Mostrando las entradas con la etiqueta renuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta renuncia. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 15, 2011

La sangrienta realidad

Un muerto en Sinaloa.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 13 de mayo (apro).- Los muertos de San Fernando, Ciudad Mier y Valle Hermoso, Tamaulipas. Los de “La Bestia”. Los de Monterrey, Nuevo León. Las fosas clandestinas de Durango y Zacatecas. Los huérfanos de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Los inmigrantes masacrados en el corredor Guatemala-Chiapas-Veracruz-Tabasco-Tamaulipas. Los del corredor Chiapas-Oaxaca.

Los ejecutados en Sonora y Sinaloa. Los granadazos en los centros comerciales de Nayarit. Los asesinatos en la zona de La Laguna. Los cuerpos destazados de Guerrero y Morelos… Esa es la realidad que hoy vive México.

En los medios informativos no aparece todo lo que en el país acontece. Las comunidades lejanas no sólo están abandonadas, también están incomunicadas. Y de lo que se vive en esos lugares poco o nada se sabe.

Pero nadie como las organizaciones de derechos humanos para conocer y sentir lo que en verdad enfrenta nuestro país. Organizaciones que también padecen diariamente la amenaza y la injuria.

En días recientes, el director de una de estas agrupaciones dijo que aún falta por decir y reportear sobre los llamados “escuadrones de la muerte”, que recorren las ciudades del norte del país. Algunos, acusó, son formados por militares.

Tampoco se habla de las fosas clandestinas “hechas por militares”, sostuvo. Y para mayores datos, señaló que en “la comarca lagunera” hay varias de esas fosas, aunque también hay que hablar de las ejecuciones en los penales, agregó.

Lo anterior es una estampa que se multiplica en diversas zonas del país y que, en resumen, forman parte de los resultados de esta absurda guerra sin razón declarada por Felipe Calderón Hinojosa desde que inició su sangriento gobierno.

En México no hay un estado libre de la barbarie del crimen organizado. No hay tranquilidad en la mayoría de los hogares. No se respira seguridad. La impotencia ya se convirtió en reclamo y, lo peor, la falta de entendimiento del gobierno se ha vuelto odio.

Avasalla el desdén del gobierno, y la inacción de los políticos genera rabia. La complicidad de todos los partidos da vergüenza. El cinismo del secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, cuando afirma que el Instituto Nacional de Migración no es nido de criminales, provoca coraje, inevitablemente.

Los dichos de Calderón y los actos de la clase política (de todos los partidos) demuestran que no escucharon los 70 testimonios desgarradores del pasado domingo 8 en la plancha del Zócalo de la ciudad de México.

El dolor y maratón de tristeza no sólo fue por la desgracia que vivió el poeta Javier Sicilia, fue por todos los que tomaron el micrófono, llegados de todas partes de la República, y que condensaron el corazón desgarrado de México.

Difícil parece revertir ese rencor que, seguramente, anida ya en los huérfanos, en los hijos de militares que quedaron en el desamparo, en las mujeres que perdieron a sus hombres, en los padres a quienes les arrancaron un pedazo de vida.

Hay hombres, pocos, que ante tanto dolor mantienen un corazón amoroso, como Sicilia, pero no todos los mexicanos (los afectados) tienen esa forma de sentir.

Nadie quiere más muertos, nadie quiere más odios. Sin embargo el cinismo y empecinamiento de Felipe Calderón y su gobierno, de Genero García Luna (secretario de Seguridad Pública) y sus hombres, de los grupos criminales y sus seguidores, parece que trabajan en otra dirección.

Educación, programas sociales, valor al ser humano, alimentación, bienestar para todos y no para unos cuantos, salud, trabajo digno, salarios justos, esparcimiento sano y convivencia amorosa… quizá con un poco de todo esto la paz regrese a México.

Pero de la mano de todo ello deberán ir las acciones firmes de un hombre de Estado, de un grupo de personas que con mano justa, afable y calidad social, sea capaz de mirar por el bien del país.

Si hay un gobierno que se atreva a quitar a las televisoras ese poder nocivo, a los empresarios sus privilegios, a la clase política sus canonjías, a meter a la cárcel a los verdaderos ladrones de la paz, entonces quizá México pueda tener un respiro para volver a empezar.

Y si no hay un hombre o un puñado de hombres que puedan hacer todo esto, no hay problema, para eso esta la sociedad misma, que el pasado domingo 8 de mayo, en la Marcha Nacional por la Paz, dio muestras de su poder, incipiente aún, pero poder al fin… y ganas de cambiar la situación.

mjcervantes@proceso.com.mx

sábado, marzo 26, 2011

La "renuncia"

Luis Javier Garrido

La renuncia del embajador estadunidense Carlos Pascual ha evidenciado aún más al débil gobierno panista, a diferencia de lo que éste ha sostenido, pues en los meses próximos tendrá que ser más obsecuente con Washington ante este gesto inusual que hace ver, por otra parte, el interés fundamental que Barack Obama tiene en los recursos estratégicos de México.

1. La renuncia de Pascual como embajador de Estados Unidos en México a 18 meses de haber asumido el cargo, por su deseo personal, según escribió, de evitar que se desvíe la atención por los temas planteados por Felipe Calderón y con el ánimo de asegurar una fuerte relación entre los dos países, no tiene precedentes en la historia bilateral, pues nunca antes un descontento de la clase política mexicana había tenido tales consecuencias, pero paradójicamente lejos de ser un triunfo del gobierno panista como pretenden presentarla desde Los Pinos, constituye un serio revés para Calderón y sus amigos pues esta dimisión deja a Calderón en una posición de mayor debilidad ante Washington, al que le debe ya todos los favores, mientras que las políticas imperiales de Obama tienen una vía libre mayor.

2. La declaración emitida el sábado 19 por Hillary Clinton (secretaria de Estado) sobre el retiro de su embajador no deja lugar a dudas de que Washington lo respalda plenamente y de que las políticas no van a cambiar sino a endurecerse. Pascual, como lo señaló un comunicado de la embajada estadunidense el miércoles 23, seguiría en su cargo hasta que deje el país, lo que no será pronto, y continuará estando apoyado por el ministro consejero John Feeley, quien se supone suscribió muchos de los despachos filtrados por Wikileaks (La Jornada del 23 de marzo), aunque otros son de la época del embajador Tony Garza.

3. Los argumentos del gobierno de Calderón para pedirle a Obama el retiro del embajador Pascual no pudieron haber sido más que dos, y ambos poco serios en términos diplomáticos. El primero, que por sus relaciones personales (su noviazgo con la hija del priísta Francisco Rojas) y por los informes oficiales de la embajada filtrados por Wikileaks (en los que al advertir a Washington de la ineptitud del gobierno panista y de la mediocridad de los aspirantes blanquiazules para 2012), estaría favoreciendo al PRI sobre el PAN, en los momentos en que ambos partidos buscan la bendición de la Casa Blanca: un argumento carente de sustento pues los cables diplomáticos deben reflejar una percepción de la realidad por mucho que ésta moleste al gobierno en turno.

4. La segunda obvia imputación del panista al embajador estadunidense, que expresara de manera velada durante su visita a Washington, adolece de la misma falla: no puede un gobierno entrometerse en el contenido de los documentos internos de trabajo de otro. La acusación de Calderón es muy simple, pues reclama que al hacerse públicos los informes internos de la embajada sobre la incapacidad del Ejército Mexicano para enfrentar al narco y subrayarse tanto su falta de preparación como la corrupción de la oficialidad y sus continuas violaciones a los derechos humanos, se le habría puesto en una situación crítica frente a las fuerzas armadas. La razón de fondo es empero que Calderón sabe que los documentos exhiben que él fue quien pactó con Washington utilizar al Ejército en esta guerra, subordinándolo a agentes de una potencia extranjera, a sabiendas de que se buscaba expresamente desprestigiarlo para ir abriendo la vía a la intervención directa de las fuerzas armadas estadunidenses.

5. La remoción de Pascual busca ayudar a Calderón a hacer creer a los mexicanos que es ajeno a la caracterización que hace la embajada en sus comunicados sobre el Ejército Mexicano, pero no debe olvidarse que el “efecto Wikileaks” y las demás revelaciones afectan también a Obama. Acaso por ello el presidente estadunidense afirmó el miércoles 23 que él nunca autorizó el tráfico de armas a México ni conocía del operativo Rápido y furioso como tampoco, dijo, lo conocía el procurador general, Eric Holder, siendo que éste afirmó en repetidas ocasiones que sí sabía del mismo como el gobierno mexicano. Y que, como conocen los expertos en seguridad nacional, una decisión de esta magnitud pasa necesariamente por la Casa Blanca.

6. La mayor parte de los integrantes de la clase política como los analistas de los medios han aprovechado empero la renuncia de Pascual para denostarlo tramposamente como injerencista, olvidando algo muy obvio: que Estados Unidos es un imperio, y que por lo mismo todos sus diplomáticos tienen que informar con la mayor veracidad y en función de los intereses estadunidenses sobre esos temas. Los intereses de México tendría que defenderlos el gobierno de Calderón (cosa que no hace) pues es un gobierno que tolera, acepta, pacta e incluso solicita dicho intervencionismo, y es a éste al que hay que denunciar y parar.

7. La situación es en extremo delicada para el Senado, pues parece oscilar entre cualquiera de los dos roles que le ha asignado el gobierno del PAN, conociendo las ambiciones políticas de los legisladores priístas: a) el de cómplice o b) el de comparsa, que ha tenido a lo largo de estos cuatro años. La única salida que tienen los senadores, que hasta ahora han abdicado de su función constitucional de defender los principios de la política internacional de México, es la de acusar a Felipe Calderón del delito de traición a la patria y destituirlo a fin de evitar que siga ahondando el desastre económico y social, como lo expresaban el día 17 en La Jornada diversos juristas.

8. En Libia, para agenciarse su petróleo, Obama ha tenido que urdir y orquestar en 2011 una vergonzosa guerra de invasión –aprobada entre otros de manera ignominiosa por el gobierno de facto de Felipe Calderón–, pero en México, para los mismos fines, le ha bastado mantener la “guerra contra el narco”, que tiene para ellos un costo mucho menor, y mantener disciplinado al gobierno del PAN y El Yunque.

jueves, marzo 24, 2011

"Si Egipto pudo por qué México no"

Campaña 'Si Egipto pudo por qué México no' en la cual todo transeunte que pasa, sea niño, anciano, joven, hombre o mujer, plasma la huella de su mano sumándose a esta iniciativa, ¿ustedes ya se sumaron?...

Original campaña de colecta de zapatos para repudiar al espuriato...

El SME haciendo memoria porque al no olvidar también se hace historia...

sábado, febrero 19, 2011

Oficializa Elías Ayub salida de CFE

Alfredo Elías Ayub, extitular de la CFE.

La Redacción

México, D.F., 18 de febrero (apro).- Alfredo Elías Ayub confirmó su retiro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debido a que se someterá a “un tratamiento intensivo de rehabilitación física”.

En su lugar quedará Antonio Vivanco, quien fuera coordinador de asesores del presidente Felipe Calderón.

Vivanco asumirá la dirección general adjunta de la CFE para sumarse a un proceso de transición.

En una carta enviada a los trabajadores de la CFE, Elías Ayub explica:

“Quiero comentarles que a partir de esta fecha el Maestro Antonio Vivanco Casamadrid se incorpora a la CFE como Director General Adjunto, cargo temporal que fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Entidad.

“De esta manera inicia un periodo de transición que permitirá al Mtro. Vivanco involucrarse con los procesos y principales proyectos de la empresa, tras lo cual me separaré del encargo actual a fin de someterme a un tratamiento intensivo de rehabilitación física”.

jueves, enero 07, 2010

VOTA por la renuncia de Calderón en Facebook


Decenas de miles piden renuncia de Calderón en Facebook

En apenas 9 días más de 25 mil 500 usuarios de Facebook se han unido a una cuenta que exige la renuncia de Felipe Calderón y que reta “A que en 30 días juntamos 1,000,000 que quiere que renuncie Calderón”.

Decenas de miles de personas se unieron a una cuenta de Facebook para pedir la renuncia de Felipe Calderón Hinojosa. De los más de 25 mil 500 usuarios registrados, 13 mil 100 se registraron en poco más de 24 horas.
La cuenta de Facebook con el nombre “A QUE EN 30 DÍAS JUNTAMOS 1,000,000 QUE QUIERE QUE RENUNCIE CALDERÓN” ( http://www.facebook.com/group.php?gid=215247936591 ) fue creada el 22 de diciembre pasado y busca recabar 1 millón de firmas para exigir este propósito. El sitio que se decribe a si mismo como “completamente apartidista, sólo somos ciudadanos hartos de las burlas del Gobierno!” y “Para todos los que ya están hartos del enano en los pinos.”
El sitio muestra críticas a Calderón incluyendo un video en el cual prometió en campaña bajar los impuestos, así como comentarios del público con notas informativas.
“Apoyo el movimiento, que renuncie el espurio de calderon y que se acabe el PRIANISMO!!! Soy de Mty., aca la gente politicamente es estupida, se necesita hacer mucho trabajo para que vean lo empinado que esta el Pais, revolucion!!!” dice un participante de nombre Oscar Javier Saucedo Lugo .
También hay respuestas de panistas aunque por lo general no pasan de ser una serie de insultos. Un participante de nombre “Pinche Pavlo”, por ejemplo, escribe “pinches jodidos! ponganse a jalar en vez de estar haciendo estas mamadas, eso lograría más que la renuncia de calderón…”
Entre las discusiones del sitio se encuentra la pregunta “¿Y después de que renuncie qué sigue?”, “Además de quitar a Calderón, ¿qué le cambiarías a México en el corto plazo?”
De acuerdo con los reportes de los participantes, el sitio de Facebook ya se empieza a mencionar en la radio.


VOTA POR LA RENUNCIA DEL FECAL AQUI.

viernes, septiembre 25, 2009

LES PONENEMOS LAS CRUCES....

La comparecencia de Genaro García Luna se convirtió en un rosario de denuncias y acusaciones de legisladores que cuestionaron su estrategia contra el narcotráfico y que incluso demandaron su renuncia. Conoce los detalles de la comparecencia en la que al secretario de Seguridad...
LE PONEN LAS CRUCES
Arturo Chávez Chávez, designado procurador general de México por el presidente Calderón, tendrá problemas para ser avalado por el Senado. Primero, por su incompetencia, demostrada en Ciudad Juárez, y segundo, por la represión de protestas en su contra.

En entrevista con Carmen Aristegui, Edgardo Buscaglia, experto en seguridad, y Mireille Roccatti, ex-presidenta de la CNDH y ex-fiscal para los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, dan su opinión sobre el desempeño de Arturo Chávez Chávez como procurador de justicia en Chihuahua. Los dos critican su desempeño y las inconsistencias de su trabajo.

Diputados exigen a la Presidencia de la República que informe sobre los gastos del palacete de La Herradura. Incluso analizan la posibilidad de que se abra una investigación para saber cuánto cuesta mantener un bien público que sólo se utiliza para fines privados.


La iniciativa fiscal se puede calificar de esa manera. Y es que sólo logrará aumentar los impuestos, pero no los empleos. No habrá inversión productiva ni eliminará los privilegios de algunos. Además, el gasto público corriente no se reducirá hasta que los funcionarios se quieran amarrar el cinturón.

-¿Qué país ha sido capaz de crecer a una tasa anual superior a 5.5 por ciento durante tres décadas con una carga fiscal inferior al 8 por ciento del PIB?
- ¿Cómo pudo ese país triplicar su PIB per cápita en un periodo de 30 años, sin contar con ingresos extraordinarios como los que generan las exportaciones petroleras?
- ¿Cómo logró esa hazaña cuando su población creció a una tasa promedio anual de 3 por ciento y se multiplicó 2.4 veces al pasar de 19.6 a 48.2 millones de habitantes en 30 años
- ¿Cómo le hicieron sus gobernantes para aumentar más de siete veces su oferta educativa? en tres décadas. Su población escolar pasó de 1.5 millones a 11.5 millones.
- ¿Qué hizo factible que en tan sólo 15 años aumentara la capacidad hospitalaria de 14 mil a 40 mil camas?
- Tampoco en ese período en ese país no había libre competencia, ni mucho menos un tratado de libre comercio. Una empresa tuvo la concesión de televisión. Otra la de telefonía.
- Una sola familia controló la producción de Vidrio, y otras dos la del acero.
- Ese país no era muy afecto a la democracia. No obstante, era libre. Se simularon elecciones, pero no había necesidad de tener un IFE.
- Tampoco había prerrogativas para los partidos políticos con cargo al erario. El partido del Estado era el único que disponía de los recursos públicos para sacar adelante a sus candidatos.
- No había un programa como Oportunidades, pero las clases populares tenían garantizado el acceso a la canasta básica.
- ¿A qué santo le rezaron gobernantes para crecer a pesar de tener casi todo en contra?
¿En qué país puede pasar esto?
Sólo en México.
El país de los milagros

Ésta es la noticia que muchos quisieran cubrir y divulgar. Pero no fue más que una simple insinuación del presidente Barack Obama, quien no pensó que provocaría furor en los medios y furia en sus críticos.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

martes, septiembre 08, 2009

Renuncia asesor ambiental de Obama

Opositores de las reformas en salud y medio ambiente obligan a renunciar a Van Jones, asesor de Obama en asuntos ambientales/ La derecha estadounidense montó una campaña de desprestigio contra el funcionario al atribuirle posiciones radicales en relación con los atentados del 11 de septiembre.

Van Jones, asesor ambiental del presidente Barack Obama, renunció en medio de una campaña de desprestigio de la derecha estadounidense. (AP)

WASHINGTON, EU., 6 de septiembre (AP) El asesor del presidente Barack Obama para asuntos ambientales renunció a su cargo sumido en una controversia debido a sus comentarios incendiarios, informó la Casa Blanca el domingo por la madrugada, mientras el gobierno trabaja para ganar terreno en el polémico debate sobre una reforma al sistema de salud pública. Van Jones, un funcionario especializado en los denominados ``empleos verdes’’ -puestos de trabajo que protegen el medio ambiente- fue relacionado con los esfuerzos de algunos estadounidenses que sostienen que el propio gobierno jugó cierto papel en los atentados terroristas de 11 de septiembre de 2001, además de haber hecho comentarios humillantes acerca de los republicanos. Obama nunca avaló los comentarios de Jones, dijo el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs. ``Lo que Van Jones decidió fue que el temario de este presidente era más grande que cualquier individuo’’, afirmó Gibbs. Jones ``entendió que se iba a meter en el camino’’ y que se volvería una carga para el gobierno, agregó el vocero Jones ofreció disculpas el jueves por sus comentarios. Cuando le preguntaron al día siguiente si Obama aún le tenía confianza, Gibbs indicó únicamente que Jones ``sigue trabajando para el gobierno’’. La controversia alrededor de Jones surgió luego de informaciones de prensa en el sentido de que el funcionario hizo comentarios desfavorables contra los republicanos. Por separado, el nombre de Jones fue relacionado con una petición hecha en 2004 relacionada con los atentados terroristas contra el World Trade Center en Nueva York y contra el edificio del Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Esa petición había pedido audiencias del Congreso y otras investigaciones en torno a la hipótesis de que hubo funcionarios gubernamentales de alto nivel que habrían permitido que ocurrieran los atentados. ``En la víspera de luchas históricas por la salud pública y la energía limpia, los antagonistas a la reforma han montado una campaña de desprestigio en mi contra’’, dijo Jones en su carta de dimisión. ``Ellos están usando mentiras y distorsiones para distraer y dividir’’.Jones dijo claramente en su comunicado que no estaba de acuerdo con la postura de la petición sobre los atentados terroristas y que ``ésta ciertamente no refleja mis puntos de vista, ni ahora ni nunca’’. En cuanto a otros comentarios que hizo antes de integrarse al equipo de Obama, Jones afirmó: ``Si he ofendido a alguien con los comentarios que he hecho en el pasado, les ofrezco una disculpa’’. A pesar de sus disculpas, los republicanos exigieron que Jones renunciara.

martes, julio 07, 2009

Germán y la doble derrota de Calderón


MEXICO, D.F., 6 de julio (apro).- Justo cuando iba hacia la salida de la sala de conferencia del Partido Acción Nacional (PAN), con el rostro desencajado por su decisión de renunciar a la presidencia de éste partido, después de reunirse largamente con Felipe Calderón por la mañana de este lunes, en Los Pinos, Germán Martínez esquivó las preguntas.

-¿Calderón le pidió la renuncia?
--…
Como respuesta, y sin levantar el rostro, entregó al reportero las cuatro cuartillas que leyó y que, tras el derrumbe electoral del domingo 5, lo llevaron a presentar hoy lunes su renuncia.
--¿Se va como embajador?
--le insistí.
--…Martínez apretó la mandíbula y apuró el paso rodeado de sus colaboradores: el secretario general del CEN, Rogelio Carvajal; el coordinador de Proyectos Especiales, Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón; el representante ante el IFE, Roberto Gil; su secretario particular, Alberto Novoa, y Héctor Villarreal, coordinador de prensa. Pálido, a punto del llanto, como ellos, Martínez se refugió en su esposa, Margarita Garmendia, y se dejó conducir a su oficina, donde despachó como presidente del PAN durante año y medio –desde el 7 de diciembre de 2007--, y donde todavía durará al menos un mes, después de que Calderón decida quién se queda a cargo.Porque, salvo que los panistas lo impidan, será Calderón el que imponga, a través de la mayoría que controla en ese órgano electivo, al sucesor de Martínez, a quien justamente él colocó para que cumpliera –infructuosamente-- sus instrucciones. Y es que, además del objetivo obvio de ganar la mayoría en la Cámara de Diputados y las gubernaturas en disputa, la estrategia del PAN de convertir la elección del 5 de julio en un plebiscito sobre la gestión del gobierno federal tuvo una apuesta encubierta: Legitimar a Calderón.
El primer objetivo ha resultado un fiasco por el desplome que coloca al PAN en los niveles que tenía a principios de la década de los 90, cuando comenzó a recibir los beneficios de la cohabitación con Carlos Salinas, pero la apuesta, de suyo imposible cualitativamente --la condición espuria es imborrable--, fue también cuantitativamente una bofetada de los ciudadanos a Calderón.
Esta doble derrota no pudo ser evitada por la estrategia diseñada por Antonio Solá, el español que es también mexicano por naturalización, y Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón y responsable formal del proyecto de recuperación electoral del PAN, cuyo presidente, Germán Martínez, fue impuesto por Calderón justamente para cumplir con ambos propósitos.
Prácticamente desde el 2006, pero sobre todo desde que Martínez sustituyó a Manuel Espino, en diciembre de 2007, como una sola entidad --una simbiosis partido-gobierno que les era repugnante cuando eran oposición--, el PAN y el gobierno federal hicieron uso de todo para ganar posiciones y, de ese modo, legitimar a Calderón.
La estrategia era clara: Usar al Ejército y a la "guerra" contra al narcotráfico para, al mismo tiempo, ocultar el desastre económico traducido en la mortandad de empresas y la pérdida de casi un millón de empleos, justamente lo contrario a lo que ofreció Calderón en su campaña.Pero los espectaculares operativos policiaco-militares contra el narcotráfico --que han regado el país de más de 11 mil cadáveres-- no se tradujeron en votos
Ni el uso propagandístico de los programas sociales.
Ni el manejo personalista de la epidemia de la influenza, que "salvó a la humanidad".
Ni el fomento de la leyenda negra priista.Ni las filtraciones y embates contra opositores, incluyendo a los leales, como el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy.Ni el pacto con Televisa y Televisión Azteca para reventar la reforma electoral que significa la firma de Martínez y los candidatos del PAN a la iniciativa de Martí.
Ni siquiera el repartido de despensas y otros mecanismos de coacción del voto, incluyendo el uso de armas por parte de sicarios de Demetrio Sodi.Nada le sirvió al PAN y a Calderón para cumplir con sus objetivos y la debacle es evidente respecto de 2006, cuando lograron 207 diputados, pero es peor aún que el desplome de 2003, cuando sólo ganaron 150 diputados y ahora sólo tendrán 146.
En los seis gobiernos estatales que se disputaron el PAN ganará, si acaso, Sonora, cuyo lucro electoral de la tragedia de la guardería ABC de Hermosillo, fue más que obvia: La víspera de las elecciones, el sábado 4, se informó del libramiento de órdenes de aprehensión contra los propietarios, entre ellos la prima de Margarita y Juan Ignacio Zavala.
El PAN edificó, sin escrúpulos, un triunfo sobre una tragedia, como si cuerpecitos de 48 niños fueran carroña. Y se puede anticipar su respuesta: Haiga sido como haiga sido.
La simbiosis PAN-Calderón no puede ser más evidente con la reunión que se celebró este lunes 6, desde muy temprano, en Los Pinos entre ese individuo y Martínez, su empleado.
--¿Debe renunciar Germán Martínez? –le pregunté la víspera a Manuel Espino, expresidente del PAN.
--No, yo creo que no. Ese precedente no lo podemos dejar en el PAN. Germán Martínez fue electo para tres años, yo favorecí esa elección, yo pedí el voto unánime de los consejeros para Germán. Ahora sí que nos cumpla o nos deje como estábamos, pero Germán tiene que cumplir esos tres años.En la entrevista que se publica en la edición de esta semana de Proceso, que por las elecciones comenzará a circular mañana martes 7, Espino alertó sobre una salida que Calderón quiere darle a Martínez:"Yo no quiero pensar que sea cierto lo que me han dicho: que ya está arreglada su salida del PAN, que se va de embajador. No. Lo queremos dirigiendo al partido, pero corrigiendo lo que hizo mal. Y por lo menos aceptando, como hombre de bien, que se equivocó en establecer en el país un precedente de guerra sucia y que eso nos trae como consecuencia el demérito y el desprestigio de Acción Nacional."Pero Martínez ya se fue…
Apuntes
Otro que debe irse es Jesús Ortega, el peor presidente que ha tenido el PRD en su historia de dos décadas. Pero, como no tiene ni siquiera la vergüenza de Martínez –que ya es mucho--, jamás lo hará y quiere encubrir su fracaso con una purga, como lo dictaminó la noche del domingo: "Aquellos que desde las filas del partido hicieron trabajo de zapa, los que fueron apoyando a otros partidos y proyectos, fuera están, esa fue su decisión y que cada quien asuma las consecuencias."… Pese a sus aplastantes victorias, o precisamente por ellas, los priistas y sus facciones comenzarán a devorarse entre sí para quedarse con la candidatura en el 2012…
delgado@proceso.com.mx

martes, junio 16, 2009

Científicos exigen la renuncia del director del Conacyt


MÉXICO, D.F., 16 de junio (apro).- Los científicos René Drucker Colín y Rafael Loyola Díaz demandaron hoy la renuncia del director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el panista Juan Carlos Romero Hicks.

Durante el foro "La ciencia en México, zona de desastre", organizado por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Drucker, actual director general de Difusión de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), calificó de "deficiente" la gestión del exgobernador de Guanajuato y exrector de la Universidad Autónoma del mismo estado.
Exdirector de la Academia Mexicana de Ciencias, Drucker se quejó de que Romero Hicks desde que asumió el cargo como titular del Conacyt nunca ha estado presente en la presentación de proyectos e iniciativas para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que pidió su renuncia.
"En todos estos eventos en que la ciencia está involucrada, está totalmente ausente el director del Conacyt, y como está ausente, quisiera pedir que el señor Romero Hicks renuncie del Conacyt o que lo renuncien, porque es un señor totalmente inútil", afirmó.
Más adelante, Drucker recordó que Romero Hicks, "en algún momento" manifestó que no defendería el presupuesto del Conacyt, debido a que el presidente Calderón ya había decidido cuánto se le otorgaría al desarrollo de la ciencia en México.El científico señaló que desde que Felipe Calderón asumió como presidente de México, "el Conacyt está prácticamente desaparecido", y lamentó que haya disminuido la inversión en la investigación básica del país. "Eso no puede ser", consideró.Por su parte, Rafael Loyola Díaz, miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y de la AMC, dijo que los acomodos políticos por conveniencia han provocado que el Conacyt carezca de proyectos de investigación y se pronunció por que Romero Hicks renuncie al cargo que ostenta.A su vez, la presidenta de la AMC, Rosaura Ruiz, alertó del retroceso que significaría para la ciencia mexicana cualquier recorte en el presupuesto de las instituciones públicas de educación superior.

miércoles, junio 10, 2009

Marcha multitudinaria en Sonora; exigen la renuncia de Bours


HERMOSILLO, Son., 10 de junio (apro).- Por primera vez en la historia de la capital sonorense, más de cinco mil personas se manifestaron frente a Palacio de Gobierno para exigir la renuncia del gobernador Eduardo Bours y la aplicación de la justicia contra los responsables de la muerte de 44 niños en la guardería ABC, el pasado viernes 5.Vestidos con playeras blancas, los manifestantes partieron de la guardería ABC, ubicada en la colonia popular "Y griega", hasta el Palacio de Gobierno, donde mostraron las pancartas que llevaban consigo.En completo silencio, las voces de los ciudadanos se mostraron fuertes en cartulinas en las que se leía: "Exigimos justicia"; "México llora por la ambición de unos cuantos"; "Justicia por ellos". "Siempre estarás en nuestros corazones. Te amamos mi princesa, Lucía Guadalupe Carrillo Campos", decía otra de las pancartas, a la que se sumó una más, ésta directamente con una demanda: "IMSS, exigimos guarderías seguras".En un momento dado, el silencio fue roto con cantos infantiles entonados por algunas mujeres que pidieron a la prensa: "Digan la verdad". Los sonorenses marcharon por más de dos horas por el bulevar Willdosola, uno de los más importantes de esta ciudad, y al pasar frente a la iglesia de San José se tocaron las campanas en señal de luto.Esta es la primera marcha a la que convocan sonorenses sin partido, después del incendio que mató a 44 infantes, aunque en uno de los contingentes destacó la candidata del PRD al gobierno estatal, la diputada Petra Santos. En entrevista, algunos ciudadanos sonorenses manifestaron estar molestos porque hasta el momento ninguno de los funcionarios, dueños de la empresa, ha sido sancionado. Al respecto, el gobernador Eduardo Bours informó que los propietarios de la guardería ABC comparecieron este miércoles ante la Procuraduría General de Justicia de Sonora (PGJE), que inició formalmente la averiguación.Bours aclaró que la PGJE obtuvo apenas este día el expediente por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social y debido a ello no había comenzado con la averiguación oficial.Sin precisar nombres, el mandatario estatal dijo que además de los propietarios, 20 personas más rindieron su declaración.En conferencia de prensa, afirmó que en las próximas horas se citará a declarar a funcionarios de Protección Civil en el ámbito local, a servidores públicos pertenecientes al IMSS y a personas relacionadas con la guardería.En tanto, las personas que se manifestaron este miércoles frente a Palacio de Gobierno convocaron a una nueva marcha para el próximo domingo.