miércoles, marzo 11, 2009

Caso Morett vs. Cassez

Del Correo Ilustrado:

Resalta diferencia en casos de Morett y Cassez

Cómo me hubiera gustado ver a Felipe Calderón abogar por Lucía Morett, víctima sobreviviente del bombardeo de Santa Rosa de Sucumbíos, Ecuador, ocurrido el 1º de marzo de 2008, a cargo de la Fuerza Aérea de Colombia, de la forma en que lo está haciendo el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, en el caso de la supuesta secuestradora Florence Cassez. Para la francesa se crea una comisión binacional para revisar su caso. Para la mexicana, la PGR inició una averiguación con base en el artículo cuarto del Código Penal Federal, que refiere que se investigarán hechos o delitos cometidos por mexicanos o contra mexicanos en el extranjero, así como por delincuencia organizada.

Claudia Reyes Landeros

http://www.jornada.unam.mx/2009/03/11/index.php?section=correo

Honor a quien honor merece

La admirable campaña de López Obrador


La historia en breve
Ciro Gómez Leyva

Esta mañana, en Tamazula, Durango, Andrés Manuel López Obrador cumplirá el objetivo que muchos pensamos imposible: celebrar un mitin en cada uno de los 2 mil 38 municipios en donde las autoridades accedieron a sus cargos a través de elecciones.
Lo hizo en 26 meses, sin jet privado, hoteles cinco estrellas ni cocinero personal. Basta revisar el itinerario de los últimos días para tener una idea de lo que ha sido esta campaña de trayectos agotadores: Quiriego y Río Muerto, en Sonora; Urique, Batopilas y Chinipas, en Chihuahua.
El tiempo dirá si el esfuerzo sirvió para ganarle voluntades al tabasqueño, si se traducirá en votos o será en realidad la plataforma de un nuevo partido. Pero en sí, el recorrido es encomiable: un hombre que va pacíficamente municipio por municipio con una obsesión, y que, según consta en las magníficas notas de Heliodoro Cárdenas, repite el discurso con la frescura de quien lo está haciendo por primera vez.
López Obrador cree en la dualidad pueblo bueno-minoría rapaz y no espera a que “su pueblo” venga a pedirle favores a la colonia Roma. Cree que lo menos que puede hacer es ir a visitar a quienes tienen ganas de verlo. Da igual si es en una concurrida “asamblea informativa” o en una reunión con unos pocos en la selva, el desierto, la montaña.
Se puede estar en contra de su retórica y arengas, pero son 2 mil 38 municipios en poco más de dos años. Una hazaña incomparable. Aunque, si es verdad lo que marcan hoy las encuestas, tal vez nadie, jamás, ni él mismo, vuelva a embarcarse en la extenuante empresa de ir a visitar a los desesperados, simplemente para pedirles que confíen.
De cualquier forma, honor a quien honor merece.

El país desde abajo Apuntes de mi gira por México


En todo el país la gente del pueblo es buena y trabajadora. Los norteños son muy emprendedores. Por lo general, son serios, poco expresivos, pero muy respetuosos. En las asambleas escuchan atentamente, no aplauden con facilidad, actúan como ciudadanos en sentido clásico, son más razón que pasión. La gente más progresista del norte es la de Nayarit, Sinaloa, La Laguna, el sur de Sonora, Colima y las Baja Californias. También lo son quienes viven en las ciudades fronterizas, posiblemente por el fenómeno migratorio. En Michoacán, por su gran cultura purhépecha y por las enseñanzas de Morelos, Ocampo, Mújica y el general Lázaro Cárdenas, la gente es liberal y de vocación social bien arraigada. Jalisco, contra lo que se piensa, no es conservador, le ayuda la influencia de Michoacán, su población de origen indígena, el carácter abierto de los costeños, y el espíritu cosmopolita de Guadalajara.
En el centro del país predomina la influencia de la gran ciudad de México. Mucha gente de los estados más cercanos ha emigrado al Distrito Federal y mantiene comunicación con familiares que todavía viven en pueblos de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, estado de México, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Veracruz. En toda esta región predominan las culturas indígenas, la población es trabajadora y generosa. Mención especial merecen los habitantes de la ciudad de México, los más progresistas del país, los más informados y politizados pero, sobre todo, los más solidarios. Mi admiración y respeto a los guerrerenses por su ejemplar vocación de lucha. Siempre han demostrado su amor por la libertad y la justicia. Los habitantes del sureste son festivos y están llenos de pasión. Alguien dijo que un tabasqueño vive en un día las pasiones, los amores, las desdichas y las alegrías, que le llevaría un año experimentar a otros seres humanos.
Un país abundante en pobreza
En México los más pobres son los indígenas de todas las regiones y etnias. Fue tan cruel la conquista y la colonia que, en pos de la libertad y de sus culturas, y para salvarse de la esclavitud y la encomienda, se fueron remontando a las partes más alejadas e inhóspitas del territorio. Es el caso de los huicholes, coras y tepehuanes de las sierras de Jalisco, Zacatecas, Durango y Nayarit; el de los tarahumaras de Chihuahua, de los yaquis de Sonora, el de los náhuas de las montañas de Puebla, o de los chontales de los pantanos de Tabasco. Como sabemos, todos los pueblos originarios estaban asentados en los mejores valles o en las franjas costeras y con la colonización se les despojó de sus tierras y se fueron a proteger a zonas inaccesibles, “de refugio”.
No sólo padecieron durante la colonia, sino después de la independencia y hasta el porfiriato en que eran acosados por enganchadores para ser convertidos en peones acasillados de las haciendas. Desde la conquista, la explotación del indígena siempre se ha querido justificar con una supuesta inferioridad racial. Este pensamiento, desgraciadamente, aún persiste. Con frecuencia se olvida que la pobreza no es producto ni de la raza, ni de la fatalidad, ni del destino, ni porque Dios quiere, sino de la injusticia y de la opresión.
La pobreza está por todas partes del país, aunque es más agobiante en las comunidades indígenas del sur y del sureste. Hay mucha pobreza en pueblos como San Juan Cancuc, Chalchihuitán y Chanal, en la zona de Los Altos en Chiapas; duele lo que sucede en muchos municipios y comunidades de Oaxaca; inclusive, en la región de la costa, donde habita población afromexicana que vive en el abandono.
Recuerdo que por un camino de terracerías, llegamos una tarde-noche a Tapextla, comunidad cercana a Cuajinicuilapa, en la zona limítrofe entre Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero. Allí, a pesar de la marginación, conservan su cultura y sus bailes tradicionales, zapatean arriba de un tronco hueco de árbol de parota, llamado artesa. En todas las comunidades pobres de México, lo único que no les falta es la música; sea con violín como en Chiapas, o con bandas como en Oaxaca o en la Montaña de Guerrero. En mi visita a Cochoapa, Guerrero, municipio de nueva creación –que surgió al dividirse el territorio de Metlatónoc, considerado el más pobre del país–, me impactó tremendamente el silencio de la gente. Me recibieron con música de banda de acordes tristísimos. Allí me llené de sentimientos. Les dije despacio que nuestra lucha se resume en una frase: arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios.
También hay mucha pobreza en la sierra de Zongolica, Veracruz; en la sierra de Hidalgo y Puebla, y en las Huastecas; lo cierto es que la pobreza está extendida por todo el país.
La despoblación del campo
En los tiempos de la política neoliberal o de pillaje, el sur-sureste se ha vuelto como Centroamérica y el norte se ha empobrecido como era antes el sur-sureste. Durango es el estado con más pobreza en el norte. Recientemente estuve en Benjamín Hill, Sonora, que antes de la privatización de los ferrocarriles era una importante estación del tren; ahora es un pueblo desolado, con población desempleada, y esto se repite en muchos otros municipios de esa región. No olvidemos que en los últimos 26 años, el modelo económico impuesto ha consistido en la creación de islotes de progreso rodeados de pobreza.
La mayor parte del territorio nacional se despobló por el abandono al campo y la gente se ha ido a vivir y a buscarse la vida al extranjero, a ciudades fronterizas, a centros turísticos y a algunas ciudades del interior del país. De los 2 mil 38 municipios que visité, la mitad tiene ahora menos población que en 1980.
Por el fenómeno migratorio hay pueblos abandonados o donde sólo viven ancianos, mujeres y niños, porque los jóvenes han salido a buscar oportunidades a otras partes o del otro lado de la frontera. Este éxodo ha servido como válvula para aminorar la presión y evitar un estallido social. Imaginemos lo que hubiese pasado si durante este largo periodo de estancamiento económico y desempleo no hubiesen ido a buscarse la vida a Estados Unidos 8 millones de mexicanos. Ha sido doloroso e infame este exilio forzado por la necesidad de muchos compatriotas, pero al mismo tiempo, ha sido un factor de estabilidad política y social. Además, ha permitido que ingresen remesas anuales por más de 20 mil millones de dólares, en beneficio de las familias de nuestros paisanos y de la economía de los pueblos en muchas regiones. Gracias a la migración, en zonas tradicionalmente pobres de México, como el Valle del Mezquital en Hidalgo o la Mixteca poblana, oaxaqueña y guerrerense, se ven mejoras importantes en las viviendas que ningún programa gubernamental ha propiciado.
Los que no han emigrado viven con muchas carencias, hay hambre y desnutrición; los trabajadores deben resignarse con salarios que apenas les permiten sobrevivir; la gente no tiene siquiera para lo más elemental: para el pasaje, la compra de medicamentos, para el gas, la luz, o para vestir y calzar a los hijos; hay muchos enfermos y discapacitados sin ninguna atención. El llamado “Seguro Popular” es pura demagogia; faltan médicos y en los centros de salud sólo entregan recetas, porque se carece de medicamentos.
En municipios de la Mixteca de Puebla, limítrofe con el estado de Guerrero, concretamente en Ahuatlán e Ixcamilpa, me pidieron con desesperación que denunciara que los centros de salud no tienen suero contra picaduras de alacrán, que es lo más urgente. En materia educativa el atraso es notorio, en las comunidades más apartadas sólo hay clases de martes a jueves. Muchas veces, un maestro debe atender a los alumnos de varios grados. Los profesores están mal pagados y para obtener una plaza necesitan comprarla en 150 mil pesos.
También debo decir que en ciertas partes del país ha habido crecimiento económico, pero esto no ha significado mayor bienestar para su población. Por ejemplo, en las ciudades fronterizas hay empleo en las maquiladoras pero muy mal pagado. Una mujer que trabaja recibe 500 pesos a la semana y, por lo general, sólo en transporte y en celular se gasta la mitad. Y vive en colonias donde no hay pavimento, escasea el agua, no cuentan con guarderías, la gente habita en viviendas precarias y ha crecido la desintegración familiar y la pérdida de valores comunitarios.
La virtud de los indígenas
De estas colonias son algunos jóvenes que por problemas familiares, el mal trato y ante la falta de oportunidades de trabajo bien remunerado y de estudios, han tomado el camino de las conductas antisociales. Pero no olvidemos que la pobreza en las comunidades indígenas se enfrenta en una atmósfera colectiva de auténtica solidaridad; algo distinto al individualismo que se ha venido entronizando en las zonas urbanas pobres.
Cuando fui jefe de gobierno en la ciudad de México, comprobé que la mayor incidencia delictiva provenía de barrios y colonias con más descomposición social y era menor la delincuencia en el sur de la ciudad, en delegaciones como Tlalpan, Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, donde se tienen arraigados valores colectivos y vínculos comunitarios. De modo que mejores oportunidades de trabajo y de estudios, impiden el desbordamiento de la violencia, pero también a mayor cultura y valores comunitarios, menor delincuencia.
Al recorrer el país he vuelto a comprobar que la comida tradicional del pueblo de México es variada, sana y nutritiva. La comida, como el habla de la gente, obedece a la cultura de cada región. Entre más predominio indígena existe, es mayor la variedad de condimentos y guisos. El México del norte es más carnívoro, el del centro y del sur, con más presencia indígena, es más vegetariano; la costumbre de comer pescado está en todas partes, no sólo en las costas, también en las zonas centrales. Me llevaría mucho espacio abordar la diversidad de la comida mexicana, que va desde la carne seca de Chihuahua, pasando por el huauzontle de Tlaxcala hasta el caldo de cuatete y mariscos de la Costa de Guerrero, al que llaman rompecatres.
La comida es deliciosa, qué duda cabe, el problema es que la gente no tiene para comprar lo que necesita. Con un salario mínimo en 1982 se podían adquirir 56 kilos de tortilla; hoy apenas alcanza para 5. La falta de dinero limita la ingesta de proteínas, las porciones no son suficientes y se compra la carne más barata y con menos nutrientes.
Además, se han venido introduciendo malos hábitos alimenticios. Es ilógico que se consuma tanta coca-cola o su equivalente, habiendo, sobre todo en el medio rural, la posibilidad de tomar agua de fruta de temporada, más barata y nutritiva. La coca-cola cuesta tres veces más que el agua de fruta. Hay quienes justifican este hábito diciendo que estos productos embotellados aportan calorías, aunque en caso de ser cierto, esta misma energía se podría obtener de bebidas tradicionales como el pozol y el tascalate, elaborados de maíz con cacao, o el chilate, de arroz y cacao.
Falta orientación nutricional
Creo que este consumo de “refresco”, calculado en un millón de litros diarios, se debe fundamentalmente a la publicidad y ha llegado a ser, en ciertas regiones, algo que da estatus. Me parece injustificado que en las comunidades más pobres de Chiapas, se consuman más bebidas industrializadas por persona, en comparación con el resto del país. En casi todas las regiones indígenas de México es lo mismo, pero lo que he visto en Los Altos de Chiapas es sorprendente; si acaso algo consuela es que en vez de cervecerías hay refresquerías.
Lo mismo puede decirse de otros productos chatarra, como el jamón, las hamburguesas, las papas fritas, los gansitos y el pan industrializado, que no alimentan y son muy caros. Por eso considero fundamental un plan de orientación nutricional, utilizando los mismos tiempos y espacios en medios de comunicación que emplean las grandes empresas para promover el consumo de sus productos.
Con este propósito también debe informarse sobre el contenido de elementos químicos en los alimentos: es escalofriante saber que para la engorda de ganado se usa de manera generalizada clembusterol, así como otras hormonas y sustancias químicas nocivas se utilizan en la producción de cerdos, pollos y huevos, todo lo cual daña la salud y provoca enfermedades. Tenemos que volver a lo natural. Regresar a la alimentación sin productos químicos no es cosa sencilla, pero es inaceptable que donde se puede no se haga por falta de información y de orientación nutricional.

¡Brincos diera la derecha! Andrés Manuel López Obrador

ENTREVISTA
Andrés Manuel López Obrador, sigue militando con el PRD

Asegura que la 'mafia' del poder y del dinero se encuentra fabricando a su nuevo 'pelele'
Actualizado 10/03/2009 10:11:00

debate.com.mx
Miguel Omar López


Andrés Manuel López Obrador afirma que continúa militando en el Partido de la Revolución democrática por sobre cualquier rumor.

El ex candidato a la Presidencia de la República, al llegar de paso a Sinaloa esperando un vuelo hacia la Ciudad de México en el aeropuerto local, brindó una entrevista exclusiva a EL DEBATE, donde habla sobre su labor al frente del "Gobierno Legítimo".

Recientemente se le ha visto apoyando en actos y spots televisivos a otros partidos, ¿ha concluido definitivamente su afiliación con el PRD?

--No, sigo como dirigente de un frente amplio donde hay militantes del PRD, del PT y de Convergencia, además de muchos ciudadanos sin partido, vamos a apoyarlos a todos. Aquí en Sinaloa, hay muchos ciudadanos que no tiene partido que participan en el movimiento.

Estamos decididos a apoyar en lo personal a los candidatos de los tres partidos del Frente Amplio Progresista, no hay ningún problema.

¿Qué opinión tiene de que el PRD se esté desmoronando por tantos conflictos internos?

--No, eso es lo que siempre opina y quisiera la derecha ¡Brincos dieran!

Nosotros queremos la transformación del país y estamos trabajando en ese sentido. No ha podido la mafia de la política y el dinero, los que ya compraron las franquicias del PRI y el PAN. Se los notifico: no han podido destruir nuestro movimiento, ni podrán.

Cuando termine el periodo de Felipe Calderón, ¿volvería a competir por la Presidencia de la República?

--No sabemos todavía, falta tiempo, no sabemos qué nos depare el destino porque quieren destruirnos políticamente.

A los potentados lo que les preocupa es nuestro movimiento, no les preocupa lo que pueda pasar por el PRI y el PAN.

Cuando Salinas llega a la Presidencia ¿Quién le ayuda al PRI para imponerlo?... el PAN.

¿Quién le ayuda al PAN en el 2006 en el fraude cuando nos robaron la Presidencia?… el PRI.

Así de claro. La mafia de la política y el dinero, los potentados, están fabricando ahora a un nuevo 'pelele'. Están proyectando una especie de Barbie masculina. Un muñeco que sólo tiene como mérito su molote, porque ahí tiene toda su ideología. Esta fabricación la está haciendo Televisa.

¿Cómo ve la situación particularmente aquí en Sinaloa en cuanto a la violencia y la falta de apoyos al campo?

--Sí, la violencia es un tema que siempre se toca, pero se deja de lado que Sinaloa es el mayor productor de granos básicos y hortalizas, el estado con la agricultura más avanzada en todo México.

Pero está sucediendo, desde hace 26 años que están aplicando esa política económica neoliberal, se ha dejado en el abandono al campo y el apoyo a los productores.

Nosotros lo que planteamos, es que hay que regresar al campo, hay que apoyar a los productores para alcanzar la soberanía alimentaria.

No tenemos otra opción más que apoyarnos como país en el campo y en el sector energético, para sacar a México del atraso en el que se encuentra.

Para apoyar a los productores tiene que haber un cambio, porque los que han venido imponiendo esta política económica, tanto del PRI como del PAN, aquí no hay ninguna diferencia, han dejado en el abandono al campo. En otros países, lo primero que hacen es proteger a sus productores.

En Estados Unidos el que siembra maíz, trigo, el que produce carne, recibe subsidio del gobierno. Les dan hasta el 70 por ciento de su costo de producción vía subsidio, en Europa igual. Aquí el productor está abandonado a su suerte. Tiene que vender barato lo que produce y comprar caro lo que necesita.

PERFIL

Nombre: Andrés Manuel López Obrador.

Lugar y fecha de nacimiento: Tepetitán, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.

Afiliación: Partido de la Revolución Democrática.

¡Brincos diera la derecha! Andrés Manuel López Obrador

ENTREVISTA
Andrés Manuel López Obrador, sigue militando con el PRD

Asegura que la 'mafia' del poder y del dinero se encuentra fabricando a su nuevo 'pelele'

Actualizado 10/03/2009 10:11:00

debate.com.mx | Miguel Omar López

Compartir



Andrés Manuel López Obrador afirma que continúa militando en el Partido de la Revolución democrática por sobre cualquier rumor.

El ex candidato a la Presidencia de la República, al llegar de paso a Sinaloa esperando un vuelo hacia la Ciudad de México en el aeropuerto local, brindó una entrevista exclusiva a EL DEBATE, donde habla sobre su labor al frente del "Gobierno Legítimo".

Recientemente se le ha visto apoyando en actos y spots televisivos a otros partidos, ¿ha concluido definitivamente su afiliación con el PRD?

--No, sigo como dirigente de un frente amplio donde hay militantes del PRD, del PT y de Convergencia, además de muchos ciudadanos sin partido, vamos a apoyarlos a todos. Aquí en Sinaloa, hay muchos ciudadanos que no tiene partido que participan en el movimiento.

Estamos decididos a apoyar en lo personal a los candidatos de los tres partidos del Frente Amplio Progresista, no hay ningún problema.

¿Qué opinión tiene de que el PRD se esté desmoronando por tantos conflictos internos?

--No, eso es lo que siempre opina y quisiera la derecha ¡Brincos dieran!

Nosotros queremos la transformación del país y estamos trabajando en ese sentido. No ha podido la mafia de la política y el dinero, los que ya compraron las franquicias del PRI y el PAN. Se los notifico: no han podido destruir nuestro movimiento, ni podrán.

Cuando termine el periodo de Felipe Calderón, ¿volvería a competir por la Presidencia de la República?

--No sabemos todavía, falta tiempo, no sabemos qué nos depare el destino porque quieren destruirnos políticamente.

A los potentados lo que les preocupa es nuestro movimiento, no les preocupa lo que pueda pasar por el PRI y el PAN.

Cuando Salinas llega a la Presidencia ¿Quién le ayuda al PRI para imponerlo?... el PAN.

¿Quién le ayuda al PAN en el 2006 en el fraude cuando nos robaron la Presidencia?… el PRI.

Así de claro. La mafia de la política y el dinero, los potentados, están fabricando ahora a un nuevo 'pelele'. Están proyectando una especie de Barbie masculina. Un muñeco que sólo tiene como mérito su molote, porque ahí tiene toda su ideología. Esta fabricación la está haciendo Televisa.

¿Cómo ve la situación particularmente aquí en Sinaloa en cuanto a la violencia y la falta de apoyos al campo?

--Sí, la violencia es un tema que siempre se toca, pero se deja de lado que Sinaloa es el mayor productor de granos básicos y hortalizas, el estado con la agricultura más avanzada en todo México.

Pero está sucediendo, desde hace 26 años que están aplicando esa política económica neoliberal, se ha dejado en el abandono al campo y el apoyo a los productores.

Nosotros lo que planteamos, es que hay que regresar al campo, hay que apoyar a los productores para alcanzar la soberanía alimentaria.

No tenemos otra opción más que apoyarnos como país en el campo y en el sector energético, para sacar a México del atraso en el que se encuentra.

Para apoyar a los productores tiene que haber un cambio, porque los que han venido imponiendo esta política económica, tanto del PRI como del PAN, aquí no hay ninguna diferencia, han dejado en el abandono al campo. En otros países, lo primero que hacen es proteger a sus productores.

En Estados Unidos el que siembra maíz, trigo, el que produce carne, recibe subsidio del gobierno. Les dan hasta el 70 por ciento de su costo de producción vía subsidio, en Europa igual. Aquí el productor está abandonado a su suerte. Tiene que vender barato lo que produce y comprar caro lo que necesita.

PERFIL

Nombre: Andrés Manuel López Obrador.

Lugar y fecha de nacimiento: Tepetitán, Tabasco, el 13 de noviembre de 1953.

Afiliación: Partido de la Revolución Democrática.


DE ARISTEGUI Y EL BORRACHO SARKOZY, DESVARIANDO EN EL SENADO

Carmen Aristegui - Caso Florence Cassez (Sarkozy En El Senado ¿Valiente o Descortez) 1/2

http://www.youtube.com/watch?v=-R-ss7ONq8Q

Carmen Aristegui - Caso Florence Cassez (Sarkozy En El Senado ¿Valiente o Descortez) 2/2

http://www.youtube.com/watch?v=cRUo3PD5UJ8

Germán Mentiras: Abucheo a la Tonina porque es un idiota pichando

Cosa mas falsa, la tonina fue abucheada desde que se atrevió a poner un pie en el diamante del foro sol.

Abuchean 20 mil personas a Carstens en el Clásico Mundial de Beisbol


http://www.youtube.com/watch?v=T_Z8YETUZOc

El Puma, peligrosamente cerca de AMLO


El asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñones en Cancún mostró la connivencia de las autoridades de este destino turístico con Los Zetas. Así lo indican las detenciones de varios funcionarios cercanos al alcalde Gregorio Sánchez Martínez, en particular Marco Antonio Mejía López, director del penal del municipio de Benito Juárez durante 10 meses. El caso toca al PRD y en particular a Andrés Manuel López Obrador por su cercanía con Mejía López, quien coordinó el equipo de seguridad durante la campaña presidencial del tabasqueño en 2006.

CANCÚN, QR.- Marco Antonio Mejía López, quien se desempeñaba como director del penal del municipio de Benito Juárez cuando fue aprehendido por sus presuntos vínculos con Los Zetas, no fue sólo un simple guardaespaldas de Andrés Manuel López Obrador cuando éste fue candidato presidencial en 2006. Su quehacer tampoco era el de un simple policía que, de un día para otro, dejó el uniforme para incorporarse al ayuntamiento de este destino turístico.Mejía López se encargó de manejar información sensible de la agenda del tabasqueño. Durante la campaña se le identificó con la clave Puma. Gozaba de todas las confianzas del candidato de la coalición Por el Bien de Todos y sabía corresponder, cumpliendo su trabajo con esmero.Por aquella época Mejía López tenía bajo su mando a ocho policías preventivos del Distrito Federal, así como de la Policía Auxiliar Bancaria comisionados a la campaña. Se les conoció como Los Pollos, ya que siempre vistieron camisetas amarillas, el color de los perredistas. Ese grupo era la avanzada en los mítines y participó en las tareas de seguridad de López Obrador.El pasado 20 de febrero, Puma fue detenido por elementos del Ejército y la PGR por su presunta participación en el asesinato, a principios de ese mes, del general de brigada en retiro Mauro Enrique Tello Quiñones, el primer militar de ese rango que es ejecutado por grupos presuntamente vinculados al narcotráfico.Tello Quiñones había sido contratado por Gregorio Greg Sánchez Martínez, alcalde de Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún, para que organizara un grupo de fuerzas especiales destinado a combatir a la delincuencia. Aún no cobraba su primera quincena cuando fue acribillado. Las autoridades descubrieron su cuerpo con más de una decena de disparos y huellas de tortura. Tenía los brazos y las piernas rotas, con fracturas expuestas, así como golpes en el tórax y en el rostro.Al lado del general se encontraban los cuerpos del teniente de infantería Getulio César Román Zúñiga y el de un civil identificado como Juan Ramírez Sánchez, sobrino de Greg Sánchez y hasta hace algunos meses propietario del table dance llamado Baby Doll VIP, ubicado en la zona de tolerancia Plaza 21.El 3 de febrero, cuando se supo que Tello Quiñones había sido ejecutado, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) comenzó a buscar a los autores del crimen. Cuatro generales del Estado Mayor, nueve miembros de inteligencia militar y nueve agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) arribaron a Cancún para iniciar las pesquisas.En la Ciudad de México, el presidente Felipe Calderón esperaba la información; no dijo nada sobre las ejecuciones. El 4 de febrero por la mañana, el mandatario inauguró el Centro de Excelencia American Express, en la Ciudad de México. Su discurso fue sobrio y en él sólo aludió a la economía. Después, sin avisar a los medios de comunicación, Calderón apareció en las exequias del general Tello Quiñones.

La célula
Una semana después, el Ejército y la PGR anunciaron la captura del exmilitar Octavio Almanza Morales, El Gori 4, líder de Los Zetas en Cancún, y de seis integrantes de su organización, por su presunta participación en la ejecución de los militares y del sobrino del alcalde de Benito Juárez. En la Ciudad de México, los militares anunciaron que la detención de los sicarios se realizó gracias a una denuncia anónima. Fue una operación quirúrgica durante la cual no solicitaron el apoyo de las policías locales, dijeron.A ese grupo se atribuyen también las muertes de nueve soldados en Monterrey, Nuevo León, entre el 17 y el 22 de octubre de 2008.Almanza Morales fue miembro del Ejército del 20 de mayo de 1997 al 1 de julio de 2004, cuando se dio de baja del instituto armado. A partir de entonces, se desempeñó como lugarteniente de Sigifredo Nájera, El Canicón, y posteriormente, en diciembre de 2008, fue nombrado responsable de la plaza de Cancún, tras la captura de Javier Díaz, El Java Díaz.Los otros detenidos son: Ashly Narro, La Comandante Bombón; Edwin Flores, Christopher Pérez Pérez, Alejandro Covarrubias, Cristo Alberto Valadez y Héctor Manuel Valadez, a quienes les aseguraron 23 armas largas, 20 cortas, 23 granadas, dos lanzagranadas y un lanzacohetes.En la rueda de prensa organizada en la Ciudad de México, Luis Arturo Oliver Zen, subjefe del Estado Mayor del Ejército, destacó que Cancún ha representado para el cártel del Golfo uno de sus principales puntos para recibir cocaína proveniente de Centro y Sudamérica.Tras los primeros interrogatorios a los detenidos, los militares y agentes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) dirigieron las investigaciones hacia el penal de Cancún, cuyo director aún era Marco Antonio Mejía López.Desde hace varios años, la prensa local ha informado que ese penal es uno de los principales centros de operación de Los Zetas. Los reporteros asignados a la fuente policiaca aseguran que ahí hay de todo: tráfico de drogas, prostitución, venta de armas, consumo de alcohol y protección para quienes puedan pagarla; incluso, dicen, cuentan con un publirrelacionista. Es una persona alta y robusta, usa bigote. Varios cancunenses consultados por este semanario aseguran que con frecuencia se le ve en los palcos del estadio donde juega el Atlante, también suele acudir a centros nocturnos y discotecas de esta ciudad.Durante un cateo al penal, elementos de la SIEDO incautaron documentos que presuntamente comprueban los vínculos de Mejía López con los desertores del Ejército e integrantes de Los Zetas que asesinaron al general Tello Quiñones.Según esos datos conseguidos por el reportero Rubén Torres, de El Economista, las pruebas fueron localizadas dentro de la oficina de Mejía López. Los agentes de la SIEDO localizaron una agenda en el cual se detallan las actividades que iba a realizar el general Tello Quiñones.Entrevistado por Proceso sobre la presencia de Los Zetas en Cancún, el alcalde Greg Sánchez asegura: “Desconozco o desconocía que había un grupo delictivo que controlaba el penal. Lo único que puedo decir es que desde que llegó él (Marco Antonio Mejía), el penal se mejoró, se limpió, se pintó, se hicieron nuevas medidas de seguridad. Prueba de ello es que el penal de Cancún fue el único que pasó las evaluaciones de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. Ese organismo hizo un reconocimiento público al director.”Sánchez Martínez, quien llegó a la presidencia municipal por la coalición formada por el PRD, PT y Convergencia, rechazó haber recibido alguna recomendación por parte de López Obrador para nombrar a Mejía López como encargado de la prisión. Sin embargo, admite que él conoció a Mejía López y a Nicolás Mollinedo Baltazar, Nico, coordinador de logística y de seguridad de las giras del tabasqueño, durante la campaña presidencial de 2006.
–¿Por qué le tuvo confianza a Mejía para ocupar ese puesto? –se le pregunta al alcalde de Benito Juárez.
–Le tuve confianza cuando leí su currículum. Su esposa es cancunense y ya trabajaba aquí; también tenía vastos conocimientos en materia de seguridad y una trayectoria impecable cuando pasó por las oficinas de migración en Cancún.

El alcalde “Greg”
Uno de los principales implicados en la ejecución del general Tello Quiñones que también se encuentra bajo arraigo es el exjefe de la Policía Municipal de Cancún, Francisco Velasco Delgado, El Vikingo, quien según las investigaciones oficiales protegía a Los Zetas para que mantuvieran la plaza bajo control.Una semana antes de la detención de Mejía López, Harey Walter Pfeil, un alemán condenado a más de 10 años de prisión en ese centro penitenciario por lavado de dinero, se fugó cuando era atendido de una enfermedad en un hospital privado. Para llegar al penal de Cancún hay que atravesar las regiones 95 y 96, sitios donde los narcomenudistas se abastecen de cocaína y pastillas sicotrópicas que venden en la zona hotelera. Los taxistas evitan transitar por esa zona durante las noches. Ahí viven cientos de familias de tabasqueños, veracruzanos y chiapanecos que llegaron a Cancún en busca de trabajo. La mayoría se encuentran hacinados en pequeños departamentos entre calles llenas de basura y mal pavimentadas.Según los diarios locales, que durante los últimos meses han publicado reportajes sobre el tema, Los Zetas y otros delincuentes abandonan el penal los fines de semana para divertirse en el puerto o simplemente para ir a comer. El alcalde Sánchez Martínez asegura que Mejía López escogió este penal por su propia voluntad.En 2006, Sánchez Martínez fue candidato a Senador junto con José Luis García Zalvidea por la alianza PRD-PT y Convergencia. Perdió la contienda, pese a las tres giras que hizo López Obrador por Quintana Roo para apoyarlo. La izquierda quedó en segundo lugar en Quintana Roo, por lo que le correspondió sólo un lugar en el Senado. La curul la ocupó García Zalvidea. Sánchez Martínez no se desanimó. Años después, gracias a sus contactos con López Obrador y la corriente interna del perredismo conocida como Los Chuchos, ganó la elección para la alcaldía de Benito Juárez.Como empresario, Greg se consolidó entre la élite hotelera de Cancún, pues es ejecutivo de Jaguar, una compañía dedicada a la comercialización de plásticos. Según testimonios de empresarios de la región en siete u ocho años Greg logró amasar una fortuna en dólares. En el seno del PRD nacional y en el comité regional existen indicios de que el actual alcalde de Benito Juárez se posicionó gracias a que financió parte de la campaña de Juan Ignacio García Zalvidea cuando éste intentó ser gobernador postulado por el PRD.Proceso localizó en el Registro Público de la Propiedad que en 2000, Greg compró el rancho Mariana, una propiedad de 444 hectáreas ubicada en la carretera Cancún-Tulum, en plena Riviera Maya, una de las zonas más cotizadas en el mercado inmobiliario, según consta en la escritura 51817.Cinco años más tarde, el 12 de octubre de 2005, el gobierno del Quintana Roo, entonces encabezado por el priista Joaquín Hendricks, compró los terrenos del rancho Mariana. Su sucesor, Félix González Canto, intenta construir en esa superficie un aeródromo que comenzará a dar servicio a aeronaves pequeñas y medianas este mismo año.

El “Puma”
El Puma, quien según la PGR y el Ejército presuntamente trabajó para Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, recibió entrenamiento en seguridad dentro de las Fuerzas Armadas de Israel y coordinó a Las Gacelas, el grupo de mujeres policías que custodió a López Obrador cuando fue jefe de Gobierno en la Ciudad de México.Así mismo, Mejía López fungió como subdirector operativo y de Servicios, instancia que dependía de la Coordinación de Logística, a cargo de Nicolás Mollinedo, Nico, uno de los hombres más cercanos al tabasqueño.Al finalizar la campaña presidencial de López Obrador, El Puma prestó servicios de seguridad a Marcelo Ebrard, hasta que el 10 de abril de 2008 fue designado director del penal de Cancún.Diez meses después de ese nombramiento, fue aprehendido por sus presuntos vínculos con Los Zetas.
–¿López Obrador le recomendó a Mejía López y a Nico para que trabajaran con usted? –se le pregunta al alcalde de Benito Juárez.
–El licenciado López Obrador nunca me hizo esas recomendaciones.
–¿Qué piensa ahora tras la detención de Mejía López?
–Yo no soy juez ni meto las manos al fuego por cualquiera de mi equipo, cada quien es responsable de sus actos.
–¿Nunca sospechó o notó algo extraño en él?
–Al contrario, los comentarios de los pastores que evangelizan fueron siempre positivos. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos incluso aprobó el trabajo de Marco Antonio y le hizo un reconocimiento público por las mejoras hechas dentro y fuera del penal.Greg es pastor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día e intérprete de música religiosa. Cinco meses después de que Mejía López asumiera la dirección del penal de Cancún, la prensa local reveló que el funcionario apoyó a la empresa Habana Banana para que obtuviera la concesión de la comida para los internos. Esa empresa es de los familiares de Nico.De acuerdo con datos del Registro Público de la Propiedad, los accionistas de esta firma son Rafael Fernando Marín Mollineado y María Amada Mollineado Valencia; el primero tiene 20% de las acciones; la segunda el 80% restante. Ambos son primos hermanos de Nico. Habana Banana se dedica principalmente a la comercialización de frutas para el mercado hotelero y restaurantero de Cancún, en particular plátano procedente de Tabasco.El viernes 6 por la noche, Boris del Valle Alonso, uno de los asesores municipales de Greg fue interceptado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por miembros de la SIEDO para ser interrogado en torno al asesinato del general Tello Quiñones.En enero pasado, el diario La Verdad de Quintana Roo reveló que uno de los hermanos de Greg, Feliciano Sánchez Martínez, fue detenido por agentes de la SIEDO acusado de formar parte de una banda de secuestradores. Hoy, Feliciano está preso en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Las autoridades policiacas lo vinculan con la banda de Los Villaverde, que opera en la Ciudad de México y en Cancún. Otros diarios de Cancún, así como fuentes militares en la Ciudad de México sostienen que una hermana de Greg, Magdalena Sánchez Martínez, fue detenida en 2004 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México cuando pretendía ingresar al país 300 mil dólares; incluso fue remitida al penal del Altiplano, en el Estado de México. Este reportaje se publicó en la edición 1688 de la revista Proceso que empezó a circular el pasado 8 de marzo.

Thriller de Purificación


Nuestra historia arranca con una mujer castaña de piernas muy largas sentada en un sillón de su casa en Río de Janeiro leyendo un libro en inglés. Opening Mexico, de Julia Preston y Samuel Dillon. Abogada de la Escuela Libre de Derecho de México, luego de la Escuela de Leyes de Harvard, alta ejecutiva de una empresa trasnacional de comunicaciones, la mujer que responde al demasiado literario apelativo de Purificación Carpinteyro se inquieta reconociendo en la narración del libro un nombre y luego otro nombre y otro más de sus antiguos compañeros de la escuela de abogados: así que ellos se encuentran entre los que están abriendo a la democracia a su antigua Patria… Sus ojos se detienen en un nombre, el del joven dirigente del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón. Corte directo a ocho años más tarde: Recién electo presidente de México, Felipe Calderón invita a su antigua condiscípula a sumarse a la aventura de hacer historia, ofreciéndole primero la recitación de un poema de Benedetti (No te salves…no te quedes inmóvil/ al borde del camino…no te quedes sin labios/…) y luego la dirección de Correos de México. Corte a dos años después: Purificación es ascendida a subsecretaria de Comunicaciones, ante la mirada irritada del Secretario Luis Téllez, un hombre que usa corbatas de nudo un poco desproporcionado, y que hubiera preferido para el puesto alguien más cercano a él. Corte a una sucesión de tomas:Purificación yendo y viniendo de juntas con diversos representantes de los monopolios que dominan las telecomunicaciones en México. Telmex, Televisa, TV Azteca. Y la cámara se adentra en una junta en que la subsecretaria ultima los detalles con el representante de Telmex para un intercambio de tres puntos. Telmex abrirá completamente el acceso a las interconexiones, que domina; renunciará a bloquear el acceso de otros competidores a la telefonía, que también domina; y a cambio podrá entrar a competir en el sector de televisión abierta, que domina Televisa. Se trata precisamente de abrir la competencia en el llamado Triple Play de las telecomunicaciones del país, un ámbito que constituye el 4.1 por ciento del PIB nacional. Se trata de que la competencia obligue a los empresarios de cada ámbito a abaratar los servicios, a mejorarlos, a invertir en infraestructura, y finalmente a elevar la calidad de contenidos. Se trata en suma, otra vez, de abrir a México.Pero el Secretario Téllez, el de los nudos de corbata un poco demasiado anchos y la mirada recelosa, no celebra los logros de la subsecretaria. Le molesta tal vez su protagonismo o su independencia o su derecho de picaporte con el presidente o más en detalle sus reuniones con tal personaje o aquel otro personaje o acaso alguna omisión en los reportes que le entrega ella. O todo lo anterior en conjunto. O tal vez ha decidido detener la apertura del Triple Play. ¿Por qué? ¿A beneficio de quién? El caso es que la acusa de deslealtad con sonoros adjetivos. Acusación que la mujer del nombre excesivamente literario comenta a un consejero de la Cofetel, Héctor Osuna, y quien la sorprende entregándole un sencillo CD. Un CD de aspecto inocente que contiene ocho grabaciones de conversaciones telefónicas donde el Secretario Téllez se expresa, otra vez con sonoros adjetivos, de diversos asuntos y menciona una frase que será fatal para su destino. “…Me cae que extraño al PRI…”El nudo de la trama ocurre en Los Pinos. Dada su álgida situación, Purificación Carpinteyro ha pedido una cita a su antiguo amigo Felipe Calderón, pero cuando se apersona ante él no lo encuentra solo, sino acompañado nada menos que de su rival, el Secretario Téllez, del Secretario de Gobernación y de una funcionaria más. Lo que sigue es una plática ríspida, de aquellas de las que uno quisiera ausentarse para ir a comprar palomitas. Plática que culmina cuando Purificación entrega al presidente el CD. Las conversaciones en el CD prueban, supone ella, que el Secretario Téllez la ha difamado y además le ha mentido al presidente. Pero su antiguo amigo no quiere siquiera tocar el CD. Después de todo, grabar conversaciones telefónicas es ilegal. Le pide con tono neutro a la subsecretaria que lo entregue al Secretario de Gobernación. Y a continuación expresa lo evidente: Haz sido desleal a tu Secretario; no veo cómo puedes seguir a su servicio. Es acá donde la historia personal de Purificación Carpinteyro influye decisivamente en la trama. De ser una funcionaria formada en las instituciones mexicanas, se hubiera ido a su casa a soportar, disciplinadamente, la ignominia en silencio, y a esperar un pequeño premio de consolación. Acaso un consulado para regresar a Brasil y a sus playas soleadas. Acaso ser nombrada asesora de algo con nombre interesante, utilidad nula y salario mensual. Pero se trata de una mujer formada en la empresa privada y de su experiencia de dos años y medio en las instituciones gubernamentales de México lo que más arduo le ha resultado es aprender a bajar la cabeza y decir una frase corta. “Sí, señor”. Así que cuando la Secretaría de Comunicaciones publica en un boletín que ha renunciado “por razones personales”, Carpinteyro gira a todos sus contactos de email su verdadera carta de renuncia, que sin embargo también es discreta y usa un formalismo para explicarse. Renuncia, dice la carta, que la prensa de inmediato difunde, “por diferencias irreconciliables con el Secretario Luis Téllez”.En tanto, las conversaciones con Telmex se han suspendido y por tanto las telecomunicaciones en México permanecen en su estado acostumbrado de estupor, dominado cada ámbito por su monopolio correspondiente. Y es ahora que la trama escala a otro ritmo. Pasados dos meses de la renuncia de Carpinteyro, Alguien filtra a la prensa el ominoso CD. Alguien: ¿quién?, ¿a quién interesa destrabar nuevamente la parálisis de las telecomunicaciones?, ¿a cuál de los monopolios del sector?, ¿o a cuál de los jugadores menores?, ¿o se trata de un nuevo jugador insospechado? Lo único seguro es que se trata de Alguien de pasos rápidos y premeditados y que no carece de intereses en este juego donde se juegan billones de dólares, el futuro de las telecomunicaciones nacionales y el gran poder que ejercen sobre el Estado mexicano las dos empresas que dominan la televisión abierta. Corte a este lunes recién sucedido: El presidente Calderón destituye a Luis Téllez como Secretario de Comunicaciones y lo releva con un político de su confianza, Juan Molinar Horcasitas, a quien públicamente instruye para ampliar en las comunicaciones del país las tres Cs: la cobertura, la conectividad y la… acordes sinfónicos… la competencia. Ajá, la competencia, que desde el inicio de esta historia se usa como sinónimo de abrir a México. La del nombre que cifra su karma, esta semana ha retratado sonriente en las primeras planas de los diarios, a pesar de que dos investigaciones la amenazan: debe comparecer como testigo (que oficialmente no como principal sospechosa) en la investigación que intentará dar rostro y nombre a ese Alguien que con un pequeño disco plateado, un CD estándar, lanzado al espacio público, desacreditó a Luis Téllez y lo derrocó; y en otra investigación debe defender su administración de Correos de México, puesta en duda por un supuesto déficit de 719 millones de pesos. No en vano en vivo se le ve a la exsubsecretaria también tensa y combativa. Aunque lo dicho, a un tiempo sonriente. Después de todo, le ha ganado la partida al exsecretario de los ojos nerviosos y el alma que añora la disciplina institucional del PRI. Y de mayor relevancia para los simples ciudadanos: si las instrucciones del presidente no son un eufemismo, pronto las telecomunicaciones se abrirán a nuevos y variados jugadores. El tiempo, en breve, dirá.

IFAI: otra institución corrompida


MÉXICO, D.F., 9 de marzo (apro).- El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) no ha cumplido siquiera cinco años de haberse fundado, en 2004, y ya claudicó en su deber de garantizar el derecho de de los mexicanos a obtener la información que genera el gobierno de Felipe Calderón, cómplice de la opacidad.

Contemplado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, aprobada a mediados del foxismo por el Congreso y celebrada en su momento como una prueba de que México entraba irreversiblemente a la democracia, el IFAI se ha convertido, en los hechos, en una dependencia más del gobierno de Calderón y practica la misma cerrazón informativa, particularmente en la materia que más le importa, la seguridad pública.
Se trata de otra regresión –una más en el largo rosario involutivo desde el 2006-- en los derechos de los mexicanos, porque la opacidad informativa neutraliza el escrutinio y control de los ciudadanos sobre las instituciones de federales, particularmente las de seguridad, en un contexto de "guerra" que alienta la corrupción y la impunidad de quienes forman parte de los cuerpos policíacos y del Ejército.
Tal y como lo ha denunciado públicamente el comisionado Juan Pablo Guerrero, el gobierno de Calderón impone una política de cerrazón semejante a la de George W. Bush
en Estado Unidos, a raíz del ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York. "¿Qué ganó Bush con eso? Nada sustancial –dice Guerrero--. La cerrazón no fortaleció sus esquemas de seguridad. Prueba de ello es que su sucesor, Barak Obama, decidió abrir los archivos en cuanto entró a la Casa Blanca. La transparencia no merma la seguridad nacional."
Y es que, con la engañifa de la seguridad nacional, Calderón envió al Congreso una iniciativa de reforma legal para impedir que jamás se pueda conocer el contenido de las averiguaciones previas, aun cuando ya estén cerradas.La cerrazón del gobierno de Calderón puede acreditarse también cuantitativamente: El rechazo a solicitudes de información se ha disparado: En 2007, el primer año de gestión, 4 mil 222 solicitudes ciudadanas no tuvieron respuesta, pero para el 2008 la cifra se duplicó: Ocho mil 208.Pero si es de suyo deleznable este comportamiento de Calderón --la integridad no es lo suyo--, lo más grave es que el IFAI sea acompañante y a menudo cómplice, como ocurrió en la reciente decisión –por mayoría de los comisionados-- de reservar por 12 años la identidad de los asesores del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y los datos estadísticos sobre los cuerpos de seguridad.
Si lo que el IFAI pretendió ocultar fue la identidad de los asesores de García Luna, es claro que fracasó, sobre todo uno de ellos: Juan Pablo Galindo Morera, un muchacho de 24 años de edad, estudiante de Negocios Internacionales en la Universidad Anáhuac. Todo mundo sabe que es el hijo de la hasta hace unos días presidenta de México Unido contra la Delincuencia, la organización fundada en 1997 por la señora Josefina Nava de Ricaño y que con María Elena Morera perdió su perfil ciudadano por su cercanía afectiva y económica con el gobierno federal y particularmente con García Luna.
Lo que privó en el IFAI fue el ánimo de ocultamiento y sólo exhibió la subordinación a Calderón, algo que ya había sido advertido desde que el exconsejero electoral Alonso Lujambio ingresó a esa institución y, sobre todo, cómo fue que llevó a presidirlo, en julio de 2006.
Lujambio llegó al IFAI propuesto por Vicente Fox, quien operó junto con Calderón su llegada a la presidencia del IFAI, cuando éste ni siquiera había sido legalizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Había dos candidatos: Lujambio, asesor de Calderón y exconsejero electoral filopanista, y Juan Pablo Guerrero, académico de conocida independencia. Gracias a una operación política desde el poder, el primero fue impuesto, apenas una semana después de las elecciones presidenciales. Los detalles de esta trama los contó a Proceso el comisionado Horacio Aguilar Álvarez de Alba, quien tuvo que acatar como militante panista durante 35 años las instrucciones que le dieron de dar su voto a Lujambio y no a Guerrero, su amigo."La administración del presidente Fox me dice: 'El presidente Fox, por el cartel de Lujambio, prefiere que él sea el presidente', y (luego se produce) la inducción de un cercano colaborador de Felipe Calderón en los mismos términos. ¡No sólo me discipliné a uno y a otro, me discipliné a los dos!"
--¿Quién fue el personaje cercano a Calderón? –le pregunté a Aguilar.
--César Nava.
Sí, el mismo que fue secretario particular de Calderón en la Presidencia de la república y que ahora pretende ser diputado federal y coordinador del grupo parlamentario del PAN. Comentarios: delgado@proceso.com.mx

El mundo espera más de México: Sarkozy

Garantizar la paz tiene “el precio de la sangre”.....puro choro neoliberal!
El mandatario francés demandó la participación de militares mexicanos en las misiones de paz organizadas por la ONU
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, pidió a México valorar su participación en las operaciones de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que, dijo, “una gran nación tiene derechos, pero también deberes” y entre estos últimos está “el precio de la sangre de sus soldados”.
En el discurso que pronunció ayer ante el pleno del Senado, durante una sesión solemne a la que asistieron los presidentes de ambas cámaras del Congreso, Sarkozy recalcó “como amigo y como socio” que “el mundo espera más de México” y, por ello, aunque se trata de un tema delicado, alentó a los legisladores a seguir en el debate de la posible intervención de las fuerzas armadas mexicanas en conflictos bélicos mundiales, como parte de los llamados cascos azules de la ONU.
Durante los 30 minutos que duró su intervención ante la tribuna del Congreso, Sarkozy fue varias veces ovacionado, pero no cuando propuso la colaboración de México con contingentes armados y tampoco al aludir al caso de la secuestradora Florence Cassez.
Recordó que la Unión Europea –a la que él propuso, sostuvo, hacer de México un socio estratégico– reconoció sus responsabilidades globales. “Queridos amigos mexicanos, ustedes tienen más responsabilidad de lo que a veces se piensa.”
Antes, el presidente del Senado, Gustavo Madero, le dio la bienvenida en un mensaje en que resaltó las coincidencias entre ambas naciones. Pero, mientras el panista disertaba sobre las revoluciones francesa y la mexicana, “movimientos que marcaron el mundo por su legado social y liberal”, el mandatario visitante se dedicó a intercambiar gestos amorosos con su esposa, Carla Bruni, quien estaba justo enfrente de Sarkozy, debajo de la tribuna senatorial, en compañía de la canciller Patricia Espinosa y su esposo, el mandatario de Francia, le sonreía y le enviaba besos.

El mandatario francés demandó la participación de militares mexicanos en las misiones de paz organizadas por la ONU">Foto Marco Peláez
Durante su intervención, propuso relanzar la relación entre México y Francia, por medio de lo que llamó “los cinco soles”, sacó a relucir que ha “abogado” por la apertura del Grupo de los ocho a los grandes países emergentes y por su transformación en el G-14, “donde México tiene su lugar”.
Propuso volver a “los valores fundamentales de la economía de mercado”, los que “han sido traicionados por la codicia e irresponsabilidad de una pequeña minoría”. México y Francia, resaltó, deben rechazar cualquier intento de proteccionismo.
Sarkozy pidió también a México luchar conjuntamente contra la emigración ilegal, contra el cambio climático global y aprovechó para externar su deseo de visitar el Mar de Cortés.


http://www.youtube.com/watch?v=dRuKQsrq7y0

Pastelería francesa

Astillero
*Pastelería francesa
*Sufre la panadería nativa
*Beisbol económico con los pies

CENA DE GALA EN PALACIO NACIONAL. Carla Bruni, esposa del presidente francés, Nicolas Sarkozy, durante el discurso que pronunció Felipe Calderón anoche en ese recinto.
El acompañante de Carla Bruni guerreó ayer a pastelazos. Primero consiguió que su desangelado anfitrión anunciara la constitución de una vergonzosa instancia binacional que estudiará la procedencia de una sentencia emitida por uno de los poderes presuntamente soberanos de una nación supuestamente independiente, cuyo nombre de mercado es Mex and Co. Luego, sobre el mismo tema, puso en evidencia los fallidos intentos de la torpe administración mexicana por hacerlo callar sobre el tema central de su visita, el caso mediáticamente muy explotable para él de la paisana presa a la que se quiere llevar de regreso a Francia para que allí el sistema judicial consanguíneo le dé un buen trato libertario: Me dijeron que no tenía que comentar, lo cual me da muchas ganas de hacerlo, pero la política no puede ser el lugar donde la gente no habla”, dijo el señor Bruni, sin precisar desde cuál instancia anfitriona le quisieron recetar una versión gala del Comes y te vas. Y entonces defendió su derecho y obligación –absolutamente legítimas– de intervenir en casos que conciernan a sus compatriotas, haigan sido como haigan sido las causas por las que hubieran llegado a las cárceles. Ya para cerrar ese episodio que para sus intereses resultó triunfante, el buen Nicolás anunció su petición al avasallado Felipe para que conforme a tratados internacionales la secuestradora Cassez (jurídicamente ha sido sentenciada como responsable de graves delitos) pueda cumplir su condena en Francia (donde tal vez encuentren los administradores de las cárceles alguna forma de atenuar en la práctica los rigores de una “justicia” mexicana que les parece aterradoramente corrupta).
El tratamiento de excepción que el ex presidente Calderón (lo fue del comité nacional panista) está dando al expediente Cassez se suma a otras exhibiciones de debilidad extrema, como la remoción de su secretario de comunicaciones y transportes luego de una embestida dolosa de poderes fácticos que presionan en busca de concesiones y permisos varios. Si Felipe el Breve mantiene la postura que ayer asumió respecto al tema de la francesa secuestradora, y permite que conforme a interpretaciones bajo presión de tratados internacionales sea repatriada, estará enviando a los mexicanos un mensaje grave de impunidad trasnacional, de tratamiento selectivo de casos judiciales y de doblegamiento institucional ante maniobras y forcejeos de gobiernos extranjeros. Las cárceles mexicanas están llenas de presos que merecerían comisiones especiales de estudio aún después de las sentencias. Para no ir tan lejos, allí están las aberraciones jurídicas cometidas contra los dirigentes del movimiento popular de San Salvador Atenco.
La siguiente feria de pastelazos se dio ante el Senado mexicano, donde el mariscal Sarkozy lanzó cargas de caballería intervencionista al permitirse ni más ni menos que colocar al país anfitrión en una báscula de grandezas o pequeñeces nacionales a partir del hecho de que sean capaces de enviar soldados propios a fuerzas multinacionales de paz (el tema ya había sido planteado durante el foxismo, pero encontró rechazo abierto y desdenes que lo llevaron al archivo). Una gran nación debe asumir derechos y obligaciones, entre éstas la de suministrar la sangre de sus hijos para conformar expediciones pacificadoras. Por tanto, si México nunca lo ha hecho, nunca habrá sido una gran nación, según la lógica soldadesca del mandatario europeo, que agregó a su canasta básica de desaciertos decir que el mundo espera más de México. No fue, ciertamente, una renovada versión de la guerra de los pasteles, pero sí una farsa desarrollada a pastelazos políticos. Rudeza excesiva la del acompañante de Carla Bruni que con unos cuantos golpes de repostería discursiva exhibió la falta de ingredientes suministradores de firmeza y empaque en la panadería neocolonial.
En otro asunto de gastronomías conflictuales, Carstens, el lanzador de insuficientes primeras bolas en diamantes de talla internacional daba muestra pública del rechazo que entre masas no controladas por el Estado Mayor Presidencial genera el manejo de la política económica por un equipo de beisbol que juega con los pies y ha pasado de la fanfarronería ante la crisis por venir al reconocimiento de que se está frente a un tsunami y no un catarrito como de manera socialmente ofensiva había dicho el rotundo secretario de hacienda, cuya figura le hace particularmente propicio para ser objeto de bromas que contrastan la opulencia de la elite con las flaquezas colectivas. Tomando en cuenta la exploración de campo hecha por el lanzador agustiniano, ¿se atreverá algún día a someterse a la opinión pública sin controles –en un estadio, por ejemplo– el panista michoacano al que según sus encuestas a la carta tan bien le va en la evaluación popular, con “calificaciones” inclusive por encima de las que en el mismo periodo tuvieron algunos de sus antecesores en tiempos menos confrontados y críticos?
Pero nadie ha de decir que el lic. F.C. se la pasó ayer todo el tiempo aguantando fuego galo. En determinado momento se permitió la gallardía de exigirle a Barack Obama que le pase la información sobre criminales mexicanos que tengan las agencias policiacas, militares o de inteligencia de aquel país y que éste “asuma con hechos la parte de responsabilidad que le corresponde” en la llamada guerra contra el narcotráfico. Angustiados han de estar en el Pentágono, la DEA y la FBI, cuando menos, por las exigencias del político mexicano, trabajando horas extras para juntar datos y reportes y ponerlos a disposición del quisquilloso vecino.
Y, mientras sube de tono la confrontación entre el monrealismo que tiene en el alcalde de Fresnillo (David, hermano de Ricardo) al virtual candidato a gobernador por el PT, y el gobierno zacatecano que tiene a la hija Claudia, también senadora, como operadora política y asistencial con aspiraciones de futuro, ¡hasta mañana, viendo al IFE empequeñecerse hasta en las multas a las televisoras!
Fax: 5605-2099

martes, marzo 10, 2009

Carla Bruni y noooo, no, no, noooo, díganle que nooo a ese Karstenstein

Carla Bruni, esposa del presidente Nicolas Sarkozy, arriba a Palacio Nacional, donde Felipe Calderón encabezó una ceremonia de bienvenida al mandatario europeo. Atrás, los secretarios Genaro García Luna y Agustín Carstens


Mi admirabilísimo doktor Karstenstein ha dado verdaderas demostraciones de que es un ser humano que siente y que ama. Ante la belleza imperturbable y nada serena de Carla Bruni, que se paseó frente al gabinetillo calderónico como una de esas aves que cruzan el pantano y no se manchan, el secretario de Hacienda le rindió, junto con García Luna, que también sabe lo que es bueno, el mayor símbolo de pleitesía que un mexicano puede expresar ante una mujer con la clase y el estilo de la primera dama francesa: una mirada francamente lasciva, como de chalán de vulcanizadora a la que nada más le faltó el clásica y sutil: ¡Meeeereeeeeezcooooo!
La fotografía en la portada de MILENIO nos descubre también la envidia incrustada en los rostros de Margarita Zavala y Chepina Vázquechutas que parecen decir: “No sé qué le ven, ya en persona ni está tan guapa como dicen”. Lo mejor es la cara de Ruiz Mateos, ese prócer del oportunismo pando, quien se reprime para no escanear a la mademoiselle como dictan los cánones, no lo fueran a regañar.
Pero el mejor Karstenstein es el beisbolero. En un acto que algunos insensatos califican de populismo al revés y que no es sino una demostración de fe y tanates, se presentó a lanzar la primera bola en el Mundial de Beisbol, sin importarle que pudiera recibir, como era previsible, una rechifla sonora y tumultuaria. Es admirable que el nada portátil personaje, además, cometiera dicho acto ataviado a la usanza beisbolera que, la verdad, no está diseñada para sus disolutas dimensiones, cosa que revela que tampoco le importaba someterse al escrutinio malicioso de los resentidos sociales.
Qué macho el tío. Cualquier otro de sus camaradas de gabinete —compuesto por compatriotas que aprevenidos suelen esconderse tras la vitrola— ni loco se hubiera expuesto al escarnio de esa manera. Karstenstein es la virilidad encarnada.
Quizá fueron los abrumadores abucheos del público o el sentimiento de culpa por transformar un catarrito en tsunami, pero la cosa es que su lanzamiento le salió tirititito y no llegó a home. Cualquier niña softbolera de la Liga Maya hubiera aventado con mayor vigor la pelota a la manopla del catcher. ¿Así lucha contra la crisis?
Y no sólo eso. Atrajo la mala suerte para la selección mexicana, que perdió contra los australianos (ellos aprendieron a jugar a la pelota caliente apenas en 1999) por ¡17-7! Al rato, hasta los vietnamitas nos ganarán a los albures.
¡Noooo, no, no, no, nooooo, díganle que noooo a ese Karstenstein!jairo.
calixto@milenio.com

Vergüenza nacional



Con la instalación de una comisión binacional para revisar” el caso de la secuestradora francesa Florence Cassez, el gobierno mexicano se ha plegado a la lógica racista y discriminatoria impuesta por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y ha establecido un estatuto de privilegio absolutamente inaceptable en el marco legal de nuestro país, agraviante para los ciudadanos mexicanos y repudiable desde una perspectiva ética.
Ha de considerarse que la instancia anunciada ayer de manera conjunta por Felipe Calderón y el mandatario francés es ajena al marco legal nacional y que impone, por el solo hecho de su creación, una circunstancia de excepción para los delincuentes convictos de origen extranjero, por graves que sean los crímenes que se les atribuyen. Tal circunstancia contrasta con el trato que los acusados y sentenciados mexicanos reciben de las autoridades, es decir, con las arbitrariedades y las injusticias que las instancias de procuración e impartición de justicia cometen contra reos comunes y contra presos políticos.
Es inevitable contrastar la deferencia que el calderonismo brinda a Cassez, convicta por 10 secuestros, y el atropello que perpetró contra Ignacio del Valle, líder atenquense condenado por la privación ilegal de la libertad de un funcionario, hecho que ocurrió cuando Del Valle se encontraba ya en la cárcel.
Igualmente grotesca resulta la concesión hecha al gobierno de Francia si se coteja con la indefensión jurídica que padecen ciudadanos mexicanos al norte del río Bravo. Es de notar que el Ejecutivo federal de México nunca ha pedido la creación de una “comisión binacional” para revisar los casos de connacionales condenados a muerte por un sistema judicial no menos distorsionado y aberrante que el nuestro, y cabe preguntarse si, llegado el caso, Washington aceptaría la propuesta. Es pertinente cuestionar, asimismo, por qué las autoridades mexicanas nunca han formado comisiones de esta clase para los centro y sudamericanos que delinquen en nuestro territorio y que son sancionados por las instituciones nacionales.
En los hechos, se ha impuesto una diferencia institucional para abordar los casos de los mexicanos acusados ante la justicia –en el país o en el extranjero– y los infractores latinoamericanos en México, por una parte, y los delincuentes que posean un pasaporte francés o rasgos físicos europeos. Estos últimos, de acuerdo con el precedente asentado, podrán reclamar el auxilio de instancias extralegales encargadas de analizar y dar celeridad a sus casos y de supervisar que no se cometan irregularidades.
Se trata de una distinción que contraviene postulados esenciales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluidos la igualdad ante la ley, consagrada en su artículo primero, y el principio de separación de poderes, toda vez que el Ejecutivo no tiene por qué revisar el trabajo del Judicial, en cuyo ámbito se encuentra, hoy, el destino de la secuestradora francesa.
En otros sentidos, la decisión de transigir ante las presiones abiertas e injerencistas de Sarkozy no sólo vulnera la soberanía nacional, sino resulta contraproducente contra el empeño calderonista de persuadir a la sociedad de que en las esferas gubernamentales hay voluntad política real para perseguir a los delincuentes y castigarlos con todo el rigor que permite el derecho. Sí, podrá decirse en lo sucesivo, siempre y cuando los infractores no tengan nacionalidad francesa. En suma, el establecimiento de una comisión binacional para revisar la situación jurídica de Florence Cassez es, por donde quiera que se le vea, una vergüenza nacional.

Secuestrozy

Nicolas Sarkozy es una vergüenza para Francia. No porque apacigüe sus bramas de hombre maduro incrustando lunas de miel en tiempos y periplos pagados por los contribuyentes franceses: eso es un asunto público pero externo, así el político europeo haya escogido las playas del Pacífico mexicano para aullarle a la luna. Lo escandaloso es que Sarko –Narkosy, le dicen también ahora en el país que gobierna, y a ver si no regresa de México con un tercero: Secuestrozy– pretenda utilizar el poder diplomático de Francia y los instrumentos franco-mexicanos de cooperación jurídica para escamotearle a la justicia a la francesa Florence Cassez, una secuestradora dos veces sentenciada. Y todo, para ganarse él, Sarkozy, unos puntos de popularidad en una opinión pública intoxicada por el mercantilismo mediático.
De la secuestrada a la secuestradora: Ingrid Betancourt, víctima en su momento de un plagio prolongado e injustificable, (como cualquier plagio) por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ya había sido convertida de inocente en heroína, y de allí en una Santa Genoveva de los trópicos. Como la historia funcionó, alguien encontró conveniente armar una segunda parte de la telenovela y no halló a un personaje más adecuado que la secuestradora Florence Cassez, quien, de acuerdo con testimonios de sus propias víctimas, desplegó la crueldad, la insensibilidad y el desprecio por la vida ajena que caracteriza a los criminales.
Qué importa: una ciudadana francesa detenida en una cárcel mexicana que dice ser víctima de sus propios enredos amorosos (con el jefe de la banda), tocada por horribles policías mexicanos, ofrece una circunstancia narrativa impagable. Que viva la Juana de Arco de la cárcel femenil de Tepepan. Ahora, la reclusa “recibe cada semana un centenar de cartas y paquetes de chocolate de ciudadanos franceses que creen que es inocente” (El Universal, 7/03/09) y el presidente de Francia acude, muy caballero andante y muy acá, a liberar a la pobre doncella prisionera en el castillo del dragón mexicano.
Ciertamente, a fines del sexenio foxista, Genaro García Luna, entonces director de la AFI (¿cuándo fue que quiénes dejaron crecer el narcotráfico, o cómo era?) recreó la captura de Cassez para subrayar su propia gloria y regalarles el producto a los concesionarios televisivos, quienes, al igual que en Francia, han hecho del morbo su producto principal. Abyecto y todo, ese montaje no guarda ninguna proporción con las atrocidades que los policías panistas cometen contra los luchadores sociales mexicanos que, siendo inocentes, son presentados como culpables. A Ignacio del Valle le atribuyeron un secuestro que no cometió y le echaron más años de cárcel que a la francesa. Pero no pasa nada: el líder atenquense no es güerito ni tiene pasaporte comunitario.
Por supuesto, Sarko tiene de caballero andante lo que mi abuelo de Madonna y está perfectamente al tanto de todo esto. Ahora le cayó en las manos una historia que puede rendirle unos puntos de popularidad aunque sea a costa de juguetear con una expectativa de impunidad para una convicta por secuestro. Aunque para ello deba participar en una farsa racista, corrupta, chovinista, manipuladora y sumamente inmoral. Aunque para alimentar vanidades se violente las leyes y el sentido común –¿extradición cuando Cassez no tiene causa abierta en su país de origen?– y aunque se colabore para que un amigo en desgracia, alicaído y urgido de legitimidad, conozca nuevas expresiones de lo que él mismo llama “el infierno de gobernar”.
Sarkozy es una vergüenza para Francia y Calderón no se le queda atrás con respecto a México. ¿Qué hará, por cierto, con esta nueva presión? ¿Aceptará jugar el papel de villano ante los sectores envenenados de la opinión pública francesa que le mandan chocolates a la Juana de Arco de Tepepan? ¿O cederá al chantaje impresentable y dejará que se caiga, con ello, el último alfiler del que pende la credibilidad de su discurso de “mano firme contra la delincuencia”? ¿Llegará a tanto?
navegaciones@yahoo.com
http://navegaciones.blogspot.com/

PROGRAMA DE RICARDO ROCHA 10 DE MARZO


Roza el peso los 16 por dólar

Dinero
*Roza el peso los 16 por dólar
*Paros técnicos en Dana
*Banamex, Banorte

Resultó fatal el estreno del nuevo mecanismo de apoyo al peso: el Banco de México vendió 100 millones de dólares entre los bancos comerciales, a un precio de $15.29 por unidad, pero aun así en casas de cambio se disparó hasta $16 y en bancos comerciales las cotizaciones fueron muy altas: Bancomer $15.57 e Ixe $15.95. El riesgo país, medido a través del índice de bonos de JP Morgan, se ubicó el pasado viernes 6 de marzo en 425 puntos. Otro mes de marzo, pero de 2005, había alcanzado su mínimo histórico: 148 puntos. El deterioro de este índice muestra el creciente nerviosismo de los fondos de inversión en la capacidad del gobierno mexicano de pagar capital e intereses de sus bonos en circulación. El acuerdo de subastar otros 20 mil millones de dólares de la reserva internacional a partir de ayer y hasta fin de año en algunos sectores no produjo tranquilidad, sino desazón. Para entonces el gobierno mexicano se habrá desprendido de 40 mil millones –serían 70 mil millones si sumamos las subastas a partir de 2003–, sin embargo, no ha detenido la devaluación pero podrían hacerle falta más adelante para cumplir sus obligaciones. La fuga de capitales sigue incontenible: el dinero busca –perversa paradoja– la seguridad de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en el supuesto de que está fuera de lo posible que falle en sus pagos. No consideran que sea el caso de México y otros de los llamados mercados emergentes.
La tenencia
Está circulando profusamente en la red la fotografía de un cartel que el PAN colocó en muchos lugares de la República en la campaña presidencial. Muestra a un sonriente candidato Felipe Calderón prometiendo que si votan por él y se convierte en presidente desaparecería el pago de la tenencia. Ahora el senador Gustavo Madero, panista, sale con otra interpretación: posiblemente desaparecerá como impuesto federal el año próximo, pero los gobiernos de los estados podrán incorporarlo en su esquema fiscal. O sea que…
¿Y los otros?
Fue bien recibido el compromiso de Carlos Slim de invertir y crear nuevos empleos, como respuesta de su conglomerado de empresas a la crisis. Pero ¿es el único rico del país? Una docena de grandes empresarios también son huéspedes de la lista de Forbes, pero todavía no han dicho esta boca es mía.
e@Vox Populi
Asunto: paros técnicos en Dana
Laboramos en la empresa Dana de México (división ejes tractivos), ubicada en Tlalnepantla. Desde el mes de diciembre la empresa ha venido realizando paros técnicos. En diciembre seis días, en enero siete, en febrero 10 y están por avisarnos cuántos vamos a parar en marzo. Todos estos días nos los empezaron a descontar de nuestras vacaciones y, al terminarse éstas, el pago es al 50% de nuestro salario. Sin embargo, desde enero se nos está obligandoa trabajar con la amenaza de descontarnos el día completo o despedirnos. En realidad la empresa nunca ha estado en paro técnico y sólo lo está simulando. ¿Hay alguna a autoridad que pueda intervenir e investigar esto? ¿O será que como el propio Felipe Calderón los alentó a hacerlo, tenemos que soportar estas injusticias?
Grupo de trabajadores de Dana de México
R: No hace mucho el director de la empresa, Carlos Porras Macías, dijo que por la dependencia de la industria respecto de Estados Unidos, el mercado se ha afectado sensiblemente y se contemplaba reducir las jornadas laborales para no tener que despedir a trabajadores. No mencionó entre sus planes hacerlos trabajar y no pagarles.
Asunto: información “irrelevante”
Usted escribió el día 6 de marzo: “La idea es que el peso no está sujeto a libre flotación sino a una ‘flotación sucia’, como la llaman los economistas, el gobierno ha venido dándole un valor artificial. Tal vez sin su intervención de todos modos estaría en 15 por dólar, pero se hubieran ahorrado 50 mil millones de dólares que pudieron haber sido invertidos en infraestructura”. Esos 50 mil millones de dólares se convirtieron a pesos (BdeM vende dólares y recibe pesos a cambio). ¿Cuáles son las cuentas del Banco de México?, ¿dónde se depositan esos pesos? Como ciudadanos creo que tenemos derecho a saber para qué sirven y cómo se usan dichos recursos en pesos.
Javier Castañón/Distrito Federal
R: Se supone que hoy se reunirá Guillermo Ortiz con un grupo de diputados y su pregunta debería incorporarse a la agenda. A fines de año los 50 mil se convertirán en 70 mil millones de dólares. Y no quieren informar a quién se los están vendiendo porque es un dato “irrelevante”.
Asunto: Banamex, cajas de seguridad
La sucursal Banamex Portales me ha defraudado. Sin previo aviso quitó las cajas de seguridad de las que yo era usuario. ¿Cómo comprobar, señalar y exigir si hay algún faltante? Exijo una solución satisfactoria. Cabe mencionar que la gerente, Genoveva Vargas, sólo me dice que pronto me atenderá, sin que a la fecha me haya dado acceso a mis pertenencias.
Luis Villanueva Jiménez/Distrito Federal
R: ¿Ya revisaste tu contrato? Debe estar incluido un seguro para el caso de pérdida de los bienes. ¿Y qué han hecho los demás usuarios?
Asunto: Banorte, apareció el dinero
Me alegra informarte que el asunto de Banorte (los 600 mil pesos que le desaparecieron a mi papá, Manuel Duque, de su cuenta) se resolvió favorablemente. No me queda más que reiterarte mi agradecimiento por tu tiempo y apoyo.
Vicky Duque/Distrito Federal
R: Me da gusto. Muchas gracias a los funcionarios de Banorte que resolvieron un problema de muchos miles de pesos.
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://dinero.tv/

Banca: ¿LFT?

México SA
*Banca: ¿LFT?
*Outsourcing
*El pelotero catarrito
La moderna” y “sólida” banca que opera en el país, mayoritariamente de capital extranjero, decidió violar una ley mexicana, adicional a las que por “usos y costumbres” transgrede cotidianamente: la Federal del Trabajo, la cual fue depositada en el bote de la basura por los consorcios foráneos que del sistema financiero otrora nacional han hecho su paraíso.
En sólo tres meses (octubre a diciembre de 2008) la banca que opera en el país dio de baja a 56 mil 641 trabajadores, para “reacomodarlos”, por medio del outsourcing, en diferentes empresas “prestadoras de servicios”, con lo que evadió (“se liberó”, dice) la responsabilidad laboral a la que la ley la obliga: contratos, pago de Infonavit e IMSS, antigüedad, aguinaldo, vacaciones, pensiones y jubilaciones y demás prestaciones. Simple y sencillamente las “borró” de sus balances y obligaciones, junto con la posibilidad de huelga, y de paso para ese mundo de empleados bancarios que se han quedado a merced de las subcontratistas, las cuales, como las propias instituciones financieras, no se caracterizan ni son precisamente famosas por acatar los ordenamientos legales.
De tiempo atrás se sabe que las instituciones bancarias recurren crecientemente al outsourcing (subcontratación o “terciarización”) para aligerar su nómina, incrementar sus ganancias y descaradamente evadir la ley laboral, sin que autoridad alguna las frene. Era conocido, pues, pero la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la encargada de supervisar el legal funcionamiento del sector financiero) por primera vez ha reconocido y oficializado tal circunstancia sin mayores complicaciones.
Si se atiende su reporte de septiembre de 2008, la CNBV aseguraba que poco más de 151 mil empleados trabajaban en la banca que opera en el país y en ella cobraban con, se supone, todas las prestaciones de ley. Sin embargo, en su informe de cierre de año, ya con el “catarrito” encima, el organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda reconoce el hecho de la creciente subcontratación y el “desvío” de personal.
Así, en diciembre pasado de las 157 mil 14 personas oficialmente empleadas por la banca, 56 mil 641 (36 por ciento del total) despachan y cobran por fuera, toda vez que causaron baja en la nómina bancaria y han sido “contratados” por terceros (“prestadores de servicios”), es decir, empresas de outsourcing, incluso creadas ex profeso por las propias instituciones financieras para evadir la ley, sin que autoridad alguna se de por enterada. Y este “estilo” de relación laboral se utiliza en prácticamente todos los sectores de la actividad económica (con lo que además de ganar millones adicionales “matan” empleo formal), aunque el financiero es el campeón de campeones.
En el referido informe 2008, la CNBV reconoce que en el último mes del año el balance en la banca fue el siguiente: 100 mil 373 empleados formalmente contratados por los bancos (“sindicalizados” alrededor de 65 por ciento de ellos) y 56 mil 641 supuestamente “contratados” por “prestadoras de servicios”. Tres meses atrás, en septiembre de ese mismo año, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aseguraba que el personal formalmente contratado por la banca sumaba 151 mil 439 personas.
Un par de años atrás se denunció que alrededor de 20 por ciento del personal de las instituciones financieras formalmente había causado baja de la nómina bancaria y, en automático, engrosado la relación de personal de las “prestadoras de servicios”. Ahora abiertamente se reconoce que la proporción se ha incrementado a 36 por ciento, cuando menos. Con ello, los consorcios bancarios ahorran millones de pesos en impuestos y prestaciones laborales, al tiempo que desaparecieron un fantasma que los horroriza: el derecho de sus trabajadores de emplazar a huelga y actuar en consecuencia.
A los que formalmente quedan en nómina bancaria se les ha incrementado la chamba, por el mismo salario y con idéntica amenaza: si te quejas te mandamos a las “prestadoras de servicios”. En un año (2008), por ejemplo, se vieron en la necesidad de atender 22.5 millones de cuentas de captación adicionales y las urgencias y necesidades de mil 300 sucursales más. Quien reclama, al “outsourcing”, y si insiste, a la calle. ¿Y la Secretaría del Trabajo?: “golpeando” a los “enemigos” del inquilino de Los Pinos.
En menor o mayor proporción prácticamente todos los bancos utilizan el truco del “outsourcing” para evadir la Ley Federal del Trabajo, pero se dan casos verdaderamente llamativos, como el de la trasnacional española BBVA-Bancomer, la cual reconoce 27 mil 121 personas trabajando para su causa, pero acota: de ese universo, sólo una fue contratada por la institución y 27 mil 120 por una “prestadora de servicios”. Es de suponer, aunque pueden existir errores de apreciación, que el único que fue específicamente contratado por y que cobra en Bancomer y que, se supone, tiene todas las prestaciones de ley, es el director general de la filial del Bilbao Vizcaya Argentaria; los demás, que arreen. Así, según las cifras de la CNBV, el 0.003 por ciento del personal al servicio de este banco está contratado en términos de ley y el resto fuera de, algo por demás notorio como para que la supuesta autoridad laboral ya lo hubiera registrado, impedido y sancionado. Pero no es así.
De los negocios oscuros y los manejos negros no podía quedar fuera el barón de los abonos chiquitos y los intereses de usura. Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, va más allá de Bancomer: de las 17 mil 994 personas reconocidas oficialmente que trabajan para su causa, todas, absolutamente todas, han sido “contratadas” por una “prestadora de servicios”.
Lo mismo sucede con el Banco Inbursa, del catastrofista más rico del país: cero personal contratado por la institución de Carlos Slim y mil 544 por una “prestadora de servicios”, de mil 544 posibles. Y al inventario se agregan los bancos chatarra Wal-Mart, Volkswagen, Autofin, Ahorro Famsa, Ve por Más, Regional, Compartamos (¡oremos!, porque es propiedad de los Legionarios de Cristo), entre otros.
Es la banca “moderna” y “sólida” (Calderón dixit) que trabaja por el bien de la patria, aunque no sea esta, desde luego.
Las rebanadas del pastel
Sólo a un acérrimo enemigo se le pudo ocurrir llevar al doctor “catarrito” a lanzar la primera bola en el Clásico Mundial de Beisbol, con la consecuente rechifla, y sólo al “pelotero” Carstens aceptar la invitación. De plano, no tiene remedio.
cfvmexico_sa@hotmail.com -
mexicosa@infinitum.com.mx