domingo, abril 29, 2012
Actividades de campaña del 23 al 29 de abril de 2012
sábado, julio 02, 2011
Urgente: salvemos a Jalapa
- Su objetivo real, exponer su fuerza para negociar con el sustituto de Calderón, afirman
El pacto suscrito en 2006 por Elba Esther Gordillo y el entonces candidato a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa, para intercambiar favores a cambio de puestos públicos, revela no sólo una profunda corrupción del sistema, también es evidente que para la dirigente sindical el magisterio sólo vale como botín político
, aseguraron expertos del sector educativo.
Destacaron que los acuerdos bajo la mesa son ilegítimos porque se hacen a espaldas de la sociedad y, en este caso, se permitió a Gordillo Morales etiquetar a más de un millón 200 mil educadores en favor del mejor postor
.
Teresa Farfán y Sergio Martínez Romo, expertos en el sistema educativo nacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, señalaron que los pactos políticos-electorales de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dejan de lado cualquier interés por la calidad educativa y envían un claro mensaje de que para la cúpula gremial la educación se traduce sólo como el número de votantes que logran acarrear
.
acuerdos políticoscon el entonces candidato panista a la Presidencia, a cambio de impulsar a cercanos colaboradores gordillistas en puestos de la administración pública, como la dirección Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Lotería Nacional, y en el Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que
sólo se mantiene la duda de qué dio a cambio el SNTE para que la administración de Calderón entregará no sólo estos cargos, sino la subsecretaria de Educación Básica que quedó en manos de su yerno, Fernando González Sánchez.
Candidatos y partidos, ajenos a la realidad en Coahuila: Raúl Vera
ensombrece y condicionala elección de gobernador y diputados locales de este domingo, aseguró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, quien llamó a los ciudadanos a anular el voto en caso de que no los haya convencido ninguna propuesta de gobierno, partido o candidato.
Si no te convence ninguno de los candidatos puedes acudir al derecho que la ley te da de anular tu voto en la misma casilla, éste es otro de los caminos que la Constitución te ofrece para expresar tus convicciones ciudadanas por medio de las urnas
, señaló en un encuentro con la prensa en el que leyó un comunicado dirigido a la opinión pública.
Dijo que al anular el voto por no simpatizar con las ofertas hechas en la campaña electoral, los ciudadanos estarían enviando a las autoridades el mensaje de que no están dispuestos a claudicar
a sus valores y a la conciencia democrática
, pero consideró necesario votar con plena conciencia
, pues no hacerlo es una irresponsabilidad tremenda
y es dejar a otros que voten por ti
.
Vera López advirtió que la del domingo será una jornada electoral en medio de un clima de violencia que contradice el espíritu de libertad con el que los ciudadanos deberían expresar su voto
.
las extorsiones, desapariciones forzadas y secuestros se incrementaron contra la población en general, y citó como ejemplo el asesinato de cinco jóvenes en Torreón ocurrido en esta semana y un enfrentamiento entre pistoleros y policías federales y militares en Monclova, que dejó un número no determinado de presuntos delincuentes y civiles muertos.
- Vigilancia electoral por fuerzas de seguridad, sólo a petición del IEE
- Presenta el PRD denuncia ante la PGR contra delegado de la Sedeso
ya se entregó 60 por ciento de la paquetería electoral a los comités municipales, cuando fue informado que afuera de las instalaciones se habían apostado 40 militares en dos vehículos, “que dicen tener órdenes de hacer este operativo y de cuidar al IEE”.
El titular del instituto recordó: solicitamos a las corporaciones policiacas federales, estatales y municipales que haya coordinación y que actúen para dar seguridad, pero sólo cuando se les pida, o cuando se les solicite directamente, no se trata de que actúen por su cuenta
.
El representante del PRD, Arturo Marmolejo, manifestó: yo no vi nada al entrar, sería bueno que lo verificáramos
.
A su vez el representante del PAN, Efraín Duarte Santos, resaltó que en una de las sesiones pasadas todos los partidos políticos nos manifestamos porque este proceso fuera participativo y se solicitó el apoyo de las fuerzas armadas para que dieran seguridad. El PAN no considera que ningún ciudadano haya sido molestado y para nadie es desconocido el clima de intranquilidad; incluso el PRD manifestó actos intimidatorios y la presencia del Ejército nos da garantías contra violaciones y respeto a los derechos
.
que en efecto los militares se encontraban afuera. Luego de percatarse de que en efecto militares hacían un operativo, los consejeros y los representantes de los partidos políticos reiniciaron la sesión. Ahí el presidente dijo: no solicité ningún operativo de resguardo al IEE, desconozco las causas, y quedó claro en el oficio que enviamos que las fuerzas públicas de seguridad sólo deberán actuar a petición.
Por inundaciones reubicarán casillas en Ecatepec
El secretario general ejecutivo del instituto, Javier López Corral, informó que de las 40 secciones electorales que tenían especial atención por considerarse críticas
debido a la situación de emergencia por el desbordamiento del río de Los Remedios, sólo en 15 hay riesgo de que no se puedan instalar unas 40 casillas en el lugar originalmente planeado.
Estas se encuentran en el distrito 22 de Ecatepec, principalmente en las orillas del río de Los Remedios, considerada la zona más afectada por la inundación.

Dallas, 1º de julio. El Departamento de Justicia de Estados Unidos pidió ayer a la Suprema Corte de Justicia que ordene suspender la ejecución del mexicano Humberto Leal, fijada para el 7 de julio en Texas, a fin de no incurrir en la violación irremediable del derecho internacional
.
Entrevistado tras participar en el foro La Constitución y los derechos humanos, el ombudsman señaló que es indudable que hubo un secuestro. Tenemos los testimonios de un par de migrantes centroamericanos, y una vez que concluyamos la investigación podremos emitir el pronunciamiento que corresponda
.
Sobre la negativa de la Secretaría de Gobernación y de las autoridades veracruzanas de admitir el nuevo plagio, y el llamado a que Solalinde compruebe sus dichos, apuntó que no es conveniente desacreditar a las víctimas o a quienes las defienden, sino tomar en serio estas denuncias y averiguar si tienen bases.
Lo importante es que la autoridad, más que descalificar o entrar en una guerra de datos y cifras, dé muestras de que se actúa, que se busca justicia para un grupo muy vulnerable
, afirmó.
Será a finales de julio cuando el partido Convergencia decida en una asamblea nacional extraordinaria si cambia de nombre por el de Movimiento Ciudadano. El diálogo entre los promotores de la idea y los opositores continúa, aunque el secretario general, Armando López Campa, comentó que la mayoría de los militantes apoya la propuesta.
Dijo que Dante Delgado, fundador del partido, sugirió el cambio de nombre como una de las vías para su refundación y enfrentar en mejores condiciones el proceso electoral del próximo año.
De acuerdo con el análisis de los promotores de la iniciativa, existe el riesgo de que, de mantenerse como está actualmente, Convergencia pierda el registro, pues las encuestas indican que obtendría uno por ciento de la votación. Eso no nos da para conservarlo
, advirtió López Campa.
hacerle el caldo gordo a Enrique Peña Nietoni para
entregarle el partido a López Obrador. Cualquiera de estos son criterios reduccionistas, señaló el dirigente.
Denuncia ONG hostigamiento contra comunidades zapatistas de Chiapas
- Busca el gobierno destruir la autonomía de poblaciones mediante el despojo de tierras, dicen
San Cristóbal de las Casas, Chis. 1º de julio. La Red contra la Represión y por la Solidaridad (RCRS), compuesta por colectivos de la otra campaña de diversos estados, rechazó la escalada de violencia contra las comunidades zapatistas de Chiapas, y en general contra los pueblos indígenas y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México.
Los días 22 y 24 de junio, refiere, la junta de buen gobierno zapatista Corazón del arco iris de la esperanza denunció agresiones, violencia y despojo por miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) a las bases zapatistas del poblado Mártires, municipio autónomo Lucio Cabañas. Dos compañeros fueron secuestrados, los golpearon y se les negó comer y tomar agua
. Como agravante, añade la Red que no se permitió hablar con los secuestrados al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.
igual que ha venido pasando con la organización paramilitar OPDDIC; ambas, parte
del aparato de contrainsurgencia del gobierno. El despojo de la tierra es una de las formas por las cuales el gobierno,
subordinado a las grandes financieras y a sus planes económicos, intenta destruir la autonomía de las comunidades, y así
desestructurarlas política y socialmente.
Leer mas...AQUI
Durante la visita a México de Navi Pillay, titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se realizará desde hoy hasta el 9 de julio, organizaciones independientes expondrán temas como el arraigo, el fuero militar y la persistencia de la tortura, entre otros, para evitar que prive sólo el punto de vista de las autoridades.
Activistas de derechos humanos afirmaron que también harán ver a dicha funcionaria que el gobierno del país no hace lo suficiente para garantizar los derechos de los indocumentados, ni respeta las sentencias y recomendaciones de organismos internacionales.
Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, consideró que entre las asignaturas más importantes a tratar se encuentran la tortura, el arraigo y el fuero militar, y pidió que la funcionaria no se concentre únicamente en analizar al Poder Ejecutivo, sino también al Judicial.
- Urgente: salvemos a Jalapa
Pero en este momento lo urgente es mirar a Jalapa, donde el pasado 17 de junio, elementos del 63 batallón de infantería y de la SSP estatal mataron al menos a 11 civiles. Si este acto monstruoso no sienta un precedente y pone un alto al terror de Estado, la capital de Veracruz podría convertirse en otra ciudad mártir, como Juárez y Monterrey.
En los últimos dos meses, decenas de adolescentes jalapeños han sido secuestrados y desaparecidos. Las balaceras en la vía pública empiezan a ser pan de cada día. El miedo se extiende y la impunidad se desborda. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Examinar con lupa los hechos del 17 de junio y comprobar que ese día, a las afueras de Jalapa, se produjo una auténtica matanza, tras la que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, declaró que las fuerzas del orden
habían abatido a 11 sicarios
y detenido a ocho más.
detenidos? ¿De qué se les acusa? ¿Por qué no fueron presentados a los medios? ¿Cuál es el número de averiguación previa que sigue su caso? Y lo más importante, ¿dónde están? En cuanto a los
sicarios, ya sabemos que amigos y parientes de una de las víctimas difundieron en los medios electrónicos locales que,
sin deberla ni temerla, los soldados
torturaron y asesinaronal ingeniero Raúl Tecatl Cuevas y a otros dos hombres que viajaban con él.
- Sin resultados concretos aún, la reunión Calderón-Sicilia
- No hay que dejar solo al poeta
- Nuestra encuesta semanal en Twitter
Metodología
Hace ya más de seis años comenzamos nuestras encuestas semanales. Hallamos un medio accesible de pedir la opinión de millares de personas a través de su e.mail. Los encuestados pertenecen a El Foro México, que tiene casi 6 mil miembros y crece todos los días. En la encuesta de esta semana incorporamos al Twitter. Tuvimos la participación de 134 twitteros. En total suman 2 mil 326. En las líneas que siguen reproducimos fragmentos de algunas opinones.
Leer mas...AQUI
- Bajan expectativas de la IP
- Raquítico
avance
sexenal - SCJN: trasnacionales y fisco
navío de gran caladoque se presume desde Los Pinos, y que de
robusta(Cordero dixit) no tiene nada. Entre los más recientes
hallazgoshay que anotar que hasta el Banco de México ya advierte sobre los riesgos que para el país representa el
debilitamientode la economía mundial, y que las perspectivas de la iniciativa privada no pueden considerarse precisamente como positivas.
avanceno mayor a 1.9 por ciento.
algunas imprecisionesy dijo que ni siquiera se sabe el número exacto de víctimas.
algunas imprecisionessobre el número de las víctimas. Por añadidura, la acusación de Solalinde cobra verosimilitud en un contexto marcado por el plagio de más 11 mil migrantes entre abril y septiembre del año pasado –según ha documentado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, y en el que, como ha afirmado el ombudsman nacional, Raúl Plascencia,
la naturaleza del delito y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra la población migrante impiden conocer la totalidad de los eventos de secuestro.

Mariana Mora
El primero, la gran distancia del gobierno y la esfera de la política oficial frente a las experiencias y los reclamos de la población. En San Andrés, el gran esfuerzo que el EZLN y sus asesores le dedicaron a hablar, interpretar y traducir la realidad de los pueblos originarios, sensibilizó a una sociedad que había olvidado a los pueblos indígenas, pero el gobierno se mostró incapaz de escuchar, renuente a ver al otro como igual, con tal perfidia que aún no se cumplen los acuerdos de San Andrés en materia de derechos y cultura indígenas.
Arturo Alcalde Justiniani/I
Miguel Concha
Magistrados en México, VIOLAN la constitución

Violan la constitución

Estado de los ESTADOS

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”.- Víctor Hugo
La primera tormenta tropical de la temporada, “Arlene”, tocó tierra este jueves entre los estados de Veracruz y Tamaulipas; arrojó un nivel récord de lluvias en el Valle de México; saturó los sistemas de drenaje con 48 milímetros —la cifra más alta que se habría registrado fueron 36 milímetros en 1989— y no sólo provocó inundaciones, deslaves y todo tipo de afectaciones en esas entidades y también en la capital de la Rep�.. [+] Ver mas
Que desaparezca el INM

Cambios cosméticos
Militares ingresaron a casa de hermana de ombusdsman
Premian a periodista de Tijuana

Candidatos sin propuestas

Sancionan a vocero de Arquidiócesis
Bajo la violencia
Satiricosas
Batalla en Zacatecas
Epicentro del dolor

Apuntes

El costoso apoyo de Gordillo
Lozano, Cordero y Calderón contra los trabajadores
Para gobiernos humanistas, los del PAN
Grecia, experimento criminal
Por Jorge Canto Alcocer Los parlamentarios “socialistas” se abrazaban jubilosos, aplaudían frenéticamente y hasta humedecían sus rostros con emocionadas lágrimas: pese a las milenarias e incansables protestas populares, con sus votos habían aprobado un catastrófico plan que pondrá en la calle a miles de personas y destrozará la calidad de vida del pueblo griego al menos por la próxima década. Pero ¿realmente un pequeño problema de deuda de una de las economías más reducidas de Europa puede provocar la catástrofe planetaria que pintan en sus amenazantes discursos prácticamente todos los ministros de finanzas, los funcionarios del FMI, los del Banco Central Europeo, las calificadoras de créditos y los santones de la economía neoliberal, y que es la coartada esgrimida para implementar las draconi.. [+] Ver mas
viernes, julio 01, 2011
Del cacicazgo PRIista en México...

Las elecciones del próximo 3 de julio terminarán por consolidar la hegemonía priista en Hidalgo. En uno de los estados más pobres de la República, la maquinaria tricolor funciona como en los viejos tiempos del partidazo. El proceso para renovar presidencias municipales se realizará en medio de las “aclaraciones” que las alcaldías deberán presentar ante la Auditoría Superior local por irregularidades en la Cuenta Pública 2009 que ascienden a casi 378 millones de pesos. Además, la actual composición política y la conformación de las planillas para el proceso electoral en curso demuestran que Hidalgo está lejos de lograr la equidad de género.
De los 84 municipios que conforman el estado de Hidalgo, 53 son gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI); 37 de éstos en coalición con el Partido Nueva Alianza (Panal). En el palacio de gobierno de la capital despacha el priista Francisco Olvera Ruiz.
Nada cambiará. El próximo 3 de julio los hidalguenses elegirán a sus nuevos presidentes municipales, síndicos y regidores. La hegemonía priista se consolidará en el estado que debe su nombre a Miguel Hidalgo y Costilla, vaticinan especialistas.
En la contienda electoral de 2005, la oposición se apoderó de 46 ayuntamientos: 24, el Partido de la Revolución Democrática (PRD); 18, el Partido Acción Nacional (PAN); dos, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y dos, el Partido del Trabajo (PT). En los comicios por la gubernatura estatal, celebrados en 2010, la diferencia entre las fórmulas Alianza Unidos Contigo (PRI-Panal-PVEM) e Hidalgo Nos Une (PAN-PRD-Convergencia) fue de apenas el 5.29 por ciento del total de los votos validados.
Hoy sólo 31 de los municipios están en manos de la oposición: 14, del PRD; nueve, del PAN; seis, del PVEM (que ganó sin aliarse con el PRI); uno, del PT, y uno, de Convergencia.
Además, para el proceso electoral en curso, el PRI registró planillas en los 84 municipios; en 23 de éstos en coalición con el Panal y el PVEM. En cambio, el PRD y el PAN sólo registraron 32 y 30 planillas, respectivamente; a través de la fórmula Hidalgo Nos Une, ambos partidos obtuvieron 49 registros más. Por su parte, Convergencia carece de representación en 38 ayuntamientos, el PVEM y el PT en 36, y el Panal en 15.
La clave del priismo es su histórica pero vigente maquinaria clientelar, corporativa y populista, aseguran Aidé Hernández García y Josefina Hernández Téllez, profesoras de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tal maquinaria, explican, moviliza desde los sectores gubernamentales hasta los medios de comunicación, con “sus formas sutiles de imposición”.
De las entrevistas a 400 ciudadanos, previo las elecciones de julio de 2010, las investigadoras concluyen que votar por el PRI en Hidalgo “no es opcional”. La tradición, las despensas o apoyos económicos y la necesidad de conservar su empleo llevan a los hidalguense a optar por el partido más longevo del país.
Funcionarios que se sirven de líderes locales para repartir despensas; doctores que dan consultas gratis o las presentaciones de la cantante Gloria Trevi en las explanadas de las colonias populares son escenas preelectorales comunes en Hidalgo. “Ya no creo en los partidos políticos; prefiero votar por quien me ofrece más”, es también afirmación común, principalmente entre los electores de los sectores marginados.
En la antesala de las elecciones presidenciales de 2012, el PRI hace todo por conservar Hidalgo como bastión. Además, las condiciones le favorecen: tiene las instituciones, los recursos e incluso los medios de comunicación, asegura Hernández García, maestra en ciencia política y autora de los artículos “Elecciones municipales, un estudio de caso: Pachuca de Soto”; “Las elecciones 2010 en Hidalgo y la cobertura de los medios en el proceso electoral”; y “La cultura política de los hidalguenses”.
Asimismo, los partidos de oposición fuertes tampoco representan “tanta competencia”. El PRD, invisible y fragmentado; el PAN, con una división interna que le impide consolidarse. En este panorama, la mayor contienda del tricolor es con el abstencionismo, que en los comicios electorales de 2008 y 2010 alcanzó el 62.6 y el 51.8 por ciento, respectivamente.
Hernández García y Hernández Téllez refieren la improbable reducción de este fenómeno. Para la primera, síntoma de desilusión y enojo; para la segunda, del desencanto pero también de la ignorancia de la población: “Sentir que no importa lo que hagamos como sociedad, si al final de cuentas las cosas no cambian”.
Leer articulo completo AQUI.
Nayarit: promesas inalcanzables y derroche de recursos
![]() |
Nayarit es uno de los estados de la República menos poblados. Su padrón electoral (de 750 mil ciudadanos) representa menos de la mitad del de la delegación Iztapalapa o del municipio de Ecatepec. Sin embargo, los topes de campaña, por 18 millones de pesos, han sido rebasados por tres de los cinco candidatos registrados. Los reportes oficiales de gastos indican que tan sólo en propaganda para medios electrónicos y anuncios espectaculares, los aspirantes del PRI, PAN y PRD han superado el presupuesto destinado a la construcción de vivienda en la entidad para el presente ejercicio presupuestal (8 millones de pesos). Sin una oferta política definida, los candidatos prometen lo que nunca podrán cumplir....
Gobierno de Ney González, reprobado por la ASF
![]() |
Ney González Sánchez, actual gobernador de Nayarit, deja rezagos económicos en el estado. Auditorías realizadas a los recursos locales y federales evidencian un probable daño a la hacienda pública por más de 66 millones de pesos, además de 74 millones en subejercicios y errores. El máximo órgano de fiscalización del país es contundente: dictámenes “negativos” en siete de las auditorías practicadas al gobierno estatal...
Coahuila, el cacicazgo de los Moreira
![]() |
En Coahuila, la elección del futuro gobernador podría ser sólo un cambio de estafeta entre los hermanos Humberto y Rubén Moreira Valdez: al cobijo de una maquinaria electoral orquestada desde 2005, el hermano del exgobernador mantiene una amplia ventaja sobre sus oponentes. En una entidad que hoy vive asolada por la violencia y la inseguridad, las descalificaciones y acusaciones entre quienes aspiran a gobernarla es la tónica que ha marcado el proceso electoral. Los coahuilenses deciden entre los Moreira y el compadre del presidente....
domingo, marzo 20, 2011
El pueblo huichol contra minera canadiense
Con cantos, rezos y ayunos indígenas inician defensa del cerro El Quemado
En 2008 Calderón se comprometió a preservar el sitio ceremonial de huicholes, coras y tepehuanes


Real de Catorce, SLP, 19 de marzo. El cerro El Quemado es un ser sagrado y lo defendemos, porque para nosotros es como un humano y lo que los mineros quieren hacerle es como cortarle la cabeza
, sentencia Haiwiya, uno de los huicholes que se reunieron en el ejido Margaritas para apoyar con cantos y danzas la defensa de su centro ceremonial, donde la compañía canadiense First Majestic Silver Corp. pretende explotar plata y posiblemente uranio.
Durante 11 días, cánticos, inmersiones en temazcales, ayunos, adoraciones a los espíritus y rezos comunales dieron fuerza al encuentro en defensa de la sierra de Real de Catorce, considerada área natural protegida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
El Quemado es una nación, una cultura. Nadie lo puso. Los abuelos de Wirikuta lo encontraron y lo hicieron lugar sagrado, porque allí fue donde nació nuestro padre Sol
, agregó el indígena.
Haiwiya explica: No podemos atacarlo, allí hay dos manantiales, es el espíritu del padre Sol en el ojo de agua. Nadie de la minera ha venido para decirnos qué quieren allí. Pero ya están. Por eso nos oponemos, nomás imagine, somos de las sierras de San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Zacatecas y Nayarit (los que acuden a hacer sus rituales)
.
Levantarán campamento
En el ejido Margaritas, del municipio de Real de Catorce, las comunidades indígenas, y asociaciones civiles, entre ellas el Frente en Defensa de Wirikuta, pretenden levantar un campamento para luchar por la defensa del cerro, sitio ancestral donde los ceremoniales de huicholes, coras y tepehuanes dan sentido de universalidad a la naturaleza y a la vida.
Al ejido viajaron también indígenas de California, que forman El Clan del Oso. En diciembre pasado ellos constituyeron la asociación civil Mazehuantlolí, y Manuel Óscar Sánchez, su director, confirmó que la presencia del clan, que tiene representación en México, Sudamérica, Estados Unidos y Canadá, es en apoyo y defensa de la tierra indígena.
Óscar Sánchez da instrucciones a su clan; los prepara para entender el ritmo del tambor. Pregunta cuántos son cuidadores de temazcales. En abril se reunirán de nueva cuenta, pero en Nayarit. Aunque pide no ser registrado por cámaras da una última opinión: Es necesario que todos tengamos el conocimiento y que uno lo defienda cuando se deba. Está fuerza es definitiva para el cambio
.
Peligra el ecosistema
Poncho Nava es un joven aguerrido que con argumentos firmes explica la situación: Lo que se arriesga en la entrega de concesiones a mineras sobre la sierra de Real de Catorce es la vida de una cultura milenaria que no pertenece sólo a México, sino al mundo. Además, existe peligro sobre el ecosistema que detenta flora y fauna endémicas; experiencias anteriores en la región dejaron la tierra erosionada, hoy en vías de recuperación
.
Integrante del Frente en Defensa de Wirikuta, indica que están en juego intereses. Por un lado es visible la aceptación de los lugareños a la apertura de una veta, pues desempleo y pobreza hacen estragos en la región. En otro plano se defiende la cosmovisión de los indígenas y su centro ceremonial, pensado como el corazón de la tierra, donde el peyote o hikuri es la medicina y conexión con los espíritus.
Por eso la importancia de buscar equilibrios que permitan la convivencia de ambas ideas, evitando a toda costa la contaminación de suelo, agua y aire en una tierra considerada sagrada, así como el desplazamiento de sus custodios, originarios de etnias en peligro de extinción.
Al mismo tiempo, se busca evitar resultados como los que ocasionó una mina en San José y que, fuera de operaciones tras el huracán Alex, literalmente chorreó lodo contaminado con altas concentraciones de plomo y arsénico que causaron la muerte de animales e intoxicaron la flora, según el resultado de una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Otro integrante de la asociación, Eduardo Ustárroz, refiere que no sólo se atenta pragmáticamente contra la vida atacando la tierra, sino además se pretende anular la importancia cultural del sitio como centro ceremonial y de peregrinaje huichol.
Promesas calderonistas
La percepción se acentúa cuando Ustárroz recupera en un documental de su autoría, que el propio presidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2008, luego de firmar el convenio Hauxa Manaka con los gobernadores de Zacatecas, Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Nayarit, se comprometió a respetar la tierra santa del pueblo wixárica sin que hasta la fecha haya impedido el otorgamiento de concesiones, no sólo a First Majestic Silver Corp., sino a otras que mantienen bajo la sombra los permisos, esperando el momento oportuno para darse a conocer.
En su momento, Calderón Hinojosa prometió: Con este documento los gobernadores tradicionales aquí presentes y las autoridades civiles también representadas por los gobernadores de varios estados, así como el gobierno federal, nos comprometemos a proteger y fortalecer la continuidad histórica de los lugares sagrados y las rutas de peregrinación del pueblo wixárica
.
Los gobiernos locales se comprometieron a difundir y preservar esta cultura. Calderón dijo estar seguro que entre todos iban a contribuir a que esta gran cultura siga siendo patrimonio de la humanidad, orgullo de la gente de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Nayarit y orgullo de todos los mexicanos
.
Minera Real de Bonanza, fachada de First Majestic
La información, acerca de la cual se mantenían atentos los activistas sobre la minera canadiense First Magestic Silver Corp., dio un giro radical luego de una reunión concertada el 11 de marzo entre representantes legales, actores de la sociedad civil e integrantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.
Allí los representantes de la empresa aseguraron que la minera canadiense no explotará el suelo, sino una mexicana llamada Minera Real de Bonanza, que se percibió como una empresa constituida al vapor para servir de fachada a First Majestic, que proyecta extraer plata y posiblemente uranio en Real de Catorce.
Aunque la extracción podría comenzar en 2014, existen problemas reales, como la escasez de agua, que podría impedir el echar a andar la mina.
Sin embargo, el tiempo avanza, mientras los cuestionamientos persisten, pues los defensores de la minera aseguran que se utilizarán químicos inocuos o biodegradables, situación poco creíble aplicada en los procesos de producción utilizados por tradición.
domingo, enero 31, 2010
Desaforada privatización playera en Nayarit
COMPOSTELA, Nay., 29 de enero (Proceso).- El desarrollo turístico proyectado en esta región, goza del respaldo del gobernador Ney González y de la policía del estado. Representantes de comuneros que fueron desalojados por la fuerza de sus terrenos frente al mar, denuncian que los han amenazado y hasta torturado para que abandonen sus viviendas y los pequeños negocios con los que apenas subsisten. El exdirector del Fideicomiso Bahía de Banderas, Pedro Álvarez Hormaeche, asegura que a todos se les pagó lo destruido y lamenta los “excesos” policiacos.
En medio de la euforia por el turismo y sus ganancias, el gobernador Ney González Sánchez se colocó a la cabeza de un acelerado proceso de privatización de las principales playas de este municipio, que hasta ahora se habían mantenido prácticamente vírgenes.
Hace menos de tres años, el lanzamiento de la marca turística Riviera Nayarit se tradujo en una intensa campaña internacional para atraer inversiones a la entidad. Al mismo tiempo, el gobierno nayarita inició aquí la entrega de grandes extensiones de terrenos a compradores particulares y al Fondo Nacional de Fomento del Turismo (Fonatur) para la construcción de centros turísticos de lujo.
A través del Fideicomiso Bahía de Banderas (Fibba), que desde 1995 preside el jefe del Ejecutivo estatal en turno, en los últimos años los inversionistas adquirieron predios con frente de playa expropiados a ejidatarios de esta región, por los que pagaron entre 130 y 150 pesos el metro cuadrado y que una vez urbanizados se cotizarán en más de 3 mil pesos el metro.
Por decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz, expedido el 18 de noviembre de 1970, ocho ejidos de Bahía de Banderas y Compostela sufrieron la expropiación de 4 mil 136 hectáreas de terrenos costeros, con el fin de destinarlos a desarrollos.
Desde la creación del Fibba, el interés de los inversionistas estuvo enfocado primordialmente hacia las playas de Bahía de Banderas, donde se ubica Puerto Vallarta, Jalisco, pero fue en años recientes cuando se despertó el auge del desarrollo turístico de las costas nayaritas de Compostela.
El 18 de diciembre pasado, al rendir su cuarto informe de gobierno, Ney González presumió que durante 2009 Nayarit ocupó el primer lugar nacional en captación de inversión turística, con 617 millones de dólares, que representan 37% de ese rubro en el país, seguido por Sinaloa, Baja California Sur, Jalisco y Tamaulipas.
Lo que no dijo fue que su gobierno ha respaldado con la fuerza policiaca a los inversionistas en el desalojo de pobladores asentados en algunos de los predios que se pretenden desarrollar en Compostela, donde viviendas y pequeños restaurantes han sido incendiados o derrumbados con maquinaria pesada, además de avalar la apropiación de caminos públicos y el bloqueo de accesos al mar.
Represión y tortura
De acuerdo con testimonios recabados por Proceso en las comunidades de la zona, los habitantes que opusieron resistencia a los desalojos y al cierre de caminos sufrieron amenazas, persecución, encarcelamiento y hasta tortura de policías de la entidad.
El caso más grave fue el del pueblo El Monteón, donde en mayo del año pasado policías antimotines y elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado golpearon y sometieron con gases lacrimógenos a decenas de lugareños que pretendían llegar a la playa Canalán.
En ese lugar, los empresarios Ricardo Miguel Santa Cruz Mahoney y Juan Cristóbal Bremen Villaseñor adquirieron 25 hectáreas de uso común del ejido, incluyendo el camino original al mar; a cambio, abrieron un acceso alterno por una área pantanosa.
Sergio Montes Virgen, testigo de la represión –de la que existe un video disponible en el sitio de internet YouTube–, recuerda que en el operativo fueron detenidos 12 hombres y cuatro mujeres, a quienes se les consignó bajo varios cargos, entre ellos el de agresión a los policías.
Hermano de una de las víctimas, Montes Virgen denuncia que los detenidos fueron torturados por agentes de la procuraduría para que se autoinculparan y dijeran quién era el líder del movimiento, pero nadie habló. En las semanas siguientes salieron bajo fianza, pero hasta la fecha tienen que ir a firmar al juzgado.
En este pueblo, donde la venta del terreno a los inversionistas fue realizada directamente por el ejido La Peñita de Jaltemba, un grupo de ejidatarios, entre ellos Flavio Gómez Covarrubias, denuncia que la operación se efectuó de manera ilegal, pues se violó el amparo 557/2007, interpuesto contra la regularización del ejido a través del Procede, pues algunos miembros de la mesa directiva y sus allegados se apropiaron para su beneficio particular de terrenos de uso común del ejido, según los argumentos de la demanda.
En un recorrido realizado por las playas Chacala, Boca del Naranjo, Canalán, Punta Raza, Las Cuevitas y El Playón, ubicadas en el municipio de Compostela, el reportero corroboró que la mayor parte de las entradas están actualmente resguardadas por elementos de la procuraduría estatal, del Sistema Estatal de Seguridad Pública y de empresas de seguridad privada, que controlan el acceso de turistas y lugareños.
Cientos de metros antes de llegar a Boca del Naranjo, donde se encuentra parte de los terrenos vendidos al Fonatur para la construcción del centro turístico El Capomo, hay un retén donde elementos de la procuraduría estatal impiden el paso a los vehículos. A quienes pretenden bajar caminando los interrogan y se registran en una libreta sus nombres, lugar de origen y motivo de la visita. A la orilla del mar, uno de los policías patrulla en una cuatrimoto.
En la zona federal todavía quedan sobre la arena restos de las palapas de los pequeños restaurantes que fueron desalojados el año pasado. No todos recibieron indemnización.
María Reynalda Camacho Peña, habitante de La Lima de Abajo, fue la última en salirse. Denuncia que, ante su resistencia a dejar el negocio con el que sostenía a su familia, su palapa fue incendiada mientras comían ahí unos turistas canadienses.
En el acceso a la playa Las Cuevitas hay un portón que permanece parcialmente cerrado y bajo la vigilancia de varios agentes a bordo de una patrulla del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Su trabajo es tomar nota de cada vehículo que entra al lugar. Un letrero advierte que se trata de una propiedad privada y, con muchas condiciones, establece como horario de acceso a la playa de las 9:00 a las 19:00 horas.
“A nosotros nos robaron”, dice Juan Franco, representante de un grupo de ejidatarios inconformes con las liquidaciones que les pagó el Fibba por las 304 hectáreas de uso común expropiadas al ejido El Capomo: 110 mil pesos por hectárea, apenas 11 pesos el metro cuadrado.
No obstante, de acuerdo con copias de recibos firmados ante la mesa directiva del ejido, cada uno de los 303 ejidatarios recibió, por varios conceptos, un total aproximado de 190 mil pesos.
Juan Franco afirma que el fideicomiso descontó a cada ejidatario una cantidad, que no precisa, para pagar 25 hectáreas a los campesinos que fueron expropiados en la zona de Las Cuevitas. Pero como no se les reintegró ese dinero, consideran que ese predio pertenece al ejido.
Paraíso policiaco
Bajo un campamento improvisado con palapas, dos agentes de la Policía Estatal custodian permanentemente la entrada a El Playón y con grandes piedras bloquean el paso de vehículos.
Aquí se encuentra el polígono El Playón del Llano, donde, según se registra en un documento obtenido por el reportero, el Fibba planea construir un club de playa con una inversión de 50 millones de pesos.
El presidente de la Asociación de Colonos de El Playón, Javier Torres Landa, también acusa al Fibba de los daños y perjuicios ocasionados en la colonia Paraíso Escondido por la demolición de varias construcciones, bardas e infraestructura hidráulica y sanitaria.
Hasta ahora, en diversos procedimientos jurídicos, el Fibba se ha deslindado de lo ocurrido y, a pesar de que el predio está registrado a su nombre, niega haber colocado la cerca perimetral y haber ordenado la vigilancia y las demoliciones en el área.
Sin embargo, Torres Landa logró que un notario diera fe del momento en que el encargado de la vigilancia por parte de la Policía Estatal, Christian Cardona, dijo que estaban ahí por órdenes del Fibba.
En el crucero de Tonino, una madrugada de diciembre de 2007, policías vestidos de negro se introdujeron a la casa donde César Osvaldo Valle Robles vivía con su esposa y sus dos pequeñas hijas, en un predio ejidal heredado de su padre. Su hermano Alejandro narra que los agentes tuvieron ahí afuera a la familia mientras sacaban los enseres domésticos y los subían a un camión del servicio público. Inmediatamente, trabajadores con maquinaria pesada recibieron la indicación de demoler la casa.
Al día siguiente, César, Alejandro, un sobrino y un cuñado de ellos, así como un abogado, fueron a ver el lugar donde estaba la casa. Elementos de la procuraduría los detuvieron y trasladaron a Tepic. Salieron libres 12 horas más tarde, tras la intervención del senador perredista Francisco Javier Castellón Fonseca.
Alejandro Valle señala que el terreno en disputa tiene una superficie de 16 hectáreas y es reclamado por el Fibba como parte de los predios expropiados en el ejido La Peñita de Jaltemba, pero agrega: “Mi padre murió en 1973 y no sabemos que le hubieran pagado algo, y a nosotros tampoco”.
Hasta el momento, el único proyecto iniciado en la zona es el desarrollo turístico residencial Punta Raza, ubicado en la playa del mismo nombre, sobre una superficie de 293 hectáreas expropiadas al ejido La Peñita de Jaltemba y con una inversión prevista de alrededor de 118 millones de dólares.
Promovido por el grupo empresarial C&C Capital, cuyos socios principales son Héctor Cárdenas y Carlos Brockmann, el proyecto Punta Raza se apropió de alrededor de 2.5 kilómetros de un camino construido por los ejidatarios en la zona federal, acusa Flavio Gómez.
El Instituto de Derecho Ambiental A.C. presentó en octubre pasado una denuncia popular ante la delegación estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Las irregularidades no paran. En Chacala, el Fibba vendió un polígono de 38 hectáreas a la empresa Promotora Chacala S.A. de C.V., encabezada por el empresario tapatío José Álvaro Martínez de la Peña. Como resultado de la transacción, quedaron cercados con malla ciclónica un camino real utilizado desde tiempos de la Colonia y un tramo de la calle principal del pueblo, que conduce a los dos hoteles más antiguos de la comunidad.
En julio de 2008 fue colocada una cerca de malla ciclónica y fueron desalojados, mediante el pago de indemnizaciones de diversos montos, los propietarios de una veintena de viviendas y pequeños restaurantes asentados frente a la playa. En cuanto salieron, los inmuebles fueron demolidos con maquinaria pesada.
Leobardo Muñoz, un pescador que ha vivido más de 30 años en una parte del terreno, es el único que no ha dejado el lugar porque promovió un juicio de amparo para evitar ser desalojado de la casa en la que vive con su esposa y sus ocho hijos, dos de ellos casados, con sus respectivas familias. Varias veces le han ofrecido dinero para que se vaya, pero él no cede, pese a que le dicen que de todas formas los iban a sacar sin darles indemnización.
Actualmente, dos agentes de seguridad privada controlan el paso de personas y vehículos por esa zona.
Chambas bilingües
Mientras las playas de Compostela permanecen semidesiertas, bajo custodia policial, y los poblados costeros resienten los daños ocasionados a sus economías locales por estas medidas, el gobernador pinta un panorama idílico sobre la situación en la Riviera Nayarit, al asegurar que sus paisanos ya no tienen que viajar a Estados Unidos para ganar dólares, pues ahora pueden hacerlo en las costas de su entidad. “Sólo hay que aprender a hablar inglés”, dice.
Según las cifras oficiales, sólo el año pasado se gastaron 105 millones de pesos en la promoción de la Riviera Nayarit. En diciembre, Ney González declaró: “No estamos en oferta, queremos al inversionista que venga a respetar el medio ambiente, que venga a construir con baja densidad, que venga a generar empleo de calidad, es la regla de oro”.
Sin embargo, los resultados de la promoción del desarrollo turístico hasta ahora no son alentadores.
En noviembre de 2008, la organización ambientalista Greenpeace denunció que Nayarit es “víctima del turismo depredador”. Mediante un comunicado, describió:
“Los destinos turísticos de Bahía de Banderas, Rincón de Guayabitos y San Blas, en Nayarit, presentan graves problemas de contaminación, crecimiento irregular, zonas carentes de servicios básicos, invasión de arroyos por asentamientos irregulares, alteración del hábitat de especies de flora y fauna, quema de desechos sólidos en el tiradero de basura a cielo abierto, contaminación de cuerpos de agua por descargas de aguas residuales y accesos cerrados al mar”.
Laura del Valle y Limes, presidenta de la Alianza para la Protección y Desarrollo de la Costa de Chila, dice que la estrategia del gobierno estatal para desarrollar las playas de Compostela “ha sido del estilo de ‘arrasa y quema’, pues no hemos visto un proceso incluyente, no se ha tomado en cuenta a la gente; por el contrario, el pueblo en general está resintiendo atropellos muy graves”.
La llegada de los nuevos inversionistas del sector turístico, indica, es “una nueva conquista, otro proceso de colonización”, pues las cosas se han hecho con amenazas e imposiciones.
“Los empresarios están construyendo sus desarrollos sobre tierras que eran de campesinos, entonces tienen que incluirlos, pero no sólo como sus mozos o sirvientas con sueldos mínimos, sino respetar a quienes ya tenían negocios y vivían de ahí, conservar sus espacios propios de trabajo y darles el lugar que se merecen”, puntualiza Laura del Valle.
Por su parte, Pedro Álvarez Hormaeche, director del Fibba hasta el 16 de diciembre pasado y ahora magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Nayarit, acepta que en algunas playas como Punta Raza, Boca del Naranjo y Chacala, el Fibba y el gobierno del estado participaron en las negociaciones con ejidatarios y prestadores de servicios turísticos para el desalojo de los predios, con el propósito de brindar certeza jurídica a los inversionistas.
Niega que hayan existido presiones, amenazas o intimidación contra las personas para que salieran de los terrenos expropiados y de la zona federal de las playas, pues asegura que se trató de “negociaciones libres, respetuosas y voluntarias” y “a los que se les tumbó algo, ya se les cubrió; se negoció y se les pagó”.
Respecto de la inconformidad por el monto que se dio a cambio de los terrenos expropiados, dice que 21 campesinos del ejido La Peñita de Jaltemba interpusieron juicios de amparo que están en trámite, pero que el resto, junto con los de Las Varas y El Capomo ya recibieron su liquidación completa.
“Es una tristeza –dice en entrevista telefónica– que alguien que haya recibido dinero del Fibba o del gobierno, argumente ahora que ha sido despojado o violentado en sus garantías individuales o en su certeza jurídica, pero no podemos evitar que la gente diga esas cosas para lograr un beneficio.”
Acusa al ejidatario Flavio Gómez, de El Monteón, y a un grupo “muy pequeño” de ejidatarios de traer “esa desazón a la zona, esa incertidumbre que genera su voz constante, después de que cuantas veces se les ha comprobado y puesto en evidencia que su voz no es válida, no es correcta.
“La inconformidad era ilegítima, pero estuvo mal también la forma policiaca, a mi juicio hubo una equivocación en ese sentido. Yo no soy el jefe de la policía ni soy el procurador, sin embargo tampoco quiero ser un juzgador, no soy ni tengo por qué juzgar a nadie”, concluye.