sábado, marzo 21, 2009
Fidel: La historia no contada
http://en.sevenload.com/videos/WCS7ehy-Fidel-La-historia-no-contada
Carandiru
Pelicula brasilera "Carandiru" en donde narra el episodio sangriento, injusto e inhumano, protagonizado por la Fuerza Pública de Brasil, asesinando y masacrando la vida de muchos varones detenidos dentro de la cárcel que fue posilga y alarma, cometiendo delitos de lesa humanidad.
http://en.sevenload.com/videos/Z27fMRV-Carandiru
VECINOS DISTANTES

Y ocho años después de esa fuga, El Chapo regresa a las primeras planas, pero como uno de los billonarios de la lista de Forbes entre los hombres más ricos del planeta.
El hecho que indignó y provocò la censura se suma a la larga lista de desencuentros que tensan las relaciones entre México y Estados Unidos.
Drogas y tráfico de armas, migración y remesas, seguridad y militarización fronterizas, escándalos financieros y proteccionismo comercial, dominarán las agendas entre Barack Obrama y Hillary Clinton con Felipe Calderòn, un encuentro de …VECINOS DISTANTES CON VISIONES DISTINTAS......





“Ha sido la entrevista más espantosa de mi carrera”, recuerda. “Estaba llorando, y no me podía mover. Tenía que tomarle una foto a ella y a su hijo ese día, pero no pude. Estaba temblando. Le pregunté si podía regresar al día siguiente. Así de afectado estaba. Sabía que tenía que atraer la atención a este problema”............
Rechazan declarar el agua como derecho humano

Podría ser nombrada sólo como "necesidad básica"
Señalan falta de consenso en el Foro Mundial sobre el líquido
Estambul, 21 de marzo .- El agua no será reconocida como un "derecho humano" en la declaración ministerial del Foro Mundial del Agua que se celebra en Estambul, debido a la falta de consenso por la oposición de varios países.
Así lo anunció hoy en rueda de prensa la jefa del proceso político del foro, Sumru Noyan.Varios países latinoamericanos y Suiza, a los que luego se sumaron España, Holanda y Alemania, pidieron que el agua fuese reconocida como un derecho humano.Noyan informó de que se había optado por no incluir este término debido al rechazo manifestado por algunas delegaciones.Por eso, aún se debe discutir si el agua es reconocida como un "derecho básico" o una "necesidad básica", dos referencias con menores implicaciones jurídico-políticas."Este es un tema que se debate en el Alto Secretariado de las Naciones Unidas desde 2002, por tanto había que elegir una redacción que todos aceptasen", explicó Noyan."De hecho, en la ONU tampoco hay ningún documento vinculante que recoja el derecho al agua como derecho humano", añadió.Noyan comentó además que el proceso de redacción de los documentos del foro se remonta a septiembre del pasado año y que, desde entonces, se han celebrado varias reuniones.También lamentó que países que ahora defiende el valor de "derecho humano" para el agua, como Bolivia, Ecuador y España, "no asistiesen a todas las reuniones preparatorias".Sin embargo, fuentes cercanas a las negociaciones, explicaron que ha sido la negativa de Brasil y Estados Unidos a incluir el término lo que ha bloqueado el debate.Otras fuentes internas al foro señalaron a Efe que también Turquía y Francia se han alineado con esta postura en las negociaciones."El agua cuesta dinero, por eso no se ha declarado derecho humano, ya que (esta declaración) podría crear problemas", opinó Hasan Sarikaya, vicesecretario del Ministerio de Medio Ambiente de Turquía. (Con información de EFE/JOT)
¿Están preparadas las autoridades del país?..NO!
Recursos del narco en la política
No está preparada la autoridad para detenerlos
Ya tomó el control en algunos puntos del país
Enrique Galván Ochoa

Metodología
Enviamos 2 mil 500 cuestionarios por Internet a igual número de miembros de El Foro México. Contestó 60 por ciento. Algunas personas nos dicen que no les llega la encuesta. La causa podría ser que Yahoo y Hotmail, entre otros, manejan algunos mensajes como spam. Para prevenir esta situación, les sugerimos incluir en su lista de contactos el siguiente: galvanochoa@yahoo.com. Y si todavía no están inscritos en el foro, pueden hacerlo en esta dirección: www.elforomexico.com/ucp.php?mode=register
Opiniones
El IFE no ha podido dilucidar si aprueba una multa a las televisoras por felonía, mucho menos va a poder fiscalizar las corrientes de dinero sucio o limpio. Simplemente no pueden porque no quieren.
Fidel González Hernández / Tijuana
El narco está más que metido en la política del país. Municipios de los estados norteños de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California están dominados por narcos. ¿Por qué tanta indignación contra la revista Forbes?
Alfredo Jiménez Lagar / Distrito Federal
Fox ganó con una ventaja aparentemente amplia, pero recuérdese la multa de 500 millones de pesos que se aplicó al PAN, porque nunca se aclaró de dónde provinieron más de mil millones.
Rodolfo Rodríguez González / Toluca
Hemos llegado a tal nivel de descomposición que es difícil desligar la influencia del poder económico del narco de los “sólidos valores” de la clase política y también de muchos empresarios que han surgido en el país.
Araceli Reyes Mayey / Distrito Federal
No debería extrañarnos que algún día abran una licenciatura en narcotráfico; siendo éste un negocio tan redituable y tan en boga, terminaría como una de las carreras con más demanda.
Rafael González Jiménez / Cuernavaca
Nuestro país es desde hace tiempo un narcoestado, con narcopolíticos, narcoiglesias, narcoeconomía, narcoperiodismo, narcotv.
Enrique Márquez / Morelia
Así como está diseñado el sistema para votar en México, es imposible que los narcos no metan las manos en las elecciones. ¿De dónde va a salir para despensas y comprar votos? En México se ganan las elecciones con trampas o corrompiendo, y eso cuesta mucho dinero.
Atanasio Ibarra Vargas / Distrito Federal
Es imposible pensar que el poder económico del narco no llegue a la política. Uno de los ejemplos más claros es el gobernador conocido en los bajos fondos de la política como El Chueco. De seguro hay muchos de todos los partidos y todos los niveles apoyados con el dinero del narco.
Jorge Ángel Tovar / Distrito Federal
A las autoridades la corrupción se las tragó desde hace tiempo y es claro que el narco está dentro de ellas. El Chapo Guzmán fue el protegido del sexenio de Fox y la prueba es que hasta lo dejaron salir de la cárcel y ahora aparece como millonario de Forbes. ¿Las autoridades preparadas? Más bien están listas para administrar el dinero del narco en las próximas elecciones.
Carlos Gustavo Amat / Puebla
Les recuerdo lo que hace algunos años le dijo el cínico Raúl Salinas al secretario particular de Colosio, Alfonso Durazo: “la puerta de Los Pinos se abre por dentro, no por afuera”. Este es el país del “nunca jamás” pasa nada.
Héctor Galindo Hernández / Poza Rica
Pienso en la frase que dijo la Reina del Pacífico cuando la entrevistó Julio Scherer: “volteo a un lado y veo a la policía, volteo al otro lado y veo al narco, volteo al frente y los veo juntos”. Creo que todos los mexicanos lo sabemos, por eso no confiamos en ninguno de los tres poderes, todos están infiltrados, por eso también nos catalogan como Estado fallido.
Ana Ceballos Carrillo / Xalapa
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/
El narco sigue siendo el rey
EU acumula más tropas en la frontera, el narco sigue siendo el rey y la vía electoral está cancelada
Jaime Avilés
No hay que organizar paneles de debate, simposios de adivinos o rifas entre gobernadores para darse cuenta de que hay tres lugares idóneos para la nueva refinería. El mejor, sin duda, es Tuxpan, Veracruz, en el norte del Golfo de México, porque ahí llegan todas las gasolinas que compramos en el exterior y desde ahí se distribuyen al resto del país mediante una red de ductos creada para tal propósito. Lo lógico, por tanto, sería instalar la planta en ese sitio, pues su costo sería el más bajo comparado con el de las otras dos opciones ideales: Minatitlán y Salina Cruz.
Minatitlán, Veracruz, cuenta ya con una refinería que está en proceso de reconfiguración desde hace cinco años. Quienes saben de esto recomiendan aprovecharla y añadirle un segundo “tren de refinación” para duplicar de este modo su capacidad de generar gasolinas, diesel, turbosina, combustóleo y otros derivados del petróleo. El “tren de refinación” que ya tiene es, digamos en palabras sencillas, la sección de acabado final del producto. A México, en consecuencia, le saldría mucho más barato añadirle a la planta de Minatitlán ese segundo tren de refinación que edificar en cualquier otro punto una refinería completa de principio a fin.
Tal sería, por ejemplo, el caso de la tercera alternativa: Salina Cruz, Oaxaca, un lugar escogido por los expertos gracias a su ubicación estratégica, ya que las gasolinas y demás combustibles que allí se fabricaran podrían abastecer a toda la costa mexicana del Pacífico y contribuir al ahorro interno en la medida en que disminuirían los gastos de envío desde la costa del Golfo.
¿Por qué, se preguntan los sabios, Calderón se ha tardado tanto en iniciar la obra de la nueva refinería o, más aún, por qué se negó desde el principio a montar las tres refinerías que México requiere para dejar de importar gasolinas totalmente? La respuesta es obvia: aunque represente una inmensa sangría económica para el país, la compra de combustibles en el extranjero es un fantástico negocio para la mafia incrustada en el “gobierno”, en la industria paraestatal y en las empresas que a ésta sirven en la materia.
Desde los más altos niveles del Ejecutivo, pasando por Pemex y terminando en los contratistas que lo surten, la desaparición de la compra de gasolinas importadas significaría la pérdida de jugosas comisiones y mordidas que van a dar a cuentas secretas y multimillonarias en dólares.
Lo mismo sucede con el gas natural. Cada 24 horas Pemex quema un millón de pies cúbicos de este combustible en el megayacimiento de Cantarel y, en ese mismo lapso, adquiere 750 mil pies cúbicos en Altamira, Tamaulipas, y cerca de Tijuana, Baja California, a las empresas British y Sempra. La razón por la cual quema ese gas en el mar de Campeche es que, durante el sexenio de Marta Sahagún de Fox, Pemex inyectó nitrógeno en Cantarel para aumentar la presión en el fondo de los pozos de modo que el petróleo saliera más rápido. Sin embargo, el nitrógeno contaminó el gas natural, y los tecnócratas a las órdenes de la mafia panista, en vez de instalar una planta que separe el gas del nitrógeno, resolvieron simplemente quemar el gas… y comprarlo en la frontera norte. ¿Por qué? Porque para ellos también es un gran negocio, igual que el de las gasolinas importadas.
Si el principal derivado del petróleo en el mundo es la guerra, como decía Fontanarrosa, en México lo es la corrupción. Véase el caso del yacimiento de Chicontepec, donde el ingeniero Francisco Garaicochea, premio nacional de Ingeniería Petrolera, descubrió el siguiente absurdo que, el pasado miércoles, durante la conmemoración del 71 aniversario de la nacionalización de la industria, denunció Octavio Romero Oropeza, secretario para la austeridad republicana del gobierno legítimo de López Obrador.
Garaicochea demostró que, en 2007, el costo de producción de cada barril de petróleo extraído en Chicontepec era de 134 dólares, mientras su precio de venta era apenas de 62, lo que ocasionaba una pérdida de 72 dólares por barril. “Vaya negocio, ¿no? Los únicos que obtuvieron fortunas con tales contratos fueron los ricos empresarios extranjeros, que cobraron por la perforación y extracción, y sus socios metidos en la industria nacional”, dijo Romero Oropeza.
El “gobierno” (o lo que sea) de Calderón acaba de revelarnos que el paleocanal de Chicontepec es un yacimiento mucho mayor que Cantarel, pero tiene un problema: el petróleo que contiene se encuentra a una profundidad tal que ninguna tecnología existente en el mundo puede alcanzarlo y, según cálculos conservadores, pasarán varias décadas antes de que inventen los popotes capaces de succionarlo y traerlo a la superficie.
No obstante, ese campo ya fue concesionado a diversas firmas foráneas, que seguirán cobrando por chupar lo que puedan, a sabiendas de que cada pozo de Chicontepec tiene una producción inicial de 150 barriles diarios que, a los pocos meses, se reduce a 15. Por ello, Calderón y su director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, han puesto en marcha un programa para perforar 16 mil pozos, a razón de mil 200 por año, durante 14 años, y lo harán, cueste lo que cueste, aun teniendo en cuenta que, cada día, 750 pozos de Chicontepec producen lo mismo que dos de Cantarel.
Como salta a la vista, mientras esta banda de asaltantes de las riquezas públicas se mantenga en el poder, el país no podrá comenzar a levantar cabeza. Hay que echarlos. Urge, es obvio…
Mañana, todos al Zócalo
El problema es quiénes y cómo van a sacar a Calderón del poder para propiciar el surgimiento de la cuarta República. No serán los panistas ni los priístas, cuyos líderes nacionales protagonizaron una vergonsoza reyerta en el cónclave de los banqueros en Acapulco. Tampoco los perredistas, cuyas elecciones internas del domingo pasado resultaron tan asquerosas como si las hubiera organizado el PRI de Salinas de Gortari, aunque en el DF los chuchos perdieran 14 de 16 delegaciones, tragando ríos de sopa de su propio chocolante mediante la compra de votos y el reparto de despensas. Sin partidos políticos confiables y con el instituto de la felación electrónica (ife) de rodillas ante Televisa, la vía electoral está cancelada por el momento y el abstencionismo del 5 de julio será histórico. Para colmo, Estados Unidos continúa acumulando tropas en la frontera norte y el narco sigue siendo el rey. La única salida viable que tiene México –y el que sepa de otra que avise– es el movimiento de López Obrador, que mañana se reúne otra vez en el Zócalo para definir nuevas acciones.
Para comunicarse con esta columna jamastu@gmail.com
La Reforma Energética calderonista tiende a privatizar formalmente las instalaciones de Pemex: Antonio Gershenson
http://serviciodenoticiasisa.
LA REFORMA ENERGÉTICA CALDERONISTA TIENDE A PRIVATIZAR FORMALMENTE LAS INSTALACIONES DE PEMEX: ANTONIO GERSHENSON
Discurso del integrante del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo, Antonio Gershenson, durante la ceremonia conmemorativa por el LXXI Aniversario de la Expropiación Petrolera, en el Monumento al general Lázaro Cárdenas del Río el 18 de marzo de 2009.
Vamos a ver un panorama de la industria petrolera, cómo la están manejando y algunos ejemplos importantes.
Contratismo
El contratismo es una de las formas más importantes de introducir a las empresas privadas, en especial a las transnacionales, a la industria petrolera. Este contratismo puede ser más abierto, menos sujeto a la legalidad, con la incorporación de los Consejeros Profesionales del Consejo de Administración de Pemex. Ahora fueron designados los titulares de estos puestos, con un criterio de repartición entre los principales partidos y el gobierno federal.
“El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios será presidido por un consejero profesional”, dice la nueva Ley de Petróleos Mexicanos. El Consejo de Administración, controlado mayoritariamente por el gobierno federal, decide cuál de ellos.
Entre sus funciones está “dictaminar sobre la procedencia de no celebrar licitaciones públicas, en términos de las disposiciones aplicables, y definir, con base en la justificación que para tal efecto presente el área requirente, el procedimiento para la contratación, que puede ser a través de invitación restringida o de adjudicación directa”.
El artículo 134 de la Constitución, por el contrario, establece que “las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública”, y que las otras formas se darán por excepción.
Normalmente, si el costo del contrato estaba debajo de ciertos límites, si era pequeño, se permitían la invitación restringida o la adjudicación directa. Para Pemex, todo eso se va a la basura, el Comité en cuestión decide y autoriza y ya, aunque se vayan a contratar obras por millones de dólares.
El contratar cada vez más obras, a menudo con empresas sin la experiencia necesaria, ha producido accidentes graves.
El pasado 19 de febrero la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió su recomendación número 14/2009 a Pemex y la PGR, que confirma violaciones a los derechos humanos en agravio de los trabajadores de PEMEX y las empresas subcontratadas por esa paraestatal, con motivo de los hechos ocurridos el 23 de octubre de 2007 en la plataforma Usumacinta de PEMEX en la Sonda de Campeche y que motivó que perdieran la vida 22 trabajadores.
Dice la citada Comisión que “se desprende la existencia de violaciones a los derechos humanos a la vida, a la legalidad, a la seguridad jurídica y a la integridad física, con motivo del incumplimiento a las normas y reglamentos de seguridad que se requieren para laborar sobre plataformas petroleras, así como por la deficiente capacitación y equipo proporcionada a los empleados que laboran sobre las instalaciones marinas de PEMEX, aunado a que no se cuenta con embarcaciones de salvamento en las cercanías de esas plataformas oceánicas”.
Pemex rechazó la recomendación. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos consideró infundados los argumentos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para rechazar la recomendación, pues considera que evade su responsabilidad por el accidente en la plataforma Usumacinta.
Privatización de gasoductos y otras instalaciones
Se ha publicado que Pemex Gas y Petroquímica Básica, a partir de 2010, entregará a empresarios privados, para que se encarguen de ellas, la producción, almacenamiento, distribución y comercialización del gas, además del Sistema Nacional de Gasoductos.
La llamada reforma energética de Felipe Calderón, aprobada por el Congreso de la Unión en octubre pasado, por un lado tiende a convertir a la paraestatal en una administradora de contratos. Pero en otros casos la intención es la de “desincorporar”, o sea privatizar, las instalaciones formalmente.
Se ha publicado también que los proyectos y contratos que operará Pemex Gas (abreviamos en adelante) entre 2009 y 2030 fueron planteados en un documento que se presentó ante el Consejo de Administración el 7 de octubre de 2008. Esto abarca el procesamiento y endulzamiento de gas y condensados, así como de la recuperación de azufre en los 10 centros procesadores.
El Sistema Nacional de Gasoductos es conocido como la columna vertebral del aparato de distribución de Pemex Gas. Ya antes se permitió que los empresarios gaseros instalaran redes privadas o en modelos de asociación con Pemex Gas.
Al Sistema Nacional de Gasoductos se conectaron ocho sistemas de gasoductos privados. Son de una longitud equivalente al 39 por ciento de la que tiene el Sistema. Ahora se plantea la desincorporación, la privatización, del Sistema Nacional de Gasoductos completo, con lo que las empresas privadas operarían todo este Sistema: 8 mil 980 kilómetros de la red de ductos de gas natural, además de las 28 terminales de distribución.
Un caso que debemos considerar es el del etileno. Hasta el momento, los intentos de privatizarlo han fracasado y toda la producción de etileno sigue siendo de Pemex. Desde hace 8 años se ha intentado entregar y privatizar este producto, hasta el momento, los intentos han fracasado.
El caso más reciente, durante el gobierno de Fox, fue el proyecto Fénix. Una de las causas básicas del fracaso es que se quiere que rijan en México los precios del gas natural de Estados Unidos, mucho más caros que el costo real de producir el gas aquí. Y entonces así como no ha sido “rentable” la producción de muchos derivados del gas natural por parte de Pemex, también era incosteable para empresas privadas.
El actual gobierno quiere lograr esta privatización con el proyecto Etileno XXI. Las plantas existentes de etileno las opera Pemex Petroquímica, pero ellos quieren que esta entidad siga pagando el gas caro, pero darles a las empresas privadas un precio barato. Lo que se les entregaría es un derivado del gas natural, el etano. Y lo que quieren es hacer una subasta para un contrato de largo plazo, pero por Pemex Gas.
Como ahora el gas esta relativamente barato, la empresa privada que resulte premiada con el contrato va a pagar menos por el etano de lo que paga Pemex Petroquímica. Y esto haría rentable, para la empresa “ganadora”, la producción de etileno, pero Pemex Petroquímica no le podría competir con sus plantas existentes porque seguiría pagando el precio caro por el etano, sobre todo a medida que el precio del gas en Estados Unidos se vaya recuperando, como ya empieza a suceder con el petróleo. El gas natural no debería ser caro, el costo de producción en México permite mejores precios.
La quema de gas en la Sonda de Campeche
En el primer trimestre de 2007, la quema fue del 5 por ciento de la producción total. En el mismo primer trimestre de 2008, ya fue el 17 por ciento de la producción total. En el tercer trimestre de 2008, ya fue el 19 por ciento de la producción total.
En el cuarto trimestre de 2008, en que supuestamente ya se iba a resolver el problema, la quema siguió subiendo para llegar a casi 23 por ciento de la producción total de gas natural.
Esto sucedió, según un reporte de Pemex, “principalmente como resultado del incremento en producción de gas con alto contenido de nitrógeno en la Región Marina Noreste, al haberse rebasado la capacidad instalada para el manejo de gas natural.
Adicionalmente, trabajos de mantenimiento y fallas en equipos de compresión contribuyeron al aumento del envío de gas a la atmósfera durante el trimestre.” Y ese nitrógeno es comprado a una transnacional, contra todas las experiencias técnicas, con un contrato por 15 años.
Los reportes e informes de Pemex han dicho, una y otra vez, que “ahorita sí” ya lo estamos resolviendo, pero los datos que ya mencionamos indican que se quema más, y más, y más gas.
El reporte que cubre hasta el 30 de junio de 2007, dice: “el programa para el segundo semestre de 2007 contempla lo siguiente: ...entrada en operación de dos trenes de la planta recuperadora de nitrógeno (NRU) en Ciudad Pemex, cada uno con capacidad para procesar 300 MMpcd.”
El reporte final de 2007 dice: “el programa para el primer trimestre de 2008 contempla la instalación de la planta eliminadora de nitrógeno de Ciudad Pemex. Al 31 de diciembre de 2007, el proyecto presentó un avance de 94%”.
En el reporte de Pemex que corresponde al primer trimestre de 2008, se dice que “Es importante señalar que para el cuarto trimestre de 2008 se espera reducir significativamente el nivel de gas enviado a la atmósfera, debido a la instalación de equipos de compresión y de inyección al yacimiento en plataformas de la Región Marina Noreste, así como a la entrada de la planta eliminadora de nitrógeno, cuyas pruebas iniciaron en abril.
Durante el segundo trimestre de 2008 continuarán las pruebas de arranque, una vez finalizadas, la planta entrará en operación.” En otros reportes posteriores hay anuncios similares. También los hay por parte del Director General del propio Pemex.
En el reporte que corresponde al cuarto trimestre de 2008, se dice que “la meta es reducir el envío de gas a 3% al final de 2009.” Ya nos corrieron la fecha otro año, y con una meta que evidentemente no van a alcanzar.
Debemos hacer otra observación adicional. Las importaciones de Pemex de gas natural durante el cuarto trimestre de 2008, fueron de 397.5 MMpcd (casi 400). Del gas quemado en el cuarto trimestre, 1,640 MMpcd, como este gas incluye nitrógeno (alrededor del 37 por ciento, no es baja la contaminación), el gas natural quemado fue de aproximadamente 1000 MMpcd.
O sea que si se procesa en la planta toda la capacidad de la misma, que terminada debería procesar 630 MMpcd de gas “sucio”, el ahorro de 400 MMpcd de gas natural evitaría las importaciones. ¡Y, sin esa quema, podríamos tener el gas natural a su costo de producción en México, y no pagarlo carísimo!
Nueva refinería y uso eficiente de combustibles
La construcción de una nueva refinería por Pemex fue una conquista. Fue en lugar de las refinerías de empresas transnacionales que, todavía hace unas semanas, añoraban.
La ampliación del presupuesto se presentó, además, como una medida contra la crisis. Pero, ¿qué se está haciendo en realidad? Ni siquiera se quiere seleccionar un sitio, o revelar el que se escogió, y por lo tanto ni siquiera se ha comprado el terreno, ni se le ha aplanado, ni se ha construido ni lo más sencillo de la obra civil, etc.
Tampoco se ha anunciado el proceso de elaboración de proyectos ejecutivos. Lo que se ha ayudado a contrarrestar los efectos de la crisis no se ve por ningún lado.
Lo peor es que buena parte el trabajo ya estaba hecho por Pemex, y no se ha usado por lo menos en los casos que acabamos de mencionar. El 30 de julio de 2008, hace más de 7 meses, Pemex envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un “estudio de viabilidad para construir una nueva refinería en México”. Vamos a mencionar algunos de los elementos que contiene, ya desde entonces, este trabajo.
Al determinar el tamaño óptimo para la refinería, en estudio llega a la conclusión de que es más económico instalar una refinería para procesar 300 mil barriles diarios de petróleo crudo que una menor. Pero también concluye que es más económico llegar a 600 mil barriles mediante un segundo tren de refinación, que podría empezarse a construir poco después de iniciado el primero.
El estudio compara los costos relacionados con el sitio, y llega a una escala de lo más caro, redondeando, de 2 mil 600 millones de dólares en Cadereyta, Nuevo León, a lo más barato, 637 millones en Tuxpan.
El primer costo es más de 4 veces mayor que el segundo. Si el director general de Pemex ha repetido una y otra vez que el criterio de selección de sitio sería sólo técnico económico, ¿cuántos meses necesitan para la “selección”?
Ahora, se dice también que no se haría una nueva refinería, sino una ampliación de la Refinería de Tula. Mientras tanto, pasan los meses y no se ha hecho nada de nada.
Hace unas horas, por si fuera poco, se nos dice desde el acto del 18 de marzo en Chicontepec, que se haga un debate sobre el sitio en que deba estar la nueva refinería. ¿Era indispensable esperar meses para apenas ahora convocar a un debate? ¿Se acuerdan de los retrasos con la planta eliminadora de nitrógeno, y de las nuevas fechas? Pues ahora la nueva fecha para el sitio es el 15 de abril.
El estudio incluye un plano de ubicación de cada instalación de la refinería, que suma aproximadamente 500 hectáreas. ¿Qué tanto más van a necesitar para localizar y comprar el terreno?
Hay también un estudio de balance de gasolinas y de diesel. Y resulta que, con el actual aumento de la demanda, aún con los dos trenes de refinación no alcanzaría para eliminar la importación de gasolinas. Con el diesel no hay problema. Plantean reconfigurar todas las refinerías “viejas” que no lo están ya, algo carísimo y de poco rendimiento cuando que parte de los refinados que se dejarían de producir sí se están usando y necesitando. Aún así, seguiríamos importando gasolinas.
Es indispensable, de todos modos, racionalizar el uso de los combustibles. Entre 2004 y 2008, las importaciones de gasolinas aumentaron de 95 mil barriles diarios a 336 mil: un aumento de 254 por ciento, a más del triple. Con esto y la declinación de la producción, si no se toman medidas puede cumplirse la predicción del Fondo Monetario Internacional de que a partir del año 2013 podemos ya ser importadores netos de petróleo, o sea que con lo que compramos de gasolina y otros productos petroleros nos acabamos lo que entra por exportar crudo y hasta salimos perdiendo.
El uso del etanol (alcohol), en primer lugar como aditivo, sustituye a una parte de la gasolina. El uso de coches con motores híbridos reduce el consumo de gasolina hasta a la mitad. Hay que sustituir coches con motor de gasolina con los de motor diesel, más eficientes, además que el diesel sí nos puede alcanzar. Las flotillas de gobiernos y organismos públicos deben ser convertidas a éstas y otras alternativas. Hay que ir eliminando camionetas y otros vehículos “tragagasolina”.
Se debe volver a construir el sistema ferroviario y aprovecharlo para mover la carga en vez del transporte por carretera, y también para mover pasajeros. Se debe aumentar el uso del transporte público en las ciudades. Con medidas como éstas, contenemos la expansión salvaje en el consumo de gasolina que ya vimos que existe. Y dejar de importar gasolinas. Esto sería un apoyo para la necesaria reducción de los precios de gasolina, diesel, gas y electricidad, de la que ya se ha hablado en movilizaciones anteriores.
El peor Guantánamo: Isla «Diego García», embrión de muerte
Por Cristina Castello
Es una prisión secreta que se levanta en tierras que fueron robadas a los habitantes originarios del lugar. De su pista de vuelo despegaron los bombarderos de los USA, para invadir Camboya, Afganistán e Irak, a fuego, crímenes e impiedad; para controlar el Oriente medio y... hay más, ya se verá.
«Diego García» es un embrión de la muerte. Es la cueva que eligieron los bárbaros —con la excusa de un supuesto «terrorismo» — para mejor torturar. Es un verdadero tesoro para Norteamérica y el Reino Unido. Es la base militar más importante que el Imperio tiene, para vigilar el mundo; y junto a sus pares — las bases de Guam y Ascensión— son claves para el invasor. Es un sitio ideal para acoger misiles de la ojiva nuclear, aunque estén prohibidos por los tratados internacionales. Pero, ¿acaso esto importa a los bárbaros?
Los bárbaros no viven en el océano Índico, donde está «Diego García», ese atolón que nació con destino de oasis y se convirtió en el infierno mismo. No. Los bárbaros dan las órdenes a bárbaros de la CIA norteamericana, apoyados por Gran Bretaña y por la Unión Europea, que tan bien sabe callar cuando es el Poder la causa del terror.
«Diego García», es el enclave justo, por si a los bárbaros se les ocurriera una acción sangrienta contra Irán. Es el lugar donde la tortura exhibe su mayor sofisticación. Es una suerte de patíbulo —la muerte en vida—, y el primer escalón, la antesala, para merecer el alivio de pasar a Guantánamo: ese cadalso con el que Barack Obama prometió terminar. A «Diego García» nadie la nombra y no figura en las agendas presidenciales, a pesar de ser peor aún que Guantánamo. Está dicho: «peor». Pero comparar dos horrores no arroja claridad: ¿Quién es peor, Drácula o Frankestein?
La tierra del planeta no ha sido suficiente para el Poder imperial. Los Estados Unidos del norte surcan los mares del mundo con entre diecisiete y veinte barcos- «prisiones flotantes». En ellas fueron detenidas e interrogadas bajo suplicio, miles de personas. Pero casi nadie informa sobre esto. No, de eso no se habla.
Habla, sí, y actúa por la justicia, la ONG londinense de derechos humanos «Reprieve», que representa a treinta detenidos no procesados de Guantánamo, a los presidiarios que esperan condenas y a los acusados de supuesto «terrorismo».
Fue en 1998, durante la presidencia de Bill Clinton y la vicepresidencia de Al Gore —Premio Nobel de la Paz— cuando empezaron las detenciones fuera de toda ley y sentido de la existencia humana. Y George Bush los fomentó en progresión geométrica. Cuando todavía era presidente, admitió la existencia de al menos 26.000 personas en prisiones flotantes; pero según los sondeos de «Reprieve», la cifra de quienes pasaron por ellas, es de 80..000, a contar desde 2001. ¿A quién creer? La opción es clara.
Castrar la isla
«Sin miramiento, sin pudor, sin lástima Altas y sólidas murallas me han levantado en torno» Constantino Kavafis
Los 44 kilómetros de «Diego García», huelen a ausencia. Bajo su cielo, la gran ausente es la sacralidad de la existencia humana.
La isla es un territorio británico de ultramar, situado en el archipiélago de Chagos, en el océano Índico. En 1966 se produjo un maridaje perfecto entre los bárbaros.. El lugar —tan bello, que parece una sonrisa de la naturaleza— fue ofrecido por Inglaterra a Norteamérica, que lo quería para instalar esta base militar. Fue un canje ignominioso: el alquiler por cincuenta años de tierras inglesas, a cambio de catorce millones de dólares y misiles del submarino nuclear «Polaris». ¡Que siga la música, Maestro!
Pero —eso sí, había una premisa a respetar— en aquel momento, más temprano que tarde, había que impedir «problemas de población». Había que desinfectar de seres humanos, el archipiélago. Castrar la isla. Cortarle las raíces, clausurar la vida. Manos a la obra de inmediato, el Reino Unido le bloqueó toda entrada de alimentos. La vieja y maléfica bruja —el hambre—, hizo sonar un concierto de estómagos vacíos, al mismo tiempo que los habitantes empezaban a irse... o a ser echados. El destino de los desterrados fue, y es, las villas de miseria de la Isla Mauricio.
Allá, a más de 200 kilómetros de la tierra que los vio nacer, los desterrados sueñan tanto con comer, como con volver a su patria despatriada..
Salvajemente los 2.000 habitantes nacidos en la isla, fueron expulsados. Un caso, que sintetiza muchos similares, fue el de Marie Aimee, nacida y criada en «Diego García», quien en 1969 llevó a sus hijos a Port Louis (Mauricio), para un tratamiento médico. El gobierno británico nunca le permitió subir al barco para regresar y nunca más pudo volver.
Su marido, quedó dos años en la isla y después llegó a reunirse con su esposa, sólo con una bolsa y en un estado lamentable. Había sido arrojado de su tierra. Las historias de los otros miles de isleños abandonados, es escalofriante; desterrados y humillados, fueron reunidos en conventillos, donde vivían en cajas o chozas de hojalata. De muchos se habían librado, con mentiras de vacaciones gratis, en lugares de ensueño. Había que barrerlos de la isla: esterilizarla de la presencia de los paisanos.
La gran mayoría de los chagosianos fueron detenidos, expulsados de sus hogares, literalmente «empacados» y depositados en las bodegas de las embarcaciones, entre gritos y llantos; antes, habían visto exterminar a sus animales domésticos y a su ganado. Así, podían bombardear más fácilmente Vietnam, Laos y Camboya; amenazar a China cuando la Revolución Cultural, para seguir con el Golfo Pérsico, Afganistán, Irak, y... hay mucho más. Estos bárbaros no tienen corazón.
¡Y vaya que no! Muchos murieron de tristeza, se suicidaron, o se hicieron alcohólicos, mientras soñaban con la tierra prometida. Pero nadie abandonó la idea de volver a su isla de corales y palmeras; a la isla que —hasta que ellos la vieron— no estaba contaminada por armas ni maldad. En el «Times» de Londres del 9 de noviembre de 2007, una de las lugareñas sintetizó: «Era el paraíso, éramos como aves libres, y ahora estamos igual que en una prisión».
La Alta Corte británica primero, y la Corte de Apelaciones después, sentenciaron que la expulsión fue ilegal y dieron a la población el derecho a regresar; pero ningún gobierno quiso cumplir esas sentencias. Y la Oficina de Asuntos Internos e Internacionales del Reino Unido, en cambio, dijo que no habría población indígena. El único derecho a ciudadanía se concedía a las gaviotas.
Hoy, de los 2000 expulsados originariamente, conservan la vida menos de 700. ¿Juegan los bárbaros a la extinción final?
Los USA alquilaron la isla hasta 2016. Y hasta entonces, y después, ¿qué?
Drácula, Frankestein y los eufemismos
«¡Ay, cuando levantaban las murallas, cómo no me di cuenta!/Pero nunca oí ruido ni voces de albañiles. Desde el mundo exterior –y sin yo percibirlo- me encerraron» Constantino Kavafis
¿Y qué, con la prisión de «Diego García»? «Diego García» es el mayor centro de torturas —les llaman eufemísticamente «interrogaciones»— para los presos considerados más «importantes» por el Imperio. Fue allí que el prisionero Ibn Al-Sheikh Al-Libi tuvo que mentir, pues no resistía el suplicio a que era sometido. Dijo, para evitar que siguieran lacerándolo, que Saddam Hussein era aliado de Al-Qaeda, y que tenía las famosas armas destrucción masiva, de las cuales tanto se ha hablado.
Por cierto que se demostró que esas armas no existían. Pero eran los argumentos que George W. necesitaba, para la guerra del petróleo: la que el lanzó, hambriento de dólares, con la excusa del «terrorismo»; como si hubiera sido un salvador del mundo, al que aniquilaba y por lo cual hoy se intenta juzgarlo. Desde todo el planeta, se levantan cada vez más voces que demandan, precisamente, llevarlo frente a la justicia como un reo que cometió crímenes contra la humanidad.
La mazmorra de «Diego García» se conoce como «Campamento de Justicia». Seguimos con los eufemismos. Y las seis mil bases militares mundiales de los USA, se mencionan como «huellas» en la jerga castrense estadounidense. Entre ellas, «Diego García» tiene un nombre que suena a burla: «Huella de la libertad». Las palabras perdieron su significado.
Mientras tanto, los traslados de prisioneros drogados, encapuchados, y fuertemente torturados, desde allí hasta Guantánamo, ha sido lo habitual. Personas cautivas trasladadas de un horror, a otro. De «Diego García» a Guantánamo.. De Drácula a Frankestein, estaba dicho.
Los 2.000 soldados yanquis destinados permanentemente en el lugar, son la población central de «Diego García ». La tortura necesita vigilancia, ¡caramba! Ironías de la vida, son 2.000 también los desterrados: las armas reemplazan a la vida.
Los bárbaros niegan todo, pero las evidencias y pruebas existen. Por ejemplo, las de ex prisioneros que, por algún milagro lograron la libertad, y cuentan cómo fueron trasladados a Guantánamo, así como el espanto de las torturas, imposibles siquiera de imaginar por cualquier mente humana.
Por ejemplo, el testimonio fundamentado del historiador británico Andy Worthington, autor de «The Guantánamo files: the stories of the 774 detainees in America's illegal prison» (Los archivos Guantánamo: las historias de los 774 detenidos en la prisión ilegal de América). Worthington relata que «una honrada persona con acceso a información privilegiada», Barry McCaffrey, general norteamericano en retiro y profesor prestigioso de estudios de Seguridad internacional, reconoció en dos oportunidades que en «Diego García» se retienen personas acusadas de terrorismo; de la misma manera, aceptó que lo mismo ocurre en Bagram, Guantánamo, por cierto, e Irak.
Por su parte, Clive Stafford Smith, director de la ONG «Reprieve», de cuya seriedad nadie duda, aseguró a «The Guardian» que es categóricamente cierta la existencia de los prisioneros en la isla.
También el senador suizo Dick Marty, confirmó en 2006 las «entregas extraordinarias» de detenidos, desde allí hacia Guantánamo. En un informe que entregó al «Consejo de Europa», certificó que los USA, bajo la responsabilidad legal internacional del Reino Unido, utilizaron este atolón del Índico como prisión secreta para «detenidos de alto valor». El relator especial sobre la Tortura de la ONU, Manfred Novak, lo ratificó.
Guantánamo parece ser prioridad en la agenda de Barack Obama. ¿Y «Diego García»? Es verdad que el flamante presidente de la Casa Blanca tiene demasiados desafíos, rompecabezas y crisis a resolver, así como una oposición conservadora que no le hace fácil gobernar. Pero, ¿tiene la voluntad política para terminar con esta abyección? ¿Podrá —y sobre todo querrá— ir contra la siembra de muerte de los bárbaros?
La libertad, la justicia y los desterrados de «Diego García» esperan su palabra y la de la Unión Europea. Esperan, «como cuerpos bellos de muertos que no han envejecido/ y los encerraron, con lágrimas, en una tumba espléndida/ —con rosas en la cabeza y en los pies jazmines» (Constantino Kavafis).
viernes, marzo 20, 2009
....hasta en el deporte, los PANistas nos meten GOL!
Sin respeto por la ley, el dirigente de la Conade, Carlos Hermosillo, pactó la entrega de recursos millonarios al COM, pese a que su titular, Felipe Muñoz, está inhabilitado por 10 años, precisamente por hacer mal uso de dinero público. Tal irregularidad, denunciada desde el momento mismo de la operación, es exhibida ahora por la Auditoría Superior de la Federación en su revisión de la cuenta pública de 2007. Y el exfutbolista, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, podría recibir una sanción similar a la de El Tibio, o incluso, ser destituido.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), que preside Carlos Hermosillo, “incurrió en responsabilidades administrativas sancionatorias” por haber transferido recursos públicos al Comité Olímpico Mexicano (COM), en virtud de que su presidente, Felipe Muñoz, se encuentra inhabilitado por 10 años.Lo anterior fue determinado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2007, y solicita al Órgano Interno de Control (OIC) de la Conade que investigue y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente.De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, “Hermosillo corre el riesgo de recibir una inhabilitación no menor de 10 años y mayor de 20, e incluso podría enfrentar una eventual destitución” (Proceso 1635).En 2007, el titular de la Conade decidió entregar al COM 31 millones 700 mil pesos. La ASF considera que “dichos apoyos fueron improcedentes” porque desde el 6 de enero de 2005, El Tibio está inhabilitado para desempeñar cargos públicos.La entrega de recursos de la Conade al COM “contraviene el numeral 4.3.3.5.2 de las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación referente a los programas en materia de cultura física y deporte a cargo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 2007, el cual establece que la asociación deportiva nacional y el COM no podrán recibir apoyos y estímulos cuando se encuentre inhabilitado o sancionado el titular de la asociación que le impida recibir recursos económicos por algún tipo de responsabilidad o infracción”. Así lo indica el informe de la ASF en el rubro destinado a informar sobre los recursos ejercidos por la dependencia responsable del deporte nacional.Desde que Hermosillo asumió la dirección general de la Conade, en diciembre de 2006, anunció que analizaría la mejor manera de entregarle recursos económicos al COM. Entre 2002 y 2006, el organismo no recibió dinero del erario.El director general de la Conade durante ese período, Nelson Vargas –quien sostuvo una pública confrontación con Felipe Muñoz–, se rehusó a canalizar fondos públicos al COM, con el argumento de que su presidente estaba inhabilitado para ejercer cargos públicos.La Conade presentó en su defensa cuatro comentarios en los que argumenta que la observación es improcedente, aun cuando el presidente del COM se encontrara inhabilitado por 10 años.El primero de ellos refiere que el OIC, dependiente de la Secretaría de la Función Pública (SFP), inició los procedimientos administrativos disciplinarios respectivos “resolviendo la imposición de dos inhabilitaciones para desempeñar cargo público en la APF (administración pública federal): La primera por un año, que ya se cumplió, y en el caso de la segunda, por 10 años, el C. Felipe Muñoz apeló la resolución ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la que actualmente se encuentra sub judice; es decir, aún no ha causado estado.“El convenio (Conade-COM) lo suscribió el director administrativo del COM, quien tiene facultades de representación, y no el C. Felipe Muñoz, por lo que jurídicamente aun en el caso de que el tribunal confirmara la resolución de inhabilitación, ésta no tendría efectos retroactivos por lo que respecta al ejercicio 2007, único período en el que las reglas de operación establecieron tal impedimento”, se lee en el texto del informe. Otro de los argumentos presentados por la Conade es que la asociación civil como persona moral no es sujeta de sanción, como sí podrían serlo las personas físicas o representantes que la integran, por lo que “en el presente caso la inhabilitación impuesta al C. Muñoz sólo trasciende a su esfera jurídica particular, más no así al COM. Resulta importante referir que la sanción fue notificada al C. Muñoz el 6 de enero de 2005, por lo que al emitirse las Reglas de Operación 2007 se tiene conocimiento pleno de dicha situación, por lo que el efecto debe aplicarse a partir de la entrada en vigor de dicho impedimento, ya que de otra forma se entendería que van encaminadas a afectar al COM en la consecución de sus metas y objetivos”.Tras haber revisado tales alegatos, la ASF emitió la promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria.
Plazo fatal
Además de los 31 millones de pesos provenientes del erario que durante 2007 ejerció el COM, el titular de la Conade autorizó para 2008 la entrega de otros 45 millones de pesos a dicha asociación civil. Para 2009 se prevé proporcionarle una cantidad similar.En total, la ASF emitió ocho observaciones a la Conade, las que a su vez generaron 12 acciones de las cuales siete son recomendaciones y cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria. La cuantificación monetaria de las observaciones asciende a 398 millones 503 mil pesos.“Este importe representa el monto de las operaciones observadas, las cuales no necesariamente implican recuperaciones o daños a la Hacienda Pública Federal y estarán sujetas a las aclaraciones que se efectúen en los plazos establecidos para tal fin”, indica el informe en su página 400.De acuerdo con lo que marca la ley, las observaciones deberán ser subsanadas en un período de 45 días hábiles; es decir, a más tardar el próximo 15 de junio. De lo contrario, el titular de la ASF, Arturo González de Aragón, presentaría denuncias penales si determina que hubo quebranto a la hacienda pública. A pesar de que Felipe Muñoz sostiene que no está inhabilitado por 10 años y que tampoco debe pagar una multa de casi 5 millones de pesos, porque asegura que después de seis años de litigio la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo a su favor, lo cierto es que hasta la fecha su nombre aparece entre la lista de los funcionarios sancionados que la SFP pone a disposición del público en su portal de internet. Esta situación contradice las declaraciones del Tibio Muñoz, quien el pasado 16 de enero aseguró que había sido exonerado de ese castigo: “No fue ninguna inhabilitación, ni siquiera una multa por parte de la Función Pública”, sostuvo el titular del COM ante la prensa, el mismo día en que fue electo para cubrir un tercer período al frente de ese organismo. (Proceso 1684).En esa ocasión, el medallista olímpico se comprometió a que presentaría ante los medios las pruebas que acreditan su inocencia; sin embargo, hasta ahora no ha cumplido su promesa.“(La inhabilitación) ha quedado resuelta. Fue improcedente y el 12 de noviembre (de 2008) se declaró nulo todo el procedimiento que existía en mi contra. Estuve presente en la sesión plenaria abierta al público donde se llevó al cabo mi juicio. Y afortunadamente salí ya completamente con todo a mi favor. (Todavía) no se ha publicado, quería entregar hoy el documento, pero me dicen que será la próxima semana. Tan pronto lo tenga les haré llegar una copia (a los medios de comunicación).“Sabía que esto iba a pasar, sabía que las acusaciones que tenía en mi contra, en primera no eran verdad y, en segunda, no habían surtido efecto porque el juicio todavía continuaba. Yo estaba en proceso. Por eso siempre lo dije: no estoy inhabilitado, estoy todavía en juicio”, aseguró el Tibio (Proceso 1681).La inhabilitación a Muñoz se dio a partir de los resultados de una auditoría que la ASF realizó a su gestión al frente de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme) durante el período 1994-2000. El 6 de enero de 2005, el Órgano Interno de Control de la Conade, dependiente de la SFP, determinó que Muñoz dispuso “indebidamente de 4 millones 583 mil pesos, que entregó como bonos de productividad a sus empleados de la Confederación Deportiva Mexicana” (Proceso 1473).
Más observaciones
De acuerdo con el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2007 que el auditor superior entregó el jueves 12 a la Cámara de Diputados, el monto de la cuantificación monetaria de las observaciones hechas a la Conade por un monto de 398 millones 503 mil pesos se integra de la siguiente manera:“6,092.9 miles de pesos por el sobreejercicio en el Capítulo 1000 ‘Servicios Personales’, financiado con recursos que la entidad fiscalizada traspasó de los capítulos 2000 ‘Materiales y Suministros’, 3000 ‘Servicios Generales’ y 7000 ‘Inversión Financiera, Provisiones Económicas, Ayudas, Otras Erogaciones, y Pensiones, Jubilaciones y Otras’, sin la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y sin haberlo informado en la Cuenta Pública de dicho ejercicio; 710.3 miles de pesos, que se refieren a la adjudicación directa del contrato para el servicio de abanderamiento de la delegación mexicana a los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, sin la autorización del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, ni del titular de la entidad; 360,000.0 miles de pesos, de recursos que se transfirieron para la creación del Fideicomiso núm. F/2001436, sin la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y 31,700.0 miles de pesos, que corresponden a los apoyos económicos otorgados al Comité Olímpico Mexicano (COM), aun cuando su titular se encuentra inhabilitado por 10 años”.En lo que se refiere a la adjudicación directa, la ASF explica que, debido al monto del gasto del abanderamiento (710 millones de pesos), debió aplicarse el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas; ello sin que la Conade presentara evidencia de la autorización por parte del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, razón por la cual solicitó que el OIC de la Conade “realice las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo para el fincamiento de las responsabilidades administrativas sancionatorias que se deriven de los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión adjudicaron en forma directa el contrato para el servicio de abanderamiento de la delegación mexicana”.La misma solicitud fue hecha para los servidores públicos que “en su gestión transfirieron recursos para la creación del Fideicomiso de Inversión y Fuente de Pago núm. F/2001436, sin contar con evidencias de que se haya informado previamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como de su respectiva autorización, además de no haber solicitado el registro del fideicomiso ni enviar la información al sistema de control y transparencia de fideicomisos de la secretaría mencionada”. Este reportaje se publicó en la edición 1689 de la revista Proceso que empezó a circular el pasado 15 de marzo.
"Mexicanización" de Banamex, posible... en el otro sexenio: Carstens
ACAPULCO, Gro., 20 de marzo (apro).- El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, advirtió hoy que Banamex, filial de Citigroup, pasaría a manos de mexicanos si en seis años continúa la intervención del gobierno de Estados Unidos en el conglomerado financiero y si éste no termina de sanearse.
En conferencia de prensa, luego de su participación en la 72 Convención Bancaria, Carstens detalló que si en tres años se mantiene la participación gubernamental en el capital de Citigroup, el gobierno de México empezaría a promover la "mexicanización" de Banamex, una vez aprobada la iniciativa de reforma a la legislación financiera del país.
Pero, dijo, si de plano en seis años continúa la intervención oficial y no se ha saneado Citigroup, "entonces sí, el control de Banamex pasaría a manos de mexicanos".
Sin embargo, el funcionario dijo no creer que se tarde tanto el saneamiento de Citigroup y que dure ese tiempo la participación del gobierno en el capital del banco.
Inclusive, a una pregunta, Carstens afirmó que no hubo presión alguna del gobierno de Barack Obama para que Banamex permanezca en manos de Citigroup.
Carstens dijo que la decisión anunciada ayer, de que se mantenga como está el banco mexicano, fue una decisión que tomó el gobierno de México de manera autónoma e independiente, en función de una interpretación propia de la ley mexicana.
La Secretaría de Hacienda resolvió ayer que la participación de casi 37% del gobierno estadunidense en el capital de Citigropup no viola ley alguna del país, por lo que el conglomerado internacional no está obligado a vender su filial mexicana.
Carstens consideró que la intervención oficial en Citigroup será transitoria y no tiene más propósito que sanear y reforzar al conglomerado.
Comentó, inclusive, que en una plática reciente con el secretario del Tesoro estadunidense, Timothy Geithner, éste le aseguró no tener interés en quedarse con Citigroup.
Dijo Carstens: "Esas intervenciones no son con el objeto de que el gobierno de Estados Unidos se quiera convertir en banquero. Yo lo platique con el secretario del Tesoro y me dejó muy claro que no tenía la más mínima intención de convertirse en banquero. Al contrario, lo que él quiere es sanear las instituciones y deshacerse de ellas lo antes posible".
La andanada
1. La reformulación de la estrategia estadunidense de dominación sobre México anunciada por la administración Obama para sustituir a la llamada Iniciativa Mérida, y que está ahora definiéndose en el Pentágono y el Departamento de Estado, amenaza con abrir nuevas vías para el control estadunidense de México por la actitud cada vez más entreguista del gobierno de facto de Calderón, empeñado en ofrecerlo todo con tal de que el nuevo equipo de la Casa Blanca considere como prioritario ayudar al PAN a mantenerse en el poder, lo que cristalizaría en la visita del nuevo presidente estadunidense a México en abril.
2. La situación de México es cada vez más crítica antes de cumplirse el tercer año del gobierno ilegítimo, según coinciden los análisis hechos por el gran capital privado –como el de Bancomer, del que ayer daba cuenta La Jornada–, pero Felipe Calderón, absolutamente de espaldas al pueblo de México, sigue insistiendo en su misma actitud de indolencia entreguista, sin darse cuenta de que lo están desaprobando no sólo la mayoría de los mexicanos, empobrecidos cada vez más en estos años, sino también aquellos a quienes en su estulticia pretende estar beneficiando.
3. El país está perplejo además tanto por el abandono que manifiesta el equipo calderoniano de sus responsabilidades constitucionales como por la ferocidad con la que está entregado a la corrupción. Mientras los responsables políticos del PAN tratan de ocultar sus vínculos evidentes con el narcopoder y de hacer creer que sólo el PRI está relacionado con los cárteles, Calderón y sus amigos siguen haciendo con las trasnacionales escandalosos negocios ilícitos en materia petrolera, como lo señaló Andrés Manuel López Obrador.
4. La verdad de lo que acontece no puede ocultarse ya que los hechos son contundentes, como lo está entendiendo la propia derecha mexicana. El gobierno extremista de Calderón no tiene proyecto alguno para la nación, pues entiende que su obligación fundamental es ante los poderes trasnacionales –únicos a los que se siente obligado a rendir cuentas–, y que ésta se limita a tratar de aplicar los programas neoliberales privatizadores para seguir desmantelando el Estado nacional y a la vez el buscar seguir cediendo áreas estratégicas al gobierno estadunidense, para lo cual le ha resultado fundamental el clima de violencia que ha instaurado en un remedo del Plan Colombia. Calderón pretende seguir argumentando así ante Obama que el suyo es, junto con el de Uribe, uno de los gobiernos más confiables para Estados Unidos en el continente.
5. La historia tiene sus ironías: en los años de la guerra fría, México era, además de Cuba, el único país latinoamericano que aspiraba a tener una diplomacia independiente frente a Estados Unidos, mientras las demás naciones del continente se asumían como protectorados, y hoy la situación es a la inversa. La carta que Calderón y su reducido equipo de confianza está jugando con Obama, demandándole su ayuda a través de las ya desesperadas gestiones de su embajador Sarukhán, ha cobrado un carácter singular, pues México, junto con Colombia, aparece como uno de los dos países más sometidos a Estados Unidos en el continente, como lo subraya el histórico triunfo electoral de Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en las elecciones del domingo 15 en El Salvador, que entre otras cosas aisla aún más en el continente al gobierno ultraderechista de los panistas mexicanos.
6. El signo que caracteriza a la mayor parte de los gobiernos del continente es el de la definición de políticas propias, pero el de México es el de un entreguismo sin límites ante Estados Unidos y el poder trasnacional. Cuando desde el interior del gobierno colombiano se denuncian ya los efectos catastróficos del Plan Colombia, aquí Calderón quiere que se nos imponga un remedo de éste.
7. El modelo político neoliberal que se ha ido diseñando en los centros de poder financiero supone la reducción a su mínima expresión de los estados nacionales, pues tras la reconversión económica se busca que las decisiones esenciales en materia económica y social sean tomadas por los centros de poder financiero, y el control estratégico militar quede a cargo de las fuerzas del Pentágono, y a eso es a lo que está colaborando Calderón: a hacer de México un territorio de saqueo para el gran capital.
8. La estrategia de Bush ha rendido sus frutos, y desde los años previos a la guerra de 1846-1848, jamás en la historia entre México y Estados Unidos se había producido una andanada de descalificación tan violenta contra México en el Congreso estadunidense y en los medios informativos de ese país, ni una injerencia tan abierta y ofensiva de las autoridades estadunidenses, que han contado con la complacencia vergonzosa del gobierno espurio que, carente de toda dignidad, lo ha aceptado todo.
9. El actual desprestigio internacional de México como un país inmerso en la violencia, la corrupción y el narcotráfico es responsabilidad exclusiva de Calderón, que con su estulta decisión de lanzar una campaña de propaganda con su supuesta “guerra contra el narco”, no logró forjarse una imagen sino hundirse en un mayor descrédito, y sí consiguió, por otro lado, el objetivo buscado por Washington de acelerar la descomposición del Estado mexicano. Los exabruptos histéricos de Calderón al sorprenderse por la visión que se tiene en el exterior de su gobierno lo ponen por lo mismo en el centro de la discusión.
10. El país requiere tener un funcionamiento institucional y conforme a la legalidad constitucional para enfrentar sus gravísimos problemas. Dar curso a la demanda de que es urgente destituir a Calderón del cargo por sus actos evidentes de traición a la patria y por su incapacidad manifiesta para ejercer el cargo, agravada por el escenario de alcoholización que se dice prevalece en Los Pinos, ambos casos conforme al segundo párrafo del 108 constitucional, es la vía para resarcir a la nación e iniciar una rectificación profunda de las políticas actuales, que ignoran por completo los derechos fundamentales de los mexicanos.
¿Quién es más narco?
*Parche a la ley para que Banamex siga operando
*PRI y PAN: ¿cuál protege más al narco?
*La moneda polaca
¿Quién es más narco?
Beatriz Paredes y Germán Martínez Cázares, invitados también, protagonizaron una discusión inusitada: ¿cuál partido protege más al narco, el PRI o el PAN? Su actuación provocó azoro y risas. Opacaron a Chucho Ortega, él sólo asistió a pedir perdón por las veces que en el pasado el PRD les causó alguna molestia a los banqueros, por ejemplo, cuando cuestionó el Fobaproa. Germán y Beatriz terminaron en empate técnico. Sin embargo, el show dejó tranquilos a los asistentes. Las acusaciones de proteger al narco, o beneficiarse de él en la campaña política, se cruzarán entre los partidos, no tocarán para nada al sector financiero.
e@Vox Populi
Asunto: las becas
Nunca fui becario de Conacyt, sí de otras instituciones, y jinetear el dinero de becarios era muy común en mis tiempos. No veo por qué no pueda seguir siendo. Pero ve la diferencia: estuve enrolado en una universidad gringa que me financió mi estancia allá. Al mes de haber llegado ya tenía mi primer cheque en las manos. Luego fui a la Universidad de Helsinki. Un día después de mi arribo a Finlandia ya tenía mi primera mensualidad, en efectivo, y me llevaron al banco a abrir una cuenta en donde siempre me depositaron mi beca, sin ningún retraso. Luego regresé a México ¡a buscar chamba! Trabajé por allí, y mi primer pago lo recibí ¡seis meses después de haber empezado! Mejor me volví para Finlandia. Y acá estoy todavía.
Gilberto Durán/Helsinki
R: Con mucha frecuencia escuchamos a las autoridades mexicanas lamentar la llamada “fuga de cerebros”. Pero no cambian las circunstancias por las que nuestros paisanos prefieren quedarse en el extranjero. En estos tiempos de violencia y crisis económica ¿quién querría volver?
Asunto: los vaivenes
En el consulado de Estados Unidos en Tijuana los servicios que presta esta representación diplomática tenemos que pagarlos a una paridad de 17 pesos por un dólar, amén de que el precio de la visa láser se encareció 400 pesos en un solo día. Una de dos: Estados Unidos es catastrofista en la acepción calderonista o la comisión intersecretarial formada por Hacienda y el Banco de México que determina el tipo de cambio lo ha subvaluado en 14 por dólar para que el PAN gane las elecciones intermedias. ¿Usted cómo la ve?
Fidel Ernesto González/Tijuana
R: No tengo duda alguna de que se han propuesto revaluar el peso antes de las elecciones de julio. Lo interesante será lo que suceda a fin de año. Los analistas de la revista The Economist siguen pensando que en 2010 necesitaremos 16 pesos para comprar un dólar. Así que tú que vives a un lado del bellísimo San Diego, aprovecha la barata de billetes verdes, aunque al mediodía de ayer volvieron a perder terreno.
Asunto: la moneda polaca
Creo que esta vez tu análisis y tu positivismo están un poquito equivocados en cuanto al dólar. Dices: “El gobierno panista no quiere enfrentar a una ciudadanía irritada, así que podría seguir dándole respiración artificial hasta las elecciones. Después de julio, quién sabe”. Vivo en Europa del este y las monedas de la región, incluyendo al zloty polaco, se devaluaron frente al dólar y al euro, y ahora el dólar bajó su cotización (pero el euro no). Las autoridades de aquí salieron a decir que están fortaleciendo la moneda local (no es cierto). No creo en absoluto que el gobierno de aquí ni de México hicieron algo al respecto. Yo creo que el gobierno de Estados Unidos está devaluando el dólar para mejorar sus exportaciones.
Carlos Harald Rendón/Varsovia, Polonia
R: No estoy empapado de la problemática del zloty polaco. Quizá recuerdes una frase de López Portillo: “Presidente que devalúa, se devalúa”. Fox empleó 30 mil millones de dólares de la reserva internacional para no devaluar; Calderón ya usó 20 mil y va sobre otros 20 mil millones para mantenerla a flote, aunque no ha tenido suerte.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/