Mostrando las entradas con la etiqueta Raúl Plascencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Raúl Plascencia. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 05, 2011

Gobierno Mexicano en el lavado de dinero y tráfico de drogas


CNDH necesita más presupuesto: Plascencia

Flor Goche

La CNDH llega a sus 21 años como una de las comisiones de defensa de derechos humanos más caras del mundo. Para Raúl Plascencia, el ombudsman nacional, los 1 mil 101 millones 717 mil 930 pesos que la Federación le otorgó para el ejercicio fiscal 2011 son insuficientes: durante su gestión, los trabajos de la Comisión se han incrementado en 70 por ciento, asegura. Defensores de derechos humanos y especialistas consideran que si bien el organismo autónomo “ha mejorado sustancialmente”, sus resultados no son proporcionales a sus recursos. “Aún no estamos ante la CNDH de los sueños de todos los mexicanos”, dice Silvano Cantú, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Pemex como botín

Marcos Chávez

Comparado con lo que los panistas y los priistas están dispuestos a pagar para comprar la Presidencia, el daño que causa al país el denominado “crimen organizado” –el descompuesto residuo del sistema y su modelo neoliberal, cuyas huellas a menudo se pierden entre los laberintos del poder, donde priman operaciones de similar o peor catadura, pues éstas son amparadas por una legalidad espuria que las elites manipulan a su libre arbitrio– es un juego de niños.

Los miedos del PRI

Miguel Badillo

A unas semanas de que se elija gobernador en el Estado de México y a poco más de un año de las elecciones presidenciales de 2012, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) revela su temor de que algunos de sus miembros, principalmente exgobernadores, puedan enfrentar a la justicia por tener vínculos con bandas del narcotráfico, proteger al crimen organizado y lavar dinero producto del tráfico de drogas.

¿El PRI a la derecha del PAN contra los obreros?

Álvaro Cepeda Neri

En las páginas de Contralínea (10 de abril de 2011, fecha intencionalmente pasada por alto por Calderón y su grupo, para ni siquiera un recordatorio del asesinato de Emiliano Zapata, tan olvidado ahora como los propios campesinos sobreviven en el desastre del campo), apareció el ensayo de Marcos Chávez critica la intentona, todavía vivita y coleando, de la iniciativa del Partido Acción Nacional (PAN)-Partido Revolucionario Institucional (PRI) para, indirectamente, anular el artículo 123 constitucional y, directamente, introducirle contrarreformas político-laborales a la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria de la disposición histórica, devenida en victoria de papel.

jueves, julio 01, 2010

México: Señores de Derechos Humanos, “no ser tontos útiles de la delincuencia” que dice gobernarnos

Las comisiones de Derechos Humanos deben ser absolutamente independientes del poder, esto es, del gobierno, los empresarios y demás instituciones.

1. El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont –cuyo papel ha sido encubrir a delincuentes del gobierno y del ejército, así como mandar reprimir las luchas sociales y firmar pactos secretos antidemocráticos- llamó a los titulares de las comisiones de derechos humanos del país a “no ser tontos útiles de la delincuencia”. Sin morderse la lengua regañó a los que considera sus empleados: “Esta es la difícil tarea que hoy nos congrega: ni ser cómplices ni encubridores de las anomalías que puedan existir dentro de las instituciones de seguridad ni ser tontos útiles de una delincuencia a la que le sirve deslegitimar, perseguir, contener, condicionar, debilitar, la acción de esa autoridad”, dijo ante los ombudsman de todo el país, así como funcionarios de diversas entidades y del gobierno federal. Los ombudsman regresaron a sus estados con la cabeza inclinada.

2. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, quien en la más reciente recomendación de este organismo señaló que los niños Almanza, asesinados a tiros en un retén militar en Tamaulipas, murieron por arma de fuego de los soldados; el ombudsman lamentó no haber tenido acceso a toda la información necesaria del caso y mencionó la posibilidad de que la escena del crimen haya sido manipulada. Pero Gobernación rechazó tajantemente en un comunicado la conclusión de la CNDH e informó que en los próximos días la Sedena responderá a la recomendación 36/2010 de la comisión. Como esta justificación, Gómez Mont ha realizado decenas: asesinatos de otras personas por soldados, respuestas despóticas a trabajadores y justificaciones de acciones negativas de gobierno.

3. Las comisiones de Derechos Humanos deben ser absolutamente independientes del poder, esto es, del gobierno, los empresarios y demás instituciones. Es un organismo que sólo debe defender a los explotados y oprimidos de los actos del poder. La maldita tortura -que es absolutamente antihumana, que lleva muchos siglos de antigüedad- sin la menor vergüenza, ha continuado practicándose en México por órdenes de los diferentes gobiernos nacionales. Los altos jefes fascistas del gobierno, considerando que los comisionados de DH son sus empleados, les exigen que en sus declaraciones sólo repitan lo que el gobierno quiere “para evitar que la ciudadanía se entere de la verdad y proteste. Es el motivo por el cual los mexicanos casi nunca presentan sus quejas a la autoridad, prefieren siempre silenciarlas o tratar de hacer justicia por propia mano.

4. El gobierno y los empresarios mexicanos son particularmente corruptos y eso les da categoría de delincuentes. Entre paréntesis hay que decir que (delincuentes no son los que por falta de empleo o ingresos roban o asaltan para poder comer, sino aquellos que viven de la explotación del trabajo humano y la corrupción, mismos que son el origen de sus riquezas y de su enorme atesoramiento) ¿O algún iluso pensó que las riquezas son producto del trabajo, del ahorro y la honradez de las familias? Esto ya no lo cree ningún niño. Todos los indígenas, campesinos, obreros, empleados, domésticas, trabajan “como negros” toda la vida, buscan ahorrar, y al final de sus días muchos de ellos se convierten en limosneros. Así es y ha sido el sistema capitalista que en sus leyes coloca en primer lugar la protección a la propiedad privada y el castigo a quienes la violan.

5. Mi heroica amiga del periodismo, Manú Dornbierer, -corrida de mil tribunas reaccionarias- entre sus comentarios al libro reciente publicado de López Obrador, cita: "Para calcular el monto del saqueo que se perpetró de 1988 a 1994 , basta un dato obsceno e irrefutable ; en julio del 88 cuando se impuso Salinas mediante un Fraude electoral , en la lista de la revista Forbes , donde figuran los hombres más ricos del mundo, sólo aparecía una familia mexicana , la de los Garza Sada , con dos mil millones de dólares; pues bien al finalizar aquel sexenio ya se habían incorporado a la lista 24 mexicanos más que en conjunto poseían 44 mil 100 millones de dólares" . Luego AMLO, comenta Manú, procede a dar los nombres y el monto de los beneficiarios de Salinas que se convirtieron en los sustentadores de su gobierno transexenal. ¿Para que necesitan esos multimillonarios a Derechos Humanos?

6. Los ricos mexicanos nunca han sido defendidos por las comisiones de Derechos Humanos por la sencilla razón de nunca han ido a la cárcel; por el contrario, muchos de ellos son premiados como “empresarios del año” por haber hecho muy buenos negocios. Me pregunto: ¿Por qué se encelan tanto de que famoso Chapo Guzmán esté en la lista de los más ricos del mundo en Forbes si también están allí los Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, Bailleres, Hernández, Larrea, Arango, Zambrano, Harp. Sólo había que ver quienes son los organizadores e impulsores de la llamada “Iniciativa México”, que en un principio confundí con la “Iniciativa Mérida” o el “Plan México” para ver cuáles son las 30 familias que someten al país. Y todavía tienen el gigantesco cinismo de invitar a participar con ellos, es decir, a hacer negocios en nombre del México capitalista.

7. Los comisionados o activistas de Derechos Humanos han prestado gigantescas ayudas en el país, sobre todo cuando se identifican con los explotados y oprimidos. No podré olvidar la enorme ayuda que nos dio Adrián Ramírez, de la Limedh, cuando en marzo de 2007 permaneció semanas en Mérida para ayudarnos a defender a nuestros presos estudiantes que fueron encarcelados durante algunos meses por protestar contra la visita de Bush cuando éste vino a firmar con Calderón la famosa Iniciativa Mérida. Los comisionados de Derechos Humanos no pueden permitir que ningún funcionario de gobierno, por más encumbrado que esté, los insulte porque señalan la verdad. Basta ya que personajes como Gómez Mont, un filofascista en Gobernación, se sienta con el derecho de regañar para obligar a quienes cree sus súbditos, a declarar lo que el gobierno quiere. Son ya decenas de ejemplos que demuestran las falsedades del poder.

pedroe@cablered.net.mx

sábado, mayo 15, 2010

La CNDH, en el filo de la complicidad

Protesta contra la ocupación militar.

Marcela Turati


MÉXICO, D.F., 11 de mayo (Proceso).- Un grupo de especialistas cuestiona el accionar lento y aparentemente “cómplice” de un organismo de derechos humanos, la CNDH, que parece empeñada en no moverse, en no hacer ruido. Por lo demás, dos hechos recientes la ponen bajo los reflectores: las investigaciones por las muertes de dos estudiantes del Tec de Monterrey y de dos niños en un retén militar. En ambos casos tuvo que haber indagado, con toda celeridad, la actuación del Ejército.

Mientras la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se exculpa de los asesinatos de los dos estudiantes del Tec de Monterrey y de los menores Almanza en un retén de Tamaulipas, ocurridos el 19 de marzo y el 4 de abril de 2010, respectivamente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mantuvo un “silencio cómplice” y abrió investigaciones tardías que podrían no ayudar a esclarecer los hechos.

El personal de la CNDH encargado de investigar ambos sucesos llegó a los sitios donde se cometieron los asesinatos con días de retraso –cuando los cadáveres ya habían sido enterrados y alterada la escena del crimen–, se demoró para pedir información al Ejército y solicitar el resguardo de las evidencias, otorgó plazos máximos para que le dieran respuestas y no ha informado a la sociedad acerca de los avances.

Fue el 13 de abril cuando la Segunda Visitaduría de la Comisión abrió la investigación CNDH/2/2010/1836/Q por las muertes de los niños en el retén en Tamaulipas, ocurridas nueve días antes. Y no fue sino hasta el décimo día –según información proporcionada por la propia CNDH– cuando los peritos viajaron a esa entidad a revisar el lugar y entrevistarse con la familia.

Las presuntas violaciones cometidas por la Sedena en este caso son: “Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones; prestar indebidamente el servicio público; omitir prestar atención médica; trato cruel, inhumano o degradante; ocupar deteriorar o destruir ilegalmente propiedad privada; privar de la vida; causar un daño derivado del empleo arbitrario de la fuerza”.

En cuanto al asesinato de los estudiantes del Tec de Monterrey, fue el día 25, seis después de los hechos –según la información solicitada por Proceso–, cuando personal de la Comisión viajó a la capital de Nuevo León a recopilar datos y sólo entonces solicitó al Ejército y a las procuradurías federal y local que preservaran las evidencias.

En este asunto, los hechos a investigar son: “Faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones (en los casos del Ejército, la PGJE y la PGR) y privación de la vida (sólo la Sedena)”.

Bajo sospecha

Expertos en la materia califican como “tibia”, “sumisa”, “cómoda” y “sospechosa” a la Comisión y a su nuevo titular, Raúl Plascencia, en un contexto en que las quejas por violaciones a los derechos humanos se han triplicado en un año a raíz de la guerra contra el narcotráfico.

Las declaraciones del ombudsman y del segundo visitador, Marat Paredes Montiel, evidencian los errores que se les atribuyen.

Por ejemplo, cuando en los medios ya era un escándalo el asesinato de los niños Martín y Bryan Almanza, el 12 de abril W Radio entrevistó al visitador Paredes Montiel, quien anunció que “en un mes, mes y medio, esperamos tener los primeros resultados para ir informando qué sucedió y quiénes son los responsables”. Sin embargo, ese día todavía no comenzaban las investigaciones.

También mencionó que, por ley, la Sedena tiene “15 días naturales” para rendir su informe y que la CNDH podía optar por “un recordatorio de información”, que estimaba tardaría un mes, y añadió que en un futuro pediría también información a la Procuraduría General de la República (PGR), con lo que completaría el mes y medio.

El tiempo siguió avanzando. No fue sino hasta 26 días después del asesinato, el 30 de abril, ya que el Ejército se había deslindado de esas muertes y la mamá de los niños había rechazado la versión militar, cuando el ómbudsman anunció que “solicitará” a la Sedena sus pruebas periciales para confrontarlas con las investigaciones del organismo. Como si en los “15 días naturales” no lo hubiera hecho.

En lo que toca a la muerte (por supuesto “fuego cruzado”) de los estudiantes del Tecnológico de Monterrey Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, a quienes los militares ubicaron como narcotraficantes muertos en conflicto, la actuación de la CNDH fue similar.

Todavía el 6 de abril, cuando ya habían pasado 18 días de las muertes, Plascencia dijo a varios medios que aún estaba “a la espera” de que el Ejército entregara informes, y justificó: “Tienen 15 días para hacerlo” y, “en caso de que no den respuesta, se hará público en su momento”.

Casi un mes después de lo ocurrido en el Tec, el 2 de mayo, cuando la PGR presentó el informe en el que señalaba que los estudiantes murieron por balas disparadas por sicarios, la CNDH llamó a las familias de las víctimas, que estaban inconformes con los resultados, para pedirles autorización a fin de solicitar los expedientes de su caso.

Tres días después, Plascencia denunció que la PGR está entorpeciendo la investigación y no le proporciona expedientes.

“La CNDH no está actuando con la diligencia y la inmediatez que se requiere y que se le marca. Se requiere una CNDH más activa, más presente en los hechos, que prevenga; no tiene que esperar a que las familias presenten las quejas”, opina la jurista Susana Thalía Pedroza, quien fue segunda visitadora de la CNDH de 2005 a 2008 y tuvo a su cargo investigaciones que implicaban al Ejército en casos de privación de la vida.

Pedroza explica que en su tiempo, cuando el Ejército cometía delitos graves (como homicidios), el personal de la CNDH viajaba rápido al lugar de los hechos (“a veces al día siguiente”) porque procuraba ver los cadáveres antes de los entierros y hacer sus propios peritajes para “saber la realidad”; de lo contrario, es difícil establecer la causa de la muerte. Hubo ocasiones en que hallaron evidencias que las procuradurías no habían recogido.

En casos graves, utilizaban la figura de la “reducción de plazos” para obligar a las autoridades a entregar información, no a los 15 días como es lo común, sino a más tardar en cinco o hasta de un día para otro.

En esos casos complicados comisionaba a seis trabajadores de la visitaduría (entre peritos y abogados) para que se dedicaran de tiempo completo a investigar, y así podían rendir un informe preliminar al mes, y las recomendaciones “a los dos o tres meses”.

“Quien debió haber salido primero a decir qué paso, o casi al mismo tiempo (que el Ejército), es la CNDH. Nosotros, cuando teníamos todos los elementos, salíamos a dar información; o cuando veíamos que daban versiones que no eran ciertas, como en el caso de la familia Esparza Galaviz –que según el Ejército sus integrantes murieron en un enfrentamiento y traían drogas–, salimos a desmentirlos”, dice Pedroza en entrevista en referencia a ese otro asesinato (con saldo de dos adultos y tres niños muertos) en un retén en Sinaloa, en 2007.

El jueves 6, Proceso entrevistó al visitador Paredes Montiel, quien informó que será “en un par de meses” cuando concluyan las investigaciones sobre los niños Almanza y los estudiantes del Tecnológico, y aunque deslizó que podría ser antes, no quiso confirmarlo porque, dijo, “no quiero comprometerme demasiado”.

El abogado admite que su equipo llegó cuando los estudiantes y los niños ya estaban enterrados, por lo que no pudieron ver los cadáveres.

Interrogado sobre los avances de las investigaciones de lo ocurrido en el retén tamaulipeco, dice que recogieron versiones, dictaron medidas cautelares para proteger a la familia y a su abogado de cualquier posible hostigamiento, acudieron al lugar de los hechos y “estamos haciendo diligencias”.

En lo que respecta al caso de los estudiantes del Tec, asegura que recabaron testimonios, reconocieron el lugar, tomaron fotos y videos y se entrevistaron con la autoridad.

Cuestionado sobre la tardanza para entregar resultados, el visitador se queja: “La PGR nos ha negado la información, el acceso a la averiguación previa, todo lo que difundió en vivo y a todo color, el video que se entregó a todos, a nosotros nos lo negaron, hemos tenido que ir consiguiendo la información por diversos canales”.

Señala que en ambos asuntos aún les falta hacer sus propios peritajes.

“Vamos a ampliar los testimonios, a precisar tiempos de la realización de los hechos y verificar toda esta situación sobre el daño sicológico. Vamos a estar también con nuestros criminalistas para estar en el lugar de los hechos y hacer una reconstrucción”, plantea el abogado, quien ingresó a la Comisión en noviembre de 2008.

Indica que no presentará ningún informe preliminar con los datos recabados y que dará a conocer los resultados cuando la investigación esté terminada, “porque si no, luego se empieza a improvisar”.

Este licenciado en derecho, que hizo su carrera en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y fue colaborador cercano del exministro Genaro Góngora Pimentel, informa que están a su cargo otras investigaciones, como la matanza de 15 jóvenes en el fraccionamiento Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, ocurrida a finales de enero. Dice que evalúa la queja por la negación de servicios médicos de emergencia y las promesas gubernamentales incumplidas, así como las quejas de los presuntos homicidas.

Esta queja (CNDH/2/2010/798/Q) se abrió 17 días después de la matanza.

También lleva el asunto del asesinato de “una arquitecta” durante el operativo en el que murieron los estudiantes del Tec de Monterrey; de “un encobijado” y de las muertes de Patricia Terroba e Ignacio Aguilar, ocurridas durante el operativo de la Marina para capturar a Arturo Beltrán Leyva en Cuernavaca.

El visitador informa que por el asesinato de Beltrán Leyva no abrió investigación, debido a que nadie presentó la queja ante la CNDH. Aunque los asesinatos cometidos por militares deben abrirse de oficio, Paredes se excusa diciendo que “no en todos los casos”.

–¿Por qué en otros sí (investigan de oficio) y en este no? –se le cuestiona.

–Mmmh. No tengo una, digamos, una… mmmh… pero en este caso no se estimó, no se evaluó… yo creo –contestó nervioso.

Cuestionado de origen

En su edición 1727, Proceso publicó que Jorge Hank Rhon, el exalcalde de Tijuana acusado de tener relación con negocios ilícitos –narcotráfico y lavado de dinero–, maniobró junto con el senador priista Fernando Castro Trenti, excoordinador de la campaña de Hank, para convertir a Plascencia en ómbudsman nacional y, en pago por su triunfo, varias oficinas clave fueron otorgadas a hombres cercanos a Hank y con oscuro historial.

En su desempeño como primer visitador durante la década en la que el ómbudsman era José Luis Soberanes, Raúl Plascencia tuvo a su cargo algunos expedientes que quedaron inconclusos. Uno de ellos, el del linchamiento de los agentes federales en Tláhuac (2004) del que nunca emitió recomendación. Fue responsable de indagar sobre las muertas de Juárez y las torturas a los globalifóbicos en la Cumbre de Guadalajara (2004), pero en ninguno de ellos hubo recomendación alguna para sancionar autoridades. Se limitó a hacer un informe especial. Tuvo a su cargo el informe de la guardería ABC, de Sonora, que no reveló mucho más de lo que ya había indagado el IMSS.

En cuanto a la investigación sobre las desapariciones políticas, la senadora Rosario Ibarra, dirigente del movimiento de madres de desaparecidos, opina que “no hizo nada”.

En los cinco meses que Plascencia lleva en el cargo ha superado hasta las peores expectativas.

Para la abogada Jacqueline Sáenz, del área jurídica del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), Plascencia ha mantenido una postura “tibia” frente los abusos militares y prácticamente desapareció en la discusión sobre el retiro del fuero para que los miembros del Ejército que cometan violaciones a las garantías ciudadanas sean juzgados en tribunales civiles.

Sobre la actuación de la comisión en los casos de Bryan y Martín Almanza y de los estudiantes del Tec, opina: “Ha sido poco expedito, poco diligente; la PGR ya se pronunció respecto a los peritajes, y aunque la CNDH debería ir a la cabeza de las investigaciones, emitiendo recomendaciones y vigilando su cumplimiento, nada más anunció que iba a investigar, mostrando falta de posicionamiento, de liderazgo o consolidación y de debilidad ante una institución como la Sedena”.

Sáenz dice que es preocupante que la Comisión muestre rezago en temas que han saltado a la luz pública y tienen los reflectores encima, y se cuestiona cómo estará actuando ante los “muchísimos casos que se dan en todo México, en las comunidades rurales” pero no son famosos.
Cifras dispares

El Centro Prodh tiene otra diferencia con el ómbudsman, quien declaró que las violaciones a los derechos humanos por parte de militares crecieron, en un año, “300 o 400%”, sin precisar la cifra y aunque luego rectificó y dijo que era 500%, las sumas del Prodh –con base en datos de la CNDH– arrojan que en lo que va del sexenio y hasta marzo de 2010 hubo tres mil 430 quejas contra el Ejército (fueron mil 791 en 2009), por lo que el incremento es de “casi 1000%”.

Para quien fue ómbudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza, “las grandes ausentes” en este contexto de masivas violaciones a los derechos humanos en todo el país son la CNDH y las comisiones respectivas de cada estado, junto con las procuradurías federal y estatales.

“José Luis Soberanes era criticado de poco sentido de oportunidad, pero Plascencia tiene todavía un perfil más bajo, una actitud casi silenciosa, muy reactiva, que no contribuye a la defensa de los ciudadanos y de las víctimas ni cumple sus mandatos legales. Deberían darnos con oportunidad las investigaciones sobre los hechos, ya tendrían que habernos dado información de lo de Monterrey”, critica el sociólogo.

Álvarez Icaza, quien al igual que Pedroza compitió por la presidencia de la CNDH, dijo que los senadores, al elegir a Plascencia, no se comportaron como estadistas, sino como contratistas, por hacer prevalecer relaciones y pagos de favores por encima de los intereses del Estado.

Rosario Ibarra, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, considera que la CNDH ha empeorado por la aparente inacción, mantiene un silencio cómplice con el gobierno y una “inercia torpe”.

“Ha tenido un silencio cómplice. ¡Caray! ¿Qué han dicho de estos casos? ¿Para qué sirven las visitadurías, qué hacen? ¿En qué gastan tanto dinero? (...) Han mantenido un silencio que se antoja de complicidad o, cuando menos, de sumisión terrible, acomodaticio por alguna razón. No sé si para elegirlo la condición era no tocar al Ejército”, dice.

La legisladora recuerda que desde antes de la elección ya se mencionaba a Plascencia como uno de los “elegidos”, y que la votación aplastante confirmó que había un acuerdo entre las cúpulas del PRI y del PAN para mantener la continuidad en la comisión.

Para Pedroza, la CNDH debería trabajar conjuntamente con la Sedena y marcarle los puntos que tienen que cambiar y acompañarla en su proceso de cambio.

“La actuación de la CNDH ya no es la adecuada: no basta emitir recomendaciones cuando el número de casos se ha elevado tanto. Cuando las violaciones a los derechos humanos son reiteradas se necesitan informes especiales, recomendaciones especiales para prevenir que sigan ocurriendo los excesos en asuntos como los retenes, los operativos, los cateos, y emitir periódicamente informes a la opinión pública”, dijo Pedroza, quien en su tiempo en la CNDH tuvo a su cargo investigaciones como la polémica muerte de la indígena Ernestina Ascencio, las violaciones masivas del Ejército en tres municipios michoacanos y los asesinatos de la familia Galaviz y de unos jóvenes de Santiago de los Caballeros, Sinaloa. Agrega:

“Todos los días escuchas lo mismo: heridos en un retén, en otro retén, cateos de domicilios sin orden judicial, sustracción de objetos, uso excesivo de la fuerza. Son tan reiteradas que se necesita una recomendación general que serviría a los legisladores para que legislen sobre esos temas, y la CNDH nutriría esas iniciativas con datos, resúmenes de hechos, patrones, propuestas y seguimiento.”

La también investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señala que Plascencia fue elegido porque “es una personalidad menos incómoda”. Y, al parecer, está siendo fiel a su personalidad.

jueves, marzo 18, 2010

Sexenio de Calderón, crítico en violación a los derechos humanos: CNDH





LEÓN, Gto., 18 de marzo (apro).- En lo que va del sexenio del presidente Felipe Calderón, el país vive una situación crítica por violaciones a los derechos humanos, con la reaparición de prácticas que habían disminuido o se habían erradicado “como las desapariciones forzadas”, además de la “tortura y las detenciones arbitrarias”, afirmó aquí Raúl Plascencia Villanueva, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
“Parecía una agenda que ya habíamos superado”, señaló Plascencia Villanueva, luego de inaugurar las octavas “Jornadas nacionales sobre víctimas del delito y derechos humanos”, en esta ciudad.
Aseveró que la falta de un mayor compromiso de los tres niveles de gobierno en el tema de los derechos humanos, ha colocado a México en una posición “bien crítica” en el ámbito internacional.
Recordó que se han expresado condenas desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Sociedad Interamericana de Prensa o el Congreso de Estados Unidos, así como de otros organismos no gubernamentales “que se podrían evitar”.
El titular de la CNDH insistió que la estrategia en materia de seguridad pública aplicada por el gobierno de Calderón, con el Ejército al frente y en las calles, no ha dado los resultados esperados ni en Ciudad Juárez, Chihuahua, ni en el resto del país.
“No se vale combatir delitos cometiendo otros delitos. La estrategia para luchar en contra de una delincuencia del siglo XXI debe ser acorde también a estrategias modernas que se pueden utilizar: más inteligencia, más investigación y no simplemente la fuerza”, dijo.
Por ello, añadió que es fundamental revisar las necesidades y los reclamos en materia de seguridad, “pero con una acción de gobierno que permita evaluar a corto y mediano plazo de qué manera se está actuando y si se está avanzando”.
--¿Espera que se retire el Ejército antes de que termine este sexenio?
--se le preguntó.
--Esperemos que sea lo más pronto posible, para que entonces sí haga lo que le corresponde.
A una pregunta sobre la situación de vulnerabilidad de los periodistas ante el tema del narcotráfico, Plascencia Villanueva dijo que, aunque es muy grave atentar contra la libertad de expresión y los actos de intimidación al gremio –que han derivado en homicidios y
desapariciones--, “es mucho más grave la falta de investigaciones oportunas y adecuadas para garantizar que estas agresiones no se repitan o para detener a los responsables de las mismas”.
Señaló que, en el caso de las 79 agresiones contra periodistas, documentadas por la CNDH de 2009 a la fecha, se han señalado como responsables a funcionarios de los tres niveles de gobierno, por agresiones indirectas por parte de particulares, “pero actuando con la tolerancia o la connivencia de servidores públicos”.
Indicó que la CNDH participará en la reunión que la semana próxima sostendrán la SIP y otros organismos para abordar el tema de la libertad de expresión y la situación de los periodistas en México.
La CNDH, afirmó Plascencia, busca establecer una serie de protocolos sobre el tipo de medidas que deben tomar o proporcionarse a reporteros o comunicadores que han sido objeto de agresiones o amenazas.

sábado, marzo 06, 2010

Víctimas de Juárez y atropellos del Ejército y la Marina ausentes en informe de la CNDH

Revisión militar en Ciudad Juárez.

MEXICO, D.F., 5 de marzo (apro).- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, rindió hoy su primer informe de labores en el que omitió referirse a los atropellos y violaciones a las garantías individuales contra civiles cometidos por integrantes de ambas dependencias en la guerra contra el narcotráfico.
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otras, han denunciado la impunidad del fuero militar para casos de violaciones de derechos humanos cometidos contra civiles en la guerra contra el narcotráfico.
En su discurso pronunciado ante el presidente Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos, Plascencia tampoco hizo referencia al caso de los jóvenes asesinados en Ciudad Juárez, Chihuahua, a manos de presuntos sicarios del narcotráfico, sin que, hasta ahora, hayan sido detenidos los autores intelectuales de la matanza.
Plascencia, quien hace 45 días tomó posesión como presidente de la CNDH, lanzó su crítica más fuerte sólo hacia los casos de desaparición forzada y asesinatos de periodistas.
“En este sentido, expreso la más enérgica condena por el hecho de que, en 2009, se haya presentado el mayor número de atentados y agravios contra periodistas y defensores civiles de derechos humanos en los últimos años. Se radicaron 105 expedientes de queja en el año, 79 de ellos por actos cometidos en perjuicio de periodistas y 26 en agravio de defensores civiles”, dijo.
Sobre este punto, Plascencia demandó a las autoridades tomar las medidas necesarias para terminar con la impunidad prevaleciente, a fin de que indaguen y agoten cada una de las líneas de investigación.
Además, Plascencia señaló que 20 recomendaciones del organismo no fueron aceptadas por un total de 25 autoridades responsables.
Para recomponer esta situación, Plascencia propuso que las entidades de gobierno que desatiendan las recomendaciones de la CNDH sean llamadas a comparecer ante las comisiones de Derechos Humanos de las cámaras de Diputados y Senadores para explicar su negativa.
Plascencia enfocó una parte sustancial de su discurso hacia el incremento en los niveles de secuestros, robos, atentados contra migrantes, y abusos contra los grupos en situación de vulnerabilidad, producto de “las coyunturas que en distintos órdenes afectaron la vida en México durante 2009”.
En su oportunidad, el anterior presidente de la CNDH, José Luis Soberanes, rechazó que las Fuerzas Armadas se avocaran casi por completo a combatir al narcotráfico sin marcos de referencias claros que impidieran posibles violaciones a las garantías individuales.
Ahora éste tema ya no formó parte al menos en el discurso del sucesor de Soberanes. Desde el atril colocado en el salón “Adolfo López Mateos” de los Pinos, Plascencia dijo que el entorno económico provocó la salida de mexicanos hacia otras zonas en busca de trabajo.
“La mayoría de ellos emprendió camino hacia Estados Unidos, en la mayoría de veces, bajo condiciones inhumanas y generalmente expuestos a los abusos de las autoridades en ambos lados de la frontera, o siendo víctimas de redes de delincuentes que, amparados en la impunidad, han encontrado en el tráfico de personas una forma de vida”, sentenció.

sábado, enero 16, 2010

Aumentan 500% abusos de militares: CNDH



MEXICO, D.F., 15 de enero (apro).- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, reconoció hoy que en los últimos dos años se han incrementado los abusos cometidos por elementos del Ejército mexicano.Y en refuerzo de su dicho, comentó que en ese periodo el número de quejas contra el Ejército registran un crecimiento de 500%, situación que atribuyó a que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realiza labores que no le corresponden. Abundó: “En los últimos dos años se han incrementado de manera importante las denuncias contra el Ejército,. Por ello, es muy importante realizar tareas que permitan prevenir y limitar las violaciones a los derechos humanos". En opinión del ombudsma, no existe justificación para que, “con el pretexto de la seguridad pública se violen los derechos humanos de las personas”. Agregó: "Tenemos denuncias (contra el Ejército) por presiones arbitrarias, acosos legales, maltrato y tortura, lo que es parte de un trabajo que llevamos a cabo para prevenir y evitar que esto se dé". Plascencia Villanueva dijo que el Ejército acostumbra realizar acciones policíacas, lo que viola los derechos humanos. Indicó: "Es importante que contemos con policías que cumplan con su función y evitemos que el Ejército siga haciendo la función que no le corresponde. El Ejército no es policía. Sin embargo, ha tenido que cumplir esa función ante la falta de elementos eficientemente capacitados".

miércoles, diciembre 09, 2009

La mafia de Hank Rhon, copa a la CNDH

Jorge Hank Rhon, padrino del ombudsman nacional

Jorge Hank Rhon, exalcalde de Tijuana y frustrado candidato a gobernador de Baja California, maniobró junto con el senador Fernando Castro Trenti para convertir en ombudsman a Raúl Plascencia. En pago, varias oficinas clave fueron entregadas a hombres cercanos al hijo del profesor, algunos de ellos con historias densas.

TIJUANA, BC.- Empresario del juego, acusado públicamente de tener presuntos nexos con negocios ilícitos, entre ellos el narcotráfico y el lavado de dinero (Proceso 1424), Jorge Hank Rhon se convirtió en el principal impulsor de la candidatura de Raúl Plascencia Villanueva para presidir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Oriundo de esta ciudad, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), donde se hizo famoso como porro junto con otros de sus actuales colaboradores, Plascencia Villanueva tuvo que cobijarse a la sombra de Hank Rhon y del senador Fernando Castro Trenti, excoordinador de la campaña de Hank, para convertirse en ombudsman nacional.
Aunque siempre se dijo que José Luis Soberanes Fernández, quien presidió la CNDH hasta noviembre último, era su principal apoyo, lo cierto es que Raúl Plascencia tenía otras cartas bajo la manga, entre ellas al hijo del profesor Carlos Hank González y a varios de sus excompañeros de la Facultad de Derecho de la UABC, como Roberto Carrillo, quien figuró como operador de su candidatura a la presidencia de la CNDH y a quien en 1995 se le vinculó con el cártel de Tijuana, según narra Jesús Blancornelas en su libro El Cártel.

Las alianzas

Tras perder la gubernatura de Baja California, derrota que en buena medida fue producto de su mala fama y de la corrupción que marcó su paso por el ayuntamiento de Tijuana –protección policiaca al crimen organizado, tráfico de influencias y derroche del erario (Proceso 1726)–: Jorge Hank Rhon desapareció del escenario político, pero discretamente maquinó un plan para llevar a la presidencia de la CNDH a Raúl Plascencia y colocar a su gente más cercana en puestos clave.
El proyecto comenzó a mediados de este mismo año, poco después de que el exalcalde de Tijuana, propietario de las casas de apuestas Caliente, hizo las paces con Castro Trenti, a quien culparon de su derrota en 2007.
El encono entre ambos se desató cuando el panista José Guadalupe Osuna Millán (actual mandatario estatal) fue declarado gobernador electo. Según fuentes consultadas en esta ciudad, Castro Trenti se había distinguido como “empleado incondicional de Hank” y lo demostró al fungir como el principal gestor para desaparecer la llamada “Ley Antichapulín”, que impedía a Jorge Hank ser candidato a la gubernatura cuando aún era presidente municipal.
Pero la derrota de Hank Rhon desató la bronca: él y su asesor, Eduardo Bernal, acusaron a Castro Trenti de haber vendido la candidatura priista al PAN y de no orquestar una supuesta maniobra, negociada al interior del Instituto Estatal Electoral, para que se dispusiera de varios miles de votos que beneficiarían al abanderado del partido tricolor.
“Eres un traidor, hijo de puta”, le dijo Bernal a Castro en una reunión realizada después de que Osuna Millán fue declarado ganador de la elección. Hank Rhon no se confrontó personalmente con su coordinador de campaña, pero, a su estilo, le mandó decir que se cuidara. Semanas después, Castro Trenti habría escuchado rumores de que Hank lo quería asesinar. Entonces tomó sus previsiones, como contratar un grupo de escoltas y adquirir dos camionetas con un blindaje de nivel cinco –uno de los más altos en el mercado de las corazas– para su seguridad personal y la de su familia. Hasta la fecha las utiliza cuando está de visita en Tijuana.
El coraje parece haberle pasado pronto a Hank Rhon. Así, cuando Mario Madrigal Magaña, dirigente del sindicato de los empleados del grupo Caliente y expresidente del Comité Directivo Estatal del PRI, acercó a Hank y a Castro Trento, ambos hicieron las paces, de acuerdo con dos fuentes consultadas por este semanario. Fue entonces cuando surgió el proyecto de apoyar a Raúl Plascencia para la presidencia de la CNDH.
Después de eso, Hank le habría pedido a Castro Trenti trabajar en el Senado de la República en favor de Plascencia Villanueva, a cambio de acercar al senador con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, con quien el exalcalde de Tijuana mantiene una estrecha relación.
Realizado el pacto, comenzó la tarea de cabildeo en el Senado de la República. Hasta las oficinas de Castro Trenti llegó un personaje enviado por Hank que resultó clave en el impulso de la candidatura de Raúl Plascencia: Roberto Carrillo García, exporro de la UABC, quien en 1995 fue relacionado con el cártel de Tijuana.

Los hombres de Hank

Tras el nombramiento de Raúl Plascencia como ombudsman, el 5 de noviembre último, Hank Rhon acercó a sus piezas, entre ellos a Carrillo García, conocido como El Sapo, quien aspiraba a la dirección General de Asuntos Jurídicos de la CNDH.
Roberto Carrillo tiene una larga historia plagada de claroscuros. Estudió en la UABC a finales de los setenta y fue agente del Ministerio Público Federal en varias plazas del país. Su paso por la PGR lo ligó a escándalos por corrupción.
Sus inicios en la escena pública se remontan al lado de sus amigos Mario Madrigal Magaña, exdiputado del PRI, líder sindical del grupo Caliente y hombre cercano a Hank Rhon; José María Lozano García, síndico en la administración municipal de Hank en Tijuana, y Luis Arturo Valdés Otóñez, El Donas, excoordinador de delegaciones municipales de Jorge Hank, desaparecido desde enero de 2008.
Juntos crearon un grupo de choque al servicio del PRI de Tijuana, que fue utilizado lo mismo para golpear a opositores que a líderes de colonos críticos de los gobiernos priistas.
El trabajo sucio fue recompensado: algunos ocuparon importantes cargos federales, varios se beneficiaron con negocios y fortunas rápidas y otros aparecieron en puestos clave dentro de la Procuraduría General de la República (PGR).
Uno de ellos fue precisamente Roberto Carrillo, quien durante el sexenio de Carlos Salinas se desempeñó como agente del Ministerio Público hasta 2001, cuando su amigo, Otal Namur, fue designado comandante de la policía de Tijuana. Entonces Carrillo se desempeñó como su secretario técnico, pero el Ejército puso fin a su carrera policiaca: fue detenido y relacionado con el cártel de Tijuana.
En su libro El Cártel (Plaza/Janés 2002), Jesús Blancornelas escribió:
Lo recordé cuando supe de los manipuleos de dos agentes del Ministerio Público Federal: Roberto Carrillo García y Armando Moreno García; despachaban en Tapachula allá por 1995. Empezaba, para más señas, septiembre; entonces la Policía Judicial Federal confiscó 500 kilos de cocaína, pero estos señores le dieron un pellizquito al cargamento; se quedaron con 20 kilos. Como ellos no la podían vender, llamaron a quien sí lo haría: Emilio Valdés Mainero, en Tijuana (entonces brazo operativo de los Arellano). Dicho y hecho; este hombre mandó a Juan Carlos Sánchez Díaz y Alejandro Hodoyán Palacios para cerrar el trato.
Lo malo fue cuando éstos viajaron hasta Tapachula, los fiscales los recibieron con un ‘¿Y ahora ustedes qué traen?’ La respuesta fue ‘¿Cómo que qué?’, explicándole: ‘Emilio nos mandó’. El licenciado Carrillo, campechano y rayando en la prepotencia, contestó: ‘Ah, qué Emilio. Hace una semana le dije y apenas vienen’; y en pocas palabras aclaró: la mercancía fue vendida. ‘Díganle a Emilio que cuando tenga buenos asuntos nos llame. Y cuando nosotros los tengamos, venga pronto o manden los billetes por adelante, para que no vuelva a suceder lo de hoy’.
(…) Hodoyán conoció a Carrillo cuando estudiaba en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana; era uno de los porros más populares; luego Emilio Valdés ingresó a esa escuela y se hicieron amigos. Entonces el director de la escuela de derecho era el licenciado José Luis Anaya Bautista. La vida los uniría más tarde: Emilio asociado al cártel Arellano Félix; Anaya, procurador de Justicia del Estado. Hay una referencia en actas oficiales federales: cuando lo nombraron en 1995, Valdés Mainero dijo a Ramón y Benjamín (Arellano Félix): No habrá problema con él. Lo conozco, afirmando que jalaría con ellos. Hay referencias a reuniones con la respuesta del nuevo procurador: Está bien. Nada más ‘no calienten la plaza’. El candado fue cerrado cuando Carrillo (García) ocupó la Agencia del Ministerio Público, trabajando de acuerdo con el cártel Arellano Félix.
En la comida china recordaron cuando Carrillo (García) fue líder de la Federación Estudiantil, y al graduarse nombraron como padrino de generación al comandante de la Policía Judicial Federal Guillermo Salazar Ramos, para variar, otro colaborador de los Arellano. Y luego cuando la investigación del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, Carrillo informaba a Valdés sobre los movimientos al interior de la PGR.

Las piezas

Daniel Romero Mejía, también relacionado con Hank Rhon desde que fue lanzado por el PRI como candidato a la presidencia municipal de Tijuana, es otra de sus piezas dentro de la CNDH. El 16 de noviembre último, a petición de Jorge Hank y del senador Fernando Castro, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia, lo nombró tercer visitador.
En Tijuana, Romero Mejía tiene fama de “coyote”, gestor de negocios, y se distingue por ser habilidoso en el oscuro mundo del tráfico de influencias.
Al igual que Roberto Carrillo, también tiene una larga historia dentro de la PGR: en 1991 fue coordinador del Programa Nacional de Bienes Asegurados, más tarde fungió como agente del Ministerio Público Federal, y entre 1993 y 1994 fue funcionario de la dirección de Coordinación Política con Estados y Municipios de la Secretaría de Gobernación.
Es licenciado en Derecho por la UABC (generación 1979-1983). Ahí conoció a Carrillo García, José Lozano (síndico en la administración de Hank Rhon) y Raúl Plascencia, entre otros, cuando fueron miembros de la Federación Estudiantil de Baja California, donde sobresalieron como porros.
Aunque nunca ha dirigido una empresa propia, Romero Mejía fue presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana (2005-2006); presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora, miembro del Consejo de Administración de la Comisión de Agua Tijuana-Tecate, miembro del Consejo de Preliberados de Baja California y funcionario de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República (2003-2005).
Como parte de este equipo político que llegó a la CNDH con Raúl Plascencia, y que también está identificado con Jorge Hank, también figura Jesús Velasco, quien fue nombrado director adjunto de Comunicación y Proyectos.
Oriundo del estado de Sinaloa, Jesús El Chuy Velasco trabajó en Migración y en la PGR en la época de mayor corrupción en ambas dependencias.
Surgió a la sombra de Miguel Limón Rojas, exsubsecretario de Migración y exsecretario de Educación Pública durante el sexenio de Carlos Salinas. De igual forma, está relacionado con Heriberto Galindo Quiñones, quien fue director del extinto CREA, diputado federal y embajador de México en Cuba.
Sobre Jesús Velasco pesa un antecedente: cuando fue subdelegado de Migración en el aeropuerto de Tijuana “era ampliamente conocido cómo bajaban los aviones en esa terminal aérea cargados de indocumentados”, según publicó la prensa local a principios de los noventa.
Más tarde, entre 1994 y 1996, fue vocero de la PGR en la delegación estatal de la PGR con sede en Tijuana. En 1996, Luis Antonio Ibáñez Cornejo, compadre del exprocurador Antonio Lozano Gracia, fue nombrado delegado estatal de la PGR en Baja California.
Entre comandantes y policías federales se conoce una de las habilidades de Velasco para mantenerse en el cargo: se hizo compadre de varios comandantes, quienes siempre abogaban por él a fin de que no fuera despedido. La salida de Ibáñez Cornejo, en 1996, tuvo consecuencias para Velasco, quien perdió a uno de sus “padrinos” políticos: Ernesto Ibarra Santés, quien fue ejecutado en la Ciudad de México por un comando armado al servicio de los Arellano Félix.
Lozano Gracia rescató a su amigo, Luis Antonio Ibáñez, y éste, a su vez, a su vocero, Jesús Velasco: ambos fueron ubicados en el Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), desaparecido poco tiempo después tras la detención del general Jesús Gutiérrez Rebollo, acusado de servir a la organización entonces encabezada por Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los cielos.
Cuando Jorge Hank Rhon fue designado candidato del PRI a la alcaldía de Tijuana, Jesús Velasco apareció como coordinador de imagen de Hank, donde trabó amistad con el actual senador Fernando Castro Trenti, impulsor de la candidatura de Raúl Plascencia a la presidencia de la CNDH.
Tras el triunfo de Hank, Velasco fue nombrado asistente de la dirección de Gobierno Municipal, donde también despachaban Roberto Carrillo y Ariel Lizárraga. Tiempo después, Mario Madrigal –quien es compadre de Raúl Plascencia– fue designado presidente del PRI estatal y Velasco ocupó la cartera de secretario general de ese partido. Antes fue jefe de prensa, con el apoyo de Madrigal, del Grupo Caliente, propiedad de Jorge Hank.
Aunque el presidente de la CNDH no ha realizado todos los nombramientos, entre la clase empresarial y política de Tijuana ya se menciona a otro personaje que podría ser llamado por Plascencia en las próximas semanas. Se trata de René Molina, a quien lo mismo se le identifica con Hank que con el político yucateco Emilio Gamboa Patrón, exsenador de la República y exdiputado federal priista.

jueves, noviembre 12, 2009

CNDH, el fiasco

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

México D.F., 9 de noviembre (Apro).- La Cámara de senadores, una vez más, demostró su desprecio por los derechos humanos de los mexicanos.
La designación de Raúl Plascencia Villanueva como presidente de la Comisión Nacional de los Derechos (CNDH), el pasado jueves 5, se suma al aval que la mayoría del PRI y el PAN le dieron en septiembre pasado a Felipe Calderón para designar a Arturo Chávez Chávez como procurador General de la República, a pesar de sus antecedentes de indolencia, por decir lo menos, en los feminicidios en Ciudad Juárez.
La designación del candidato del presidente saliente, José Luis Soberanes, es más que la continuidad de un grupo desacreditado al frente del organismo que ha fracasado en la consolidación de un estado de derecho democrático en México.
Más que el indignante gasto oneroso por el que se caracterizó la CNDH con Soberanes, el grupo que ocupa el organismo desde hace ocho años destacó por su pasividad y complicidad ante violaciones a los derechos humanos, agravadas en el gobierno calderonista.
Son numerosos los casos en que la CNDH ha abdicado. Creada en enero 1992, en el gobierno de Carlos Salinas, la Comisión no ha estado a la altura del reto que representa la sistemática violación a los derechos humanos en el país.
Junto con la garantía de dar seguridad a los ciudadanos, la protección de los derechos humanos constituye la razón del Estado. Un Estado que no es capaz de asegurar los bienes e integridad de las personas y de actuar para prevenir y sancionar las violaciones a la dignidad humana es sencillamente un fracaso; y el Estado mexicano lo es, según se constata cada día en todo el país.
La estrategia policiaco-militar desplegada por Calderón ha evidenciado las debilidades de la onerosa CNDH.
El caso de la anciana indígena Ernestina Ascencio, en Veracruz; la detención y proceso penal de la señora Jacinta y otras dos indígenas en Querétaro; el deslinde ante la tortura de los supuestos responsables del atentado con granadas en Morelia la noche del 15 de septiembre de 2008; la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, del penal de Puente Grande, la fabricación de culpables por parte de la PGR con testigos protegidos, son apenas una muestra de la manera en que ha actuado la gestión a la que el Senado le garantizó cuatro años más.
Las graves violaciones a los derechos humanos en Atenco y Oaxaca, acreditadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, demostraron también la inoperancia de la CNDH.
Soberanes pasó ya como cómplice de Calderón. Ya está registrada su actitud ante el despliegue militar, su silencio ante "los arreglos" económicos del Ejército para acallar a los familiares de las víctimas de violaciones a la dignidad humana por parte de militares o la aplicación del fuero castrense en casos de civiles.
En todo ello lo acompañó su ahora sucesor, así es que nada nuevo se podrá esperar de la CNDH.
El grupo que tiene capturado al organismo tiene una excusa perfecta: el límite legal de sus acciones. Sus recomendaciones, en efecto, carecen de vinculación jurídica. Así es que para las autoridades responsables de violaciones a los derechos humanos, se trata de meros llamados a misa.
Mantener un organismo como la CNDH para resultados tan limitados se convierte así en un gasto inútil; sobre todo, cuando la Suprema Corte tiene que hacer sus propias investigaciones para los casos de graves violaciones a las garantías individuales y que más indignan a la sociedad. La ofensa, claro, ha crecido ante las limitadas resoluciones de los ministros.
Con el Senado como cómplice, se ve lejana una reforma para transformar a la CNDH en un verdadero ombdusman, una figura que se caracteriza por supervisar a la administración pública, con potestad de investigar, criticar y publicar sus actuaciones; si bien carece de la facultad para revocar actos administrativos.
Lo que hoy tenemos en México es apenas un remedo de protección a los derechos humanos. Y ello se sabe bien en las organizaciones y organismos internacionales.
jcarrasco@proceso.com.mx
Fuente: Proceso

sábado, noviembre 07, 2009

Plascencia: Deslinde cómplice

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

En su edición 1712 de agosto pasado, la revista Proceso publicó este reportaje que da cuenta de la acutación del nuevo ombudsman Raúl Plascencia al frente de la investigación sobre violaciones a derechos humanos cometidas en contra de los presuntos responsables de los granadazos del 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán. En esa ocasión, la CNDH documentó tortura pero se deslindó bajo el argumento de que los tratos crueles y degradantes no fueron cometidos por servidores públicos. A continuación el texto íntegro.

En abierto respaldo a la Procuraduría General de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se deslindó del caso de tortura e irregularidades judiciales cometidas contra los tres supuestos responsables de lanzar granadas a la multitud durante la ceremonia del Grito en Morelia, el 15 de septiembre del año pasado.
Aunque constató que fueron torturados para declararse culpables del atentado, que provocó ocho muertos y más de 100 heridos, el organismo se declaró incompetente para continuar con sus investigaciones, con el argumento de que fueron particulares, y no servidores públicos, los que incurrieron en tratos crueles y degradantes.
El 17 de julio pasado, la CNDH le informó a las esposas de los detenidos que por esa razón "se actualiza una causal de no competencia" del organismo "para seguir conociendo de sus quejas".
Las esposas de Juan Carlos Castro Galeana, Julio César Mondragón Mendoza y Alfredo Rosas Elicea habían acudido a la CNDH para denunciar el secuestro y tortura a que éstos fueron sometidos por un comando armado para inculparse de los atentados ocurridos en dos puntos del centro histórico de Morelia y presentarse como miembros de Los Zetas, el brazo armado del cártel del Golfo.
Según esas confesiones, el ataque tuvo como finalidad "calentar" la plaza de Michoacán y desatar una ofensiva del gobierno federal hacia La Familia michoacana. A las pocas horas del doble atentado, esa organización criminal se deslindó y advirtió que daría con los responsables para entregarlos al gobierno de Felipe Calderón.
Así ocurrió. En noviembre del año pasado Proceso documentó en su edición 1670 que el propio comando que secuestró y torturó a los acusados los entregó a la PGR.
Por medio de la titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Marisela Morales Ibáñez, la procuraduría admitió que dio con los detenidos gracias a una llamada anónima en la que le indicaron que los supuestos responsables estaban en una casa de la población de Antúnez, del municipio de Apatzingán.
Los agentes que fueron por ellos reconocieron que los acusados estaban vendados, amarrados de los pies y esposados. Cuando presentó a los detenidos, la PGR difundió un video en el que ellos "explicaban" la manera en que supuestamente aventaron las granadas. La versión fue ampliamente difundida por la televisión.
Las esposas de Cabrera, Mondragón y Rosas Elicea: Esperanza Fajardo Ortiz, Judith Medina Ayala y Julia Sánchez Vázquez, respectivamente, acudieron a la CNDH desde septiembre de 2008, a los pocos días de que sus cónyuges fueron presentados por la procuraduría como presuntos responsables.
En respuesta, el organismo que preside José Luis Soberanes les aseguró que será el juez de la causa el que se pronuncie "en relación con la culpabilidad o no de sus familiares", quienes desde noviembre pasado fueron enviados al penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco.
El deslinde quedó asentado en el oficio 32411, fechado el 17 de julio de 2009 y firmado por el primer visitador general de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, quien es mencionado como uno de los aspirantes a suceder a Soberanes en la CNDH en noviembre próximo.
Respecto a las quejas contra los agentes del Ministerio Público y un defensor de oficio, en el sentido de que no sólo avalaron la declaración bajo tortura, sino que permitieron que rindieran su declaración con los ojos vendados, la Comisión remitió a las mujeres al Órgano Interno de Control de la PGR y a la Dirección General del Instituto Federal de Defensoría Pública.
La tardía respuesta del ombudsman nacional, a casi un año de los atentados, avaló en la práctica las acusaciones de la PGR contra los detenidos por delincuencia organizada para incurrir en actos de terrorismo, homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, posesión de granadas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y lesiones calificadas.
Encubrimiento
"La contestación deja ver una CNDH entregada a la PGR, que pactó para sacar este asunto de acuerdo con la versión del gobierno federal. Fue algo inusitado", dice indignado Raúl Fernando Espinosa de los Monteros, abogado de Rosas Elicea.
En entrevista telefónica desde Guadalajara, el abogado adelanta que interpondrá una queja contra la CNDH en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o en el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.
Para la defensa ha sido difícil desacreditar las acusaciones debido a los obstáculos de la PGR y del propio Poder Judicial.
En el caso del juez sexto de distrito en Materia Penal, que dictó el auto de formal prisión, la defensa tuvo que interponer un amparo para que se tomaran en cuenta los numerosos testimonios de familiares y vecinos de los inculpados, según los cuales éstos se encontraban en el puerto de Lázaro Cárdenas poco antes de los ataques en Morelia.
Esas pruebas finalmente fueron admitidas, pero el juez dictó de nueva cuenta el auto de formal prisión por los delitos que consignó la PGR. La defensa volvió a interponer un amparo, que se desahoga en el Juzgado Octavo de Distrito, en Naucalpan, Estado de México. Además, hay tres apelaciones radicadas en el Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito, con sede en Jalisco.
En una carta que le envió a Soberanes para inconformarse con el deslinde de la CNDH, Julia Sánchez Vázquez, esposa de Rosas Elicea, le asegura que además de la tortura cometida por el comando que lo secuestró, su esposo también sufrió violaciones a sus derechos humanos por parte de los funcionarios de la procuraduría.
Julia Sánchez le reclama a Soberanes no sólo haber ignorado el Protocolo de Estambul, sino haber soslayado que su esposo "fue entregado a la PGR mediante un acuerdo celebrado entre La Familia michoacana y la SIEDO".
Y añade: "Sólo así se puede explicar que a través de una llamada anónima, de la cual nunca se establecen datos dentro de la averiguación, se haya puesto para ser aprehendido por la Agencia Federal de Investigación."
De la tortura, ni la propia PGR tiene dudas. Y así lo constató la CNDH, aunque matizó el hecho al asegurar que las lesiones no pusieron en peligro la vida de los detenidos.
Así lo explica el primer visitador general, Raúl Plascencia, en su respuesta a las esposas de los tres detenidos:
"El 27 de septiembre de 2008, peritos médicos adscritos a la PGR emitieron un dictamen en medicina forense, mediante el cual concluyeron que los señores Julio César Mondragón Mendoza y Juan Carlos Castro Galeana presentaron lesiones que no ponían en peligro la vida y tardaban en sanar menos de 15 días; en tanto que el señor Alfredo Rosas Elicea presentó lesiones que no ponían en peligro la vida y tardan en sanar más de quince días". Rosas Elicea, en efecto, tuvo que ser hospitalizado, debido a que presentaba cinco costillas rotas y disminución de la visión.
El 7 de octubre de 2008 y el 14 de abril de 2009, la CNDH hizo su propia revisión, a cargo de la Coordinación de Servicios Periciales. En su Certificado Médico Especializado para Casos de Tortura y Maltrato, los peritos de la Comisión, pese a haber admitido la existencia de daños emocionales en los detenidos, coincidieron con el peritaje de la PGR en el sentido de que sus vidas "no estuvieron en peligro".
Según el certificado que menciona el visitador, los detenidos "presentaron lesiones de tipo traumático al exterior en diversas partes del cuerpo, de diferentes características, algunas producidas en forma innecesaria para su detención o sometimiento; otras que se descarta que se hubieran producido por maniobras de sometimiento y unas más por la fricción de un cuerpo blando sobre la piel, compatible con las lesiones que dejan las vendas elásticas".
Concluye que "las lesiones de Julio César Mondragón Mendoza y Juan Carlos Galeana, por su naturaleza, no pusieron en peligro la vida y tardaron en sanar menos de 15 días. Sobre Alfredo Rosas Elicea establece que presentó lesiones que por su naturaleza no pusieron en peligro la vida y tardaron en sanar más de 15 días".
Respecto a las secuelas emocionales, indica que un psicólogo del Programa de Atención a Víctimas del Delito de la CNDH elaboró el 21 de noviembre y el 1 de diciembre de 2008 las "Opiniones psicológicas para casos de posible tortura, malos tratos, inhumanos y/o degradantes".
El resultado fue que Castro Galeana y Rosas Elicea "presentaron secuelas emocionales por eventos recientes que los han enfrentado con miedo a la propia muerte, de donde se infiere que los hechos que se obtuvieron con motivo de la valoración… se correlacionan directamente con los daños y lesiones de malos tratos y/o tortura".
En el caso de César Mondragón Mendoza, a quien el 18 de noviembre la CNDH le elaboró la "Opinión psicológica", estableció que presentó secuelas emocionales por eventos recientes, las cuales lo han enfrentado con miedo a la muerte.
Precisó que sus signos y síntomas "son característicos del Trastorno por Estrés Postraumático F43 (309.81), según la clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV-TR), y se correlaciona de manera directa con los daños y lesiones de malos tratos y tortura".
Enseguida, la CNDH deslinda a la PGR: "Sin embargo, cabe mencionar que en las citadas opiniones se precisó que no fue posible para los agraviados identificar a las personas que los detuvieron y que les propinaron tales tratos."
Pasando de largo los señalamientos de que la PGR recibió a los torturados de manos de un comando armado, el Primer Visitador insistió a las esposas:
"Se advirtió que si bien es cierto se refieren los hechos que causaron agravio a sus familiares, precisando las circunstancias en que éstos sucedieron, también lo es que no existe imputación alguna realizada en contra de servidores públicos de carácter federal a los que se les atribuya la práctica de alguna detención arbitraria cometida en contra de los agraviados los días 18, 21 y 23 de septiembre de 2008".
En esos días, los ahora acusados fueron levantados por grupos armados en distintos lugares de Lázaro Cárdenas, Michoacán. La PGR no los presentó hasta el día 26.
El organismo a cargo de Soberanes subraya que a esos funcionarios federales no se les puede imputar un trato cruel, inhumano, degradante o de tortura, ya que los propios agraviados no identificaron a quienes los cometieron.
Fuente: Proceso

Senado apuesta por la continuidad en la CNDH; elige a Raúl Plascencia

LA REDACCIóN

MÉXICO, DF, 5 de noviembre (apro).- Con 78 votos, el pleno del Senado eligió a Raúl Plascencia como nuevo presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Los otros dos aspirantes, Emilio Álvarez Icaza, exombudsman capitalino, y Luis Raúl González Pérez, exfiscal del caso Colosio, sólo cosecharon 32 y 2 votos, respectivamente.
Sin embargo, como la designación del nuevo ombudsman nacional requería dos terceras partes de los votos de los senadores, se llevaron a cabo dos rondas de votación.
En la primera ronda, Álvarez Icaza alcanzó 32 votos, González Pérez, 6, y Raúl Plascencia obtuvo 75.
A la sesión acudieron 113 legisladores, por lo que el candidato ganador necesitaba sumar 76 votos o más.
Previo a la elección del nuevo titular de la CNDH, los legisladores aprobaron por 110 sufragios a favor y cero en contra el dictamen que contenía la terna de aspirantes a presidir la CNDH, conformada por Emilio Álvarez Icaza, Luis Raúl González Pérez y Raúl Plascencia.
El presidente del Senado, el perredista Carlos Navarrete, informó que Raúl Plascencia rendirá protesta el próximo 10 de noviembre. Sin embargo, asumirá el cargo de manera formal el 16 de este mes.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Rosario Ibarra, calificó de "simulación" el proceso por el que Raúl Plascencia fue elegido nuevo titular de la CNDH.
La senadora petista consideró que se trata del "continuismo" de la gestión del aún ombudsman nacional José Luis Soberanes Fernández.
La activista social advirtió que varias organizaciones civiles protestarán el próximo 10 de noviembre, cuando Plascencia tome posesión del cargo.
En respuesta, el coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero, aseguró que Plascencia Villanueva demostrará que tiene cualidades propias.
Sostuvo que señalar la designación como "continuismo" de la gestión de Soberanes es descalificar a priori. "Creo que eso es tratar de descalificar a una persona que ha trabajado en la Comisión de una manera profesional, institucional; estoy seguro que él demostrará sus cualidades de él propias y que no se las debe a su antecesor".
También el presidente del Senado, el perredista Carlos Navarrete, salió en defensa del nuevo ombudsman. Dijo que no se debe "descalificar a la mayoría de más de dos tercios que hoy votó".
Refirió que Plascencia recibió el respaldo de varias organizaciones y voces, y sostuvo que "el Senado tomó una decisión en absoluta libertad".
Fuente: Proceso

jueves, noviembre 05, 2009

Inche Beltrones, ¿no q muy scale punta pal intcambio de ideas? No es lo msmo tuiteros q borregos del senado

Beltrones nomás aguantó unas horas de baño de Twitter. En sus últimas horas en TW, recibió muchas críticas por lo de la CNDH.
http://www.youtube.com/watch?v=chZ62w18bug


http://www.youtube.com/watch?v=dNcggih6_qQ

Raúl Plascencia, nuevo titular de la CNDH: Senado

Con 78 votos, el primer visitador con licencia fue electo en segunda votación. En la primera ninguno consiguió el respaldo de las dos terceras partes de los senadores. Álvarez Icaza obtuvo 32 sufragios y Luis González Pérez, seis.


México, DF. Tras dos rondas de votaciones en el Senado de la República, Raúl Plascencia Villanueva fue elegido por 78 votos a favor como el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En una primera votación por cédula, ninguno de los tres miembros de la terna obtuvo los dos tercios de votos necesarios para encabezar el organismo.
Luis Raúl González Pérez quedó último al recibir sólo 6 votos a favor, mientras que Emilio Álvarez Icaza obtuvo 32. Raúl Plascencia Villanueva quedó a un voto de los dos tercios al recibir 75 sufragios.
Dado lo anterior, fue convocada una segunda vuelta de votación, en la cual Álvarez Icaza mantuvo sus 32 votos, González Pérez alcanzó sólo dos y Plascencia Villanueva logró sobrepasar los dos tercios al obtener 78 votos de un total de 112 emitidos.
El presidente del Senado, Carlos Navarrete, informó que Raúl Plascencia tomará protesta de su cargo el 10 de noviembre de este año.