domingo, noviembre 22, 2009

Discurso de Andrés Manuel López Obrador en la Asamblea Nacional del 22 de Noviembre de 2009

Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, dio a conocer un nuevo proyecto alternativo de nacíon con miras a 2012 en el marco del multitudinario mitin que encabezó en el Zócalo de la Ciudad de México. Los puntos básicos del plan incluyen el combate a los monopolios, la creación de nuevos medios masivos de comunicación, y la abolicíon de los privilegios fiscales, entre otros.



Anuncia AMLO nuevo proyecto alternativo de nación rumbo a 2012

El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el nuevo proyecto alternativo de nación del movimiento que encabeza con miras a 2012.
En el marco del multitudinario mitin en el Zócalo de la Ciudad de México, conmemorando los 3 años de la creación del Gobierno Legítimo, López Obrador reveló que nuevo proyecto alternativo de nación con miras a 2012 incluye los siguientes puntos:
1. Rescatar al Estado y ponerlo al servicio del pueblo y la nación, subrayando la propiedad de la nacíon el sector minero, eléctrico y petrolero.
2. Democratizar los medios masivos de comunicación, puesto que es inaceptable que un pequeño grupo posea el control de la radio y la televisión, aclarando que no se busca una expropiación de los medios, sino que el estado garantice el derecho a la información. El plan descarta la censura, la reglamentación excesiva o la eliminación de concesiones, y establece la competencia mediante la creación de todas las estaciones de radio y televisión que sean técnicamente posibles y sin que se concentren en unas cuantas manos.
3. Crear una nueva economía para hacer a un lado la especulación financiera y enfocarse en la producción.
4. Combatir las prácticas monopólicas.
5. Abolir los privilegios fiscales.
6. Ejercer la política como imperativo ético y llevar a la préctica la austeridad.
7. Fortalecer el sector energético,incluyendo la creación de 3 nuevas refinerías.
8. Alcanzar la soberanía alimentaria.
9. Establecer el Estado de Bienestar, incluyendo la pensión universal para adultos mayores.
10. Promover una nueva corriente de pensamiento, sustentada en la cultura de nuestro pueblo, en su vocación de trabajo y en su inmensa bondad, añadiendo valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la diversidad y la protección al medio ambiente.
A más tardar junio de 2010 se dará a conocer el documento final de el nuevo proyecto alternativo de nación, en el cual participarán Ignacio Marván, Luciano Concheiro, Rogelio Ramírez de la O, Héctor Díaz Polanco, José María Pérez Gay, Victor Manuel Toledo, y Bolívar Echeverría.
El Presidente Legítimo de México llamó a toda la gente a seguir informando y haciendo conciencia entre más ciudadanos para poder llevar a cabo el nuevo proyecto alternativo de nación.

AMLO invita a la asamblea del 22 de Noviembre

EN VIVO desde:




http://www.youtube.com/watch?v=KYGSFl2UhNc

¿Qué hacemos con estos?

España anunció esta semana que brindará el servicio universal de Internet de un megabit con acceso gratuito a cualquier español que lo solicite a partir de 2011.
Con esta medida, la Madre Patria se convierte en la quinta nación del mundo, junto con Estonia, Francia, Grecia y Finlandia, en decretar el acceso de sus ciudadanos a la Red como un derecho universal.
El hecho contrasta brutalmente con lo que sucede en México, donde aun pagando las tarifas más caras del mundo, 7 de cada 10 mexicanos no tienen acceso a la Red.
Peor aún, de los mexicanos que tienen la posibilidad de hacerlo, apenas 5 por ciento –uno de cada 20 mexicanos– tiene acceso a una banda ancha de un megabit.
Para ver en toda su dimensión el drama del atraso tecnológico de México, basta decir que Corea, Francia, Suecia, Australia y Japón tienen una velocidad de banda ancha no de uno, sino de 100 megabits.
Estados Unidos, España, Dinamarca, Noruega y Alemania lo tienen de 50 megabits. Y naciones como Polonia, Irlanda, las repúblicas Checa y Eslovaca, Grecia y Hungría, andan en los 20 megabits.
El reporte 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela la pobre condición mexicana en un sector estratégico y fundamental para el desarrollo. Ocupamos el último lugar entre los 30 países listados en velocidad de Internet.
El servicio de Red más rápido que se puede adquirir en México es de 4 megabits. Doce veces menos velocidad que los punteros. Más aún, el país que ocupa el penúltimo lugar en la lista, Turquía, ofrece poco más de 10 megabits. Dos veces más que México. Penoso, ¿no?
La Cámara de Diputados demostró que en sus dominios pueden suceder cosas increíbles, como hacer que los minutos se detengan y aprobar un documento inacabado.

Seis días antes de que falleciera “El Apá”, fue señalado en un testimonio como secuestrador. Sus presuntas víctimas siguen esperando justicia.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

Odiado por políticos

Aquel AMLO Aquiles MEDELLIN SILVA en Tribuna Campeche.

Me gusta López Obrador porque lo odian todos los políticos. Sin excepción. Me gusta López Obrador cuando me recuerda a los héroes de la infancia: el Zorro, el Justiciero Enmascarado, Robin Hood, el Capitán Trueno, el Llanero Solitario... y también un poco a Anacleto Agente Secreto. Le honra que lo persigan tanto los de Televisa y Milenio, pintando una diana con su nombre, como los panistas de “Manos Limpias” de Calderón lo vomitan. Me gusta López Obrador cuando dicen de él que no instruye bien las causas a nivel técnico y que tiene hablar lento: a la porra los tecnicismos ante las evidencias que desenmascara. Me gusta López Obrador cuando toma la iniciativa y empapela a los poderosos con el mismo rigor que a los carteristas.Me gusta López Obrador porque es de los pocos políticos que ha dimitido cuando ejercía su cargo en el Gobierno. Se largó al verse entorpecido en su causa contra la corrupción y se metió en su campaña a tal grado que Fox sintió que amenazaba la continuidad panista. Me gusta López Obrador porque, en tiempos de tanto mangoneo, ejerce de mito, te ilusionas pensando que alguien pueda pillar a los malos para que no se salgan con la suya.Me gusta López Obrador cuando saca de quicio a los columnistas demagogos de todos los diarios, radios y teles acartonadas. Me gusta cuando permanece impertérrito ante tantos ataques por tantos flancos. Me gusta cuando sigue viajando por el país con avalancha de críticas, y escribiendo libros que solamente leen sus tres hijos y sus seguidores.Me gusta López Obrador porque sin él nunca hubiésemos sabido nada de los trapos sucios y que él ha sabido poner al sol; trapos del Estado y de lo más peorcito del gobierno, sin él, probablemente aún seguirían ocultos, como tantas otras ilegalidades que nunca sabremos.Me gusta López Obrador cuando se acerca a la putrefacta huerta de la politiquería y comienza a destapar la trama chanchullera de albiazules y tricolores. Y también cuando se adentra en el oasis priísta y, en vez de amenazar (como hicieran Germán Martínez o Elba Esther Gordillo), va y realmente tira de la cobija y descobija. Y por todas las esquinas del país. Comprendo que les enerve.Me gusta López Obrador cuando se le va la olla e investiga a los héroes caídos del actual sistema políticos, algunos todavía vigentes. Cuando, de forma pionera en el mundo de la legalidad se asume de Presidente legítimo, y hasta ha logrado hablar de Osama, Obama y uno que otro líder global de opinión. Sería interesante verlo viajar por el mundo, internacionalizarse o globalizarse. Contar con otro paladín, esta vez mexicano, desentrañando la corrupción global de los centros financieros a lado del juez español Baltasar Garzón, con el que guarda, según mi entender, cierto paralelismo.No me gusta cómo se peina ni como se viste López Obrador. Y me sorprende y apena que le guste pasear poco con la familia, lo cual no me encaja con susodicho personaje. Personajes como él hacen falta para equilibrar tanta lisonja y simulación públicas.

Carmen Aristegui - Muhammad Yunus Premio Nobel De La Paz 2006

Carmen Aristegui - Muhammad Yunus Premio Nobel De La Paz 2006 Creador Del Microcredito En Bangladesh.


http://www.youtube.com/watch?v=HITIqaso-bg


http://www.youtube.com/watch?v=jnzP-JZsT1o

Alerta en Honduras!!!

Obama y Clinton están llamando oficialmente a Micheletti "presidente provisional" de Honduras, de modo que ya han dejado de caracterizar al gobierno golpista por lo que es: una dictadura golpista impuesta por los militares, los poderes judicial y legislativo a la órdenes del imperialismo yanqui, la gran burguesía hondureña y la asesoría intelectual y material de la embajada y el ejército estadunidenses.

Micheletti está preparando una represión sangrienta contra todos los dirigentes obreros y populares de Honduras antes, durante y después de la farsa de las "elecciones" del 29 de noviembre. También, como ya comenzó a hacerlo, pero pronto de manera más masiva, está preparando un baño de sangre contra el pueblo. La situación es muy grave y hay que alertar a todo mundo para organizar actos multitudinarios de apoyo al pueblo hondureño y a sus dirigentes.


Comunicado No. 35

El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado comunica:

1. Alertamos a la comunidad internacional y a las organizaciones defensoras de los derechos humanos sobre la creciente represión y persecución del pueblo organizado. En ese sentido el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH) emitió un informe en el que advierte de los preparativos por parte de las fuerzas represivas del Estado para ejecutar acciones de terror, haciéndose pasar por militantes de la Resistencia, y justificar de esta manera el asesinato masivo de personas vinculadas al Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado.

2. Denunciamos la movilización de fuerzas militares en todo el territorio nacional, con armamento y equipo de campaña, que sobrepasa cualquier preparativo anterior que se haya hecho para un proceso electoral. Los preparativos de las Fuerzas Armadas incluyen la contratación de mercenarios, dentro de los que se encuentra un fuerte contingente de reservistas y la adecuación de hospitales y clínicas para la atención médica de los militares y policías involucrados en los actos de violencia contra la población.

3. Hacemos ver que la anunciada "ausencia" del dictador Micheletti del poder que se daría entre los días 25 de noviembre y 2 de diciembre, es solamente una maniobra para ocultar el papel totalitario del régimen de facto y las Fuerzas Armadas que han montado un proceso electoral ilegítimo, ilegal y fraudulento.

4. Condenamos las amenazas y hostigamientos contra diferentes medios de comunicación que informan la verdad sobre la situación que vive nuestro país, y que hoy vivió un nuevo episodio con la interrupción de la señal de canal 36.

5. Reiteramos que bajo este régimen golpista de represión y antidemocracia es imposible realizar elecciones libres.

6. Llamamos a todos los Frentes de Resistencia a nivel nacional y a las organizaciones comprometidas y solidarias en el exterior a que incrementen las medidas de seguridad y se preparen para realizar las denuncias ante cualquier tipo de violación de los derechos humanos por parte de la Dictadura.

"POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, RESISTIMOS Y VENCEREMOS"

Tegucigalpa, M.D.C. 20 de noviembre de 2009

Podemos aprender de todos

Se cuenta que el general estadounidense Robert Lee (1807-1870) habló, en alguna reunión, en los términos más elogiosos sobre algún oficial bajo su mando. Otro militar que estaba presente quedó atónito: "General -le dijo- ¿no sabe que el hombre del que habla con tanta admiración es uno de sus peores enemigos, que no pierde ocasión de denigrarle?" "Sí -respondió el general Lee-. Pero me pidieron mi opinión de él, no la opinión que él tiene de mí".

Sólo cuando luchamos por ser sinceramente humildes, existe la posibilidad de que otra persona nos abra su corazón. A veces conviene hablar primero de nuestras propias faltas, de los propios errores. El sabio chino Lao Tsé dijo hace 25 siglos: "La razón por la cual los ríos y los mares reciben el homenaje de cien torrentes de la montaña es que se mantienen por debajo de ellos. Así son capaces de reinar sobre todos los torrentes de la montaña". De modo parecido tendría que actuar quien quiere transmitir una verdad: debe colocarse debajo de los hombres. Así, los otros no sienten su peso, y no toman sus palabras como insulto.

Aparte de ello, cada hombre es, realmente, superior a nosotros en varios aspectos. En este sentido, podemos aprender de todos.

Extracto sobre la humildad, del discurso de la Dra. Jutta Burggraf dado el 6/11/2009, en Zaragoza, España.

sábado, noviembre 21, 2009

MANIFIESTO A LA NACIÓN

*“Yo estoy resuelto a luchar contra todo y contra todos, sin más baluarte que la confianza y el apoyo de mi pueblo”. Emiliano Zapata
*La realidad del México de 1910 es parecida a la de ahora. Sólo que nosotros buscamos el cambio con una revolución de las conciencias
*Las dos grandes demandas de la Revolución siguen vigentes: La justicia y la democracia.
*Madero, en el Plan de San Luis, decía:

MANIFIESTO A LA NACIÓN
Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios.
Nuestra querida patria ha llegado a uno de esos momentos: una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos nuestra independencia, nos oprime de tal manera, que ha llegado a hacerse intolerable.
En cambio de esa tiranía se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosa para el Pueblo Mexicano, porque no tiene por base el derecho, sino la fuerza; porque no tiene por objeto el engrandecimiento y prosperidad de la patria, sino enriquecer a un pequeño grupo que, abusando de su influencia, ha convertido los puestos públicos en fuente de beneficios exclusivamente personales, explotando sin escrúpulos todas las concesiones y contratos lucrativos.
Tanto el Poder Legislativo como el Judicial están completamente supeditados al Ejecutivo; la división de los Poderes, la soberanía de los Estados, la libertad de los Ayuntamientos y los derechos del ciudadano, sólo existen escritos en nuestra Carta Magna; pero de hecho, en México casi puede decirse que reina constantemente la Ley Marcial; la justicia en vez de impartir su protección al débil, sólo sirve para legalizar los despojos que comete el fuerte; los jueces, en vez de ser los representantes de la Justicia, son agentes del Ejecutivo, cuyos intereses sirven fielmente; las Cámaras de la Unión no tienen otra voluntad que la del Dictador; los Gobernadores de los Estados son designados por él y ellos a su vez designan e imponen de igual manera las autoridades municipales.
De esto resulta que todo el engranaje administrativo, judicial y legislativo obedece a una sola voluntad, al capricho del General Porfirio Díaz, quien en su larga administración ha demostrado que el principal móvil que lo guía es mantenerse en el poder a toda costa.
Hace muchos años se siente en toda la República profundo malestar, debido a tal régimen de Gobierno, pero el General Díaz, con gran astucia y perseverancia, había logrado aniquilar todos los elementos independientes, de manera que no era posible organizar ninguna clase de movimiento para quitarle el poder de que tan mal uso hacía.
El mal se agravaba constantemente, y el decidido empeño del General Díaz de imponer a la Nación un sucesor y siendo este el Sr. Ramón Corral, llevó ese mal a su colmo y determinó que muchos mexicanos, aunque carentes de reconocida personalidad política puesto que había sido imposible labrársela durante 36 años de dictadura, nos lanzásemos a la lucha intentando reconquistar la soberanía del pueblo y sus derechos en el terreno netamente democrático.
Entre otros partidos que tendían al mismo fin, se organizó el Partido Nacional Antireeleccionista proclamando los principios de SUFRAGIO EFECTIVO y NO REELECCION, como únicos capaces de salvar a la República del inminente peligro con que la amenaza la prolongación de una dictadura cada día más onerosa, más déspota y más inmoral.
El Pueblo Mexicano secundó eficazmente a ese partido y respondiendo al llamado que se le hizo, mandó sus representantes a una Convención, en la que también estuvo representado el Partido Nacionalista Democrático, que así mismo interpretaba los anhelos populares.
Dicha Convención designó sus candidatos para la Presidencia y Vice-Presidencia de la República, recayendo esos nombramientos en el Sr. Dr. Francisco Vázquez Gómez y en mí, para los cargos respectivos de Vice-Presidente y Presidente de la República.
Aunque nuestra situación era sumamente desventajosa porque nuestros adversarios contaban con todo el elemento oficial, en el que se apoyaban sin escrúpulos, creímos de nuestro deber, para mejor servir la causa del pueblo, aceptar tan honrosa designación.
Imitando las sabias costumbres de los países republicanos, recorrí parte de la República haciendo un llamamiento a mis compatriotas.
Mis giras fueron verdaderas marchas triunfales, pues por doquiera el pueblo, electrizado con las palabras mágicas de Sufragio Efectivo y No Reelección, daba pruebas evidentes de su inquebrantable resolución de obtener el triunfo de tan salvadores principios.
Al fin, llegó un momento en que el General Díaz se dió cuenta de la verdadera situación de la República y comprendió que no podría luchar ventajosamente conmigo en el campo de la Democracia y me mandó reducir a prisión antes de las elecciones, las que se llevaron a cabo excluyendo al pueblo de los comicios por medio de la violencia, llenando las prisiones de ciudadanos independientes y cometiéndose los fraudes más desvergonzados.
En México, como República democrática, el poder público no puede tener otro origen ni otra base que la voluntad nacional y ésta no puede ser supeditada a fórmulas llevadas a cabo de un modo fraudulento.
Por este motivo, el Pueblo Mexicano ha protestado contra la ilegalidad de las últimas elecciones, y queriendo emplear sucesivamente todos los recursos que ofrecen las leyes de la República, en la debida forma pidió la nulidad de las elecciones ante la Cámara de Diputados, a pesar de que no reconocía en dicho cuerpo un origen legítimo y de que sabía de antemano que no siendo sus miembros representantes del pueblo, sólo acatarían la voluntad del General Díaz a quien exclusivamente deben su investidura.
En tal estado las cosas, el Pueblo, que es el único soberano, también protestó de un modo enérgico contra las elecciones, en imponentes manifestaciones llevadas a cabo en diversos puntos de la República, y si éstas no se generalizaron en todo el territorio nacional, fue debido a la terrible presión ejercida por el gobierno, que siempre ahoga en sangre cualquier manifestación democrática, como pasó en Puebla, Veracruz, Tlaxcala, México y otras partes.
Pero esta situación violenta e ilegal no puede subsistir más.
Yo he comprendido muy bien que si el Pueblo me ha designado como su candidato para la Presidencia, no es porque haya tenido oportunidad de descubrir en mí las dotes del estadista o del gobernante, sino la virilidad del patriota resuelto a sacrificarse, si es preciso, con tal de conquistar la libertad y ayudar al pueblo a librarse de la odiosa tiranía que lo oprime.
Desde que me lancé a la lucha democrática sabía muy bien que el General Díaz no acataría la voluntad de la Nación, y el noble Pueblo Mexicano, al seguirme a los comicios, sabía también perfectamente el ultraje que le esperaba; pero a pesar de ello, el pueblo dió para la causa de la Libertad un numeroso contingente de mártires cuando estos eran necesarios, y con admirable estoicismo concurrió a las casillas a recibir toda clase de vejaciones.
Pero tal conducta era indispensable para demostrar al mundo entero que el Pueblo Mexicano está apto para la democracia, que está sediento de libertad y que sus actuales gobernantes no responden a sus aspiraciones.
Además la actitud del pueblo antes y durante las elecciones, así como después de ellas, demuestra claramente que rechaza con energía al gobierno del General Díaz y que si se hubieran respetado sus derechos electorales, hubiese sido yo el electo para Presidente de la República.
En tal virtud, y haciéndome eco de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la Presidencia de la República, mientras el pueblo designa, conforme a la ley, sus gobernantes.
Para lograr este objeto es preciso arrojar del poder a los audaces usurpadores que por todo título de legalidad ostentan un fraude escandaloso e inmoral.
Con toda honradez declaro que consideraría una debilidad de mi parte y una traición al pueblo que en mí ha depositado su confianza, no ponerme al frente de mis conciudadanos, quienes ansiosamente me llaman, de todas parts del país, para obligar al General Díaz, por medio de las armas, a que respete la voluntad nacional.
El Gobierno actual, aunque tiene por origen la violencia y el fraude, desde el momento que ha sido tolerado por el Pueblo, puede tener para las naciones extranjeras ciertos títulos de legalidad hasta el 30 del mes entrante en que expiran poderes; pero como es necesario que el nuevo gobierno dimanado del último fraude, no pueda recibirse ya del poder, o por lo menos se encuentre con la mayor parte de la Nación protestando con las armas en la mano, contra esa usurpación, he designado el DOMINGO 20 del entrante Noviembre, para que de las seis de la tarde en adelante, todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el siguiente
PLAN:
1o.- Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vice-Presidente de la República, Magistrados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Diputados y Senadores, celebradas en Junio y Julio del corriente año.
2o.- Se desconoce al actual gobierno del General Díaz, así como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque además de no haber sido electas por el pueblo, han perdido los pocos títulos que podían tener de legalidad, cometiendo y apoyando con los elementos que el pueblo puso a su disposición para la defensa de sus intereses, el fraude electoral más escandaloso que registra la historia de México.
3o.- Para evitar hasta donde sea posible los trastornos inherentes a todo movimiento revolucionario, se declaran vigentes, a reserva de reformar oportunamente por los medios constitucionales, aquellas que requieran reforma, todas las leyes promulgadas por la actual administración y sus reglamentos respectivos, a excepción de aquellas que manifiestamente se hallen en pugna con los principios proclamados en este plan.
Igualmente se exceptúan las leyes, fallos de tribunales y decretos que hayan sancionado las cuentas y manejos de fondos de todos los funcionarios de la administración porfirista en todos sus ramos: pues tan pronto como la revolución triunfe se iniciará la formación de comisiones de investigación para dictaminar acerca de las responsabilidades en que hayan podido incurrir los funcionarios de la Federación, de los Estados, y de los Municipios.
En todo caso serán respetados los compromisos contraídos por la administración porfirista con gobiernos y corporaciones extranjeros antes del 20 del entrante.
Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, ya por acuerdos de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la república.
Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetos a revisión tales disposiciones y fallos y se exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos. Sólo en el caso de que esos terrenos hayan pasado a tercera persona antes de la promulgación de este plan, los antiguos propietarios recibirán indemnización de aquellos en cuyo beneficio se verificó el despojo.
4o.- Además de la Constitución y Leyes vigentes, se declara ley suprema de la República el principio de No-Reelección del Presidente y Vice-Presidente de la República, Gobernadores de los Estados y Presidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionales respectivas.
5o.- Asumo el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos, con las facultades necesarias para hacer la guerra al Gobierno usurpador del General Díaz. Tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los Estados de la Federación estén en poder de las fuerzas del Pueblo, el Presidente Provisional convocará a elecciones generales extraordinarias para un mes después y entregará el poder al Presidente que resulte electo, tan pronto como sea conocido el resultado de la elección.
6o.- El Presidente Provisional antes de entregar el poder, dará cuenta al Congreso de la Unión del uso que haya hecho de las facultades que le confiere el presente plan.
7o.- El día 20 del mes de Noviembre, de las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente la gobiernan.
(Los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán desde la víspera).
8o.- Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular; pero en este caso las leyes de la guerra serán rigurosamente observadas, llamándose especialmente la atención sobre las prohibiciones relativas a no usar balas expansivas, ni fusilar a los prisioneros. También se llama la atención respecto al deber de todo mexicano de respetar a los extranjeros en sus personas e intereses.
9o.- Las autoridades que opongan resistencia a la realización de este plan, serán reducidos a prisión para que se les juzgue por los tribunales de la República cuando la revolución haya terminado. Tan pronto como cada ciudad o pueblo recobre su libertad, se reconocerá como autoridad legítima provisional, al principal Jefe de las armas, con facultad para delegar sus funciones en algún otro ciudadano caracterizado, quien será confirmado en su cargo o removido por el Gobernador Provisional.
Una de las primeras medidas del gobierno provisional será poner en libertad a todos los presos políticos.
10o.- El nombramiento de Gobernador Provisional de cada Estado que haya sido ocupado por las fuerzas de la revolución, será hecho por el Presidente Provisional. Este Gobernador tendrá estricta obligación de convocar a elecciones para Gobernador Constitucional del Estado tan pronto como sea posible, a juicio del Presidente Provisional.
Se exceptúan de esta regla los Estados que de dos años a esta parte han sostenido campañas democráticas para cambiar de gobierno, pues en éstos se considerará como Gobernador Provisional al que fue candidato del pueblo, siempre que se adhiera activamente a este plan.
En caso de que el Presidente Provisional no haya hecho el nombramiento de Gobernador, que este nombramiento no hubiera llegado a su destino o bien que el agraciado no aceptare por cualquier circunstancia, entonces el Gobernador será designado por votación entre todos los Jefes de las Armas que operen en el territorio del Estado respectivo, a reserva de que su nombramiento sea ratificado por el Presidente Provisional tan pronto como sea posible.
11o.- Las nuevas autoridades dispondrán de todos los fondos que se encuentren en las oficinas públicas, para los gastos ordinarios de la administración y para los gastos de la guerra, llevando las cuentas con toda escrupulosidad. En caso de que esos fondos no sean suficientes para los gastos de la guerra, contratarán empréstitos, ya sean voluntarios o forzosos. Estos últimos sólo con ciudadanos o instituciones nacionales.
De estos empréstitos se llevará también cuenta escrupulosa y se otorgarán recibos en debida forma a los interesados, a fin de que al triunfar la revolución se les restituya lo prestado.
Transitorio. A.- Los jefes de fuerzas voluntarias tomarán el grado que corresponda
al número de fuerzas a su mando. En caso de operar fuerzas militares y voluntarias unidas, tendrá el mando de ellas el jefe de mayor graduación, pero en caso de que ambos jefes tengan el mismo grado, el mando será del jefe militar.
Los jefes civiles disfrutarán de dicho grado mientras dure la guerra, y una vez terminada, esos nombramientos, a solicitud de los interesados, se revisarán por la Secretaría de Guerra que los ratificará en su grado o los rechazará, según sus méritos.
B.- Todos los jefes, tanto civiles como militares, harán guardar a sus tropas la más estricta disciplina; pues ellos serán responsables ante el Gobierno Provisional de los desmanes que cometan las fuerzas a su mando, salvo que justifiquen no haberles sido posible contener a sus soldados y haber impuesto a los culpables el castigo merecido.
Las penas más severas serán aplicadas a los soldados que saqueen alguna población o que maten a prisioneros indefensos.
C.- Si las fuerzas y las autoridades que sostienen al General Díaz fusilan a los prisioneros de guerra, no por eso y como represalia se hará lo mismo con los de ellos que caigan en poder nuestro; pero en cambio, serán fusiladas dentro de las veinticuatro horas y después de un juicio sumario, las autoridades civiles o militares al servicio del General Díaz, que una vez estallada la revolución hayan ordenado, dispuesto en cualquier forma, transmitido la orden o fusilado a alguno de nuestros soldados.
De esta pena no se eximirán ni los más altos funcionarios; la única excepción será el General Díaz y sus ministros, a quienes en caso de ordenar dichos fusilamientos o permitirlos, se les aplicará la misma pena, pero después de haberlos juzgado por los tribunales de la República, cuando haya terminado la revolución.
En el caso de que el General Díaz disponga que sean respetadas las leyes de la guerra, y que se trate con humanidad a los prisioneros que caigan en sus manos, tendrá la vida salva, pero de todos modos deberá responder ante los tribunales de cómo ha manejado los caudales de la Nación y de cómo ha cumplido con la Ley.
D.- Como es requisito indispensable en las leyes de la guerra que las tropas beligerantes lleven algún uniforme o distintivo y como sería difícil uniformar a las numerosas fuerzas del pueblo que van a tomar parte en la contienda, se adoptará como distintivo de todas las fuerzas libertadoras, ya sean voluntarias o militares, un listón tricolor, en el tocado, o en el brazo.
Conciudadanos: Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al gobierno del General Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las útlimas elecciones, sino por salvar a la patria del porvenir sombrío que la espera continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefanda oligarquía científica, que sin escrúpulos y a gran prisa están absorbiendo y dilapidando los recursos nacionales, y si permitimos que continúen en el poder, en un plazo muy breve habrán completado su obra: habrán llevado al pueblo a la ignominia y lo habrán envilecido; le habrán chupado todas sus riquezas y dejándolo en la más absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestras finanzas y la deshonra de nuestra patria, que débil, empobrecida y maniatada, se encontrará inerme para defender sus fronteras, su honor y sus instituciones.
Por lo que a mí respecta, tengo la conciencia tranquila y nadie podrá acusarme de promover la revolución por miras personales, pues está en la conciencia nacional que hice todo lo posible por llegar a un arreglo pacífico y estuve dispuesto hasta renunciar mi candidatura siempre que el General Díaz hubiese permitido a la Nación designar aunque fuese al Vice-Presidente de la República; pero dominado por incomprensible orgullo y por inaudita soberbia, desoyó la voz de la Patria y prefirió precipitarla en una revolución antes de ceder un ápice, antes de devolver al pueblo un átomo de sus derechos, antes de cumplir aunque fuese en las postrimerías de su vida, parte de las promesas que hizo en la Noria y Tuxtepec.
El mismo justificó la presente revolución cuando dijo: "Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y esta será la última revolución".
Si en el ánimo del General Díaz hubiesen pesado más los intereses de la Patria que los sórdidos intereses de él y de sus consejeros hubiera evitado esta revolución haciendo algunas concesiones al pueblo; pero ya que no lo hizo... ¡tanto mejor! el camino será más rápido y más radical, pues el pueblo mexicano en vez de lamentarse como un cobarde, aun cobarde, aceptará como un valiente el reto, y ya que el General Díaz pretende apoyarse en la fuerza bruta para imponerle un yugo ignominioso, el pueblo recurrirá a la misma fuerza para sacudir ese yugo, para arrojar a ese hombre funesto del poder y para reconquistar su libertad.
Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
San Luis Potosí, Octubre 5 de 1910.
FRANCISCO I. MADERO


Nota.- El presente plan sólo circulará entre los correligionarios de más confianza hasta el 15 de Noviembre, desde cuya fecha se podrá reimprimir; se divulgará prudentemente desde el 18 y profusamente desde el 20 en adelante.

Fuente: http://twitter.com/lopezobrador_

Inquietud infantil

México , DF. Con curiosidad, hijos de los trabajadores del SME estuvieron frente a las instalaciones de la Compañía de Luz y Fuerza para protestar por el despido de sus padres. La Jornada / Víctor Camacho

Bases militares gringas

Maria Fernanda Campa

Un documento de la Fuerza Aérea del Departamento de Defensa de Estados Unidos, revela que la base militar de Palanquero en Colombia "garantiza la oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda América del Sur…y la amenaza constante de los gobiernos antinorteamericanos".
Esta afirmación, según Eva Golinger (Rebanadas de Realidad - ATTAC-El Grano de Arena, 09/11/09), contradice las explicaciones dadas sobre el acuerdo militar firmado el pasado 30 de octubre entre los gobiernos de Washington y Colombia.
Las constantes declaraciones agresivas contra Venezuela y Bolivia, e incluso Ecuador, comprueban que los países del ALBA son percibidos por Washington como una "amenaza constante" y clasificados como anti-estadounidenses o enemigos de Estados Unidos. Los gobiernos de Colombia y EEUU han mantenido públicamente que el acuerdo militar se trata solamente de operaciones y actividades dentro del territorio colombiano para combatir el narcotráfico y el terrorismo interno, pero el documento dice que Palanquero es: "Una Localidad de Cooperación en Seguridad (CSL) que apoyará la Estrategia de Postura del Teatro del Comando Combatiente (COCOM). El desarrollo de este CSL nos da una oportunidad única para las operaciones de espectro completo en una sub-región crítica en nuestro hemisferio, donde la seguridad y estabilidad están bajo amenaza constante de las insurgencias terroristas financiadas por el narcotráfico, los gobiernos anti-estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales".
Según el documento en cuestión "el acceso a Colombia profundizará la relación estratégica con los Estados Unidos. La fuerte relación de cooperación en seguridad también ofrece una oportunidad para conducir operaciones de espectro completo por toda Suramérica, incluyendo el apoyo para las capacidades de combatir el narcotráfico (…) Palanquero es sin duda el mejor lugar para invertir en el desarrollo de la infraestructura dentro de Colombia. Su ubicación central está dentro del alcance de las áreas de operaciones en la región y su ubicación aislada ayudará a minimizar el perfil de la presencia militar estadounidense (la base está enclavada cerca de Bogotá pero en la Cordillera Oriental, de cara al desarrollo petrolero colombiano). La intención es mejorar la capacidad de EEUU para responder rápidamente a una crisis y asegurar el acceso regional y la presencia estadounidense. Palanquero ayuda con la misión de movilidad porque garantiza el acceso a todo el continente de Suramérica con la excepción de Cabo de Hornos (sic)".
"La base en Palanquero profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia e incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra expedita".
El documento del Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue redactado en mayo 2009 como parte de la justificación del presupuesto para el 2010 enviado por el Pentágono al Congreso estadounidense. Es un documento oficial de la Fuerza Aérea y reafirma la veracidad del Libro Blanco: La Estrategia de Movilidad Global del Comando Aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU que fue denunciada por el Presidente Chávez durante la reunión de la UNASUR en Bariloche el 28 de agosto pasado.
Fuente: El Periódico

¿Qué hacemos con Carlos Slim?

España anunció esta semana que brindará el servicio universal de Internet de un megabit con acceso gratuito a cualquier español que lo solicite a partir de 2011.
Con esta medida, la Madre Patria se convierte en la quinta nación del mundo, junto con Estonia, Francia, Grecia y Finlandia, en decretar el acceso de sus ciudadanos a la Red como un derecho universal.
El hecho contrasta brutalmente con lo que sucede en México, donde aun pagando las tarifas más caras del mundo, 7 de cada 10 mexicanos no tienen acceso a la Red.
Peor aún, de los mexicanos que tienen la posibilidad de hacerlo, apenas 5 por ciento –uno de cada 20 mexicanos– tiene acceso a una banda ancha de un megabit.
Para ver en toda su dimensión el drama del atraso tecnológico de México, basta decir que Corea, Francia, Suecia, Australia y Japón tienen una velocidad de banda ancha no de uno, sino de 100 megabits.
Estados Unidos, España, Dinamarca, Noruega y Alemania lo tienen de 50 megabits. Y naciones como Polonia, Irlanda, las repúblicas Checa y Eslovaca, Grecia y Hungría, andan en los 20 megabits.
El reporte 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela la pobre condición mexicana en un sector estratégico y fundamental para el desarrollo. Ocupamos el último lugar entre los 30 países listados en velocidad de Internet.
El servicio de Red más rápido que se puede adquirir en México es de 4 megabits. Doce veces menos velocidad que los punteros. Más aún, el país que ocupa el penúltimo lugar en la lista, Turquía, ofrece poco más de 10 megabits. Dos veces más que México. Penoso, ¿no?
Y no es cuestión de invertir más o menos en tecnología. Si Telmex quisiera, lo podría hacer. Bastaría que el convertidor Wi Fi que ahora provee fuera no para un megabit, sino para 20 ó 30 megabits. Y el diferencial del costo es de unos cuantos dólares por el precio del convertidor.
Pero Telmex se niega a dar ese paso. Y a pesar de que el esfuerzo es mínimo –sólo el cambio del convertidor–, no lo hace porque eso mejoraría los sistemas de voz por Internet (VoIP), que no es otra cosa que una telefonía barata que desafiaría su otro monopolio, el de la telefonía fija.
Además, facilitaría la proliferación de sitios, portales y blogs bajo sistemas rich media, que con menos costo y mayor libertad, desafiarían al imperio de comunicaciones que pretende crear Telmex cuando se le autorice el triple play.
Pero los días de privilegios que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari le fabricó a Carlos Slim podrían estar contados. Y si Ernesto Zedillo y Vicente Fox no pudieron desafiar al monopolio de “El Ingeniero”, el presidente Felipe Calderón podría no tener más opción que confrontarlo.
La otra posibilidad sería aceptar los designios de Forbes. Que Carlos Slim es el sexto hombre más poderoso del mundo y, por ende, el hombre más poderoso de México. No se le puede tocar.
Un poder muy por encima de la voluntad de cualquier presidente en turno. La existencia de un Estado dentro del Estado.
El hecho está obligando al gobierno mexicano y al presidente Felipe Calderón a plantearse una pregunta: ¿Qué hacemos con Carlos Slim?Analicemos.
---
LOS EXTRANJEROS
Y LA TELEFONÍA FIJA
El primer paso para contener el expansionismo de Telmex podría haberse dado ayer jueves 19, cuando se aprobó una legislación largamente frenada por “El Ingeniero”: la nueva ley de inversión extranjera.
Bajo el nuevo paraguas, se autorizará que corporaciones extranjeras puedan adquirir mayoría y control sobre empresas de telecomunicaciones en México.
Y la autorización no es concesión gratuita. Está sujeta a reciprocidad. Un logro de equidad que, en justicia, hay que decirlo, fue cabildeado por Carlos Slim. Sería lamentable que Telefónica pudiera comprar a Telmex, pero que Telmex no pudiera comprar a Telefónica. Remember la banca “mexicana”.
Eso significa que para que el gobierno autorice a una corporación la inversión mayoritaria en México en el sector de telefonía fija, debe existir la misma posibilidad de que una empresa mexicana pueda adquirir mayoría en empresas similares en aquella nación. Un equilibrio necesario.
Pero esa nueva legislación sería apenas el aperitivo de lo que podría ser un desafío real a la dominancia de Telmex en el mercado mexicano.
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se estarían preparando ya las condiciones para rescatar a México del último lugar que ocupa en el ramo de telecomunicaciones entre los países de la OCDE.
Y esas condiciones pasan, inevitablemente, por lesionar los intereses de privilegio que desde 1992 le fueron otorgados a Carlos Slim con la ventajosa concesión de Telmex.
En una década, eso lo llevaría a transformarse de un astuto inversionista casa bolsero en el personaje que desde hace tres años disputa a Bill Gates el título del hombre más rico del mundo.
Un primer paso en esa dirección sería el de consolidar el reciente veredicto de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para declarar de una vez por todas a Telmex como jugador dominante del mercado.
Hasta ahora, la telefónica de Carlos Slim ha logrado evadir su condición de dominante a base de litigios y amparos que apelan las decisiones de las autoridades reguladoras mexicanas.
Y esa fue siempre su estrategia frente a la competencia. Desde 1995 salió del clóset en una cena convocada por Carlos Ruiz Sacristán, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes.
A pregunta expresa del presidente de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos, Reed Hundt, quien cuestionó si el presidente de Telmex estaba listo para la competencia, la respuesta no se hizo esperar. “Sí, ya me reforcé en el área jurídica”, respondió Carlos Slim.
Ninguna autoridad, ningún regulador, lo ha podido someter desde entonces.
Otro paso en el camino correcto de la apertura sería la regulación de las tarifas de interconexión. Este es un cobro muy discrecional y de aplicación unilateral que da a Telmex una elevada ventaja competitiva sobre sus rivales, a los que les encarece el servicio y, en muchos casos, los obliga a retirarse del mercado.
Ya sucedió con el servicio de larga distancia cuando la aparición de carriers internacionales le quitó a Telmex 30 por ciento del mercado. Pero los ajustes de las tarifas de interconexión terminaron por dejar de hacer rentable el negocio y muchas opciones salieron del mercado. Consecuencia: Telmex recuperó el 97 por ciento de las largas distancias.
Las tarifas de interconexión son tan discrecionales y evidencian tanto el monopolio, que existen tarifas para ciudades con competencia y tarifas para ciudades sin competencia.
En las que hay competencia, Telmex cobra 13 centavos por minuto de interconexión. En donde no hay competencia, el costo se eleva a 75 centavos. ¿Qué hace la diferencia de casi seis tantos entre una y otra? El que no exista competencia. Y el consumidor cautivo paga el sobreprecio.
Un paso adicional sería acelerar los procesos de licitación de la “fibra oscura”, una red nacional de fibra óptica en poder de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, a la par de la que posee la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC), podrían constituir una nueva y eficiente opción para dar el tiple play, es decir, alcanzar con fibra óptica millones de hogares para brindar audio, video y datos en un solo cable.
PRESIONES DE AFUERA
Y PRESIONES DE ADENTRO
Sin duda, existen dos condiciones que obligan a actuar de inmediato sobre el sector telecomunicaciones y sobre Carlos Slim. Una es estratégica; la otra es política.
La estratégica tiene que ver con la aparición del triple play, que incluye los servicios de audio, video y datos a través de un solo cable.
Las presiones sobre el presidente Felipe Calderón y sobre su gabinete de comunicaciones, encabezado por Juan Molinar Horcasitas, vienen desde afuera y desde adentro de México. Y van en aumento día tras día.
Desde afuera, las presiones provienen de los organismos internacionales y de los inversionistas extranjeros que ven en la intocabilidad de los intereses de Telmex un desequilibrio sistémico que condena a México al rezago de su crecimiento y al estancamiento de su desarrollo.
Como muestra, ahí está el pobre nivel de inversión en telecomunicaciones durante los últimos años. Apenas de unos 3 mil millones de dólares anuales, cuando con una apertura y una competencia más sana podría elevarse por encima de los 10 mil millones de dólares al año.
Pero después de la fallida experiencia de algunos carriers internacionales de telefonía que incursionaron en México y se enfrentaron a lo que consideraron caprichos y abusos de Telmex, pocos quieren repetir la mala experiencia. No sin una definición clara de las reglas para una justa y sana competencia.
La OCDE es uno de los organismos internacionales que con más insistencia reitera el atraso del sector telecomunicaciones. En casi todos sus indicadores de telecomunicaciones, México está en el último lugar por la falta de competencia en ese sector.
Sin embargo, las presiones más serias vienen desde adentro. De los competidores mexicanos, que ante la aparición del triple play, crecieron en cantidad. Son los que ven en Telmex y en Carlos Slim una desventajosa competencia.
Un caso muy peculiar es el de Televisa, una empresa en la que Carlos Slim era como un tutor financiero de su presidente Emilio Azcárraga y en la que tiene invertido un respetable capital que le lleva a detentar 2.2 por ciento de las acciones del conglomerado de medios que tiene más penetración en el mundo de habla hispana.
La sola posibilidad de que Telmex pudiera dar el servicio de televisión a través de su red y de que Televisa distribuyera telefonía e Internet a través de sus sistemas de cable, desató una guerra entre dos de los más poderosos conglomerados mexicanos.
Eso enfrentó a los dos gigantes en una lucha que obligó a Televisa a tomar distancia pública de su socio Telmex para hacer un frente común con los cableros del país.
Y la disputa es más que evidente en la pantalla y en las revistas que maneja el grupo de Emilio Azcárraga.
La semana pasada, el programa de Alebrijes, Águila o Sol, dedicó un largo segmento a la entrevista de Gustavo de la Garza, presidente y director de Marcatel, uno de los carriers sobrevivientes de la guerra con Telmex y uno de los críticos más severos de las prácticas monopólicas de Carlos Slim.
Al obsequio de la pantalla para los rivales de “El Ingeniero”, se suma la portada también de esta semana de la revista Poder.
Bajo el título de “El Mapa de Slim”, la publicación detalla un reporte de todas y cada una de las empresas, los intereses, las propiedades y las obras filantrópicas de quien disputa el título del hombre más rico del mundo.
El mensaje es claro, evidente. Los intereses de Carlos Slim son tan enormes, que darle más poder sólo sería blindarlo aún más contra cualquier intentona de regularlo. Se volvería más intocable de lo que ya es.
Si a ese hecho se suma que su Némesis financiero es Roberto Hernández, las presiones se acrecientan.
La influencia de quien fuera el dueño de Banamex sobre Francisco Gil Díaz, el hombre al frente de Telefónica, es clara. Y la cercanía de ambos con Felipe Calderón no deja lugar a dudas.
El llamado Cártel de Chicago, que se articula en torno a la influencia económica y financiera del hombre de Telefónica, controla ya Hacienda, el SAT, Pemex y está a la espera de consumar el control del Banco de México.
Pero la presión mayor viene del propio presidente Felipe Calderón, para quien –y no es un secreto– el desafío de Carlos Slim se hizo presente desde su campaña a la Presidencia.
Pocos olvidan cómo el presidente electo debió visitar en su casa al hombre económicamente más poderoso de México. “Hicieron las paces”, se dijo entonces.
Pero con amenazas constantes de que si le tocan sus intereses, “El Ingeniero” podría trasladar a otro país la sede de sus corporaciones, los jaloneos entre Los Pinos y el sexto hombre más poderoso del mundo han ido en aumento en los primeros tres años de este sexenio.
Tanto, que sobran analistas que ven en la movilización sindical del Sindicato Mexicano de Electricistas, del Sindicato de Telefonistas y del Sindicato de Trabajadores de la UNAM la mano de Telmex para defender sus territorios y reclamar su derecho al triple play. Las pancartas de la gran marcha del pasado jueves así lo exhiben.
La rivalidad entre Carlos Slim y Felipe Calderón se hizo más que evidente en la Cumbre de Negocios de Monterrey, organizada por la Fundación Miguel Alemán.
Sus discursos pronunciados con 24 horas de diferencia fueron tan radicalmente opuestos, que ya no hay duda de que el Estado y el monopolio están en franca ruta de colisión.
Y el reclamo de los líderes del Senado, Manlio Fabio Beltrones y Carlos Navarrete, para que el presidente actúe de inmediato para terminar con los monopolios que tanto critica, es una evidencia más de la confrontación por venir.
No hay duda de que si el presidente Felipe Calderón decide aplicar un correctivo a las distorsiones de Telmex y al desafiante poderío de Carlos Slim, los apoyos serían abrumadores.
Comenzando por los dueños de la pantalla y de muchos medios de comunicación que están cansados de los desplantes publicitarios, también dominantes, de “El Ingeniero”.
Sin embargo, la moneda está en el aire. Y la pregunta que subsiste en la reuniones de Los Pinos, desde la Presidencia, pasando por la Secretaría de Comunicaciones, Hacienda y la Secretaría del Trabajo, es y sigue siendo una: ¿Qué hacemos con Carlos Slim?
Aunque quizá el replanteamiento se esté dando desde otra perspectiva. Ya no sobre el “qué”, sino el “cuándo”.
De la respuesta se verá quién es, a final de cuentas, el hombre más poderoso de México.
Fuente: Reporte Indigo

Vergüenza ante el mundo



México, DF; 20 de noviembre (Apro).- Sin equívocos, México vive uno de sus peores momentos de cara al mundo.El llamado bono democrático que representa el fin de un régimen autoritario en el caso de nuestro país acabó en frustración.No es ninguna sorpresa, sino resultado lógico de la fallida alternancia política del PRI al PAN.Los seis años de la presidencia de Vicente Fox y los tres de Felipe Calderón se resumen en la catastrófica revisión internacional que se hizo la semana pasada al desempeño de México en la economía, la corrupción, la pobreza, la delincuencia organizada y derechos humanos.
Si bien esos problemas no se originaron con la llegada del PAN, la virulencia con que se han manifestado en el país sí es responsabilidad de quienes han conducido el país en la última década y en particular del actual responsable, Felipe Calderón.No es la primera vez que se alude a la incapacidad de Calderón para conducir el país y la pequeñez de su equipo de gobierno.Más claro no puedo ser el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien sin miramientos dijo el pasado miércoles en México que el gobierno de Calderón fue el que peor enfrentó la crisis económica mundial. No se equivoca, pues en el diagnóstico estuvo la respuesta. Cómo olvidar que para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, no teníamos de qué preocuparnos, pues se trataba apenas de "catarrito".Stiglitz colocó en el lado opuesto a Brasil y a la India. De forma reiterada, Brasil se ha convertido en referente del éxito no logrado por México. Aunque Calderón se mofó del apagón que hace algunas semanas sufrió ese país, lo cierto es que no sólo en economía, sino en la diplomacia, los brasileños han pasado por encima de México.En la crisis de Honduras, el gobierno de Ignacio Lula da Silva se colocó rápidamente al frente de la defensa del presidente depuesto, Manuel Zelaya. Calderón no lo podía hacer. Tiene un problema de origen. Por más que haya recibido a Zelaya como jefe de Estado, ¿cómo le podría reclamar al golpista Roberto Micheletti su falta de legitimidad, si es de la que carece?Descolocados y estrechos, Carstens y el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero le reclamaron a Stiglitz su falta de conocimiento de la realidad mexicana. No pueden decir lo mismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El organismo de Naciones Unidas que se dedica precisamente a seguir la realidad económica de la región, dijo al siguiente día de la declaración de Stiglitz que como consecuencia de la crisis internacional, México fue donde más empeoró la pobreza en América Latina. Ahora hay 41 millones de personas en esa condición. Es decir, 4 de cada 10 mexicanos. Casi la mitad del país.El martes, desde Berlín, se informó al mundo que México se coloca en los peores niveles de corrupción. Con una calificación de 3.3, en una escala del 1 al 10, México está por debajo de Cuba, El Salvador y Guatemala y comparte lugares con varios países africanos y asiáticos. Horas después, la consultora internacional Pricewaterhouse informó que México es el quinto país con más fraudes, de una muestra de 54 naciones; mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) previó un incremento del desempleo para el próximo año para colocarse en 6.5 por ciento, respecto al 6.2 del tercer trimestre de este año. La catástrofe es tan evidente para el mundo que la propia secretaría de Economía admitió el viernes que la Inversión Extranjera Directa cayó un 37 por ciento de enero a octubre de este año.En derechos humanos la cara mexicana no es distinta. El mismo jueves se adelantó que en las próximas semanas se dará a conocer el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano por su falta de investigación en el caso de tres mujeres asesinadas en la zona conocida como campo algodonero, en Ciudad Juárez. Lo mismo se espera que ocurra en el caso de Rosendo Radilla. Detenido y desparecido por el Ejército en 1974, durante la guerra sucia en Guerrero. Ambos casos son emblemáticos de las graves violaciones a los derechos humanos en el país exhibidas ante la comunidad internacional. Los gobiernos del PAN no sólo han sido indolentes ante el tema, sino que en el caso de Calderón se han fomentado con el pretexto del combate al narcotráfico. Los casi 15 mil muertos que ha dejado esa "guerra" propiciada por el gobierno calderonista, así como las muertes y desapariciones de periodistas, a niveles de lugares donde hay una guerra civil abierta, hacen de México uno de los países más violentos del mundo. A mitad de su gobierno, Calderón da muestras de un desgaste y una incapacidad inauditas. Ni Miguel de la Madrid en sus peores tiempos.

En San Lázaro, orfandad política


MÉXICO, D.F., 20 de noviembre (apro).- Como ha ocurrido desde el inicio de esta LXI Legislatura, en la Cámara de Diputados parece no haber la suficiente operación política al interior de las tres principales bancadas. En el caso del PRI, su coordinador, Francisco Rojas, se ha visto rebasado por la imposición de los gobernadores, principalmente Enrique Peña Nieto y Ulises Ruiz, del Estado de México y de Oaxaca, respectivamente, quienes presionaron a sus diputados para que aprobaran el incremento de impuestos en la Ley de Ingresos y repartírselo después, entre todos los mandatarios priistas, en el Presupuesto de Egresos 2010. El gran enemigo a vencer dentro del propio PRI fueron los diputados cenecistas, que encabeza el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, el legislador Cruz López. Fue a él a quien tuvieron que convencer de última hora para que los 80 diputados del campo votaran a favor del aumento al IVA. La moneda de cambio fue que en el Presupuesto de Egresos darían la nada despreciable cantidad de 30 mil millones de pesos para el Programa Especial Concurrente, que es donde se agrupan todos los programas para el agro, la ganadería, la pesca y el desarrollo de las comunidades agrarias. La aprobación del Presupuesto de Egresos estaba prevista para el domingo 15, pero dado que no cumplieron oportunamente a Cruz López, la negociación y aprobación se alcanzó hasta el martes 17. De nueva cuenta, si los diputados cenecistas daban sus votos para el Presupuesto, sería porque los otros cumplirían con lo prometido, y Cruz López presionó otra vez, bajo la amenaza constante de aprobar la controversia constitucional en contra del Ejecutivo federal por haber extinguido Luz y Fuerza del Centro (LFC) mediante decreto presidencial. Los errores que cometió el presidente de la Comisión de Presupuesto al esquilmarle al campo 9 mil 519 millones de pesos, de los poco más de 30 mil que le correspondían, sigue generando, pese a la aprobación, que el documento final no haya sido enviado hasta este día al Ejecutivo Federal para que lo firme y posteriormente publique en el Diario Oficial de la Federación. La rebeldía de los cenecistas se ha acrecentado debido a la falta de operación política al interior del PRI y porque en México no hay un PRI unido, sino uno por cada gobernador. Del otro lado están los panistas con su dirigente nacional, César Nava, quien no ha podido operar del todo, pues lo que aprueban sus diputados se lo corrigen sus senadores, como ocurrió con la Ley de Ingresos. Y sucedió lo mismo con el Presupuesto de Egresos, ya que aunque el Senado de la República no es cámara revisora, es decir, no participa en la confección del presupuesto, los senadores panistas han amenazado con promover una controversia constitucional contra el Presupuesto de Egresos 2010, que sí pueden hacerlo, y también están presionando al Ejecutivo para que lo vete. Parece, pues, que el diputado federal César Nava no ha podido operar entre sus legisladores, pues de los 51 que conforman la fracción en el Senado de la República, hay 42 que están en contra de lo que avalaron los legisladores en San Lázaro, bajo la premisa de que se está trasladando a los gobernadores y presidentes municipales las facultades que tiene el Ejecutivo federal para disponer de los recursos federales a través de diversos programas federales. El gobierno federal, en tanto, aceptó los cambios que hizo el PRI al Presupuesto de Egresos, a cambio de dos cosas: que legisladores de ese partido se desistan de respaldar la controversia constitucional por el caso de LFC, y que acepten mantener los mil millones de pesos para los trabajos rumbo a la creación de la cédula de identidad.Pero parece que eso César Nava no se los comunicó a los senadores, quienes hoy quieren controvertir lo negociado por Calderón en el presupuesto. Y el problema ahora es que la falta de cumplimiento a los cenecistas y el recorte de 9 mil 519 millones de pesos a sus programas está poniendo en duda que hayan reculado en lo que respecta a la controversia por el caso de LFC. Para subsanar el engaño a la CNC de parte del propio PRI, y que aquel no cumpla su amenaza de votar a favor de la controversia, el PRI y el PAN decidieron trasladar la votación de aquella para este martes 24, fecha en que vence el plazo para interponerla y día en que los cenecistas estarán apenas reuniéndose con el secretario de Hacienda para que les regrese sus 9 mil 519 millones de pesos que les quitaron en el presupuesto. En lo que se refiere al PRD, su coordinador en San Lázaro, Alejandro Encinas, ubicado como afín a Andrés Manuel López Obrador, se enfrenta a los constantes reclamos de Nueva Izquierda, que cedió el lugar de la coordinación, pero se convirtió en un fuerte operador para convencer a la mitad de la bancada (35) para que vote a favor de la Ley de Ingresos o, en su mayoría, por el Presupuesto de Egresos.La falta de operación política, principalmente en el PAN, y el no control en el PRI han hecho de esta legislatura un lugar donde lo único que importa son las elecciones del próximo año, para luego saltar a la Presidencia de la República.Por lo que respecta a las leyes en beneficio de la población y la distribución del gasto para la gente más necesitada, son temas que parecen no importarles a los diputados.

Narco, crisis y miscelánea fiscal, los tres yerros de Calderón, según Fox


SAN CRISTOBAL, Gto., 20 de noviembre (apro).- Una guerra contra el crimen organizado que no ha dado resultados en tres años, el diagnóstico equivocado de la crisis y una "miscelánea fiscal fallida" son factores que hoy tienen a la economía mexicana como la peor de América Latina, acusó hoy aquí Vicente Fox. "La guerra tiene un costo. Mientras más dure, más costo para la economía va a tener", advirtió el guanajuatense, quien aprovechó para hacer un llamado, "al PAN o a quien sea", para que ponga de una vez sobre la mesa una iniciativa para legalizar las drogas, con el fin de contrarrestar los efectos de la violencia desatada por esta estrategia del gobierno de Felipe Calderón. La propuesta foxista es llegar a la legalización "de todas las drogas". "En México a nadie llevan a la cárcel por consumir drogas, ese paso ya está dado. Imaginemos que lo que se recaude por la legalización se utilice en campañas sobre lo lesivo de consumirlas… creo que con eso se salvarían muchas cosas; Holanda ya lo hizo, no ha pasado nada, y lo que quita es toda la violencia involucrada", ejemplificó. En conjunto con esta medida, Calderón debe exigir un compromiso al gobierno estadunidense de Barack Obama, "porque la solución pasa por ahí; (hay que) demandar y exigir que se reduzca el consumo, junto con la venta de armas", así como regresar a las policías las funciones del combate a la delincuencia organizada. "Un paso como este no se puede dar si no es en paralelo con Estados Unidos", planteó Fox. A esta acción se le deben agregar otras estrategias, como controles más eficaces en materia de lavado de dinero. "Porque violencia contra violencia… hasta hoy no ha resuelto el tema en estos tres años", remarcó el expresidente panista. Fox convocó exprofeso a los corresponsales en el centro de estudios que lleva su nombre, en principio para promover los eventos de la Semana de Veracruz que se realizan en San Cristóbal, en colaboración con el gobierno del priista Fidel Herrera y empresarios de esa entidad. Sin embargo, también quería hablar de otros temas, "dar un mensaje", según comentó, luego de las versiones de una nueva visita enviada desde Los Pinos, la del secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont, para pedirle prudencia y silencio; una entrevista que Fox negó. Mientras el café de La Parroquia era servido en la mesa y un trío interpretaba sones jarochos, el expresidente insistió en sus críticas a las estrategias económicas y de seguridad desplegadas por su relevo en Los Pinos. Dijo coincidir con el diagnóstico del premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien advirtió del pésimo manejo de la economía mexicana para encarar la crisis mundial. Aunque a Stiglitz le faltó incluir el impacto de la pandemia de la influenza, según Fox, la caída en la producción y los precios del petróleo, así como la "guerra" contra el narco, efectivamente son factores que representan "un golpe brutal" a las finanzas del país. Pero también atribuyó este panorama a un diagnóstico equivocado de la crisis. "Todo tiene que ver con el diagnóstico; ha sido equivocado, no midió la profundidad de la crisis, se pensó que iba a ser más fácil", evaluó Fox. --¿Se equivocó el gobierno federal? --preguntó Apro. "Sí, el gobierno, el Congreso, los gobiernos estatales; es responsabilidad de todos", respondió. Después de ese "mal diagnóstico" se volvió a fallar con la reforma fiscal. "Se pensó que con un parchecito se podía navegar el resto del tramo, y no es así; la propuesta de presupuesto es totalmente incapaz de resolver el problema profundo que tiene la economía del país", pues se necesitaba una reforma más agresiva. Se le preguntó si ha comentado estas opiniones personalmente con su sucesor Felipe Calderón. "No. No he hablado con él". --¿Y no tendrá problemas con él por estas opiniones?- "No. ¿Por qué, por qué me va a traer problemas? Eso hay que preguntarlo allá. En nuestra presidencia logramos, demostramos, garantizamos absoluta libertad de hablar, escribir, comentar, absoluta libertad a los medios de comunicación. En ese mismo sentido actúo yo personalmente: digo lo que pienso, digo lo que me parece oportuno decir, nada más", concluyó Fox.

Dueños del tiempo y del presupuesto

Por Félix Arredondo
La Cámara de Diputados demostró que en sus dominios pueden suceder cosas increíbles, como hacer que los minutos se detengan y aprobar un documento inacabado.
¿Quién firmaría un contrato para vender su casa sin enterarse cabalmente de su contenido?
¿Alguien aceptaría firmar la escritura de compra-venta sabiendo que el texto está plagado de errores y confiando en la promesa de que después serán corregidos?
¿Quién -sin estar loco o ser un engañabobos- podría decir que hoy es viernes 13 cuando en realidad es martes 17?
Aunque usted no lo crea, eso fue lo que hicieron el martes pasado 437 de los 500 legisladores federales que integran la Cámara de Diputados.
Cualquier ciudadano que quiera saber hoy qué fue lo que finalmente se aprobó en la madrugada del martes, le será imposible.
En realidad, nadie lo sabe a ciencia cierta porque no se ha terminado de redactar el documento final.
Y es que otro de los múltiples absurdos que llevaron a cabo los legisladores de todos los partidos, fue el de autorizar a la "mesa directiva de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para realizar las adecuaciones de cálculo y los ajustes de cifras y cantidades que resultaren en plena correspondencia de las modificaciones o adiciones aprobadas por la asamblea".
Si esto es de por sí grave e ilegal, no es lo más trascendente y perjudicial de las decisiones que tomaron el pasado fin de semana la mayoría de los diputados de todos los partidos políticos.
Lejos de reducir el excesivo gasto corriente del gobierno, como habían dicho, los "representantes populares" solamente reclasificaron 3 por ciento del presupuesto total. De hecho, la propuesta de gasto público del presidente Felipe Calderón no solamente no se redujo, sino que fue aumentada por los diputados en un vergonzoso e irregular proceso de rebatinga.
Esta es la historia.
---
Cuando el tiempo se detuvo
El tiempo se les venía encima. No había acuerdos y ya era viernes 13.
El presupuesto para el ejercicio fiscal de 2010 debía quedar aprobado a más tardar el domingo 15, pero la falta de acuerdos tenía paralizada a la Cámara de Diputados.
Si no tomaban decisiones, el Presupuesto de Egresos de la Federación sería idéntico al de 2009.
Esta vez, las principales diferencias y desacuerdos no venían de las bancadas de oposición. Ni siquiera eran desavenencias entre el PAN y el PRI. Las disputas se daban al interior del PRI.
La lucha por el botín -entre los propios tricolores- parecía, y parece, no tener fin. Por eso nunca les alcanzó el tiempo, y tuvieron que detener el tiempo.
No fue sino hasta la madrugada del martes 17 cuando se aprobó el presupuesto. Pero los mexicanos todavía no tenemos acceso a una versión pública de lo aprobado.
Los diputados decretaron comprimir varios días en un día. Convertir los minutos en segundos. Transformar los segundos en nada.
La noche del lunes 16, el petista Gerardo Fernández Noroña subió a la tribuna y dijo:
"Todos, los 103 millones de mexicanos, sabemos que es 16 de noviembre y que se ha pasado por encima del mandato constitucional que esta soberanía tenía para aprobar el presupuesto. Si no se aprobó, debe aplicar el presupuesto de este año. No hay mayor discusión en este sentido.
"Pregunto al diputado Francisco Rojas y pregunto a la diputada Vázquez Mota si es cierto que pueden hacer ese portento de detener el tiempo; si es cierto que pueden crear esa maravilla que va en contra de todo el sentido común más elemental.
"Y les pregunto, además, si cuando estén en la antesala de su fallecimiento van a poder detener también el reloj y van a tener a la muerte esperando indefinidamente el tiempo que quieran. Les digo que no; no pueden detener el tiempo".
Nadie pudo rebatir al legislador tantas veces calificado como insensato y atrabancado.
A pesar de ello, la sesión continuó sin la existencia del tiempo, porque los diputados decidieron adueñarse de él.
---
La resolución que existió, sin existir
"¿Qué juez, qué autoridad administrativa, dicta una sentencia sin que exista la sentencia, sin que exista el acuerdo administrativo? Ninguna.
"Hemos empezado a sesionar sin tener íntegramente el dictamen. Como todos sabemos, están corrigiendo este dictamen. Hay fe de erratas que no hemos recibido, que no conocemos".
Eso decía desde la tribuna, la noche del lunes 16, el diputado Jaime Cárdenas.
"Y luego, ¿por qué la ciudadanía le da la espalda a las instituciones? Las instituciones son de caricatura, empezando por esta Cámara.
"La Constitución dice, claramente, en el artículo 74, fracción IV, que tenemos hasta el 15 de noviembre para aprobar el presupuesto. Hoy es día 16, y no hemos aprobado el presupuesto. Es ejemplo también de que en México no existe una constitución normativa, en donde coincida la realidad con la norma.
"Cuando logremos que la realidad coincida con la norma, seremos otro tipo de país, seremos un país desarrollado, un país próspero, un país en donde los ciudadanos respetarán a las instituciones", afirmó Cárdenas.
Nadie subió a la tribuna a rebatir al petista. Nadie podría haberlo hecho.
---
Los dueños
Quizá lo que sucedió la noche del 16 de noviembre y la madrugada del 17 es que los mexicanos nunca nos dimos cuenta de que la inmensa mayoría de los diputados -437, para ser exactos-, además de haberse adueñado del tiempo, también se habían apropiado presupuesto.
Todavía en la madrugada, el desconcierto y el pánico corrió entre las bancadas cuando el líder campesino Cruz López intentó que se aprobara una última propuesta para obtener más dinero para su causa.
Aquello parecía una desconcertante controversia, como la que pudo haber existido cuando Alí Babá y sus 40 ladrones se dieron cuenta de que alguien había entrado a su cueva.
Y es que a lo largo del proceso, lo único que preocupaba a los diputados era atender los mandatos de sus jefes políticos, muchos de ellos gobernadores.
Los priistas Enrique Peña Nieto, del Estado de México, y Ulises Ruiz, de Oaxaca, parecían señores de horca y cuchilla en las decisiones presupuestales.
Lo mismo daban vida a las universidades a control remoto, que autorizaban incrementos presupuestales a la mismísima Secretaría de la Defensa Nacional.
¿Reducir el gasto? ¡Ni de locos! Por el contrario, el gasto público aprobado fue superior al solicitado por el presidente Calderón.
¿Reducir el gasto corriente, tal como habían ofrecido? Esa decisión se tomará después. Será en marzo de 2010, cuando la Secretaría de Hacienda les presente un plan.
El diputado priista Luis Videgaray admitió que lo que realmente hicieron fue reclasificar el gasto. Quitar de aquí, para aumentar allá.
"Todos los grupos parlamentarios representados en esta Cámara de Diputados han aprobado un dictamen que implica, si esta soberanía así lo decide, reasignar un monto superior a los 90 mil millones de pesos", explicó.
Los 90 mil millones apenas y representan 3 por ciento del presupuesto total, que se ha triplicado en términos nominales en la última década.
"Este esfuerzo (de reclasificación), ¿en qué redunda hoy?", preguntó ufanamente el ex secretario de Finanzas de Enrique Peña Nieto desde la tribuna.
"Redunda en un dictamen que esta Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública pone a consideración de ustedes por unanimidad. Estamos convencidos de que a través del diálogo, a través del empeño en la construcción de los acuerdos, podemos construir un presupuesto responsable, un presupuesto que promueva el crecimiento y un presupuesto que promueva el combate a la pobreza y la equidad", dijo Luis Videgaray.
---
Así es el sistema
Esta vez, todos los partidos políticos votaron a favor. Solo 25 diputados lo hicieron en contra: 18 del PRD y 7 del PT.
Entre ellos destacan los nombres de los perredistas Alejandro Encinas, Agustín Guerrero y Francisco Hernández Juárez. Por parte de los petistas: Jaime Cárdenas, Laura Itzel Castillo, Mario Di Costanzo y Gerardo Fernández Noroña.
Porfirio Muñoz Ledo no asistió.
Solamente el diputado panista Oscar Martín Arce Paniagua se abstuvo, y 11 legisladores de la bancada albiazul estaban ausentes.
Esta vez, no se puede señalar a nadie en específico como el gran orquestador de la aprobación, a todas luces inconstitucional, de este presupuesto.
La única explicación que cabría, y habría que analizarla, es la que alguna vez le dio Roberto Madrazo a Ramón Alberto Garza en una entrevista para Reporte Índigo.
"Mientras este sistema subsista, nada cambiará en México".
---
Los que votaron en contra
PRD
1. Adán Augusto López Hernández
2. Agustín Guerrero Castillo
3. Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez
4. Arturo Santana Alfaro
5. Avelino Méndez Rangel
6. Balfre Vargas Cortez
7. César Francisco Burelo Burelo
8. Feliciano Rosendo Marín Díaz
9. Florentina Rosario Morales
10. Francisco Hernández Juárez
11. Héctor Hugo Hernández Rodríguez
12. Leticia Robles Colín
13. Leticia Quezada Contreras
14. Luis Felipe Eguía Pérez
15. María Araceli Vázquez Camacho
16. Ramón Jiménez López
17. Rigoberto Salgado Vázquez
18. Rodolfo Lara Lagunas
PT
1. Ifigenia Martha Martínez Hernández
2. Jaime Fernando Cárdenas Gracia
3. José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña
4. Juan Enrique Ibarra Pedroza
5. Laura Itzel Castillo Juárez
6. Mario Alberto Di Costanzo Armenta
7. Teresa Guadalupe Reyes Sahagún
---
Los que se ausentaron
PRI
1. Ana María Rojas Ruiz
2. Benjamín Clariond Reyes Retana
3. Emilio Chuayffet Chemor
4. Fuensanta Patricia Jiménez Case
5. Graciela Ortiz González
6. Ildefonso Guajardo Villarreal
7. Jorge Alberto Juraidini Rumilla
8. María Esther Terán Velázquez
9. Sara Gabriela Montiel Solís
10. Sergio Lorenzo Quiroz Cruz
PAN
1. Ana Elia Paredes Árciga
2. Daniel Gabriel Ávila Ruiz
3. Francisco Javier Salazar Sáenz
4. Gregorio Hurtado Leija
5. Guillermo José Zavaleta Rojas
6. Jesús Giles Sánchez
7. José Luis Íñiguez Gámez
8. Leandro Rafael García Bringas
9. María Marcela Torres Peimbert
10. Pedro Peralta Rivas
11. Sergio Gama Dufour
PRD
1. Emilio Serrano Jiménez
2. Juventino Víctor Castro y Castro
3. Martín García Avilés
4. Olga Luz Espinosa Morales
PVEM
1. Álvaro Raymundo Vargas Sáenz
2. Carolina García Cañón
3. Laura Elena Ledesma Romo
PT
1. Anel Patricia Nava Pérez
2. Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega
PANAL
1. Liev Vladimir Ramos Cárdenas
CONVERGENCIA
1. Alejandro Gertz Manero
2. Jaime Álvarez Cisneros
---
Los que se abstuvieron
PAN
1. Óscar Martín Arce Paniagua
PRD
1. Israel Madrigal Ceja
2. Nazario Norberto Sánchez
3. Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez
Fuente: Reporte Indigo

Poner fin al oscurantismo oficial, pide John Womack

México exige una reorganización política profunda y responsable: John Womack
El historiador recibe la Medalla 1808 y la cede al SME, “organización valiente”
Ángel Bolaños
Periódico La Jornada

La ceremonia de entrega de la Medalla 1808 a los historiadores John Womack y Eric Van Young, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento del Gobierno del Distrito Federal (GDF), devino acto de apoyo al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).
Womack cedió el galardón al gremio, y en un texto leído por la investigadora de El Colegio de México Alicia Hérnández Chávez señaló que es la “organización más importante, más valiente que se formó en esta ciudad durante las guerras revolucionarias de principios del siglo pasado”.
Deploró el “oscurantismo” del gobierno federal. Advirtió que “sería de ciegos ocultar lo obvio: que el México contemporáneo exige una reorganización política profunda y responsable”, con “una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo”.
A su vez, Marcelo Ebrard, jefe del GDF, convino con lo expresado por Womack. Aseveró que no se requiere ser historiador para coincidir, y advirtió que es una señal “preocupante, ominosa”, la desaparición “forzosa, arbitraria, o al menos eso se busca, de una organización sindical formada al inicio del siglo pasado, al calor de las luchas revolucionarias de entonces”. La liquidación “otra vez da cuenta de la ignorancia de la historia y el desprecio a los movimientos sociales que explican al México de hoy”.
Van Young, autor de La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821, compartió algunas anécdotas de sus prolongadas estancias en el país, donde sus colegas mexicanos le han significado apoyo, inspiración, crítica constructiva y “un número no insignificante de crudas serias”.
A continuación, el texto completo de John Womack:
Estimados miembros del Comité de Premiación de Historia.
Estimado jefe de Gobierno, licenciado Marcelo Ebrard.
Estimado doctor Enrique Márquez.
Colegas y amigos:
Agradezco el honor del premio, Medalla 1808, que el comité me otorga. Acepto la distinción, no por pensar que mi trabajo me hiciera merecedor de un premio, sino por el amor que siento para esta gran ciudad, la mayor y más tremenda que yo conozca. Mayor por su grandeza cuando en 1808, preso el rey español en Francia, el Cabildo Metropolitano asumió la representación política de toda la Nueva España en defensa de su soberanía.
Tremenda capital de la nación por la eclosión y crisol de sus profundas e inaceptables contradicciones. Recibo la Medalla 1808 en nombre de tantos personajes y eventos históricos por los cuales siento un profundo e inagotable respeto.
Recuerdo el año de 1973. Una organización, con la cual mantengo una deuda especial, me abrió su archivo histórico para fundar mi investigación del movimiento obrero: me refiero al Sindicato Mexicano de Electricistas, el SME.
Tengo siempre presente su característica esencial: ser el SME, el sindicato más estratégico, autónomo y responsable del país y siempre actual como fuerza y símbolo de la colectividad de la ciudad de México y de la gran área metropolitana del país.
Incluso su fecha de fundación es simbólica, 1914-1915, bajo la neutralidad del gobierno de la Convención y custodiado por el Ejército Libertador del Sur. Con los revolucionarios del sur mantuvieron una relación de respeto y de apoyo mutuo para garantizar el buen funcionamiento de la capital.
Singular porque de 1915 al presente año, 2009, se mantiene autónomo de los compromisos contraídos por otras organizaciones con las fuerzas políticas y económicas en el poder. Sería de ciegos ocultar lo obvio: que el México contemporáneo exige una reorganización política, profunda y responsable; reorganización que comporta una limpia de todos los extremos del nudo, y no de uno solo.
Los ciudadanos, no sólo de México, sino del mundo entero, clamaron por gobiernos eficaces, no dispendiosos, y más justos; clamamos por transparencia de las directivas de empresas paraestatales y empresas de capital privado-mixto. Transparencia y calidad de estas cúpulas con miembros o camarillas de la representación política y económica, en los partidos y entre los empresarios.
Celebramos bicentenarios y centenarios que cambiaron a México e impulsaron su ingreso a la sociedad de naciones. Mi respeto infinito por la capacidad de los mexicanos para trasformar en beneficio de la mayoría sus momentos de crisis. Tal convicción me mueve a rendir honor y hacer entrega de esta medalla a la organización más importante, más valiente que se formó en esta ciudad durante las guerras revolucionarias a principios del siglo pasado, el SME, que desde sus primeras luchas se distinguió de todos los sindicatos entonces activos, por su ayuda decidida al Ejército Libertador del Sur y que en casos críticos de emplazamiento a huelga siempre actuó con gran sentido de responsabilidad hacia la clase obrera y con la sociedad mexicana.
Confío en estar presente y celebrar personalmente el cambio que arroje luz en torno al oscurantismo que rige la praxis actual del estatismo de tiempos pasados.
Muchas gracias a todos.
John Womack, Jr.

México, el quinto país con más fraudes entre 54

Recesión contribuyó a elevar delitos: PWC

Roberto González Amador
Periódico La Jornada

México fue ubicado este año en el sitio número cinco de 54 países avanzados y en vías de desarrollo en que se cometen un mayor número de fraudes económicos y delitos financieros, prácticas que se adicionaron a los problemas que las empresas ya enfrentaban en un entorno de recesión económica.
Una encuesta elaborada por la firma de consultoría empresarial Pricewaterhouse Coopers (PWC) reveló que los únicos países en que el impacto de los delitos financieros y económicos es mayor que en México son Rusia, Sudáfrica, Kenya y Canadá.
“Una de cada tres organizaciones empresariales alrededor del mundo, que ya estaban afectadas por la recesión, ha sido víctima de delitos económicos durante los últimos 12 meses, estableció la Quinta encuesta global de delitos financieros de PWC.
La firma define “delito económico” como el uso intencional del engaño para privar a otra parte de dinero, una propiedad o un derecho legal. Para la encuesta fue recogida la opinión de tres mil 37 personas en 54 países, entre los meses de julio a noviembre de este año.
PWC dijo que su encuesta encontró evidencias de que el impacto de la recesión global contribuyó a aumentar la incidencia de delitos económicos. De hecho, cuatro de cada 10 encuestados consideró que que sus organizaciones se enfrentan a más riesgos debido a la recesión.
La malversación de activos fue el delito más común entre los cometidos el último año (67 por ciento de empresas afectadas), seguido por fraudes contables, con 38 por ciento de empresas, corrupción y pago de sobornos, con 27 por ciento. Otros delitos reportados fueron los relacionados con la propiedad intelectual, lavado de dinero, fraudes fiscales, uso de información privilegiada y espionaje.
“La crisis económica global ha incrementado las presiones e incentivos para cometer fraudes”, comentó Tony Parton, expertode PricewaterhouseCoopers en Londres, citado en la página electrónica de la firma.