movimiento islamista palestino HAMAS, considerado una organización terrorista por Washington, y que controla la Franja de Gaza, señaló, por su parte, un “cambio tangible” en el discurso de Obama respecto al Mundo Musulmán, pero también “contradicciones”.Desde Beirut, el movimiento chiíta libanés Hezbolá consideró por su parte que el discurso no mostraba ningún “cambio real” en la política norteamericana para el mundo musulmán, según indicó el diputado Hassan Fadlallah.En Europa, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, consideró que el discurso de Obama “abre una nueva página en las relaciones con el Mundo Arabe-Musulmán”.El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se mostró por su parte, “fuertemente alentado” por el discurso de Obama, que espera servirá para abrir un nuevo capítulo en las relaciones de Estados Unidos con el Mundo Islámico.El Vaticano valoró de forma positiva el discurso pronunciado por el Presidente Obama en El Cairo, considerado por su diario, L‘Osservatore Romano, como “un nuevo inicio en las relaciones con el Mundo Musulmán”.Y el Ministerio egipcio de Asuntos Exteriores calificó como histórico el discurso que pronunció Obama, que estuvo dirigido a la comunidad musulmana mundial.
jueves, diciembre 18, 2008
Reclamo tardío contra el bloqueo a Cuba
Casi cinco décadas después de un hecho execrable, y a estas alturas totalmente anacrónico, los gobiernos latinoamericanos intentan reivindicarse de lo que en aquel entonces sumisamente aceptaron quienes ocupaban “el poder” en sus respectivas naciones: unánimemente han exigido que cese el brutal cuan ilegal bloqueo impuesto a Cuba 46 años atrás por la “democrática” administración Kennedy, y vilmente sostenido y endurecido por sus herederos en la Casa Blanca.
Poco más de 46 años atrás (el 3 de febrero de 1962) los “gobiernos” latinoamericanos –muchos de ellos producto de golpes de Estado, apoyados y financiados por Estados Unidos– agacharon la cabeza, doblaron las corvas, estiraron la mano (Alianza para el Progreso) y aplaudieron a John F. Kennedy por decretar el bloqueo (Proclama Presidencial 3447) a la mayor de las Antillas, en su afán, por demás fallido, de doblegar a la revolución cubana y a sus líderes.
Ahora esos gobiernos, la mayoría elegidos democráticamente, en bloque condenan la vileza del gobierno estadunidense y exigen el fin del ilegal bloqueo, el cual implica un costo acumulado para la isla cercano a 100 mil millones de dólares, es decir, más de dos tantos su PIB actual, de acuerdo con el World Factbook de la CIA, una de las principales agencias del gobierno estadunidense para desestabilizar a la revolución cubana.
Congregados en la cumbre regional celebrada en Costa do Sauipe, Brasil, los mandatarios exigieron a la Casa Blanca “que cumpla con lo dispuesto en las 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba… que, con carácter inmediato, detenga la aplicación de las medidas adoptadas en el curso de los últimos cinco años que limitan el envío de remesas y viajes de cubano-estadunidenses a la isla y fortalecieron el impacto de su política de bloqueo”. Y el pronunciamiento tiene destinatario: el próximo presidente de Estados Unidos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ayuda a comprender la ilegalidad del bloqueo que Estados Unidos impuso a la mayor de las Antillas: el andamiaje representa una flagrante violación al ejercicio de los derechos humanos del pueblo cubano, de ciudadanos de terceros países y de los propios estadunidenses. Sus disposiciones son también violatorias incluso del derecho estadunidense y de los principios fundamentales, leyes y costumbres que conforman el derecho internacional que se refieren a las relaciones políticas, económicas, comerciales y financieras entre los Estados.
Esta política de agresión económica de Estados Unidos contra Cuba desde 1959, “ha pretendido socavar la soberanía de nuestro país y de otros Estados miembros de Naciones Unidas. Mediante la utilización de diferentes pretextos, el gobierno de Estados Unidos ha pretendido, a través del genocidio más cruel, aislar y derrocar a la revolución cubana e imponer un gobierno que permita la recolonización de Cuba. El entramado de órdenes, regulaciones y leyes de todo tipo que conforman el bloqueo son rechazadas y denunciadas por amplios sectores de la comunidad internacional como una aberración jurídica y una afrenta a la soberanía y la independencia cubanas. Es una política irracional, sustentada en leyes de marcado carácter extraterritorial, injerencista y unilateral”.
Explica que varios instrumentos regionales y multilaterales condenan estos actos como contrarios a la paz y a la seguridad de la humanidad: la política de bloqueo califica como crimen internacional de genocidio, conforme a lo definido en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948. El bloqueo contra Cuba viola los derechos humanos del pueblo de Cuba y como consecuencia de semejante violación ejercida por casi cinco décadas ha causado serios daños materiales y morales a la economía y a la sociedad cubanas, actos ilícitos por los cuales el gobierno estadunidense es responsable ante los tribunales de Cuba y ante la jurisdicción internacional. La promulgación de la Ley Helms-Burton es la continuidad de una política agresiva reiterada que Estados Unidos ha impuesto en el ámbito internacional y que prácticamente viola todas las áreas del derecho internacional y de los principios que rigen las relaciones internacionales.
El bloqueo emprendido para exterminar la revolución cubana y a su pueblo, como sanción unilateral de marcado carácter extraterritorial, contraviene, entre otros, los siguientes principios y derechos fundamentales del derecho internacional: el de igualdad soberana (la soberanía de los estados e igualdad jurídica de los mismos). Este principio se encuentra refrendado en la Carta de la ONU, que establece: “la organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros”. Y el artículo 78 de la propia Carta estipula que “las relaciones entre los territorios que hayan adquirido la calidad de miembros de Naciones Unidas se basarán en el respeto al principio de la igualdad soberana”.
Lo anterior guarda estrecha relación con el principio de no intervención a la que hace mención la referida Resolución 2625, al plantear que “ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado con el fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos nacionales y obtener de él ventajas de cualquier orden. Todo Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político, económico, social y cultural, sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún Estado”.
Con la soberanía marcha el principio de independencia, que refrenda la facultad de los estados de decidir con autonomía acerca de sus asuntos internos y externos en el marco del derecho internacional público, incluyendo las relaciones de orden interno y relaciones de orden internacional dentro de la que se incluye el derecho del libre comercio con los demás Estados. Además, la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados refrenda que “todo Estado tiene derecho de nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de bienes extranjeros… En cualquier caso en que la competencia sea motivo de controversia, esta será resuelta conforme a ley nacional del Estado que nacionaliza y por sus tribunales…”.
La Ley Helms-Burton viola las normas y los principios que rigen el comercio internacional al prohibir la exportación e importación de productos hacia y provenientes de Cuba, así como las relaciones comerciales entre la isla y las empresas que tengan su casa matriz o una subsidiaria en estados Unidos.
Las rebanadas del pastel
Con esta exigencia latinoamericana, Barack Obama tiene una oportunidad de oro para demostrar que no sólo en el discurso, sino en los hechos, va por el cambio.
México SA
Carlos Fernández-Vega cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx
lunes, octubre 20, 2008
El aporte de la usurpadora derecha
De todas maneras no es que la usurpadora derecha fascista mexicana no exporte nada al mundo. La usurpadora derecha mexicana es el ejemplo, hoy, para lo peor del Imperio vecino, de cómo se deben hacer las cosas. Y así la campaña de odio contra El Peje es importada como el ejemplo, de ejemplos, para atacar a Obama.
Orgullosos debemos sentirnos los habitantes del patio trasero ---al que ya va a ser difícil ubicar como el habitado por las ratas, tomadas antaño como ejemplo de pobreza. Ni modo. Denigrados hemos sido a ser sólo el lugar donde habitan las cucarachas. Luego de que tan bien caracterizada, por los maestros, ha sido la Gordillo, comparada con uno de esos roedores que huyen de la peste en tanto la llevan encima para esparcir con ella la muerte. Muy orgullosa, sí, se debe sentir la usurpadora derecha mexicana tan a modo del corrupto sistema impuesto por los Bush y otros camaradas igual de poco probos que los Bush.
Claro que tampoco es que sea nada original la usurpadora derecha mexicana. Importada, había llegado aquí, la campaña inaugurada por Aznar en la era moderna de España. Y, claro, allá a Aznar le salió mal. Pero en las colonias ya se sabe que suele salir bien lo que decide hacer la Corona y más aún cuando es ella la conquistadora.
Orgulloso el fecalismo corruptísimo debe sentirse al poder demostrar al mundo que en México se pueden ejecutar 39 personas en un día, sin que se mueva ni la hoja de un árbol, y orgullosísimos los mexicanos al permitirlo.
Suponiendo que fuera cierto que las ejecuciones no son una limpia del usurpado Estado mexicano. No creo que nadie se atreva a negar que son una limpia. Pero... suponiendo, sin conceder, que se trata de una limpia de delincuentes a manos de otros delincuentes o incluso que se trata de una limpia de delincuentes cometida por las fuerzas del Estado encargadas de combatir la delincuencia, de todas maneras el legalizar la droga acabaría con la necesidad, digamos, de seguir con las limpias.
Pero como además bien a bien no lo sabemos porque al quedar impunes todos los crímenes bien podemos pensar que se trata de limpiar a México de pobres, millones tendríamos que salir a las calles a exigir la despenalización de la droga. No del consumo de la droga solamente. No, eso es una chorrada incluso porque el adicto es un dependiente de una sustancia al que de nada sirve castigar y al que se debe curar. Criminalizar el consumo sólo sirve para que más pobres puedan ser encerrados, luego de que las fuerzas del orden les siembren tres gramos de mota.
Es cierto que se tendría que exigir al mundo la despenalización de la droga para ser coherentes. Pero es falso que no se pueda despenalizar aquí porque México se va a convertir en el paraíso de los narcotraficantes como dicen los a modo del sistema.
México es el paraíso de los narcotraficantes, de los pederastas, de los tratantes de blancas, de los empresarios más corruptos del planeta, del lavado del dinero y de otras cuestiones afines ¿de qué hablan? México es el paraíso que recibe incluso a los kaibiles.
¿Se quiere acabar con el narcotráfico? Con despenalizar la droga y convertirla en otra mercancía más, como se hizo con el alcohol, sujetándola a los aranceles correspondientes, se acaba con el fenómeno.
¿Se quiere acabar con la venta de droga al menudeo? Hay que acabar con la adicción basándose en campañas de educación.
¿Que siempre habrá adictos? Sí, pero al no ser la droga una mercancía clandestina, se acaba el negocio y con la violencia, y a los adictos los atiende el sector Salud o los deja a su suerte, y algún adicto ya se encargará de crear un drogadictos anónimos para beneficio de los que quieran desengancharse de ese vicio.
No hay de otra y el que no quiera hacerlo la ONU tampoco significa que no lo pueda hacer un país en aislado. Vamos a ver. Para ser un país parte integrante de la ONU se necesita someterse al mandato de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En México, hoy, no hay precepto de esa Declaración que no sea violado por la usurpadora derecha que desgobierna a lo largo y ancho del país, y México es elegido para ser miembro del Consejo de Seguridad demostrando el fin de esa institución a la que la vencieron la cobardía y la corrupción. Lo que haga o deje de hacer la ONU, en manos del Imperio asesino que se niega a ver morir al capitalismo, ya nada significa para ningún lugar que aspire a propiciar a sus habitantes una vida civilizada.
sábado, octubre 18, 2008
Petróleo y crimen, dominación y sometimiento
Octubre, el mes más sangriento de la historia
Plan México, siniestra estrategia
Funcionarios de Bush llegan a dar órdenes
“Para Estados Unidos, energía y seguridad nacional son una misma cosa”, advirtió con toda precisión el aspirante presidencial republicano John McCain por la televisión a los votantes estadounidenses hace unos días. Es en este propósito en el que se inscribe la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), que George W. Bush hizo firmar en su rancho a Vicente Fox en 2005, y cuyo fin es proteger militarmente las fronteras de ese país y asegurarle el suministro de petróleo. La reforma energética que impulsa Felipe Calderón y el PRI, y el Plan México disfrazado de Iniciativa Mérida, son dos ejes de la misma estrategia de dominación y sometimiento.
En el plano militar, la guerra que se libra en estos momentos en el interior de México, al igual que la que se promovió en Irak, a los únicos que beneficia son a las compañías petroleras, quienes a través del gobierno de Bush y sus funcionarios le han dado toda la celeridad que el caso requiere en el marco de la discusión de la reforma energética en el Congreso mexicano. El director de la Oficina Nacional para el Control de Drogas (zar antidrogas de Estados Unidos), John P. Walters, estuvo en la Ciudad de México este jueves, en donde señaló que en la lucha que libran los gobiernos de México y de EU contra el narcotráfico estos grupos criminales sólo tienen dos opciones “ser encarcelados o morir”.
El reciente ataque al consulado de EU en Monterrey, Nuevo León, fue el pretexto perfecto para confirmar la necesidad de los recursos militares y económicos que la administración de Bush está destinando al Plan México, así como para justificar la intervención directa de los cuerpos de investigación y militares estadounidense en territorio mexicano, en flagrante violación a la soberanía de México, acción permitida por la administración de Felipe Calderón, quien habrá de enfrentar y responder por este y otros hechos ante la justicia mexicana y el juicio de la historia.
Lo mismo se puede decir del asesinato del documentalista y reportero neoyorkino, Badley Roland Hill, el pasado 27 de octubre en las afueras de la ciudad de Oaxaca, cuando recibió dos balazos en el momento que integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) se enfrentaron a personas vestidas de civil, presuntamente personal al servicio del gobernador Ulises Ruiz. La APPO fue culpada de este asesinato y la PGR capturó y responsabilizó de los hechos a dos de sus integrantes, Juan José Martínez y Octavio Pérez Pérez, quienes fueron obligados a declararse culpables mediante agresiones físicas y sicológicas, según lo denunciaron los consejeros appistas César Mateos y Florentino López, los que señalaron a un regidor de seguridad pública del municipio de Santa Lucía del Camino como uno de los autores materiales del homicidio del periodista estadounidense.
La detonación de granadas en el zócalo de Morelia, durante los festejos del aniversario de la Independencia de México, sirvió también para escandalizar a la opinión pública mexicana y a la estadounidense, pues quiso evidenciar el peligro que representan las bandas del narco mexicano para la seguridad del traspatio de Estados Unidos. Para el mismo fin han sido utilizadas las matanzas en serie que se han dado en diferentes puntos de la geografía mexicana: en Creel y Ciudad Juárez, en Chihuahua; en Tijuana, Baja California; en la Marquesa, Estado de México; en Reynosa, Tamaulipas, en la península de Yucatán, en el Estado de Chiapas, así como la serie de ejecuciones en prácticamente todo el territorio nacional, particularmente en las entidades que son paso y/o productoras de estupefacientes.
El Plan México opera viento en popa. La próxima semana estará en nuestro país la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condolezza Rice, para instruir a Patricia Espinosa Cantellano, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de la administración calderonista, en los temas de la agenda bilateral y que se concentran en la “Iniciativa Mérida” y la “guerra” contra el crimen organizado. En Puerto Vallarta, Jalisco, se reunirán tan importantes señoras con el Secretario Asistente para el Hemisferio Occidental, Tom Shannon John Walters, el zar antidrogas, también en nuestro país le aseguró al procurador Eduardo Medina Mora que promoverá en el Congreso norteamericano la entrega a México de los 400 millones de dólares aprobados en la Iniciativa Mérida. La primera partida que se destinará a equipo y capacitación aún no ha sido liberada por los congresistas estadounidenses.
Estrategia fallida
Los operativos que ha instaurado el gobierno de Felipe Calderón parecen más diseñados para ampliar y profundizar la guerra interna en territorio mexicano que para acabar con el flagelo del narcotráfico, además de que ha generado una impresionante serie de violaciones a los derechos humanos. No hay una coordinación elemental entre el Ejército y las fuerzas federales y mucho menos con los cuerpos policiacos estatales y municipales, por lo que prevalece la anarquía frente al enemigo, lo que se ha traducido en una gran cantidad de bajas dentro de las filas oficiales. Tampoco los Estados Unidos están haciendo la parte que realmente sí les correspondería realizar con el cuidado de su frontera, que actualmente es totalmente porosa, pues se cuelan con una facilidad espantosa dinero, armas y drogas. El resultado: una matanza interminable. Tan sólo en la primera quincena de este mes es de 400 muertos, según los registros de los medios de comunicación, y la cuenta aumenta hora tras hora.
A pesar de estos hechos extraordinarios, las preocupaciones en las familias mexicanas por el grado en que les afectará en sus bolsillos y, por ende, en la canasta básica de alimentos que llevan a sus mesas, la “turbulencia financiera” internacional, agravada por la especulación de vivales de la iniciativa privada, y la complicidad y rapiña de las autoridades financieras responsables de vigilarlos, ha pasado a segundo plano la inseguridad que se resiente en el país, provocada por el avance del crimen organizado en el control del territorio nacional, que el gobierno federal ha sido incapaz ya no de detenerlo sino ni siquiera intentar frenarlo.
Las pérdidas que resintieron importantes empresas mexicanas, la continúa devaluación del peso, cuya caída no se detiene; la subasta de dólares de las reservas mexicanas; la disminución del precio del petróleo; y las negras perspectivas que se ven en el plano económico en el último trimestre del año, que garantizan una cuesta de enero de 2009 por demás pronunciada ante el prácticamente nulo crecimiento económico proyectado para el próximo año por el gabinete económico, disminuyeron la importancia que tiene el baño de sangre por la agudizada disputa de territorios entre los cárteles de la droga.
El estado de Chihuahua que gobierna el priísta Reyes Baeza -quien ya tronó contra la Procuraduría General de la República- y el de Baja California Sur, en manos del Partido Acción Nacional desde hace 1989 y gobernada por Alejandro González Alcocer, siguen siendo las entidades que más resiente el enfrentamiento entre los cárteles de la droga. Los sicarios al servicio de los barones de la droga apuntan sin misericordia contra cualquier persona, ya sea rival en el “negocio”, o agentes de las fuerzas policíacas y militares, o integrantes de los poderes legislativo, ejecutivo o judicial.
Dos de las principales puertas de entrada de los estupefacientes a territorio estadounidense, en donde los consumidores se suman por millones, Ciudad Juárez, Chihuahua, y Tijuana, Baja California, son dos de los grandes escenarios de la despiadada lucha por controlar el negocio de miles de millones de dólares. En territorio chihuahuense el nivel de violencia llegó al extremo de contabilizarse un asesinato cada hora, los días 10 y 11 del mes en curso. En la frontera juarense, el viernes 11 un comando camuflageado con uniformes de agentes federales balearon a 11 personas en un bar y, ese mismo día, otro grupo de sicarios asesinó a siete personas en una fiesta.
Las rutas que ocupan los cárteles para el traslado de droga, producida en el país, e importada de Sudamérica, los han llevado a disputarse palmo a palmo prácticamente todo el territorio nacional, lo mismo en la península de Yucatán que en los estados colindantes con el Golfo de México, o los del centro de la República o los del norte, noroeste y noreste. No hay una entidad federativa que les sea vedada por las autoridades federales o estatales, que lo único que han logrado hacer es, como las autoridades financieras ante al ataque al peso mexicano, llevar el registro de lo que sucede, en el mejor de los casos, cuando no han estado involucrados en los ilícitos.
Infiltrados
Un claro ejemplo lo representa lo que sucede en el Estado de México, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, que ha gastado carretadas de dinero para promocionarse como precandidato del PRI al gobierno de la República y para sacar de los medios de comunicación el gravísimo problema de inseguridad. La Procuraduría General de la República del gobierno panista de Felipe Calderón, bajo la responsabilidad -o irresponsabilidad en su caso- de Eduardo Medina Mora, filtró esta semana a un diario nacional que altos mandos policiacos y operativos del mandato de Peña Nieto “vendieron” la plaza a dos cárteles distintos, Los Zetas y Los Pelones, que se disputan el control, además de la irrupción de un tercero que busca participación en el negocio, La Familia.
El reporte extraoficial señala que tal venta anuló los pactos políticos que se tenían antes de la llegada de Peña Nieto al poder, y que fueron mantenidos por sus antecesores, el último de los cuales fue precisamente su “tío” Arturo Montiel, conocido como “la rata”, mote derivado de sus spots propagandísticos durante su campaña electoral y por los nefastos resultados de su administración, sobre todo en el rubro de rendición de cuentas al pueblo mexiquense. Así la “inmunidad” de la que gozaba la entidad, que era tranquilamente trabajada por un solo grupo delictivo, fue anulada por “Jimmy Neutrón”.
Esto originó la despiadada lucha por una plaza que antaño presumía sólo de ser únicamente territorio de paso de los cargamentos de droga, pues el negocio se diversificó hacia el consumo local. “El consumo de enervantes aumenta 20 por ciento cada tres años”, destaca el reporte filtrado y precisa que en lo que en los primeros nueve meses del año se han registrado 74 secuestros, 20 levantones -es decir secuestros sin pedir rescate que por lo regular desembocan en “desapariciones” o asesinato- y 150 ejecutados, entre los que se encuentran por supuesto el asesinato masivo cerca del Parque Nacional La Marquesa.
Precisamente sobre este despiadado multihomicidio, las autoridades judiciales federales y estatales presentaron este jueves a dos detenidos: Raúl Ortega T, presunto integrante del Cártel de Sinaloa, bajo las órdenes de Edgar Valdés Villarreal La Barbie, y Antonio Ramírez Cervantes, quien es nada menos que comandante de la Policía Municipal de Huixquilucan. Según dichas autoridades, Villa Ortega fue el autor material de las 24 ejecuciones perpetradas el pasado 12 de septiembre, mientras que Ramírez Cervantes se encargó del “levantamiento” de las víctimas. Hace menos de un mes, las mismas autoridades estatales habían señalado que “algunos” de los ejecutados eran “albañiles” que trabajaron en la construcción de un “narcotúnel” en el norte del país, el cual había sido descubierto unas semanas antes de estos hechos.
También esta semana la PGR informó de la detención de Javier García Carrasco, El Chácharas un comandante de la Procuraduría del Estado de México, que hasta hace unas semanas estaba a cargo de una Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo, en coordinación con la PGR-Edomex, cuando José Manzur -actualmente prófugo- se desempeñaba como delegado estatal ante la PGR. La captura de este funcionario se desprendió del arresto de Fernando Sánchez, “El Cóndor”, integrante del grupo delictivo “La Familia” y quien delató a García Carrasco como la persona que le vendía información de los operativos contra el narcomenudeo, y los horarios de los mandos medios y superiores de la procuraduría estatal. Dicha información sirvió a los sicarios para emboscar y ejecutar a Nicolás Braulio Hernández, escolta y chofer del director operativo de la Policía Judicial estatal, Cuitláhuac Ortiz Lugo, quien está amenazado de muerte.
Todos estos últimos hechos muestran el grado de penetración que tienen ya los cárteles de la droga en los gobiernos federal, estatales y municipales, por lo que la lucha será larga y dolorosa para poder extirpar a la sociedad mexicana este cáncer social, para lo cual será indispensable más, mucho más que la movilización de mil soldados a Sonora, Coahuila y el Istmo de Tehuantepec y regiones de Chiapas, Tabasco y Campeche. La Secretaría de la Defensa Nacional adelantó a legisladores federales dicho plan que operará para “frenar el paso de explosivos, armas y dinero manejado por los cárteles de la droga” y con ello “estrangular casi 50 por ciento de las operaciones de los cárteles en el norte del país y lograr la dispersión de sus células operativas”.
El Ejército tiene 90 mil involucrados en la lucha antidrogas en todo el país y la administración de Felipe Calderón tiene la intención de mantener a los militares y en las calles durante toda su administración a fin de lograr mantenerse en el cargo.
México, policía de EU
La colocación de México en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -órgano internacional que tiene la facultad de imponer sanciones y enviar fuerzas para mantener la paz en el mundo- en donde substituirá a Panamá, el 1 de enero de 2009, por un período de dos años, convierte a nuestro país en el policía de Estados Unidos en Latinoamérica y el Caribe. Cinco de las diez bancas no permanentes de este consejo se renuevan al cierre de estas líneas: Japón en representación del continente asiático, Uganda en la banca africana; e Islandia, Austria y Turquía, están a la espera de reemplazar a Bélgica e India en Europa; Libia, Vietnam, Burkina Faso, Costa Rica y Croacia, son los otros cinco miembros no permanentes que seguirán en el Consejo otro año mas. Los cinco miembros permanentes con poder de veto son China, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos.
lilia_arellano@yahoo.com