Mostrando las entradas con la etiqueta Martha Sahagun. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Martha Sahagun. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 03, 2011

Se perderán vidas inocentes pero valdrá la pena: Calderón

Desfiladero
Decenas de federales circulan por las carreteras de al sierra de Chihuahua, con motivo de al visita que realiza el Presidente de México Felipe Calderón a Batopilas y a Guachochi.


Ya era de noche cuando Pedro Leyva recibió en su casa a uno de sus primos, que por casualidad pasó a saludarlo. Don Pedro era comandante de la policía comunitaria de Xayakala, un pueblo náhuatl, apenas recién formado en 2009, dentro del territorio de Ostula, sobre la costa de Michoacán, muy cerca de Colima y a 10 kilómetros de la playa El Tamarindillo, que pertenece a Vicente Fox, Martha Sahagún y los Bribiesca.

Para agasajar a su pariente, que además era su amigo, don Pedro sacó una botella y se pusieron a platicar. Cuando los tragos le dieron el valor suficiente, el primo pidió ver un rifle que tenía su anfitrión. Este fue a buscarlo y se lo mostró. Quizá le sugirió que lo empuñara para que se diera cuenta de su ligereza. O tal vez el primo usó otro pretexto. Lo cierto es que, no bien lo tuvo en sus manos, cortó cartucho y disparó a quemarropa. Al oír el balazo y los ruidos que hizo mientras caía el cuerpo herido de muerte, la esposa de don Pedro se levantó de la cama y fue a ver. El asesino le dijo: Perdóname prima, pero me advirtieron, o lo matas tú o matamos a tus cuatro hijos. Ponte en mi lugar. ¿Tú qué hubieras hecho?. Y tiró para el monte.

Esto ocurrió en la primera hora del 8 de octubre de este año. Don Pedro tenía, entre otros pendientes, una cita con Javier Sicilia y los exponentes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, para acudir al diálogo con Felipe Calderón el 14 de octubre. En esa reunión iba también a participar don Nepomuceno Moreno Muñoz, quien luego de denunciar el secuestro de su hijo en Ciudad Obregón, Sonora, en julio de 2010, fue asesinado el lunes de esta semana en el centro de Hermosillo, por gatilleros que le dispararon desde un vehículo en marcha.

Don Nepomuceno murió como doña Marisela Escobedo, a quien los cómplices del asesino de su hija la mataron a las puertas del palacio de gobierno de Chihuahua, cuando exigía justicia, sólo algunos meses antes de la carnicería que elementos de la Marina, el Ejército y la Policía Federal provocaron en un retén a la entrada de Jalapa, Veracruz, en el paraje El Lencero. Hace un mes, en un programa de Televisa, la hija de una de las víctimas denunció que su padre y varios hombres más, todos ellos trabajadores honrados, fueron ametrallados desde un helicóptero de la corporación que encabeza Genaro García Luna.

En enero de 2007, en un mensaje televisado y transmitido en cadena nacional, Felipe Calderón dijo que su muy personal guerra contra el narcotráfico –que resultó un mero pretexto para militarizar el país, destruir el Estado nacional y entregar el petróleo, el gas y la energía eléctrica a los magnates de Estados Unidos y España que lo incrustaron en Los Pinos, pero también para fortalecer como nunca a los cárteles–, nos iba a salir muy cara. Esta lucha, prometió, costará vidas humanas inocentes, pero vale la pena seguir adelante. Alrededor de 60 mil muertos después, el pueblo de México pregunta: ¿valió la pena?

Pero volvamos al caso de don Pedro Leyva, porque revela que los horrores que años atrás nos documentaron en reportajes, películas y libros la desintegración de Yugoslavia, ahora ya están presentes en Michoacán, donde los habitantes más antiguos de esas tierras –las comunidades mexicas que recibieron cédulas reales en tiempos del primer virreinato (valga la aclaración porque ya estamos en el segundo)– son un estorbo para los cárteles que se diputan la zona –La Familia, Los caballeros templarios, el del Chapo y Los Zetas–, pero también para los inversionistas nacionales y extranjeros –entre éstos, sobre todo, la trasnacional Mettal Steel, de la India, y la italo-argentina Terniun, que andan en pos de los ricos yacimientos de hierro y de oro que hay en esas montañas–, y por supuesto para la feliz pareja ex presidencial que, junto con los hermanos Bribiesca, y consorcios hoteleros españoles pretenden desarrollar un emporio turístico desde El Tamarindillo hasta las playas de Pómaro, Coíre, Ostula y Coahuayana.

El conflicto que provocó la muerte de Pedro Leyva se originó en 1967, cuando una resolución expedida por Gustavo Díaz Ordaz creó erróneamente la comunidad de Ostula sobre una extensión de 28 mil hectáreas, ignorando que la superficie que ésta abarcaba, de acuerdo con sus títulos primordiales, era de 43 mil. Como GDO no daba paso sin huarache, en las 15 mil hectáreas que quedaron fuera de la resolución, su gobierno estableció el ejido La Placita e instaló una población de origen criollo que, faltaba más, se apoderó de las mejores tierras: las que dan al mar, a los bancos de pargos y langostas, y a los fabulosos crepúsculos del Pacífico.

Los indígenas interpusieron todos los recursos legales, habidos y por haber, sin éxito alguno, hasta que una nueva generación, mejor preparada escolar y políticamente, se empezó a organizar a mediados de esta década y en 2008 constituyó una comisión para recuperar La Placita. El primer líder del movimiento, el profesor Diego Ramírez, fue asesinado ese año por los usurpadores de la playa. Ante esto, la gente de Ostula formó una policía comunitaria, inspirada en el ejemplo de la que protege a los pueblos de la Montaña de Guerrero. El motivo que la orilló a tomar tal decisión fue el constante asedio de los cárteles, que actúan en esa franja de 100 kilómetros de longitud, abarrotada de montañas que bajan desde la sierra y llena de lugares ideales para la entrada y salida de sustancias ilícitas.

Pero la policía comunitaria también surgió en respuesta a las amenazas de los colonos de La Placita, mismos que en 2009 debieron huir, cuando los comuneros hicieron valer su superioridad numérica y recuperaron sus tierras y sus playas, y fundaron el pueblo de Xayakala con 200 familias. A partir de ese momento se ha desatado una ola de violencia cuyo saldo actual es de 26 muertos –dos de ellos eran adolescentes, que fueron quemados vivos– y cuatro desaparecidos. Y lo más grave del caso es que el río de sangre puede volver a correr este martes, cuando representantes del gobierno celebren una consulta entre los comuneros, para que digan si aceptarán dinero a cambio de sus tierras, o permanecerán en resistencia.

Detrás de los promotores de la consulta están los Fox, los Bribiesca y los hoteleros del reino de su graciosa majestad don Juan Carlos, así como las empresas mineras, que planean construir un ferroducto, es decir, un tubo para bajar el hierro que se extrae en la sierra de Jalisco hasta Xayakala, donde quieren instalar un puerto de gran calado, para exportar metal a China, situada como quien dice allá enfrente nomás, al otro lado del Pacífico.

Cuando desesperados por la violencia de los cárteles, y de todos los adinerados con intereses en la región, los dirigentes de Ostula fueron a Morelia, a ver al gobernador Leonel Godoy, éste se disculpó, avergonzado y compungido. En la costa no puedo hacer nada, estoy completamente rebasado, les dijo. Así que entonces, por último, solicitaron ayuda a la Marina y después al Ejército. Nada cambió, pero el riesgo de que este martes estalle una nueva cadena de asesinatos persiste, y las autoridades tienen la obligación legal de evitarla. Cosa que no hicieron ayer en Ciudad Juárez, donde Norma Andrade, activista del grupo Nuestras Hijas de Regreso a Casa, recibió cinco impactos de bala. ¿Cuándo terminará esta pesadilla? ¿Cuándo llegará la respuesta de La Haya? Para ratificar su denuncia, los 23 mil que la firmaron convocan el próximo sábado a una reunión masiva a las puertas de la PGR. Y usted, ahora que ya se fue Humberto Moreira con una cola de 34 mil millones de pesos, ¿en serio piensa votar por Enrique Peña Nieto?

viernes, noviembre 27, 2009

Salinas nunca se ha ido: Diego Fernández

En “Transiciones” se escudriña en la esencia de dos figuras que fueron punta de lanza en la historia de Acción Nacional, uno es “El Jefe”, el otro el ex dirigente nacional Manuel Espino Barrientos .
El Universal
Las relaciones del PAN y del PRI tienen uno de los periodos más intensos durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y, luego, cuando Vicente Fox gana la Presidencia, el partido de Manuel Gómez Morín y una generación de luchadores por la democracia, enfrenta los problemas de la política real, desgastarse por ejercer el poder.
Es el periodo de reconocimiento de triunfos electorales panistas, a pesar de las rabietas priístas; de aplicación de la agenda política del PAN, en el gobierno de Salinas de Gortari.
Luego, a lo largo de los nueve años en que el PAN ha ocupado la Presidencia de la República, ha habido presencia del salinismo en Los Pinos.
Es historia fresca. Hablan con Carmen Aristegui, en sendas entrevistas uno de los más famosos panistas, Diego Fernández de Cevallos, ex candidato presidencial, y Manuel Espino, un dirigente nacional del PAN que entrega a la periodista revelaciones que lo pintan como un renuente a complacer al poderoso, así haya sido Fox o Calderón.
Es un par de entrevista a la mitad del volumen de 291 páginas del libro Transición, que este sábado presentará Carmen Aristegui en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, junto con el fotógrafo Ricardo Trabulsi, quien logró retratos de ambos políticos que detienen la atención del observador.
Como el resto de los entrevistados que dialogan con Aristegui y posan para Trabulsi, Fernández de Cevallos y Espino dieron tiempo para el ejercicio de comparecer a las preguntas de la opinión pública mediante de una reconocida periodista.
Diego, el operador, el jefe
Desde joven, Diego Fernández de Cevallos tuvo un papel protagónico en vida del PAN, y en la primera parte del sexenio de Salinas fue el operador panista en Los Pinos. Lo relata así:
“Don Luis (H. Álvarez) fue quien llevó el diálogo con el Presidente. No sé si tuvo un total de una o dos docenas de encuentros durante el sexenio. Yo, posiblemente cien o doscientas, porque era quien operaba todas las cuestiones de orden práctico”.
Despertó el recelo de sus compañeros que pretendieron que a Los Pinos no fuera solo.
A todos contestó: “A mí no me manden con chaperones para tenerme confianza, porque eso es una estupidez”. Hay espacio para la tracalada, y “no me importa lo que digan los demás; me importa lo que diga mi conciencia”.
Así, con vigor resuelve en la entrevista puntos duros. Dice que después del debate presidencial, el cual ganó, Televisa le cerró espacios, de acuerdo con Salinas.
Asegura que Manuel Clouthier murió en accidente; que Salinas fue perjudicado con el asesinato de Colosio; defiende a José Córdoba Montoya de su leyenda negra, y revela que “lo sigo tratando”. Rechaza que Enrique Peña Nieto sea un invento de la televisión, pues “tiene carisma”.
“Siempre se habla del regreso de Salinas”, le suelta su interlocutora, y Diego exclama: “¡Pero si nunca se ha ido! En todas partes y a todas horas el señor está operando: Está cerca de Peña Nieto, de Beltrones, de Beatriz Paredes, y con gente del PRD. Está impulsando un proyecto”.

Espino contra corriente
El presidente del PAN entre 2005 y 2007, en el desafuero y la campaña presidencial de Felipe Calderón, Manuel Espino cuenta lo que ha visto, como que “la gente se decepcionó rápido de la democracia”, al tiempo que con Fox “hubo una declinación de las convicciones del partido”.
Una muestra: Culpa a Felipe Bravo Mena, presidente entonces del PAN, de haber dejado crecer las aspiraciones presidenciales de Marta Sahagún, algo que “sacudió al país”, pero no movió a los dirigentes del partido.
“Ni en los tiempos de mayor autoritarismo del PRI se vio que la esposa de un mandatario anduviese buscando la candidatura para suceder a su marido”.
Le tocó introducir el tema con Fox en Los Pinos y ahí se acabó la reunión y no volvió a ser invitado. Se enojó el Presidente.
Después, cuando estaba perdida la causa del desafuero de Andrés Manuel López Obrador, Espino volvió al circuito foxista con la idea básica de salida, y hasta las paces hizo con Marta.

lunes, noviembre 09, 2009

Boy scouts: la infiltración derechista

La Organización Nacional del Yunque y otros grupos católicos, que son brazos políticos del clero, se han infiltrado en organizaciones juveniles, dedicadas a los deportes o a la convivencia, para reclutar adeptos, alimentar un activismo contrario a la libertad y al Estado laico, y apoyar a la derecha en el poder.






Entre esos grupos, que nacieron con finalidades sanas, se cuenta el movimiento scout de niños y jóvenes exploradores, cuyo fundador fue el militar inglés Robert Baden Powell (1857-1941), quien a fines del siglo XIX participó en la guerra contra los bóers, colonos holandeses instalados en Sudáfrica.
Además de esa experiencia militar, la nueva asociación se inspiró en El libro de las Tierras Vírgenes, de Rudyard Kipling, amigo de Baden Powell y reconocido miembro de la masonería, a la cual se dice que perteneció también este último.
Como quiera que sea, en la organización fundada por Powell se plasmaron ideales masónicos de laicismo, libertad, igualdad y fraternidad. Por ello, es lamentable que en México el escultismo haya sido infiltrado por grupos y personajes de la extrema derecha que han tratado de inducir a los scouts hacia el proselitismo religioso y la persecución de quienes no adoptan las normas católicas.
La infiltración clerical en el escultismo es una historia larga, que para algunos comienza cuando personajes de los Caballeros de Colón empezaron a tener injerencia en esa organización. Ya en la década de 1960 había grupos de scouts en escuelas confesionales de la ciudad de México. El 8 de septiembre de 1968, algunos scouts participaron junto con el MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación) y organizaciones de ultraderecha, en una manifestación de “desagravio”, donde unas 10 mil personas desfilaron de la Plaza México a la Basílica de Guadalupe contra el movimiento estudiantil.
En los archivos de la extinta Dirección Federal de Seguridad hay constancia de que en 1971 en León, Guanajuato, en el Colegio la Salle y en el Grupo 3 de boy scouts, se reclutaban para el Yunque a jóvenes que recibían entrenamiento de resistencia a la tortura, manejo de armas, defensa personal y adoctrinamiento católico, anticomunista, antimasónico y antisemita. De hecho, al menos dos políticos panistas, dirigentes del Yunque, han sido también boy scouts. Uno de ellos es Emilio Goicochea Luna, quien fuera dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo y secretario particular de Fox, para fungir luego como embajador en Canadá. Ha sido presidente nacional de los scouts, movimiento al que ingresó en 1958, en el Grupo 1 del Instituto Cultural de Occidente, en Mazatlán, una escuela privada y católica que tiene como prioridad inculcar a sus alumnos una “visión cristiana el mundo y de la historia”.
Es significativo que bajo la gestión de Goicochea, la revista Scouts foro joven –publicación interna de ese movimiento– incorporó materiales tendenciosos para desacreditar a figuras de la Revolución Mexicana, elogiar a Benedicto XVI y cuestionar las raíces ideológicas de Baden Powell. Asimismo, la revista contaba con espacios de publicidad de dependencias federales.

A su vez, los boy scouts repartían la criticada Guía de Padres, que como parte de sus proyectos personales promovía en ese tiempo Martha Sahagún.
En 2004, se comentó en algunos medios que luego de ser nombrado secretario particular de Fox, Goicoechea Luna gestionó apoyos especiales a la Asociación de Scouts de México, AC, que en ese tiempo obtuvo un financiamiento del Instituto Mexicano de la Juventud, que estaba dirigido por el panista Christian Castaño Contreras, exboy scout y exdirigente juvenil del Partido Acción Nacional (PAN) en Monterrey.
Otro panista yunquista que ha militado en el escultismo es Manuel Espino Barrientos, el polémico expresidente del PAN y todavía dirigente de la Organización Demócrata Cristiana de América, quien perteneció al equipo nacional de adiestramiento de los scouts.
Cabe añadir que el Yunque, al que pertenecen ambos panistas, exige a sus miembros lealtad por encima de cualquier otro compromiso institucional, así sea con los boy scouts.
En la década de 1990, en Michoacán, algunos grupos de scouts participaron en protestas contra la educación sexual, y el cura Thomas Euteneuer, que dirige en Miami el grupo antiabortista Vida Humana Internacional, del cual es filial la organización Provida de Serrano Limón, lista como uno de sus logros personales haber participado en los boy scouts, donde fue premiado en 1979.
En los últimos años, en Puebla y en otras entidades se ha registrado la presencia de grupos de boy scouts en el activismo de la Iglesia Católica, tendiente a encarcelar a las mujeres que aborten.
En marzo de 2008, se denunció la presencia de algunos boy scouts en una agresión contra los jóvenes denominados emos, en la glorieta del metro Insurgentes, en la ciudad de México, lo cual viene a ser una nueva evidencia de la infiltración derechista en el escultismo (lamparadediogenes.blogspot.com/…/entre-emos-infiltrados-yboyscouts.html).
Los scouts, que en algunos de sus grupos se declaran “guadalupanos”, y cuya sede nacional está en la calle de Córdoba 57, casi enfrente del Arzobispado, han participado como cuerpos de seguridad en peregrinaciones a la Basílica.
El 12 de diciembre de 2008, más de 400 jóvenes de la Asociación de Scouts de México estaban desempeñando esas funciones en la peregrinación guadalupana.
Omar Lugo Aguirre, sucesor de Goicochea al frente de los scouts, ha continuado la política de subordinación al gobierno panista, al grado de establecer un convenio (“Fiscout”) con la Secretaria de Hacienda para que los scouts le ayuden en la recaudación.
También ha proseguido el idilio con la jerarquía católica. En marzo de 2009, luego de la última misa dominical del obispo Rosendo Huesca, de Puebla, 200 scouts rindieron homenaje al prelado, y a nombre de Lugo Aguirre lo condecoraron con la máxima presea scout.

jueves, octubre 15, 2009

Caso Proceso-Sahagún: fallo a favor de la libertad de expresión

Con la absolución de la revista Proceso en la demanda interpuesta en su contra por Marta Sahagún, el máximo tribunal del país avala “el interés legítimo de la sociedad” en someter al escrutinio público las “acciones o conductas” de quienes realizan actividades políticas. El revés, para la esposa del expresidente Vicente Fox, Marta Sahagún, quien demandara a la publicación en 2005, cuando aún despachaba en Los Pinos pero había visto cancelada la intención de ser candidata a la Presidencia de la República.


El pasado 7 de octubre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación exoneró a la revista Proceso del pago de una indemnización por daño moral a Marta Sahagún Jiménez. Por unanimidad, los ministros negaron un amparo a Sahagún, con el que reclamaba a la empresa editora del semanario una indemnización por daño moral por la publicación de información relacionada con su divorcio religioso.
El planteamiento de Sahagún –de que Comunicación e Información (CISA), editora de Proceso, afectó su derecho a la intimidad– fue desestimado al considerarse que “su situación personal” y sus “actividades políticas” motivaban un mayor interés y escrutinio público sobre sus acciones o conductas. Por lo tanto, existía el “interés legítimo de la sociedad” de recibir cierta información de ella.
En 2005, Sahagún interpuso una demanda de juicio civil contra la revista Proceso y Olga Wornat, autora del texto “Historia de una anulación sospechosa”, en el que la escritora argentina daba cuenta del procedimiento que Sahagún siguió para obtener el divorcio religioso de su primer matrimonio.
En un principio, el juez de la causa sentenció a la escritora y a la publicación a pagar 1 millón 958 mil 580 pesos a Sahagún, y ordenó la publicación de un extracto de la sentencia en un diario de circulación nacional. La resolución fue impugnada y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) absolvió a la revista del reclamo, de modo que con esta disposición de la Suprema Corte, se ratifica dicho fallo.
En el caso de la periodista Olga Wornat, sin embargo, el TSJDF determinó que sí correspondía el pago de la indemnización. Al respecto, la Suprema Corte decidió “no entrar al fondo del asunto”, pues pese a haber promovido un amparo al fallo del tribunal, no lo impulsó en el plazo estipulado.
La sentencia, elaborada por Sergio Valls, señala que la información publicada sobre Sahagún no violó su intimidad, sino que fue un ejercicio de libertad de expresión.
En 2005, Marta Sahagún interpuso una demanda de juicio civil contra el semanario Proceso y la escritora argentina Olga Wornat, por la publicación del artículo “Historia de una anulación sospechosa”, en la que la escritora argentina publicó información relacionada con el divorcio religioso de Sahagún.

jueves, octubre 08, 2009

Gana Proceso litigio a Marta Sahagún


MEXICO, D.F., 7 de octubre (apro).- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) absolvió en definitiva a la revista Proceso de la acusación por daño moral interpuesta por Marta Sahagún en abril de 2005. Proceso no le causó daño moral ni afectó su derecho a la intimidad con la publicación del reportaje en que aludía a la nulidad del matrimonio religioso de la ahora esposa del expresidente Vicente Fox, sentenció la Corte. En una votación unánime, la primera sala de la SCJN ratificó, sin embargo, la sanción impuesta a la periodista Olga Wornat por 500 mil pesos como indemnización a la esposa del expresidente Vicente Fox. De esta manera, la demanda de Sahagún contra Proceso y Wornat, a las que acusó de daño moral por haber violado su intimidad, agotó su última instancia. En sus alegatos, los ministros determinaron que Sahagún es un personaje público, que si bien al momento en que se hizo la publicación no tenía un cargo público de elección popular, por su situación personal e incluso, por sus actividades políticas tenía una proyección nacional e internacional. Lo anterior, dijeron los ministros, le otorgaba un mayor interés o escrutinio público a sus acciones y sus conductas, por lo que era un interés legítimo de la sociedad recibir cierta información relativa a la esposa del expresidente. La primera sala también consideró como legal la decisión de la justicia del Distrito Federal de que un extracto de la sentencia se publique en El Sol de México y no en la revista Proceso. En el caso de Wornat, los ministros decidieron no entrar al fondo del asunto (daño moral) porque sus abogados incurrieron en "inactividad procesal", puesto que pasaron más de 300 días sin que hicieran ninguna promoción. El caso llegó a la Corte porque Sahagún interpuso un amparo contra el fallo de la justicia del Distrito Federal que, en enero de 2007, absolvió a la revista en el juicio emprendido desde Los Pinos en mayo de 2005, en respuesta a un reportaje sobre la nulidad del matrimonio religioso de la ahora esposa del expresidente Vicente Fox. Los cinco ministros integrantes de la Sala emitieron su fallo a partir del proyecto de resolución elaborado por el presidente de esa instancia, Sergio Valls Hernández, quien, en abril pasado, fue el único que se opuso a la atracción del amparo, pero que en su propuesta considera que Proceso ejerció sus derecho constitucional a la libertad de expresión y de imprenta. El abogado de Proceso, Ulrich Richter consideró que el fallo representa un triunfo de la libertad de expresión y una defensa al trabajo de los periodistas en México.

martes, julio 28, 2009

La Lotería... al revés


En manos de Vicente Fox (léase Marta Sahagún) y de Felipe Calderón (léase Elba Esther Gordillo), la Lotería Nacional ha caído en desgracia: no sólo han bajado 40% sus ventas y los billeteros tienen deudas multimillonarias, sino que los escándalos por desvíos de recursos a organismos privados y a fines políticos del panismo han dañado su imagen. Tanto, que se mantiene la idea de privatizarla. Y apuntado está para entrarle al negocio, por supuesto, entre otros, Olegario Vázquez Raña…

Dañada su imagen por los casos de corrupción del foxismo y el calderonismo, principalmente por el desvío de recursos a la Fundación Vamos México de Marta Sahagún y a la campaña del candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, la Lotería Nacional vive hoy una de sus peores crisis desde que, hace 238 años, fue creada esa institución “para la asistencia pública”. En las últimas dos administraciones panistas, las ventas de la Lotería Nacional han disminuido hasta en 40%, y los billeteros se enfrentan a una deuda de 500 millones de pesos, además de que la administración de Vicente Fox heredó pérdidas por más de 3 mil millones de pesos. Pese a lo anterior, la Lotería Nacional sigue siendo un negocio atractivo. Según estimaciones extraoficiales, en la última década ha generado 55 mil millones de pesos, que supuestamente han ido a parar a las arcas de la Secretaría de Hacienda, aunque sin un destino claro.Es por ello que se mantienen las intenciones de poner la Lotería Nacional a la venta, y entre los interesados se escuchan los nombres de Olegario Vázquez Raña y Carlos Slim, así como en algún momento estuvieron los de los hijos de Marta Sahagún de Fox.Los trabajadores sindicalizados y los vendedores de billetes sostienen que la crisis por la que atraviesa la Lotería no es financiera, sino que ha sido originada por el manejo administrativo y político al que ha sido sometida durante los gobiernos panistas. Recuerdan que mientras Vicente Fox puso al frente a gente inexperta como Laura Valdés, quien favoreció a la Fundación Vamos México, Felipe Calderón la ha venido utilizando para “pagar favores” a la maestra Elba Esther Gordillo.Mario Montes Aguilera, dirigente de los 20 mil billeteros que existen en el país, advierte que la Lotería Nacional ha tenido etapas muy difíciles a lo largo de su historia, pero nunca tan críticas como las experimentadas en las dos últimas administraciones panistas. Y esto, sentencia, no sólo se debe a la crisis económica, sino también al desinterés gubernamental para actualizarla y a la intención de privatizarla y quitarle su función asistencial. “Se ha vivido una situación muy severa. Por eso se requiere de una voluntad política para mantener la función de asistencia pública de la Lotería, que es también una obligación del Estado para poder ayudar a los que menos tienen. Por eso creemos que dejarla en manos privadas no es lo más adecuado, pues nosotros consideramos que mientras la Lotería siga siendo para la asistencia pública, bajo la tutela del Estado, seguramente va a seguir funcionando muchos años más”, señala Montes Aguilera.A su juicio, es necesario que el gobierno invierta en la modernización de la institución para competir con otros juegos y, sobre todo, que destaque los beneficios que ha generado durante décadas, como la construcción de carreteras, hospitales y escuelas, así como la donación de ambulancias y estaciones de bomberos, los cuales han sido opacados por escándalos de desvío de recursos para fines particulares y partidistas. “Entendemos que lo más crítico ha ocurrido en los dos últimos gobiernos, que han dejado imágenes negativas de la Lotería Nacional, bajo las administraciones de Laura Valdés y de Miguel Ángel Jiménez Godínez. Esos casos dañaron la imagen de toda la institución. La gente decía que se estaban desviando los recursos, como fue el caso de Transforma México, y se denunció que se estaba usando dinero para las campañas.”Montes Aguilera manifiesta lo anterior en referencia a la denuncia de que el anterior director de la Lotería, Miguel Ángel Jiménez, desvió recursos de la institución para apoyar la campaña electoral del candidato del PAN al gobierno de Campeche.En la calle, continúa el dirigente nacional de los billeteros, es donde se ve el efecto negativo de esos casos. “Cuando hablan mal de la institución, nuestras ventas se deterioran y nosotros lo sentimos más, porque somos los que damos la cara al comprador”, precisa.A su vez, Víctor Manuel Verges, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Lotería Nacional, asegura que la suerte de la institución comenzó a cambiar precisamente con la llegada del PAN a Los Pinos.


El “cambio”
Cuando el 5 de enero de 2001 Vicente Fox asistió a la celebración del sorteo de la Lotería, muchos de los billeteros pensaron que llegarían tiempos mejores, pues era la primera vez que un presidente de la República tenía ese gesto en más de dos siglos. Pero en los hechos las decisiones del jefe del Ejecutivo comenzaron a pintar de negro el horizonte. Hacia octubre de ese año, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública formalizó un fideicomiso con Nacional Financiera para que se administraran e invirtieran los recursos del patrimonio con el fin de destinarlos a programas de asistencia pública, pero a través de la Secretaría de Hacienda y no de las autoridades de Salubridad o de Salud, como se venía haciendo desde 1960.Y aunque durante dos años –de enero de 2002 a junio de 2004– la Lotería Nacional entregó, a través de ese fideicomiso, 206 millones 220 mil 512 pesos a 87 organismos de beneficencia –destinados a apoyar 90 proyectos de asistencia social–, la institución comenzó a manejar los recursos de manera discrecional a favor de Marta Sahagún mediante el fideicomiso Transforma México. En octubre de 2001, Laura Valdés, directora de la Lotería Nacional, creó ese fideicomiso, un mes antes de que naciera Vamos México, y en febrero de 2002, según la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya había ordenado que se destinaran a la fundación de Marta Sahagún 110 millones de pesos de las arcas de la Lotería y otros 100 millones de Pronósticos Deportivos, sin enterar de esto a la SHCP.Sin embargo, dentro de la propia Lotería Nacional se asegura extraoficialmente que Marta Sahagún se llevó más dinero, aproximadamente 740 millones de pesos, que no fueron detectados en las investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación.De esa manera, si antes las ganancias de la Lotería eran destinadas a obras públicas por medio de las instituciones de Salubridad o Salud, con el foxismo, a través de Vamos México, comenzaron a canalizarse a organizaciones privadas como Provida y a fundaciones de instituciones bancarias como Banamex que, con recursos federales, presumían de realizar obras sociales. Era caridad privada con dinero público.Durante un año, Transforma México operó sigilosamente en favor de Vamos México, hasta que, en 2003, estalló el escándalo por tráfico de influencias y uso político de los recursos públicos atribuido a Marta Sahagún, quien entonces no ocultaba su proyecto político de ser candidata a la Presidencia de la República. Fue justamente en ese año cuando el gobierno federal comenzó a trabajar el proyecto de vender la Lotería Nacional. A finales de 2003, cuando Fox mandó al Congreso de la Unión la propuesta de presupuesto para 2004, presentó la iniciativa de desincorporar 16 entidades, entre ellas la agencia de noticias Notimex, Pronósticos Deportivos y la Lotería Nacional.Según información de exfuncionarios de la Lotería, la intención de Fox al vender esta institución era dejarla en manos de los hijos de Marta Sahagún, que veían en ella la oportunidad de meterse al negocio de los juegos y casinos.Pero fue tal el escándalo político generado que el 22 de julio de 2004 se suspendió el funcionamiento de Transforma México mediante un acuerdo de su propio Comité Técnico (número CTF1a./09/04-S), y por ello actualmente se encuentra en proceso de extinción.Además, el Congreso de la Unión ordenó que la Auditoría Superior de la Federación investigara el otorgamiento de recursos a diversas instituciones privadas por medio de Transforma México, y al cabo de un año, al entregar los reportes, se confirmaron diversas irregularidades en la Lotería Nacional que manejaba Laura Valdés.Se descubrió un quebranto de 71 millones de pesos contra la Lotería Nacional al propiciar la triangulación de recursos a 57 instituciones privadas y públicas, como la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, el Comité Nacional Provida, la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, la Asociación Programa Lazos, Hogar de la Misericordia, Alternativas Pacíficas, Escuela Libre de Homeopatía de México, Instituto Mexicano de la Audición del Lenguaje, Grupo de Recuperación Total Reto, Grupo Altia y la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato.Así mismo, fueron confirmadas las deudas que durante el foxismo se adquirieron y que hoy siguen afectando el desarrollo de la institución: 3 mil millones de pesos de gastos sin comprobar y una cartera vencida de los billeteros por mil 500 millones de pesos.El daño patrimonial ocasionado por Laura Valdés derivó en que ella tuviera que renunciar a su puesto en julio de 2004. Entonces, el presidente Fox puso en su lugar a Tomás Ruiz, quien estuvo vinculado a la maestra Elba Esther Gordillo. Víctor Manuel Verges Ferreiro, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Lotería Nacional, señala que el caso de la empresaria metida a la Lotería “fue la gota que derramó el agua”, pues a partir de ese desfalco la institución entró en una crisis financiera y perdió el edificio Prisma –construido en 1968 con recursos propios–, 20 vehículos, un tráiler, un autobús y bodegas, además de que fueron despedidos 2 mil 200 empleados.Y el líder de los billeteros, Montes Aguilera, asegura que la sola sospecha de que la Lotería Nacional dio dinero al proyecto de Marta Sahagún causó bajas en las ventas. “Fue un daño severo porque muchos de nuestros clientes llegaron a decirnos que no iban a darle nada a fundaciones que eran ricas, como las de Banamex y el Tecnológico de Monterrey, a las que Marta Sahagún les canalizaba los recursos de Transforma México. Esto repercutió en los ingresos de la institución, pero también afectó a las 20 mil familias que nos dedicamos a la venta de productos de la Lotería”, expresa en la entrevista Montes Aguilera.


La caja chica
Desde la época de los gobiernos del PRI, los recursos de la Lotería Nacional fueron utilizados con fines muy ajenos a la beneficencia pública. Por ejemplo, al inicio de la administración de Carlos Salinas, luego de que el guanajuatense Ramón Aguirre fue designado director de la Lotería, se inició con gran éxito el sorteo de los “raspaditos”, pero una parte de las ganancias se utilizaron para su proyecto político: la gubernatura de Guanajuato, según denunció entonces Vicente Fox, con quien Aguirre compitió en 1991.El también exregente de la Ciudad de México ganó en una elección repleta de irregularidades, y ante las fuertes denuncias y protestas por fraude electoral, Salinas lo obligó a rechazar el cargo de gobernador. Ante esa situación, el Congreso de Guanajuato designó gobernador provisional del estado al alcalde del PAN en León, Carlos Medina Plascencia, en medio de cuestionamientos en el sentido de que Salinas había “concertacesionado” esta designación.Otro caso de desvío de recursos se presentó con Carlos Salomón Cámara, quien el 12 de noviembre de 2001 fue denunciado por la Secretaría de la Contraloría ante la Procuraduría General de la República (PGR) por el desvío de 63.3 millones de pesos de la Lotería a favor de cinco empresas de expendedoras de billetes, las cuales estaban a cargo de Domingo Mugirá Revuelta, tío de su esposa.Sin embargo, la Lotería Nacional no ha experimentado tantos cambios en su dirección y tantos escándalos por sospechas y acusaciones de desvío de recursos como en el gobierno de Felipe Calderón, lo cual ha provocado que las ventas de billetes bajaran hasta en 40%, que cerraran 20% de los expendios y que los agentes de ventas disminuyeran de 200 a 160 en todo el país. Al principio de la actual administración federal, el encargado de las finanzas de la maestra Elba Esther Gordillo, Francisco Yáñez, fue designado por Felipe Calderón nuevo director de la Lotería Nacional. Pero en julio de 2008, Yáñez fue acusado de usar sus influencias para la liberación de su cuñada, Beatriz Enríquez Valles, quien había sido detenida en un operativo militar de marzo de ese año realizado en Chihuahua, en el cual la aprehendieron junto con otras cuatro personas que, en un par de camionetas, transportaban 600 kilos de mariguana.Antes, en marzo de 2008, el hombre cercano a la maestra Gordillo tuvo que enfrentar una movilización de los trabajadores sindicalizados de la Lotería que se quejaron de un cambio en los servicios hospitalarios. Resulta que en un proceso de licitación oscuro, Yáñez le dio a la clínica Londres, propiedad de Jorge Kahwagi, un contrato millonario para el manejo del servicio médico destinado a más de mil trabajadores. Esto provocó una fuerte protesta sindical y el cierre de avenidas hasta que, después de un año, lograron recuperar el servicio en el hospital Mocel y en el sanatorio Durango.Francisco Yáñez fue destituido en enero de 2009, cuando ya se le investigaba su enorme riqueza en Chihuahua y en el Estado de México, donde tiene casas, ranchos y autos de colección. Sin embargo, luego fue designado por la Secretaría de Hacienda representante de la banca de desarrollo en Washington.En su lugar llegó a la Lotería otro allegado de la maestra Gordillo, el expresidente del Partido Nueva Alianza, Miguel Ángel Jiménez Godínez, quien sólo duró dos meses y medio en el cargo. La causa: su intento de soborno al Diario de Yucatán para generar publicidad a favor del candidato del PAN a la gubernatura de Campeche, Mario Alberto Ávila Lizarraga. En su lugar llegó a la Lotería el senador Benjamín González Roaro, otro de los incondicionales de la lideresa del SNTE. Este nuevo escándalo le restó credibilidad a la Lotería Nacional, admite Mario Montes Aguilera, dirigente de los billeteros. “La sospecha de que tuvo algo qué ver con el apoyo de campañas electorales nos perjudicó mucho porque la Lotería es una institución para la asistencia pública, es decir, la recaudación de fondos es para los que menos tienen y no para asuntos políticos”, dice.
–¿La crisis les ha pegado?
–Por supuesto que la crisis nos ha pegado muy fuerte. Vemos que la gente no trae tanto dinero y está pensando en llevar comida a sus hijos; no desvía su dinero, a pesar de que sabe que en la Lotería tiene las mejores oportunidades para ganar. A pesar de esta situación adversa, los vendedores de billetes, muchos de ellos provenientes de familias que se han dedicado a lo mismo por generaciones, tienen fe en que con una buena inversión se podrá modernizar la Lotería, mejorar sustancialmente su imagen y detener los intentos de dejarla en manos de la iniciativa privada. Y aunque no ven un propósito claro en el gobierno de Calderón, el líder nacional de los billeteros espera un milagro: “Los mexicanos –explica– durante mucho tiempo han creído en dos cosas: en la Virgen de Guadalupe y en la Lotería Nacional. Queremos que esa situación nuevamente se dé con una buena imagen; que se apaguen los escándalos y se vean mejor las virtudes de un buen producto.”

miércoles, julio 22, 2009

Fox, sin respeto por las leyes


SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, Gto., 21 de julio (apro).- El expresidente Vicente Fox podría ser sancionado por la Dirección de Desarrollo Urbano de este municipio, debido a que carece de los permisos respectivos para remodelar la casona de la exhacienda San Cristóbal, donde construye un hotel que dará servicio a su centro de estudios.Además, la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirmó que el exmandatario también estaría incurriendo en violaciones a la Ley Federal de Monumentos y Sitios, al no haber tramitado ante el organismo la autorización correspondiente para realizar modificaciones al inmueble. Según el INAH, la familia Fox Quesada no ha efectuado a la fecha ningún trámite o solicitud para remodelar la casona o habilitarla como hotel, sin embargo, ayer el Centro Fox confirmó en un comunicado que ya había realizado dicho trámite.
De hecho, la noticia sobre la remodelación se conoció el pasado viernes 17, un día después de que se celebró la boda religiosa entre Vicente Fox y Marta Sahagún, cuando supuestamente la familia Fox se "despidió" de la casa familiar.
Luego de la muerte de la señora Mercedes Quesada, Martha Fox, la última moradora de la exhacienda, acordó con sus hermanos que se mudaría a una casa que le construye el expresidente, cerca de su cabaña, para iniciar la remodelación de la casona.
Y, ayer, el Centro Fox dio a conocer que "efectivamente los hermanos Fox están de acuerdo en transformar la hacienda en un hotel, cuyo propósito es que llegue a ser patrimonio del Centro Fox y, por tanto, una fuente de ingresos para su operación".
Así mismo, aclaró que aún están buscando los fondos para realizar el proyecto, pero admitió que ya se está trabajando en la remodelación de los cuartos originales "para dar servicio a los visitantes" del centro de estudios.
Sin embargo, los Fox no hicieron los trámites correspondientes para modificar la casona de la exhacienda, un inmueble que data del siglo XVII y es considerado un monumento histórico, por lo que el responsable se haría acreedor a una multa de cien a 10 mil pesos y una pena corporal de uno a diez años, previstas en el artículo 52 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.De acuerdo con Patricia Hernández, de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH, "puede haber hasta prisión por no ajustarse a la ley", además de que el expresidente sería obligado no sólo a suspender las obras, sino a reconstruir el inmueble en su forma original.
Por su parte, el director de Desarrollo Urbano del municipio de San Francisco del Rincón, Gabriel Rentería, confirmó a Apro que los Fox nunca tramitaron el permiso de construcción o remodelación de la finca, y tampoco hay conocimiento en el gobierno municipal de que exista un proyecto para convertirla en hotel, por lo que los responsables deberán regularizar esta situación y pagar una multa.
Según Rentería, esta misma semana efectuará una visita de inspección a San Cristóbal para conocer lo que se está modificando y valorar el costo del permiso, además de la sanción económica, que irá incluida en el cobro por la regularización.
La cantidad total que deberán pagar los Fox depende de los metros cuadrados construidos o modificados, a lo que se suma un 50% por concepto de multa, añadió.
En tanto, el área de Comunicación Social del gobierno municipal precisó que tienen conocimiento de que se están construyendo ocho habitaciones o cabañas y, efectivamente, no se pidió la licencia.Pero el tema del hotel, agregó, "aún no lo tenemos oficialmente planteado, por ahora sólo es una idea que ellos han comentado, pero aquí no han presentado ni un proyecto ni nada".

domingo, julio 19, 2009

LOS "REALITY SHOWS" POLITICOS

Un círculo íntimo venido a menos, un panismo que le reclama la derrota en las urnas, un gabinete que no cumple con las expectativas, y un crimen organizado cada vez más sangriento y desafiante. Esa es la sensación de aislamiento que vive hoy en Los Pinos.
El mandatario solitario... y los que no se ven.
El pais de "el haiga sido como haiga sidolandia": La ineptitud en su apogeo...........

La Familia lleva años ejerciendo su autoridad en Michoacán. Su legitimidad social emana de la corrupción y la miseria, de la combinación de ignorancia y doctrina, de amenaza y protección.

¿Qué tienen en común Marta Sahagún y "La Gaviota"? Su cercanía con el poder les permite que hasta la ley de Dios sea flexible con ellas y sus intereses.

El ex presidente Vicente Fox y Marta Sahagún se empeñan en permanecer ante los reflectores. No se han dado cuenta de que sus bonos y los de su partido van a la baja. Su actitud no suma a la vida política, sino todo lo contrario.

Una revelación de Reporte Índigo dio un vuelco al caso del asesinato de Rodrigo Rosenberg. La relación del abogado guatemalteco con Marjorie Musa le añade a la historia tintes pasionales. Conoce la historia.

Medidas como el "Hoy no circula" de la Ciudad de México y los subsidios gubernamentales resultan contraproducentes para frenar el deterioro ambiental. Empresas y Estado tienen que asumir los costos que implica preservar el ecosistema.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

sábado, junio 27, 2009

Zhenli Ye Gon: la pesadilla de Calderón



MÉXICO, D.F. 26 de junio (apro).- El retiro de los cargos que el gobierno de Estados Unidos le imputaba al empresario chino Zhenli Ye Gon y que abrió la puerta a su eventual extradición, está a punto de convertirse en una pesadilla para altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de Aduanas, Puertos y Aeropuertos, por donde el dueño de Unimed Pharm Chem México traficó con cientos de toneladas de pseudoefedrina, presuntamente destinadas para elaborar drogas sintéticas.
Uno de los personajes que puede resultar clave para desentrañar la maraña de complicidades de Ye Gon es José Guzmán Montalvo, exdirector de Aduanas, quien fue investigado por una comisión especial de la Cámara de Diputados precisamente por favorecer el contrabando en el país y, en particular, a los hijos de Marta Sahagún, Manuel y Jorge Bribiesca.
Protegido del exsecretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, quien lo sostuvo en el cargo a pesar de las múltiples acusaciones que documentaron su presunta protección al contrabando, Guzmán Montalvo no es el único funcionario que resultó salpicado por las operaciones ilegales de Ye Gon.
También fueron investigados por la Procuraduría General de la República los agentes aduanales Roberto Quintanilla Salazar y Uriel Martínez, entre quienes aparece como enlace otro personaje clave: Humberto López Rodríguez, agente aduanal que, según documentos de la empresa Unimed Pharm Chem era uno de los gestores consentidos de Ye Gon y servía de enlace con otra agencia aduanal contramatada por el empresario chino –Roma Vazeli, S.A. –con sede en Monterrey y cuyo gerente general es Roberto Quintanilla.
Según datos consultados, tanto en la Administración General de Aduanas como entre agentes aduanales, Humberto López es hermano de Juan Carlos López Rodríguez, exadministrador de la aduana de Colombia, Nuevo León, y extitular del despacho central aduanero.
En el sexenio de Fox, Juan Carlos López fue una pieza clave en las operaciones de Guzmán Montalvo, pues fungió como administrador del llamado Segundo Reconocimiento y en la recta final del gobierno foxista fue uno de los principales promotores de que esa área fiscalizadora fuera concesionada a la empresa francesa SGS, relacionada con los Bribiesca Sahagún, como reconoció Guzmán Montalvo en una entrevista con los reporteros Miriam Posadas y Eduardo Martínez, del diario La Jornada (28 de octubre de 2005).
La entrevista se realizó en vísperas de que el gobierno federal diera a conocer a la empresa ganadora del concurso de licitación para operar el Segundo Reconocimiento, que es la revisión adicional de mercancías en las aduanas.
Ye Gon y el narco
A Ye Gon se le relaciona, de acuerdo con la PGR, con al menos 600 operaciones de tráfico de pseudoefedrina, la mayoría de ellas, legales, según reconocieron en su momento las autoridades federales. Pronto se supo que las excesivas importaciones de pseudoefedrina que hacía Ye Gon no se justificaban, pues el país no tenía crisis de problemas gripales.
Lo que sí se acreditó –y esta es parte de la investigación que enderezó la PGR en contra del empresario de origen chino– es que Zhenli Ye Gon suministraba pseudoefedrina a distintas organizaciones criminales, entre otras, a los cárteles de Sinaloa y del Golfo.
En la averiguación previa PGR/SIEDO7UEDO/191/2006 también se documentó que uno de los centros de operaciones de Ye Gon era, precisamente, el estado de Michoacán, pues el puerto de Lázaro Cárdenas, localizado en esa entidad, fue utilizado para realizar sus importaciones de pseudoefedrina provenientes de China y que también cruzaban el territorio estadunidense.
Sin embargo, en el expediente referido la PGR no menciona el grado de participación que tuvo Guzmán Montalvo en el presunto encubrimiento de estos negocios, aunque en múltiples ocasiones fue señalado públicamente de ser una de las piezas más importantes en el engranaje criminal de Ye Gon.
La historia del empresario chino no comenzó con el hallazgo de los 205 millones de dólares en la casa de Las Lomas. Desde tiempo atrás la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la PGR tenían conocimiento de las importaciones de pseudoefedrina que hacía Ye Gon.
Es más, el empresario de origen chino se quejó durante sus declaraciones realizadas en Estados Unidos, de que en varias ocasiones fue extorsionado por agentes federales para no ser detenido. Y señaló directamente a agentes de la Policía Federal Preventiva.
Ye Gon se convirtió, en el arranque de la administración de Felipe Calderón, en el principal detonador de escándalos. Desde Estados Unidos, a donde se refugió tras huir de México, declaró que parte del dinero asegurado en la casa de Las Lomas fue para financiar la campaña del PAN, y señaló a un funcionario de apellido Lozano (presuntamente Javier Lozano, secretario del Trabajo) como el enlace para las operaciones de financiamiento, quien le habría dicho, según Ye Gon, algo así como "copelas o cuello", frase que se hizo famosa.
El lunes pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que se retiraron los cargos contra Ye Gon por introducción de metanfetaminas a Estados Unidos, y que el empresario quedaba a disposición de las autoridades mexicanas para ser extraditado.
La razón es que los dos principales testigos que lo acusaban extrañamente cambiaron de parecer: uno de ellos se retractó de su dicho y el otro no ratificó lo que ya había declarado.
El camino de la extradición de Ye Gon es largo. El gobierno mexicano solicitó su extradición formalmente pero eso no quiere decir que Ye Gon pronto llegará a México: aún debe ser vencido en juicio y, según se sabe, los abogados de Zhenli Ye tienen diversos argumentos para frenar la extradición, pues aducen razones políticas, lo que podría ser un argumento de peso para que no sea traído a México.

viernes, junio 26, 2009

Los medios y los nuevos pactos de poder


MÉXICO, D.F., 24 de junio (apro).- Los medios de comunicación en México, o si se prefiere, la prensa mexicana, desde sus inicios han estado vinculados con los grupos de poder.Hoy que supuestamente vivimos una transición política hacia la democracia, es decir, nuevos tiempos políticos que implicarían el rompimiento de los viejos lazos entre prensa y gobierno, lo que podemos percibir es que desde que el PAN asumió la presidencia se han formado nuevos pactos de poder en los cuales los dueños de las empresas periodísticas participan, pero ya no como alguna vez lo dijo Emilio Azcárraga Milmo, como "soldados del PRI", sino como socios del gobierno en turno.
Este nuevo papel de los principales medios de comunicación en el país representa un giro de 180 grados del rol histórico que venían desempeñando. Pues si bien es cierto que desde sus orígenes han tenido una participación en la política local o nacional, es hasta ahora que se les incluye en las decisiones de poder, no como testigos, sino como actores, con un peso determinado dentro del escenario político.Martha Sahagún ha sido una de los responsables de impulsar esta nueva política de medios, pues fue ella quien desde que Vicente Fox era gobernador y, sobre todo, durante la campaña del 2000 y, después, en la Presidencia de la República, incluyó a los dueños más importantes de las empresas periodísticas en el proyecto político del guanajuatense; luego en el suyo, a través de la Fundación Vamos México. Esta política ha seguido vigente en la administración de Felipe Calderón y también es practicada por otros políticos de distintos partidos y algunos gobernadores, como Enrique Peña Nieto, quien firmó un contrato millonario con Televisa para impulsar su imagen en noticieros, programas y revistas de espectáculos, y hasta en partidos de fútbol, con miras a la conquista de la candidatura del PRI para las elecciones presidenciales del 2012.Si hacemos un repaso de la historia del periodismo en el siglo XX, que es cuando surgieron casi todos los medios de información que hoy tenemos, podemos ver que la prensa mexicana se ha sujetado voluntaria e involuntariamente al control gubernamental o a los distintos grupos de poder, como bien lo dice la investigadora Silvia González Marín en su libro Prensa y Poder Político, en el que analiza el papel que tuvieron los diarios en la elección de 1940, cuando fue elegido Manuel Ávila Camacho como presidente de la República.Quizá fue durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) cuando se implantan los métodos de control de la prensa mediante las beneficiosas y cuantiosas inserciones pagadas (fotos, gacetillas), la venta de las ochos columnas y los manifiestos de plana entera.Ya como presidente Alemán introdujo el modelo de relación del gobierno con la prensa para los regímenes siguientes: La abundancia de concesiones a los dueños de los periódicos; la entrega de la publicidad gubernamental; la institución de la autocensura y los telefonazos como ahorro de tiempo, y el ingreso de los políticos a la celebridad social.De esta manera, durante los años del poder hegemónico del PRI la mayoría de los dueños de periódicos, así como de las estaciones de radio y televisión se volvieron comparsas del sistema político. Fueron testigos de honor de los diversos gobiernos que les dieron cierto margen de maniobra informativa, pero siempre bajo la mirada escrutadora del presidente de la República. No obstante, conforme el poderío priísta fue perdiendo fuerza, los medios fueron ampliando sus márgenes de acción y, al fin y al cabo empresas, descubrieron que la versión oficial por si sola no es creíble y no vende.Paradójicamente, fue durante la administración de Carlos Salinas de Gortari --el presidente que en sus inicios tuvo más control de la prensa--, cuando se dieron los primeros elementos de liberación de la prensa mexicana con la venta de la Productora e Importadora de Papel (PIPSA), que representaba el monopolio para la venta e importación de papel de todos los periódicos y un medio de censura (a los medios que no se sujetaran a los cánones informativos, simplemente se les negaba la venta de papel); al mismo tiempo, con la decisión de que las empresas periodísticas cubrieran los gastos de sus reporteros en las giras de trabajo del presidente. De igual manera, en 1994, con la detonación del conflicto indígena en Chiapas, los medios de información, en su mayoría, consiguieron mayores espacios de libertad ante el gobierno, porque, como decíamos anteriormente, se descubre que la versión oficial de los hechos no es creíble ni vendible, y por eso se difunde con mayor espacio y peso la versión de otros personajes incluido el EZLN. Es, quizá, en ese año cuando la prensa mexicana cobra mayores espacios de lectura en el caso de periódicos y revistas que llegan a triplicar sus tirajes o de audiencia, como fueron los noticiarios de radio y televisión.Por un cierto periodo la prensa mexicana se convirtió en actor y no sólo en testigo de los hechos; pero esa cierta independencia que se ganó frente al poder agónico del PRI, volvió a perderse con la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República. A partir del año 200, lo dueños de los medios ya no son los "soldados del partido", sino que la mayor parte de ellos se suma a la llamada transición democrática en su nuevo papel de socios, es decir, en partícipes y en beneficiarios de las ganancias millonarias que ahora representan el manejo de campañas políticas y de imagen.
Desde la campaña de Vicente Fox, su pareja Martha Sahagún aplicó un modelo de relación con la prensa que ya venía utilizando desde que estaban en el gobierno de Guanajuato: El trato directo con los dueños de los medios –ya no con el reportero ni con los jefes de redacción–, a quienes se les propuso contratos y convenios millonarios para difundir la imagen del exgerente de la Coca Cola.
Cuando Fox gana la presidencia, Martha Sahagún se encarga de subir al escenario político a los dueños de algunos medios en su nueva calidad de socios del llamado "gobierno del cambio", dejando a un lado a los medios que no les interesaban por su línea editorial crítica, como fue el caso de la revista Proceso y el proyecto radiofónico y editorial Monitor.En su calidad de directora de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Martha Sahagún estableció una relación política y de amistad con los medios más representativos como La Jornada, El Universal, Reforma, Televisa, Multivisión, Televisión Azteca, Imagen, entre otros.
Casi todos ellos integraron el patronato de la fundación Vamos México y los invitaba a formar parte del proyecto foxista en el cuál ella tenía un papel fundamental: darle continuidad transexenal al gobierno de su marido, con ella como candidata presidencial en las elecciones del 2006, proyecto que se les cayó a la mitad del camino.
Los empresarios que estaban invitados al banquete en Los Pinos recibieron muchos beneficios. Además de los contratos de publicidad millonarios, tuvieron otros beneficios: el periódico La Jornada consiguió un préstamo para comprar un nuevo edificio que estaba embargado por el IPAB; Televisa y TV Azteca, las concesiones en los nuevos espacios digitales y los contratos millonarios de las campañas; Olegario Vázquez Raña compró el periódico Excelsior, tuvo la concesión del canal de Televisión Cadena Tres y amplio su cadena de hospitales de lujo "Ángeles" en varios estados; en tanto que los periódicos El Universal y Reforma obtuvieron los mejores contratos de publicidad oficial y el favor de los empresarios que apoyaban el proyecto foxista.
La ambición de algunos de estos empresarios fue tanta que, incluso, algunos de ellos pretendieron extender su riqueza en otros ámbitos, como el caso del dueño de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz, quien negoció con Fox la creación de un Banco y la concesión de un canal de televisión. Sueño que siguen buscando ahora con Felipe Calderón. Como nunca antes, los dueños de los principales medios de información tuvieron tanto acceso al poder económico y político. Sólo fueron marginados aquellos que criticaban directamente al foxismo –Monitor, Proceso, Canal 40– que fueron excluidos de la cobertura de las giras presidenciales, así como de la distribución de la publicidad, al estilo de José López Portillo. Muestra de este poder es que por primera vez un representante de una empresa mediática llegó al Poder Legislativo, se trata de Jorge Mendoza, expresidente ejecutivo de TV Azteca, quien sin tener ninguna experiencia política ni partidista se convirtió en senador, bajo las siglas del PRI, y ahora busca la candidatura para el gobierno de Nuevo León.
Al final del foxismo, los dueños de la mayor parte de los medios mencionados quedaron mejor posicionados, política y económicamente. Hoy tienen el poder suficiente para retar al Poder Legislativo, desde la Suprema Corte de Justicia, exigiendo que cambien las nuevas leyes electorales que acotan la compra de los espacios publicitarios en tiempos de campaña. O también, nuevos espacios y concesiones para la televisión y la radio digital.
En esta nueva etapa de la relación entre el poder y la prensa, algunos empresarios tienen un doble juego. Tenemos el caso de Televisa que participó en la estrategia foxista del escándalo de los videos de corrupción de René Bejarano y del proceso de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador. Y ahora en el gobierno de Felipe Calderón en la defensa a ultranza de su gobierno en los espacios de opinión como "Tercer Grado".
Pero al mismo tiempo juega con otros personajes, a quienes les cobra jugosos contratos por las campañas de promoción de imagen, como son los casos del priista Enrique Peña Nieto y del perredista Marcelo Ebrard.
Como nuevos socios del poder, los medios tienen sus propia agenda y a sus propios candidatos a quienes impulsan en sus respectivas campañas. El ejemplo más claro es el de Peña Nieto, con quien desde el 2001 Televisa estableció un contrato por 742 millones de pesos, sólo para el primer año de su gobierno, con la intención de manejar su imagen hasta que sea el candidato presidencial.
De acuerdo con una investigación del reportero Jenaro Villamil, de la revista Proceso, la millonaria estrategia de Peña Nieto se hizo a través de dos empresas pantalla TV Promo y Radar Servicios Especializados de Mercadotecnia, las cuales son dirigidas por Alejandro Quintero Iñiguez, vicepresidente corporativo de comercialización de Televisa. El contrato contiene lo más avanzado para evadir las leyes electorales: gacetillas electrónicas para que la publicidad aparezca en forma de notas periodísticas; el uso de actores profesionales para difundir la obra de gobierno; spots en los partidos de futbol; y reportajes especiales de la familia Peña Nieto en las revistas propiedad de la televisora.
En los hechos, Emilio Azcárraga Jean viene operando como el estratega de imagen de la campaña presidencial de Peña Nieto. Pero como buen empresario, en su agenda también están otros gobernadores como Eduardo Bours, de Sonora; Ney González, de Nayarit; Luis Armando Reynoso, de Aguascalientes; Emilio González, de Jalisco, a quienes les vende servicios similares.
Es así que en estos tiempos de transición política, los medios de comunicación en México están muy lejos de jugar su papel de intermediarios de la sociedad con el gobierno, más bien, están inmersos en su nueva tarea de socios del poder y como tal seguirán desempeñándose en el futuro.
Comentarios a: gil@proceso.com.mx

lunes, mayo 25, 2009

Marta y sus hijos: la entraña de sus transas

Estirpe de corrupción

El libro Los hijos de Marta.- Historias de impunidad, de Jesusa Cervantes, reportera de Proceso, es un testimonio irrefutable sobre los oscuros negocios a los que se dedicaron, al amparo del Poder Ejecutivo, Marta Sahagún y sus hijos y los amigos de sus hijos… con impunidad garantizada, primero, por su marido y en los últimos dos años y medio por aquel a quien Vicente Fox dejó en la Presidencia. La autora, dice en el prólogo Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista, narra puntualmente “la epopeya de Marta y sus hijos o cómo la cenicienta del Bajío llegó a ser la dueña del Palacio, con todo y progenie…”. La obra obtuvo el segundo lugar del Premio Debate, organizado por Random House Mondadori, y comenzará a circular esta semana. Adelantamos partes significativas de un libro que, sin duda, dejará huella.
Marta estaba ansiosa. Hiperactiva como era, se había levantado, como en los últimos 15 años, a las cinco de la mañana. Ahora estaba en su oficina, haciendo surcos en la brillante duela sobre la que se paseaba una y otra vez. El aire que aspiraba parecía no ser suficiente; sabía que era el síntoma de la angustia. Así que volvió a asumir el control –perdido sólo por un momento– de sus emociones.En ese instante entró todo el equipo que la auxiliaba en sus labores de primera dama, que, sin contemplación dejó caer los pesados periódicos del día sobre su escritorio. Por los encabezados, Marta sabía que no necesitaba tomarlos entre sus pequeñas manos para sentirlos más pesados de lo normal. Le encantaba sentirse la protagonista, figurar en las primeras planas luciendo su vasto guardarropa de los diseñadores más cotizados, pero lo que no podía soportar era que la cuestionaran a ella, a sus hijos y a Vicente, el presidente de la República.Ese día, más que rabia por saber de los diarios, sentía un desasosiego.“¿Qué dicen sobre mis hijos? ¿Qué debo hacer? ¿Qué debo decir y qué debo callar?”, soltaba pregunta tras pregunta.Comprobado tráfico de influencias. Los hijos de Marta, rateros. Los denunciarán penalmente…Sólo esto le faltaba al gobierno de su marido. Al partido que los había encumbrado y les había abierto las puertas de Los Pinos. Sólo esto: el escándalo, ¡y a tan sólo unos meses de las elecciones presidenciales! Pensó exaltada.Su equipo de ujieres seguía leyéndole, pero Marta ya no los escuchaba.Se sumió en el mullido sillón que tenía frente a sí preguntándose qué había ocurrido, dónde había fallado, qué había fallado, en qué momento había empezado todo.Y recordó su origen, que era el origen de sus hijos. Pensó en Manuel, su exmarido; en su suegro, siempre recto; en el abuelo, implacable ante todo, velador de las buenas costumbres… El tiempo se detuvo en su tiempo.
Los vendedores de sueños
Miguel Isaac Khoury recorría la casona paterna. Pasaba su vista por los viejos muebles. Y recámara tras recámara –que parecían haberse estacionado en el tiempo–, explicaba quién, cuándo y durante cuántos años había pasado en ellas alimentando sus sueños juveniles, sus sueños de grandeza; como los que compartió desde niño con Manuel Bribiesca en esa misma habitación que daba al huerto familiar.“Como ve, no vivimos con lujos. Pero, bendito sea Dios, nunca nos faltó nada –el comentario sonó hueco, como de quien intentaba convencer de algo de lo que no estaba seguro–.Todo eso que dijeron, que yo compré casas a tres mil pesos, fue una falsedad. Yo, bendito Dios, me deshice de todo y hoy ya no tengo nada”, expresó aliviado, como si expiara una pesada culpa.Miguel Isaac Khoury Siman, amigo, socio y cómplice de Manuel, el mayor de los Bribiesca Sahagún, se refería a las cuatro subastas que durante 2004 adquirió del gobierno mediante el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).Compras a bajo precio que en 2005 resultaron objeto de una investigación impulsada por los políticos contrarios al régimen del padrastro de Manuel: el presidente de la República, Vicente Fox.Fox, luego de casarse con Marta Sahagún el 2 de julio de 2002, la convirtió en la poderosa primera dama del país y a sus ya crecidos hijos… los volvió intocables.Razones de peso no les faltaron a esos políticos para dudar de la legalidad de las subastas ni tampoco para suponer que detrás de Miguel Khoury estaba el mayor de los Bribiesca Sahagún; era un secreto a voces que Manuel y Jorge Alberto gustaban del poder y del dinero fácil, y sólo hasta ahora empezaban a surgir las pruebas de esa afición.El 10 de febrero de 2004, Construcciones Prácticas, la empresa de Khoury que sirvió de tapadera para algunos de los negocios emprendidos con Manuel Bribiesca, resultó ganadora del paquete “C” subastado por el IPAB en 8 millones 100 mil pesos. Esta primera subasta incluía 3 mil 660 casas y nueve terrenos para edificar nuevos conjuntos habitacionales. Su valor real superaba con mucho lo que los socios de la empresa habían pagado: ¡mil millones de pesos!La segunda subasta, un terreno de 43 mil metros cuadrados en Celaya, Guanajuato, se realizó el 1° de abril, por la cual Construcciones Prácticas pagó 4 millones 345 mil 621 pesos.La tercera subasta se realizó casi un mes después, el 29 de abril. Se trató de 275 departamentos ubicados en Puebla por los que se pagaron 20 millones 933 mil pesos.Y la última subasta se llevó a cabo el 25 de junio sobre un paquete de fábricas y factoraje por el que Construcciones Prácticas entregó tan sólo 1 millón 506 mil pesos. Este paquete supuestamente tenía un valor real de 114 millones 696 mil 980 pesos… Con el tiempo se sabría que costaba mucho más.“Todos estos bienes inmuebles, obtenidos a precio de remate, ¡a Dios gracias!, ya no los tengo”, dice aliviado Miguel Khoury, quien de sólo enumerarlos siente que le queman la garganta.Las palabras de su hermana cortaron el malestar que le provocaba el recuerdo de aquellas subastas realizadas cuatro años atrás:
–Miguel, ¿sirvo ya la comida?
–Aún no, pero sí trae agua por favor; siento la garganta seca –respondió mientras que la mujer abandonaba el desayunador, no sin antes lanzar una advertencia: “Estaré en la cocina… por si me necesitas”.
–¿Y qué hizo con todas las casas? Dio un sorbo al agua de sabor y ya repuesto comentó despreocupadamente:
–Pues ya ni me acuerdo –como si se tratara de los juguetes perdidos en su vieja habitación que Manuel Bribiesca, de niño, le robaba, y no de los cientos de casas obtenidas a precios irrisorios.Manuel y Miguel, que desde pequeños gustaban de los negocios, pasaron de vendedores de pollitos a constructores en gran escala.Manuel, sin ser ingeniero o arquitecto, se colocó el calificativo de “constructor” cuando en realidad era un “coyote” o “intermediario” que ayudó a grandes empresarios en desgracia a recuperar bienes que estaban en manos del gobierno federal y a quien le adeudaban sumas millonarias.Miguel, a quien el negocio textil de la familia no le satisfacía plenamente, decidió convertirse en cómplice de su amigo de la infancia, crear una empresa fantasma y pasar a ser un próspero constructor.Sin experiencia en el ramo, pero con cientos de casas que prácticamente le donó por el IPAB, los ya no tan jóvenes Bribiesca sólo tuvieron que recurrir a la ingeniería financiera para obtener del gobierno millones de pesos y con ello remozar las casitas. Además, sólo tuvieron que echar mano de los amigos de Marta para venderlas de inmediato y en el acto lograr jugosas ganancias.Mientras tanto, los empresarios beneficiados, ya sin deber un solo peso al gobierno, pero sí a sus intermediarios (Manuel y Miguel), pudieron continuar con el negocio y revendieron las casas embargadas o hipotecadas para pagar sus adeudos.
Paco Gil, la clave
“Los documentos son fríos. Dispersos y, más aún… ocultos, no dicen nada.” Éste pudo ser el pensamiento del verdadero hombre fuerte del gobierno foxista. El personaje que gozó de un genuino control sobre cómo, cuándo, dónde y quiénes pudieron hacer negocios al amparo del poder: Francisco Gil Díaz. Un hombre que empezó a forjar su fortaleza desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Encargado de implantar el “terrorismo fiscal” desde la Subsecretaría de Ingresos de Hacienda, Paco Gil se ubicó del lado de los tecnócratas y supo cómo operaba la banca del país.En su siguiente etapa política amoldó sus conocimientos para el servicio del gobierno y así creó y avaló, durante el gobierno zedillista, el Fobaproa, uno de los más grandes fraudes cometidos contra el país y su población.El poder de Paco Gil creció durante el foxismo, no sólo porque tenía a su lado a un presidente débil, sino porque logró la máxima posición de quien añora manejar los dineros de una nación: ser secretario de Hacienda y Crédito Público, mariscal de las finanzas.Habiendo salido ileso de la batalla del Fobaproa, y ya en su nuevo cargo, el mariscal de las finanzas puso y dispuso de quienes encabezaron el nuevo organismo que administró las tropelías de los empresarios, el IPAB.El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Sociedad Hipotecaria Federal, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Sistema de Administración de Bienes, el Sistema de Administración Tributaria y Aduanas, todas dependían del frío y astuto mariscal de las finanzas.Pero de todas ellas, el enclave de poder de Paco Gil fue la Procuraduría Fiscal de la Federación, desde donde, si él lo deseaba, podía presentar pruebas de fraude, malversación de fondos, lavado de dinero u ocultamiento de millones de pesos contra quienes hubieran utilizado el poder para enriquecerse.El mariscal tenía la llave y a él debían controlarlo, o al menos neutralizarlo.Las subastas del IPAB de las que sacó provecho Manuel Bribiesca por medio de la empresa fantasma de su amigo Miguel Khoury, a quien le pagó con un terreno, la comercialización de algunos departamentos en Puebla y millonarios créditos otorgados por el gobierno, estuvieron controlados y bajo la batuta del mariscal financiero.Los documentos, fríos y dispersos, que fueron apareciendo a lo largo de algunos años, así lo demuestran. A partir de ellos es fácil suponer la manera en que Marta Sahagún de Fox “neutralizó” a uno de los mayores enemigos de sus hijos, a quien no podía siquiera soportar, Francisco Gil, quien sí accedió a solaparlos y encubrirlos.Durante los seis años del foxismo, Francisco Gil estuvo detrás del IPAB, y de Bancrecer, el banco al que le subastaron sus bienes, presuntamente chatarras.Fue Paco Gil quien impuso a Mario Bouregard en ese instituto; fue él quien colocó a Guillermo Babatz en la Sociedad Hipotecaria Federal; fue él quien sabía de los movimientos de Montalvo en la administración de Aduanas; fue él quien también puso a José Néstor García Reza como encargado jurídico de Bancrecer.Cada uno de estos hombres tenía conocimiento de cómo y por qué fueron beneficiados Manuel Bribiesca y Miguel Khoury desde el IPAB; todos lo supieron pero todos callaron, quizá por orden de su jefe real, Francisco Gil.El grupo político de tecnócratas del que se fue rodeando Francisco Gil figura en cada uno de los documentos que dan respuesta al porqué del encubrimiento a los hijos de Marta Sahagún. Como intermediarios, pretendían recuperar lo que empresarios tramposos no podían adquirir directamente y a la luz de todos.Quien se encargó de revelar la participación de Francisco Gil en todo este millonario entramado bancario, fue él mismo, pues su ambición lo hizo dar un paso en falso que lo puso al descubierto como su cabecilla y uno de los principales beneficiados.Esta información la tenía Marta Sahagún de Fox en su poder y con ella no sólo neutralizó al mariscal de las finanzas sino también lo hizo cómplice de los abusos de sus propios hijos.Muchos documentos –escrituras notariales, poderes, contratos, oficios de la Secretaría de la Función Pública y del Banco de México– forman parte de las piezas claves que Francisco Gil tenía bajo llave, escondidas en los archivos de Hacienda. La última pieza para armar el rompecabezas bancario la proporcionó él cuando, en enero de 2007, recién separado de su cargo de mariscal de las finanzas, anunció que sería consejero del banco HSBC en Londres. A partir de ahí la madeja se fue desenredando y cada uno de los documentos y del encubrimiento a los Bribiesca tuvo sentido.
Paco Gil, el benefactor
La administradora de activos Fénix fue la encargada de subastar y verificar que todo se hiciera conforme a la ley, es decir, fue la responsable de que se violentaran las bases de licitación al aceptar que alguien ajeno a Construcciones Prácticas pagara la garantía al IPAB, que formaba parte del pase para concursar.Fue Fénix la que decidía quiénes participaban en las subastas de Bancrecer, pues tenía la decisión final y podía vetar a quien quisiera para la compra de activos. Fue también esta administradora la que verificó que los que participaban no hubieran sido rescatados por el gobierno, es decir, que no estuvieran en el vientre del Fobaproa ni en el IPAB.Además, Fénix tenía la última palabra para aprobar o rechazar la reventa del bien subastado. En el contrato de cesión de derechos que Fénix firmó con cada uno de los ganadores de las subastas se aclara que si el ganador decidía vender lo que acababa de adquirir, la administradora de activos debía fijar su opinión; pero si en un plazo de 10 días no se pronunciaba, estaba aceptando tácitamente al nuevo comprador, sin importar si mediante esta reventa el bien iba a parar a manos de quien años antes lo había perdido y había quebrantado las arcas del gobierno federal.Como secretario de Hacienda y cabeza de sector del IPAB, Francisco Gil fue quien le dio todas estas canonjías a Fénix, cuando debió ser el gobierno federal el que impusiera sus condiciones a la empresa que remataría los bienes del gobierno federal y que mediante el rescate bancario le habían llegado a Bancrecer. Es decir, las condiciones las debió imponer el gobierno y no Fénix.El pírrico beneficio que obtuvo el gobierno federal al entregarle a Fénix toda la cartera para que impusiera sus condiciones de venta fue la donación de un terreno y un edificio ubicado en la calle de Varsovia en la Zona Rosa del Distrito Federal. El inmueble, de 2 mil 187 metros cuadrados, en diciembre de 2001 tenía un valor –ahora debe valer mucho más– de 119 millones 773 mil pesos. En ese lugar se encuentran las oficinas del IPAB actualmente.Todos los activos que subastó Fénix los “donó” Bancrecer al IPAB para que los vendiera en beneficio del gobierno. Sin embargo, el acto de benevolencia que, al parecer, tuvo Bancrecer al donarle un predio en la Zona Rosa no fue tal, pues el gobierno ya lo había rescatado de no ir a la quiebra y lo había respaldado financieramente luego de que cientos de empresarios dejaron de pagarle el dinero que les había prestado.Empresarios como el veterinario Adrián Campuzano, que debía al banco más de mil millones de pesos, con los que había construido sus 3 660 casas en 15 ciudades del país, fueron quienes, gracias a la intermediación de Manuel Bribiesca, por medio de Construcciones Prácticas, pudieron recuperar sus bienes. En el caso de Adrián Campuzano lo hizo por la mó­dica cantidad de ocho millones de pesos y el regalo de 700 casas en Acapulco que les dio a los jóvenes.De las maniobras a las que recurrió Manuel Bribiesca al recuperar para empresarios como Campuzano o Alfredo Miguel Afif sus propias empresas, sin duda tuvo conocimiento Francisco Gil y su equipo político, al que impuso en las áreas que intervinieron en esta operación.Una de las razones de por qué Paco Gil permitió la ilegal operación de los Bribiesca la ofreció la Secretaría de la Función Pública cuando en un oficio dejó claro que Fénix estaba conformada por Mex One LLC y JER Capital LLC, las que a su vez eran subsidiarias del Deutsche Bank y de JE Roberts Co. Pero hasta aquí el rompecabezas aún no adquiría forma.La segunda razón de Paco Gil y que fue la pieza que faltaba en el rompecabezas surgió sin explicación, en respuesta al paso en falso que dio cuando, en enero de 2007, aceptó el cargo de consejero en el HSBC de Londres. Ese mes el banco reveló que el mariscal de las finanzas de México era integrante del consejo de JE Roberts Co. Es decir, al concluir su mandato como secretario de Hacienda pasó a formar parte de las filas de una de las empresas beneficiadas en el sexenio foxista.
u u u
Fox y Marta dejaron muchos candados al nuevo gobierno, que hacen casi imposible que se lleve ante la justicia a Manuel y a Jorge Alberto Bribiesca o a cualquier pariente de la familia Fox Sahagún.En 2003, por ejemplo, cuando se entregaron los contratos, el área jurídica de Pemex encargada de revisar los convenios sobre los que pesaban denuncias, como los realizados con la empresa Oceanografía, estaba encabezada por César Nava, exsecretario particular del actual presidente de la República y quien recientemente renunció al cargo para buscar por el PAN una diputación federal en julio de 2009, en tanto que Felipe Calderón, el nuevo mandatario, fungía en aquel entonces como secretario de Energía.Néstor García Reza, el mismo que operó el fideicomiso de Bancrecer en 2001, a donde fueron a parar muchos de los bienes que luego pasaron a manos de Manuel Bribiesca y Miguel Isaac Khoury Siman, y que en 2002 estuvo al frente de Pemex Exploración y Producción, actualmente es el nuevo director jurídico de Pemex. El director de Pemex Refinación en el gobierno foxista, Juan Bueno Torio, es ahora senador de la República con fuero constitucional.Uno de los hombres que Francisco Gil Díaz impuso en Aduanas durante el sexenio foxista, aunque hoy no sigue ahí, José Guzmán Montalvo, dejó ubicado en puestos claves a su principal equipo.El encargado de la Sociedad Hipotecaria Federal que entregó los millonarios recursos del gobierno a Kilate y a Construcciones Prácticas para que remozaran las casas que les entregó el IPAB, Guillermo Babatz, ahora es el nuevo titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la única institución que sabe hasta qué punto engrosaron sus cuentas bancarias los Bribiesca Sahagún, Guillermo Sahagún Jiménez y la demás parentela de Marta Sahagún.El titular del Fovissste, que autorizó que las casas de Manuel Bribiesca y Miguel Isaac Khoury Siman fueran adquiridas por trabajadores, hoy es diputado federal, también con fuero, cercano colaborador de Elba Esther Gordillo, quien fuera una de las políticas más admiradas por Marta y actual socia política de Felipe Calderón.Y el más importante, el entonces procurador que dio carpetazo a la investigación, Daniel Cabeza de Vaca, hoy es el encargado de asuntos jurídicos de la Secretaría de Gobernación. Difícilmente alguno de ellos aceptaría que se lleve a cabo una indagatoria, pues todos estuvieron involucrados en los beneficios que desde el poder recibieron los hijos de Marta y su familia.El poder lo transforma todo y por algún tiempo hace santo al más impuro de los hombres.