martes, octubre 19, 2010

Sesión en el Pleno sobre la Ley de Ingresos 2011. EN VIVO!

martes 19 de octubre de 2010

Estimados amigos:
A las 9 pm., empieza las sesión en la Cámara de Diputados.

Se discutirán los siguientes puntos:

* 1.- Ley Federal de Derechos
* 2.- Ley Federal de Derechos de PEMEX
* 3.- IEPS al Tabaco.
* 4.- Reformas al ISR
* 5.- Ley de Ingresos.


Es importantísimo que estemos atentos a la Sesión...

"HAY QUIENES ACORDARON BAJAR EL IVA"
¿Tu le crees al PRI?
¡Yo tampoco!
__________________________________

Aquí pueden checar la sesión en vivo:

http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/tv_vivo.php

Atte.
Mario Di Costanzo Armenta
Dip. Federal PT
Integrante del Gobierno Legítimo de México

La queja del PAN surge a raíz del más reciente spot del PT...

La queja del PAN surge a raíz del más reciente spot del PT en réplica a la censura previa de un spot anterior:

http://www.youtube.com/watch?v=3XJ3tr2UQu0

Y suena la campana.....TODOS AL IFE!

¡Acompañemos todos a nuestro Presidente Legítimo el próximo miércoles al IFE! 10 y 12 horas. Debe comparecer debido a una denuncia presentada por el PAN ante el IFEcal, por supuestos actos adelantados de campaña y supuestos "daños a la imagen de la "lady" Felipe Calderón Hinojosa".

¡NO ESTÁS SOLO AMLO!
Para ampliar la imagen dar click al recuadro o AQUI.

Acudirá López Obrador el próximo miércoles al Instituto Federal Electoral

México, Distrito Federal
Lunes 18 de octubre de 2010

* En respuesta a una queja interpuesta por el PAN por supuestos actos anticipados de campaña

*También por presuntos daños a la imagen de Felipe Calderón Hinojosa

El día de hoy se presentó a las oficinas del Gobierno Legítimo el Lic. Mauricio Ortiz Andrade de la Dirección Jurídica del Instituto Federal Electoral (IFE) para notificar de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante ese órgano electoral, en contra de Andrés Manuel López Obrador, por supuestos actos anticipados de campaña y por “daños a la imagen de Felipe Calderón Hinojosa”.

Textualmente, en los dos citatorios para el desahogo de pruebas y alegatos, se señala lo siguiente:

“…respecto a la prohibición de realizar actos anticipados de precampaña o campaña, y toda vez que el actor hace valer que el C. Andrés Manuel López Obrador está realizando actos donde promociona su imagen de manera anticipada con la anuencia del Partido del Trabajo, ello en virtud de que el permite el uso de la pauta que le corresponde, con la finalidad de iniciar con mucho tiempo de anticipación la promoción del citado Andrés Manuel López Obrador, como precandidato y posteriormente candidato al cargo de Presidente de la República, lo que trae como consecuencia la inequidad de la contienda electoral que está por venir; por tal motivo, emplácese a las partes…”

“.. la difusión de los promocionales de radio y televisión materia de inconformidad presentan una secuencia de imágenes, así como elementos auditivos que podrían dañar la imagen del C. Felipe Calderón Hinojosa, en su carácter de Titular del Poder Ejecutivo Federal y que dicho gobernante es militante del Partido Acción Nacional, esta autoridad estima que dicho instituto político se encuentra legitimado para defender los intereses de tal ente político y de sus militantes, y por lo tanto, está legitimado para ocurrir en la presente vía y forma…”.

En razón de lo anterior, Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México, acudirá al IFE a comparecer el próximo miércoles 20 de octubre, a las 10:00 y 12:00 horas.

Por tratarse de un asunto de interés de la ciudadanía, se informa que todo lo relacionado con este proceso será de dominio público.

Es evidente que la mafia del poder, que se robó la Presidencia de la República, ahora quiere destruir las esperanzas de millones de ciudadanos que luchan por establecer una auténtica democracia que haga posible la justicia, la igualdad y el renacimiento de México.

●●●●●

No comete AMLO ninguna violación en giras ni en mensajes de televisión: IEDF

Es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

En la Cámara de Diputados transcurrió el segundo día de entrevistas a candidatos a consejeros del IFE. Ángel Díaz Ortiz, actual consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal aseguró que es legítimo que Andrés Manuel López Obrador se encuentre en “abierta contienda ” electoral, pues no comete ninguna violación ni en sus giras ni en los mensajes de televisión.

“Vemos que hay actores políticos en este momento que aún no estando en tiempos de precampaña están ya en una abierta contienda, legítima"

“Yo pienso que es muy legítimo lo que se está haciendo, no está regulado por la ley, no hay ninguna violación, puntualizó.

Cabe comentar que hoy se presentó en las oficinas del Gobierno Legítimo el Lic. Mauricio Ortiz Andrade de la Dirección Jurídica del Instituto Federal Electoral (IFE) para notificar de la denuncia presentada por el Partido Acción Nacional ante ese órgano electoral, en contra de Andrés Manuel López Obrador, por supuestos actos anticipados de campaña y por “daños a la imagen de Felipe Calderón Hinojosa”.

Por lo que en las redes sociales han convocado a los seguidores del tabasqueño a congregarse el próximo miércoles 20 de octubre, a las 10:00 y 12:00 horas en el IFE.

Fuente de información, Redacción EMET

Mensaje AMLO 18 de octubre del 2010

Carlos Salinas de Gortari es el jefe de la mafia del poder que se adueñó de México con el neoliberalismo como parapeto y enriqueciendo a un grupo de multimillonarios que hoy conforman una oligarquía con la que dominan todas las instituciones.


http://www.youtube.com/watch?v=g6hrsn4fz0o

Licitación 21, ¿maniobra o derrota de Televisa?

Instalaciones de Televisa Chapultepec.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 19 de octubre (apro).- Si el anuncio de la ruptura de la sociedad entre Televisa y Nextel tiene consecuencias administrativas y jurídicas reales, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) deben declarar desierta la licitación 21 en relación con el bloque de 30 megahertz que ambas empresas obtuvieron por sólo 180.3 millones de pesos de enganche.

Como han advertido especialistas, legisladores y agrupaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, si se trata de enmendar un proceso viciado desde su origen, las autoridades del sector de telecomunicaciones deben reponer el procedimiento.

Si esto no se realiza, el anuncio de la “desinversión” o del “divorcio pactado” entre Nextel y Televisa será simplemente una maniobra para quitarle el impacto mediático y jurídico a una sociedad que se firmó expresamente para garantizar el ingreso de Televisa al mercado de la telefonía móvil convergente (cuádruple play) en condiciones sumamente ventajosas y de auténtica ganga, aunque le moleste este calificativo a los voceros y jilguerillos del monopolio de medios electrónicos.

No en balde, ahora resulta que bajo el espantapájaros de que Telcel-Telmex es dominante y es un monopolio en telecomunicaciones, tanto el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, como algunas voces vinculadas a Televisa, se quejan de que el gran favorecedor de todo el enredo en torno de la licitación 21 es el magnate Carlos Slim.

¿Qué acaso no cuenta la Cofetel o la SCT con elementos para impedir, regular o frenar la dominancia en esta área? ¿Por qué ahora pretenden presentar a la sociedad Televisa-Nextel como una “víctima” del emporio de Slim, si quienes redactaron las bases de licitación, determinaron el tope de 80Mhz, establecieron los tres bloques de 10 y dos de 30 Mhz a nivel nacional, y determinaron que con sólo 180.3 millones Nextel y Televisa se podían quedar con el espectro más valioso, fueron las autoridades regulatorias (Cofeco, Cofetel, SCT) y no el multimillonario de la telefonía mexicana?

Es muy probable que estemos asistiendo a una gran mascarada o a una maniobra político-jurídico-empresarial –para atenuarle el golpe a Televisa, que también se quedó con la licitación de los casi 20 mil kilómetros de fibra óptica (en sociedad con Megacable y Telefónica)– y no a un acto de corrección de la licitación más sucia en los últimos años.

Incluso hay especialistas que han advertido que la gran cantidad de litigios y de solicitudes de amparo que interpuso Iusacell, empresa del Grupo Salinas, forman parte de una estrategia para que TV Azteca le haga el trabajo a Televisa de “ganar tiempo”.

Si Televisa estuviera tan enfurecida con Iusacell, TV Azteca y Ricardo Salinas Pliego, no hubiera pasado ni un día para que viéramos un linchamiento en la pantalla de Canal 2 o se rompiera la sociedad que mantienen ambas empresas en la Iniciativa México. Por menos, Televisa emprendió una agresiva campaña en contra del grupo editor del periódico Reforma.

La ruptura entre Televisa y Nextel debe echar abajo la entrega de la concesión que el 1 de octubre anunció a trasmano el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, después de una larga sesión de mentiras y medias verdades durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.

¿Por qué decimos esto? Porque de acuerdo con los artículos 14 y 24 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, la licitación se entregó a una sociedad formada por Televisa-Nextel (anunciada desde febrero de 2010) y no a alguna de las dos empresas. El artículo 24 claramente establece:

“Los interesados en obtener una concesión para instalar, operar o explotar redes públicas de telecomunicaciones deberán presentar, a satisfacción de la SCT, una solicitud que contenga como mínimo:

1.- Nombre y domicilio del solicitante.

2.- Los servicios que desea prestar.

3.- Las especificaciones técnicas del proyecto.

4.- El plan de negocios, y

5.- La documentación que acredite su capacidad financiera, técnica, jurídica y administrativa. Lo anterior, sin perjuicio de obtener, en su caso, concesión para explotar bandas de frecuencia en los términos del artículo 14”.

Es decir, jurídica, técnica y administrativamente la concesión entregada el pasado viernes 1 por Molinar Horcasitas fue a una sociedad conformada por Nextel-Televisa y no a una sola empresa.

Se rumoran graves diferencias entre Nextel y Televisa, incluso desencuentros recientes. Pero eso no es lo importante. La pregunta que está en el aire es si el gobierno de Calderón está dispuesto, por una sola vez en este sexenio, de enmendar una licitación que compromete el futuro de las telecomunicaciones del país, o volver al ciclo de relación sadomasoquista con Televisa.

www.jenarovillamil.wordpress.com

La prueba de la democracia

Elecciones. Mecanismo de alternancia.

Sabina Berman

1.

El expresidente Salinas de Gortari ha emergido de sus reuniones políticas discretas, en pequeño comité, para anunciar en un foro público que el PRI regresa a la Presidencia. Con esa peculiar facilidad para confundir el propio bien con el bien del país, lo ha enunciado así:

“Si la prueba de la democracia es la alternancia, bienvenida en el 2012.”

Es inexacto. La prueba de nuestra democracia fue la alternancia. El reto ahora es otro, es convertir a la democracia en productiva.

2.

El reto que movilizó a las masas en la Revolución Mexicana fue tan humilde que conmueve: sufragio efectivo, no reelección. Algo tan simple como que los votos contaran y en el poder no se perpetuara un solo hombre, Porfirio Díaz.

El compromiso que fundó al PNR, precursor del PRI, fue el compromiso entre una dictadura y una verdadera democracia. El presidente en turno era un dictador con sólo un límite, el tiempo. Cada cuatro años primero, luego cada seis años, el presidente debía señalar a su sucesor y retirarse de la vida pública.

Tiene su gracia que el PRI se apenara del mecanismo de sucesión que había inventado. Los soviéticos se vanagloriaban de que el Partido Comunista fuese el único partido en la URSS. Castro en Cuba no ha permitido que ningún zoquete que no lleve su apellido pretenda tener un poder equivalente al suyo. En cambio, el pudoroso PRI se apenó siempre de ser una dictadura sui géneris.

De ese pudor nació toda una cultura priista de la mentira. Una forma de hablar sin nombrar, de nombrar aludiendo, y una manera de convivencia hecha de cien mil simulaciones. Entre ellas, la más graciosa: las elecciones sexenales.

El país se convertía cada seis años en una kermés. Banderitas, banderolas, cachuchas tricolores. Lluvias de confeti. Multitudes acarreadas para clamar en cada plaza de cada población su apoyo a un candidato priista que en realidad había sido elegido en una oficina por el presidente saliente.

Nadie dudó de la legitimidad de la forma priista de gobernar hasta 1968, cuando la masacre de 500 estudiantes bañó de sangre la Plaza de las Tres Culturas. La afirmación es de Octavio Paz. De esa sangre derramada surgió el anhelo de una generación por una democracia verdadera. Una democracia sin adjetivos. La expresión es de Enrique Krauze.

Treinta años tardó en construirse el andamiaje de instituciones que llevaran a una primera elección no sólo verdadera, sino equitativa. Así, trabajosamente, sucedió la alternancia en México en el año 2000.

3.

Ahora las elecciones son de verdad. Los candidatos de verdad contienden. Los candidatos airean los yerros de sus adversarios. Como debe ser en una democracia. Y como debe ser en una democracia, los candidatos ofertan sus proyectos de país.

El PAN ha sabido hacer esto mejor que el PRI y que la izquierda. Los panistas han contratado publicistas expertos. Los publicistas han realizado encuestas de opinión. Si la opinión mayoritaria fue en el 2000 que los mexicanos ansiamos que la economía crezca, Vicente Fox prometió que crecería 7.5%. Si la opinión mayoritaria en el 2006 fue que empleos dignos urgían, Felipe Calderón lo prometió: “Seré el presidente del empleo”, dijo.

Luego, Vicente Fox no hizo algo especial para que la economía creciera. Luego, Felipe Calderón no multiplicó los empleos, construyendo grandes obras de infraestructura, como había prometido, ni creando las circunstancias para que la empresa privada abriera sus puertas a más empleados, como también prometió en campaña, ni abriéndole al empresariado el camino de la globalización, como igual prometió en campaña.

“No se pudo. Los otros partidos hundieron cada una de nuestras iniciativas. Nos golpeó la recesión estadunidense. Llegó un huracán. Hubo una epidemia. Entrando a la Presidencia me di cuenta de que más bien debía lanzar una guerra. Se me perdió el proyecto de país. Perdón, ¿cuál era?”

El mecanismo de la alternancia está funcionando desde el año 2000. Se llama: elecciones. La prueba que ahora debe remontar nuestra democracia, antes de que la sociedad civil pierda toda esperanza, es demostrar que la democracia puede ser productiva.


VIDEO: AMLO responde a Peña Nieto por comentario de ''alborotadores''

Andrés Manuel López Obrador respondió a Enrique Peña Nieto, quien llamó "alborotadores" a AMLO y a Marcelo Ebrard, señalando que el priista creyó que las elecciones eran como una telenovela con final feliz para el PRI.
Video en el que Andrés Manuel López Obrador comentó sobre el por qué de la asociación civil Encuentro, y respondió al gobernador priista Enrique Peña Nieto respecto al comentario que hizo refieriéndose a López Obrador y a Marcelo Ebrard como "alborotadores" que "llegan de fuera y se van."
López Obrador respondió a Peña Nieto señalando que el priista pensó que las elecciones eran como una telenovela con final feliz para el PRI.

Dijo además que el PRI pensaba que tenía todo bajo control, pero que no es así.


http://www.youtube.com/watch?v=zsBpTrhhUhw

http://www.youtube.com/watch?v=NuSQ0A-9Rm4

Detrás de la Noticia. Por qué reabrir Pasta de Conchos

Por Ricardo Rocha




19 octubre 2010

Por supuesto que son dos casos muy distintos los de las minas de Chile y México. Para empezar, allá los dieron por vivos; acá los dimos por muertos.

La otra diferencia fundamental es que allá el gobierno se hizo cargo del rescate desde el primer momento. El 5 de agosto quedaron bloqueados y el mismo día el presidente Sebastián Piñera aseguró que su gobierno haría “todo lo humanamente posible” para rescatar a los 33 atrapados a 700 metros de profundidad. Al día siguiente comenzaron a trabajar los socorristas y el propio ministro de Minería fue enviado a Atacama para hacerse cargo. Pasaron largos 17 días de porfía cuando se supo que estaban vivos. Piñera estaba ahí cuando se recibió el histórico mensaje en un papel: “Estamos bien en el refugio los 33”.

Aquí en cambio, al quinto día se suspendieron sospechosamente los tímidos intentos de rescate. Tampoco se envió a algún funcionario experto en minas; aquí fue enviado el secretario del Trabajo con una misión muy clara: ser el vocero y protector de la empresa Minera México, a la que exculpó de inmediato de cualquier responsabilidad. Otra discrepancia básica es que a Vicente Fox jamás ni se le ocurrió ir a Coahuila a solidarizarse con los mineros y sus familias. En suma, la diferencia abismal resumida en una palabra: actitud. Por todo ello, hay numerosas razones para reabrir el caso Pasta de Conchos:

-Es sustancial que cese el dolor de viudas, hijos, padres y hermanos que reclaman el derecho a honrar a sus muertos.

-En estricta justicia es necesario determinar la responsabilidad jurídica de Fox, Larrea, Salazar y quienes impidieron el rescate.

-Hay que considerar las opiniones de expertos que señalan que el rescate no se intentó porque revelaría las pésimas condiciones de seguridad de la mina por ahorros criminales de la empresa.

-La PGR tiene que entregar el expediente —hasta ahora secreto— que le ha sido requerido una y otra vez por la CNDH.

-La señora Fox tiene que explicar en qué influyó que Gilberto Pérez Alonso y Francisco Javier Soni Ocampo fueran al mismo tiempo comisarios de Minera México y consejeros de su fundación Vamos México.

-Minera México tiene que responder por qué en cien años 1,300 mineros han sido rescatados vivos y muertos en esa misma región carbonífera y por qué no se intentó el rescate en Pasta de Conchos.

-El gobierno federal debe explicarnos por qué la OIT revisará este caso en Ginebra el 25 de noviembre y aquí lo damos por concluido.

Finalmente, como país hemos de responder a la pregunta elemental: ¿podremos sobrevivir con esta herida abierta?

EDITORIAL. Inconsciencia.

Año 8, número 3507
Martes 19, octubre del año 2010


La injustificada e irresponsable depredación de huevos de tortuga que se lleva a cabo en las costas del Pacífico (Guerrero, Colima y Oaxaca) hace evidente el grado de inconsciencia que tenemos no solo los mexicanos, sino los seres humanos en general.

Y se dice que es injustificada, porque la necesidad y la falta de trabajo no son motivos suficientes para atentar contra el ecosistema y directamente en contra de esos maravillosos animales que ya habitaban en el Planeta millones de años antes de que los hombres apareciéramos.

Y más; siendo milenarios son en mucho la base de la cadena ecológica, que al sufrir alteraciones en sus cimientos, hace que el resto se tambaleé peligrosamente. Pero seguimos jugando con nuestro destino.

Y con tal de no reconocer que somos los responsables del cambio climático, ahora andan con la onda de armas secretas (que ya no serían tan secretas) que son capaces de producir terremotos, lluvias y alterar el curso de los huracanes.

Armas secretas que serán utilizadas con fines bélicos de dominación. Y según dicen, los terremotos de Haití y el de Chile se los achacan a los experimentos que los EEUU están llevando a cabo; que en cuanto esté lista tendrán al mundo en un puño.

Haciendo recordar los cómics de Súperman y Lex Luthor, cuyo malévolo cerebro inventó como hacer temblar. Pero también las palabras de Julio Verne cuando dijo aquello de que “Lo que un hombre es capaz de imaginar, otro será capaz de construir”.

Pero de una u otra manera, es decir, que seamos responsables del cambio climático, o no lo seamos, es evidente que no estamos haciendo las cosas bien.

Sobre todo porque hemos perdido la capacidad de vernos a nosotros mismos. Porque ser la única especie que atenta contra sí misma, no puede ser muy edificante que digamos.

Si los marinos, regresando con la depredación de los huevos de tortuga, se dedicaran a cuidar nuestras playas y ríos de contaminantes, depredación y asentamientos humanos irregulares; si nuestros soldados se dedicaran a cuidar los bosques y las selvas, en vez de andar haciéndole a los policías persiguiendo ambos a los narcotraficantes, quizás las cosas serían diferentes.

--------------------------------------------------------------------------------
http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Diario Libertad
Av. Manuel Ávila Camacho N° 90-11
Jalapa, Ver. Centro
Tel. 01 22 88 17 24 80

lunes, octubre 18, 2010

Los 23 mitos del capitalismo

Tapa en inglés de "23 cosas que no le dijeron sobre el capitalismo"

Marcelo Justo

BBC Mundo

"Los países ricos recetan la medicina que ellos no se tomaron, dice el economista Ha-Joon Chang"

El estallido financiero de 2008 dejó desnudo un ídolo que parecía indestructible desde la caída del muro de Berlín: el capitalismo.

El economista surcoreano de la Universidad de Cambridge, Han-Joon Chang, autor de dos libros traducidos a decenas de idiomas -el recién publicado las "23 cosas que no le dijeron del Capitalismo" y "Malos Samaritanos, El mito del libre comercio y la historia secreta del capitalismo"- se encuentra entre los más destacados críticos del rumbo neoliberal adoptado desde los '80.

A pesar de esta postura crítica, Chang no es un anticapitalista."El capitalismo es el peor sistema, si uno quita al resto", ironiza.

BBC Mundo entrevistó a Chang durante una visita suya a Londres para promover la publicación de su libro.

¿Qué son entonces estas 23 cosas que no nos dicen del capitalismo?

La verdad de los mitos

Según Ha-Joon Chang esta es la realidad de algunos mitos difundidos por el capitalismo.

1 - El libre mercado no existe.
2 - La máquina de lavar transformó más el mundo que el internet.
3 - El libremercado raramente hace rico al pobre.
4 - El capital no es trasnacional: tiene nacionalidad.
5 - No vivimos en una era postindustrial.
6 - EE.UU. no tiene el más alto nivel de vida del mundo.
7 - La educación por sí misma no garantiza la riqueza de una nación.
8 - A pesar de la caída del comunismo somos sociedades planificadas.
9 - La igualdad de oportunidades es desigual.
10 - Los mercados financieros tienen que ser menos y no más eficientes.
11 - La gente en los países ricos es menos emprendedora que en los pobres.

A uno le puede gustar o no el capitalismo, pero todo el mundo asume que sabe de qué se trata. Lo que intento mostrar es que muchas de las premisas que se usan para el capitalismo son medias verdades o directamente mitos.

La idea del libre mercado, por ejemplo. El mercado libre no existe. Todo mercado tiene reglas y límites que restringen la libertad de elección.

¿Por qué un chofer de autobús de Suecia gana 50 veces más que uno de Nueva Deli? Porque el de Nueva Deli no puede ir a Suecia pues hay límites a los flujos migratorios.

Otro mito es que cuando más libre mercado y menos gobierno, más riqueza. Esto no es así. Se vio claramente en el caso de la desrregulación del sistema financiero que tomó lugar desde la década del '80 que, como se vio en la crisis financiera de 2008, destruyó mucha riqueza.

Por eso digo también que los mercados financieros tienen que ser menos eficientes: una mayor eficiencia intensificaría la especulación y el cortoplacismo de las inversiones.

En el libro que publicó en 2008, "Malos Samaritanos", usted examina otro tipo de mitos: los que hay en torno al desarrollo económico.

El libre comercio es uno de los mitos. Los países desarrollados dicen que los países en desarrollo tienen que permitir el libre flujo de capitales y mercancías para desarrollarse.

Esta posición ignora la política adoptada históricamente por los mismos países desarrollados.

Tomemos el caso del Reino Unido, cuna de la Revolución Industrial. En el siglo XVII, Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe, que era también empresario y espía, publicó una historia sobre el comercio inglés que muestra el proteccionismo aplicado desde el siglo XV.

Esta política sigue hasta el siglo XIX, cuando el Reino Unido se vuelve partidario del librecomercio porque ya ha desarrollado plenamente su industria, de modo que no necesita protegerla.

Lo curioso es que inmediatamente borra su propia historia y pregona lo que no practicó para desarrollarse, es decir, le exige al resto del mundo que adopte el Libre Comercio.

Estados Unidos no siguió el ejemplo que pregonaba el Reino Unido.

En el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, EE.UU. fue el país más proteccionista del mundo. Eso sí, una vez que desarrolló plenamente su industria, exigió al resto que se convirtieran al Libre Comercio.

La lista de países que usaron una estrategia similar es muy larga: Francia, Japón, Alemania, Finlandia, Italia, Noruega, Austria, entre otros.

En su libro usted menciona el caso de su propio país, Corea del Sur.

Nací en 1963. En esos años, el ingreso per capita de Corea del Sur era menos de la mitad del de Ghana.

En 1977 el ingreso per capita ya era de US$1.000 y el país se había convertido en un gran exportador de coches, semiconductores y otros productos de alta elaboración manufacturera.

Corea del Sur aplicó todas las recetas que los países desarrollados dicen que no hay que aplicar: subsidios, proteccionismo, planes estatales, intervencionismo.

No digo que esta política sea una varita mágica. Lo que digo es que si uno estudia la realidad de los países en desarrollo de la posguerra, la historia oficial que pregona el neoliberalismo con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza, no se condice con la realidad.

El milagro japonés es un ejemplo bien claro, pero también lo es China o Corea del Sur.

Se habla, por ejemplo, de los años '60 y '70 como "la época negra del proteccionismo" en el Tercer Mundo.

El ingreso per capita durante esa "época negra" de México fue del 3,1 %. Entre 1985 y 1995, el período en que empieza la liberalización económica, fue del 0,1% y con el supuesto paraíso de libre comercio del NAFTA, creció un 1,8% entre 1995 y 2002.

¿No cambia esto con transacciones en los mercados financieros que se hacen en microsegundos gracias a la revolución tecnológica?

Uno de los mitos del capitalismo que analizo es precisamente esta idea de que la globalización es inevitable debido a internet.

El telégrafo en el siglo XIX produjo una revolución de las comunicaciones mucho mayor que internet.

Antes del telégrafo se tardaba dos semanas en barco transmitir un mensaje transatlántico. Con el telégrafo, se redujo a siete minutos.

Y si se compara ambas épocas, el mundo del barco a vapor y el telégrafo, estaba mucho más globalizado que el de los años '40, '50 y '60 del siglo XX, a pesar de la enorme diferencia tecnológica.

Es cierto que las transacciones financieras que se hacen en segundos, pero ¿por qué son posibles esas transacciones? Porque los mercados financieros fueron desrregulados.

El recurso a la tecnología es una manera de negar que en realidad se trata de una decisión política.

Albazo minero... en Chile

Mientras los medios centraron su atención en el rescate de los trabajadores atrapados en la mina San José, el Senado de Chile aprobó una ley que impide hasta 2023 el aumento de impuestos para las grandes empresas mineras, a pesar de que tuvieron ganancias de 60 mil millones de dólares en los últimos tres años, incumplen las normas de seguridad y violan derechos laborales. Eso sí, el presidente Piñera se benefició del rescate: su popularidad creció.

ATACAMA, CHILE., 18 de octubre (Proceso).- “Como a las 10:30 de ese 22 de agosto un rescatista que apoyaba los trabajos de sondaje (introducción de sondas a la mina) pudo ver el papel escrito por los mineros en el que decía que los 33 estaban vivos.

Bajó corriendo (al campamento) a contarle a los familiares. Gritaba como un loco: ‘Están vivos, están todos vivos’. Ahí estallaron gritos de júbilo, empezaron todos a llorar, a abrazarse, algunos se tiraron al suelo a rezar… fue muy emocionante”.

El relato es de Berta Manrique, viuda del histórico líder minero Alamiro Guzmán. Luego de 17 días de permanecer incomunicados en el fondo de la mina San José –el derrumbe que los dejó encerrados ocurrió el 5 de agosto–, los mineros avisaban que estaban vivos.

Berta Manrique dice que la enorme alegría que sintieron se truncó pronto porque ninguna autoridad confirmaba o desmentía la noticia… había que esperar a que el presidente Sebastián Piñera diera la información, lo que ocurrió tres horas después de que en el campamento se supiera que los mineros habían sobrevivido.

Fuentes consultadas por Proceso aseguran que a las 7 de la mañana de ese 22 de agosto el equipo de rescate tenía la certeza de que los mineros vivían. Ellos habían pintado una raya roja en el martillo de la sonda introducida a la mina.

El manejo de Piñera

Ese domingo Piñera se desayunó con la noticia de que su suegro, Eduardo Morel –enfermo de cáncer– había muerto. Aun así fue a la mina San José en el desierto de Atacama, unos mil kilómetros al norte de Santiago.

Ahí sacó de su bolsillo el mensaje: “Estamos bien en el refugio los 33”. Ese pedazo de papel se volvió desde entonces un fetiche. Piñera lo lleva consigo y lo muestra a la menor provocación, como el pasado 24 de septiembre, cuando se entrevistó con el gobernador de California Arnold Schwarzenegger.

Es tanto el protagonismo del presidente chileno que lo han criticado incluso desde su partido, la Unión Demócrata Independiente (UDI). El 26 de septiembre en el programa de TVN Estado Nacional, el senador de la UDI Pablo Longueira afirmó que “el gran problema del gobierno de Sebastián Piñera es que es de Sebastián Piñera”.

Agregó: “No he escuchado nunca a un ministro ni al presidente hablar de la Alianza por Chile”, en referencia a la coalición de la UDI y Renovación Nacional (RN) que llevó a Piñera a la presidencia.

El lunes 4, en una entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile el mandatario exhibió su protagonismo: “Espero poder rescatarlos (a los mineros) antes de partir a Europa porque para mí es muy importante compartir ese momento no solamente con los 33 mineros, con los cuales he conversado muchas veces, sino también con sus familiares”.

Piñera viajará a Europa del 17 al 22 de octubre por lo que –según trabajadores de la mina San José– pidió al ingeniero Andrés Sougarret, jefe del equipo de rescate, no recubrir el túnel de 623 metros por el que sacarían a los mineros; pretendía acortar los tiempos.

Sougarret –considerado máximo experto mundial en minas subterráneas– explicó al presidente que eso era muy riesgoso por la fragilidad del ducto en su parte más baja ya que a esa profundidad el subsuelo es arenoso. Al final se optó por recubrir sólo los últimos 100 metros.

El rescate se logró antes de que Piñera se fuera a Europa gracias a que la perforadora T130 de la empresa Geotec (del ministro de Defensa Jaime Ravinet) avanzó más rápido de lo previsto. Además, el gobierno le dio a Sougarret todo lo que pidió. Por ejemplo para operar la perforadora T-130 trajo a los expertos Jeff Hart y Matt Staffel, que estaban en Afganistán perforando pozos de agua para las tropas de Estados Unidos.

Hasta el miércoles 13 el costo del rescate era secreto, pero los réditos políticos para Piñera ya son evidentes. Según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) divulgada el 7 de septiembre, en dos meses la popularidad del mandatario pasó de 54 a 57% y el grupo de personas que cree que su gobierno es de los empresarios bajó de 54 a 42%.

Más aún: el rescate de los mineros colocó como posible presidenciable de la Alianza por Chile al ministro de Minería, Laurence Golborne cuya gestión obtuvo 87% de aprobación, cifra inédita desde que el CERC hace estas mediciones, hace 20 años.

Camuflaje

La cobertura del rescate copó la agenda informativa en Chile: el lunes 11 el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) reveló que 79% de los chilenos cree que los medios aprovecharon la imagen de los mineros para aumentar las ventas o el rating.

Al mismo tiempo restaron importancia a otros hechos noticiosos. Uno de ellos pasó casi inadvertido: el gobierno presentó una iniciativa de ley que renueva la invariabilidad tributaria a las empresas mineras hasta 2023. Esto significa que hasta esa fecha el gobierno no podrá aumentar a estas compañías las tasas impositivas, que de por sí están entre las más bajas del mundo.

El proyecto de ley se presentó el pasado 1 de septiembre pero el Senado lo aprobó el martes 12, cuando se inició el rescate de los mineros; 43 senadores votaron a favor de la iniciativa, uno en contra y tres se abstuvieron. Ahora sólo un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional detendría su entrada en vigor.

La invariabilidad tributaria no es nueva. En 2005 –durante el gobierno del socialista Ricardo Lagos– las empresas mineras recibieron este beneficio cuyo plazo vence en 2017. La iniciativa aprobada por el Senado lo prorroga seis años.

Según Hugo Fazio, economista del Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo, con esta ley “Chile renunciaría durante un largo periodo a una política soberana en relación con la mayor riqueza natural con la que cuenta”.

Explica que esta ley “amarra las manos a varios futuros gobiernos” en relación con los impuestos a las mineras, al mismo tiempo que “proporciona a los consorcios privados un punto de apoyo para cuestionar cualquier resolución soberana que en ese lapso pueda adoptarse”.

Según un informe elaborado en 2004 por la Comisión Especial Encargada del Estudio de la Tributación de las Empresas Mineras, 45 de las 47 grandes compañías del ramo que operan en Chile no pagan impuestos pues declaran pérdidas.

Esto es relevante si se considera que Chile es el mayor productor mundial de cobre y que en los últimos tres años las mineras –la mayoría de ellas extranjeras– han obtenido ganancias de más de 60 mil millones de dólares.

Explotación laboral

A pesar de sus abultadas ganancias las grandes empresas no trabajan en condiciones de seguridad ni respetan los derechos laborales.

Daniel Sanderson, uno de los 300 mineros que trabajaban en San José dice a este semanario que las compañías “sacan todo el mineral y se dan el lujo de no dejar un peso en la región (de Atacama)”.

Afirma: “Hacen cagar la salud de los trabajadores, te pagan un salario miserable (…) Arriba, en la mina Candelaria (propiedad de la estadunidense Phelps Dodge) el que más gana recibe 500 mil pesos (mil dólares) por trabajos supersacrificados en los que se arriesga la vida”.

Añade que en San José él ganaba 500 mil pesos “pero me estaban pagando mi vida”. Explica: “Era tanta la contaminación que había dentro de la mina que cuando yo tosía y escupía la saliva salía como una pasta de zapatos, negra”.

Dice que los fiscalizadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) responsables de verificar las condiciones laborales de las minas, “están todos coimeados (sobornados)” por las empresas. “De hecho, cuando fue el accidente del Gino Cortés (minero que perdió una pierna en esta mina en julio pasado) nadie hizo nada. Subían los fiscalizadores y pasaban directo a las oficinas de los jefes, recibían su pago y se iban. Nunca entraban a la mina a fiscalizar las condiciones laborales”.

Sanderson asegura que ese era el momento de cerrar la mina.

Expresa su rabia: “San José era una mierda. La plata se la llevaban los puros jefes y no invertían nada en uno”.

Añade: “Si uno pedía un par de filtros de trompa (mascarillas para purificar el aire) te decían: ‘No hay’, ‘espérate hasta la otra semana’. Yo tenía que andar comprando con mi plata los filtros en la feria de las pulgas, hasta que me aburrí y dejé de usarlos. Era tanto el calor y la tierra que ya todo te llegaba a dar lo mismo. Las condiciones de la mina eran pésimas. Había cuatro ventiladores y cuatro perforadores jumbo” para extraer los minerales de esta mina que tiene forma de espiral. “¿Qué es lo que hacían los jefes de turno? Apagaban los ventiladores para encender los perforadores, porque si hacían funcionar todo al mismo tiempo se caía el sistema eléctrico. Preferían parar la ventilación a parar la producción”.

Recuerda que hace un año se incendió un camión dentro de la mina –“casi mueren 17 compañeros”– y que la compañía ocultó el accidente, como ha ocultado muchos otros.

Desde que se supo que los 33 mineros que estaban atrapados seguían vivos, el Sernageomin aumentó las labores de fiscalización pero básicamente en la pequeña minería. Según Jorge Pavlevic, presidente de la Asociación Minera del Taltal, el organismo ha clausurado desde entonces 18 minas en la región de Antofagasta. En esa región 70% de las minas pequeñas tiene aviso de cierre. En Atacama ocurre algo similar.

En entrevista con Proceso, el presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga sostiene que la tasa de accidentes en las grandes minas ha crecido en las últimas dos décadas y agrega que ni el gobierno ni las compañías dan a conocer las cifras. Y señala una de las razones del aumento de accidentes: “Ahora existen turnos de 12 horas siendo que hace 40 años sólo se permitían turnos de ocho”.

Alcayaga dice que el gobierno se aprovecha de la crisis de San José para lanzar una “persecución contra la pequeña minería”. Su objetivo: “Entregar los yacimientos donde ésta opera a las grandes empresas mineras”, afirma.

El Chile virtual, el Chile real y sus mineros

Salvador Allende al nacionalizar la industria minera en Chile
Un vistazo al verdadero Chile, el que está detrás del salvamento de 33 mineros.
La hazaña convertida en reality show y competencia de máscaras de gobierno para las mayorías, incluyendo lágrimas de cocodrilo.

16-10-2010
El Chile virtual, el Chile real y sus mineros

Qué buen país sería Chile si mañana también siguiera interesándose por la suerte y los derechos negados de todos sus mineros, después del reality show mundial del rescate de los 33 mineros de la mina de cobre San José, en aquel norte donde lo que no es desierto es cobre. Qué maravilla de país sería Chile si ese ondear de banderas y esa logorrea patriótica no fuese pura propaganda y no fuese también una máquina del olvido.

Los mineros, recordemos, están vivos de milagro, pero no han sido víctimas de milagro. El rescate ha sido un deber ineludible y un dividendo político para el gobierno en los días del bicentenario. Y en esta historia, los concesionarios (un eufemismo pinochetista que oculta la plena propiedad) de la mina permanecen en segundo plano, pero son los malos de la película, y el gobierno, que capitaliza mediáticamente, es su cómplice.

Bohn y Kemeny, antes de declararse en quiebra y por lo tanto insolventes, fueron sistemática y criminalmente negligentes con respecto a la seguridad de los mineros. Como casi todos los concesionarios de minas, Bohn y Kemeny también son culpables del «dolo eventual» de haber jugado con la vida de los mineros al pretender enriquecerse un poco más ahorrando sistemáticamente en su seguridad. Ahora que celebramos la salvación de los mineros, ¿podemos olvidar que sólo en San José ha habido 80 accidentes con muertos y heridos en diez años, sin que Bohn y Kemeny, «cegados por la codicia» según comentan muchos, invirtieran en seguridad? ¿Podemos olvidar que Chile, descrito por los medios como un país moderno y eficiente, sigue siendo el país donde los Bohn y Kemeny siempre encontrarán a unos desdichados dispuestos a jugarse la vida por 6 o 7 euros diarios, pues saben que las leyes y el gobierno están de parte del patrón?

No podemos olvidar que Chile, a partir del 11 de septiembre de 1973, es el alumno modelo de la desregulación radical del mundo del trabajo conocida como neoliberalismo, en virtud de la cual unos mineros como estos, cuyos nombres e historias conoce hoy todo el mundo, pero que apenas ganan 200 o 300 euros mensuales (otro detalle sobre el que se pasa de puntillas), si quieren mejorar su seguridad, tienen que enfrentarse a unos tiburones que viven en Seattle o Montreal, y no tanto en Los Condes o Vitacura, los barrios ricos de Santiago.

La verdad es que hoy más que nunca, cuando está en vigor el tratado de libre comercio con Estados Unidos firmado por los gobiernos de centroizquierda de la Concertación ―que sitúa descaradamente el lucro por encima de la seguridad y la equidad―, el gobierno chileno, aunque quisiera, tiene las manos atadas si pretende obligar a los concesionarios a garantizar la seguridad de unas vidas carentes de valor.

En estas semanas hemos visto al ridículo ministro de Minería, Laurence Golborne, lloriqueando una y otra vez al borde de la mina. Esos lloriqueos le han valido en dos meses ser el miembro del ejecutivo más conocido. Pero a partir de mañana el ministro Golborne volverá a ser lo que era antes: el ejecutor material de los intereses de las concesionarias, alineado sistemáticamente contra los mineros en todos los conflictos laborales.

Qué buen país sería Chile si «el cobre fuese nuestro» como lo fue en la época de la Unidad Popular, el único momento en la historia del país en que los mineros tuvieron derecho a decidir sobre su seguridad y su trabajo. El único momento en que la riqueza del cobre no se la llevaban unas multinacionales rapaces y los mineros ganaban salarios dignos.

Convendría recordarles a los informadores de vuelo corto, que en dos meses nunca han mencionado estos detalles, un hecho nada casual: que después del 11 de septiembre, mientras la atención del mundo estaba centrada en el palacio de La Moneda en llamas y el estadio nacional transformado en campo de concentración, Augusto Pinochet encomendó al general Sergio Arellano Stark que rastreara palmo a palmo las minas del norte de Chile. El objetivo era capturar a los mineros que habían sido la columna vertebral de la Unidad Popular y que en aquella militancia, bajo las banderas del Partido Socialista, del Partido Comunista y del MIR, habían encontrado por primera vez dignidad, seguridad y unas relaciones de producción que no fueran inicuas.

Fue la «caravana de la muerte». Por lo menos 200 mineros, víctimas de los siniestros helicópteros que aterrizaban de repente en los poblados artificiales ―donde todavía hoy los ingenieros extranjeros son los únicos que tienen derecho a un trozo de césped, mientras que para los trabajadores chilenos y sus familias sólo hay piedras―, siguen estando desaparecidos.

Tampoco fue un hecho casual que el principal reproche de Henry Kissinger, la eminencia gris del golpe, a Salvador Allende fuera, justamente, la nacionalización del cobre.

Todos los chilenos se han conmovido sinceramente, como el resto del mundo, por la suerte de esos 33 hombres insignificantes que desde hace siglos bajan a las entrañas de la tierra para arrancar la principal riqueza del país que acabará aprovechando a alguien de fuera. Un resto del mundo que no sabe situar el desierto de Atacama en el mapa, como tampoco sabe que debe dar las gracias a esos mineros cada vez que descuelga el teléfono y se comunica con una voz conocida al otro lado del hilo metálico. Pero en el mundo teledirigido, cientos de millones de telespectadores pueden pensar que con la inquietud que sintieron por esos 33 ya «han cumplido».

El país, bajo la mirada del gran hermano mundial, ha dado un gran ejemplo de solidaridad, orgullo, patriotismo y eficacia (tardía). Oro, más que cobre, para el presidente Sebastián Piñera y su gobierno que, en un trance difícil pero al mismo tiempo más limitado que el de Silvio Berlusconi después del terremoto de L’Aquila, ha tenido la más extraordinaria photo opportunity con que podía soñar.

Desde que se supo que los mineros estaban vivos, Piñera se trasladó a la boca de la mina, estrechó manos, prodigó sonrisas y palmaditas en la espalda, abrazó a hombres y mujeres con quienes nunca se habría tomado un café. Antes, durante los días interminables en que se pensaba que los mineros estaban muertos, no había hecho acto de presencia. Después, con los focos encendidos, capitalizó 15 puntos de aumento de popularidad en apenas 15 días. Moduló sus apariciones e incluso programó la liberación de los mineros de acuerdo con los horarios de máxima audiencia televisiva y sus propios compromisos internacionales. Ahora Chile volverá a estar en el cono de sombra de la información, con sus mineros humillados y su corte de los milagros. Y una vez más la televisión nos ha brindado un reality show para adormecer las conciencias.

Fuente: http://www.gennarocarotenuto.it/14245-il-cile-virtuale-il-cile-reale-e-i-suoi-minatori/

Francisco Javier Salazar y los mineros chilenos

Francisco Javier Salazar en la Cámara de Diputados.

Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F., 18 de octubre.- Sacudido en su modorra legislativa por el pasado, que nunca se va por completo, Francisco Javier Salazar Sáenz se apresuró a establecer las diferencias entre una mina de carbón y una de cobre, para distinguir también las tragedias que se abaten sobre una y otra y, en fin, para que no se establezcan parangones entre las conductas gubernamentales en uno y otro caso.

Lejana ya la tragedia de Pasta de Conchos, ocurrida el 19 de febrero de 2006, donde murieron 65 mineros, el rescate de 33 trabajadores chilenos en la mina de San José, cercana a Copiapó en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, la trajo abruptamente a la actualidad por el rudo parangón que de inmediato se estableció entre ambas situaciones, que tuvieron un desenlace contrastado. Hasta ahora no han sido recuperados los restos de las víctimas en la región carbonífera coahuilense, mientras que al cabo de un vasto, inteligente y sostenido esfuerzo se salvó la vida a los empleados de la empresa San Esteban, omisa en su conducta de establecer medidas de seguridad, como lo fue Industrial Minera México, filial del Grupo México.

Salazar era entonces secretario del Trabajo. Había llegado allí tras una breve carrera política, iniciada desde su papel como líder de los profesores universitarios en San Luis Potosí. Nacido en el Distrito Federal, cursó ingeniería química en la UNAM y concluyó la carrera en la Universidad Iberoamericana. En la potosina se hizo doctor en ciencias sociales, derivación que juzgó oportuna para defender su credo religioso y político, que en su caso se integran. Además de su trabajo en la representación sindical del personal docente universitario, tanto en San Luis como en el ámbito nacional, militó en el tradicionalismo panista potosino. Fue diputado federal por primera vez de 1994 a 1997, al cabo del cual buscó ser candidato a gobernador, sin conseguirlo, como tampoco lo conseguiría en 2003, cuando en las elecciones internas fue vencido por Marcelo de los Santos.

Ya para entonces Salazar era subsecretario de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo, cuyo titular era el hoy finado Carlos Abascal. Estaban unidos ambos por una ideología férreamente conservadora, por lo que no resultó extraño que al transitar Abascal a Gobernación, para reemplazar a Santiago Creel, Salazar Sáenz lo sustituyera.

En febrero de 2006 se le encomendó atender la emergencia de Pasta de Conchos. Por tratarse de un desastre, hubiera sido un asunto atendido en Gobernación. O en Economía, dado que es competencia de esa secretaría regular las concesiones mineras. Pero se responsabilizó del caso a Salazar Sáenz, tal vez porque se percibió en la coyuntura el escenario adecuado para un lance político de mayor alcance, la defenestración de Napoleón Gómez Urrutia de su liderazgo en el sindicato minero.

Gómez Urrutia había cultivado una buena relación con el presidente Fox y el secretario Abascal, a quienes el gremio minero aclamó después de que se tomó nota de la elección del secretario general, acto que le había sido negado por el último secretario del Trabajo del régimen priista, Mariano Palacios Alcocer. Remediada esa situación, floreció el vínculo entre el dirigente sindical y el gobierno de la alternancia. En esos años el sindicato mantenía una disputa con una de sus contrapartes, el Grupo México. La causa inmediata era un litigio sobre acciones de las empresas adquiridas por ese grupo de la familia Larrea al gobierno federal. Finalmente, no sin un largo trayecto en tribunales, el sindicato recibió 55 millones de pesos, importe de las acciones que al ser privatizadas varias compañías mineras debía entregar al sindicato.

La derrota así infligida al Grupo México, más la exigencia permanente de mejores salarios para los trabajadores de sus minas, tensó y agrió las relaciones con el sindicato minero. Mucho ha de haber influido una creciente rivalidad personal entre el presidente del consorcio, Germán Larrea, y el líder gremial, Gómez Urrutia. Cada uno de ellos había sucedido a su padre en la tarea que los enfrentaba, y mientras que los progenitores establecieron una relación provechosa para ambos, el desencuentro rigió el trato entre los jóvenes herederos.

Fue ostensible que por pedido del grupo empresarial el gobierno de Fox mudaría su propia relación con los mineros. De esa manera, cuando la atención del secretario Salazar debería estar plenamente orientada a rescatar a los mineros de Pasta de Conchos, se anunció que el liderazgo de Gómez Urrutia estaba siendo impugnado, y en menos de una semana, mediante un procedimiento tramposo y apresurado, se colocó a un líder postizo en el lugar del secretario general hasta ese momento reconocido.

El papel de Salazar ante la tragedia fue cumplido de mal modo. El viernes siguiente al domingo trágico, antes de una semana de ocurrido el desastre, el secretario anunció el fin del intento de rescate. Se dictaminó entonces que la mina había sido destruida por un estallido de gas metano, asociado a la explotación carbonífera, y que la catástrofe impidió desde el momento mismo de su ocurrencia que los mineros sobrevivieran. En ese supuesto, era inútil esforzarse por localizarlos y rescatarlos. Simplemente se les dio por muertos. Tan definitiva fue en los hechos la decisión de clausurar la mina –acaso para que un diagnóstico imparcial no determinara que la inseguridad industrial había causado la tragedia–, que no se han rescatado los cuerpos, los restos de los mineros atrapados por el infortunio y una mezcla de factores humanos que debieron ser castigados.

Incapaz de lidiar con la angustia de los deudos, Salazar peleó con ellos, insinuó que los mineros ingresaban a la mina ebrios o drogados, recibió abucheos y proyectiles que mancharon su ropa, pero no su reputación. Terminó su gestión en la Secretaría del Trabajo sin hacer otra cosa que proteger al personal de esa dependencia involucrado en los antecedentes del desastre y coincidir plena y puntualmente con los intereses de la empresa, que ha dejado enterrados a sus antiguos empleados para ocultar la codicia que la hizo ahorrar a costa de la vida de los mineros. Exactamente lo contrario de lo que se hizo en Chile a la hora de su propio desastre.

Al comenzar este sexenio, Salazar ingresó al Comité Ejecutivo Nacional del PAN, bajo la presidencia de Germán Martínez, y el año pasado fue elegido diputado federal, por la vía plurinominal, sitio reservado a los militantes de largo trayecto, a los grandes apellidos o para premiar servicios prestados. Fue vicepresidente de la mesa directiva al lado de su correligionario y tocayo Francisco Javier Ramírez Acuña, durante el primer año de la legislatura. Fue conservado allí durante el segundo año, el que está corriendo, bajo la presidencia del priista Jorge Carlos Ramírez Marín. En uno y otro caso, su papel lo obliga a dirigir los debates, en ausencia del presidente. Lo hace distraídamente. Y las más de las veces atestigua desde su alta posición (físicamente hablando) lo que ocurre en la llanura de San Lázaro.

En esa alta posición fue sorprendido por la vuelta del pasado, nunca ido del todo, pues no ha cesado la exigencia de las familias de Pasta de Conchos por recuperar los cuerpos de sus seres queridos, enterrados por decisión de Salazar al servicio del Grupo México. Su triste actuación en esa mina coahuilense, en el conflicto minero que artificialmente encendió –aunque el dirigente fantoche que inventó haya sido vuelto al rincón de los trebejos, de donde Salazar lo sacó–, no había sido olvidada. Se hace vigente ahora su gestión, en contraste con la del ministro de Minería chileno, que trabajó a favor de la vida, como Salazar a favor del dinero.

PGR promete “investigar” a Patrón Laviada

Acorralado en el Congreso, el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, no tuvo otra opción que referirse al caso del panista Patricio Patrón Laviada, funcionario federal acusado por Hacienda de supuestamente incurrir en lavado de dinero. Orillado por los diputados, titubeante, prometió investigar y actuar conforme a derecho. Agregó: “No hay ni debe haber distingos”. Sin embargo, tres procuradores han desfilado como “abogados de la nación” sin que iniciaran averiguación previa contra la familia del exgobernador de Yucatán y actual procurador ambiental. La primera denuncia, presentada en 2006, fue “extraviada” por las autoridades panistas. Hace más de un año, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP presentó otra. Nada parece perturbar al panista de abolengo

Hace 13 meses que la Procuraduría General de la República (PGR) mantiene archivada una denuncia en contra de los hermanos Ricardo José, Alejandro José y Patricio José Patrón Laviada, este último titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en la que se les acusa del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La denuncia, interpuesta por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), señala también a Cecilia Margarita Laviada Arrigunaga, familiar del exgobernador yucateco, así como a Jhonny Alberto Benítez Cetina y José Baltazar Cetina Pech.

El pasado 6 de octubre, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, fue increpado por el diputado Gerardo Fernández Noroña por el “sesgo político” con que ha manejado este caso, ya que, hasta la fecha, la PGR no ha iniciado una investigación en contra de los familiares de un miembro del gabinete de Felipe Calderón Hinojosa.

El “abogado de la nación” respondió así al señalamiento del legislador: “Respecto a la familia Patrón Laviada… si hay una denuncia se va a investigar y se va a actuar conforme a derecho. No hay ni debe haber distingos”.

Sin embargo, Contralínea publicó en septiembre de 2009 (números 147 y 148) que, en esos días, Hacienda presentaba la misma acusación que ya había hecho en octubre de 2006, sin que el entonces procurador General, Daniel Cabeza de Vaca, iniciara la averiguación previa correspondiente.

La PGR había “extraviado” el expediente original en el que se denunciaban las millonarias operaciones bancarias de Ricardo José Patrón Laviada.

De acuerdo con el oficio 110/F/26/2009 –emitido por la UIF y del cual Contralínea posee copia–, desde el 7 de noviembre de 2008, la SHCP entregó a la PGR un diagrama y las cédulas de operaciones relevantes de los tres hermanos Patrón Laviada; las empresas Agropecuaria Sac Becan, DSPR de RL; Industrial Empacadora, SA de CV, y Propesca, SA de CV; y de Pilar Cervera Hernández, Aída Amira Hernández Guerra y Alfonso Huberto Zabaleta Laviada. La PGR devolvió el reporte.

El argumento esgrimido por la Procuraduría para devolver el expediente a la SHCP fue que no existían datos o registros de antecedentes de la denuncia de hechos ni del oficio por el cual fue presentada, como tampoco había averiguación previa iniciada en contra de las personas denunciadas.

Hacienda manifestó que el argumento usado entonces por la PGR, de que no contaba con antecedentes de la denuncia ni de una averiguación previa iniciada, “resulta contrario a derecho”, ya que la dependencia “tenía la obligación de investigar los hechos denunciados a través del citado oficio”, conforme a las atribuciones conferidas al Ministerio Público en el artículo 21 constitucional y el artículo 2 del Código Federal de Procedimientos Penales.

La entidad responsable de investigar las operaciones posiblemente relacionadas con el blanqueo de capitales presentó, de nueva cuenta, una acusación el 1 de septiembre del año pasado, sin que hasta ahora se haya abierto una averiguación previa en contra de los acusados.

Se buscó al procurador Chávez Chávez para que explicara por qué la PGR no ha iniciado dicha averiguación, pero el área de Comunicación Social de la dependencia contestó que “el procurador no ofrece entrevistas a los medios de comunicación desde el inicio de su gestión”.

A través de Isaac Fragoso, el director general de Comunicación Social, Ricardo Nájera Herrera, dijo a Contralínea que no se podía dar información debido a “la secrecía de la investigación”.

Se buscó tanto a Nájera Herrera como a Octavio Campos Ortiz, director general adjunto de Información, para conocer el número del expediente de dicha investigación, así como la razón por la que el procurador Chávez Chávez no hizo alusión a ella en su comparecencia tras los señalamientos de Fernández Noroña. Al cierre de esta edición, no se tuvo respuesta de la PGR.

Procuraduría “por consigna”

En entrevista con Contralínea, el diputado del Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña, sostiene que la PGR “actúa por consigna”, pues mientras que en el caso que involucra al diputado perredista Leonel Godoy Toscano la PGR mostró una celeridad “desproporcionada”, la denuncia en contra de los Patrón Laviada se ha mantenido archivada, aun cuando la acusación proviene de una dependencia del propio gobierno, lo que le da “mayor contundencia” al caso.

Fernández Noroña califica de “desfachatez” la respuesta dada por Chávez Chávez en San Lázaro respecto de que no hay distinciones en la aplicación de la ley, dada la inacción con que se ha mantenido la PGR en el caso que involucra a un miembro del gabinete calderonista.

Leer articulo completo AQUI.

El IFE y el sello de Salinas

Carlos Salinas, expresidente de México.

Álvaro Delgado

MÉXICO, DF, 18 de octubre (apro).- Fue la tarde del 7 de febrero de 2008, en el hotel Presidente Intercontinental de la Ciudad de México, cuando Manlio Fabio Beltrones, previa consulta con Carlos Salinas, emitió el dictamen: Leonardo Valdés Zurita sería el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE).

“Gracias, senador”, respondió Valdés, según testigos del arreglo personal con Beltrones, quien enseguida se comunicó con sus operadores en la Cámara de Diputados para transmitirles que ya había “dispuesto” al sucesor de Luis Carlos Ugalde en la presidencia del IFE, en ese momento interinamente encabezado por Andrés Albo, amigo de bohemias de Felipe Calderón desde principios de los noventa.

Valdés había logrado convencer al coordinador de la bancada perredista, Javier González Garza, de proponerlo como aspirante a presidir el IFE sólo por haber sido militante del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) de Heberto Castillo, y Beltrones capitalizó astutamente esa torpeza para tener un consejero más a su causa, aunque con un barniz de “izquierda”, para usarlo en los momentos clave.

Las elecciones presidenciales de 2012, por ejemplo.

No es casual, por ello, que Salinas haya sido el invitado principal en las fiestas del 20 aniversario del IFE, cuya disertación tuvo como marco el patio central del Palacio de Minería, con burócratas del IFE, algunos estudiantes y periodistas como oyentes.

La justificación para esa presencia de Salinas fue que él creó esa institución, pero también se trata de un mensaje: El IFE nació sometido al gobierno de ese personaje y, 16 años después de irse del país por el repudio popular, retoma el control para la reconquista del poder presidencial a trasmano.

Esa trama está en curso ahora en la Cámara de Diputados, donde a la Comisión de Gobernación que preside el panista Javier Corral le corresponderá montar la escenografía para que más de cien aspirantes diserten sobre la autonomía del órgano electoral, pero la decisión de nombrar a los tres nuevos consejeros –que organizarán las elecciones federales de 2012 y 2018-- se tomará en otra parte.

Y Salinas está operando para ello.

Hay que recordar que el retroceso del IFE se produjo en 2003, cuando Elba Esther Gordillo y Calderón se repartieron los consejeros, encabezados por Ugalde, que supo unir a los intereses de la cacique magisterial y del panista.

Teresa González-Luna Corvera, Alejandra Latapí, Rodrigo Morales, Arturo Sánchez Gutiérrez y Andrés Albo eran claramente propanistas, mientras que Lourdes López Flores, Virgilio Andrade Martínez, Marco Antonio Gómez Alcantar y Ugalde respondían a los intereses de PRI de entonces.

Con la ruptura de Gordillo con el PRI, Ugalde se sumó en un momento clave a los panistas y proclamó, ilegal e inmoralmente, el falso triunfo de Calderón en 2006, lo que inició la remoción escalonada de los consejeros que sólo ha beneficiado al PRI.

En efecto, del equilibrio con tendencias propanistas en 2003 --gracias a que se excluyó de la negociación a las organizaciones civiles--, se pasó en 2008 a dos bloques más cargados al PRI.

La facción propanista está integrada por Arturo Sánchez Gutiérrez, Benito Nacif –por cierto amigo íntimo de Ugalde-- y María Macarita Elizondo, mientras que forman la facción propriista Marco Antonio Baños, Francisco Guerrero, Virgilio Andrade y Marco Antonio Gómez, con Valdés y Alfredo Figueroa en apariencia neutrales.

Con la salida de Sánchez Gutiérrez, el PAN se quedaría sólo con Macarita y Nacif como supuestos alfiles, mientras que el PRI se quedaría con Baños y Guerrero por la salida de Andrade y Gómez, y seguirían Valdés y Figueroa.

Todo apunta a que el PRI, por la fuerza que tiene en la Cámara de Diputados, mantendrá dos consejeros, lo más probable es que el PAN obtenga el otro o lo comparta con el PRD, con lo que la correlación de fuerzas favorable al priismo se mantendrá: Tres contra cuatro o 3 contra 5, si se incluye --como debe hacerse-- a Valdés.

¿Quiénes serán esos dos consejeros propriistas? Es prematuro hablar de nombres, pero tendrán, sin lugar a dudas, el sello de Salinas...

Apuntes

Como no ocurría desde que Calderón utilizó el aparato gubernamental para controlar el PAN e imponer a Germán Martínez y César Nava, y cuando todos los panistas saben que su extrema debilidad obedece a que no hay más cargos que repartir en su agónica y fútil gestión, el tablero sucesorio en ese partido cobra interés. Por ejemplo, para la mala suerte de Francisco Ramírez Acuña, quien de la mano de Santiago Creel se veía como inevitable sucesor de Nava, se inscribirá Roberto Gil Zuarth, pero hay un factor que habrá de hacer la diferencia entre la victoria y la derrota para ambos: Cecilia Romero, la depuesta comisionada del Instituto Nacional de Migración. A los senadores Judith Díaz y Gustavo Madero ya nadie toma en serio… Lo dicho: El coqueteo de Marcelo Ebrard con el PAN ya empezó con su visita, este domingo, al Estado de México. Pero debe saber que Calderón es chueco…

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

La guerra de los insultos

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo.

Javier Sicilia

Para Tomás Calvillo

MÉXICO, D.F., 18 de octubre.- Para las lenguas antiguas –pienso en el sánscrito, en el hebreo o en el griego–, las palabras son sagradas. No sólo nombran las cosas, sino que hacen que las cosas sean, es decir, poseen un dinamismo y una fuerza vital que permite que su contenido se realice. Sólo existe lo que se nombra. La rosa, por ejemplo, sólo aparece en el mundo porque pronunciamos su nombre, porque le damos con él una existencia activa y un contenido. De lo contrario sólo sería algo sin significado, una realidad incognoscible, sumida en la oscura pasividad de su ser.

A pesar de que esa percepción ha desaparecido de nuestros conceptos lingüísticos, las palabras siguen teniendo ese peso. Ellas –lo sabemos aún los poetas y algunos filósofos y psicoanalistas– pueden liberar de la oscuridad y del laberinto interior el sentido, pueden poner fin a la soledad, establecer una unión de amor y cambiar el rumbo de una vida. Pueden también hacer lo contrario: humillar, destruir la vida de alguien y desatar una guerra. Las palabras, cosidas al pensamiento y al ser, se desprenden de la persona que las pronuncia para asumir una existencia independiente.

El libro de los Proverbios lo dice con el delicado sabor de la sentencia: “La vida y la muerte está en poder de la lengua, del uso que de ella haga tal será el fruto”. Con no menos delicadeza, Platón lo repite en otro contexto y otra cultura: “Entiéndelo bien, mi querido Critón, la incorrección en la lengua no es sólo una falta contra la lengua misma, hace también mal a las almas”.

Por desgracia, esta realidad de la lengua que ya no se enseña, ha llegado en México a grados de perversión tales que se ha convertido en una especie de babel a través de la cual no sólo puede decirse cualquier cosa sin responsabilidad alguna, sino que en el espacio público se ha degradado, como si no sucediera nada, al insulto, a la difamación, a la amenaza y a la banalidad.

El uso irresponsable de la lengua en nuestros políticos y en los medios de comunicación, está destruyendo la pequeña franja política que, en medio de la guerra y del Estado fallido en el que nos encontramos, aún nos queda.

Desde que Calderón, y quienes estaban decididos a destruir el ascenso político de López Obrador, tomaron la determinación de difundir por todos los medios a su alcance que era “un peligro para México”, la consecuencia fue, primero, la fracturación de la ciudadanía entre los que aceptaron creerlo y los que, con justicia, negándose a creerlo lo defendieron; después, la guerra contra el crimen organizado, el hundimiento del Estado y la violencia en la que estamos inmersos. Unas simples palabras de desprecio y de odio hicieron posible que el desprecio y el odio se instalaran en el país.

Hoy, cuando Felipe Calderón vuelve a decirlo, está empujando lo que queda de la vida política del país al terreno de una violencia sin retorno. Lo mismo puede decirse que hace López Obrador cuando continúa llamando a Calderón “espurio” y “pelele” o cuando el lenguaje del insulto entre diputados, senadores, comunicadores y prelados recorre el espacio público. Decir hoy que López Obrador es “un peligro” para el país y que sus seguidores son una “feligresía del odio”; gritar que Calderón es un “pelele”, vociferar “que el Estado laico es una jalada” es darle carta de ciudadanía a la violencia y al caos, es permitir que el lenguaje de la criminalidad y de la negación de lo humano se instale para siempre en la mesa de la política y de la vida pública, es aceptar que sólo podemos dirimir nuestra existencia como ciudadanos a través de esa palabra con la que el español de México define su barbarie: los chingadazos, es destruir en la conciencia de la ciudadanía lo poco que queda de dignidad en las figuras que la representan y cuya presencia debe ser la propuesta, el debate y la controversia, es decir, el diálogo y la presencia de la palabra como contenedora de sentido y de bien, de crítica y de verdad. Insultar, lejos de humanizarnos y de rehacer la realidad, la oscurecen, destruye el sentido, “daña –como señalaba Platón– las almas” y, trae, como lo muestra el libro de los Proverbios y la realidad en la que vivimos, frutos de muerte.

Quienes aún amamos este país, quienes aún tenemos un sentido del peso de las palabras, no podemos permitirlo. No se trata de hablar con un lenguaje light ni de utilizar la hipocresía del eufemismo –tan en boga en lo que se ha dado en llamar “lo políticamente correcto” de las democracias–, sino de negarse al insulto para, dados los problemas que nos rodean, entrar en el debate de contenidos, un debate duro, pero inteligente, crítico y a la vez propositivo. Si aceptamos que nuestros políticos continúen utilizando el lenguaje de la violencia y la descalificación, y nos contaminamos de él no contribuiremos en nada a los contenidos de verdad y de sentido que perdimos y que nos tienen en la irritación. En tiempos de violencia no necesitamos palabras nuevas, sino una relación grave y respetuosa con la lengua, es decir, recordar que las palabras pesan y se concretan en lo real, que del uso que de ellas hacemos tal es el fruto, y que únicamente el corazón dicta los verdaderos sentidos con el respeto y la firmeza que el amor produce, esos sentidos que pueden devolverle al país su voz profunda.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO y hacerle juicio político a Ulises Ruiz.

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL. El imperio por dentro

Por Fidel Castro Ruz






La Habana, 15 de octubre de 2010

(Quinta y última parte)

(Tomado de CubaDebate)

"CAPÍTULOS 28 Y 29

"Obama bajaba de la residencia cuando se encontró a Biden. Éste le advertía: ‘Lo que usted está a punto de hacer es una orden presidencial; ya no se trata de la continuación de un debate. Esto no es lo que usted piensa. Esto es una orden. Sin ellos, estaríamos atrapados en una situación parecida a la de Vietnam.’

"Obama le respondió: ‘No voy a enrolarme en un fracaso. Si lo que yo propuse no funciona, no voy a hacer como otros presidentes que se aferran a eso, por razones de mi ego o mi política, mi seguridad política. Esto es lo que voy a anunciar’, y repartió copias de su documento de seis páginas.

"‘Habrá un incremento de 30 000 efectivos. En diciembre de 2010 se hará una evaluación para ver qué funciona y qué no. En julio de 2011 comenzaremos a retirar nuestras tropas.’

"‘En el 2010 no vamos a tener una conversación sobre cómo hacer más. No se va a repetir lo que ha ocurrido este año. No se trata ni de contrainsurgencia ni de construir una nación. Los costos son prohibitivos’, expresó Obama.

"Los militares habían obtenido casi todo lo que pedían.

"Petraeus y Mullen le ratificaron su apoyo al Presidente. Emmanuel se preocupaba por el costo de la operación —más de 30 000 millones de dólares.

"Biden reconoció que aquello no era una negociación, que era una orden del Comandante en Jefe. Era un cambio de misión, y si no se percibía como tal no se podían justificar los meses que se habían empleado en este trabajo.

"El Presidente le informó su decisión a Eikenberry y a McChrystal a través de una videoconferencia. Ambos estuvieron de acuerdo.

"Biden estaba convencido de que el Presidente había clavado una estaca en el corazón de la ofensiva contrainsurgente expandida.

"Petraeus dijo en privado: ‘Usted debe saber también que yo no creo que usted pueda ganar esta guerra. Creo que debe seguir luchando, algo así como en Irak. Irak es casi una metáfora para esta situación. Sí, en Irak ha habido un progreso enorme, pero aún se producen ataques horribles y hay que mantenerse vigilantes. Este es el tipo de guerra en la que usted se enfrasca por el resto de su vida, y probablemente por el resto de la vida de sus hijos.’

"Obama pronunció su discurso en el Teatro Eisenhower de la Academia Militar de West Point.

"Al día siguiente, Clinton y Gates comparecieron ante el Comité de Servicios Armados del Senado para hablar sobre el nuevo plan.

"Muchos republicanos se sentían contrariados por la fecha límite de julio de 2011, cuando supuestamente comenzaría el retiro de las tropas de Afganistán.

"Petraeus dijo después que el progreso de la estrategia podía adoptar muchas formas, que todo cuanto él necesitaba era demostrar que había habido avances, y que eso sería suficiente para añadir tiempo al reloj y que ellos pudieran obtener lo que necesitaban.

"Lute le advirtió que eso era una gran mala interpretación de lo que había dicho el Presidente, que Obama se oponía a la idea de un compromiso a largo plazo.

"CAPÍTULOS 30 Y 31

"El 3 de abril Petraeus se reunió con Derek Harvey, su asesor de inteligencia de confianza. Harvey le mostraba una de las imágenes más pesimistas de la guerra. Advirtió que la estrategia política y diplomática no estaba conectada con la estrategia militar. ‘No va a funcionar’, dijo. ‘No vamos a alcanzar los objetivos que nos hemos trazado.’ Harvey preveía un regreso total a la situación de antes del 11 de septiembre. Petraeus preguntaba cuáles eran las opciones y Harvey consideraba que apoyar al gobierno de Karzai era contraproducente.

"Dijo que los resultados de las elecciones habían fortalecido a Karzai, y que él ya estaba recibiendo todo lo que quería.

"Las tropas de McChrystal no habían logrado despejar las zonas claves. ‘El enemigo ha comenzado a adaptarse’, agregó Harvey.

"El 16 de abril el Presidente se reúne con el Consejo de Seguridad Nacional para analizar la información actualizada sobre Afganistán y Pakistán.

"El Presidente comenzó a preguntar por la situación de zonas específicas; en todas ellas las tropas se encontraban resistiendo y en ninguna se había transferido la responsabilidad a las fuerzas locales.

"El patrón que se había establecido estaba claro: resistir, resistir durante años sin avances ni transferencias.

"Nadie en la reunión se atrevió a preguntar cuándo comenzaría la transferencia.

"Donilon y Lute habían preparado unas preguntas para que el Presidente se concentrara en la situación en Khandahar.

"El Presidente le recomendó a McChrystal que pensara en cómo íbamos a saber si estábamos teniendo éxito y cuándo lo sabríamos.

"El resultado de la reunión fue un primer strike para el General.

"El general de brigada Lawrence Nicholson visitó a Jones y Lute en la Casa Blanca. A Nicholson se le recordó el plazo de 12 meses que tenía para mostrar los logros alcanzados y comenzar la transferencia. ¿Cuándo los marines iban a estar listos para hacer algo más, entrar, por ejemplo, en Khandahar, o regresar a casa y ser parte de los que regresarían en el 2011?

"Nicholson dijo que necesitaba al menos otros 12 meses, y eso, para los distritos que tenían las mejores condiciones. Lute le recordó que ése no había sido el compromiso, que aún no se habían adentrado en los suburbios de Khandahar, el lugar donde los talibanes iban a establecerse. Lo importante era Khandahar.

"Nicholson dijo que quizás se podía llegar allí en 24 meses, si se eliminaba el problema de los cultivos de amapola, que era lo que nutría a la insurgencia.

"Lute se preguntaba cómo se iba a lograr eso. A pesar de que una plaga había acabado con el 33 por ciento de esos cultivos, las perspectivas de una reducción en el financiamiento de la insurgencia eran remotas. A pesar de las teorías conspiradoras de los afganos, la CIA no había desarrollado aún un insecto que atacara a las amapolas.

"McChrystal reportaba ciertos avances, pero cuando Lute profundizaba en las cifras, la realidad era muy diferente.

"CAPÍTULOS 32 Y 33

"Habían transcurrido 16 meses muy difíciles para Dennis Blair. Había fracasado en sus intentos por nombrar a un jefe de inteligencia en cada una de las capitales en el extranjero. La CIA había ganado y la controversia se había hecho pública. En su opinión la CIA estaba utilizando el informe diario al Presidente para que Obama supiera de sus triunfos.

"Blair se sentía tan frustrado que en una ocasión dijo: ‘Yo creo que la CIA es esencialmente una organización que es como un animal peligroso, no muy inteligente, pero realmente bien entrenado, que necesita ser controlado muy de cerca por los adultos.’

"En mayo de 2010 Obama le había preguntado a Jones y a otros si no era ya hora de deshacerse de Blair. Había habido muchas discusiones con la CIA, y Blair había presionado mucho para la firma de un acuerdo de no espionaje con los franceses, al cual se opusieron Obama y el resto del gabinete.

"Obama lo llamó por teléfono y le comunicó su decisión de destituirlo, y le pidió que le presentara cualquier excusa personal.

"Blair se sintió profundamente ofendido. No estaba enfermo, su familia estaba bien, y le había dicho a la gente que se mantendría como jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante cuatro años, porque parte de los problemas con la oficina eran los continuos reemplazos al más alto nivel.

"El 21 de junio Gates le informa a Jones sobre el artículo publicado en la revista Rolling Stones sobre McChrystal. McChrystal decía que Jones era un ‘payaso’ que se había quedado varado en el año 1985; que la estrategia de Obama pretendía vender una posición invendible.

"McChrystal llamó a Biden y reconoció que había comprometido la misión. Se disculpó con Holbrooke y le presentó su renuncia a Gates.

"Gates le propuso a Obama que criticara a McChrystal en los dos primeros párrafos de su declaración, diciendo: ‘creo que el General cometió un grave error y que su percepción es errada.’

"Obama aceptó la renuncia de McChrystal y propuso a Petraeus para ese cargo.

"Obama se reunió con Petraeus durante 40 minutos.

"El miércoles 23 de junio el Presidente anunció los cambios. Reconoció la larga hoja de servicios de McChrystal y dijo que le entristecía perder a un soldado a quien había llegado a respetar y admirar. Agregó que Petraeus ‘había dado un ejemplo extraordinario de servicio y patriotismo al asumir esta difícil tarea’. Y concluyó diciendo: ‘En mi equipo acepto el debate, pero no toleraré la división.’

"En la entrevista que Obama sostuvo con el autor del libro, el Presidente habló de sus ideas respecto al carácter de la guerra y sus esfuerzos por limitar y ulteriormente ponerle fin a la misión combativa de los Estados Unidos en Afganistán.

"Se le preguntó con qué escena comenzaría él un libro o una película sobre cómo él había manejado el problema de Afganistán, y respondió que quizás comenzaría por el año 2002 cuando se discutía el incremento de tropas en Irak. Ése había sido quizás el primer discurso sobre política exterior que atrajo mucho la atención.

"Obama estuvo de acuerdo en que el carácter de la guerra eran el costo, el tiempo y las consecuencias, no definidos, y citó a un estadounidense famoso que en una ocasión dijo: ‘La guerra es el infierno.’ Se refirió a la frase expresada por el general de la Unión, William Tecumseh Sherman, cuando dijo: ‘... y una vez que se sueltan los perros de la guerra, no se sabe a dónde va a parar todo.’

"‘Cuando llegué al cargo había dos guerras en curso’, dijo Obama. ‘Traté de esclarecer el caos.’

"‘Sería muy fácil imaginar una situación en la que, ante la ausencia de una estrategia clara, termináramos por quedarnos en Afganistán durante otros cinco, ocho, diez años, y que lo hiciéramos sólo por inercia.’

"Al final de la entrevista, el Presidente se daba cuenta de que casi todo el trabajo periodístico versaría sobre las relaciones entre los líderes civiles y los militares, y pensó que debía expresar sus propias opiniones.

"‘Probablemente yo sea el primer Presidente lo suficientemente joven como para que la guerra en Vietnam hubiese sido el centro de mi desarrollo. Tenía 13 años en 1975 cuando los Estados Unidos se retiraron de Vietnam.’

"‘De modo que crecí sin la carga que emanaba de las disputas sobre la guerra en Vietnam. También confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. No veo esto de la manera en que me parece lo ven muchas personas que tuvieron la experiencia de Vietnam, como una contradicción entre civiles y militares. No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. De modo que muchos de los marcos políticos a través de los cuales se ven estos debates, no tienen nada que ver conmigo desde el punto de vista generacional. Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe’."

En este párrafo final de la conversación de Obama con Woodward, el Presidente de Estados Unidos pronuncia palabras enigmáticas que son reveladoras: "... confiaba en que en nuestro sistema los civiles tomaban las decisiones políticas y los militares las acataban. [...] No lo veo como una lucha entre halcones y palomas. [...] Ni me intimidan los militares ni estoy pensando que en cierto modo ellos están tratando de socavar mi posición como Comandante en Jefe."

Hay momentos en que la presión de los militares es fuerte, persistente y reiterativa. Se percibe la imagen de un presidente resistido y desafiado, como ocurría en la antigua Roma cuando el imperio dependía ya casi únicamente del poder de las Legiones.

Pero en la época de la antigua Roma, el planeta era totalmente desconocido en su dimensión, características físicas y ubicación espacial. Carecían entonces de armas de fuego; no había comercio e inversión global, bases militares, fuerzas navales y aéreas a nivel planetario, cientos de satélites, comunicaciones instantáneas; decenas de miles de armas nucleares, a las que se unen las radioeléctricas, electromagnéticas y cibernéticas; fuertes rivalidades entre potencias con armas nucleares, cuyo empleo, incluso por parte de las que menos poseen, sería suficiente para poner fin a la vida humana; y casi siete mil millones de personas que requieren los recursos naturales del planeta Tierra.

Es un cuadro relativamente dramático. Por un lado Barack Obama, abogado con éxito, intelectual instruido y de fácil palabra, y por otro, militares altamente profesionalizados, educados durante toda su vida en el uso de la fuerza y el arte de la guerra, dotados con armas que pueden poner fin a los seres humanos que habitan el planeta en cuestión de horas.

¿Qué esperanza para la humanidad puede derivarse de ese cuadro?

Recuerdo el discurso de Bush en West Point, en el que, como instrumento de la extrema derecha de ese país, afirmó que los oficiales debían estar listos para atacar inmediatamente y sin previo aviso a sesenta o más oscuros rincones del mundo.

En dos de esos oscuros rincones, Afganistán e Irak, están empantanados los soldados de Estados Unidos, después de ocasionar millones de víctimas.

En las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional con Obama se expresaba el temor a dificultades aún más serias provenientes de un tercer país: Pakistán.

Las relaciones entre la CIA y el jefe del "grupo árabe", Bin Laden, se mantuvieron hasta el mismo día en que se produjo el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001.

¿Qué informó el Servicio de Inteligencia de Pakistán, ISI, a la cadena norteamericana de radio y televisión CBS? Que el día 10 de septiembre Osama Bin Laden fue sometido a diálisis del riñón en el hospital militar de Rawalpindi, en Pakistán. "Debe tenerse en cuenta que el hospital se encuentra bajo la jurisdicción de las Fuerzas Armadas de Pakistán, que tienen estrechos vínculos con el Pentágono¼ No se hizo ningún intento de aprehender al fugitivo más conocido en Estados Unidos, luego entonces podría ser que Bin Laden sirviera a otro propósito mejor."

Esa información fue publicada en el programa estelar de Dan Rather el 28 de enero de 2002, cuatro meses y medio después del atentado terrorista con que Bush justificó su guerra antiterrorista.

Conocer esto facilita comprender por qué en los diálogos con Obama en la Casa Blanca se afirmara que el problema más difícil podía proceder de Pakistán.

La persona que con más respeto intercambió con Obama fue el general Colin Powell, que pertenece al Partido Republicano que se opuso a su elección como Presidente de Estados Unidos. Como se conoce, Powell pudo ser el primer Presidente negro de Estados Unidos. Prefirió no aspirar. Más tarde Bush lo nombró Secretario de Estado. Sé que personas allegadas se opusieron firmemente a su aspiración. Pero no poseo suficientes elementos de juicio para opinar sobre las motivaciones de Colin Powell.

Espero que la síntesis del libro "Las guerras de Obama" haya sido útil a los lectores de las Reflexiones.











Fidel Castro Ruz
Octubre 14 de 2010
9 y 51 p.m.

- El imperio por dentro (Cuarta parte)
- El imperio por dentro (Tercera parte)
- El imperio por dentro (Segunda parte)
- El imperio por dentro (Primera parte)