Mostrando las entradas con la etiqueta Gerardo Ruiz Mateos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gerardo Ruiz Mateos. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 24, 2010

SFP investiga irregularidades en Pemex por 13 mil MDP

Pemex “invirtió” más de 13 mil millones de pesos en valores, que originalmente la Cámara de Diputados había asignado para inversión en infraestructura. La operación –que ya investiga la Función Pública– fue avalada por Georgina Kessel, secretaria de Energía; Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens, gobernador del Banxico, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente. El dinero salió del Fondo Ingresos Excedentes, señalado por su opacidad.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) “invertir” 13 mil 68 millones 800 mil pesos en valores, con dinero extraído del Fondo Ingresos Excedentes (Fiex), revela un acta del Consejo de Administración de la paraestatal.

La operación se dio a pesar de que los recursos están destinados únicamente a la inversión en infraestructura de la petrolera y cuatro de sus cinco subsidiarias, como lo establece la Cámara de Diputados en los presupuestos de egresos.

Además de Kessel, Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, figuran entre los servidores públicos de alto nivel que avalaron la transacción.

Así lo demuestra el acta de la sesión extraordinaria 776 del Consejo de Administración de Pemex, de la cual Contralínea tiene copia. A solicitud de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investiga, desde finales de 2009, la multimillonaria operación realizada al margen de la ley.

La historia de esta transacción inició en febrero de 2007, cuando Pemex Corporativo canalizó los más de 13 mil millones de pesos a una cuenta de inversiones en valores, también conocidas en el mundo financiero como “reservas secundarias de dinero”.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, elaborado por la ASF, documenta que en el siguiente ejercicio continuaron las irregularidades relacionadas con ese capital.

Los recursos “permanecieron para 2008 en disponibilidades, sin ser aplicados en gastos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, en contravención del artículo 25, fracción I, inciso N, tercer párrafo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006”.

El máximo órgano de fiscalización del país indica que la sustracción de los recursos fue posible por el acuerdo CA/005/2007, signado por el Consejo de Administración de la petrolera del Estado.

De acuerdo con el acta 776 –obtenida por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, la secretaria Kessel presidió aquella sesión del 27 de febrero de 2007.

Con base en el acuerdo, Pemex “invirtió” el capital en valores y no en infraestructura como lo marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las reglas del propio fideicomiso público y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El acuerdo CA/005/2007 implicó que, de los 45 mil 592 millones 800 mil pesos derivados de los excedentes de la venta del petróleo, 13 mil 68 millones 800 mil pesos (el 28.66 por ciento) se invirtieran en valores. Con ello, el dinero etiquetado a la inversión en infraestructura de cuatro subsidiarias se redujo a 32 mil 524 millones de pesos en ese ejercicio.

A fines de 2009, la Auditoría Superior de la Federación denunció la multimillonaria e irregular operación ante el Órgano Interno de Control en la SHCP, que depende de la Secretaría de la Función Pública.

Esa transferencia de recursos del Fiex no es la única en la que estarían involucrados funcionarios de primer nivel de este gobierno. El 23 de julio de 2009, la ASF comprobó, por medio del oficio DCF-SPP-GCP-0664/2009, que otros 161 millones 580 mil pesos del Fondo Ingresos Excedentes se mantuvieron en inversiones en valores.

Ello contravino “el punto 6.1 de las Reglas de Operación del Contrato de Comisión Mercantil del fondo Fiex, el cual señala que la Gerencia de Presupuestación de Pemex dará a conocer, previo al inicio de cada ejercicio fiscal, a los organismos subsidiarios y a la Gerencia de Tesorería de Pemex el importe que le corresponde de los recursos que se tienen en la subcuenta de Comisión Mercantil”, acusa la Auditoría.


Excedentes se usan en pago de deuda

El acta de la sesión extraordinaria 776, rubricada por Kessel Martínez, revela también que los recursos que la Cámara de Diputados asigna a la petrolera para inversión en infraestructura se destinan al pago de la deuda derivada de los Pidiregas (proyectos de infraestructura productiva a largo plazo).

http://www.contralinea.com.mx/

Para leer articulo completo AQUI.

lunes, abril 26, 2010

Entregan oro y plata de México a trasnacionales


Desde diciembre de 2000 y hasta la fecha, los gobiernos panistas han otorgado más de 24 mil concesiones para la explotación de minas. Tan sólo en lo que va del año, la administración de Felipe Calderón ha autorizado la explotación de oro, plata y cobre a 231 compañías extranjeras. Azure Minerals y Almaden Minerals encabezan la lista de trasnacionales beneficiadas. La mayoría de los corporativos favorecidos tienen sus sedes en Canadá, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido. La Auditoría Superior de la Federación pone en duda la legalidad de la explotación, pues las leyes sólo la prevén para mexicanos, ejidos, comunidades agrarias y pueblos indígenas.
Oro, plata, cobre, hierro y zinc son extraídos de territorio mexicano por compañías de Canadá, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Luxemburgo, Corea, Japón, Perú y Chile, revelan informes oficiales. Lo anterior, a pesar de que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la explotación de minas sólo puede realizarse por mexicanos.

Tan sólo en lo que va de este año, 231 trasnacionales han obtenido concesiones de la Secretaría de Economía (SE) para desarrollar más de 704 proyectos en todo el país. Los trabajos de exploración, extracción y producción se palomean sin que la administración de Felipe Calderón Hinojosa cuente con una política pública en materia minera que ponga a salvo los derechos de la nación sobre sus recursos, revela la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Del documento Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, elaborado por la SE y del cual Contralínea posee copia, se desprende que las empresas más beneficiadas en este año son la australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp Inc, con 11 autorizaciones.

El mismo informe indica que de las más de 230 trasnacionales, el 81 por ciento de los “permisos” gubernamentales fue en beneficio de filiales con oficinas centrales en Canadá. El resto de las autorizaciones se distribuyeron entre Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, y, en menor medida, Luxemburgo, Corea, Japón, Perú y Chile.

“Socio comercial” de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Canadá tiene en el país 187 compañías en la búsqueda de oro y plata, metal precioso que ha colocado al país latinoamericano en el segundo lugar en su producción mundial.

Los empresarios estadunidenses tienen a 31 de sus firmas en búsqueda de la riqueza nacional; los australianos cuentan con cuatro de sus filiales; Reino Unido, tres. El resto de las concesiones está en manos de India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.

La suma de minas mexicanas concesionadas a las trasnacionales supera los 2 millones de hectáreas. De acuerdo con los “permisos” entregados por el gobierno de Felipe Calderón, las compañías extranjeras podrán explotar este territorio mexicano hasta 2050.

Inconsistencias legales: ASF

La Ley de Minas precisa en su artículo 10 que “la exploración y explotación de los minerales o sustancias (…) sólo podrá realizarse por personas físicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias, pueblos y comunidades indígenas (…)”.

En este contexto, el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta pública 2008 indica que 24 de 48 solicitudes para obtener concesiones –de 108 expedientes de la muestra– “carecen de las actas constitutivas que acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y tienen como objeto social la exploración o explotación de minerales”.

La observación hecha a la Dirección General de Minas, órgano dependiente de la SE, es contundente: “No revisó los requisitos que deben cumplir los solicitantes, antes de la expedición del título de concesión, en incumplimiento del artículo 10 de la Ley Minera”.

En tanto, el artículo 27 constitucional dice que “sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.

“El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.”

24 mil concesiones en 10 años

Otros 10 listados del documento Expedición de títulos de concesión minera, publicados por la Dirección General de Minas, muestran que en lo que va de las administraciones panistas se han concedido 24 mil 586 permisos de exploración de minas en todo el territorio nacional.

Las concesiones, que anualmente rebasan unas 2 mil, fueron palomeadas sin que la SE cuente con una política pública en la materia. Según el informe del máximo órgano de fiscalización, correspondiente a 2008, “la dependencia no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a impulsar la creación, el desarrollo y la consolidación de empresas mineras y el otorgamiento de concesiones mineras”.

Del análisis de la Expedición de Títulos de Concesión Minera, de 2000 a 2010, se desprende que la mayor beneficiaria de estos permisos es la Compañía Minera La Parreña (filial de Industrias Peñoles), con 1 mil 130 autorizaciones.

Peñoles forma parte de Grupo BAL, un grupo privado y diversificado integrado por compañías como el Grupo Palacio de Hierro (tiendas departamentales); Grupo Nacional Provincial (seguros); Profuturo GNP (Afore); Valores Mexicanos-Casa de Bolsa (servicios financieros); Crédito Afianzador (fianzas); y negocios agropecuarios.

A la filial de Peñoles le siguen, en número de concesiones: Industrial Minera México, 647; Exploraciones Mineras Parreña, 367; Minera Penmont, 199; Minera Pecobre, 182; Minera Tayahua, 181; Minera María, 158; Minerales Monclova, 157; Minera de Cordilleras, 137, y Minera Largo, 109; como las 10 principales autorizadas para explorar en las minas nacionales.

Auditoría reprobada

Según la fiscalización de la Cuenta Pública 2008, la SE reprobó la auditoría de desempeño que aplicó el máximo órgano de fiscalización a consecuencia de que las autoridades encargadas del ramo “no fijaron un indicador para medir el cumplimiento del objetivo de impulsar la creación, desarrollo y consolidación de las empresas mineras”.

La SE “omitió” verificar los requisitos de la concesión minera; se excedió en los plazos para la emisión de las propuestas; no verificó las obligaciones de presentar informes estadísticos, técnicos y contables, de comprobación de obras; no certificó el pagó de derechos por solicitud de concesión minera, ni el de concesión minera, consigna el informe de la ASF.

La auditoría de desempeño muestra que la secretaría que encabeza Gerardo Ruiz Mateos no actualizó las cuotas de inversión en obras y trabajos mineros; no se realizaron visitas a efecto de verificar el cumplimiento de obligaciones de los concesionarios, los procedimientos de cancelación de los permisos se iniciaron de forma extemporánea y no se incluye, en el Sistema de Evaluación del Desempeño de la SE, la totalidad de los indicadores de la Coordinación General de Minería.

Se solicitó entrevista con el titular de la SE para conocer la respuesta a las observaciones planteadas por la ASF. También se solicitó entrevistas con los directivos del Fideicomiso del Fomento Minero y de la Cámara Minera, que representa a la industria en México. Al cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Resistencia contra la minería

La resistencia de las comunidades afectadas por la minería en Chiapas se ve cada vez con más fuerza, ya que se están vinculadas con luchas que se dan en otros estados de la república y otros países, como Guatemala, dice el Informe sobre la situación de los derechos humanos en Chiapas 2008, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.

Entre las acciones que enumera se encuentran:

· Los habitantes del Barrio Las Nubes, del ejido Toquián, municipio de Siltepec, dijeron que “no permitirán que una empresa canadiense explote mineral en su territorio”.

· En septiembre de 2008, habitantes del municipio de Chicomuselo protestaron por la explotación de barita, realizada por la canadiense Blackfire Exploration.

· El Frente Regional Contra las Privatizaciones, integrante del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, organizó distintas marchas para exigir detener la explotación minera en Siltepec, La Grandeza, Bejucal de Ocampo, Porvenir, Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla y otros municipios de la entidad.

· Los pobladores de la comunidad de Cruztón, municipio de Venustiano Carranza, se negaron a la explotación minera en su territorio, ya que “la extracción de oro a cielo abierto dañará irremediablemente las tierras y contaminará el aire y el agua con residuos tóxicos”.

· En junio de ese año, representantes de comunidades y organizaciones sociales de 10 estados de la república decidieron conformar la Red Mexicana de Afectados por la Minería. Su principal objetivo es frenar y eliminar la minería a cielo abierto.

· Luego, en diciembre de 2008, “25 organizaciones de México y Guatemala consolidaron un movimiento binacional contra la minería y acordaron rechazar las políticas que pretenden “despojar a las nuestras comunidades de sus recursos naturales”. (ER)

Primeros 50 “Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero, 2010”, muestra de 231
Para leer articulo completo AQUI.

domingo, febrero 14, 2010

Pemex: nuevo embate privatizador

Refinería de Pemex en Coatzacoalcos, Veracruz.

MÉXICO, D.F., 14 de febrero (Proceso).- Una nueva embestida del gobierno federal y Petróleos Mexicanos (Pemex) que buscaría abrir por completo la participación de trasnacionales a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos mediante novedosos contratos reavivó la discusión en la Cámara de Diputados en torno al riesgo de privatización de este sector, y de pasó dividió a legisladores del PRI y del PRD.
Para frenar este supuesto plan, los diputados del Partido del Trabajo promovieron una controversia constitucional cuyo objetivo es frenar las “disposiciones administrativas de contratación de adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios de las actividades sustantivas (exploración, explotación y producción de hidrocarburos) de Pemex y organismos subsidiarios” que aprobó el Consejo de Administración de Pemex y que fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de enero.
La propuesta dividió al PRI y al PRD, pues mientras algunos sectores de estos partidos respaldan al diputado del PT Jaime Cárdenas (entre ellos el coordinador y el vicecoordinador de la fracción priista, Francisco Rojas y Carlos Ramírez Marín), otros legisladores de esos mismos partidos (como los diputados afines al senador Manlio Fabio Beltrones y algunos miembros de Nueva Izquierda), acompañados por el Partido Acción Nacional, la rechazan.
El plazo para que la Cámara de Diputados presente esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación vence el jueves 18. El lunes 8, Pemex envió a dos de sus consejeros independientes a la Cámara de Diputados: Fluvio Ruiz Alarcón se reunió con diputados del PRD, y Rogelio Gasca Neri con los del PRI. Su trabajo era convencer a los legisladores de que las nuevas normas de Pemex no violentan la Constitución. Ambos consiguieron ampliar la discusión hasta este lunes 15, en tanto logran ponerse de acuerdo al interior de las fracciones del PRI y PRD. En el PAN, el vicecoordinador Roberto Gil Zuarth se pronunció por que la Cámara de Diputados tome “una decisión jurídica y no política”, y rechazó que se pretende “dar la vuelta a la reforma energética por la vía administrativa”.
En entrevista, el diputado del PT Jaime Cárdenas detalló que las nuevas reglas aprobadas por el Consejo de Administración y avaladas por los cuatro consejeros independientes (entre los que están Fluvio Ruiz Alarcón, propuesto por el PRD, y Rogelio Gasca Nery, propuesto por el PRI) son anticonstitucionales y abren en su totalidad el sector energético a las trasnacionales extranjeras.
Por su parte, el exlegislador, exsecretario de Estado y uno de los priistas más críticos a las reformas de Pemex, Manuel Bartlett Díaz, resumió la acción del Consejo de Administración de la paraestatal como el “capítulo II de la simulación de la reforma energética” para permitir la privatización del sector.
En tanto, el especialista del llamado Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, Alfonso Gikman Sandoval, advirtió que las nuevas disposiciones de Pemex se traducirán en contratos de riesgo, y permitirán compartir la renta petrolera con las empresas privadas y trasladar a éstas las facultades que tiene Pemex de planeación, dirección, organización y control de los contratos.
El consejero Ruiz Alarcón rechazó que existan violaciones a la Constitución y aseguró que de ninguna manera implica la privatización, aunque no negó que “pueda haber la intención” de configurar contratos de riesgo. “Pero para evitarlo y vigilar, estamos los consejeros independientes”, dijo.

Violaciones a la Constitución

El pasado 6 de enero, Pemex publicó en el Diario Oficial de la Federación 82 artículos que fijan los “lineamientos” para los nuevos contratos que la paraestatal establezca con empresas privadas en materia de servicios por exploración, explotación y producción de los hidrocarburos. Estos cambios aprobados por el Consejo de Administración son parte de las obligaciones que se derivan de la reforma energética aprobada en octubre de 2008 y la cual creó la nueva Ley de Pemex, cuyo artículo 19 faculta al consejo a definir los citados lineamientos.
La Ley de Pemex no fue controvertida. Sin embargo, aclara el diputado Jaime Cárdenas, la controversia que promueve el PT no cuestiona la validez de la ley, sino que intenta demostrar que lo aprobado por el Consejo de Administración viola los artículos 25, 27, 28, 49, 73 y 134 de la Constitución.
“Sostenemos en la controversia que se violenta la Constitución porque todo el desarrollo de la industria petrolera le corresponde al Estado y, según la resolución del Consejo de Administración, Pemex y sus subsidiarias pueden contratarlo todo con empresas particulares o a terceros extranjeros.”
De hecho, dice, la atribución que se le dio al Consejo de Administración de Pemex es inconstitucional de origen porque no puede contratar algo que le corresponde explorar al Estado y porque el artículo 134 de la Constitución establece que, en materia de adquisiciones, las regulaciones “deben estar contenidas en ley”. En este caso, se fijaron con base en una norma administrativa que determinó un consejo. En otras palabras, precisa, las nuevas formas de contratación que pretende Pemex no están regidas por leyes, “sino por un simple lineamiento” que “viola el principio de ‘reserva de ley’”.
Alfonso Gikman Sandoval, ingeniero jubilado con más de 23 años de trabajo en Pemex e integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía, coincide en que las nuevas disposiciones establecen esquemas de contratación que abren a la iniciativa privada todas las actividades sustantivas de carácter productivo.
La nueva norma prevé “aspectos de planeación, dirección, organización y control de los trabajos”, a diferencia del esquema anterior, en el que los contratistas y proveedores “sólo participaban en el proceso de ejecución coadyuvando a Pemex”.
Pero además, “está orientado a la participación de compañías petroleras extranjeras mediante contratos de riesgo que van a estar ligados en sus incentivos a los volúmenes de producción”, explica el ingeniero.
La controversia constitucional promovida por el PT es también una reacción a la reunión privada de Felipe Calderón con los directivos de las trasnacionales British Petroleum, Royal Dutch Schell, Statoil, la francesa Total y la italiana Enei, el 29 de enero en Davos, Suiza. Ahí, según un comunicado de la Presidencia de la República, les habló de las bondades de la reforma energética de 2008. Los empresarios también se reunieron con la secretaria de Energía, Georgina Kessel, quien informó a la agencia Notimex que “se lanzará un nuevo esquema de licitaciones”.
En la misma reunión de Davos, el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, reveló que las principales petroleras tuvieron una “participación activa” para “lograr esos contratos marco” que presentará Pemex, y añadió que seguramente esas empresas se sumarán pronto en la exploración y perforación de pozos en el país. Complacido, contó que las trasnacionales “felicitaron” a la paraestatal.
Sin embargo, el consejero Ruiz Alarcón negó que las trasnacionales hayan participado en la elaboración de los lineamientos que fijó Pemex o que estén participando en los primeros contratos marco o modelo que se diseñan.

martes, diciembre 01, 2009

¿QUÉ ESTÁ TRAMANDO?


Por: Francisco Rodríguez

TRES AÑOS DE una Administración que se refocila en triunfalistas declaraciones y que carece de acciones. Muchas fanfarrias para musicalizar las fanfarronadas. Sólo eso.
Puede el señor Felipe Calderón “festejar” tres años de su ocupación de Los Pinos con desayunos faraónicos y matinés fílmicas de documentales huecos, pero no puede ocultar su propia frustración ni la de quienes patrocinaron su ocupación de Los Pinos. El soundtrack de las trompetas triunfalistas no acalla el clamor del creciente resentimiento social. Y los aplausos grabados no acallan a quienes presagian el inminente estallido ni ensordecen a quienes desde afuera toman nota de lo que aquí acontece.
Festeja y corre. En permanente fuga geográfica, el michoacano vuelve a salir del país. Asiste ya a otra reunión –ahora en Portugal-- en la que sólo es convidado de piedra. No habla. No lo toman en cuenta. Ya tampoco en el escenario mundial México cuenta.
En todas partes hay constancia de que los últimos tres años han sido de una gestión federal en todos los órdenes fallida que, sin rumbo y sin destino, está embarcada en el pragmatismo más ramplón, tiene como meta el corto plazo y su ámbito es el del perenne conflicto.
Que la nave se hunda, sólo emociona al impávido ocupante de Los Pinos. El puente de mando está cerrado desde adentro. Al timonel sólo le acompañan cuatro petimetres, de acuerdo a la visión del propietario del grupo editorial, Reforma, que más importa ahí en Los Pinos: “… reducido e influyente grupo de asesores (que) no ha demostrado ser uno que aporte soluciones, sino todo lo contrario, crea más problemas.
“Una de las lamentaciones más frecuentes que se escuchan en relación al Presidente en diversos círculos políticos y empresariales (incluso entre quienes lo apoyan) es que ‘no escucha a nadie’.
“Los oídos presidenciales están acaparados por estos cuatro funcionarios: Patricia Flores, de 41 años, egresada de la UDEM (como Licenciada en Comunicaciones), quien es la Coordinadora de Asesores; Javier Lozano, Secretario del Trabajo, ex priista, ex ipeco, profesional del futbol dedicado a la política; Gerardo Ruiz Mateos, inepto Secretario de Economía, resentido social, inexperto y enemigo de la industria, señalado con índice de fuego por tirios y troyanos como alguien conflictivo que estorba en lugar de impulsar el desarrollo; y finalmente quizás el único centrado e inteligente de sus asesores, Max Cortázar, bueno, pero abrumado por la chamba y con poca experiencia.”
Calderón echó a un lado a las organizaciones sociales con las que nunca estableció diálogo, y sus únicos interlocutores, los empresarios, hoy no quieren ni tomarle la llamada. Los políticos de otras formaciones políticas, ya tampoco son invitados a cuando menos tomar café con el ocupante de Los Pinos.
A mitad del camino, pues, y Calderón se encuentra a oscuras, cual conejo “lampareado”. Sus reacciones, empero, son las de una hiena acorralada.
Tiempo de recordar lo aquí señalado por el doctor José Antonio Lara Peinado:
“Su personalidad atraviesa por un momento muy delicado. Hemos de recordar varias cosas para comprender la crisis en la que se encuentra: 1) Ante el fantasma del fraude, simbólicamente se disfraza de militar con un traje que le queda grande; 2) Viste a sus hijos de militares; 3) Inicia una guerra contra el narco que ha costado miles de vidas; 4) Enfrenta una de las peores derrotas del PAN, de las cuales se tenga memoria; 5) Hay crisis en todos los ámbitos económicos y sociales en el país. Un sujeto que accede al poder y encuentra que mucha gente no le reconoce ese poder, entra en estados alterados de personalidad.
La idea simbólica de vestirse de militar y comportarse como lo que no es, solamente habla de lo que carece, pero que en el fondo quisiera. Cuando el disfraz no alcanza, cuando los rituales militares no le bastan a un sujeto para calmar la angustia surgida por una realidad que lo rebasa, comienzan entonces comportamientos de odio, enojo y enfrentamiento directo.
Los últimos discursos del señor Calderón lo sitúan en un momento de odio y de revancha… Sus palabras se convierten… en una amenaza real para millones de mexicanos. Estamos justo en un momento de quiebre en la personalidad de un sujeto que puede provocar que de la amenaza verbal pase a la agresión física contra quien le muestre su falta… La fuerza del Estado volcada hacia el pueblo, tal cual ha amenazado Calderón, llevaría a ahondar la crisis de gobernabilidad…”
Y a eso súmele que recién ha dicho en entrevista de televisión que no quiere ser un Presidente del montón.
¿Qué trama Calderón? ¿Qué otra venganza, estilo SME, está planeando?
Índice Flamígero: “Síndrome Juanito: Trastorno que se presenta continuamente en el político mexicano, derivado del contacto excesivo con los medios y de infancias disfuncionales. El síndrome Juanito, se acrecienta al tener contacto con el poder y el dinero, provoca ideas delirantes y trastornos en el lenguaje, distorsión de la realidad y disociación de la personalidad.” Definición, claro, del doctor Lara Peinado.
www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez
WIKIO
Fuente: Indice Político

sábado, agosto 01, 2009

Hacienda asestará alzas a gasolina, luz, gas y peaje

México SA
*Como la crisis ya tocó fondo, Hacienda asestará alzas a gasolina, luz, gas y peaje
*Genios de las finanzas trabajan para que los sobrevivientes de México vivan mejor

Como la crisis tocó fondo y ya pasó lo peor (según el más reciente chiste de Gerardo Ruiz Mateos, quien, según algunos, es el secretario de Economía), el gobierno calderonista perfila su estrategia presupuestal 2010, y para ese fin afila cuchillos: más recorte al gasto público, nuevos impuestos y menos subsidios. Tal es el innovador enfoque para que el próximo año la reactivación económica sea un hecho, o, si se prefiere, su tesis es que para reflotar al navío de gran calado se requiere hundirlo aún más.
Así, para los mexicanos el halagüeño panorama 2010 incluye menor inversión pública, nuevos gravámenes y aumento de precios y tarifas de bienes y servicios públicos, como en el caso de los precios de los combustibles (gasolinas, diesel, gas LP), cuyo congelamiento vence el último día de 2009. De hecho, el gobierno federal ofreció ayer una probadita de lo que debe esperarse el próximo año: se aplicará un ajuste (léase aumento) de 3.8 por ciento como promedio ponderado en el peaje de carreteras y puentes administrados por Capufe (4.2 por ciento en el caso de la México-Acapulco, la interminable autopista del sol), para reducir el rezago de las tarifas con relación a la inflación registrada.
Además, los genios de la Secretaría de Hacienda trabajan a marchas forzadas en el armado de nuevos y/o mayores impuestos en 2010, toda vez que la captación fiscal se ha desplomado en 2009. Por ejemplo, en el primer trimestre del presente año la crisis redujo aún más la capacidad de compra de los mexicanos, de tal suerte que la recaudación por concepto del impuesto al valor agregado (IVA) se contrajo en más de 51 mil millones de pesos. De igual forma, la caída en la producción y una menor actividad empresarial se tradujeron en un descenso en la recaudación de ISR (más de 56 mil millones). Por lo anterior, deducen las huestes del doctor catarrito, se requieren más impuestos y ampliar los existentes “para recuperarnos. Y como lo peor ya pasó, entonces hay que reducir la de por sí raquítica inversión pública y recortar subsidios, de tal suerte que la mexicanada volverá a sufrir por los gasolinazos semanales, el permanente avance de la factura del gas, el sostenido crecimiento de las tarifas eléctricas y tantas otras gracias que redondearán el profundo deterioro sufrido en los tres años de un grupo de improvisados que dicen trabajar para que los sobrevivientes de este país vivan mejor.
Y en medio de los signos positivos que en Los Pinos dicen registrar, sobresale la estimación de la Secretaría de Hacienda: en el segundo trimestre de 2009, el PIB se desplomó 10.4 por ciento a tasa anual. Lo saludable de esta lúgubre noticia es que la caída en vertical no es consecuencia de la errada política económica del gobierno federal, ni al exceso de discursos y la abominable carencia de acciones; mucho menos a la espeluznante crisis interna. No, qué va. En realidad es resultado (versión oficial) de un entorno internacional adverso, el cambio en la estacionalidad de la Semana Santa y el brote de influenza A/H1N1. Más allá de esos tres elementos, dicen en Los Pinos, el país se mantiene en el paraíso.
Con la nueva estimación de Hacienda sobre el resultado económico entre abril y junio del presente año, el resultado para el primer semestre de 2009 es un desplome de 9.3 por ciento del producto interno bruto. Para dar un punto de comparación, vale mencionar que en igual lapso de 1995 la caída fue de 5.65 por ciento del PIB.
Quien da muestras inequívocas de confianza en aquello de que lo peor ya pasó es la OCDE, la cual ratifica que la economía mexicana tendrá una contracción de 8 por ciento en 2009, y va más allá: “el crecimiento de la economía mexicana en los últimos 20 años resulta decepcionante; en el país ha ocurrido un fracaso industrial y un lento avance en los indicadores de bienestar de la población; México será una de las naciones más golpeadas por la actual recesión, y la destrucción de empleos formales, que este año ha rozado máximos históricos, se extenderá a 2010… El desempleo, que afectó a 3.5 por ciento de la población en edad de trabajar en 2008, subirá a 5.7 por ciento este año y llegará a un máximo de 6.9 por ciento en 2010. En números absolutos, ello significa que el siguiente año se añadirán 541 mil plazas perdidas en el sector formal de la economía” (La Jornada, Roberto González Amador).
Confirmado, pues, que la crisis tocó fondo y ya pasó lo peor.
Las rebanadas del pastel
Más sobre el concurso de Evalúa DF: “el 25 de julio de 2009 en México SA se publican algunos señalamientos relacionados con la Asociación Civil que se conoce como Inicia. A título de información veraz, los señalamientos anónimos que en esa columna se transcriben se relacionan con la convocatoria 001/2009 que emitió el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. Al respecto, debemos aclarar que Inicia se incorporó al Directorio de Evaluadores Externos de Evalúa DF en 2008, tal y como se señala en esa misma columna. Es, entonces, falso que la evaluación de políticas para jóvenes haya sido adjudicada a una organización sin el registro que se requiere. El número de incorporación es el 019/08, según puede constatarlo quien busque información fidedigna. Como consta en la minuta de la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Evaluación y Recomendaciones del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, del 29 de septiembre de 2008, los integrantes de dicho Comité son quienes resuelven sobre las propuestas presentadas y la Lic. María de los Ángeles Arcos García, quien efectivamente es esposa de uno de los integrantes de Inicia, no forma parte de ese órgano colegiado. Este mismo Comité fue quien resolvió adjudicar a Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C., en su calidad de persona moral, la evaluación de las políticas hacia jóvenes para el año 2009, mas no a uno de sus miembros. Por tanto, es falso que la asignación de dicha evaluación a Inicia cause un conflicto de interés. Publicar notas provenientes de fuentes anónimas en nada contribuye a la transparencia que, se supone, se quiere construir en México; proceder de ese modo favorece la difamación y la calumnia y crea un ambiente propicio para acrecentar la desconfianza social. Por ello, quienes signamos la presente, rectificamos la información de las notas publicadas anteriormente y que aluden a nuestra organización. Héctor Morales Gil de la Torre, director y representante legal, hector.morales@inicia.org”. Servido, pero no confundir: todas las denuncias de fuentes anónimas (Inicia dixit) tienen nombre, apellido, dirección y número de registro como participantes en el citado concurso.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

martes, junio 23, 2009

Impunidad y chivos expiatorios

México SA
Impunidad y chivos expiatorios
Peloteo inmundo
¿Y los nombres, apá?

En una guardería subrogada por el IMSS, la educadora pidió a los niños: deletreen la palabra que define al gobierno mexicano y a su clase política. De inmediato corearon: i, eme, pe, u, ene, i, de, a, de. ¿Qué dice? I...M...P...U...N...I...D...A...D... Muy bien, alumnos destacados, y ¿cuál es el animal preferido de ese gobierno y esa clase política?, y a una sola voz rápidamente los críos contestaron: “el chivo, maestra… el chivo expiatorio”.
Dieciocho días después de la tragedia en la ABC de Hermosillo (en la que 47 niños murieron y muchos resultaron heridos, todos ellos afectados sicológicamente), el gobierno mexicano y la clase política proceden como sólo saben hacerlo: los verdaderos responsables (parientes y amigos de Los Pinos y del palacio de gobierno de Sonora) a buen resguardo y los chivos expiatorios a punto de ser enchiquerados, tras una investigación a modo y mediante un proceso amañado en el que nadie irá a prisión por el caso de la guardería, porque se trata de un hecho no intencional, y si hay delito se alcanzaría fianza, según la muy adelantada sentencia del procurador General de la República, Eduardo Medina Mora.
Más de dos semanas después, a lo largo de las cuales lo único relevante para Los Pinos y el palacio de gobierno de Sonora ha sido, es, otorgar impunidad a sus respectivos allegados –parientes y amigos–, el ágil director general del IMSS, Daniel Karam, por primera vez se adelanta a los acontecimientos y anuncia, con bombo y platillo, que los chivos ya aparecieron: “el incendio fue causado por la negligencia de los responsables de la bodega utilizada por el gobierno del estado de Sonora, y sus consecuencias se agravaron por el incumplimiento de las medidas de seguridad por parte de los operadores de la Guardería ABC… Por tal motivo, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha tomado la decisión de entablar una demanda por responsabilidad civil en contra de la Secretaría de Finanzas del estado de Sonora. Asimismo, el IMSS también ha decidido presentar una demanda en contra de los propietarios y administradores de la guardería, que omitieron cumplir medidas de seguridad que les fueron ordenadas” (una demanda civil, no penal, por supuesto).
El funcionario que hace públicas tales acciones es el mismo Daniel Karam que al día siguiente del incendio (6 de junio) aseguró que la guardería ABC de Hermosillo cumplía con los lineamientos en materia de seguridad y aparentemente estaba dentro de lo que señala la normatividad correspondiente. De hecho, precisó en aquella fecha, la última evaluación a la guardería, realizada en mayo, indicaba que contaba con salidas de emergencia y extintores, aunque todos se dieron cuenta que no existían unas y otros. El que todo lo sabe, dijo no tener información sobre el parentesco de Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, una de las propietarias de la guardería ABC, y prima de Margarita Zavala, la inquilina de Los Pinos.
Pero para uno que amanece temprano, otro que no duerme, y el gobernador sonorense, Eduardo Bours, le refrescó la memoria al flamante director del IMSS: Marcia Gómez del Campo tiene un parentesco, entiendo, con la señora Zavala, efectivamente. Cuando ha venido aquí, a Sonora, la saluda. Hay una identificación familiar. El repentino parentesco incómodo de Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella con la first lady, provocó que Margarita Zavala se fuera de bruces: “efectivamente, hay un parentesco… aunque yo no la conozco personalmente, tengo entendido que tenemos un bisabuelo en común”, declaró. Sí, un bisabuelo en común y una foto publicada en un diario de Sonora que confirma no sólo el parentesco, sino la cercanía y la estrecha relación familiar con la desconocida, descubrimiento que provocó la ira en Los Pinos: como de la nada surgieron nombres, relaciones y parentescos de otros beneficiarios de las guarderías subrogadas, pero ahora relacionados con Eduardo Bours. Y mientras el peloteo político agarraba velocidad y Daniel Karam aseguraba que lo importante es que se consigne a los responsables y que se tomen las medidas que eviten que esta tragedia se repita, más niños morían a consecuencia del incendio en la ABC de Hermosillo, sin que ningún responsable siquiera pisara las instalaciones de un Ministerio Público.
Dieciocho días después, la decisión de Los Pinos es clara: impunidad para los de este lado y cacería de chivos expiatorios a discreción: funcionarios de rango menor (el jefe delegacional de prestaciones económicas y sociales, la coordinadora delegacional de guarderías y coordinadora zonal de esas estancias en Hermosillo) que pagarán por los de rango mayor, mientras las privatizaciones, excesos, omisiones y corruptelas del IMSS los cargan a la cuenta del gobierno sonorense, y éste –igual de responsable que el otro– enchiquera a sus propios chivos expiatorios y prepara su factura para regresarla a la residencia oficial.
Y en medio del grotesco cuan inmundo peloteo, la impunidad y la cacería de chivos federales y sonorenses, el saldo real acumula 47 niños fallecidos, muchos heridos y con secuelas sicológicas, los desolados padres de familia y una sociedad igual de ofendida y ninguneada que de efervescente, mientras los legisladores se suman al muro de la impunidad al cancelar la comparecencia del director general del IMSS, programada para hoy martes, el mismo Daniel Karam que descaradamente incumple con hacer público el inventario de guarderías subrogadas y, sobre todo, los nombres de los beneficiarios de tan jugoso negocio, entre los que se encuentran los de políticos y empresarios, con sus respectivos familiares y amigos, a lo largo y ancho de esta República que es de ellos.
Las rebanadas del pastel
Con Fox fueron la cancelación del nuevo aeropuerto y el proyecto Fénix; con Calderón, Punta Colonet. El primero calificó a ese par como las obras del sexenio; el segundo, el más grande de mi gobierno. Los tres se fueron al caño, de tal suerte que Felipe Calderón tampoco va a ser conocido, como se autopromovió, como el presidente de la infraestructura. Dos mil millones de dólares al bote de basura, mientras el siempre oportuno y eufórico secretario Gerardo Ruiz Mateos repite, en plena crisis, que en 2050 la mexicana será la quinta economía mundial. ¡No pueden con la de 2009, y ya presumen lo que según ellos sucederá en 41 años!
cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

jueves, marzo 19, 2009

HASTA LOS GATOS PAGAN LA CRISIS....

Dinero
*La guerra de las croquetas
*En definitiva: seguirá la tenencia
*La nana
En toda guerra hay víctimas inocentes. Y en la miniguerra comercial con Estados Unidos las víctimas han venido a ser los perros: el almirante Ruiz Mateos, que también cobra como secretario de Economía, incluyó las croquetas en su mapa bélico. También las whiskas de los gatos. Hizo una cuidadosa selección de los productos que –tal vez– deberán pagar un mayor arancel, a fin de causar el menor daño a los exportadores americanos. En su intrépida expedición punitiva, disparó un cañonazo arancelario contra los árboles de navidad a sabiendas de que nadie importaría uno cuando va entrando la primavera. También rafagueó los vinos californianos, algunos son muy buenos, pero no tienen mercado, nuestros consumidores favorecen los españoles, los chilenos y recientemente los argentinos. En cambio, no atendió la sugerencia de los transportistas de bloquear el ingreso de los traileros gringos, mientras el socio norteño no cumpla lo que firmó en el TLC. Ahora falta que corra el trámite burocrático y lleguen las instrucciones a los administradores de las aduanas. Antes de eso, tendrán lugar tres sucesos: 1) será designado el nuevo embajador, 2) el miércoles próximo llegará a México la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y 3) a mediados de abril el presidente Obama estará aterrizando en suelo azteca para una visita de dos días. Es un tiempo más que suficiente para que el almirante Ruiz Mateos saque la banderita blanca y entregue la plaza de lo que será recordada como la guerra de las croquetas.
La tenencia
Por si alguna inquietud seguía viva, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados decidió liquidar en definitiva la iniciativa de desaparecer la tenencia este año. El priísta Jorge Estefan Chidiac, infatigable enemigo de los consumidores, argumentó que no existe un “mecanismo resarcitorio” (sic) para compensar el ingreso. Calderón había dicho días antes: ‘Por mí, que se quite, la verdad’; pero en los estados esa es la bronca, porque todo lo que se recauda de la tenencia va para los estados y finalmente el argumento de los gobernadores, sin distingos de partido, es decir: ‘no me descobijen en esto’. Cuando andaba en campaña no mencionó descobijados, se comprometió a desaparecer la tenencia.
e@Vox Populi
Asunto: las becas del Conacyt
Hace años estuve a cargo del programa de becarios de posgrado del Conacyt en Estados Unidos y Canadá, y fui testigo de los abusos de algunos funcionarios del consejo que por aquel entonces manejaban los dineros de las becas de nuestros estudiantes en el extranjero. Eran los tiempos de Edmundo Flores como director general y aunque era un señor de carácter difícil, no era deshonesto. Así que un buen día decidí informar directamente y sin tapujos sobre los graves problemas que atravesaban los becarios, muchos de ellos casados y con hijos, sin alimentos para los niños, sin poder pagar la renta ni la colegiatura. La imagen de México se encontraba por los suelos, a grado tal que recibía llamadas de institutos politécnicos y universidades para decirme que si el Conacyt no podía pagar, ellos pagarían las colegiaturas y las becas de manutención, pero firmarían un contrato con nuestros becarios para que no regresaran a trabajar a México. Al ser informado, el doctor Flores decidió investigar por qué los dineros se detenían más de seis meses antes de llegar a las universidades de Norteamérica. Así se descubrió que salían de la tesorería, pero en lugar de girarse de inmediato al pago de becarios y universidades, se depositaban en una cuenta especial (también a nombre del Conacyt) que sólo admitía las firmas de dos o tres contadores y un auditor del mismo consejo. El dinero lo “trabajaban” seis o nueve meses (¡sí!, había retrasos de hasta nueve meses en el pago de las becas) y cuando lo liberaban, los ladrones se repartían los intereses, que no eran una bicoca. Los autores de la fechoría rindieron cuentas más tarde, pero desde una crujía. Fue así que me acerqué al First National Bank of Boston, que tenía un programa de pagos de becas y colegiaturas diseñado especialmente para los becarios de Venezuela y de Irán. El doctor Flores decidió apoyar esta iniciativa y firmamos un contrato con dicho banco el cual, por medio de cartas de crédito avaladas por el Banco Internacional, pagaba regularmente las colegiaturas y manutención de nuestros estudiantes. Además, me puse de acuerdo con algunos cónsules de México con objeto de crear un fondo revolvente para que, en caso de que se les presentara un becario con problemas económicos relacionados con el retraso de su manutención, se le otorgara un préstamo a nuestro cargo para sacarlo de apuros. Espero que estos tips que te doy sirvan para tratar de solucionar los problemas de los becarios “sin beca”.
Carmen Cristina Alvarez de Coleman
Lot-et-Garonne, Francia
R: ¡Chispas! ¿No estará repitiéndose la negra historia en nuestros días? ¿Qué tal si el dinero de las becas otra vez se usa para generar ganancias a algunos funcionarios? Es muy raro que los retrasos se repitan con tanta frecuencia.
Asunto: la nana
Enrique: escuché en la radio que los banqueros dicen que el número de asaltos en sus instituciones creció 84%. ¡Cuánto cinismo! Así que hasta llevan la cuenta de sus atracos. Con eso de que tienen la protección de su niñera Luis Pazos.
Lorena López/Toluca
R: Recordando a don Rubén: lo que quisieron decir es que los asaltos contra los bancos han aumentado. La estadística de lo otro no existe, o no se conoce, para eso tienen a la nana.
galvanochoa@yahoo.com
•Foro: http://dinero.tv/

miércoles, marzo 18, 2009

Mexico-EU: ¡¿Guerra comercial?!

Por Marcela Gómez Zalce

• Escalada del tira-tira bilateral
• TLCAN…

Tarde o temprano una guerra comercial mi estimado, se convierte en una guerra mortífera. Mientras las lacritas amarillas se consagran con sus distintivos chuchineros en su pasada elección interna donde esos chuchos de la nueva izquierda (con minúsculas) comienzan a sentir lo duro y tupido de desfilar en la navaja de la incongruencia política, el (des)gobierno de Felipe Calderón activa el segundo frente contra el gobierno de Barack Obama con relación al célebre TLCAN...
Que, como le hemos reiterado en este irreverente espacio my friend, es uno de los simpáticos puntos en la agenda de promesas de campaña del inquilino de la Casa Blanca a raíz de la gran crisis económica que enfrenta no sólo su administración, sino el mundo entero.
Hace unos días Obama promulgó la ley de gastos del año fiscal 2009 y en una de sus divertidas disposiciones bloqueó los fondos federales para el programa piloto de acceso a Estados Unidos de los camiones mexicanos que se había puesto en vigor, después de una serie de atractivos jaloneos bilaterales, por parte del gobierno de George W. Bush para así cumplir con las obligaciones suscritas en el mentado Tratado que lo establecía desde 1995.
El maravilloso meollo amable lector, es que los Teamsters—uno de los sindicatos de transportistas que junto a los USW (ambos, by the way substanciales aliados de Napoleón Gómez Urrutia en su lucha contra los atropellos de Grupo México de Germán Larrea y las complicidades del (des)gobierno federal)—han sido desde siempre la piedra en el zapato del acuerdo de libre comercio que doblegó a Bill Clinton obligándolo a incumplir la maravillosa cláusula para la entrada de los camiones mexicanos que, según el poderoso sindicato estadunidense, le quita oportunidades de trabajo, entre otras cosas, a sus transportistas.
Hoy, ante la peligrosa crisis económica y sus devastadores índices en el desempleo, Obama nuevamente envía señales de que el TLCAN será revisado. Recuerde que hace algunas lunas y justo en la deslucida visita de Felipe a Washington, el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, with a low diplomatic hit, enfatizó que se había abordado el tema del TLCAN en sus rubros ambientales y laborales y que, con la pena amigous pero ambos serían pasados a la báscula, yes?
Días después del anuncio de Obama—que evidentemente está incrustado en la agenda económica de los poderosos sindicatos—el achispado secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, aventó uno de sus ilustres y reconocidos discursos acusando recibo del tubazo proteccionista estadunidense (sin tomar en cuenta que en la complejidad del problema hay resistencias e intereses de las agrupaciones de transportistas mexicanos para que transiten por territorio nacional los camiones norteamericanos) y advirtiendo que México aplicará un incremento de aranceles a cerca de 90 productos industriales y agrícolas en represalia por la cancelación del sugerente programa piloto.
Luego entonces Estados Unidos respondió que se va a proponer una nueva legislación (which could take a hell of a fucking time) para este controvertido tema—que implica muchos billetes que, con lo sucedido en la Iniciativa Mérida no están, digamos, muy receptivos en los desembolsos-- y que ya encarrerados se trabajará con los mexicanos para encarar las obligaciones del TLCAN…en donde tarde o temprano saldrán los temas ambiental y laboral.
Acto seguido México reculó, perdón, replanteó, que la delicada represalia no incluiría al arroz, frijol y trigo porque son productos sensibles para los mexicanos.
Todo el tira-tira bilateral aderezado además con las declaraciones de Germán Martínez desde Aguascalientes escupiendo que el PAN—partido en el poder (del no poder)-- le reprochará a Hillary Clinton en su próxima visita lo que llaman como una campaña de desprestigio vs el (des)gobierno de Calderón orquestada por la otra guerra, la de señalamientos, acusaciones e innegables evidencias sobre el descontrolado tsunami de violencia que vulnera ya la seguridad nacional de ambos países.
El auténtico desmadre de la histérica incontinencia verbal federal continúa por el camino del yo acuso, sin que tercie prudencia, sensatez y oficio de por medio. Y las consecuencias my friend, no tardan en aflorar ante la falta de propuestas y estrategias. Porque cuando se agote el sonsonete del discursito nacionalista, la peligrosa realidad terminará por dimensionar el contexto y colocar a cada quien en su lugar.

lunes, marzo 16, 2009

"Castigo" simbólico de México a EU por bloqueo de camiones

Simbólico, cobarde, el referido castigo que México, y sus pantaloncitos, ¿de fecal? aplicaran contra Norteamericana por estar flagrantemente y durante años el TLC, por sus pistolas ¿ejércitos? impidieron la entrada de camiones mexicanos con argumentos infantiles, ya que el TLC no es permisivo ante camiones en malas condiciones, así de fácil, el argumento de que entrarían camiones en pésimas condiciones es falaz, ya que los camiones deben cumplir las ordenanzas de trafico norteamericanas. El asunto es porque los sindicatos de camioneros amenazaron con cortar apoyos a legisladores, lo cual valió mas que la pretendida hermandad comercial. Hoy, el machito de los pinos sale con una puntada que solo causa burla.

"Castigo" simbólico de México a EU por bloqueo de camiones SDP:

"'Castigo' simbólico de México a EU por bloqueo de camiones
Por Redacción SDPnoticias.com/SDP

Lunes 14:07 — Ciudad de México".El secretario de economía, Gerardo Ruiz Mateos, dio a conocer que el gobierno mexicano "castigará" a Estados Unidos por bloquear la entrada de camiones mexicanos.El "castigo" consiste en elevar los aranceles para 90 productos americanos que se exportan a México. Estos productos, que Ruiz Mateos no dio a conocer, representan el 1.7% de las importaciones americanos en México.Es decir, se trata de una medida practicamente símbolica.El gobierno panista aplicará este "castigo" luego de que Estados Unidos cancelara el programa piloto que permite la entrada de camiones mexicanos a Estados Unidos mediante estipulaciones del TLC.

miércoles, febrero 18, 2009

Felipe y los desesperados

• Gerardo y su prepotencia
• Y más catastrofistas…

Marcela Gomez Zalce

La palabra, mi estimado, es tan valiosa como el dinero. Exquisito comienzo de semana con la friolera de más de 40 ejecuciones en diversos estados —que suman más de los tres mencionados por la siempre cándida y obediente Patricia Espinosa—, que evidencian no sólo el cada vez más axiomático Estado fallido, sino el rotundo fracaso de la mal llamada guerra contra el narcotráfico cuyos grupos criminales, según el achispado discurso presidencial, se encuentran desesperados e intentan aminorar las acciones (¿?) que desarrolla el pobre presidente de este (des)gobierno al que hay que ayudar (Servitje dixit) para que no le vaya tan mal.
Sin duda en el término acierta Felipe aunque… los desesperados son millones de mexicanos, my friend, que ven la incompetencia, complicidad, ineficiencia y corrupción que siguen impulsando los motores para el colapso rápido de una administración de improvisados sátrapas que siguen navegando el barco de gran calado en las aguas del optimismo, mientras los jinetes de la tormenta se emocionan ante la escalofriante adversidad…
La misma que ha desencadenado una serie de señales catastrofistas que siguen in crescendo entre la cúpula empresarial, que no ve las acciones del estupendo equipo económico para enfrentar la crisis, cuyas manifestaciones de agravio aumentan y que el Gymboree y su jefecito no ven ni oyen.
Aunque para atractivas técnicas para que a uno lo escuchen deberían ser impartidas por esa lacra incrustada en Economía, Gerardo Ruiz Mateos —quien sigue con sus frívolas declaraciones, ahora desde París, donde escupe que los despidos rondarán los 300 mil en este año y es evidente que vamos a tener cierta pérdida de empleos—, que dio una lección de (how to be a complete fuckhead) cómo perder la figura en foros que valgan la pena. Y nada como reuniones con selectos invitados donde sumen un monumental porcentaje del PIB nacional.
Ahí donde el vino entró y la verdad salió...
¿Listo para escupir su drink mañanero? ¿Listo para atestiguar que los desperados están en el interior del infernal calderón…? ¿Listo para comprobar que como su jefe, no pueden… así que renuncien, esta bola de inútiles funcionarios vividores (cortesía again, del Lorenzo en Bimbo) en el poder (del no poder)? Ahí le va.
Turns out que el domingo de la fiesta brava en la Plaza de Toros México —la misma donde a Margarita la aclamaron, le brindaron el toro y le aplicaron el aplausómetro popular digno de una primera dama como Marta Sahagún— hubo una divertidísima cena organizada para el torero español, Enrique Ponce, en conocido lugar donde se dieron cita poderosos apellidos (aunque hay niveles) como Slim, Azcárraga, Alemán, Espinoza Iglesias y Arango, entre otros, en un alegre convivio para festejar a quien cortó rabo en la Monumental esa animada tarde.
Va de más decirle que los asistentes iban vestidos con cierto toque de formalidad y distinción, y todo transcurría en armonía hasta que… llegó Gerardo Ruiz Mateos… tarde, of course, y con ese toque de distinción en el vestir que caracteriza al Gymboree presidencial —incluido el vocero Cortázar— del look casual que raya en andar de guarros cual ridículos juniors.
En fin que al buen Gerardo, a quien todos los asistentes saludaron con cortesía, como llegó comenzó a chupar, para después comenzar a perder las formas y a vociferar (sí, my friend, a gritar) no sólo la interminable letanía de sus 25 guaruras (who gives a fuck), haciendo gala de su estulticia mental, sino de que los empresarios ahí reunidos eran unos traidores (léase catastrofistas) a los que el (des)gobierno de su súper cuate, amigo y brother del alma… Felipe, ya andaba investigando, y aventó hasta la cocina el nombre de la Interpol para que… ¿aprendan a respetar?
El etílico oso obligó a que a Gerardito le dieran dos veces el mismo consejo de que adiós, so long, next, te ves, yes?
El problema es múltiple por la sencilla razón de quien lo dijo… cómo lo dijo… dónde lo dijo… y a quién(es) se los dijo.
Aunque seguramente su etílica estupidez que se suma a tantas maravillosas historias del sexenio quedará como una anécdota. Como un insignificante detallito que sustenta el ánimo de ese inner circle de pusilánimes cómplices que entronizaron a Calderón. Sobre todo porque Ruiz Mateos jugó un rol fundamental con aquellito de las maletas… así como el mastín Lozano, pues.
Pero lo importante, my friend, es que los aludidos… acusaron recibo. Ahora sume el catastrofista timing and do the math…
gomezalce@aol.com

viernes, enero 09, 2009

Ante crisis, Ebrard se reduce el sueldo; Ruiz Mateos tiene Chef

Medida de Ebrard sigue la propuesta de AMLO
Chef de Ruiz Mateos gana $14,081.27 pesos al mes
Ante la crisis económica, el Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, anunció reducciones de salarios tanto para él como para funcionarios de alto nivel del GDF. Por contraste, el secretario de Economía federal, Gerardo Ruiz Mateos, tiene Chef personal con cargo al erario.

El Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, dio a conocer que ante la crisis económica en México, tanto él como altos funcionarios del GDF se reducirán el sueldo como parte del plan anti-crisis del GDF, publicó El Universal en si sitio de internet. La medida, que además incluye medicamentos gratis para personas sin acceso al Seguro Social, está en línea con las propuestas anticrisis del Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien ha propuesta desde 2006 la reducción de sueldos de altos funcionarios. Ebrard mencionó además que habrá otras medidas de austeridad en el GDF que se darán a conocer el próximo lunes.
Por contraste, SDPnoticias.com dio a conconer que el secretario de Economía del gobierno federal panista, Gerardo Ruiz Mateos, tiene un Chef personal al cual se le paga un sueldo mensual de $14,081.27 pesos con cargo al erario.
SDP contactó a la secretaría de Energía para preguntar por el sueldo del Chef de Ruiz Mateos--el cual aparece en la página de internet del IFAI--pero la responsable de la información, Daniela Saviñón, se rehusó a responder a las preguntas de SDP argumentando que se encontraba "en una junta". Seis horas más tarde, SDP intentó contactar nuevamente a Saviñón, pero nuevamente se nos respondió que se encontraba "en una junta."
Otro fuerte contraste que se desprende del Chefgate es el hecho de que mientras Ruiz Mateos come con cargo al erario a pesar de que gana más de 140 mil pesos mensuales, el resto de la población ha tenido que pagar incrementos de hasta más de 161% en alimentos y productos de la canasta básica como producto de las políticas económicas del gobierno panista.
Ruiz Mateos arremetió contra Porfirio Muñoz Ledo por criticar al plan anti-crisis del ex-candidato presidencial panista, Felipe Calderón, quien propuso un programa de empleo temporal supuestamente para enfrentar al desempleo en 2009. Sin embargo, los empleos temporales de este programa solamente pagarán $733.00 pesos mensuales de acuerdo con cálculos de SDP. Esto contrasta con el salario del Chef de Ruiz Mateos, que, como dijimos, gana más de 14 mil pesos al mes.
Crecimiento de 0% "optimista": Bánxico
Por otro lado, el Banco de México declaró que la estimación del secretario de Hacienda, Agustín Carstens, de que la economía mexicana crecería 0% en 2009 es "optimista", dejando ver que realmente la economía mexicana podría reducirse en vez de crecer con Calderón en el poder.
Cabe señalar que el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, alertó contra la crisis económica desde 2007, y que desde entonces ha estado promoviendo la defensa de la economía popular con propuestas para enfrentar al desempleo y la inflación de los productos básicos mediante medidas de austeridad, recortes de sueldos a los altos funcionarios, congelamiento de precios a la canasta básica, reducción al costo de gasolina y luz, y reactivación de la infraestructura y del campo. Sin embargo, tanto el PAN como los medios cargados a favor del PAN han descalificado estas propuestas o simplemente se han negado a informar al respecto. El resultado ha sido la crisis que se vive hoy en día.