sábado, abril 16, 2011

Recuperar la nación

Recuperar la nación

Durante un multitudinario mitin frente a la Cámara de Diputados, integrantes del Movimiento Regeneración Nacional, que encabeza Andrés Manuel López Obrador, reiteraron su rechazo a la iniciativa de reforma laboral que pretende eliminar derechos de los trabajadores MÉXICO, DF, 14 de abril (APRO, UNIVERSAL Y GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Ante miles de integrantes del Movimiento Regeneración Nacional, así como de sindicalistas, el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador celebró el “entierro” de la reforma a la Ley Federal del Trabajo que decretó el PRI; llamó a defender pacíficamente los derechos laborales que, según él priistas y panista pretenden vulnerar; y anunció que si la izquierda gana las elecciones del 2012 creará una compañía que dará empleo a los electricistas d.. [+] Ver mas

Ambición insaciable

Mientras aumentan los índices de criminalidad en el territorio nacional, para la mafia “no pasa nada”, apunta el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador / Los potentados siguen robando, apropiándose de los bienes propiedad de la nación, saqueando al país y haciendo jugosos negocios al amparo del poder público, afirma TLALNEPANTLA, Estado de México, a 14 de abril (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- A pesar de que se desató una ola de violencia e inseguridad por todo el territorio nacional, para los “de arriba”, para los 30 potentados, “no pasa nada” y siguen robando, apropiándose de los bienes propiedad de la nación, saqueando al país y haciendo jugosos negocios al amparo del poder público, afirmó Andrés Manuel López Obrador. Mientras aumentan los índices de criminalida.. [+] Ver mas

Exhibe las mentiras de Carlitos Loret de Mola

Juan Francisco Ealy Jr., Director general de EL UNIVERSAL: En uso de mi derecho de réplica, solicito la publicación de la siguiente carta: Carlos Loret de Mola. Acerca de tus interrogantes sobre si estaríamos mejor con López Obrador, te contestó puntualmente lo siguiente. Sostienes que AMLO no está vetado en Televisa, cuando tú eres trabajador de esa empresa y sabes perfectamente que los dueños de ese medio de comunicación están empeñados en imponer en el 2012 a Enrique Peña Nieto para seguir haciendo jugosos negocios al amparo del poder público y acrecentar sus privilegios. Mientes cuando aseguras que AMLO le ofreció a Agustín Carstens el cargo de secretario de Hacienda. Mientes cuando, sacando de contexto lo escrito en su libro Proyecto Alternativo de Nación, manifiestas que AMLO propus.. [+] Ver mas

“No pasará”

Estado de los ESTADOS Lilia Arellano López Obrador descarrila al PAN Enfrenta el PRI “Fuego Cruzado” Nefasta reforma laboral: UNAM Estratégico el triunfo en Edomex Avalan los operativos encubiertos “Es más fácil hacer leyes que gobernar”.- León Tolstoi Tras arrancar la carrera por la Presidencia de la República, tanto el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) que encabeza Andrés Manuel López Obrador, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con Enrique Peña Nieto como cabeza visible, descarrilaron al PAN y a Felipe Calderón en dos de los tres temas torales de la agenda nacional: pobreza y empleo, el otro es solucionar la inseguridad pública y cancelar la “guerra al narco”. Mostrando un fuerte músculo político, el aspirante presidencial de la izquierda advirtió, a.. [+] Ver mas

Unidos podemos más

Alejandro Encinas registró ante el Instituto Electoral del Estado de México la alianza integrada por el PRD, PT y Convergencia que competirá en los comicios del 3 de julio / El candidato de “Unidos podemos más” subrayó que hará una campaña de propuestas / Anticipan que la contienda se centrará entre el PRD y el PRI TOLUCA, Méx., 14 de abril (EL UNIVERSAL, NOTIMEX Y APRO).- Alejandro Encinas presentó, ante el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), la solicitud de registro de la coalición “Unidos Podemos Más”, integrada por los partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, que encabezará en las elecciones del 3 de julio. Tras el acto protocolario, que encabezó el presidente del IEEM, Jesús Castillo Sandoval, el precandidato del b.. [+] Ver mas

Al servicio de la nación

Se conmemoran 75 años de la fundación del Instituto Politécnico Nacional / A pesar de dificultades, la institución ha seguido creciendo y es líder en varios renglones y rubros de la educación superior nacional MEXICO, D.F, 14 de abril (NOTIMEX).- La directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que esa casa de estudios seguirá siendo fiel a sus orígenes, por lo que ‘estamos decididos a responder cada vez mejor a la nación mexicana’. Durante la sesión solemne con motivo del 75 aniversario de la fundación del IPN y ante el pleno de la Cámara de Diputados, la académica agradeció a los legisladores por este reconocimiento y reiteró el compromiso de la institución para preparar cada vez más y mejor a las nuevas generaciones de mexicanos. En el Salón .. [+] Ver mas

¿En manos de quién está la Seguridad Pública en el país?

Isabel Arvide El “ya basta” de Morelos y Tamaulipas Letras de Cambio Javier Sicilia, atravesado por el inconmensurable dolor de su tragedia, exige la renuncia del gobernador panista de Morelos, Marco Antonio Adame, haciéndolo responsable de la muerte de su hijo, asesinado vilmente con otros jóvenes. No es el único padre que ha perdido a su hijo, la diferencia de atención que recibe estriba en su condición de poeta muy cercano a los medios de comunicación. Su grito de “Estamos hasta la Madre” ha merecido espacios y respuestas que ningún otro asesinato ha tenido. La investigación ha llevado, con inusual premura, a encontrar a los presuntos responsables, prófugos, poderosos jefes del crimen organizado. Y hoy se ofrece una recompensa millonaria por su captura. Por su parte el gobernador Adame .. [+] Ver mas

Macabros hallazgos

La barbarie parece no tener fin y las autoridades anuncian que se encontraron 23 cadáveres más en narcofosas en San Fernando, Tamaulipas / La cifra oficial alcanza ya los 145 cuerpos localizados en cementerios clandestinos tamaulipecos / Más bases militares en esa Entidad / En Durango, se encuentran 17 cuerpos sepultados clandestinamente / Versiones extraoficiales informan de 28 cadáveres en narcofosas en Ciudad del Maíz, San Luis Potosí CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas, 14 de abril (UNIVERSAL, NOTIMEX, AFP; AP; EFE, DPA).- La Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas confirmó el hallazgo de 23 cuerpos más en fosas clandestinas en el municipio de San Fernando. El secretario general de Gobierno de esa entidad, Morelos Jaime Canseco Gómez, precisó que con este hallazgo, la cifra ascendió a 145.. [+] Ver mas

Intensa violencia

La zona metropolitana de Monterrey vivió una jornada más de sangrienta disputa entre carteles rivales del narcotráfico que cobró la vida de 14 personas / La barbarie sigue presente en Chihuahua, que reporta 16 crímenes violentos, entre ellos y tres niños que perecieron calcinados / La jornada de horror incrementa la estadística con 136 ejecuciones en 11 Entidades MONTERREY, N.L., 14 de abril (UNIVERSAL).- En menos de dos horas, presuntos asesinos de la delincuencia organizada ultimaron a 14 personas y dejaron tres heridos en distintos puntos de la zona metropolitana de Monterrey, informaron las autoridades. Jorge Domene Zambrano, portavoz del Consejo de Seguridad estatal, atribuyó los crímenes a ajustes de cuentas entre cárteles rivales. El primer atentado fue reportado a las 16:07 horas, en las tran.. [+] Ver mas

Arquitectura vanguardista

En la construcción de la nueva sede del Senado en la Ciudad de México participaron reconocidos arquitectos yucatecos MEXICO, D.F., 14 de abril (EL UNIVERSAL).- Después de algunos contratiempos y cuatro años de construcción, finalmente, el pasado 13 de abril, fue inaugurada la nueva sede del Senado de la República, localizada en Paseo de la Reforma, casi esquina con Insurgentes. La obra, que es un ejemplo de arquitectura vanguardista, corrió a cargo de los yucatecos Javier Muñoz Menéndez y Jorge Bolio, reconocidos por su participación en la planeación de diversas construcciones como el nuevo Mercado Municipal de Mérida, Oficinas Corporativas Cemex Constitución y la Torre de Chiapas. Además de la intervención de Muñoz y Bolio, la obra, que tuvo un costo de 2 mil 300 millones de pesos y tiene una ex.. [+] Ver mas

Capturan a “El Negro”

Militares detienen a Raúl Saborí Cisneros, supuesto hombre de confianza de Joaquín “El Chapo” Guzmán / Decomisan en Tijuana 2.4 toneladas de marihuana MEXICO, D.F., 14 de abril (AFP, APRO, UNIVERSAL).- Uno de los hombres de confianza del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán en el noroeste de México fue detenido por militares, informó el jueves la Secretaría de la Defensa en un comunicado. Raúl Sabori Cisneros (“El Negro”) fue detenido el miércoles en un operativo sin “un solo disparo”, destacó el oficio. El detenido es el “principal operador y segundo hombre en importancia en el estado de Sonora —fronterizo con Estados Unidos— de la organización de Joaquín “El Chapo” Guzmán”, agrega. Sabori Cisneros está acusado del secuestro y asesinato en 2010 de dos policías de Sonora (.. [+] Ver mas

Gasolina, leña, carbón y energía nuclear

Impacto Ambiental Juan José Morales Hace poco leí que en el área metropolitana de la Ciudad de México mueren cada año cinco mil personas a consecuencia de enfermedades causadas o agravadas por la contaminación del aire producida por gasolina, diesel y demás combustibles. Aquella noticia no despertó mayor interés. No se volvió a hablar de ella ni —hasta donde sé— ningún medio de información le dio seguimiento. En cambio, por esos días la prensa, la radio y la televisión estaban llenos —siguen estándolos— con noticias sobre el accidente de la planta nuclear de Fukushima... que hasta ahora no ha causado una sola muerte. No diré que el uso de la energía nuclear sea enteramente seguro y no conlleve riesgo alguno, como no negaré que el uso de gas butano implica peligro de explosiones e ince.. [+] Ver mas

Prohíben anunciar servicios sexuales

El Senado de la República aprueba reformas a la ley, para castigar a quien contrate o publique anuncios para ofrecer servicios sexuales, ubicándolo como delito de trata de personas MÉXICO, DF, 14 de abril (APRO).- Con 67 votos, el Senado aprobó sancionar como responsables del delito de trata de personas a quienes contraten publicidad en medios de comunicación o publiquen anuncios para ofrecer servicios sexuales. Según la ley para prevenir y sancionar la trata de personas, al responsable de contratar la publicidad, “y a la persona que publique los anuncios”, se les impondrá de seis a 12 años de prisión, y de nueve a 18 años cuando la víctima tenga menos de 18 años de edad. También se instaura la obligación de la Comisión Intersecretarial del Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Trata, .. [+] Ver mas

Colapsó modelo calderonista

Para atacar la violencia, los mexicanos deben crear un programa de acción, priorizando la atención a la pobreza, legalizar las drogas y atacar la criminalidad, señala experto MEXICO, D.F., 14 de abril (EFE).- Ante el riesgo de que México caiga en la ingobernabilidad por la creciente violencia del crimen organizado, los mexicanos deben crear una agenda nacional para dar prioridad a la atención a la pobreza, legalizar las drogas y atacar la criminalidad, dijo hoy a EFE el académico Pedro Peñaloza. La espiral de la violencia atribuida al crimen organizado, en particular al narcotráfico, ha pasado de 2,700 muertos en 2007 a más de 15,000 en 2010 para sumar un total de 35,000 asesinatos en los últimos cuatro años y medio. Peñaloza, profesor de criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacion.. [+] Ver mas

Congeladas

Jaque Mate Sergio Sarmiento “La política es conflicto, pero también cooperación; es confrontación, al tiempo que conciliación.” Gilberto Rincón Gallardo ¿Por qué fracasó la propuesta de reforma laboral del PRI? No era la mejor reforma posible, pero sí un avance muy significativo. Sin embargo, el pasado 12 de abril los diputados del PRI decidieron, sorpresivamente, congelar la reforma que ellos mismos habían elaborado. Todo el mundo le echa la culpa al PRI. Los priístas se echaron para atrás, nos dicen, por presiones de los líderes sindicales que no querían aceptar una disminución de sus privilegios. Ante la cercanía de las elecciones del Estado de México y la presidencial del 2012, no quisieron enfrentarse a los dirigentes sindicales. Sin embargo, otro punto de vista responsabiliza al PA.. [+] Ver mas

Preocupados por la violencia

En Mérida, Yucatán, rectores de universidades mexicanas aprobarán un “Manual de Seguridad” donde se recomiendan medidas de prevención del delito para 3.5 millones de estudiantes de licenciatura y postgrado en todo el país MEXICO, D.F., 14 de abril (UNIVERSAL).- Los rectores de casi 160 universidades del país aprobarán un “Manual de Seguridad” para prevenir y atender la violencia generada por el narcotráfico, robos, secuestros, asesinatos, narcomenudeo, abuso sexual y hasta la violencia en el noviazgo. Previo a la XXVI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e instituciones afines, la Asociación Nacional de universidades dio a conocer el documento de 70 cuartillas con el cual se orientan y se recomiendan medidas de prevención del delito para 3.5 millones de estudiantes de licenciat.. [+] Ver mas

Podría PFP violar derechos

Avala Suprema Corte operativos encubiertos de la Policía Federal/ La CNDH impugna la medida, ya que viola principios de legalidad MEXICO, D.F., 14 de abril (UNIVERSAL).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló este jueves que las reglas para realizar operativos encubiertos y de usuario simulado de la Policía Federal puedan ser establecidas mediante reglamento emitido por el Presidente de la República y no por el Congreso de la Unión. En votación mayoritaria de 6 a 4, la SCJN declaró la constitucionalidad de los artículos de la Ley de la Policía Federal, que prevén estas operaciones pero dejan al reglamento respectivo las bases generales que los detallan y regulan. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugnó esta disposición, por considerar que viola los principios de.. [+] Ver mas

Querían pichón, resultó gallo

Indice Político Francisco Rodríguez De acuerdo al horóscopo chino, “el Gallo es el héroe, el menos comprendido y el más excéntrico de todos los signos. A los Gallos no se les ve desaliñados, se pasean mostrando toda su dignidad. Hasta el más tímido dará una imagen pulcra y dondequiera que vaya mantendrá un aspecto especial. El Gallo tiene muchas cualidades de las que jactarse. Es pulcro, preciso, organizado, decidido, honrado, alerta y directo. Le encanta discutir, demostrar lo informado que está y lo inteligente que es, generalmente sin consideración por los sentimientos de los demás, pero cuando a él le hacen algo similar se pone insoportable. Es de una personalidad que llama la atención. Alegre, ingenioso y divertido, el Gallo jamás dejará pasar una oportunidad de relatar sus aventuras. Hábi.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones Un YA basta, a la impunidad La impunidad prevaleciente en México es una de las causas de que la criminalidad vaya en aumento, fenómeno que se magnificó en los últimos cuatro años al ser rebasado el aparato de procuración y administración de justicia, no sólo por el incremento sin precedente en el número de delitos cometidos, tanto del fuero común como del federal, sino por la gravísima descomposición social, sin parangón en el resto de naciones en vías de desarrollo. Si dicho fenómeno, la impunidad, era de por sí grave, en el actual sexenio pasó a convertirse en un cáncer terminal. Podrán realizarse decenas de spots para demostrar que México avanza en materia de procuración de justicia, pero la verdad acaba imponiéndose. Es mínimo el porcentaje de casos dond.. [+] Ver mas

NO. La terquedad de Calderón es la que asesina a México

Por María Teresa Jardí El decir ¡ya basta! a la delincuencia es el trabajo del gobierno. Es el trabajo que justifica la firma del pacto social que permite la vida en paz. Es el trabajo para el que se contratan los que aspiran a gobernar como servidores legítimamente elegidos por el pueblo contratante al que deben garantizar, además de la seguridad, también la felicidad. Garantizar la seguridad es el trabajo primario que todo gobierno realiza cuando cumple con su cometido. El garantizar la seguridad pública al pueblo es una obligación del gobierno, que no un mérito. Es una obligación incluso cuando se usurpa y apenas puede considerarse que el que debe brindarla encabeza un desgobierno que será recordado como de mala memoria. El trabajo del gobierno, incluso cuando se usurpa el puesto no logrado en las .. [+] Ver mas

De lloriqueo y llanto

Por Jorge Lara Rivera Mientras el percance de la plataforma semisumergible Júpiter, propiedad de Cotemar S.A. de C.V., pone en evidencia la cloaca de corrupción del régimen panista en su manejo de PEMEX, pues resulta que salvo el nombre del propietario de aquélla, involucrada también en el “accidente” del Complejo Cantarell que tuvo un saldo sangriento (25 muertos), no es posible saber nada más de la contratista. Y es que los contratos de licitaciones públicas de PEMEX se mantienen en la sombra, siendo tratados como contratos particulares a los que no es posible acceder. Entre tanto 13 funcionarios relacionados con el área de adquisición de materiales del Conacyt han sido denunciados por la Secretaría de la Función Pública por un quebranto de cerca de 200 mil pesos relacionado con unas facturas fals.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri Los trabajadores dos veces a la calle La iniciativa de reformas a la Ley Federal del Trabajo a punto de su aprobación, que empezó con los legisladores del PAN en la Cámara de Diputados del Congreso General, lleva visos de que le sea imputada a un PRI que, con el planteamiento del senador Beltrones, empieza a dibujar su posible conquista del cargo presidencial, cargando sobre sus espaldas con las críticas obreras (y no precisamente por los acomodaticios dirigentes de la CTM y la CROC y otras organizaciones pseudosindicales). Y es que, para no armar el estallido general, los diputados federales, sus consejeros los abogados patronales y los propios empresarios, le han sacado la vuelta a contrarreformar la Constitución y suponen que con las introducidas a la iniciativa van a salirse con l.. [+] Ver mas

A palabras sabias oídos necios

Por Gerardo Fernández Casanova “Que el fraude electoral jamás se olvide. Tampoco los miles de muertos inocentes” El catálogo de vicios del fraudulento invasor de la residencia presidencial de Los Pinos registra, en primer lugar cronológico, el de la palabra necia y mendaz, seguido por el de la sordera necia y veraz. Hoy me voy a referir al segundo, cuya frecuencia de comisión amenaza seriamente con desbancar al primero, en correspondencia con la, cada vez más frecuente, expresión de palabras sabias que reclaman la corrección del rumbo adoptado por la administración pública. Comienzo por la economía. No obstante la convicción universal de que el mercado no es capaz de autocorregir sus imperfecciones, como ha quedado de manifiesto por la severa crisis financiera y económica mundial, el régimen .. [+] Ver mas

Carrillo Olea y Marco Adame

Por Julián Andrade Morelos El general Jorge Carrillo Olea acaba de escribir una dura carta al gobernador de Morelos, el doctor Marco Antonio Adame Castillo. La vida, qué duda cabe, da muchas vueltas. Adame Castillo, como diputado en 1998, fue uno de los críticos más acérrimos del gobierno de Carrillo Olea. Hay que hacer algo de historia. Carrillo Olea llegó a la gubernatura de Morelos luego de una destacada labor en áreas de seguridad del gobierno mexicano. Fundó el CISEN, haciendo del centro una agencia moderna de inteligencia e ideó el Centro Nacional de Combate a las Drogas. Todo esto durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari. El propósito era contar con información de calidad que permitiera tomar las decisiones correctas en un área por demás delicada. El principal pr.. [+] Ver mas

Aún no hay afectación

Afirma Profepa por hundimiento de plataforma / Se queja delegado que no ha recibido información oficial de Pemex CIUDAD DEL CARMEN, Cam., 14 de abril.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó que aún no hay afectación al medio ambiente marino por el hundimiento de la plataforma semisumergible Júpiter, en la Sonda de Campeche, y afirmó que su personal supervisará la labores de recuperación de la instalación propiedad de la empresa Cotemar S.A. de C.V. “Ante la eventualidad de que pudieran producirse daños a los ecosistemas marinos, a causa del hundimiento de una plataforma habitacional semisumergible, en aguas de Campeche, se está pendiente de las acciones que realiza la paraestatal para su recuperación”, indicó. “Pemex ha informado a la Profepa que la plataforma sem.. [+] Ver mas

jueves, abril 14, 2011

Trasnacionales se benefician del fondo para microempresas

Distribuidores de las trasnacionales Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen, Nissan, así como tiendas departamentales son beneficiarios del programa gubernamental que financia a micros, pequeñas y medianas empresas del país. El Fondo Pyme carece de mecanismos de operación y control a pesar de ejercer 5 mil 300 millones de pesos anuales, advierte el máximo órgano de fiscalización en México. En duda, la conservación de empleos formales en las compañías subsidiadas.

Érika Ramírez

La Secretaría de Economía (SE) entrega casi el 40 por ciento de los recursos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo Pyme) a las grandes empresas del país, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Entre los beneficiarios, se encuentran distribuidores de las marcas Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen y Nissan, muestran los kárdex correspondientes a 2010 de la SE, encabezada por Bruno Ferrari García de Alba.

Sin metas definidas ni indicadores que permitieran medir la cobertura del programa, la dependencia encargada de coordinar las estrategias económicas del país le destinó más de 5 mil 300 millones de pesos en 2009, según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 elaborado por la ASF.

Con una disminución en el número de proyectos financiados, el año pasado le fueron asignados 5 mil 290 millones de pesos. En 2011, opera con más de 6 mil 700 millones de pesos, indica el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Además de los distribuidores de la industria automotriz, el Fondo Pyme financia 475 empresas pertenecientes a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de Jalisco, a través del Proyecto Pabellón Hecho en México en el Marco de Expo ANTAD, con un ejercicio de 9.5 millones de pesos.

En marzo de 2010, Contralínea reveló que General Motors y Ford Motor Company –trasnacionales de origen estadunidense– han sido incentivadas con más de 3 mil millones de pesos mediante subsidios del Fondo Pyme y exenciones en el pago de impuestos, desde el inicio de las administraciones panistas, mediante la SE y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Sin mecanismos de control

Con la auditoría de desempeño 09-0-10100-07-0040, el máximo órgano de fiscalización del país determina que el Fondo no dispone de “la evidencia documental de practicar estudios y formular planes y proyectos en los que se establecieran prioridades, asignación de recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, así como un diagnóstico de las necesidades de apoyo de las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas)”.

La SE, resalta el informe, “no cuantificó en las Reglas de Operación del Fondo PYME 2009 la población objetivo por atender; tampoco identificó el número de empresas que requieren ser apoyadas con recursos por cada una de las categorías de apoyo, ni por región del país, entidad federativa y municipio, lo que limita el direccionamiento de los recursos”.

Fue a través de la auditoría que la ASF determinó que hay 5 millones 144 mil 56 unidades económicas. De las cuales, 4 millones 877 mil 70 son micreoempresas y representan el 94.8 por ciento de la “población potencial susceptible de ser apoyada por el Fondo Pyme”. Otras 214 mil 956 fueron clasificadas como pequeñas empresas y representan el 4.2 por ciento; 42 mil 415 medianas, 0.8 por ciento, y apenas 9 mil 615, que son el 0.2 por ciento, entran en el rubro de las grandes compañías.

El documento indica que de las más de 5 millones de unidades, 10 mil 782 empresas fueron atendidas a través del Fondo, el 0.2 por ciento del total; de ellas, “no fue posible comprobar la cobertura de atención de las pequeñas y de las medianas empresas respecto del total existente en el país, debido a que la SE las reportó en un solo rubro”. En tanto, la mayor cobertura por tamaño correspondió a las grandes empresas, con el 39 por ciento.

Los beneficiarios

De acuerdo con la lista de beneficiarios del Fondo Pyme de la SE, en 2009 se apoyaron a 170 Organismos Intermedios (OI) –encargados de facilitar su acceso al financiamiento y proporcionar servicios de capacitación, comercialización, gestión empresarial y desarrollo tecnológico.

Los proyectos de este ejercicio llegaron a 390 e implicaron un importe de 3 mil 337 millones 686 mil 700 pesos. El principal grupo de OI apoyado correspondió a las asociaciones civiles y mercantiles, con 101 organismos y 205 proyectos, seguido por las cámaras nacionales de Industria y Comercio, con 29 organismos y 70 proyectos.

Sin embargo, la Secretaría de Economía “no estableció criterios y parámetros para determinar en qué medida se deberían canalizar los apoyos a cada uno de los OI, por lo que no fue posible evaluar la eficacia en el cumplimiento de estas acciones”.

Según el kárdex de 2009, entre los primeros cinco beneficiarios, se encuentran el Programa Nacional de Incubadoras Fase 2009, con 4 mil 959 empresas; Semana Regional Pyme Puebla, 2 mil 577; Programa Nacional de Consultoría Moderniza, 2 mil 459; Programa de Apoyo Emergente para la Reactivación Económica, 2 mil 263, y la Cruzada por los Negocios y el Autoempleo, 2 mil.

Durante 2010, la lista es encabezada por el proyecto Fortalecer la Red de Distribuidores del Sector Automotor, autorizado a través de tres folios (FP2010-485, FP2010-1120, FP2010-1155), que implica el subsidio a 1 mil 983 agencias distribuidoras de las marcas Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen y Nissan, entre otras.


Falta de impulso

Entre las observaciones realizadas, la ASF destaca que durante 2009 no se le asignaron recursos a empresas localizadas en 13 estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.

Además, dice el informe, la SE “no estableció metas de las empresas por desarrollar y consolidar por cada una de las categorías previstas con los recursos del Fondo Pyme”, como se tiene previsto en las Reglas de Operación del Fondo Pyme.

Entre los incisos de las Reglas de Operación –publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2008–, se ordena la generación y conservación de empleos, creación y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, así como la contribución al desarrollo regional, sectorial, económico y sustentable, entre otras.

La dependencia que encabeza Bruno Ferrari no estableció metas y parámetros ni contó con la evidencia documental de las empresas que se integraron a las cadenas productivas, lo que impidió evaluar el cumplimiento del propósito establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que señala como “prioridad nacional” la generación de empleos.

Se solicitó entrevista con el titular de la Secretaría de Economía, a través de Joaquín Álvarez, director de Prensa, sin que al cierre de la edición se haya obtenido respuesta.

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

Procampo financia “cultivos ilícitos”

El programa más importarte del sector rural, Procampo, financia “cultivos ilícitos”, revela la Auditoría Superior. Además, el máximo órgano de fiscalización y la asociación Fundar documentan subsidios a terrenos asentados en la mancha urbana y a personas que ni siquiera demuestran ser campesinos o agricultores. Mientras la política agropecuaria del calderonismo naufraga, su presupuesto para 2011 se reduce en 8 por ciento.

Érika Ramírez

El narcotráfico, considerado la principal amenaza a la seguridad de México, continúa vulnerando el esquema estrella de subisidios para el sector rural. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) descubre que el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) aún no logra depurar su padrón, pues tan sólo en 2009 se detectaron 18 financiamientos a terrenos que cultivan drogas.

En su Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, indica que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) canceló 18 predios en los que se detectó la siembra de “cultivo ilícito”.

“La entidad fiscalizada informó que durante el ejercicio de 2009 se dieron de baja 3 mil 580 predios por diversos motivos, entre ellos, porque el productor no sembró el predio, no sembró la superficie completa declarada en su Formato de Solicitud de Apoyo Continua, proporcionó información falsa, no acreditó la posesión del predio y en un porcentaje mínimo (18 casos) sembró un cultivo ilícito, entre otras causales.”

Los focos de alarma en la Sagarpa se han prendido a tal punto que, de acuerdo con la ASF, en las Reglas de Operación del Procampo “se adiciona la condicionante de sembrar cultivos lícitos”.

Para el órgano de fiscalización, esta nueva condición “incrementa el número de requisitos improbables, salvo que haya denuncia de autoridad competente y se dé inicio al Procedimiento Administrativo de Cancelación, por lo que el apoyo rompe el vínculo que las reglas establecen respecto de la relación predio-productor-apoyo para convertirlo en apoyo-propietario”.


El programa más importante, disminuido

En la fiscalización de más de 11 mil 800 millones de pesos del Procampo, la ASF también detectó irregularidades en la distribución de los recursos del proyecto federal más importante para el sector rural: duplicidad de padrones, pagos en demasía, asignación de apoyos a terrenos asentados en la mancha urbana y la entrega de recursos a personas que ni siquiera se encuentran en el padrón.

El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron, desde 2007, la ineficacia de este programa, pues los apoyos que deberían asignarse principalmente a productores de autoconsumo son destinados a las grandes agroempresas.

Muestra de ello es que Tamaulipas –uno de los estados con mayores condiciones de bienestar en materia productiva– ocupa el primer lugar en la asignación de recursos, más de 14 mil millones de pesos, desde que inició el programa en 1994 hasta 2009, indica la plataforma electrónica Subsidios al Campo en México, elaborada por la asociación civil Fundar, Centro de Investigación y Análisis.

La Auditoría Financiera y de Cumplimiento –folio 09-0-08F00-02-0356–, realizada por la ASF, destaca que el Procampo es el programa más importante de la Sagarpa, pues ocupa el 30 por ciento del total del presupuesto asignado a la dependencia.

Tan sólo en 2009, de los 54 mil 161 millones 322 mil pesos que ejerció la Secretaría que encabeza el agroempresario jalisciense Francisco Javier Mayorga Castañeda, 14 mil 546 millones 458 mil 800 pesos se destinaron al Procampo.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, la Sagarpa disminuyó este año a 22 por ciento del total de recursos que ocupa la dependencia, ya que en este ciclo fiscal la Sagarpa obtuvo 73 mil 821 millones 342 mil 964 pesos, de los cuales al Procampo se les destinan 16 mil 365 millones 600 mil pesos.

El desglose que hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que el Procampo fue etiquetado con los montos Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: Procampo para Vivir Mejor, por 13 mil 930 millones 600 mil pesos, y las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados, por 2 mil 435 millones de pesos.


Inconsistencias del Procampo

Según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009, el Procampo tiene inconsistencias en el empadronamiento de los beneficiarios. El documento de la ASF indica que existen unos 18 mil 23 productores que tienen más de un folio registrado en el padrón de beneficiarios; como consecuencia se “dificulta la consolidación de pagos por productor y la transparencia de la base de datos”.

La auditoría de cumplimiento señala que el Programa General Operativo establece el uso del “folio del productor y el mecanismo para su obtención”. Sin embargo –amén de que más de 18 mil productores aparecen dos o más veces como subsidiados–, se destaca que los apoyos se entregan sin que se presente Registro Federal de Contribuyentes, credencial del Instituto Federal Electoral, Clave Única de Registro de Población y sin que siquiera se asiente la fecha de nacimiento del beneficiario.

Asimismo, “las Reglas de Operación del Procampo no contemplan un único control sobre cada uno de los productores que reciben apoyo a través de ese programa”, dice el informe presentado ante el Congreso de la Unión por Juan Manuel Portal Martínez.

En el Padrón de Beneficiarios del Procampo correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2009, en Tamaulipas, se observa la presencia múltiple de algunos agroempresarios. Como ejemplos, 5H Buena Vista, que aparece nueve veces en la lista con un importe de 674 mil 911 pesos cada una; Agaves Supremos, 144 mil 835 pesos, con tres asignaturas, y Agave Río Mante, empresa a la que se le apoyó con 69 mil 518 pesos mediante cuatro registros, entre otros.

Terrenos en mancha urbana

Además, el documento muestra que con la toma de imágenes satelitales, remitidas por la Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria ?organismo de la Sagarpa encargado de operar el Procampo? se observó que existen 2 mil 173 “predios invadidos por la mancha urbana en diversos estados de la República”.

Ante estas observaciones, la Sagarpa “únicamente proporcionó evidencia de los trabajos de verificación efectuados en 152 predios por 313.4 hectáreas, de los cuales determinó que 95 eran irregulares y 57, regulares; en el caso de los predios irregulares, en su mayoría se autoexcluyeron”, indica la ASF.

La dependencia también informó al máximo órgano de fiscalización del país que en 2009 se dieron de baja 3 mil 580 predios por diversos motivos: “El productor no sembró el predio, no sembró la superficie completa declarada en su Formato de Solicitud de Apoyo Continua (Forsa), proporcionó información falsa en su Forsa, no acreditó la posesión del predio y en un porcentaje mínimo (18 casos) sembró un cultivo ilícito, entre otras causales”.

Pagos en demasía

Otra de las observaciones que hace la Auditoría a la dependencia encargada de atender a uno de los sectores más vulnerables del país es que se registraron “pagos en demasía”: 6 millones 885 mil 100 pesos a 264 productores respecto del “monto máximo” de apoyo que corresponde a 100 mil pesos, según lo establecido en las Reglas de Operación.

La Sagarpa trató de justificar este hecho al informar que, en 157 casos, los productores devolvieron 2 millones 841 mil 500 pesos, a través del oficio FOO.5.1.00/12588/2010, del 23 de septiembre de 2010. Sin embargo, dice la ASF, “no se proporcionó la correlación existente entre las devoluciones obtenidas con los enteros a la Tesorería de la Federación”.

Como parámetro de lo indicado por el informe de la Cuenta Pública, el Padrón de Beneficiarios del Procampo correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2009 muestra que los productores que mayores apoyos recibieron en esa entidad son Cavazos Cárdenas, 1 millón 25 mil 595 pesos; el Guajillo, 963 mil pesos; Juan Valentín Amador Vargas y Copropietarios, 840 mil 508 pesos; Rancho Betty, 661 mil 581 pesos; Culcám, 651 mil 850, y Barrera González y Hermanos, 631 mil 410 pesos.

En otros 95 casos, la ASF determinó que se efectuaron “pagos en exceso” por 1 millón 424 mil 800 pesos, toda vez que la superficie de los predios excedió las 100 hectáreas y se rebasó el monto máximo de apoyo de 100 mil pesos.

Pagos en exceso por hectáreas

Además, el máximo órgano de fiscalización revisó 29 expedientes de productores beneficiarios del Procampo, ubicados en los distritos de desarrollo rural 03 y 04 de Querétaro, los mismos a los que se otorgaron 506 mil pesos y detectó que, en dos de los casos, “la documentación es insuficiente para avalar la posesión legal de los predios y, en un caso, no se encuentra actualizado el nombre del propietario en la base de datos de los beneficiarios del Procampo”.

“En cuanto a la documentación con la que se acreditó la posesión derivada de los predios, se determinó que cuatro contratos de arrendamiento y dos contratos de usufructo proporcionados por el CADER no se encontraban vigentes para el ciclo agrícola primavera-verano 2009”, dice el informe.

La evaluación del Banco Mundial y el BID indica que “tanto la cobertura del Procampo como los montos transferidos son menores para los productores de autoconsumo que para otros grupos. Nuevamente, dicha distribución no tiene fundamentos en los objetivos del programa. Tanto Procampo como Oportunidades propician la inversión productiva en grupos sin acceso al crédito”.

José Narro Céspedes, secretario técnico de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, por el Partido de la Revolución Democrática, urge a que se haga una revisión del Procampo, ya que éste es uno de los más importantes para las familias que subsisten de la agricultura de consumo, y “el Procampo debe estar ubicado sólo en una agricultura campesina y no a la comercial, ya que no requiere este tipo de apoyos”.

Alberto Jiménez Merino, coordinador del Sector Agrario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados, agrega: “Nosotros siempre hemos insistido en la depuración del padrón, pero siempre y cuando estén dentro de las reglas del Programa”.

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

En riesgo, la divulgación de la ciencia en la UNAM

Una de las labores sustantivas de la UNAM se encuentra en riesgo. Reducida a un museo y a un público juvenil, lejos de la academia, la divulgación de la ciencia aún no logra su cometido: “Poner los resultados de la investigación científica en manos de la población”, asegura Luis Estrada Martínez, pionero de la divulgación científica en México. René Drucker Colín, actual titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad, reivindica el nuevo carácter “administrativo y de servicio” desarrollado en los últimos tres años. Durante su gestión, la dependencia universitaria ha renovado 5 mil 30 metros cuadrados del Universum, dice, orgulloso.

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/universum.jpg

Flor Goche

A un costado del Universum Museo de las Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un espacio ajeno al bullicio, se encuentra la Casita de las Ciencias. Allí, en un rincón, está la oficina de Luis Estrada Martínez, el divulgador de ciencia más reconocido del país.

Un convenio con el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, al que formalmente pertenece, le ha permitido conservar este modesto lugar en la dependencia universitaria “más aproximada” a la divulgación científica: la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM.

En 1997, por decreto del entonces rector Francisco Barnés de Castro, el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia (CUCC), que además de hacer divulgación invertía en formar divulgadores, dejó de existir y en su lugar se creó la DGDC.

El carácter administrativo de esta Dirección impidió que los académicos e investigadores que laboraban en el Centro se incorporaran al nuevo proyecto. “Busquen a dónde ir”, les dijeron, recuerda Estrada Martínez.

Este hecho y la creación, a principios de la década de 1990, del Universum cambiaron el enfoque de la divulgación científica en la UNAM. La parte académica se debilitó, no obstante que el Reglamento Interno de la DGDC establece que la formación y capacitación de divulgadores y el establecimiento de criterios de evaluación de la divulgación de la ciencia son parte de las funciones de esta dependencia.

Estrada Martínez –el primer mexicano en recibir el premio Kalinga, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, por una labor excepcional en el campo de la divulgación científica– dice que la situación por la que atraviesa la divulgación de la ciencia en la UNAM es “triste”. Reducida a un museo y a un público juvenil, particularmente estudiantil, la divulgación científica está lejos de lograr su cometido: “Poner los resultados de la investigación científica en manos de un público grande”.

Por eso, aunque conserva un cubículo de escasos 9 metros cuadrados en la DGDC, Estrada Martínez ha optado por “encerrarse en cosas” que buscan recuperar la esencia del proyecto original de la divulgación científica.

—A la larga, mantener un museo [el Universum] de tal tamaño y tal ambición resultó un poco contraproducente porque [la divulgación de la ciencia] se redujo a una sola actividad y todo lo demás quedó volando o muy debilitado.

René Drucker Colín, quien desde marzo de 2008 está al frente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, está satisfecho con los resultados de su administración, especialmente con la renovación de 5 mil 30 metros cuadrados del Universum, que fue posible gracias a los patrocinios de los sectores público y privado, y con el incremento, durante 2010, del número de visitas a este museo.

Al preguntarle sobre su proyecto de trabajo, el doctor en fisiología solamente refiere el Reglamento Interno de la DGDC que él, con la aprobación del Consejo Técnico de la Investigación Científica, modificó. La razón: “Ordenar la dependencia de una manera más apropiada” para que ésta responda a las dos formas de hacer divulgación que, a decir de Drucker Colín, son los museos y la divulgación “hacia fuera”, es decir, a través de los medios de comunicación.

En el organigrama anterior, la Coordinación de Prensa y Radio y la de Innovación Tecnológica, así como las subdirecciones de Conservación Museográfica, Exposiciones, Estudios y Formación en Divulgación de la Ciencia, Medios Electrónicos, Medios Audiovisuales y las del Museo de la Luz y el Universum compartían la misma jerarquía.

Con las modificaciones al Reglamento Interno de la DGDC, la dependencia se dividió en dos áreas: la Coordinación de Museos y la de Medios. La Comisión Evaluadora desapareció y la Subdirección de Estudios y Formación en Divulgación de la Ciencia se convirtió en la Unidad de Formación de Divulgadores, que actualmente se encuentra en el nivel de las unidades de Servicios Audiovisuales, Cómputo y Biblioteca.

Drucker Colín reconoce que existe una forma más académica de hacer divulgación de la ciencia. La revista ¿Cómo Ves?, que la UNAM edita desde hace 13 años, y el diplomado en divulgación de la ciencia, que en 2011 cumple 16 años, contribuyen en este aspecto. Sin embargo, el titular de la DGDC asegura que “ese esfuerzo alcanza a un público relativamente reducido; un público dedicado que le interesa leer artículos largos”.

Cuando el CUCC se convirtió en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, esta dependencia perdió su carácter estrictamente académico y se volcó en una “dependencia de servicio”, explica el científico. Julia Tagüeña Parga, quien lo antecedió en su cargo, piensa que este lugar debe tener una función académica. “Aquí no hay investigadores; no es esto un centro de divulgación de la ciencia”, revira, tajante, Drucker Colín.

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/rene-druker.jpg

Profesionalizar la divulgación

A decir de Estrada Martínez, quien fuera director del CUCC, aunque en México cada vez más personas se dedican a la divulgación científica, en realidad son pocas las que tienen una formación que les permita profundizar en sus labores.

La UNAM cuenta con un diplomado en divulgación de la ciencia, además una maestría y un doctorado en filosofía de la ciencia con una línea en comunicación de la ciencia. No obstante, Luis Estrada considera que sería muy importante que en la UNAM se creara un posgrado especializado en divulgación de la ciencia.

Refiere que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente es la única institución en el país que imparte la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura. “Pero eso es bastante irreal; aquí no ve usted la puerta”, manifiesta el también fundador de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica.

Drucker Colín comparte la idea de profesionalizar la divulgación científica. “En realidad, no son los científicos [como él mismo] quienes deberían dedicarse a la divulgación”, reconoce. La divulgación debe recaer en aquéllos que estudian comunicación y deciden orientarse hacia la comunicación de la ciencia.

Integrantes de la DGDC propusieron a Drucker Colín la creación de una maestría en divulgación de la ciencia. El funcionario rechazó la petición.

—¿Maestría aquí? No se puede. No porque yo no quiera; porque no se puede por reglamento [General de Estudios de Posgrado]. Aún si se pudiera, yo no lo permitiría porque esto no es una unidad académica. Es una dirección general que da servicio; no puede tener posgrados.

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/presupuesto.jpg

La divulgación, “el patito feo

En la UNAM, como en muchos otros recintos del país, quienes ejercen la divulgación de la ciencia lo hacen de manera marginal y complementaria a lo realmente prioritario, asegura Estrada Martínez. “Para mucha gente, esto sigue siendo el patito feo; la cosa que a nadie le preocupa mucho”, lamenta el doctor en física.

Los bajos sueldos que perciben los profesores universitarios se compensan con las remuneraciones adicionales que consiguen. No es el caso de los divulgadores. En la UNAM, la divulgación científica “no da puntos”.

Así, al desconocimiento de la labor del divulgador, aun entre la propia comunidad universitaria, se suma que los investigadores que son entusiastas de la divulgación científica pocas veces pueden dedicarse a ella porque están ocupados en otras cosas, explica Estrada Martínez. “Si no, no hay puntos; les va a ir mal en la evaluación”.

Drucker Colín considera que la divulgación científica sí es prioritaria para la UNAM. Tan es así que tiene una dirección dedicada a ello. El problema en la Universidad, dice, es que “la divulgación no se toma mucho en cuenta para las promociones y todo ese tipo de cosas”.

Además, el dinero que se destina a la dependencia a su cargo es insuficiente. El 80 por ciento del presupuesto de la DGDC (169 millones 662 mil 47 pesos, incluidos los 44 millones 545 mil 47 pesos que se obtienen de ingresos extraordinarios y apoyos) es para cubrir los sueldos de las 786 personas que integran esta Dirección, asegura Drucker Colín.

A decir del director General de Divulgación de la Ciencia, el gobierno federal debería apoyar el Universum como lo hace con otros museos. “El museo requiere urgentemente más fondos para ser un museo más moderno, más al día”.

Estrada Martínez no se rinde. Su actitud jovial y entusiasta contrasta con la blancura de su cabellera. Para el destacado divulgador, a pesar de que la UNAM ya no cuenta con un programa sistemático e integral en materia de divulgación científica, “la idea es que sí lo haya”, y hay gente trabajando en ello, asegura.

—¿Ha platicado con las autoridades de la UNAM al respecto?

—Con el doctor Narro [actual rector], no he pedido verlo ni mucho menos. No sé si he hecho mal. Con De la Fuente [rector de la UNAM de 1999 a 2007], sí. Insistí mucho, y finalmente logré que me diera una cita. Y platicamos, y dijimos, pero [nada]… Lo más importante que he logrado en esta época fue hablar con el secretario general, con el doctor Alcocer. Él no me dijo nada ni contestó nada, pero sí entendió de qué se trataba. Sé que lo entendió, pero tampoco hizo nada.

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/investigadores.jpg

Científicos y divulgadores

Paula Ximena García Reynaldos es profesora de asignatura en la Facultad de Química de la UNAM; además, divulgadora científica. Actualmente colabora en el programa de radio La feria carrusel cultural, del Instituto Mexicano de la Radio, que destina un espacio a la divulgación de la ciencia. También dirige una tesis de licenciatura donde se “creará un manual de experimentos químicos, fáciles, divertidos y seguros”.

En mayo de 2010, la candidata a doctora en química renunció a su plaza de técnico académico titular “A” de tiempo completo en la DGDC; con ello, a los 19 mil pesos que le proveía su puesto en el Universum. “No me siento satisfecha con las perspectivas de desarrollo profesional y académico de las labores que realizo en la dependencia”, expuso a Drucker Colín en su carta de renuncia.

La maestra en ciencias químicas recuerda la emoción que experimentó cuando supo que la sala de química, de la que ella se encargaba, sería remodelada. Luego, la decepción que le produjo enterarse, de boca de Lourdes Guevara, la coordinadora de Museos de la DGDC, que ella no podría participar en la elaboración del guión científico de la nueva sala.

Más tarde, García Reynaldos se enteró también de que, una vez concluido el guion científico –en el que finalmente logró participar como profesora de la Facultad de Química, sin que esto se reflejara en los informes y planes de trabajo que, para conservar su plaza de técnico académico, presentaba anualmente–, la DGDC contrató a una persona externa para que lo revisara.

A casi un año de haber dejado el Universum, García Reynaldos no se arrepiente de su decisión. No obstante, lamenta que sus expectativas de servir a la UNAM, a través de la DGDC, en la que cursó el diplomado en divulgación de la ciencia, no se hayan cumplido a plenitud.

—Yo creo que en esta Dirección parten de que tú eres incapaz; no se te da el beneficio de la duda, no se te da la oportunidad.

A pesar de que en la DGDC laboran 27 técnicos académicos, la mayoría con estudios de posgrado y con una gran trayectoria en la divulgación científica, su labor es poco valorada, considera Ana María Sánchez Mora, representante de esta Dirección ante el posgrado en filosofía de la ciencia.

La razón es el estatus que les confiere su nombramiento de técnicos académicos y su pertenencia a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, una instancia dependiente de la Coordinación de la Investigación Científica, cuyos criterios responden a los intereses de los científicos, no así a los de los divulgadores.

Los divulgadores y los científicos son como los hombres y las mujeres: complementarios, explica Sánchez Mora, quien ha dedicado más de tres décadas a la divulgación científica. Sin embargo, algunos de los científicos que han dirigido la DGDC “nos consideran seres de quinta, pues, según los criterios de la Coordinación de la Investigación Científica, no damos el ancho”.

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/carta-m.jpg

¿Qué es la divulgación científica?

“Una ventana que nos permite mirar hacia otro lado”, así define Luis Estrada Martínez, el divulgador mexicano más reconocido, la divulgación de la ciencia. Sin esta parte de la cultura –pues el entendimiento de la ciencia forma parte de ésta–, los prejuicios se imponen.

—Es indispensable, en toda cultura, tener una idea del mundo en que uno vive. Todas las culturas han tenido su visión del mundo y, obviamente, la nuestra la tiene, pero la que tiene es del siglo XIX. Todas las discusiones sobre el aborto no tienen base de conocimiento; se mueven por conveniencias, por influencias. Las discusiones de género están llenas de prejuicios; la ciencia moderna ya piensa de otra manera.

Es ahí donde entra el papel de la divulgación. Crear una conciencia, en el mejor de los casos, de cuál es la situación más aproximada del mundo en que vivimos o, por lo menos, dar las pistas de dónde aprender eso. Si nosotros queremos cambiar el enfoque y el modo de proceder en este país, tenemos que abrir esa ventana y ver cómo están las cosas

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/228/fotos/unam/divulgacion-08-11-m.jpg


Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

Miseria educativa

La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida

Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, Tenería, Tenancingo, Estado de México. La premisa básica de los pueblos de México es el retraso, la pobreza y, sobre todo, la injusticia. El reflejo inmediato de este preámbulo no se encuentra en los tediosos anuarios estadísticos sobre deserción, reprobación o resultados de un examen de carácter enciclopédico, inexpresivo y falto de conciencia. Se encuentra en la languidez que la penetrante pobreza dibuja en el rostro de los niños que acarician esta tierra sin esperanza; también, en la lejanía de nuestros deseos; en la inconcebible tiranía que nos acongoja, que se cierne sobre el silencio de nuestras voces.

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México*

Parecen lejos de nuestra añoranza aquellos ideales con los que nuestro artículo tercero se inflamara de victoria. Parece lejos el coraje y las ganas; perece trillada nuestra alma libertaria. Hemos olvidado la función reguladora que tiene en la sociedad la educación, delegándole el cometido económico que pretende el sistema imperialista, oficializando entre sus objetivos la producción de capital humano, trabajadores especializados, que se cuentan como series de números y letras, y cuyo único valor es el del mercado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura menciona que una crisis económica puede retrasar los progresos educativos de un país.

México destinaba antes de la crisis de 2008 el 23.4 por ciento del gasto público a la educación. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho notar que gran parte de esos recursos se utiliza para pagar salarios de los docentes. En primaria, sólo 2.3 por ciento del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9 por ciento. México destina el 5.3 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14 por ciento del PIB), que tiene recursos humanos altamente calificados reconocidos a nivel mundial. La diferencia entre estos países es que para el gobierno cubano la educación es crucial y fundamental. Cuba piensa en su futuro; México, en la coyuntura.

La crisis educativa del México actual no es un legado contemporáneo, es el viejo lastre con que la sociedad desdeña la posibilidad de un cambio, en pos de mejorar la situación actual. Los datos estadísticos no sirven si las seudosoluciones son altamente demagógicas –carentes del ideal básico que la educación propone– y con un fin pernicioso marcado por cuestiones económicas, e incluso partidistas. Ello ha propiciado que el desarrollo de México carezca de uniformidad o, cuando menos, equidad, y mantenga profundas diferencias entre el nivel educativo de un estado y otro. Como ejemplo, en Chiapas, la población de adultos jóvenes que recibe menos de cuatro años de educación representa el 25 por ciento; en el Distrito Federal, esta cifra se reduce al 3 por ciento. Este dato refleja una de las principales problemáticas del sistema educativo: mientras que en los lugares más urbanizados existe un mayor apoyo financiero, la periferia se mantiene sin ningún apoyo.

Esto no es distinto en el Estado de México: el apoyo sólo se ve en las zonas urbanas. Las rurales, en el olvido; las escuelas del medio rural siguen el mismo programa que las del medio urbano. Esto permite que los niños de las comunidades rurales tengan acceso a los mismos contenidos que cualquier otro del estado, pero no a las mismas oportunidades de lograr un aprendizaje significativo, ya que se basan en conocimientos ajenos a su entorno.

A este conflicto se le adiciona también el de la cobertura. Sylvia Schmelkes, en el libro Un siglo de educación, menciona que la educación primaria es una realidad en todas las comunidades de más de 500 habitantes, pero ¿qué pasa con las miles que tienen un menor índice y que abundan en nuestro país? ¿Acaso no tiene el mismo derecho a la educación una persona que habita en la ciudad a otra que vive en los lugares más recónditos? ¿Acaso no es un ciudadano también? La Constitución le otorga ese derecho en el artículo tercero.

Al imitar modelos educativos extranjeros injustificables, por no atender las necesidades primordiales de la sociedad, se generan conflictos en el contexto social, como las escuelas multigrado (unitarias, bidocentes y tridocentes) que se esfuerzan por impartir una educación a pesar de los diferentes obstáculos que se presentan en maestros y alumnos. Entre éstos, destacan:

­-El contexto económico. La pobreza y marginación que prevalecen en el Estado de México significan uno de los grandes obstáculos a los que el docente se enfrenta. Los materiales, e incluso la tecnología que exigen los nuevos contenidos curriculares, evidencian este aspecto.

-El contexto social. El ámbito laboral en que se desarrolla el docente lo involucra en los problemas de sus alumnos, que pueden ser de orden sicológico, violencia intrafamiliar, desnutrición, trabajo infantil, deserción escolar, vicios, migración, incluso la represión sicológica sufrida por el caos social que ha propiciado el narcotráfico.

-Infraestructura. El gobierno debe destinar recursos económicos a la construcción de escuelas, pero ese deber es delegado a los padres de familia, ocasionando una construcción carente de las características pedagógicas con las que debe de contar el aula. Tras la reforma de 2008 de la Alianza por la Calidad de la Educación, se ponen en marcha programas de carácter tecnológico en las escuelas, como Enciclomedia, un proyecto poco favorable en ambientes rurales por la falta de capacitación, condiciones de electrificación, etcétera. Y cuyos recursos, mal aplicados, bien podrían ser invertidos en mejoras estructurales de escuelas.

Por las experiencias de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes de la Escuela Normal Rural Lázaro Cárdenas del Río, advertimos que hoy, como estudiantes y sociedad consciente, es nuestro deber construir un futuro basado en un plan de desarrollo educativo nacional, que atienda las necesidades y exigencias que la sociedad mexicana demande, sin tomar en cuenta intereses partidistas, destinando el gasto público necesario para elevar el nivel educativo de nuestra nación.

“Porque la educación no es un privilegio de clase, sino un derecho de todos”.

*Organización estudiantil que alberga a hijos de campesinos y obreros en las escuelas normales rurales

Fuente: Contralínea 228 / 10 de abril de 2011

Los mensajes de iniciativa México


Audio e Imágenes de AMLO en la Cámara de Diputados vs la Reforma Laboral



Go to ImageShack® to Create your own Slideshow


Videorola MoReNa HD



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

AMLO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS 14 ABRIL 2011

AMLO EN LA CAMARA DE DIPUTADOS 14 ABRIL 2011 from TONATIUH MALDONADO on Vimeo.


Presencia del Lic. Andrés Manuel López Obrador; líder del movimiento de regeneración nacional, MORENA. En la cámara de diputados; en la cual arengó al pueblo de México a organizarse para no permitir otra puñalada más al pueblo de México, con otra más de las llamadas reformas estructurales, la reforma laboral, que es un retroceso a los logros de la lucha obrera del pueblo de México. Realizó un recuento de todas las infamias aprobadas desde el fraude electoral de 1988. Infamias aprobadas por el PRI Y PAN, en contra de los intereses del pueblo y la nación. También por su sensibilidad humana ante el sufrimiento del pueblo, arengó a derrotar en buena lid, a la oligarquía nacional por la vía pacífica electoral, para así poder restablecer todas las infamias y los atropellos realizados por estos gobiernos neoliberales.

.....del "Estado Fallido"



  • Si mandamos a los nuestros allá abajo, no deberíamos hacerlo con una mano atada, sostienen
Analizan legisladores de EU amenaza de Estado fallido en México y envío de tropas
  • Estudian pedir fondos para Ecuador, Bolivia y Venezuela, por intereses estratégicos

Nueva York, 13 de abril. Una vez más los términos de Estado fallido, guerra y hasta la posibilidad de enviar tropas estadunidenses fueron aplicados por legisladores en Washington a la situación en México, junto con otros problemas en el hemisferio, como Venezuela, Cuba y países de la Alba que suelen estar en la lista de amenazas identificadas por el gobierno estadunidense.

Hoy fue en una audiencia ante el Subcomité de Asuntos Hemisféricos del Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja, donde el secretario adjunto de Estado para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, resumió las prioridades y estrategias del gobierno de Barack Obama en América Latina, enfatizando que casi la mitad de los fondos solicitados son para seguridad ciudadana en la región, sobre todo en México, Colombia y Centroamérica.

Interrogado del porqué también se solicitaban fondos para países con gobiernos antiestadunidenses, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, Valenzuela respondió que es porque Estados Unidos tiene intereses estratégicos fundamentales en la región.

Aunque los representantes de este subcomité no tienen el poder para financiar ni implementar o definir la política oficial estadunidense, sí pueden influir en condicionar estas políticas. Y es un foro donde se revelan posiciones políticas en torno al hemisferio.

Leer mas...AQUI

La seguridad es deber del gobierno, no de la sociedad: CNDH a Calderón


El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, en respuesta a los señalamientos del presidente Felipe Calderón de que la sociedad debe dirigir un "ya basta colectivo" contra los grupos criminales, no contra las autoridades, consideró que el mandatario no debe equivocarse porque "el gobierno es quien tiene la responsabilidad de brindar seguridad pública".

El ombudsman hizo las declaraciones en la sede de la Procuraduría General de la República (PGR), adonde acudió a presentar una denuncia por la detención arbitraria y la retención de que fue objeto un visitador de la CNDH por policías de Baja California.

El pasado martes, durante una gira de trabajo por Torreón, Coahuila, Calderón demandó no confundirse de enemigo ni escudarse en el objetivo político de atacar al gobierno federal o a las fuerzas armadas con el deseo de la sociedad de tener seguridad y paz. El "ya basta" colectivo debe dirigirse a los criminales, exigió.

"Ellos son los enemigos, los que asaltan, roban y envenenan a los jóvenes, no quienes los combaten. El enemigo está ahí, en la delincuencia común y organizada, y por eso debemos hacerle frente común, porque no debe escudarse en el deseo político de atacar a una u otra instancia de gobierno o al gobierno federal o a las fuerzas armadas el propósito político de atacarlas con el deseo de la sociedad de tener seguridad y de tener paz. Lo que tenemos que hacer es unirnos contra quien es el verdadero enemigo, quien delinque, no quien combate a los que delinquen", aseveró el Presidente.

Cuando se le preguntó sobre las afirmaciones del Ejecutivo, el ombudsman señaló: “no debemos equivocarnos: el gobierno es quien tiene la responsabilidad de brindar seguridad pública. Para eso existen instituciones, para eso existen recursos.
Leer mas...AQUI

Piden militares suspender garantías en Tamaulipas

La Procuraduría General de la República (PGR) identificó a otros cinco involucrados en la muerte de por lo menos 126 personas en San Fernando, Tamaulipas, y ofreció recompensas que van de los 5 a los 15 millones de pesos por informes que lleven a su captura. En esta investigación también fueron detenidos 16 policías de ese ayuntamiento, por haber encubierto los asesinatos realizados por integrantes del cártel de Los Zetas, informó en conferencia de prensa la procuradora Marisela Morales.

En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional revelaron que mandos de las fuerzas armadas propusieron al presidente Felipe Calderón suspender garantías en 12 municipios de Tamaulipas, "para realizar acciones contundentes, amparadas en el respeto a los derechos humanos, contra los integrantes del crimen organizado que operan en la zona".
Leer mas...AQUI

"Grupos de poder" afectan credibilidad de México Unido contra la Delincuencia: Gallo

Eduardo Gallo, ex presidente de México Unido contra la Delincuencia denunció este miércoles, en conferencia de prensa, que al interior de esa organización civil operan grupos de poder que "afectan la credibilidad" de la misma, y sostuvo que existen irregularidades financieras y falta de rendición de cuentas de los recursos que obtiene el organismo civil.

Durante más de una hora Gallo explicó las razones por las que él y ocho miembros de su consejo directivo renunciaron el pasado 16 de marzo a México Unido contra la Delincuencia, que actualmente dirige Josefina Nava. "El punto es que no podemos pedir que se acabe la corrupción si no dejamos de ser parte de ella", dijo el activista.

Añadió que cuando estuvo al frente de esa organización varios de los miembros del consejo consultivo se opusieron –sin éxito– a que México Unido diera su respaldo a la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de secuestro, por las presuntas violaciones procesales de las que fue objeto.
Leer mas...AQUI

Reformas sobre adolescentes, represión disfrazada: experto

La pobreza incrementa la delincuencia que involucra a menores, señalan

Las reformas jurídicas en materia de adolescentes constituyen "una nueva era de represión disfrazada de garantismo", afirmó el investigador Sergio Correo García, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, durante una mesa redonda realizada en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Ruth Villanueva Castilleja, ex tercera visitadora de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y docente del Inacipe, aseguró que el tema ha cobrado mucha importancia a raíz de la reforma al artículo 18 constitucional, y señaló que existen "grandes lagunas legales" que deben ser corregidas, pues no se han desarrollado todos los instrumentos para garantizar el acceso de la justicia para los menores de 18 años.

En su exposición, el investigador Sergio Correa García señaló que no hay una visión real de lo que es un menor de edad, un niño, y todo lo que se ha hecho lo han elaborado adultos.

Se hace lo que creen los adultos y se tiene una visión irreal de lo que es un menor, insistió.
Leer mas...AQUI

La SFP actúa con dolo para proteger a Fox: Ifai

La Secretaría de la Función Pública (SFP) actuó con "dolo, negligencia y mala fe", al no conservar en sus archivos copia de la indagatoria de la evolución patrimonial del ex presidente Vicente Fox, por lo cual el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) resolvió ayer denunciar a esa dependencia ante el órgano interno de control que designe Presidencia de la República, para que investigue a los "responsables" de la omisión.

La instrucción se dio luego que, en respuesta a una solicitud de información hecha en 2010 por La Jornada, la SFP declaró la "inexistencia" de la indagatoria. Tal declaratoria fue avalada este miércoles por el pleno del Ifai, con el voto disidente de la comisionada María Elena Pérez-Jaén.

Sobre la actuación de la SFP, la comisionada ponente del recurso 697/11, María Marván, dijo que un día antes de que venciera el plazo de entrega de la investigación, el 31 de enero pasado, la SFP proporcionó "la totalidad de los autos del expediente" a la Procuraduría General de la República (PGR), sin que se quedara con una sola copia ni impresa ni electrónica.
Leer mas...AQUI

Alerta AMLO sobre "mañas" del PRI para que se apruebe la reforma laboral

Naucalpan, Méx., 13 de abril. Andrés Manuel López Obrador pidió actuar de forma precavida ante el anuncio del PRI de someter a consulta pública, artículo por artículo, su propuesta de reforma laboral, porque ese partido "es muy mañoso y puede ser que se salga con la suya", y apruebe el proyecto como parte de la agenda de modificaciones estructurales impuesta por "los potentados del país" y por el Fondo Monetario Internacional.

“Vamos a actuar de forma precavida en este tema y por eso acudiremos este jueves a la Cámara de Diputados a protestar, como habíamos anunciado, contra esa reforma laboral, la cual se armó en Los Pinos entre Carlos Salinas de Gortari, Francisco Rojas, coordinador de los diputados federales del tricolor, y Felipe Calderón, y que el PRI y el PAN pretendían aprobar en Semana Santa sin que nadie se enterara”.

En entrevista, durante la última etapa de la gira que realiza por distritos electorales del estado de México, indicó que no se puede confiar en el tricolor porque "desde hace 20 años están insistiendo en lo que llaman reformas estructurales para la seguridad social, energética, fiscal, educativa, laboral y todas aquellas que son para privatizar, cuando en realidad son para afectar al pueblo, porque son retrocesos en lo social y en lo económico".
Leer mas...AQUI

Rechazan diputados abrir los sectores de aguas y minas a inversionistas extranjeros

La Cámara de Diputados rechazó una reforma que el Partido Acción Nacional (PAN) pretendía aplicar a la Ley de Inversión Extranjera para que ciudadanos de otros países pudieran explorar y explotar minas y aguas sin obtener permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), pero derogó los artículos de la Ley Federal de Derechos que los obligaban a pagar derechos por la compra de bienes inmuebles y el dominio de aguas y tierras en el país.

Además, la cámara transfirió a la Secretaría de Economía la facultad que tenía la SRE, de autorizar el uso de las razones sociales para la constitución de sociedades, con el argumento de que esa atribución de la cancillería ya no se justifica, porque se aplicó durante la Segunda Guerra Mundial para evitar la constitución de empresas vinculadas con países con los cuales se estuviera en conflicto.

Desde la tribuna, el diputado perredista José Narro Céspedes argumentó que suprimir la solicitud de adquisición de bienes o explotación de minas y aguas, como planteó la empresaria del calzado y diputada panista Norma Sánchez Romero, constituiría una violación al artículo 27 constitucional, como –recordó– ya ocurre con la entrega de los energéticos a trasnacionales.
Leer mas...AQUI

Explosiones en el Centro Histórico, por falta de mantenimiento: SME

Luego de un mitin reciben en San Lázaro al dirigente del gremio

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se defendió ayer de las acusaciones en su contra por "actos de sabotaje" en instalaciones eléctricas del Centro Histórico de la ciudad de México. Aseguró que las explosiones ocurridas en días recientes responden a las malas condiciones en que se encuentran registros, bodegas y pozos de visita, y que incluso ya había advertido de la posibilidad de un colapso del servicio en esta zona.

Señalaron lo anterior el dirigente del gremio, Martín Esparza, y el secretario del interior, Humberto Montes de Oca, en diversos foros en los que también sostuvieron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Seguridad Pública montaron un dispositivo de vigilancia permanente en instalaciones del primer cuadro y las están monitoreando; "no han agarrado a ningún saboteador" porque no lo hay.

Esparza acudió ayer a la Unión Nacional de Trabajadores y luego a la Cámara de Diputados, donde, tras un mitin de los electricistas, el comité central del SME fue recibido por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Jorge Carlos Ramírez Marín.
Leer mas...AQUI

Riesgo para especies marinas, sistema de succión de Sempra

Rodolfo Michelon, ex contralor de Sempra Energy, dio a conocer memorandos internos de la trasnacional donde se reconoce que el sistema de toma de agua de mar –utilizado para succionar el líquido con objeto de calentar el gas licuado y regasificarlo en Ensenada, Baja California– presentó graves problemas técnicos y se descubrieron en su interior leones marinos, especie en peligro de extinción.

En el informe semanal de actividades de la empresa, del 27 de marzo de 2008 –cuya copia envió Michelon a este diario–, se advierte que Sempra debía revisar el informe del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) para instalar alarmas sonoras de protección a los mamíferos marinos. No obstante, en el mismo texto se pretende que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elimine dicha obligación.
Leer mas...AQUI

"Latente", riesgo de que PRIAN aprueben la reforma laboral

El sector privado seguirá el cabildeo en el Congreso, señala el CCE

Mientras el PRD empezó acciones de volanteo para "alertar" a la ciudadanía sobre las "regresiones" que contiene la reforma laboral que PRI y PAN pretendían aprobar en la Cámara de Diputados, la dirigencia del blanquiazul acusó al tricolor de frenar dicha iniciativa por "intereses electoreros".

En tanto, el Congreso del Trabajo (CT) rechazó que el dictamen y votación de dicha iniciativa se haya pospuesto "por cuestiones de índole electoral", sino para que sea modificada en varios temas para lograr mayor consenso. En contraparte, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) alertó que no se puede bajar la guardia, porque el llamado a llevar a cabo "consultas" con varios sectores sobre el tema sólo puede ser una "pantalla" para aprobarla con el pretexto de que supuestamente se tomaron en cuenta todas las opiniones.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) informó que el sector privado continuará cabildeando ante los legisladores para la aprobación de dicha iniciativa.

Dirigentes, diputados federales y locales del PRD desplegaron en la ciudad de México una brigada de volanteo para poner "en alerta" a la población sobre las "27 regresiones" que contiene la propuesta de reforma laboral.
Leer mas...AQUI

Estados Unidos aplica una doble moral en el tema del terrorismo, denuncia Cuba

La reciente absolución en una corte de El Paso, Texas, del ex agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglás en inglés) y comprobado autor intelectual de actos terroristas, Luis Posada Carriles, a quien por lo demás sólo se le imputaban cargos relacionados con su ingreso ilegal a Estados Unidos, "es indignante y sienta un precedente muy peligroso, porque transmite un mensaje de impunidad a los terroristas", declaró el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz.

Ese mensaje, insistió, es el de que se puede ser terrorista y vivir en libertad en Estados Unidos, "que se puede serlo si esas acciones terroristas son contra Cuba y en nombre de los intereses del imperio. Entonces, para el gobierno estadunidense hay terroristas buenos y terroristas malos. Los primeros tienen permitido todo, no se les juzga como tales y cuando se les acusa, sólo es por algún delito menor".
Leer mas...AQUI

Piden activistas a la CIDH analizar el caso de ex preso político de Atenco

El Centro Jurídico para los Derechos Humanos (CJDH) informó que solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que "analice el caso de Héctor Galindo, ex preso político de San Salvador Atenco, quien estuvo cuatro años recluido injustamente en el penal de máxima seguridad del Altiplano, y determine la indemnización y emita medidas cautelares que correspondan", pues el abogado, al cual se le sigue otro proceso, es víctima de actos de "intimidación".

En conferencia de prensa, Rebeca Ramos Duarte, coordinadora general del CJDH, detalló que la solicitud fue presentada el 27 de diciembre y añadió y que existen "muchas posibilidades que sea admitida". Añadió que al centro jurídico le preocupan particularmente dos aspectos: lograr que se hagan cambios legales para que se elimine la figura de secuestro equiparado, pues se ha utilizado para "criminalizar la protesta social", y que se establezcan mecanismos legales para que cuando se comentan "errores judiciales" haya forma de reparar el daño y exigir disculpas públicas.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Ocho de mayo Protesta creciente
  • Que se vayan
  • SME: "¿Por qué nos odian?"
Julio Hernández López

Como en muchos otros casos (decenas de miles, para tener una aproximación numérica), el ocupante formal del mando nacional no tiene nada con verdadero sentido de justicia para ofrecer a deudos de caídos en la torpe guerra que a sus pistolas ha declarado (caídos de un lado o de otro, en las circunstancias que hubieran sido, pues a fin de cuentas el poder público, las instituciones, el erario y los órganos de procuración y administración de justicia deben ofrecer a cada ciudadano la posibilidad de que sea investigado el contexto en que alguien muere y, en su caso, castigado el responsable concreto de los delitos que se hubieran cometido).

Pero Felipe, y su larga y obscenamente protegido local, el gobernador de Morelos, Marco (con eme) Antonio Adame, sabe que es insuficiente lo que sabe de lo que sucedió a siete personas asesinadas semanas atrás en el municipio de Temixco, o que lo que sabe es volátil, dudoso. Y entonces Calderón y Adame se aferran a lo poco que tienen: nombres de dos personas que serían los criminales, supuestamente pertenecientes a uno de los cárteles que se pelean el control de ese estado central, y el ofrecimiento de una recompensa de diez millones de pesos a quienes ayuden a dar con los presuntos implicados, en una recurrencia más al anzuelo del dinero para tratar de disimular la incapacidad de las instituciones públicas para cumplir por sí mismas con las obligaciones a las que, por otra parte, tantos recursos públicos destinan.
Leer mas...AQUI

México SA
  • México mágico vs. realidad
  • Empleo en la década panista
  • Faraones en Reforma 135
Carlos Fernández-Vega

En el México mágico que machaconamente se pregona desde el micrófono oficial, es común escuchar los autoelogios gubernamentales por "logros" inexistentes. Entre los más recurrentes se cuentan los relativos al empleo: "cifras históricas", "promesa cumplida", "el mayor número de plazas generadas desde el paleolítico, todas con nombre y apellido", "los mejores indicadores laborales de tanto más cuanto", "ya superamos lo perdido en la crisis externa", etcétera, etcétera.

Dirán misa, pero el permanente deterioro en el ámbito laboral es inocultable. Por ello vale preguntar: en este renglón, ¿cuál es el balance concreto de la década de "grandes logros" panistas? ¿Van de la mano realidad y discurso del autoelogio? El siempre bien documentado Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM pone el dedo en la llaga en su más reciente análisis sobre la realidad nacional (Empleo-desempleo en México, 2000-2010), el cual adelantó a este espacio, y del que se toman los siguientes elementos.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Las medias verdades de Calderón sobre la gasolina
  • Iusacell, Dish, Telefónica, Telmex, Televisa
  • ¿Palmó la reforma laboral?
Enrique Galván Ochoa

Esta semana el presidente Calderón se reunió con empresarios de la Comarca Lagunera y defendió los gasolinazos. Sólo que recurrió a verdades a medias que no convencieron a los asistentes. 1) "Siempre ha habido un ajuste gradual en el precio de los combustibles", dijo. Así es, en los tiempos del priísmo se registraron incrementos graduales, pero no mensuales como hoy. Era un ajuste al año, o dos, o ninguno. Los aumentos mensuales comenzaron con el foxismo y Calderón los ha continuado. 2) Refirió que en otras partes del mundo la gasolina es más cara; por ejemplo, en Estados Unidos, "el litro vale más o menos 12.70 pesos". Es verdad. Lo que no mencionó Calderón es que la gente de Estados Unidos gana cuando menos 10 veces más que la de México. Si el salario mínimo fuera de 600 pesos diarios en nuestro país seguramente los consumidores aceptarían pagar $12.70 por litro, un precio por cierto no tan lejano de los $9.08 que pagamos desde el sábado anterior. Tampoco les dijo a los empresarios que una parte de la recaudación de la gasolina la reciben los gobernadores de los estados, y se esfuma en el despilfarro y la corrupción a raíz de un oscuro acuerdo con el priísmo a cambio de que apoyara ciertas políticas calderonistas. Y no comentó que un grupo de legisladores de todos los partidos se sublevaron contra los gasolinazos, recurrieron a la Suprema Corte de Justicia, pero como las señoras ministras y los ministros no pueden darse el lujo de darle de patadas al pesebre –en este caso la Tesorería–, en vez de declararlos inconstitucionales les dieron luz verde.
Leer mas...AQUI

SME: violencia injustificable y linchamiento mediático

El pasado lunes 11 de abril, en el contexto de las movilizaciones del Sindicato Mexicano de Electricista (SME) para conmemorar 18 meses del decreto presidencial que acabó con Luz y Fuerza del Centro y dejó de golpe en el desempleo a más de 40 mil trabajadores afiliados a esa organización sindical, tuvieron lugar actos de violencia que dejaron un saldo de dos periodistas golpeados –el fotógrafo Marco Peláez, de La Jornada, y el reportero de Radio Fórmula Juan Carlos Santoyo– y varios vehículos particulares incendiados, así como un número indeterminado de personas afectadas por gases lacrimógenos lanzados por efectivos de la Policía Federal en una entrada de la estación Zócalo del Sistema de Transporte Colectivo.
Leer mas...AQUI

Los señores de la guerra

Jorge Carrillo Olea

La máxima presunción del gobierno de Calderón ante la opinión pública es alardear del número de cabezas de cárteles, los señores de la guerra, que han sido muertos o apresados por su gobierno. La referencia así alardeada sería válida si no existieran hechos supervinientes que nunca se tomaron en cuenta y que la reflexión sobre ellos lleva a un juicio distinto sobre la capacidad presidencial y de su equipo para anticipar y manejar situaciones.

Señor de la guerra es un término, traducido literalmente de su expresión original en inglés warlord. Sirve para hacer referencia a una persona que tiene de facto el control militar de una área gracias a fuerzas armadas leales sólo a él. El señor ejercita el poder con gran autonomía, fuerza coercitiva y mercenaria.

Cuando éstos eran oriundos o avecindados permanentes, la tradición los llamó caciques, cosa distinta. Ese cacicazgo de origen histórico en nuestro país ha sido suplantado en una mitad del territorio, quizá más, por los llamados capos de cárteles de la droga.
Leer mas...AQUI

El futuro de México sin ingeniería mexicana

Javier Jiménez Espriú

En 1997, al recibir el grado de académico de honor de la Academia de Ingeniería, presenté como trabajo de aceptación una ponencia, en la que, con el título de El futuro de México sin ingeniería mexicana, hacía un análisis sobre las tendencias existentes, que llevaban ya algunos años, del desmantelamiento de la ingeniería mexicana en beneficio de las empresas trasnacionales, dueñas del dinero, a las cuales entregábamos los escasos grandes proyectos que se desarrollaban y con ello, además de nuestro dinero, la hipoteca del futuro de la nación: la imposibilidad de formar profesionales de alta capacidad, la ampliación de la brecha que nos separa de los países desarrollados, la dependencia cada vez mayor para resolver incluso problemas cada vez menores; en suma, la renuncia al conocimiento, a nuestra soberanía tecnológica, que es, en el mundo moderno, parte fundamental de la soberanía.

Desaparecían, señalaba entonces, los grupos de excelencia en la ingeniería de las dependencias estatales: en la hoy extinta Luz y Fuerza del Centro, en la Comisión Federal de Electricidad, en Petróleos Mexicanos, en Ferrocarriles, en la en mala hora desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos, en la Secretaría de Obras Públicas, en los institutos de investigación, y señalaba: "de continuar esta tendencia, el futuro de nuestro país no coincidirá con las expectativas de los mexicanos, porque si bien no cabe afirmar que la ingeniería mexicana puede resolver todos los problemas nacionales, sí podemos señalar que los problemas nacionales no se podrán resolver si no contamos con una alta ingeniería mexicana".
Leer mas...AQUI

¿Qué Estado?

Adolfo Sánchez Rebolledo

Por razones explicables, las preocupaciones de la sociedad surgen de dos grandes temas: los que se relacionan con la convivencia y los que se refieren a la sobrevivencia. Sé que es una distinción arbitraria, pues entre ambos existe un lazo más que visible, pero nos sirve para pensar en lo que tenemos y lo que nos falta a ojos vistas. En cuanto a lo primero parece obvio que 10 años de alternancia no se han traducido en formas de trato político más satisfactorias para todos. La relación del Estado con la sociedad no se hizo más tersa, más eficaz o habitable, aunque se establecieron reglas de transparencia y se reafirmaron libertades prexistentes en la ley. Pero, en general, la calidad de las relaciones políticas siguió decayendo, al punto de hacer creíble la contrautopía de una sociedad sin políticos, gobernada sin la mediación de los partidos o de una democracia sin instituciones representativas. Todo, claro, a cuenta de una democracia que, en rigor, tampoco sería una forma de democracia directa sino la expresión inmediata y sin caretas de los intereses particulares en el ámbito del Estado. Esta crisis, a la vez ideológica y programática, comprueba que por la vía actual, sin un planteamiento integral y un cambio en la correlación de fuerzas, lejos de progresar México seguirá padeciendo las inevitables y paralizantes explosiones en falso de un motor que ya no funciona.
Leer mas...AQUI