Mostrando las entradas con la etiqueta telefonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta telefonia. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 03, 2011

Telmex destapa negocio entre ISSSTE y Televisa

Carlos Slim, empresario

Jenaro Villamil

México, D.F., 3 de marzo (apro).- Un día después de que Televisa publicara desplegados en varios medios impresos para criticar al periódico Reforma y responsabilizar a Telmex por el incumplimiento de la empresa telefónica Bestel en el contrato de licitación de una red de telefonía en el ISSSTE, el consorcio de Carlos Slim respondió que ellos han entregado 253 enlaces, de un total de 585 contratados por Televisa y que esta empresa “está pretextando su falta de cumplimiento ante el ISSSTE por problemas ajenos” al gigante de la telefonía fija.

Por primera vez, Telmex detalla públicamente su posición frente a la licitación de la red de telefonía privada en el ISSSTE. Telmex señala que este instituto le entregó a Televisa la licitación a un precio 25 por ciento más caro que el ofrecido por la empresa de Carlos Slim: 1,661 millones de pesos frente a 2,080 millones de pesos ofrecidos por la telefónica subsidiaria del consorcio de Emilio Azcárraga Jean.

“Afectaron por 419 millones de pesos a los intereses del ISSSTE. ¿Son esos los altos costos de Telmex a los que se refiere Televisa en su comunicado?”, se pregunta la empresa telefónica.

Cabe recordar que la licitación de la red de telefonía privada del ISSSTE se realizó días antes de que su entonces director, Miguel Ángel Yunes, abandonara el instituto para irse como candidato del PAN a la gubernatura en Veracruz. Durante ese periodo, se especuló que la licitación a favor de Bestel-Televisa fue el cumplimiento de un acuerdo para apoyar a Yunes en su campaña electoral.

Telmex acusa a Bestel de no contar con la infraestructura necesaria para dar el servicio que licitó el ISSSTE, por lo que recurrió a un juez, en mayo de 2010, a tres meses de la licitación, para que le ordenara a Telmex mantener el servicio al ISSSTE “sin que a la fecha Telmex haya recibido pago alguno”.

La empresa telefónica de Slim confirma que el 25 de febrero de 2011 reportó ante la Secretaría de la Función Pública las irregularidades de la licitación y pidió la corrección de las mismas, tal como lo publicó el periódico Reforma. Estas irregularidades fueron “avaladas por el testigo social nombrado por el gobierno, Alejandro Frank Díaz, en su reporte remitido a esa dependencia”.

“A Telmex se le descalificó de esta licitación por supuestas razones técnicas en sus instalaciones y que no formaban parte de la licitación, mientras que a Televisa se le adjudicó esta licitación sin tener la red y que a la fecha no ha conducido”, advierte el comunicado.

Telmex califica de “falso” que la oferta del equipo CISCO sea obsoleta, porque es el mismo equipo ofrecido por Bestel.

Telmex también denuncia que a 13 días de la fecha de vencimiento de los plazos de la licitación, Televisa presentó una denuncia ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por el supuesto incumplimiento de “enlaces” por parte de Telmex.

Televisa requiere 1,371 enlaces para dar el servicio por el cual el ISSSTE le pagará 2,080 millones de pesos. A Telmex le fueron contratados 585, de los cuales no pudieron entregarse 104 porque “Televisa no estuvo lista en el acondicionamiento de sus sitios”.

miércoles, junio 16, 2010

Llama AMLO al pueblo de México a apoyar con víveres a mineros de Cananea y a trabajadores del SME


* Los apoyos serán para que puedan mantener su lucha y enfrentar los embates de los potentados, afirma

* El centro de acopio de alimentos de consumo generalizado se instalará en las oficinas del Gobierno Legítimo de México, detalla

* Invita a la ciudadanía a hacer donativos para la misma causa en la cuenta Banorte, número 0544555080 a nombre de Honestidad Valiente A.C.

Andrés Manuel López Obrador llamó al pueblo de México a apoyar con víveres a los trabajadores de la mina Cananea y a los electricistas de la desaparecida empresa pública Luz y Fuerza del Centro, para que puedan mantener su lucha y enfrentar los embates de los potentados, a través de campañas de difamación en la mayoría de los medios de comunicación.

Informó que el centro de acopio de alimentos de consumo generalizado se instalará en las oficinas del Gobierno Legítimo de México, ubicadas en San Luis Potosí número 71, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal o hacer donativos para la misma causa en la cuenta Banorte, número 0544555080 a nombre de Honestidad Valiente A.C.

En entrevista con los periodistas Nora Patria Jara y Miguel Ángel Velázquez, conductores del informativo “Discrepancias”, el presidente legítimo de México, destacó la necesidad de ayudar a resistir a los mineros de Cananea y a los trabajadores electricistas. Los primeros fueron desalojados de sus fuentes de empleo, mientras se resolvía un litigio y los segundos fueron despedidos injustamente con el deliberado propósito de entregar 26 mil kilómetros de fibra óptica a las empresas Telefónica y Televisa.

Ante los micrófonos de Radio UNAM, que se trasmite por el 860 de AM, explicó que tardarían más de 500 años en recuperar los 30 mil millones de pesos de inversión para la introducción de la fibra óptica, que se utiliza para la transmisión de Internet, el teléfono y la televisión. Los nuevos concesionarios pagaron solo 850 millones de pesos por una concesión de 20 años, recordó.

Como lo detalla en su nuevo libro: “La mafia que se adueñó de México… y el 2012”, López Obrador señaló que el dueño de la Mina de Cananea es Germán Larrea, quien fue uno de los beneficiados con el reparto de la reserva minera durante la gestión del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Las instalaciones estaban valuadas, en 1990, en aproximadamente 2 mil millones de pesos y Larrea solo desembolsó 400 millones de dólares, si es que realmente pagó por la mina de Cananea, añadió.

Larrea Mota Velasco no aparecía entre los hombres más ricos de México y del mundo al inicio del mandato salinista, pero al finalizar el sexenio aparecía como uno de los hombres más acaudalados de México y actualmente ocupa el sitio número 73 a nivel mundial y el tercero a nivel nacional.

En la décima obra de su autoría, el presidente legítimo de los mexicanos menciona que el proceso de desincorporación de empresas públicas y su posterior entrega a un grupo de allegados, con lo cual se conformó un nuevo corporativismo empresarial. Posteriormente Ernesto Zedillo Ponce de León continuó la obra iniciada por su antecesor y se concretó en rescate bancario, que significó convertir deudas de unos cuantos en deuda pública.

A la fecha se destinan del presupuesto público un promedio anual de 35 mil millones de pesos para el pago de intereses del rescate bancario, explicó al responsabilizar al propio Zedillo del desmantelamiento de la red ferroviaria y de acabar de un plumazo con más de 150 años de historia.

A pregunta expresa que le formularon los conductores Velázquez y Jara, aseguró que con el movimiento que encabeza y la participación libre y conciente de millones de ciudadanos, se podrá transformar al país, es decir, con una insurgencia cívica y un despertar ciudadano.

Sobre la eventual necesidad de requerir de las siglas de los partidos políticos de izquierda para contender en la próxima elección presidencial y derrotar en las urnas a la mafia de la política, López Obrador aclaró que existe la posibilidad de participar a través de las candidaturas independientes si se concreta una reforma electoral antes del 2012 o bien se podría participar con el PRD, PT y Convergencia.

“El proceso electoral es un medio, no un fin, que es el cambio, la transformación auténtica de México y sus instituciones, y en el 2012 habrá las condiciones para llevar a cabo un cambio verdadero”, abundó.

A la fecha –añadió- se han constituido alrededor de 8 mil comités territoriales en todo el país y se avanza para formar hacia el 2012 un total de 80 mil a nivel de cada colonia, pueblo, barrio y unidad habitacional.

●●●●●


Fuente: Gobierno Legítimo

viernes, mayo 28, 2010

Bloquear la competencia para fomentarla

México SA
Licitación de fibra óptica: traje a la medida

Bloquear la competencia para fomentarla

Ganan los clásicos



Carlos Fernández-Vega

Tan sólo dos semanas después de, vía decretazo, “extinguir” a la paraestatal Luz y Fuerza del Centro, el gobierno calderonista anunciaba que licitaría la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, “en un intento por incrementar el acceso de los mexicanos a las telecomunicaciones”. Pues bien, procedió rápidamente, aceleró trámites, diseñó el correspondiente traje a la medida, publicó las bases de tal licitación para un par de hilos, y, ¡bingo!, antes de concluir el proceso oficial y de abrir los sobres ya tiene ganador, que no es otro que el clásico, ahora con aderezo de dos coinversionistas.

Tan sólo 10 días después de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó “constancia de participación” al llamado Grupo de Inversionistas (Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, léase Telefónica Movistar; Editora Factum, léase Televisa, y Megacable), “por haber cumplido con los requisitos establecidos en las bases de licitación”, los virtuales ganadores del “proceso” dieron detalles de sus planes de inversión, sin que oficialmente la citada dependencia haya concluido el procedimiento, abierto las ofertas y designado ganador.

En los hechos, de tiempo atrás el ahora denominado Grupo de Inversionistas se quedó con la primera “licitación” (traje a la medida) de fibra óptica, un bien público, construido con recursos públicos, del que los mexicanos podrán gozar, pero no como propietarios, sino como simples consumidores y clientes del servicio privado que otorgue el consorcio ganador, cuyo nombres e integrantes ya se conocen.

Cuando se dieron a conocer las bases de la “licitación”, quedó claro que la concesión será por 20 años (con 10 de prorroga) y su “valor mínimo” fue establecido en 858.6 millones de pesos, más “una oferta hasta 3 por ciento superior” a ese monto, con el añadido de que el mantenimiento del tendido será realizado por la Comisión Federal de Electricidad, “con cargo al permisionario”. ¿Cuánto ofreció el llamado Grupo de Inversionistas en la solitaria “puja”? Exactamente el “valor mínimo” más el 3 por ciento de rigor. N i un centavo adicional en esta “competencia” en solitario.

Cuando se anunció la “intención” calderonista de “licitar” la fibra óptica propiedad de la nación, comentamos en este espacio que el gran capital se queja del monopolio existente en el servicio de la Internet (léase Slim), pero para romperlo y “estimular la competencia” exige que el Estado le construya el tendido de fibra óptica, lo exente fiscalmente, le rente la infraestructura a precios de risa y le garantice que sólo unos cuantos tendrán derecho a comer del nuevo cuan exquisito pastel. Por su parte, el gobierno calderonista decidió “licitar” sólo un par de hilos, cuando la capacidad supera la veintena de ellos. Entonces, con condiciones y limitaciones de esa naturaleza parece que no se avanzará mucho ni la población, especialmente la de bajos recursos, resultará beneficiada. Televisa ya está anotada para la fiesta privada con la fibra óptica pública (y cuando la fábrica de sueños se anota no quiere decir otra cosa que ya es ganadora).

Pues bien, para evitar la competencia, Megacable, Telefónica y Televisa se “asocian”; por su parte, la “autoridad” bloquea otras participaciones (MVS, Tv Azteca) y estructura la “licitación” para un solo tirador, lo que no parece ser ejemplo digno de competencia, según la versión oficial. Pero el vocero del Grupo de Inversionistas (Enrique Yamuni, director de Megacable) tiene su propia filosofía al respecto: “en caso de ganar la licitación, el consorcio podrá ofrecer tarifas atractivas, pues los tres inversionistas competirán entre sí para ofrecer capacidad a terceros, lo que necesariamente se reflejará en costos más bajos para los usuarios finales de servicios de telecomunicaciones”. No se alcanza a entender: ¿evitan la competencia, para luego competir entre sí, ya con el negocio en la mano? Sólo en México.
De Televisa ya se conocen los nombres (varios multimillonarios Forbes, más su ex secretario de Hacienda, Pedro Aspe); también de Telefónica Movistar, con sus multimillonarios españoles y su ex secretario de Hacienda Francisco Gil Díaz. ¿Y Megacable? Pues tampoco es novedad, pero, con los huevos y pollos de Bachoco está toda la parentela del ex gobernador de Sonora, Eduardo Bours, incluido su pariente político, ex director de Nacional Financiera y del Banco Nacional de Comercio Exterior en el sexenio foxista, Mario Laborín. Todos ellos son quienes gozarán de un (otro) bien público, construido con recursos públicos.

En vía de mientras, ¿qué alcance tiene el negocio a “licitar”? Bien, el Comité Nacional de Estudios de la Energía ayuda a entender de qué se trata: “la fibra óptica tiene un amplio campo de aplicaciones además de la telefonía; automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras. En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las ciudades más importantes del país mediante un tendido de miles de kilómetros de fibra. Además se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus II, que comunica a Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del mundo. La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante es hoy la red de telecomunicaciones más importante en América y Europa. La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red se ha incrementado en más de 500 por ciento, lo que equivale a miles de canales de televisión, 350 mil llamadas telefónicas simultáneas o la transmisión de 200 millones de caracteres en sólo tres segundos. Gracias a este cable submarino se puede intercambiar información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital, videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia”. Oro molido, pues.

Las rebanadas del pastel:

Que el producto que compraron en 2006 siempre no resultó de la calidad ofrecida: “los mexicanos necesitamos tener un rumbo fijo, con una visión de país claro y un nuevo proyecto de nación… mientras no logremos crecer 6 o 7 por ciento anual por varios años consecutivos, los riesgos de crisis económicas, políticas y sociales seguirán vigentes… no se trata de administrar los problemas, sino de resolverlos, (y) esto no va a ocurrir posponiendo las decisiones o con soluciones provisionales”, (Gerardo Gutiérrez Candiani, dirigente nacional de Coparmex (información de Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal de La Jornada en Zacatecas).

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

martes, mayo 18, 2010

Televisa y socios van por fibra óptica de CFE



MÉXICO, D.F., 17 de mayo (apro).- Tal como se había pronosticado en los últimos días, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) confirmó hoy que la licitación del primer par de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad tendrá como único contendiente a Televisa y sus socios Telefónica y Megacable.

Junto con Megacable, Televisa va en alianza a través de la empresa Editora Factum S.A., de C.V.; el gigante español, por medio del Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas.

En un comunicado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) especificó que la compañía Iusatel, del Grupo Salinas, quedó al margen de la licitación, ya que rechazó las bases y las reglas establecidas por la dependencia.

Argumentó que “la decisión sobre Iusatel atiende a su manifestación expresa de no aceptar ni consentir las bases de la licitación, las reglas establecidas para el proceso, la competencia de la autoridad, los actos administrativos y las consecuencias de su participación en el procedimiento”.

El viernes 14 de mayo, Iusatel denunció a través de un comunicado que su exclusión de la licitación carece de sustento legal, ya que el hecho que la televisora haya entregado un formato con información incompleta no es un elemento suficiente para que la dependencia se negara a entregarle la constancia de participación.

“Negar la constancia de participación resultaría un exceso por parte de la SCT carente de fundamentación y motivación algunas. En opinión de Iusatel, esta decisión ignora preceptos legales fundamentales que le dan el legítimo derecho de participar en la licitación”, señaló en su comunicado.

La SCT afirmó que continuará con las bases subsecuentes de la licitación conforme al calendario establecido y se prepara para recibir la propuesta económica a fin de estar en posibilidad de emitir el fallo el próximo 9 de junio.

La adjudicación de los casi 21 mil kilómetros de fibra óptica oscura “permitirá que México cuente con una nueva red nacional de transmisión masiva de datos e información lo que hará crecer el mercado de telecomunicaciones, reducirá los costos de interconexión e incrementará la competencia”, afirma el comunicado.

El fallo en torno a la licitación de la fibra óptica coincidirá con el relacionado a las licitaciones 20 y 21 de las bandas 1.7 y 1.9 Ghz de telefonía móvil de tercera generación, es decir, la posibilidad de dar cuádruple play.

En esta licitación también se perfila como ganadora la alianza entre Televisa y la empresa telefónica Nextel. Como se recordará la licitación de esta banda generó una agria polémica porque en la discusión del paquete fiscal para este año, el Congreso aprobó exentar por dos años el pago de derechos a quien ganara esta licitación. Los opositores a este favor fiscal denunciaron que detrás de esta maniobra estuvo la presión de Televisa.



jueves, abril 22, 2010

Investigan a Telefónica de Slim en Colombia por violación tarifaria

No respetó la medida de reducir el costo por hacer llamadas a otros operadores, según el gobierno.
Bogotá. Las autoridades colombianas iniciaron una investigación contra la compañía de telefonía celular Comcel, de propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, por una supuesta violación al régimen tarifario del país andino, según un reporte oficial este jueves.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Comcel presuntamente no acató la medida de reducir el costo de las llamadas a otros operadores en todos sus planes tarifarios del servicio de voz.

Al respecto, el Ministerio recordó que la compañía fue declarada el año pasado operador dominante del mercado celular por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), razón por la cual le fue impuesta una restricción en materia tarifaria.

"Esa restricción consistía en que el precio por cada minuto de voz originado en su red y terminado en la red de otros operadores móviles, debía ser menor o igual a la suma del precio dentro de su propia red, definido para el mismo plan y el cargo de acceso", explicó el reporte.

Comcel es la principal empresa de telefonía celular que opera en Colombia, donde cuenta con más de 27 millones de clientes.

viernes, abril 09, 2010

¡Salud, presidente!


EN CIERTOS MEDIOS mexicanos se critica constantemente al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por los contenidos de sus dominicales transmisiones a través de la televisión denominadas “Aló, Presidente”. Algunos de sus periodistas, empero, muy pronto podrían tener la oportunidad de enfocar sus críticas al mexicano Felipe Calderón, quien tendrá a su disposición no un programa sino una red de “medios audiovisuales” –radio y TV— para difundir todo tipo de propaganda, mensajes y spots en los que se canten loas no sólo a su (fallida) gestión, incluso se haga proselitismo a sus causas partidarias.
Y es que, cual si fuese un clásico sabadazo, justo un día antes –miércoles 31 de marzo— de que se suspendieran las actividades con motivo de la Semana Santa, Calderón mando a publicar en el Diario Oficial de la Federación un decreto por medio del cual se crea el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, sectorizado en Gobernación, a través del cual se crearán canales de televisión y estaciones de radio al servicio del Ejecutivo, actualmente ocupado por el michoacano.
Dos consultores de medios ligados a la empresa de Emilio Azcárraga Jean, por lo pronto, ya criticaron el “decretazo”, no sólo por el opaco proceso que llevó a su publicación, sobremanera porque promueve la centralización y el control informativo. Javier Tejado Dondé, en Reforma, y el senador de la telebancada Javier Orozco Gómez, en Milenio, publicaron sendos artículos harto distintos a aquellos en los que, por ejemplo, aplaudían a Calderón por su iniciativa conocida como Ley Televisa.
Señala Tejado Dondé, por ejemplo, “que el Ejecutivo federal ya cuenta con canales de radio y televisión: el canal 22 de Conaculta; el canal 11 del IPN; las 17 frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y Radioeducación. Pero todos estos medios de comunicación están sectorizados en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se han ganado un importante reconocimiento como medios públicos del Estado mexicano, con comités editoriales plurales e incluso con defensores de la audiencia”, pero que no se optó por fortalecer a estos espacios, sino en crear otros nuevos.
Y además de preguntar de dónde saldrán los dineros del erario para la creación de estos medios audiovisuales, plantea, entre otras, estas interrogantes: “¿A través de este medio se promocionará la imagen presidencial con recursos públicos? ¿Tendrá fines electorales? ¿Será un medio de Estado o de Gobierno? ¿Es tal el descontento del Presidente de la República con los medios de comunicación -impresos y electrónicos- que decidió sacar su propio medio de comunicación? ¿Esto significa problemas en la comunicación presidencial? ¿Cómo va a leer la radio concesionada este nuevo medio, cuando a ellos se les debe el refrendo de más de 350 estaciones? ¿Significa el desprecio para los medios públicos federales establecidos? ¿El Canal 11, el 22, el Imer y Radioeducación van a formar parte de este nuevo medio oficial? ¿Por qué en su Junta de Gobierno no hay espacio para la Sociedad Civil? ¿Cuál es la participación que ha tenido en este proyecto Fernando Sariñana, director del Canal 11?”.
Preguntas que, hasta ahora, no tienen respuesta.
Orozco Gómez, por su parte, hace eco de algunos de los temas tocados por Tejado Dondé, pero es más directo al señalar que el nuevo organismo “tiene una intención política: crear una red de televisión o radio exclusiva para el Ejecutivo federal; que provea contenidos y tenga además estaciones propias, con lo cual se pierde el sentido de los medios públicos”.
Y al final ironiza: ¿“¡Aló Presidente!”?
Bibi Villavicencio, lectora del Índice y quien es aún más perspicaz, sugiere un nombre más “mexicanizado”: ¡Salud Presidente!”

Índice Flamígero: ¿Quiere usted una prueba más de lo fallido de la actual Administración? Ahí está el caso del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Trámite inútil que, como aquél otro del registro vehicular, no conduce a ningún lado. Los legisladores, aquí sí, comparten el fracaso con el Ejecutivo Federal. + + + “Yo recibo la expresión del Presidente y se la devuelvo diciendo que predique con el ejemplo, que estoy de acuerdo con las instituciones de carácter electoral y de la materia para que se haga el correcto uso de los recursos y vamos a hacer esfuerzos para vigilar la transparencia y correcta aplicación”, respondió el veracruzano Fidel Herrera Beltrán a Felipe Calderón, por el insincero llamado de éste a no usar los programas sociales con fines electoreros. Y sí, que Calderón predique con el ejemplo, porque…

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

sábado, marzo 13, 2010

El pueblo se organiza mientras los políticos vomitan


Desfiladero
Jaime Avilés

Santos Loredo, presidente del municipio Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, donde opera ilegalmente la canadiense Minera San Xavier, y Mario Martínez Ramos, miembro del Frente Amplio Opositor, organización ciudadana que lleva una década luchando por la clausura definitiva de esa empresa, dieron a conocer que, antenoche, un representante de la 12 Zona Militar les avisó que, a lo largo del día de hoy, tropas del Ejército resguardarán las instalaciones de la mina durante el festival político y artístico que el FAO celebrará allí, como todos los años, para conmemorar su tenaz resistencia, y que en esta ocasión rendirá homenaje póstumo al poeta Carlos Montemayor.

Ximena Peredo, vocera del movimiento que acaba de nacer en Monterrey, en rechazo a la pretensión de la distribuidora de bebidas FEMSA, de construir un estadio de futbol en la reserva ecológica de La Pastora, convoca a los lectores de esta columna en aquella ciudad a reunirse hoy, en punto de las 11 de la mañana, frente a la estación del Metro General Anaya, sobre la avenida Alfonso Reyes (de la capital de Nuevo León), para marchar hacia las oficinas del consorcio, a fin de exigirle que edifique en otro lado su campo deportivo.

José Antonio Almazán, ex diputado federal, integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas, reitera su llamado a todos los inconformes del país para que el próximo martes, 16 de marzo, se sumen a la "huelga política" que la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular llevará a cabo "para detener a quienes usurpan el gobierno de la República y violentan los derechos del pueblo".

La ANRP, que aglutina a mineros, maestros, electricistas, telefonistas, así como al Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética y a muchas organizaciones más, invita a obreros, campesinos, estudiantes y desempleados "a paralizar la producción y la distribución de mercancías, ocupar las tierras que han sido arrebatadas, bloquear los caminos y protestar en las plazas públicas". El objetivo de las movilizaciones que se llevarán a cabo al menos en 25 estados y en el Distrito Federal, es obvio.

Así lo explica Almazán: "Mientras el mal gobierno y la oligarquía sigan dirigiendo el país, no tenemos ninguna oportunidad de salir de la crisis social, pues ésta se profundizará junto con el terrorismo de Estado, que en nombre del supuesto combate a la delincuencia organizada, militariza la nación y avanza hacia la implantación de una dictadura cívico-militar al servicio de Estados Unidos". Y concluye: todos sabemos que todo empeorará "si no ponemos un hasta aquí a quienes desgobiernan".

Al margen de todos los partidos y de todos los políticos, que se arrojan cataratas de vómito y puñados de excremento, mientras se alían para repartirse el botín de las próximas elecciones, la gente del pueblo se siente y se sabe más sola que nunca, pero comprende que o se organiza y defiende con las armas de la razón, la imaginación y la solidaridad, o renuncia a la esperanza, la dignidad y la vida misma. He allí el terrible caso de Reynosa, Tamaulipas.

A cualquier hora del día o de la noche, aparecen caravanas de camionetas negras, con hombres armados hasta los dientes, que llevan en las puertas de sus vehículos las siglas de los cárteles a los que pertenecen. Para que nadie se confunda. Y las balaceras se producen en cualquier momento. Los pobres habitantes de la localidad viven aterrorizados. Sin embargo, desde su pedestal electrónico, un petulante levantacejas decide que eso no es cierto, que son exageraciones de los resentidos. Y manda a dos reporteros a comprobar lo que él dice. En cuanto llegan a Reynosa, los enviados son recibidos por "la maña" (así les dicen a los narcos en el noreste del país) y sufren una tremenda golpiza. Tienen suerte: los devuelven vivos, pues al tiempo que a ellos los liberan, seis periodistas más desaparecen (y no se sabe de ellos hasta hoy).

Ante la desbordante pesadilla en que se ha transformado su existencia, los jóvenes de allá comienzan a reunirse en escuelas y centros cívicos para infundirse ánimos y seguir adelante con la vida cotidiana, como una manera de aprender a resistir. En Ciudad Juárez está ocurriendo otro tanto. Ante la sordera calderónica, que se niega a sacar al Ejército de esa martirizada población, el clamor popular contra las tropas incuba nuevas formas de lucha pacífica.

Durango, Coahuila, Sonora, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, el estado de México, Veracruz, Tabasco, también padecen la doble violencia del narco y del "gobierno". Por lo visto, la descomposición política y social es la única estrategia que le funciona a la oligarquía para llevarnos, en efecto, a una dictadura mil veces peor que ésta. La fórmula es muy simple: por una parte, le quitan dinero a la educación y se lo dan a la "seguridad", así producen más delincuentes y a la vez los reprimen. Por otra, no tocan ni de chiste los fondos bancarios de los cárteles, pero llenan las ciudades de soldados y marinos, que en todos estos años no han logrado reducir el consumo de estupefacientes.

A juzgar por lo que sucedió esta semana –aparecieron cadáveres y mantas con mensajes cruzados entre directores rivales de organizaciones distribuidoras de sustancias ilícitas–, la supuesta guerra "contra" el narco (que en realidad lo ayuda a ganar siempre más y más dinero y justifica la militarización y la supresión de garantías individuales), está llegando al Distrito Federal. Los medios oficialistas ya nos explican cuáles son las bandas que ahora "se disputan" la capital. ¿Cuál será el siguiente episodio? ¿Un combate con granadas y bazucas en Perisur, para que después coloquen tanquetas en Insurgentes? Edgardo Buscaglia asegura que para allá vamos.

Por increíble que parezca, Marcelo Ebrard está haciendo la parte que le corresponde en este proceso de degradación. ¿Cómo es posible que sus diputados en la Asamblea Legislativa le hayan quitado la tercera parte del presupuesto a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, exponiéndola al riesgo de verse obligada a cerrar, para privilegiar la construcción de un tranvía? ¿Y qué hizo con el magnífico proyecto de las orquestas juveniles en Iztapalapa, que propuso Clara Brugada y que debería ser un modelo a seguir en todas las delegaciones depauperadas, en donde el consumo de drogas, la deserción escolar y la delincuencia van a la alza?

Por supuesto que la obra pública genera empleos temporales, pero, ¿de qué se trata? ¿Acaso el único horizonte que Ebrard puede ofrecer a los jóvenes pobres es el de albañiles? ¿O la idea es echar abajo los éxitos de su antecesor, que fundó la UACM y terminó en Iztapalapa con el cacicazgo de los Chuchos? Quizá las dudas que suscitan estas preguntas ayuden a explicar por qué Manuel Camacho, mentor de Ebrard, recorre el país del brazo de Jesús Ortega, fraguando alianzas con César Nava, gerente del partido que se robó la Presidencia de la República y pactó con el PRI –en secreto ahora vergonzosamente descubierto– el maldito e innecesario aumento a los impuestos.

Por fortuna, mientras los políticos vomitan, el pueblo se organiza. En Cerro de San Pedro, en Monterrey, en Reynosa, en Juárez, en el Ombligo Verde de Cancún, en Tlalpan (donde sigue la batalla de los vecinos contra la gasolinera de un déspota), las pequeñas luchas ciudadanas se fortalecen y multiplican. Cuando logren vincularse con ejercicios de resistencia más amplios como la "huelga política nacional" del martes venidero, observaremos con mayor optimismo el plebiscito del 22 de mayo que nos preguntará si, para vivir mejor, debe renunciar Calderón, a quien los priístas en el Congreso llamaron a gritos "es-pu-rio, es-pu-rio, es-pu-rio".

jamastu@gmail.com

lunes, diciembre 28, 2009

Gil Díaz, irregularidades y explotación laboral en Telefónica

Trabajadores de los callcenter del Grupo Telefónica denuncian que desde la llegada del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, a la dirección de la empresa, se les obliga a utilizar bases de datos oficiales para vender seguros, tramitar tarjetas de crédito sin autorización de los clientes, hacer cargos por adeudos y trámites inexistentes, así como acosar y maltratar a deudores de la banca que contratan el servicio de cobranza.
Aún la Procuraduría General de la República no cierra la investigación en su contra por la escandalosa evasión de impuestos en la venta de Banamex a Citigroup (que le restó a la hacienda pública 50 mil millones de pesos), y ya el exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, está envuelto en un halo de supuestas malas prácticas en los callcenter del Grupo Telefónica, operados bajo la firma Atento, de acuerdo con testimonios de trabajadores cuyas condiciones laborales rayan en la esclavitud.
Empleados de Telefónica de diversos centros, entrevistados por Contralínea, desnudan las irregulares prácticas “corporativas” impuestas por Gil Díaz en su afán de generar ganancias al consorcio español que desde febrero de 2007 lo designó su director en México y Centroamérica.
La mano del exfiscal de hierro –como se le conoció en el sexenio de Vicente Fox– está detrás de la voz que llama al tarjetahabiente hasta 10 veces al día para recordarle que tiene un atraso en el pago de la tarjeta de crédito y le exige cubrirlo de inmediato, o para venderle un seguro o para obligarle a renovar una póliza. El telefonista es un joven de 18 a 25 años de edad que trabaja en un centro de llamadas o callcenter de Atento, en donde tiene prohibido levantarse hasta para ir al baño en tanto no logre cerrar 15 operaciones (ventas) en un lapso de seis horas.
Para cada operación, el telefonista tiene 300 segundos. Si el interlocutor lo insulta, deberá esperar a escuchar tres insultos para solicitarle al supervisor que le autorice colgar la llamada, pues el tarjetahabiente “no modera lenguaje”. Si no logra que alguien cubra su adeudo o le compre un seguro o una tarjeta de crédito, es porque, a juicio de sus supervisores, no aplica la política de la compañía: acosar.
La cara sucia de Telefónica
Atento es la compañía menos conocida del Grupo Telefónica, aunque se trata de una de las que le genera mayores ganancias, pues además de fungir como brazo operativo para la captación de clientes de sus productos de telecomunicaciones, ofrece a la banca e industria los servicios de ventas, cobranza y gestión de reclamaciones. De enero a septiembre, generó ingresos por 970 millones de euros, según sus estados financieros, con México como su segundo mercado a nivel mundial, sólo después de Brasil.
En México tiene una docena de centros (ubicados en el Distrito Federal, las ciudades de Pachuca, Monterrey y Nuevo Laredo), atendidos por 13 mil 500 jóvenes –el 76 por ciento de la plantilla laboral del Grupo Telefónica–. Entre sus principales clientes se ubica Master Card, Santander, el Grupo Financiero BBVA-Bancomer, el grupo Wal Mart con sus respectivas tarjetas departamentales, Reader’s Digest y Zurich.
Pero las jugosas ganancias que Atento obtiene en el país están plagadas de anomalías, según denuncian los trabajadores de la compañía: uso de bases de datos gubernamentales para la venta de seguros y de tarjetas de crédito sin autorización de los clientes, cargos a tarjetas por comisiones ficticias e imposición de planes tarifarios a clientes de MoviStar, entre otros.
Los trabajadores dicen que su materia prima son padrones oficiales que contienen información confidencial de los clientes. Ello, revelan, ha derivado en “trafico” de información que sale de los centros. Refieren lo que ocurrió hace unos meses en el centro instalado en el número 51 de la calle Dinamarca –en la colonia Juárez del Distrito Federal–: atónitos, escucharon que sus supervisores les ordenaban desnudarse para registrarlos, pues se había extraviado una memoria USB que contenía información confidencial de los clientes.
En otro callcenter, ubicado en Monterrey 100, colonia Roma, los operadores recibieron datos de personas empadronadas en rancherías. Su misión: venderles tarjetas de crédito. Elizabeth, una de las telefonistas, detalla cómo fue obligada a venderle plásticos de Bancomer y Santander “a la gente que vive en los ranchitos”:
“Sólo se escuchaban gallos. La gente no entendía qué era eso de la tarjeta de crédito; yo trataba de explicarles y sólo me decían ‘¡Qué gané, qué gané! La orden era activar 10 tarjetas por día, y mi supervisor detrás de mí, así que yo les contestaba: ‘Sólo dígame qué sucursal bancaria le queda más cerca’, y les asignaba la tarjeta. Yo sólo les decía: ‘Tal día debe ir a su sucursal bancaria más cercana’. Ahora me molesta mucho que nos obliguen a activar tarjetas a la gente de Luz y Fuerza, cuando todos sabemos que están desempleados, y ése no es un secreto, sale en la tele. Tenemos la instrucción de venderles o de que conserven su tarjeta o que paguen comisiones por pago tardío. También se les activan seguros de todo tipo”.
Nadejda Peña Hernández vendió seguros para el hogar del Grupo Bancomer. Dice que le entregaron una base de datos con la consigna: “A éstos les debes vender, si no, te vas”. Eran tiempos de torrenciales en Tabasco y Chiapas que precedieron a las inundaciones de octubre de 2007. Ella identificó que las claves lada correspondían precisamente a esas entidades. “¡Me puse a vender seguros! Yo le explicaba a la gente lo importante que era que aseguraran su casa y, por supuesto, muchísimos me compraron. Hicieron los depósitos y en los siguientes días se les enviarían las pólizas”. Cuando arreciaron las inundaciones, continúa, “algunos clientes hablaban desesperados para decirme que no habían recibido ninguna póliza y otros que no se las querían hacer válida. La gente hablaba desesperada, me suplicaban que los ayudara. El supervisor me ordenó que nosotros no podíamos hacer nada. Cuando yo les decía esto, me gritaban que yo era una ratera, que qué les había vendido en realidad. Se ordenó que se cancelaran las ventas de seguros para Tabasco y Chiapas. En realidad ya habíamos hecho muchísimas ventas”.
Atento se promueve como una compañía socialmente responsable: “La responsabilidad social en Telefónica México es tarea fundamental de sus empleados”, asegura Francisco Gil Díaz en el perfil de la administración a su mando. Sin embargo, los trabajadores denuncian prácticas a las cuales son obligados y que los hacen entrar en conflictos morales y sicológicos: engañar a los clientes para que acepten cualquier producto que vende la compañía, propio o de terceros.
Los entrevistados destacan el caso de la campaña “migración intraproduto”, que MoviStar lanzó para que sus clientes cambien la compra prepago y acepten planes tarifarios ya que, de acuerdo con un reporte elaborado por Francisco Gil Díaz, para finales de 2007 más del 94 por ciento de los 12.5 millones de clientes de Telefónica utilizaban productos prepago, por ello se planteó la meta de hacerlos “migrar” hacia los planes tarifarios.
Cada operador debe hacer entre ocho y 10 “migraciones” en una jornada de seis horas. Raúl, trabajador de Atento en el callcenter de Plaza Inn, dice que para cubrir la cuota tienen la orden de imponer planes tarifarios, aunque el cliente no los apruebe. Algunos supervisores los azuzan a engañar al cliente de que el plan no le costará más que las recargas que de cuando en cuando hace a su celular.
Félix Ariel Carrillo, quien participó en esa misma campaña durante los ocho meses que laboró en Atento, dice que para él fue muy vergonzoso “tener que imponer esos planes a personas que en realidad no tienen la capacidad económica para pagar. Me hizo entrar en un conflicto ético y moral. No sé si llamarlo tristeza o depresión, pero el hecho es que no se tocan el corazón para venderle un plan a personas que no tienen ni para comer. ¡Vamos, si yo como trabajador, que recibía un sueldo casi mínimo (1 mil 200 pesos quincenales), apenas tenía para sobrevivir! El caso que más recuerdo es el de un albañil que me contaba que escaseaba mucho el trabajo. En esos días, con lo que le pagaban en la obra, apenas tenía para comer. ¡Y el supervisor me obligó a darle de alta un plan tarifario! Durante los siguientes meses tendría que pagarle una renta a Telefónica MoviStar. Nos obligan a esas prácticas llenas de corruptelas”.
En los ocho meses que Félix trabajó en Atento cubrió ocho campañas y perdió ocho kilos. Hoy este joven de 23 años de edad no puede disimular el efecto sicológico que le provocó su trabajo en la compañía donde el principio empresarial, dice, es engañar.
Master Card, la mentira
En un galerón entintado de colores chillantes –azul, naranja y amarillo–, sin ventanas y entre luces artificiales que no le permiten percibir si es de noche o de día, Carlos Daniel pasa seis horas diarias tratando de “conciliar” con los clientes de Master Card que reunieron suficientes puntos por sus compras con tarjetas de crédito e intentan cambiarlos por enseres domésticos.
Se trata de una campaña conocida en el argot de los callcenter como “de entrada”, pues el telefonista sólo se dedica a recibir llamadas. Parecería fácil, en realidad no lo es: la mayoría son telefonemas de clientes que se quejan de que los artículos no llegan y luego para reclamar que son de baja calidad. Los supervisores dieron a los telefonistas la misma indicación: mentir.
“Mentir que la entrega será en tres semanas, porque sabemos que no llegan antes de seis, y luego mentirles sobre la calidad de los productos. En realidad son marcas que uno va al tianguis y las ve allí, aunque con los puntos de Master Card son muy caras. Encima les llegan rotos y no hay cambios. La gente se queja, te insulta, te ofenden, no entienden que uno sólo es intermediario”.
Las prácticas descritas reflejan que los callcenter no son una industria regulada. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ni siquiera cuenta con un registro del número de cuántos cargos ilegales o contrataciones ficticias que se hacen desde estos centros.
Aunado a los innegables vínculos del exsecretario de Hacienda con el sector financiero público y privado, clientes principales de Atento, incluída la Condusef, institución que depende directamente de la Secretaría de Hacienda, operada por el mismo grupo que desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari encabezaba Gil Díaz, entonces subsecretario de Ingresos.
Uno de los principales centros de Atento desde donde se hacen estos cargos ficticios se ubica en el mismo edificio sede de la Condusef, en el centro comercial Plaza Inn.
Acoso y maltrato
La llegada de Francisco Gil Díaz al frente del corporativo está marcada por dos directrices: acosar para la venta de tarjetas de crédito y maltratar para el cobro de las mismas. Y es que primero se estimula el consumo mediante la concesión de crédito y luego se persigue a los morosos. Para Atento es ganar-ganar, pues el impago de los tarjetahabientes “es un escenario repleto de oportunidades, un nuevo modelo de negocio para las empresas que actúan en la concesión y recuperación de crédito”, dice la compañía en la promoción de su servicio de cobranza.
Sandra, trabajadora de uno de los centros en Pachuca, explica: “Tenemos la base de datos de empresas de todo tipo, privadas y de gobierno. Nos dicen que primero hay que venderles la tarjeta, y cuando levanten la venta pasan los datos a la base de datos de cobranza porque en unos cinco meses van a utilizarla. ¡Tienen razón! Metimos los mismos datos de venta de tarjeta en la base de pagos por demora, y en unos meses ya los estábamos usando. ¡Parece que adivinan lo que va a pasar! ¡Juegan con los clientes!”.
Con la agudización de la crisis económica, este año el cobro de la cartera vencida de Bancomer, Santander, Master Card y tarjetas departamentales de estas mismas instituciones bancarias se convirtió en las actividades centrales de Atento. La compañía vende su servicio de crédito, riesgo y cobranza y se promueve como una empresa con experiencia en los segmentos financiero, telecom, retail e industria, “que adecua las condiciones de pago a la realidad de cada cliente; previene quiebras de acuerdos y recupera clientes teniendo el cuidado en mantenerlos activos y fieles”.
En la promoción del servicio, Telefónica dice que Atento “desarrolló una solución adecuada al mercado que garantiza la retención y fidelización de clientes que pasan por un proceso de recuperación de crédito”. Con este modelo, asegura, “buscamos negociar las condiciones de pago más adecuadas a la realidad de los clientes que encuentran dificultades para saldar sus deudas, evitando quiebras de promesa y promoviendo acuerdos”.
Los trabajadores develan el entrenamiento teórico-práctico que reciben de la compañía para este servicio que dura dos semanas. La clave para cobrar la deuda es la rudeza con los clientes, y para mostrarse rudos deben insistir en el pago e informarle del adeudo al tarjetahabiente, a sus familiares, vecinos, compañeros de trabajo y hasta el jefe. Se trata de “exhibir” al deudor “pero sin palabras altisonantes”. Así que, la “solución” que vende Atento, explican los telefonistas, se circunscribe a maltratar a los tarjetahabientes. “¡No te dejes! ¡Vuélvele a marcar, y si no te paga, que te pague cualquiera de su familia!… ¡O su jefe! ¡Háblale al trabajo!”, son las instrucciones de sus supervisores y directivos durante la capacitación.
La semana de práctica se denomina “sombra”. El telefonista se sienta al lado del entrenador para ensayar la cobranza. Si el supervisor detecta que aún no se profesionaliza como acosador, se queda “en cartera” mientras recibe entrenamiento adicional, sin cobrar un solo centavo.
Marisa, del callcenter en la colonia Roma, detalla: “Llamé al trabajo y le dije al patrón: ¡cómo es posible que contrate gente que debe su tarjeta de crédito! ¡Pásemelo porque yo sé que usted lo oculta, usted es cómplice de su trabajador! Lo acosé tanto que fue a pagar. Una hora después me mandó llamar el supervisor y me dijo ‘¿Te acuerdas de la cuenta que te estaba supervisando?, pues ya pagaron. ¡Y adivina, el que pagó fue el patrón!’. Eso es lo que nos obligan a hacer”, dice la joven apenada.
Trabajo rudo
El trabajo en los callcenter es identificado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como uno de los más precarios actualmente, pero esta industria tiene dos caras: “Una es que proporciona empleo a un sector muy crítico de la sociedad que son los jóvenes, la otra cara es que se trata de una actividad no regulada, con ritmos muy fuertes de trabajo y, como se manejan vía outsourcing, sólo en algunos casos los trabajadores reciben prestaciones y el mínimo de ley”, explica Jordy Micheli Thirión, profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana
Para leer articulo completo AQUI.

sábado, noviembre 21, 2009

¿Qué hacemos con Carlos Slim?

España anunció esta semana que brindará el servicio universal de Internet de un megabit con acceso gratuito a cualquier español que lo solicite a partir de 2011.
Con esta medida, la Madre Patria se convierte en la quinta nación del mundo, junto con Estonia, Francia, Grecia y Finlandia, en decretar el acceso de sus ciudadanos a la Red como un derecho universal.
El hecho contrasta brutalmente con lo que sucede en México, donde aun pagando las tarifas más caras del mundo, 7 de cada 10 mexicanos no tienen acceso a la Red.
Peor aún, de los mexicanos que tienen la posibilidad de hacerlo, apenas 5 por ciento –uno de cada 20 mexicanos– tiene acceso a una banda ancha de un megabit.
Para ver en toda su dimensión el drama del atraso tecnológico de México, basta decir que Corea, Francia, Suecia, Australia y Japón tienen una velocidad de banda ancha no de uno, sino de 100 megabits.
Estados Unidos, España, Dinamarca, Noruega y Alemania lo tienen de 50 megabits. Y naciones como Polonia, Irlanda, las repúblicas Checa y Eslovaca, Grecia y Hungría, andan en los 20 megabits.
El reporte 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revela la pobre condición mexicana en un sector estratégico y fundamental para el desarrollo. Ocupamos el último lugar entre los 30 países listados en velocidad de Internet.
El servicio de Red más rápido que se puede adquirir en México es de 4 megabits. Doce veces menos velocidad que los punteros. Más aún, el país que ocupa el penúltimo lugar en la lista, Turquía, ofrece poco más de 10 megabits. Dos veces más que México. Penoso, ¿no?
Y no es cuestión de invertir más o menos en tecnología. Si Telmex quisiera, lo podría hacer. Bastaría que el convertidor Wi Fi que ahora provee fuera no para un megabit, sino para 20 ó 30 megabits. Y el diferencial del costo es de unos cuantos dólares por el precio del convertidor.
Pero Telmex se niega a dar ese paso. Y a pesar de que el esfuerzo es mínimo –sólo el cambio del convertidor–, no lo hace porque eso mejoraría los sistemas de voz por Internet (VoIP), que no es otra cosa que una telefonía barata que desafiaría su otro monopolio, el de la telefonía fija.
Además, facilitaría la proliferación de sitios, portales y blogs bajo sistemas rich media, que con menos costo y mayor libertad, desafiarían al imperio de comunicaciones que pretende crear Telmex cuando se le autorice el triple play.
Pero los días de privilegios que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari le fabricó a Carlos Slim podrían estar contados. Y si Ernesto Zedillo y Vicente Fox no pudieron desafiar al monopolio de “El Ingeniero”, el presidente Felipe Calderón podría no tener más opción que confrontarlo.
La otra posibilidad sería aceptar los designios de Forbes. Que Carlos Slim es el sexto hombre más poderoso del mundo y, por ende, el hombre más poderoso de México. No se le puede tocar.
Un poder muy por encima de la voluntad de cualquier presidente en turno. La existencia de un Estado dentro del Estado.
El hecho está obligando al gobierno mexicano y al presidente Felipe Calderón a plantearse una pregunta: ¿Qué hacemos con Carlos Slim?Analicemos.
---
LOS EXTRANJEROS
Y LA TELEFONÍA FIJA
El primer paso para contener el expansionismo de Telmex podría haberse dado ayer jueves 19, cuando se aprobó una legislación largamente frenada por “El Ingeniero”: la nueva ley de inversión extranjera.
Bajo el nuevo paraguas, se autorizará que corporaciones extranjeras puedan adquirir mayoría y control sobre empresas de telecomunicaciones en México.
Y la autorización no es concesión gratuita. Está sujeta a reciprocidad. Un logro de equidad que, en justicia, hay que decirlo, fue cabildeado por Carlos Slim. Sería lamentable que Telefónica pudiera comprar a Telmex, pero que Telmex no pudiera comprar a Telefónica. Remember la banca “mexicana”.
Eso significa que para que el gobierno autorice a una corporación la inversión mayoritaria en México en el sector de telefonía fija, debe existir la misma posibilidad de que una empresa mexicana pueda adquirir mayoría en empresas similares en aquella nación. Un equilibrio necesario.
Pero esa nueva legislación sería apenas el aperitivo de lo que podría ser un desafío real a la dominancia de Telmex en el mercado mexicano.
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se estarían preparando ya las condiciones para rescatar a México del último lugar que ocupa en el ramo de telecomunicaciones entre los países de la OCDE.
Y esas condiciones pasan, inevitablemente, por lesionar los intereses de privilegio que desde 1992 le fueron otorgados a Carlos Slim con la ventajosa concesión de Telmex.
En una década, eso lo llevaría a transformarse de un astuto inversionista casa bolsero en el personaje que desde hace tres años disputa a Bill Gates el título del hombre más rico del mundo.
Un primer paso en esa dirección sería el de consolidar el reciente veredicto de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para declarar de una vez por todas a Telmex como jugador dominante del mercado.
Hasta ahora, la telefónica de Carlos Slim ha logrado evadir su condición de dominante a base de litigios y amparos que apelan las decisiones de las autoridades reguladoras mexicanas.
Y esa fue siempre su estrategia frente a la competencia. Desde 1995 salió del clóset en una cena convocada por Carlos Ruiz Sacristán, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes.
A pregunta expresa del presidente de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos, Reed Hundt, quien cuestionó si el presidente de Telmex estaba listo para la competencia, la respuesta no se hizo esperar. “Sí, ya me reforcé en el área jurídica”, respondió Carlos Slim.
Ninguna autoridad, ningún regulador, lo ha podido someter desde entonces.
Otro paso en el camino correcto de la apertura sería la regulación de las tarifas de interconexión. Este es un cobro muy discrecional y de aplicación unilateral que da a Telmex una elevada ventaja competitiva sobre sus rivales, a los que les encarece el servicio y, en muchos casos, los obliga a retirarse del mercado.
Ya sucedió con el servicio de larga distancia cuando la aparición de carriers internacionales le quitó a Telmex 30 por ciento del mercado. Pero los ajustes de las tarifas de interconexión terminaron por dejar de hacer rentable el negocio y muchas opciones salieron del mercado. Consecuencia: Telmex recuperó el 97 por ciento de las largas distancias.
Las tarifas de interconexión son tan discrecionales y evidencian tanto el monopolio, que existen tarifas para ciudades con competencia y tarifas para ciudades sin competencia.
En las que hay competencia, Telmex cobra 13 centavos por minuto de interconexión. En donde no hay competencia, el costo se eleva a 75 centavos. ¿Qué hace la diferencia de casi seis tantos entre una y otra? El que no exista competencia. Y el consumidor cautivo paga el sobreprecio.
Un paso adicional sería acelerar los procesos de licitación de la “fibra oscura”, una red nacional de fibra óptica en poder de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, a la par de la que posee la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC), podrían constituir una nueva y eficiente opción para dar el tiple play, es decir, alcanzar con fibra óptica millones de hogares para brindar audio, video y datos en un solo cable.
PRESIONES DE AFUERA
Y PRESIONES DE ADENTRO
Sin duda, existen dos condiciones que obligan a actuar de inmediato sobre el sector telecomunicaciones y sobre Carlos Slim. Una es estratégica; la otra es política.
La estratégica tiene que ver con la aparición del triple play, que incluye los servicios de audio, video y datos a través de un solo cable.
Las presiones sobre el presidente Felipe Calderón y sobre su gabinete de comunicaciones, encabezado por Juan Molinar Horcasitas, vienen desde afuera y desde adentro de México. Y van en aumento día tras día.
Desde afuera, las presiones provienen de los organismos internacionales y de los inversionistas extranjeros que ven en la intocabilidad de los intereses de Telmex un desequilibrio sistémico que condena a México al rezago de su crecimiento y al estancamiento de su desarrollo.
Como muestra, ahí está el pobre nivel de inversión en telecomunicaciones durante los últimos años. Apenas de unos 3 mil millones de dólares anuales, cuando con una apertura y una competencia más sana podría elevarse por encima de los 10 mil millones de dólares al año.
Pero después de la fallida experiencia de algunos carriers internacionales de telefonía que incursionaron en México y se enfrentaron a lo que consideraron caprichos y abusos de Telmex, pocos quieren repetir la mala experiencia. No sin una definición clara de las reglas para una justa y sana competencia.
La OCDE es uno de los organismos internacionales que con más insistencia reitera el atraso del sector telecomunicaciones. En casi todos sus indicadores de telecomunicaciones, México está en el último lugar por la falta de competencia en ese sector.
Sin embargo, las presiones más serias vienen desde adentro. De los competidores mexicanos, que ante la aparición del triple play, crecieron en cantidad. Son los que ven en Telmex y en Carlos Slim una desventajosa competencia.
Un caso muy peculiar es el de Televisa, una empresa en la que Carlos Slim era como un tutor financiero de su presidente Emilio Azcárraga y en la que tiene invertido un respetable capital que le lleva a detentar 2.2 por ciento de las acciones del conglomerado de medios que tiene más penetración en el mundo de habla hispana.
La sola posibilidad de que Telmex pudiera dar el servicio de televisión a través de su red y de que Televisa distribuyera telefonía e Internet a través de sus sistemas de cable, desató una guerra entre dos de los más poderosos conglomerados mexicanos.
Eso enfrentó a los dos gigantes en una lucha que obligó a Televisa a tomar distancia pública de su socio Telmex para hacer un frente común con los cableros del país.
Y la disputa es más que evidente en la pantalla y en las revistas que maneja el grupo de Emilio Azcárraga.
La semana pasada, el programa de Alebrijes, Águila o Sol, dedicó un largo segmento a la entrevista de Gustavo de la Garza, presidente y director de Marcatel, uno de los carriers sobrevivientes de la guerra con Telmex y uno de los críticos más severos de las prácticas monopólicas de Carlos Slim.
Al obsequio de la pantalla para los rivales de “El Ingeniero”, se suma la portada también de esta semana de la revista Poder.
Bajo el título de “El Mapa de Slim”, la publicación detalla un reporte de todas y cada una de las empresas, los intereses, las propiedades y las obras filantrópicas de quien disputa el título del hombre más rico del mundo.
El mensaje es claro, evidente. Los intereses de Carlos Slim son tan enormes, que darle más poder sólo sería blindarlo aún más contra cualquier intentona de regularlo. Se volvería más intocable de lo que ya es.
Si a ese hecho se suma que su Némesis financiero es Roberto Hernández, las presiones se acrecientan.
La influencia de quien fuera el dueño de Banamex sobre Francisco Gil Díaz, el hombre al frente de Telefónica, es clara. Y la cercanía de ambos con Felipe Calderón no deja lugar a dudas.
El llamado Cártel de Chicago, que se articula en torno a la influencia económica y financiera del hombre de Telefónica, controla ya Hacienda, el SAT, Pemex y está a la espera de consumar el control del Banco de México.
Pero la presión mayor viene del propio presidente Felipe Calderón, para quien –y no es un secreto– el desafío de Carlos Slim se hizo presente desde su campaña a la Presidencia.
Pocos olvidan cómo el presidente electo debió visitar en su casa al hombre económicamente más poderoso de México. “Hicieron las paces”, se dijo entonces.
Pero con amenazas constantes de que si le tocan sus intereses, “El Ingeniero” podría trasladar a otro país la sede de sus corporaciones, los jaloneos entre Los Pinos y el sexto hombre más poderoso del mundo han ido en aumento en los primeros tres años de este sexenio.
Tanto, que sobran analistas que ven en la movilización sindical del Sindicato Mexicano de Electricistas, del Sindicato de Telefonistas y del Sindicato de Trabajadores de la UNAM la mano de Telmex para defender sus territorios y reclamar su derecho al triple play. Las pancartas de la gran marcha del pasado jueves así lo exhiben.
La rivalidad entre Carlos Slim y Felipe Calderón se hizo más que evidente en la Cumbre de Negocios de Monterrey, organizada por la Fundación Miguel Alemán.
Sus discursos pronunciados con 24 horas de diferencia fueron tan radicalmente opuestos, que ya no hay duda de que el Estado y el monopolio están en franca ruta de colisión.
Y el reclamo de los líderes del Senado, Manlio Fabio Beltrones y Carlos Navarrete, para que el presidente actúe de inmediato para terminar con los monopolios que tanto critica, es una evidencia más de la confrontación por venir.
No hay duda de que si el presidente Felipe Calderón decide aplicar un correctivo a las distorsiones de Telmex y al desafiante poderío de Carlos Slim, los apoyos serían abrumadores.
Comenzando por los dueños de la pantalla y de muchos medios de comunicación que están cansados de los desplantes publicitarios, también dominantes, de “El Ingeniero”.
Sin embargo, la moneda está en el aire. Y la pregunta que subsiste en la reuniones de Los Pinos, desde la Presidencia, pasando por la Secretaría de Comunicaciones, Hacienda y la Secretaría del Trabajo, es y sigue siendo una: ¿Qué hacemos con Carlos Slim?
Aunque quizá el replanteamiento se esté dando desde otra perspectiva. Ya no sobre el “qué”, sino el “cuándo”.
De la respuesta se verá quién es, a final de cuentas, el hombre más poderoso de México.
Fuente: Reporte Indigo