Mostrando las entradas con la etiqueta paro nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paro nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 26, 2010

Portugal, casi paralizado por la huelga general

Rayuela

Grecia, España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal... Un fantasma recorre Europa: el modelito está haciendo agua.

Crece la rebelión estudiantil en GB
Decenas de miles de estudiantes se volvieron a manifestar en Londres y otras ciudades del Reino Unido en rechazo al recorte de 40 por ciento en el presupuesto educativo y contra el anunciado incremento en los costos de las matrículas. En la capital británica ocurrieron trifulcas cuando los inconformes intentaron llegar a las oficinas del primer ministro David Cameron; hubo 17 detenidos. En la histórica Universidad de Oxford unos 300 alumnos ocuparon la biblioteca central

Condenan a liberales que habían prometido no apoyar el incremento a matrículas

Jóvenes de GB vuelven a las calles contra plan educativo de Cameron

El proyecto gubernamental pretende triplicar el costo de los estudios de nivel superior

Fuerte dispositivo policial en las movilizaciones; 17 detenidos tras incidentes en Londres

Foto
Jóvenes tras la movilización de ayer, en Londres, contra el recorte al presupuesto educativo y el incremento a la matrícula universitaria.Foto Ap
Dpa y Pl
Periódico La Jornada

Londres, 24 de noviembre. Decenas de miles de estudiantes británicos se volvieron a manifestar hoy de forma pacífica en esta capital y varias ciudades del país como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo, en rechazo a la reducción de 40 por ciento al presupuesto educativo y al triple incremento previsto a los precios de las matrículas. Sólo en Whitehall, barrio de oficinas del gobierno en Londres, hubo incidentes aislados entre los manifestantes y la policía, que dejaron 17 detenidos.

En ciudades como Manchester, Liverpool, Sheffield, Bristol, Cambridge, Newcastle y Edimburgo los jóvenes ocuparon los predios universitarios, según reportes de la BBC.

Hace dos semanas, una movilización similar se tornó violenta cuando un grupo de estudiantes tomó la sede del Partido Conservador, en Londres, y la policía arremetió contra la multitud, en un enfrentamiento que ocasionó 15 heridos y medio centenar de detenidos, además de autos y propiedades dañadas.

Una de las manifestaciones más numerosas de este miércoles tuvo lugar en esta capital, donde varios miles de universitarios marcharon hasta Whitehall, donde están las oficinas del gobierno del primer ministro, el conservador David Cameron. Las trifulcas con los agentes policiales ocurrieron cuando los jóvenes intentaron romper el cerco de seguridad.

En la histórica universidad de Oxford, unos 300 estudiantes tomaron la biblioteca central, según informó a BBC Mundo la estudiante mexicana Lorena Nessi.

Con las movilizaciones los estudiantes tratan de frenar una iniciativa promovida por el gobierno conservador en coalición con el Partido Liberal Demócrata, que podría elevar, a partir de 2012, las matrículas hasta nueve mil libras esterlinas, unos 10 mil 300 euros anuales.

Las inscripciones en centros de estudios superiores rondan en la actualidad dos mil 300 libras, casi tres mil 800 euros.

Los manifestantes están particularmente disgustados con los liberales demócratas, liderados por el viceprimer ministro Nick Clegg, quienes durante la campaña electoral prometieron mantener inalterables los precios de la matrícula universitaria.

Poco antes de la protesta, Clegg lamentó haber tenido que romper su promesa, y justificó la política de recorte presupuestario al afirmar que era lo mejor dadas las circunstancias.

Los jóvenes se congregaron en Trafalgar Square, desde donde iniciaron una marcha que pasó frente a varios edificios gubernamentales.

Se reportaron algunas refriegas y enfrentamientos ocasionales cuando la policía trató de impedir que los manifestantes llegaran a Parliament Square, que está flanqueada por el Parlamento, la Abadía de Westminster y el Big Ben.

Un pequeño grupo de manifestantes atacó y trató de volcar una camioneta policial vacía en Whitehall, en el exterior de la sede del gobierno en Downing Street. Subieron al techo del vehículo y rompieron las ventanillas.

Algunos estudiantes habían llamado antes de la marcha de hoy a irrumpir en la sede del Partido Liberal, detrás de Parliament Square.

Las manifestaciones se realizaron en medio de un fuerte despliegue policial, que demostró que los agentes estaban decididos a evitar que se repitieran los actos de violencia de hace dos semanas cuando un grupo de estudiantes protestó frente a la sede del Partido Conservador, al cual pertenece el premier David Cameron, tras lo cual se desató una batalla campal en la que resultaron heridas varias personas. La policía detuvo entonces a 60 jóvenes.

El gobierno británico, integrado por conservadores y liberales, quiere incrementar hasta 9 mil libras anuales las tasas para estudiar en la universidad. Los democrátas liberales anunciaron en mayo que no apoyarían la medida, pero finalmente cedieron.

Obviamente las personas tienen derecho a participar en protestas legales y pacíficas, pero no hay lugar para la violencia y la intimidación, sostuvo hoy Cameron.

En la ciudad costera de Brighton salieron a la calle 3 mil personas. Varios lanzaron petardos y huevos contra la policía, al igual que en Bristol. También hubo protestas y bloqueos, en su mayoría pacíficas, en Manchester, Birmingham, Leeds y Sheffield.

En la universidad de Cambridge unos mil jóvenes salieron a las calles, apoyados por empleados universitarios.

Participaron más de 3 millones de empleados: sindicatos

*Tres millones de personas participaron en la protesta contra la política de austeridad
La huelga general en Portugal paraliza 80% de puertos, servicios y transporte
*Es la primera movilización en 22 años que reúne a las dos principales organizaciones sindicales
Una mujer bromea con otro manifestante durante una protesta en Lisboa en contra del plan de choque del gobierno, que incluye recortes de presupuesto y despidos en el sector públicoFoto Reuters.

Periódico La Jornada

Lisboa, 24 de noviembre. La huelga general convocada por las dos principales organizaciones sindicales de Portugal en repudio a las políticas económicas del gobierno para reducir el déficit público paralizó 80 por ciento los principales puertos, aeropuertos, servicios municipales, de salud y de transporte, señalaron dirigentes gremiales.

A la protesta, la primera en 22 años organizada conjuntamente por la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT), se sumaron más de 3 millones de empleados, aseguró Manuel Carvalho, de la Confederación.

En tanto, la ministra del Trabajo, Helena André minimizó las afectaciones de la huelga, aunque dijo que de todos los sectores que participaron, el del transporte tuvo los mayores efectos, particularmente en Oporto y Lisboa.

Precisamente, en la capital, la red del Metro permaneció cerrada todo el día, y sólo circulaba uno de cada cuatro autobuses. El transporte entre las dos orillas del Tajo fue igualmente interrumpido. El 75 por ciento de los trenes detuvieron sus recorridos.

En el sector salud, sólo funcionaron las áreas de urgencias de los hospitales.

Bomberos, empleados de bancos, artistas, funcionarios de justicia se sumaron igualmente al movimiento, razón por la cual los sindicatos lo consideraron masivo toda vez que fábricas de automóviles, así como la industria del calzado, piel y corcho se mantuvieron paralizadas.

No obstante, asociaciones patronales hablaron de perturbaciones menores, anunciando tasas de huelguistas inferiores al 5 por ciento a nivel nacional.

La huelga se llevó a cabo cuando el gobierno se apresta a votar en definitiva un presupuesto de austeridad sin precedentes para recortar el déficit de 7.3 por ciento a 4.6 por ciento del producto interno bruto. Este plan de ajuste incluye baja de salarios, alza de impuestos y disminución de prestaciones sociales.

Mientras, en Grecia, muchas islas permanecieron incomunicadas por segundo día consecutivo a raíz de la huelga de marineros. El sindicato de ese gremio anunció que su movilización se prolongaría al menos hasta el viernes.

Los marineros iniciaron la huelga en protesta por el programa de austeridad del gobierno, por lo que exigen aumentos salariales de 2 por ciento. Las navieras, en cambio, sólo están dispuestas a otorgar 0.5 por ciento.

Para mañana jueves, choferes de autobuses y del metro tienen previsto unirse a los marineros en paro de cuatro horas.

En tanto, la Confederación Europea de Sindicatos llamó a una movilización el 15 de diciembre para protestar contra las medidas de rigor adoptadas por los gobiernos de varios países de Europa. Según esta organización, se prevén huelgas y marchas en España, Grecia, Francia o Dinamarca.

Queremos realizar un cinturón (humano) alrededor del Berlaymont, el edificio de la Comisión Europea en Bruselas, para mostrar que no podemos aceptar la austeridad y sus consecuencias terribles, explicó el secretario adjunto de la Confederación, Joel Decaillon.

jueves, marzo 18, 2010

!!! RETIRAN EL PLANTON !!!


BOLETIN URGENTE.
FERNANDO AMEZCUA A NOMBRE DE LA DIRECCION DEL SINDICATO DE LYF, LLAMA A RETIRAR TODOS LOS CAMPAMENTOS DE HUELGA.
PARA NO PONER EN RIESGO LA VIDA DE LOS SMEITAS.

SE LLAMA A REAGRUPARSE EN EN EL SINDICATO MAÑANA.

AUDIO:

Represión en Cerro Gordo 18-03-2010

Video que nos muestra el momento justo en el que los perros de la Policía Federal ataca a nuestros compañeros que se presentaron a poner la bandera rojinegra de manera pacífica.

Es claro que la Policía Federal atacó de manera indiscriminada y sin ningún miramiento a nuestros compañeros.

http://www.youtube.com/watch?v=NKWkOqQtO5M

Boletín Urgente del SME



Boletín de prensa j

lunes, febrero 15, 2010

PARO NACIONAL


CANANEA, Son., 14 de febrero (UNIVERSAL).- Un paro en 25 estados acordaron realizar trabajadores de diferentes organizaciones en caso de que los mineros de la sección 65 sean desalojados de Mexicana de Cananea.
Líderes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME) y de telefonistas anunciaron la medida en apoyo a los obreros de la productora de cobre de esta ciudad que se encuentran en huelga.
Martín Esparza, líder del SME, señaló que la disolución de las relaciones obrero-patronales en Mexicana de Cananea, es “otra marranada” del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.
Ante cientos de mineros reunidos en la puerta uno de la productora de cobre, el dirigente del SME sostuvo que la estrategia de desaparecer el contrato colectivo en la minera, es parte de un plan del gobierno federal para favorecer a la iniciativa privada y golpear al sindicalismo, como ocurrió con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
En el mitin, que se realizó este domingo en Cananea, se acordó que el 16 de marzo próximo, a las 12:00 horas, estallará el paro generalizado en el país.
Subsisten con
“corazón y alma”
“Corazón y alma” le han tenido que imprimir los comerciantes de Cananea a sus actividades para sobrevivir, pero hay otros que a pesar del esfuerzo no pudieron con la crisis provocada por la huelga y tuvieron que cerrar sus puertas. En los últimos dos años y medio, lapso en el que la principal fuente de empleo, la Minera Mexicana de Cananea, ha estado en paro, 40 negocios afiliados a la Cámara Nacional de Comercio han quebrado, dice el dirigente de esa organización empresarial, Martín Abelardo Mendoza García.
Las bajas o las nulas ventas, explica, llevaron a los propietarios a suspender sus operaciones. “El resto de los comercios, es decir, los que se encuentran abiertos, están tambaleándose, apenas salen con sus gastos de operación, para ello tuvieron que recortar personal y quedarse con uno o dos empleados”.
El 30 de junio de 2007, la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, se declararon en huelga.
Aunque el 11 de febrero las relaciones laborales fueron decretadas finalizadas por un tribunal colegiado, el conflicto continúa, pues los obreros no han querido aceptar la liquidación y siguen apoderados de las instalaciones.
Quedan 81 afiliados
a Canaco
Mendoza García comenta que la Canaco-Cananea contaba hasta antes de la huelga con 240 afilados, actualmente sólo tiene 81. Los agremiados se vieron imposibilitados para pagar sus cuotas anuales equivalentes a mil pesos y por ello dejaron de pertenecer a la agrupación.
“Entre esos comercios desafiliados se encuentran los que tuvieron que cerrar porque quebraron; otros, aunque parezca extraño, no tuvieron ni para pagar los mil pesos de cuota anual”.
Los negocios que se sostienen son aquellos que venden productos de primera necesidad como alimentos y artículos para el hogar. “Los minisupers y tiendas de abarrotes son los que se mantienen, porque venden artículos de primera necesidad, los demás cerraron”.
En Cananea, las ferreterías, mueblerías o centros de lavado de carros no existen o apenas sobreviven, porque la gente se ha privado de esos servicios.
Miguel Angel Elías, empresario de esta ciudad, asegura que no están a favor de la parte patronal, Grupo México, pero tampoco de los mineros; sólo quieren que el conflicto acabe y las actividades vuelvan a la normalidad.
Propietario de la empresa Transportes Elías, como muchos comerciantes, resultó perjudicado por la huelga.
En su caso, expone, tiene paralizada media flota de sus camiones de volteo.

Paro Nacional

CANANEA, Son., 14 de febrero (UNIVERSAL).- Un paro en 25 estados acordaron realizar trabajadores de diferentes organizaciones en caso de que los mineros de la sección 65 sean desalojados de Mexicana de Cananea.
Líderes de los sindicatos Mexicano de Electricistas (SME) y de telefonistas anunciaron la medida en apoyo a los obreros de la productora de cobre de esta ciudad que se encuentran en huelga.
Martín Esparza, líder del SME, señaló que la disolución de las relaciones obrero-patronales en Mexicana de Cananea, es “otra marranada” del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón.
Ante cientos de mineros reunidos en la puerta uno de la productora de cobre, el dirigente del SME sostuvo que la estrategia de desaparecer el contrato colectivo en la minera, es parte de un plan del gobierno federal para favorecer a la iniciativa privada y golpear al sindicalismo, como ocurrió con la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
En el mitin, que se realizó este domingo en Cananea, se acordó que el 16 de marzo próximo, a las 12:00 horas, estallará el paro generalizado en el país.

Subsisten con “corazón y alma”
“Corazón y alma” le han tenido que imprimir los comerciantes de Cananea a sus actividades para sobrevivir, pero hay otros que a pesar del esfuerzo no pudieron con la crisis provocada por la huelga y tuvieron que cerrar sus puertas. En los últimos dos años y medio, lapso en el que la principal fuente de empleo, la Minera Mexicana de Cananea, ha estado en paro, 40 negocios afiliados a la Cámara Nacional de Comercio han quebrado, dice el dirigente de esa organización empresarial, Martín Abelardo Mendoza García.
Las bajas o las nulas ventas, explica, llevaron a los propietarios a suspender sus operaciones. “El resto de los comercios, es decir, los que se encuentran abiertos, están tambaleándose, apenas salen con sus gastos de operación, para ello tuvieron que recortar personal y quedarse con uno o dos empleados”.
El 30 de junio de 2007, la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, se declararon en huelga.
Aunque el 11 de febrero las relaciones laborales fueron decretadas finalizadas por un tribunal colegiado, el conflicto continúa, pues los obreros no han querido aceptar la liquidación y siguen apoderados de las instalaciones.

Quedan 81 afiliados a Canaco
Mendoza García comenta que la Canaco-Cananea contaba hasta antes de la huelga con 240 afilados, actualmente sólo tiene 81. Los agremiados se vieron imposibilitados para pagar sus cuotas anuales equivalentes a mil pesos y por ello dejaron de pertenecer a la agrupación.
“Entre esos comercios desafiliados se encuentran los que tuvieron que cerrar porque quebraron; otros, aunque parezca extraño, no tuvieron ni para pagar los mil pesos de cuota anual”.
Los negocios que se sostienen son aquellos que venden productos de primera necesidad como alimentos y artículos para el hogar. “Los minisupers y tiendas de abarrotes son los que se mantienen, porque venden artículos de primera necesidad, los demás cerraron”.
En Cananea, las ferreterías, mueblerías o centros de lavado de carros no existen o apenas sobreviven, porque la gente se ha privado de esos servicios.
Miguel Angel Elías, empresario de esta ciudad, asegura que no están a favor de la parte patronal, Grupo México, pero tampoco de los mineros; sólo quieren que el conflicto acabe y las actividades vuelvan a la normalidad.
Propietario de la empresa Transportes Elías, como muchos comerciantes, resultó perjudicado por la huelga.
En su caso, expone, tiene paralizada media flota de sus camiones de volteo.

domingo, enero 03, 2010

EU coloca “filtros” en aeropuertos del país

De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México, de Cancún y las principales metrópolis del país.

Desde octubre pasado, agentes de Estados Unidos han incrementado su presencia en aeropuertos del país, donde dictan una serie de medidas al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y otras instancias gubernamentales para permitir el ingreso o no de viajeros de otras partes del mundo.

De acuerdo con información contenida en un par de oficios a los que tuvo acceso EL UNIVERSAL, los enviados de EU supervisan de manera directa el paso de extranjeros por territorio nacional en las terminales aéreas de la ciudad de México (AICM), de Cancún y las principales metrópolis del país.

El personal es asignado vía la embajada de Estados Unidos y su perfil es latino, pues son dominicanos, cubanos, mexicano-estadounidenses y únicamente hay un anglosajón.

Con base en los documentos, lo anterior forma parte del Programa Conjunto de Seguridad de Viajeros en México, coordinado por Víctor Manuel Guerra Enríquez, subdelegado regional del Distrito Federal en el AICM, dentro de la Iniciativa Mérida.

Agentes del INM entrevistados por este diario confirmaron que en los primeros días de diciembre fueron informados por Guerra Enríquez de que dicho plan se extendería hasta marzo de este año, con amplias posibilidades de quedarse de manera indefinida.

Comentaron que el funcionario adelantó que el operativo formaba parte de un programa piloto en México que en la Unión Americana es conocido como Trusted Traveler Programs.

Estos trabajos son supervisados por Matthew Suárez, estadounidense de origen puertorriqueño, jefe de grupo del US Customs Border Protection (CBP).

El equipo de Suárez viste por lo regular con ropa sport o formal, con sus identificaciones entre las ropas.

También participa personal de otros organismos estadounidenses.

El personal del CBP porta un gafete amarillo del INM, igual que el de los agentes mexicanos, pero con la leyenda “Embajada de Estados Unidos”. Fijan su interés en los vuelos procedentes de Europa, Centro y Sudamérica, cuyos pasajeros son observados a varios metros en una “inspección a distancia”.

Empleados del INM dicen que hace unas semanas arribó un avión con una familia de iraquíes nacionalizada en Bélgica, por lo que los enviados de Estados Unidos se hicieron acompañar por agentes mexicanos para interrogarlos.

Sus papeles estaban en regla, pero los representantes del CBP insistieron: cuándo adquirieron la nacionalidad belga, para qué, cuánto tiempo van a estar en México, dónde se van a hospedar, cuántos sellos tiene su pasaporte, y así, hasta tener un perfil completo. Al término del interrogatorio se les negó el ingreso a México.

En otras ocasiones algunos pasajeros exigen que se les explique por qué los cuestiona una persona que no es mexicana, pero nunca hay respuesta.

El gobierno federal prianista de México totalmente subordinado a EU


http://www.youtube.com/watch?v=mJ5sAY1iPgE

viernes, noviembre 13, 2009

Paro Cívico Nacional

El 11 de Noviembre se realizó el Paro Cívico Nacional con diversas manifestaciones de reclamo en el país.En la Ciudad de México, una de la primeras actividades fue la toma simbólica de las oficinas centrales de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.He aquí imágenes de los primeros contingentes y participaciones de algunas personalidades.Llegada de los primeros contingentes, manifestación y breve declaración de Porfirio Muñoz Ledo, primer diputado en acudir.

http://www.youtube.com/watch?v=t4T6s4sWIJk

Discurso del Secretario General del SME, Martín Esparza

http://www.youtube.com/watch?v=8PUJvJ5omak

Participación de Gerardo Fernández Noroña

http://www.youtube.com/watch?v=PIeNcSXCTt8

Paco Ignacio Taibo II

http://www.youtube.com/watch?v=7VO3Q4yn96I

Represión


Indice Político

AHI ESTÁN LAS FOTOS que acompañan a la memoria: Fernando Gómez Mont, Javier Moreno Valle y, entre otros, Ciro Gómez Leyva marchando desde el centro hasta el Norte de la Ciudad de México, a bordo de autobuses escoltados por patrullas y motocicletas, que produjeron dos incidentes: “El primero, cuando una integrante de la Policía Auxiliar o del Agrupamiento Femenil (no se pudo detectar, ya que sus compañeros la cubrieron) golpeó a un reportero cuando éste intentaba pasar por un retén formado por dos unidades de la Auxiliar (G1046 y G1036) y una del Agrupamiento Femenil (AF042). El segundo, cuando un trabajador de CNI intentó quemar una bandera de TV Azteca, que fue rescatada por un trabajador de la empresa del Ajusco” (La Jornada, 7-I-2003).
Tal marcha fue en lunes, no en fin de semana. Y, por cierto, nadie los gaseó. Nadie reprimió su derecho fundamental a manifestarse, a expresarse.Quienes ayer marcharon, volantearon, protestaron, en cambio, no fueron objeto de tales exquisiteces, de quienes son exquisitos abogados, exquisitos periodistas, exquisitos empresarios. Quienes ejercieron ayer sus derechos fundamentales fueron gaseados. Reprimidos. Incluso golpeados, cual denunciaron estudiantes de la UAM Xochimilco, quienes durante la noche del martes fueron objeto de provocaciones por parte de las policías federal y del DF, y aun sin responder a ellas sufrieron agresiones de parte de los uniformados.Provocó, también, Felipe Calderón quien en Los Pinos entregó un premio al director de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, justo en la misma fecha para el que fue convocado por el SME el paro nacional, cual acción de resistencia a la liquidación de su empresa. ¿Por qué no antier? ¿Por qué no mañana? ¿Y por qué, además, sus baladronadas al discursear que hubo algunos esfuerzos por interrumpir el servicio y se congratuló de que a diferencia de lo ocurrido hace dos días en Brasil, no hubo apagón por estas mismas causas?Gases lacrimógenos. Tiros al aire. Policías dizque atropellados “por manifestantes”…Dos visiones del mundo —y de nuestra actual situación como país— enfrentadas, con la mayoría de los medios de comunicación, criminalizando a la protesta social. No es un fenómeno aislado.Detrás de la policía que reprime, detiene y tortura, del juez que instruye y condena, de los medios que criminalizan... hay responsables políticos. Esto se concreta en porqué se permiten unas manifestaciones ilegales y no otras, o, al contario, porqué algunas aun siendo legales o cumpliendo los plazos son reprimidas o ilegalizadas. Ejemplo de ello son también los juicios políticos o el que los medios de comunicación respondan y sirvan a intereses políticos y económicos, dando distintos tratamientos a las noticias según convenga en cada momento. Es decir, hay una voluntad política que convierte a la represión en un asunto de Estado.Y sin duda en el caso del Estado mexicano es fundamental señalar las graves deficiencias democráticas estructurales, muy en relación con el continuismo que supuso la transición PRI-PAN y que se ven agudizados por la crisis: explotación, papel de la Iglesia, patrimonialismo empresarial, corrupción de la clase gobernante, polarización de la sociedad…¡Cuidado! Provocación y represión desatan a la violencia.
Índice Flamígero: “Represión política es la acción de contener, detener o castigar actuaciones políticas o sociales desde el poder por parte de las autoridades públicas, negando o impidiendo el ejercicio de los derechos y libertades (expresión, reunión, manifestación, asociación, sindicación) que suelen considerarse propias de los sistemas democráticos. Habitualmente se ve acompañada por violencia, tanto legal como informal. La fuerza del ejemplo de quien sufre esa violencia hace que, por temor, el resto de la sociedad se reprima a sí misma en el ejercicio de la libertad, que queda así anulada para todos, excepto para el poder y para aquellos en cuyo beneficio se realiza la represión.” Definición de Wikipedia.
+ + + ¿En campaña? Los estrategas de Los Pinos han iniciado una nueva arremetida de llamadas telefónicas. Ahora para dizque informar de los “logros” que en tres años ha tenido el Seguro Popular.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

Audio: Martin Esparza - Zócalo - 11 nov 09


Audio: Discurso Porfirio Muñoz Ledo en el Mitin realizado en el Zócalo 11 Nov 09



Apoyo al SME en los estados

Apoyan lucha del SME con marchas en 30 ciudades del país
De Chetumal a Cananea, sindicalistas y organizaciones sociales realizaron manifestaciones para respaldar al Sindicato Mexicano de Electricistas, según reportes de Notimex, EL UNIVERSAL y la misma organizacion gremial.
LA REDACCIóN

MÉXICO, D.F., 11 de noviembre (apro).- Miles de personas marcharon hoy en 30 ciudades de 16 estados del país en apoyo a la lucha que libra el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en contra de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC), decretada hace un mes por el presidente Felipe Calderón.
Sindicalistas mineros, universitarios y del sector educativo, así como organizaciones sociales y campesinas salieron a las calles en Cananea, Nogales y Hermosillo, Culiacán, Durango, Saltillo, Morelia, Puebla, Mérida, Campeche, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Chetumal, Cuernavaca, Toluca, Acapulco, Tlaxcala, Veracruz, Orizaba, Córdoba, Acayucan, Poza Rica y Coatzacoalcos.
En Tuxtla Gutiérrez, cientos de campesinos y sindicalistas se movilizaron para protestar y solidarizarse con el SME. Tomaron oficinas públicas federales, pararon actividades en empresas como Telmex y tomaron de forma simbólica las oficinas estatales del PAN en la capital del estado.
Además de Tuxtla, los campesinos y sindicalistas realizaron actos de protesta en San Cristóbal de Las Casas.
En la capital, los trabajadores sindicalizados de Telmex pararon labores y se concentraron en unas oficinas ubicados al poniente de la ciudad. A su vez, miembros del MOCRI-CNPA, tomaron oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Secretaría de la Reforma agraria (SRA).
Miembros del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud Sección 50 marcharon del centro de la ciudad y de forma simbólica clausuraron las oficinas de la dirigencia estatal del PAN, en repudio a las políticas públicas del presidente Felipe Calderón, y lo que calificaron su "embestida" contra el SME y la desaparición de la paraestatal Luz y Fuerza del Centro (LFC).
Otro grupo de campesinos de la Organización Proletaria Emiliano Zapata (OPEZ) se plantó en la plaza central de la capital. De igual forma, en la catedral de San Crisrtóbal de Las Casas, otro grupo de campesinos e indígenas marchó para exigir respeto al movimiento sindical en México.
En la toma de las oficinas del PAN, encabezó el movimiento el líder sindicalista del sector salud, Víctor Hugo Zavaleta Ruiz, quien arremetió contra los panistas y sus políticas públicas del gobierno federal. Acusó al presidente Felipe Calderón de ser un "títere" de las empresas multinacionales y por ello gira las paraestatales hacia la privatización.
Zavaleta Ruiz dijo que esta movilización es apenas un primer ensayo de lo que viene a futuro en cuanto al movimiento social de protesta en México.
En tanto, en Veracruz, organizaciones civiles y sindicales, como el Sindicato de Trabajadores de Teléfonos de México y grupos disidentes del magisterio en Veracruz, se sumaron a la protesta nacional encabezada por el SME para repudiar la política neoliberal impulsada por el presidente Felipe Calderón.
En la protesta participaron alrededor de 500 trabajadores de Telmex, de la Unión Nacional de Trabajadores, disidentes de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de diversas agrupaciones civiles. Lanzando consignas contra el gobierno federal, marcharon por calles del Centro Histórico de Jalapa, la capital del estado.
"Nuestra solidaridad con el SME", rezaban algunas de las pancartas exhibidas por los activistas, quienes manifestaron su rechazo a la extinción de la LFC que "dejó en la calle a miles de trabajadores".
El dirigente de la Sección 17 del sindicato de telefonistas, Eduardo García Argüelles, aseguró que esta lucha continuará, ya que no descartó que el gobierno de Felipe Calderón aseste "otro golpe" contra los sindicatos independientes, como lo hizo con el SME, que de la noche a la mañana "lo desapareció".
En esta acción, estuvieron presentes dos delegados del Frente de Resistencia del SME, Gerardo Garfías Villa y Raúl García, quienes señalaron que la movilización es la única manera que tienen los trabajadores "para hacerle llegar la verdad a la sociedad de lo que está sucediendo".
Con este paro cívico, dijo Gerardo Garfias, se iniciaron las acciones de protesta que se irán intensificando hasta el mes de diciembre, cuando se lleve a cabo una huelga nacional.
El sindicato de telefonistas, que suspendió labores y la empresa amenazó con descontarles el día, realizó marchas en solidaridad con el SME en otros municipios de la entidad, como el puerto de Veracruz, Orizaba, Córdoba, Acayucan, Poza Rica y Coatzacoalcos, entre otros.
A la manifestación de apoyo realizada en Veracruz, asistió una representación de la Sección 22 del SNTE, de Oaxaca.
Paralelamente, en Querétaro, unas 150 personas de organizaciones sindicales, políticas y populares, participaron en el llamado paro cívico nacional, convocado para respaldar la lucha del SME.
Miembros del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido del Trabajo (PT), "tomaron" las instalaciones de las delegaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y de la Procuraduría General de la República (PGR), además del centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Las "tomas" fueron encabezadas por el exdiputado local y expresidente perredista en la entidad, Pablo Héctor González Loyola Pérez, en las que participaron unas 80 personas.
Mientras tanto, en el centro de la ciudad, una veintena de manifestantes, miembros del sindicato de telefonistas y del de trabajadores al servicio de los poderes del estado, instalaron una "mesa de información" para difundir entre los transeúntes, las razones de la lucha del SME.
Así mismo, en Hidalgo, padres de familia de dos comunidades del Valle del Mezquital bloquearon desde las 08:00 horas la carretera federal México-Laredo a la altura del municipio de San Salvador.
El bloqueo ocasionó un embotellamiento de aproximadamente cinco kilómetros de largo en ambos carriles. Además de este cierre en Hidalgo también se registraron problemas viales en Pachuca, en Huichapan, en Tula y Mixquiahuala.
Por otra parte, en Oaxaca, la Sección 22 del SNTE suspendió labores en las 13 mil escuelas de la entidad y dejó sin clases a poco más de un millón 300 mil alumnos de los tres niveles básicos para apoyar la lucha del SME. Al menos 10 mil maestros partieron al Distrito Federal para participar en las movilizaciones realizadas en la capital del país.
Hubo protestas también en región Costa de Oaxaca, Huatulco, el Istmo de Tehuantepec y en Juchitán. Bloquearon la sede regional de la CFE.
En la capital de Oaxaca grupos afines a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) bloquearon carreteras, tomaron de oficinas públicas y los trabajadores telefonistas se declararon listos para realizar un plantón frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Fuente: Proceso

martes, noviembre 10, 2009

Paro Nacional SME I A bajar el switch!

Descripción Flyer para la difusión de la medida de "Bajar el switch" en los hogares del Centro del país en el marco del Paro Nacional convocado por el SME repudiando la extinción de Luz y Fuerza.
Autor Arturo Guerrero Guevara
Formato y dimensiones jpg - 300 x 776 px

¡Tú puedes ayudar al Paro Nacional
!Baja el switch de tu casa de las 7.30 a 9.30 pm




Descripción Cartel para la difusión del Paro Nacional convocado por el Sindicato Mexicano de Electricistas el día 11 de Noviembre de 2009, al cuál se han sumado organizaciones sociales y obreras, sindicatos y estudiantes.
Autor Arturo Guerrero Guevara
Formato y dimensiones jpg - 350 x 522 px

Descargar en alta resolución aquí


miércoles, noviembre 04, 2009

La apuesta por el paro nacional


El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció ayer, mediante sus secretarios del interior, Humberto Montes de Oca, y del exterior, Fernando Amezcua, la realización de un paro cívico nacional” para el próximo 11 de noviembre –fecha en que se cumple un mes del asalto policiaco-militar a Luz y Fuerza del Centro (LFC) y de la posterior liquidación de esa paraestatal–, que incluirá una “magna marcha” en la capital del país y la “toma cívica” de las instalaciones de la extinta empresa, actualmente bajo resguardo de la Policía Federal. Por la tarde, en un mitin realizado en el Monumento a la Revolución, el dirigente nacional del gremio, Martín Esparza, pidió a los diputados afines a su movimiento que se sumaran a dichas acciones para promover la salida de los efectivos federales de los edificios de LFC y “restablecer” las operaciones de la compañía.
Independientemente del impacto y la trascendencia que pueda tener la convocatoria, es claro que ésta constituye, por sí misma, un hecho histórico sin precedentes en el pasado reciente. En efecto, desde que en 1936 el propio SME impulsó la creación del Comité Nacional de Defensa Proletaria –que dio pie al nacimiento de la Confederación de Trabajadores de México (CTM)– y llamó a realizar una huelga nacional, no se habían repetido manifestaciones sindicales y políticas de esta magnitud en el país. Ello no se debió propiamente a la ausencia de descontento e inconformidad entre los trabajadores y la sociedad en general, sino a la hegemonía corporativa alcanzada por el Estado durante los regímenes priístas, y a los controles, la restricción y represión ejercidos por éstos sobre las organizaciones obreras, campesinas y populares.
Posteriormente, con la imposición en el país del modelo económico depredador aún vigente, las sucesivas administraciones han ido avanzando en el desmantelamiento de las conquistas sindicales, han empujado a millones de trabajadores al sector informal y han provocado una drástica disminución en la demografía gremial, lo que ha erosionado considerablemente las bases de las centrales obreras –como la propia CTM– y las ha reducido a la condición de aliados menores del régimen político, cuando no de meros referentes del pasado autoritario.
Con estas consideraciones, la convocatoria lanzada ayer por el SME es un indicador del tamaño de la respuesta social que pudiera provocar el decreto de extinción de LFC, y obliga a recordar los efectos potencialmente desestabilizadores de esa medida gubernamental. A lo que puede verse, el empeño calderonista por desaparecer el organismo y a su sindicato, y acabar de paso con la fuente de subsistencia de cerca de 50 mil familias, ha terminado por suscitar la convergencia de organizaciones sindicales y movimientos sociales opositores, para los que la actual administración ha ido demasiado lejos en su ofensiva contra los trabajadores, la población en general y la propiedad pública. De esta forma, la realización de este paro nacional permitirá medir, en días próximos, la correlación de fuerzas entre el sindicalismo independiente y su entorno social de simpatizantes, y el aparato oficial y los consorcios empresariales y mediáticos cercanos al poder.
Cabe esperar, por último, que el paro cívico y las otras medidas de lucha anunciadas por el SME se desarrollen en un entorno de civilidad y respeto a la ley por ambas partes; que los participantes en las acciones de protesta eviten caer en provocaciones y se conduzcan siempre por la vía pacífica, y que las autoridades entiendan que, en el momento presente, todo intento represor puede ser desastroso para la gobernabilidad y la estabilidad –de por sí precaria– del país.

SME convoca a paro nacional para el 11 de noviembre

LA REDACCIóN

MEXICO, D.F., 2 de noviembre (apro).- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) anunció la realización de un paro nacional el 11 de noviembre y convocó a la ciudadanía a apagar por dos horas ese mismo día todas las luces de su casa.
Por lo pronto, acordó realizar un mitin en el Monumento a la Revolución mañana a las 16:00 horas, donde iniciarán una campaña de recolección de firmas contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
Entre los acuerdos tomados por su asamblea general, el SME clausurará de forma simbólica diversas instalaciones de la extinta Luz y Fuerza del Centro, donde colocarán banderas rojinegras.
El próximo domingo, el SME celebrará un mitin en la explanada de la Delegación Iztapalapa, donde contarán con la presencia de la Jefa Delegacional Clara Brugada.
Además de iniciar el miércoles 11 el paro nacional, los electricistas organizan para ese mismo día una "magna marcha" en la Ciudad de México.
Finalmente, convocan a la población a bajar el switch de sus hogares de las 19:30 a las 21:30 horas.
*Convoca a paro cívico nacional; ratifica que el 11 tomará pacíficamente recintos de LFC
*La Corte debe reponer el orden que rompió Calderón con el decreto, demanda el SME
Concurrencia al mitin del Sindicato Mexicano de Electricistas, este martes en la Plaza de la República.

Con el decreto que extinguió a Luz y Fuerza del Centro (LFC), el presidente Felipe Calderón “rompió el pacto social, el orden constitucional y, en los hechos, dio un golpe de Estado”. La única forma de revertir este caos y mantener la paz en la República está en la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), puntualizaron ayer los dirigentes sindicales, legisladores y líderes políticos participantes en una nueva concentración convocada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
En ella, el SME ratificó su determinación de recuperar el próximo día 11, “por la vía pacífica”, las instalaciones de la paraestatal y alertó sobre la existencia de un plan para encarcelar “en los próximos días” a líderes del gremio.
La convicción de que con su movimiento, más allá de su fuente de trabajo, el SME está defendiendo al país y a la Constitución, fue expuesta por los diputados Alejandro Encinas, Porfirio Muñoz Ledo y Pedro Jiménez, del PRD, PT y Convergencia, respectivamente, así como por Manuel Bartlett Díaz, del PRI, y por Bertha Luján, representante del Movimiento en Defensa de la Soberanía Nacional. Esto formó parte central del mensaje con el cual cerró el líder de los electricistas, Martín Esparza.
“La Corte está para poner orden, de lo contrario, se rompe la República, se rompe el pacto social y observaremos que en adelante podrán sacar decretos para acabar con Pemex, con la Comisión Federal de Electricidad, con el Seguro Social, con la educación para nuestros hijos. ¡Eso no lo podemos permitir!”
Respaldo a la juez Coutiño
Convocado apenas la víspera, el mitin en el Monumento a la Revolución fue asimismo un acto público de respaldo a la autonomía y libertad de criterio de la juez de lo laboral Guillermina Coutiño Mata, quien ya otorgó al SME la suspensión provisional “contra el inconstitucional e ilegal decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro” y el próximo viernes deberá resolver si otorga el amparo definitivo contra la medida presidencial.
Los electricistas denunciaron: “Hoy se pretende pasar por encima del Poder Judicial y se ejerce el poder del presidencialismo contra una juez para que resuelva en favor del agravio que se pretende cometer contra los electricistas. Alertamos a la opinión pública, nacional e internacional, respecto de estas insensatas presiones contra la juez Guillermina Coutiño Mata y los invitamos a seguir de cerca el actual proceso que se sigue en las instancias judiciales”.
Esparza detalló el plan de acción que “siempre por la vía pacífica” efectuarán el próximo día 11, cuando se cumple un mes del cierre de LFC: un “paro cívico nacional”, una gran marcha y la toma de las instalaciones de la paraestatal.
Instó a los diputados presentes: “ustedes tienen fuero para que en el marco del derecho muevan los mecanismos en la Cámara y que el 11 de noviembre salga la PFP (sic) de los recintos de Luz y Fuerza del Centro, y los electricistas regresemos a los centros de trabajo”.
Resaltó que dispone ya del aval de sus agremiados, de otros sindicatos y de miles de estudiantes para impulsar el paro nacional. “Nuestro compromiso es que no nos vamos a cansar, porque está en juego la estabilidad del país, la paz, el futuro de los mexicanos. El país sale adelante o se convierte en un mercado para los gringos…”
Arengó: “¡Preparemos el 11 de noviembre: que la PFP y el Ejército regresen a sus cuarteles y los electricistas a su centro de trabajo!”
El frío no menguó el entusiasmo de los electricistas. Desde temprano ocuparon la explanada del Monumento a la Revolución y entre canciones de Raúl Martell, las mantas de repudio a la medida presidencial y las consignas, esperaron el arribo de sus dirigentes. En una cartulina verde atada a la espalda, un hombre escribió: “Ya tengo mi franquicia de $100,000 ¡chicles! ¡chicles!” En efecto, vendía goma de mascar a sus compañeros.
Cualquier mención al presidente Calderón, al secretario Javier Lozano o a otros miembros del gabinete, generaban sonoras rechiflas. Hubo también consignas nuevas: “¡Con este desmadre, el PAN chingó a su madre!”, rezaba una.
Alejandro Encinas, líder de los diputados federales del PRD, refrendo la solidaridad política, económica y como movimiento social con los electricistas. Dijo que se trabaja con los abogados para interponer la controversia constitucional contra el decreto de extinción de LFC; que hoy se buscará en el pleno cameral, llamar a comparecer al presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, y que se cite de nuevo al secretario del Trabajo, Javier Lozano, “para que rinda cuentas y pague el costo político de sus acciones”.
Uno de los más ovacionados, Porfirio Muñoz Ledo, orador experimentado, llamó directamente a la huelga general. Dijo que el gobierno está en un momento de debilidad y aseguró al SME: “Ustedes son nuestra trinchera, nuestro destino. Con ustedes se juega el respeto a los derechos humanos fundamentales, que son los laborales, y el equilibrio entre los factores de la producción. Son la última frontera para salvar a la empresa pública. ¡Ustedes son el eje!”
Bartlett habló sobre la derecha rapaz y de la colusión de traidores nacionales como los artífices de la desaparición de LFC mediante un documento anticonstitucional e ilegal. Tajante, afirmó, que el gobierno de Calderón con esta medida dio un golpe de Estado, porque éste “queda definido cuando un gobierno usa a su policía, a su Ejército, a sus secretarios para beneficiarse a sí mismo”.

lunes, octubre 19, 2009

ASAMBLEA NACIONAL DE SINDICATOS, ESTE SABADO

Audio: Conferencia de Prensa Srio. Gra. Martin Esparza 19 oct 09




SME suspende diálogo con Segob y convoca a huelga nacional

ROSALíA VERGARA


MÉXICO, D.F., 19 de octubre (apro).- El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) rompió el diálogo con el gobierno federal y anunció que el próximo sábado convocará a una "huelga nacional".
En conferencia de prensa, el líder del SME, Martín Esparza, calificó como "una farsa" la mesa de negociación que se instaló la semana pasada, para encontrar una solución al conflicto derivado por el decreto de liquidación de Luz y Fuerza del Centro, y por la negativa de la Secretaría del Trabajo de reconocer a la dirigencia del sindicato.
Destacó que la Secretaría de Gobernación y los secretarios del Trabajo, Javier Lozano, y de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, "están montando una trampa" a los trabajadores, al engañarlos con liquidarlos antes de ofrecer una salida negociada al despido de 42 mil electricistas y dejar en la indefinición a 22 mil jubilados.
"Si el gobierno federal no se echa para atrás, el sindicato tampoco lo hará", advirtió Esparza antes de que el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), a cargo de jesuitas, oficiara una misa en las instalaciones del SME.
Comentó que en las mesas de negociación se trataron temas relacionados sobre la manera en que liquidarían a la base trabajadora, no cómo se resolvería el problema de dejar en la calle a miles de familias, tras el decreto.
Asimismo, consideró que el programa de becas y apoyos para que los electricistas puedan buscar un empleo o dedicarse a una actividad productiva que echaron a andar la STPS y la Secretaría de Energía es "una farsa, una burla que únicamente logrará precarizar (sic) el empleo".
Consideró contradictorio que el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, primero ataque a los trabajadores del SME y ahora quiera darles empleo.
"Por un lado señalan a los trabajadores como vagos, por otro lado dicen que les darán empleo. ¿En dónde los van a contratar así, con esa imagen que han creado?", inquirió.
Esparza insistió que el trasfondo del asunto es la pelea por los mil 100 kilómetros de fibra óptica que tenía Luz y Fuerza del Centro como parte de su instalación eléctrica y de los cuales pretende apoderarse el exsecretario de Energía, Fernando Canales Clariond.
Por eso, advirtió que el SME seguirá movilizándose pacíficamente y el sábado convocará a una asamblea nacional para convocar a una huelga nacional como una forma de ejercer presión y revocar el decreto. Además, reiteró que a partir de este lunes interpondrán amparos individuales en contra de la decisión gubernamental.
Esparza acusó al gobierno de Felipe Calderón de pretender acabar con el sindicato, en complicidad con las televisoras y algunas radiodifusoras que están dando cobertura sesgada al proceso de liquidación de trabajadores.
Por lo pronto, caravanas de trabajadores están viajando a algunas entidades de la República para explicarle a la gente la problemática del SME.
Asimismo, el secretario del Interior, Humberto Montes, informó que ya el sindicato recuperó los recursos derivados de las cuotas sindicales, que habían sido incautados por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), debido a que todavía no termina la relación obrero patronal con las instancias correspondientes.