viernes, abril 10, 2009

¿Educación de calidad?

Acentos
Pablo Gómez

El relevo en la Secretaría de Educación Pública ha sido en realidad una destitución. Nadie quiere ser diputado en lugar de secretario de Estado. La titular anterior debió de haber permanecido sin dormir muchas noches durante sus años al frente de la SEP. Sin duda. Los problemas en ese ramo no sólo son de todos los días sino de todas las horas. Habría que apresurar una conclusión: el magisterio de educación básica no está en lucha a favor de una mejor escuela; sus problemas son otros, especialmente políticos, es decir, en contra o a favor de una estructura sindical corrompida, onerosa, ignorante, perniciosa e irreformable. Son los lodos de aquellos aguaceros del priismo nacional.
Ahora, la alianza entre el PAN y el sindicalismo charro del SNTE –como en tantos otros organismos— ha arrojado un pacto que se pretende a favor de la “calidad de la educación”. El charrismo del SNTE, el cual no entiende nada de educación pública incluyendo la pedagogía, ha aceptado los criterios de la derecha con tal de mantener sus privilegios. El primer punto de tal pacto es la competencia. Pero uno de los ámbitos donde la competencia es absolutamente contraproducente es la educación. Poner a competir alumnos y escuelas es lo peor que puede hacerse. Desde el viejo sistema de las calificaciones diferenciales (entre el cero y el diez existe un abismo infernal) hasta las actuales mediciones no hay más que patrañas dañosas que convierten la educación en una carrera de obstáculos y ridículos: no hay estudiantes malos; hay sistemas educativos pésimos.
Sobre la base de la competencia, Felipe Calderón quiere evaluar la educación básica mexicana, es decir, saber dónde tiene buen nivel, dónde regular, dónde bueno, etcétera. ¿Para qué? Esto no se responde. Carece de todo objetivo la evaluación educativa hecha por el mismo que imparte la educación. ¿Con quién y cómo nos comparamos? Ah, con la ayuda de los parámetros de la OCDE. ¡El último país en casi todos los renglones (México) quiere aplicar las evaluaciones de la OCDE (Estados Unidos y Europa)! Pero, además, éstas son del todo falsas, tanto porque surgen de la nefasta competencia educacional como porque contrastan países muy diferentes entre sí, los cuales tienen elementos culturales, niveles de escolaridad e índices nutricionales incomparables.
No creo que Lujambio sepa una palabra de lo que estoy escribiendo, pero como buen egresado de la educación privada, basada en la competencia, de seguro que le parece una magnífica idea que exista esa misma competencia entre escuelas. “Vamos a ver quién es el mejor”: insisto, ¿para qué? ¿Competir entre alumnos y entre escuelas nos dará mejor educación? La respuesta está en aquella vieja imagen del niño contra la pared y con orejas de burro. Es lo mismo que antes, es el mismo paradigma educativo basado en el premio y el castigo. Mas lo peor de todo ese engendro es tomar como criterio de verdad a la OCDE, la cual ahora va a poner las reglas de la educación pública nacional. ¡Qué horror!
El Estado no debe educar; debe ser educado. Esta idea la formuló Marx hace mucho más que un siglo pero sigue siendo del todo vigente.

Prevalece el terrorismo de Estado: ONG



En México “prevalecen prácticas de terrorismo de Estado, tales como la desaparición forzada y tortura realizadas en contra de luchadores sociales, la criminalización de la protesta social, y la utilización de elementos militares para intimidar a la población”, aseguraron integrantes del Comité Eureka y de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS), quienes ayer recordaron los “asesinatos” en Torreón, Coahuila –hace 30 años– de Elín Santiago y José Luis Martínez, ambos integrantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), el día 9 de abril de 1979, cuando acudían a una reunión de dicha agrupación.
En una manifestación realizada a las afueras de la Casa de Coahuila, situada en el sur del Distrito Federal, en donde colgaron fotografías de varios “desaparecidos políticos, los cuales desde fines de los 60 a la fecha suman más de 570 personas y se siguen sumando”, Inti Martínez Gaytán, hijo de José Luis Martínez, señaló que actualmente “el gobierno sigue usando el terrorismo de Estado para asustar y reprimir al pueblo, especialmente en contra de los luchadores sociales y todo aquel que los incomode”.

LOS MILLONARIOS DE CRISTO EN LA MIRA ¿O SOLO SERAN SALVADOS?

Carmen Aristegui F.

Dentro de algunas horas, apenas termine esta Semana Santa, los Legionarios de Cristo -la poderosa orden religiosa de origen mexicano, marcada por la torcida existencia de su fundador, Marcial Maciel- serán intervenidos formalmente por el Vaticano. En la víspera de la Semana Mayor -por alguna razón se hizo en estas fechas- se anunció el inicio de 'visitas apostólicas' a todas las instituciones de esta congregación, presente en 22 países a través de seminarios, universidades, colegios, centros asistenciales y la red laica del 'Regnum Christi', entre otras organizaciones.
Se calcula que la Legión de Cristo está conformada por más de 70 mil individuos entre sacerdotes, seminaristas y laicos, cuya tarea y existencia han sido determinadas por esta orden cuya organización y funcionamiento han girado por décadas en torno a la figura de Marcial Maciel.
Acusado, por años, de abusar sexualmente de seminaristas y de dominar sus conciencias y conductas a través de una guía espiritual contradictoria y perversa, Marcial Maciel fue también acusado por el grave delito de absolución del cómplice, es decir, que además de abusar de ellas también absolvía a sus víctimas en secreto de confesión. La primera demanda judicial fue presentada en 1998 por ocho ex Legionarios que hicieron valer el carácter imprescriptible de este delito para acusar al fundador. Han pasado mas de 10 años desde que el entonces cardenal Joseph Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, decidió guardar las acusaciones hasta que Juan Pablo II, el principal protector de Maciel, entró en agonía; en pleno cónclave sucesorio reactivó las investigaciones para, finalmente, obligarlo a "una vida reservada de oración y penitencia, renunciando a cualquier forma de ministerio publico".
Se daba por entendido, así, que el Vaticano aceptaba la veracidad de las acusaciones contra Maciel.
Con su muerte, el año pasado, parecía concluir este vergonzoso y criminal capítulo para la Iglesia Católica. Sin embargo, faltaban por conocerse y reconocerse otras partes de la biografía de tan siniestro personaje. Hace algunas semanas la Legión de Cristo se vio obligada a aceptar -ambiguamente como siempre- la existencia de una hija y de una "doble vida" del padre Maciel. Esta hija, según declaraciones hechas desde Nueva York por el ex legionario José Vaca, fue procreada por un ya anciano Marcial Maciel con una jovencita de apenas 15 años de edad. Vaca, quien fuera asistente personal de Maciel y uno de los ocho denunciantes ante el Vaticano, dijo que la existencia de esa hija, producto del estupro, tan era conocida por los Legionarios que incluso realizaba sus estudios en la Universidad Francisco de Vitoria, perteneciente a la orden religiosa de su padre en Madrid.
Algo grave se destapó con esta historia. Vaca mencionó que entre los Legionarios se presume que puede haber, entre otras cosas, un conflicto testamentario de grandes proporciones. Paul Lenox, otro ex legionario radicado en Estados Unidos, dijo hace unos días que todo esto es apenas "la punta del iceberg", sugiriendo que lo que pueda resultar de las investigaciones tendrá dimensiones insospechadas. La tradicional opacidad de la Santa Sede obliga a pensar que no necesariamente nos enteraremos de lo que ahí se investigue.
O será acaso que le han tomado la palabra a quienes firmaron hace algunas semanas el desplegado donde se preguntaban: ¿hasta cuándo dejaría el Vaticano de encubrir los crímenes cometidos por Marcial Maciel? Ahí se exigía un pronunciamiento público y oficial sobre los delitos canónicos y civiles de Maciel; una petición de perdón por el inconmensurable daño causado a las víctimas y "un profundo cambio institucional para evitar que en el futuro niños y niñas inocentes sean víctimas del abuso sexual de los sacerdotes, bajo el amparo, la protección y el encubrimiento de la Iglesia", entre otras cosas.
Difícil saberlo.
¿Qué es lo que realmente buscará el Vaticano con esta intervención?
¿Qué sobre su fundador?
¿Qué sobre la cadena de complicidades en un entramado institucional que llega hasta los más altos niveles?
¿Qué sobre la inmensa fortuna de la Legión?
¿Qué sobre la amplia estructura educativa por la que han pasado miles y que, sólo ahora, frente a "las actuales vicisitudes", empieza a descolgar de sus muros las fotos de Maciel?
¿Qué buscará el Vaticano?"

Diputados corruptos

* La Auditoría Superior de la Federación halla irregularidades en la compra de boletos para diputados y discrecionalidad en su venta por parte de las siete agencias que operan en San Lázaro con contratos de asignación directa, que los cobraron hasta en 107% por arriba de su valor comercial
* Cuando no utilizan todos los bonos, los entregan a las agencias para que éstas, mediante el cobro de una comisión, les reintegren dinero en efectivo a los legisladores, pues finalmente el cupón es cargado a la Cámara
MEXICO, D.F., 9 de abril (LA JORNADA).- La Cámara de Diputados gastó 231 millones 326 mil 300 pesos en 2007 para la compra de boletos de avión, en México y el extranjero de los legisladores, y de ese monto 33.3 millones se destinaron a los viajes y viáticos de 217 diputados que viajaron por todo el mundo en ese año en clase turista superior y ejecutiva, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).Además, el órgano fiscalizador encontró irregularidades en la compra de boletos y discrecionalidad en la venta de éstos por parte de las siete agencias que operan en San Lázaro con contratos de asignación directa, que los cobraron hasta en 107 por ciento por arriba de su valor comercial.También, cuestionó que a pesar de ser un apoyo recurrente y ordinario, la Cámara no los acumule a los ingresos por dieta de los diputados, por lo que no pagan el ISR, “en contravención del artículo 110 de la ley” de dicho gravamen, el cual establece que serán gravadas “las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y trabajadores de la Federación…”.En las conclusiones de la revisión al concepto Pasajes y viáticos de los diputados, como parte de la auditoría a la cuenta pública 2007, la ASF reveló que sólo por pasajes internacionales para cumplir con viajes oficiales, la Cámara gastó 24 millones 565 mil 300 pesos, esto es un promedio de 113 mil 623 pesos por cada legislador que fue comisionado al extranjero.Asimismo, la revisión se centró en la subpartida 3811-01, Pasajes nacionales en el desempeño de comisiones y fuentes oficiales. Boletos-bonos de diputados, que se entregan a los diputados que viven a más de 300 kilómetros del Distrito Federal, como apoyo para que puedan viajar cada semana desde y hacia sus estados, que ascendió a 151 millones 623 mil 800 pesos.En este punto, la ASF encontró que no existe una norma que obligue a los diputados que reciben esos recursos para comprobar que en realidad utilizaron los bonos que se les entregan, canjeables por boletos en las agencias, para viajar, pues sólo deben firmar para recibirlos.Desde hace 10 años, la Junta de Coordinación Política de la 57 Legislatura, suscribió un acuerdo para establecer que “los cupones deben contener los elementos que garanticen las mejores condiciones de flexibilidad en cuando al uso que los diputados dispongan para el mejor desempeño de su función”.Este hecho, señala la auditoría, permitió que personas distintas a los diputados tramiten el canje de los bonos por boletos ante las agencias, y que “se obtengan beneficios económicos en especie o en efectivo por favorecer con su canje a determinadas agencias involucradas en la operación, estableciéndose tendencias de canje con determinadas agencias que propicien opacidad en la prestación de los servicios”.También refiere que si bien los cupones cuentan con la leyenda “No son canjeables por título, valor o dinero en efectivo”, no existe un mecanismo de control que permita verificar que eso no es así.Esto ha propiciado que cuando los diputados no utilizan todos los bonos, lo entregan a las agencias para que éstas, mediante el cobro de una comisión, les reintegren dinero en efectivo a los legisladores, pues finalmente el cupón es cargado a la Cámara de Diputados.Y es que, explica la ASF, la Dirección de Servicios a Diputados, que depende del secretario general, Guillermo Haro Bélchez, no cuenta con elementos para verificar quién realizó los vuelos en relación con la dotación de cupones entregados a los diputados cada mes, además que en los contratos con las agencias, éstas no tienen la obligación de comprobar quién realizó el canje y a nombre de quién se expidió el boleto de avión, la cantidad de vuelos por persona, la línea aérea que prestó el servicio y el número de vuelo.Agrega: “en ese sentido, el pago de facturas que realiza la Dirección General de Finanzas no cuenta con los elementos para corroborar que los diputados hayan efectuado el viaje”.Respecto del gasto registrado en las subpartidas 3811-02 y 3812-03, se encontró que la Dirección de Servicios a Diputados, área que entrega los cupones y tramita los viáticos de los diputados, no cuenta con un sistema integral que le permita controlar estos apoyos.Además, antes de entregarse, los boletos no se cotizan previamente por esa dirección, por lo cual “existe un alto margen de discrecionalidad, propicia que los cupones se canjeen con las diferentes agencias y para cualquier línea aérea y que su precio sea diferente”.Durante 2007, y sin que esta práctica se haya modificado, advierte, las agencias de viaje ofrecieron diferentes costos de adquisición para los boletos de avión con el mismo destino, con variaciones en los precios desde 4.7 por ciento hasta 107 por ciento.

Otro panista leal


Se trata de la incorporación de otro “panista leal” en el gabinete, siguiendo la tipología creada por el presidente del PAN para caracterizar el perfil dominante de los integrantes del gobierno de Felipe Calderón.Portador de innegables cartas académicas y de estudios pioneros sobre el sistema electoral mexicano (por ejemplo, las investigaciones en torno a “gobiernos divididos” a nivel local y federal, que antecedieron a la alternancia presidencial), Alonso Lujambio ha prestado también importantes servicios al PAN y a los dos gobiernos federales identificados con estas siglas. Por ejemplo, como consejero electoral del IFE (cargo que ocupó a propuesta del entonces líder de los diputados del PAN, Felipe Calderón, en septiembre de 1996), Lujambio fue uno de los impulsores de la distinción jurídica entre “precampañas” y “campañas” que permitió a la organización “amigos de Fox” no ser sancionada ni investigada por los cuantiosos recursos que manejó durante casi tres años. De acuerdo con esa distinción, el IFE tendría facultades para investigar lo segundo, las “campañas”, mas no las “precampañas”, las cuales quedaron en el limbo jurídico hasta la reforma constitucional de 2007. Con ello, el PAN quedó liberado de cualquier responsabilidad en el manejo irregular de recursos en que hubiese incurrido la agrupación que proyectó a Fox a Los Pinos, como por ejemplo, los recursos recibidos desde el extranjero.Como presidente comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Lujambio promovió el reconocimiento constitucional de la cultura de la transparencia y su adopción como política pública en la mayor parte de los estados, pero también carga con la nada honrosa marca de haber sido la gestión donde más respuestas de “información reservada” han recibido los ciudadanos a sus peticiones de información pública. De manera especial, destaca el no haber prosperado ninguna de las solicitudes de información en torno a la relación que sostienen la SEP y el SNTE, tales como los recursos que la primera deposita en los fideicomisos del sindicato, el sueldo de la profesora Elba Esther Gordillo o el número de maestros comisionados en tareas muy distintas a la educación, como son las tareas de proselitismo, organización y movilización electoral en el PANAL o en otros partidos afines al magisterio oficial.Durante la gestión de Alonso Lujambio en el IFAI, el SNTE encontró un muro de protección institucional a todas estas demandas ciudadanas de transparentar los beneficios financieros y acuerdos administrativos del sindicato con su patrón, el gobierno federal. Sin lugar a dudas, esta es una de las claves relevantes en el nombramiento del nuevo secretario de Educación Pública.Pero los antecedentes de “lealtad panista” no sólo provienen del desempeño institucional. Otro elemento igualmente importante en los partidos que privilegian esta cualidad política es la prosapia o el antecedente consanguíneo en la militancia partidista. El abuelo del actual secretario de Educación, don Ricardo Lujambio, de origen vasco, fue un cercano colaborador y amigo del fundador del PAN, Manuel Gómez Morín, y desde entonces la familia ha participado en diversas jornadas electorales de lado del actual partido en el gobierno. En tanto su padre, don Sergio Lujambio, fue diputado federal del PAN en 1976 apoyado por el panismo doctrinario o tradicionalista, rompiendo dos años después con los neopanistas que por esas fechas irrumpieron en el partido blanquiazul.Así que la lealtad panista de Alonso Lujambio está probada y certificada por doble vía: por el lado del desempeño institucional y por la vía de la consaguinidad, tal como sucedió con el nombramiento de otros dos notables miembros del gabinete, Fernando Gómez Montt, secretario de Gobernación, y Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes.La “lealtad partidista” por sobre cualquier otra cualidad, es el atributo de los llamados “gobiernos de partido” o “gabinetes de partido”. En un “gabinete de partido” se privilegia la incondicionalidad política al jefe del Ejecutivo sobre la preparación profesional del servidor público. No se trata de designar a los más capaces, sino a los más cercanos. Tampoco de nombrar a los más calificados, sino a los que más méritos y servicios han prestado a la “causa” de su partido.Sin dejar de reconocer la preparación académica y la capacidad de negociación del maestro Lujambio, en esta ocasión el nombramiento se inscribe en una clara tendencia a partidizar la función pública, en un año electoral. Esta tendencia va en sentido contrario a la profesionalización del servicio público y puede deteriorar aún más la situación de la educación pública en el país, que requiere de una transformación a fondo con base en servidores públicos con preparación, experiencia y conocimientos profesionales en la materia, lejos de la improvisación, la impericia o la simple cercanía política que caracteriza a un “gabinete de partido”. La tendencia a integrar el gobierno federal con “panistas leales”, desde los cargos más modestos hasta los titulares de las secretarías de Estado, incluso a costa del personal de confianza de probada capacidad técnica (lo que ha generado una lluvia de demandas laborales por despidos injustificados en las dependencias del gobierno federal, por indemnizaciones que en conjunto suman más de tres mil millones de pesos), obligan a impulsar reformas legales que garanticen la vigencia plena del servicio civil de carrera y una efectiva participación del Congreso en la designación de nombramientos federales estratégicos, que garanticen la integración de un auténtico “gobierno de gabinete” o “gabinete de Estado” y no el engrosamiento de un “gobierno de cuates”.La cuestión de fondo en este tipo de nombramientos se reduce a las siguientes preguntas: ¿Qué necesita el país en estos momentos difíciles: funcionarios leales a su partido o funcionarios con experiencia, preparación y visión para afrontar los grandes problemas nacionales? ¿Quiénes sirven mejor al país: los más leales o lo más capaces? No pasará mucho tiempo para saber la respuesta.
ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

Nosotros NO olvidamos, SI tenemos memoria....


"Penoso Atraso Nacional"

Critican su postura del "estás con nosotros o con el enemigo"
Un segundo video echa en cara a Felipe Calderón el alto desempleo en el país que no ha podido resolver.
Un nuevo video subido por internautas a YouTube compara al dirigente nacional del PAN, Germán Martínez con Hugo Chávez y con George W. Bush.


El video, titulado "Vergüenza Nacional" muestra video de declaraciones del ex-presidente de Estados Unidos, George W Bush diciendo "o están con nosotros o están con los terroristas", seguido de un video del presidente Venezolano, Hugo Chávez, diciendo "o tú estás con la revolución o tú estás en contra de la revolución, o tú estás con Chávez o tú estás en contra de Chávez", para después poner un video en el que Germán Martínez declara "o está con el Presidente, o está del lado de la ambigüedad, de la simulación".
El video remata mostrando el logo del PAN y las palabras "Penoso Atraso Nacional".
Un segundo video, que apareció en YouTube desde enero pasado, reclama a Felipe Calderón haber prometido ser "el presidente del empleo" y muestra diversas notas de periódico con las cifras del alto desempleo que ha ido creciendo desde que Calderón llegó al poder.
Una de las notas, irónicamente, muestra una petición del PAN de que no se saque al desempleo en la disputa electoral de 2009. Luego de esto el video responde: "Cuando se fracasa lo que sobran son excusas".
Estos son los videos:




http://www.youtube.com/watch?v=sR8vFSVBnlI



http://www.youtube.com/watch?v=BUPi-gVwmks

Entra Evo Morales en huelga de hambre

Exige que se apruebe ley electoral
*La enmienda daría paso en Bolivia a la convocatoria de comicios en diciembre
*Bloquea la oposición un proceso ya avalado por el pueblo, acusa el presidente
*Cientos secundan el ayuno del gobernante; “sólo busca relegirse”, sostiene la derecha
*Tras una serie de jaloneos e insultos, la iniciativa pasó en primera instancia

El gobernante boliviano Evo Morales y dirigentes de movimientos sociales, ayer en el presidencial Palacio Quemado.

Tras intensas negociaciones y en caótica sesión, el Congreso la acepta en lo general.

*Cientos de personas se unen en apoyo al ayuno del mandatario indígena a lo largo y ancho de Bolivia
*Rompe el quórum la oposición de derecha al retirarse del Legislativo cercado por los manifestantes.

Rosa Rojas
Corresponsal

La Paz, 9 de abril. El presidente boliviano, Evo Morales, inició esta mañana una huelga de hambre en demanda de que se apruebe una ley que permita convocar a elecciones en diciembre próximo, que es rechazada por la oposición derechista. Tras maratónicas negociaciones el Congreso aprobó esta noche en primera instancia la iniciativa, y deberá votarla artículo por artículo en las próximas horas.
“No quieren que se apruebe una ley que permita garantizar la implementación y aplicación de la Constitución”, explicó Morales al anunciar su ayuno luego de denunciar la “negligencia de un grupo de parlamentarios neoliberales” que impiden el curso de la implementación de un proceso aprobado por la población boliviana y negociado con la oposición de derecha.
Una gran tensión prevalecía al cierre de esta edición. Los senadores opositores, que exigen se haga de nuevo el padrón electoral, se ausentaron del recinto legislativo aprovechando un receso que inicialmente se programó en 15 minutos, pero una hora después de su salida no habían regresado, para romper el necesario quórum para la votación particular de la llamada Ley Electoral Transitoria (LET).
La jornada estuvo marcada, además del ayuno del gobernante que secundaron cientos de personas en todo el país, por una accidentada sesión en el Congreso, escenario de agresiones, insultos y trifulcas, mientras multitudes se congregaban en la Plaza Murillo, donde se encuentra el Legislativo, en apoyo al presidente Morales.
El vicepresidente Álvaro García Linera se disculpó en una rueda de prensa porque el Congreso incumplió la disposición constitucional de aprobar la ley, y por los insultos y desmanes durante la sesión.
Afirmó también que aunque esté en receso la sesión, el Congreso no se va a cerrar hasta que se sancione la iniciativa de ley, como lo prevé la Constitución.
El Congreso aprobó esta noche, “en grande” (en lo general), el proyecto de la LET incorporando las modificaciones a 23 artículos pactadas con la oposición en una mesa de negociaciones que trabajó casi ininterrumpidamente durante 24 horas, y luego de que Morales y 15 dirigentes de organizaciones sociales comenzaron su huelga de hambre en el Palacio Quemado exigiendo la aprobación de dicha ley.
El ayuno del mandatario empezó al filo de las 9:30 horas, y junto con él los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), las confederaciones sindicales de Campesinos, de Comunidades Interculturales de Bolivia, de Maestros Rurales, entre muchas otras.
Esta noche había piquetes de huelga en diferentes ciudades del país a los que se habían incorporado 700 ayunantes, informó el líder de la COB, Pedro Montes.
La huelga de hambre se inició “ante el permanente y antipatriótico bloqueo al proceso democrático por parte de una oposición radical que ignora la voz del pueblo expresada en el referendo” constitucional del 25 de enero, se informó en un comunicado de organizaciones que apoyan al gobierno.
Asimismo, frente a la “malintencionada demora de los parlamentarios de oposición para aprobar la legislación del nuevo régimen electoral transitorio, en el plazo establecido por la Constitución”, que venció el pasado martes.
La oposición política cuestionó en todos los tonos la huelga de hambre del presidente. “Es ridícula la huelga, quieren garantizar su relección de manera desesperada porque están enviciados y adictos al poder; quieren quedarse muchos años en el poder para tapar la megacorrupción”, dijo el diputado de Podemos Fernando Mesmer.
El ex presidente derechista Jorge Quiroga ironizó al señalar que después de las amenazas de cerco campesino al Congreso y de renuncia de parlamentarios para presionar la aprobación de la ley, “ahora entramos en la desesperación de la dieta presidencial”.
La prefecta de Chuquisaca, la quechua Savina Cuéllar, dijo que Morales “hace ayuno por Semana Santa por todo lo que ha hecho” en su gobierno, informó Afp.
En el curso de la mañana llegaron diversos mensajes de apoyo a la medida adoptada por el presidente y los dirigentes sociales, entre ellos Madres de Plaza de Mayo y el portavoz del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel D’Escoto.
En el debate parlamentario llegó a haber jaloneos y amenazas e insultos de legisladores de la alianza derechista opositora Podemos contra García Linera, quien funge también como presidente del Congreso. Se le tildó de “terrorista”, “maricón”, “cobarde”, “antidemocrático” y “émulo de Hitler”.
Una comisión parlamentaria en la que participa el vicepresidente García Linera se reunió sin que se informara si hubo avances o acuerdos para allanar las diferencias.
Esas diferencias tienen relación con un nuevo empadronamiento de más de 4 millones de personas –como demanda la oposición y rechaza el oficialismo–, limitaciones al voto de bolivianos residentes en el extranjero y la reducción a menos de 14 el número de escaños a pueblos indígenas, indicó Afp.
Tras la aprobación a mano alzada de la ley, la oposición exigió verificar la votación y dijo que el proyecto de LET servirá sólo para perpetuar al Movimiento Al Socialismo (MAS), al que acusaron de “usar a los indígenas y negociar a su base política sin ética ni moral”.
De 100 diputados, 70 votaron en favor del proyecto de LET y 30 en contra; de los senadores, de 14 votos emitidos, 11 fueron en favor de la legislación y tres en contra.
El presidente del Senado, Óscar Ortiz, y la mayoría de los legisladores de Podemos abandonaron la sesión. En conferencia de prensa, Ortiz aseveró que el proyecto de LET aprobado carece de legitimidad y denunció que el MAS introdujo a un grupo de campesinos que los golpearon al salir del salón de sesiones del Congreso.
El senador de Podemos Carlos Börth propuso que se reconsiderara la votación del proyecto aprobado por los diputados y que se votara añadiendo que a éste se le van a incorporar las modificaciones concertadas con la oposición derechista en la mesa de negociación. Entonces, García Linera puso en votación la reconsideración, que fue aceptada por mayoría de votos.
A propuesta de Börth se envió a una comisión de legisladores a invitar a los legisladores que se retiraron a reincorporarse a la sesión y a la mesa de negociación, pero al cierre de esta edición los congresistas no habían regresado.
Por su parte, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó en rueda de prensa que en las negociaciones se lograron consensos en 11 de 22 ejes temáticos, con modificaciones en 23 artículos del proyecto de LET, entre ellos la reinscripción en el padrón electoral de una “tipología de casos” como por la existencia de números de carnets de identidad duplicados, homónimos perfectos y otros.

Las maniobras


En vísperas de la visita del presidente Barack Obama, la soberanía e independencia de México están amenazadas cada vez más, y el anuncio de que está a punto de concretarse la integración del Ejército Mexicano al Comando Norte es el detonador de un nuevo escándalo.

1. El gobierno de facto de Felipe Calderón está muy cerca de enfrentar la mayor crisis por la que ha atravesado en estos dos años tras conocerse que las fuerzas armadas de México participarán, en violación a la Constitución General y ya en plena subordinación a Washington, en una serie de “ejercicios militares” organizados por el Pentágono, durante un operativo llamado Unitas 50-09, que se llevará a cabo en las aguas de Florida del 19 de abril al 7 de mayo, según informó el pasado lunes 6 de abril el general James Cartwright, subjefe del Comando Conjunto de las fuerzas armadas estadunidenses.
2. El hecho de que una información de enorme trascendencia, que entraña un viraje histórico de magnitud impredecible en las políticas de México, sea dada a conocer a los mexicanos por el gobierno de Estados Unidos aprovechando la Semana Santa y no por el de México, y que hasta ahora éste haya guardado silencio, no ha hecho más que confirmar el carácter de pelele de las fuerzas trasnacionales que tiene Felipe Calderón.
3. La información difundida por el Pentágono el lunes 6 de abril ante el silencio del gobierno espurio, que fue difundida de inmediato por El Noticiero de Televisa de esa noche –y paradójicamente soslayada por casi todos los medios–, en el sentido de que las fuerzas armadas mexicanas participarían en maniobras militares bajo la conducción de Estados Unidos “por primera vez en la historia”, y de que el Pentágono tomaba para el futuro la iniciativa de determinar cuáles serían las necesidades del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de México y sus políticas, constituye una afrenta para el país y resulta inconcebible que ni el Senado de la República, corresponsable de la defensa y de la política exterior, ni mucho menos las propias fuerzas armadas, hayan refutado hasta ahora.
4. El hecho que se presenta como consumado –sin serlo–, en el sentido de que el gobierno de facto negoció con la Casa Blanca, a espaldas de los mexicanos, y desde luego del Senado, esta subordinación a las viejas exigencias de Washington, de uncir nuestras fuerzas armadas a las políticas imperiales estadunidenses, deja al presidente ilegítimo en una situación en extremo vulnerable ante las acusaciones que van a insistir en que está traicionando los intereses fundamentales de la nación, en particular a los pocos días de que uno de sus aliados y comparsas, el senador priísta Manlio Fabio Beltrones, líder del tricolor en el Senado, le advirtiera el lunes 6 que hay mexicanos que lo siguen viendo como “espurio”.
5. El anuncio es de extrema gravedad para el futuro de México como nación soberana e independiente, pues, aun sin haberse llevado a cabo, este acto de indudable traición a la patria confirma que la complicidad del grupo panista en el gobierno con las mafias de poder económico, político y militar estadunidenses es total ante las pretensiones hegemónicas de Washington, y que ha aceptado no sólo la entrega de los recursos básicos del pueblo mexicano y el control estratégico del territorio nacional por Estados Unidos, sino el pleno dominio del gobierno de Obama sobre el aparato estatal de nuestro país al reducir a las fuerzas armadas mexicanas a meros cuerpos de apoyo de las políticas expansionistas de Washington.
6. El anuncio hecho el 6 de abril no deja, por otra parte, lugar a dudas, pues por un lado Cartwright señaló que el Comando Norte va a luchar “contra los cárteles de la droga”, pero no se detuvo ahí, sino que agregó que su gran objetivo –y entiéndase lo que se quiere decir– es la defensa de la región, para lo cual Washington se arrogaría el derecho de determinar cuáles han de ser en el futuro las políticas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de México y el armamento con el que cuenten.
7. La integración de las fuerzas armadas de México en el Comando Norte, preparada con la supuesta “guerrra contra el narco” de Calderón, se hace en violación flagrante a la Constitución, que por un lado no da a éstas más papel que defender la soberanía y la integridad de la nación y no les autoriza de ningún modo a subordinarse a las fuerzas militares de otro país, y que por otra parte establece claramente en su artículo 89 fracción X que el Ejecutivo está obligado a dirigir la política exterior con base en principios, entre los cuales están la autodeterminación, la no intervención, la solución pacífica de las controversias y la proscripción de la amenaza y uso de la fuerza en las relaciones internacionales que han sido violados por las acciones del tristemente célebre Comando Norte.
8. La participación de México en las maniobras programadas no constituiría nada más un símbolo de que el Estado mexicano se doblegó por completo ante Washington, lo que Estados Unidos buscó afanosamente desde principios del siglo XIX, sino que constituiría en los hechos una gravísima abdicación del proyecto de México como nación soberana e independiente. De nada valen los seudoargumentos de que no son más que simples ejercicios navales o de que estarán presentes algunos otros países del continente como Brasil, que por cierto secundó las políticas intervencionistas de Bush enviando soldados brasileños a otras latitudes.
9. El escándalo es todavía mayor porque la vocación histórica de México ha sido formar parte de ese gran proyecto que es América Latina y que ahora, como nunca en nuestra historia, está en vías de irse concretando, y no fungir como un protectorado del decrépito poder imperial estadunidense, mucho menos en los días en que el proyecto del capitalismo neoliberal que ellos han buscado imponer al mundo ha evidenciado su fracaso rotundo. Así lo veía, entre otros, Lázaro Cárdenas, en particular cuando fungió en plena Segunda Guerra Mundial como comandante del Pacífico (1941) y secretario de la Defensa Nacional (1942-1945), según se lee en su correspondencia con Francisco Castillo Nájera, embajador de México en Washington, y que ni siquiera en ese grave contexto cedió ante las presiones para que las fuerzas armadas de México se subordinaran a las estadunidenses.
10. Las maniobras entreguistas que se proyectan ponen en entredicho al régimen mexicano en su conjunto y en particular al Senado de la República, que está ahora ante la oportunidad histórica de frenar las políticas entreguistas y de traición a la patria de Calderón, porque de no hacerlo dejará solo al pueblo de México.

Gordillo negoció con el PAN la candidatura del líder del SNTSS

*Acepté porque las bases así lo decidieron en el consejo nacional, asegura Valdemar Gutiérrez
*Fue la intermediaria para “convencerlo” de aceptar una posición plurinominal
*Es una forma de romper con el corporativismo de antaño, señala el dirigente de los trabajadores del IMSS
En imágenes de archivo, Elba Esther Gordillo Morales y Valdemar Gutiérrez Fragoso


Elba Esther Gordillo fue la intermediaria para que el Partido Acción Nacional (PAN) le ofreciera al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, una candidatura plurinominal a diputado federal.
La maestra ofreció sus oficios políticos al dirigente y fue quien operó esta candidatura al interior del PAN, revelaron fuentes del sector sindical, las que incluso entregaron información del seguimiento que hicieron sobre diversas reuniones que sostuvo Gutiérrez con Gordillo durante el año pasado e inicios de éste.
Según su versión, paralelamente a los encuentros con la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Valdemar Gutiérrez buscaba también la candidatura en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que tuvo reuniones con diversos dirigentes y legisladores como Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones e incluso con líderes sindicales como Joaquín Gamboa Pascoe, de la Confederación de Trabajadores de México. En este periodo fue cuando anunció su pretensión de dejar la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
Las fuentes consultadas refieren que “en el PRI hubo muchas dudas para determinar su candidatura y fue una de las más cuestionadas, porque entre algunos políticos había resquemor de que pudiera haber un escándalo porque uno de sus hijos, Israel Gutiérrez Botello, estuvo preso en España acusado de tráfico de drogas”.
Ahora, señalan, “¿con qué cara el dirigente nacional del PAN, Germán Martínez, va a criticar los historiales de los candidatos de PRI, PRD o cualquier otro partido? Sin tener idea compró un boleto completo”.
Por su parte, los grupos opositores al SNTSS advierten que “crecerá el descontento contra esta dirigencia, ya que comprometió al sindicato a apoyar al partido que acabó con el régimen de jubilaciones y pensiones de IMSS e ISSSTE, que impone incrementos salariales de dos pesos a los salarios mínimos, que ataca la libertad sindical y va con todo en contra de los derechos de los trabajadores”.
En respuesta, Gutiérrez declaró ayer que “fueron las bases las que tomaron la decisión de ir con el PAN, en un ejercicio democrático ante la oferta de partidos al SNTSS”. Aseguró que “una forma de romper con el corporativismo de antaño en las organizaciones sindicales es que sean las bases las que decidan con qué partido deben buscar un cargo de representación popular”.
En este caso, la decisión de incorporarse como candidato independiente en el PAN, según expuso Valdemar Gutiérrez, “no la tomé yo como dirigente. En el sindicato se presentaron los ofrecimientos de los tres partidos políticos y fueron el propio comité ejecutivo nacional y el consejo nacional ordinario los que dictaron la última palabra”.
También informó que en el 63 consejo nacional ordinario del sindicato, en Los Cabos, se sometieron a votación los ofrecimientos partidistas para contender en las elecciones del 5 de julio, y fueron los 450 congresistas reunidos los que votaron en favor de la propuesta blanquiazul.
A las críticas respecto de que se verá comprometido a seguir las directrices del PAN, Gutiérrez Fragoso respondió que aceptó la candidatura de este partido, pero bajo el compromiso de “mantener el derecho a la libertad y autonomía sindical, respeto a los derechos de los trabajadores y a trabajar en un proyecto que fortalezca la seguridad social en el país”.
Incluso, aseguró que de parte del PAN “hay un fuerte compromiso para que nuestra fuente de empleo, a la que pertenecen 400 mil trabajadores, siga fortaleciéndose, manteniéndose las inversiones y las contrataciones, lo que nos permitirá brindar un mejor servicio en beneficio de los derechohabientes”.
También comentó que de ninguna manera ir con Acción Nacional en las elecciones afectará la relación con los presidentes colegiados de la UNT, “porque esa organización es plural y permite desarrollar proyectos, independientemente del partido, pues mantenemos un objetivo común: la defensa de los derechos de los trabajadores”.

México, sin Sábado de Gloria

Astillero
*Crucifixiones
*Los Mochis, un caso
*México, sin Sábado de Gloria

ECOS DE LA GUERRA SUCIA. La organización HIJOS y el Comité Eureka realizaron un mitin frente a la Casa Coahuila, en el aniversario del asesinato de José Luis Martínez y Elín Santiago en la ciudad de Torreón.Foto José Antonio López

Los mexicanos viven martirios cotidianos. No sólo a causa de los problemas económicos o la crónica infuncionalidad del vigente sistema de gobierno. A partir de diciembre de 2006, apenas unos días después de que Felipe Calderón tomó el poder formal y declaró una desquiciada guerra” contra el narcotráfico, los habitantes de este país entraron en una espiral de violencia institucional, agravios a los derechos humanos y ofensas diarias al presunto “estado de derecho”. De golpe (ha sido, política y socialmente, un Golpe) los mexicanos vieron multiplicados los retenes en las carreteras y los operativos en zonas habitacionales, en una inocultable ruptura de los mecanismos de cierto control que sobre el actuar de los soldados se tenía en el esquema de mando “civil”. Felipe Calderón se entregó al poder verde olivo y entregó el país a prácticas que diariamente arrojan saldos de muertes que simplemente son adjudicadas al expediente del “crimen organizado”, sin que haya leyes y procedimientos que permitan investigar hechos y determinar responsabilidades.
Este viernes de Cuaresma es posible asomarse cuando menos a uno de los muchos casos de criminal abuso que contra la población realizan las fuerzas policiacas militarizadas. El pasado martes en Los Mochis, Sinaloa, el ejidatario Sergio Moreno Mora, de 38 años de edad, fue sacado de su domicilio por agentes de la Policía Federal Preventiva, quienes lo torturaron para que aceptara ser un asesino a sueldo de narcotraficantes. “Yo no era. ¿Por qué a mí? Se dieron vuelo golpeándome, me dieron con lo que quisieron, con las cachas de los rifles, me ahogaban con una bolsa en la cara y otras veces con agua de garrafón para que confesara que sí era un sicario, de apodo El Pelón”, narró el agredido a sus familiares, según nota de El Debate redactada por Rafael Inés Verdugo.
Llorando “de dolor e impotencia”, señaló que tras dejarlo “medio muerto”, y luego de robarle el dinero que llevaba y una esclava de oro, lo tiraron “como a un perro” en las cercanías de una gasolinera, “hasta donde llegó arrastrándose”. Los miembros de la PFP lo habían detenido porque lo había acusado Jesús Adrián Moreno Lerma, él sí un asesino a sueldo, involucrado en un enfrentamiento con soldados en Chihuahua, donde hubo 21 muertos, quien de esa manera pretendía engañar a los policías. Llevado a un hospital para ser atendido, Sergio fue recogido por sus familiares, que lo debieron tomar por los brazos y llevar “a rastras” a un automóvil. El propio agraviado denunció los hechos ante la Comisión de Derechos Humanos de Sinaloa y un agente del Ministerio Público Federal. Nadie espera gran cosa. Saben todos que reina la impunidad y que alguien hará como que hace algo para acabar no haciendo nada. Sergio es uno más de los diarios crucificados de este México sin Sábado de Gloria.
Astillas
Sumamente ofendidos porque el clon panista pretende restregarles con fines electorales inmediatistas el rol oscuro y corrupto que con profesialismo han escenificado durante décadas, los altos mandos del cártel del priísmo han decidido darse por ofendidos y ponerse moños de más alto costo en caso de que los vuelva a invitar a arreglos bajo la mesa el germanismo blanquiazul (con apellido Martínez o cualquier otro, pues el titiritero es sólo uno: chaparrito, pelón y de lentes). Primero fue el impoluto Beltrones quien se permitió decir que “supuestamente” Felipe Calderón había ganado las elecciones. Ahora, según la nota de Andrea Becerril en La Jornada de este jueves, han saltado al foro otro par de ejemplos de limpieza y honestidad, el hidalguense Jesús Murillo Karam y el también senador Carlos Lozano de la Torre, para recordarles a los ocupantes ilegales de Los Pinos que si tienen lo que ahora presumen es porque ellos, los bautismalmente institucionales priístas, se prestaron (aunque ahora los panistas no quieren pagar los réditos agiotistas de ese préstamo) para que el jaqueado Felipe tomara posesión y luego desarrollara su intento de gobierno. Las verdades electorales que están sacando las comadres enojadas constituyen confirmaciones de que Calderón no ganó las elecciones en 2006 y que el priísmo contribuyó a darle viabilidad a un proyecto ilegítimo mediante arreglos subterráneos que han dado al tricolor el carácter de virtual cogobernante, hasta ahora, y a personajes como Beltrones un poder equivalente a un vicepresidente. Desesperado porque sabe que hay una opinión colectiva altamente contraria a los abusos y novatadas que él y su equipo han hecho (aunque las encuestas de opinión bajo contrato digan lo que los interesados deseen) y que ese sentir se manifestará mediante votos en contra de los candidatos panistas, Calderón está haciendo cuanto le es posible para no perder San Lázaro. Entre otras cosas, está desplegando una campaña sucia contra el históricamente sucio PRI, aun al costo de romper alianzas con el tricolor que se siente encaminado a victorias electorales en julio próximo y en 2012... Andrés Tovilla plantea: “La clase política mexicana, de cualquier partido, es corrupta e insensible a las necesidades de la gente. No rinden cuentas y están implícitamente de acuerdo en pagar con nuestros recursos –tan necesarios en esta crisis económica– campañas costosísimas, que solamente llevan a ineptos a la Cámara de Diputados. No representan a nadie y por ello lo mejor es no votar. El Estado ha empantanado la transición democrática. Para forzar a que se mejore la oferta política, se haga una mejor selección de candidatos y exista congruencia de los partidos con su plataforma y principios, lo mejor es no votar en 2009”... Y, mientras llega a tiempo el dinero del Banco Mundial para que el Cordero de Sedeso trate de limpiar los pecados del panismo antes de los comicios, en auténticas Oportunidades de clientelismo electoral, ¡feliz fin de semana, con los partidos haciendo los últimos ajustes a sus listas de candidatos a diputados federales!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El agua y la guerra electoral

México SA
*El agua y la guerra electoral
*Grillas y albercas de temporada

El director de Conagua, José Luis Luege, muestra el nivel de agua de la presa Villa Victoria, en el estado de México. La ASF documentó que en 2007 la Conagua reportó “subejercicio en la aplicación de los recursos presupuestarios de actividad prioritaria”, a pesar de que el organismo “requería realizar los estudios faltantes para la publicación de la disponibilidad de las aguas subterráneas de los acuíferos del país”.

Una de las ciudades más grandes, pobladas y hacinadas del mundo, la capital mexicana, una vez más enfrenta la carencia de agua. Junto a ella, muchos municipios conurbados del estado de México, que deberán sortear durante varios días la carencia. Es una dificultad temporal” (tanto como la sempiterna ausencia en Iztapalapa, por ejemplo), aseguran quienes de un lado y otro manejan el abasto del líquido, en medio del peloteo y de una feroz guerra electoral (albercas incluidas) que entre las patas se lleva a la ciudadanía. Sin embargo, el problema de fondo es que sólo cuando revientan este tipo de situaciones, que provocan quejas por doquier, se habla de “tomar medidas urgentes y definitivas”, aunque superada la “coyuntura”, tales acciones brillan por su ausencia en este cada vez más delicado asunto de seguridad nacional.
Al ritmo que va el consumo, pero especialmente como opera la disparatada autoridad en la materia, tarde que temprano el problema del agua nos rebasará, y entonces sí esto se pondrá color de hormiga deshidratada. De la cultura del “me vale madres, porque para eso la pago” a la ausencia total del líquido sólo hay un paso, y éste es cada día más corto. El abasto, un asunto prioritario en cualquier país, no puede dejarse en manos de grillos de octava, ni mucho menos manejarse con criterios de política electoral. No sólo constituye un delito legal, sino uno de lesa progenitora.
En el peloteo, Marcelito y Pepe Luis se culpan mutuamente, pero tan irracional y derrochador es hacer albercas de temporada (sobre todo en estiaje), como dedicarse a la grilla y olvidar para qué fueron oficialmente designados (ídem). Al final de cuentas, los únicos que pagan por los jaloneos del poder son los ciudadanos, y gane quien gane de todas maneras se quedarán sin agua Por ello, vale recordar qué tan bien ha funcionado la Comisión Nacional del Agua, responsable, a nivel federal, del abasto y cuidado del líquido, de acuerdo con el más reciente recuento que sobre el particular elaboró la Auditoría Superior de la Federación.
De entrada, la ASF documentó que en 2007 la Conagua reportó “subejercicio en la aplicación de los recursos presupuestarios de actividad prioritaria”, a pesar de que el organismo “requería realizar los estudios faltantes para la publicación de la disponibilidad de las aguas subterráneas de los acuíferos del país”. A pesar de ello, la respuesta institucional a cada una de las observaciones de la Auditoría fue: “no se hizo por carecer de recursos suficientes”. La comisión informó en la Cuenta Pública 2007 que solicitó una ampliación neta a su presupuesto para cubrir un déficit en el pago de energía eléctrica por mil 500 millones de pesos; “sin embargo, esa ampliación se destinó indebidamente para pagar un anticipo por los consumos de 2008”.
En términos generales, subraya la ASF, Conagua “no cumplió con las disposiciones normativas aplicables en relación con el propósito de preservar las aguas nacionales en cantidad y calidad; a 2007 la entidad fiscalizada no había publicado los estudios de disponibilidad del recurso en 371 de los 653 acuíferos del país, lo que representó 56.8 por ciento del total, y no realizó la actualización de 188 estudios de 202 acuíferos en los que se debió atender esta obligación. En 2007, la Comisión otorgó 5 mil 29 títulos de concesión de aguas subterráneas sin asegurarse de contar con la disponibilidad efectiva del recurso; se registró sobreexplotación en 125 acuíferos de los 653 existentes, en los que se reportó un déficit de agua de 5 mil 515.5 millones de metros cúbicos, y en el caso de las aguas superficiales, en 53 de las 722 cuencas, con un déficit de 5 mil 385.8 millones”.
Respecto del objetivo de preservar el agua con calidad, “se determinó que con base en la medición del indicador de Sólidos Suspendidos Totales, se reportaron niveles de contaminación fuera del rango aceptable en 7.3 por ciento de las aguas superficiales del país; en el indicador de Demanda Bioquímica de Oxígeno, el 8.2 por ciento, y en el indicador de Demanda Química de Oxígeno, se registró un volumen de agua contaminada de 22.1 por ciento”.
La ASF constató que “la Conagua carece de instrumentos para la medición de los niveles de agua en 401 acuíferos, 61.4 por ciento de los 653 existentes en el país y en 82 cuencas, 11.4 por ciento de las 722. Asimismo, se determinó que la comisión no tiene instalados sitios de monitoreo para evaluar la calidad del agua en 562 acuíferos, 86.1 por ciento del total, y en 596 cuencas, 82.6 por ciento”. Además, de acuerdo con el balance hídrico anual de las aguas nacionales en las regiones y cuencas hidrológicas, “se concluye que la comisión ha otorgado títulos para el uso o aprovechamiento de aguas subterráneas sin asegurarse de que las concesiones y asignaciones de agua estén fundamentadas en la disponibilidad efectiva del recurso que correspondan”.
La Conagua “no tiene elementos para explicar la diferencia de 66.93 por ciento entre el volumen anual concesionado o asignado a los usuarios de aguas nacionales y el volumen que utiliza el usuario, debido a que no registra ni verifica los volúmenes de las aguas nacionales concesionadas o asignadas en los títulos correspondientes en incumplimiento de las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales; tampoco verifica la medición de los medidores de agua que deben instalar los usuarios dentro de los 45 días siguientes a la recepción del título respectivo”.
La Auditoría subraya que en 2007 Conagua “desconoce el volumen que se extrae de las cuencas y acuíferos al amparo de 415 mil 116 títulos de concesión o asignación del uso de las aguas nacionales, porque la dependencia cuenta en promedio con cinco servidores públicos para verificar la medición y registro de 9,678.63 millones de m3 en 12 de los 13 organismos de cuenca que declararon utilizar y pagar 7 mil 114.3 millones de pesos por concepto de derechos de agua”.
Para redondear, internacionalmente México ocupa el lugar 90 en lo que a disponibilidad de agua por habitante se refiere, y uno de los más bajos en América Latina. En poco más de medio siglo, en el país se redujo la disponibilidad de agua per cápita en más de cuatro veces. Además, en cuanto a calidad del agua México ocupa la posición 106 en el mundo, de 122 posibles, muy cerca de Zambia, y apenas por arriba de Benín, Uganda y Etiopía (Haití la 101), y el último de América Latina.
Las rebanadas del pastel
De ese tamaño es el “problema temporal”.
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

Vigencia de Emiliano Zapata



Hoy hace 90 años, en una hacienda de Chinameca, en Morelos, fue asesinado el general Emiliano Zapata en una emboscada fraguada desde las filas del carrancismo. Concluyó, de tal forma, una vida consagrada a la lucha en defensa de la justicia, la libertad y los reclamos de los desprotegidos, y pionera en la reivindicación de una causa que habría de estar, desde entonces hasta la fecha, en el centro de los reclamos políticos y sociales en nuestro país y que habría de servir de inspiración a futuros dirigentes: el derecho de los campesinos sobre la tierra.
Hoy, nueve décadas después de su muerte y a casi un siglo del inicio de la Revolución Mexicana (1910) y de la promulgación del Plan de Ayala (1911), los ideales del Caudillo del Sur cobran particular vigencia y relevancia ante la desastrosa situación que enfrentan el campo y los campesinos en México. En efecto, después de la reforma agraria impulsada por el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, el campo mexicano sufrió durante el siglo pasado un proceso sostenido de abandono al fragor de los planes de industrialización nacional. Más tarde, el inicio del ciclo neoliberal profundizó ese deterioro con episodios como la contrarreforma agraria de Carlos Salinas de Gortari, quien en 1992, con el propósito de incrustar al agro mexicano en la lógica de mercado y en la apertura comercial, modificó el artículo 27 constitucional –eliminando el concepto de “propiedad social”– y, de esa manera, puso fin a los programas de redistribución de la tierra, liquidó el sistema ejidal y acabó, en suma, con una de las principales herencias del zapatismo y la Revolución.
Por añadidura, durante los pasados cinco lustros las sucesivas administraciones han puesto en marcha directrices que han significado el abandono de los entornos rurales y el empeoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes: han desmantelado los apoyos estatales a la pequeña producción y al consumo interno de alimentos, han concentrado el presupuesto destinado al campo en un reducido grupo de grandes exportadores y han iniciado procesos de apertura comercial indiscriminada –cuya expresión más acabada es el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte–, que hoy amenaza las perspectivas de vida de millones de campesinos. Ante ello, el grupo en el poder ha mantenido una actitud de cerrazón, insensibilidad y ceguera, y ha carecido de voluntad política para atender las expresiones de descontento que no sólo recorren al sector agrícola, sino que se extienden por amplias franjas de la población.
Por añadidura, desde los altos círculos del poder público se han emprendido, como en tiempos de Zapata, campañas de agresión y persecución en contra de luchadores sociales y activistas que han intentado continuar, de una u otra manera, el camino trazado por el Caudillo del Sur. Baste mencionar, como botón de muestra, las excesivas e injustas condenas que se han impuesto en contra de Ignacio del Valle y otros dirigentes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, de San Salvador Atenco.
En una coyuntura como la presente, cuando queda de manifiesto la necesidad de reactivar al campo mexicano y apoyar a sus habitantes, con miras a que el país recupere algo de lo que ha perdido en materia de autosuficiencia alimentaria y de justicia social, los ideales zapatistas se presentan intactos y vigentes. Corresponde a la sociedad retomarlos para saldar la deuda histórica con los sectores más desfavorecidos y para construir una nación más justa, libre y equitativa.

Editorial. El pez por su propia boca muere.

Año 6, número 2569
Viernes 10, abril del año 2009



Cabe en estos momentos recordar el por todos conocido refrán, toda vez que las declaraciones de los senadores del PRI, liderados por Manlio Fabio Beltrones, a quien la sociedad en general considera un capo de la política, con todo lo que lleva implícito el calificativo.

Señalando como desmemoriado a Germán Martínez, el líder panista que se caracteriza por su ligereza y cortedad de inteligencia, pues “no recuerda que Felipe Calderón pudo tomar posesión de la Presidencia ¡gracias a ellos!”, toda vez que ha olvidado que fue precisamente el PRI el que le permitió llegar a la Presidencia en medio del grave conflicto postelectoral que “puso en riesgo la estabilidad del país”.

Y aunque puede tener la retórica salida de que si no hubiera sido por ellos el País podría haber colapsado, en otras palabras, leyendo entre líneas, también quiso decir que los priístas fueron cómplices del fraude electoral que mediante argucias nos “recetaron” por segunda vez a todos los mexicanos.

Y si a eso le agregamos otro axioma igual de válido que dice que “Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata”; nos tendremos que enfrentar a la cruda realidad de que estamos gobernados por auténticos delincuentes, a quienes poco les importa la voluntad del Pueblo.

Y viene siendo una razón más por la que ir a votar el próximo Julio será tanto como perder el tiempo y seguirles el juego a esta caterva de indolentes que sin duda ya preparan otro fraude.

Pues bien dicen que cuando las cosas suceden una vez, pueden o no volver a pasar; pero cuando ya han sucedido dos veces, se puede asegurar que volverá a ocurrir una tercera. La que al parecer ya están preparando.

Reflexiones del compañero Fidel.LAS CONTRADICCIONES EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS


Por Fidel Castro Ruz


10 abril 2009


Después de la Cumbre del G-20 que ocupó la atención del mundo, continuaron llegando noticias a través de las agencias cablegráficas sobre la febril actividad de quien fuera la estrella en Londres, el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien transita por los primeros 100 días de su administración, bajo la mirada escrutadora de los que siguen de cerca la política internacional.

Con la puntualidad de un reloj digital, va de un punto a otro sosteniendo encuentros con líderes políticos, conmemorando aniversarios, recibiendo honores, visitando ciudades, sosteniendo conferencias de prensa, anunciando planes, lanzando mensajes y pronunciando discursos.

Apenas concluida la supersónica Cumbre del G-20, parte hacia Estrasburgo, Francia, fronteriza con Alemania. Allí se reúne el día 3 con un Sarkozy feliz de no haber tenido que abandonar la mesa del G-20 en Londres. Abordan numerosos problemas que atañen a Irán, Afganistán, Rusia, Cercano Oriente y prometen trabajar “mano a mano” para construir un mundo nuevo. “Estoy convencido de que Estados Unidos, Rusia y Europa están interesados en evitar que Irán tenga armas atómicas. En muchos casos tenemos intereses comunes con Rusia, pero también diferencias de opinión en temas claves”, expresa.

Se anuncia que ambos, Obama y Sarkozy, participarán en la cumbre de la OTAN con la presencia de 26 países, que comenzaría esa tarde en la localidad alemana de Baden-Baden, y concluiría al otro día en Estrasburgo.

Antes de partir declara que “Europa no debería dejar que Estados Unidos cargue ese fardo solo, porque es un problema que nos atañe a ambos, y es necesario un esfuerzo conjunto”.

“No estamos buscando ser jefes de Europa, estamos buscando ser socios de Europa”.

Parte de Estrasburgo hacia la localidad de Baden-Baden para reunirse con la canciller Angela Merkel antes de una cena de los 26 jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN, más los de Croacia y Albania solicitantes del ingreso. La cumbre serviría de apertura al 60 aniversario de la organización militar. Allí se proponían analizar las relaciones con Rusia que “alcanzaron su punto más bajo el pasado mes de agosto tras la guerra ruso-georgiana”.

Otro objetivo era discutir la renovación del concepto estratégico de acción de la Alianza que data de 1999, para adaptarlo a las nuevas amenazas.

Después discutirían la situación de Afganistán y Kosovo.

En Estrasburgo el propio día 3, Obama se reúne con más de tres mil jóvenes franceses y alemanes y pronuncia un breve discurso del que se hablará bastante en el futuro por la audacia que encierra.

“He venido a Europa esta semana a renovar nuestra alianza. EE.UU. está cambiando pero no puede ser solo América la que cambie”. Anuncia luego el contenido del discurso que pronunciará en Praga sobre la proliferación nuclear, y afirmó que su meta era: “un mundo sin armas nucleares”.

En otro instante añadió: “Incluso ahora, que la guerra fría ha terminado, la expansión de las armas nucleares o el robo del material nuclear podría llevar a la destrucción de cualquier ciudad del planeta”.

Es incuestionable la creciente preocupación del mundo por el enorme poder destructivo y exterminador de esas armas, que se une a la preocupación de otros Estados, en particular de la propia sociedad norteamericana por el riesgo de un sabotaje nuclear. Es lo que literalmente expresa Obama con su frase: “el robo del material nuclear puede llevar a la destrucción de cualquier ciudad del planeta”.

El 4 de abril, en una intervención en la Cumbre de la OTAN, dio la bienvenida a Croacia y Albania en el seno de esa entidad militar, que eleva a 28 el número de miembros integrados a ella. El Presidente de Estados Unidos recalcó que 140 albaneses y 296 soldados croatas ya han prestado servicios en Afganistán. “Creo que ambos serán firmes contribuyentes a la alianza”.

Son evidentes, las formas contradictorias con que se expresan las ideas del presidente norteamericano.

“La puerta de la Alianza seguirá abierta para otros países que cumplan los estándares de la OTAN y que puedan hacer una contribución significativa a la seguridad de la Alianza.”

La agencia EFE explica que: “Rusia se muestra muy crítica de la expansión de la OTAN hacia el este, y en particular hacia las repúblicas ex soviéticas que considera su área natural de influencia”.

“La alianza prometió el año pasado en su cumbre de abril en Bucarest un eventual camino para el ingreso de Ucrania y Georgia, apoyadas por el predecesor de Obama, George W. Bush”, recuerda el cable.

¿Acaso alguien duda de que la OTAN es una organización belicosa y agresiva, que amenaza no solo a Rusia sino también a otros países en cualquier parte del mundo? ¿Pudo crearse y sostenerse el centro de torturas de Guantánamo sin la cooperación de numerosos países de la OTAN?

De nuevo la audacia y las contradicciones se expresan en la primera Cumbre del Presidente de Estados Unidos con la Unión Europea en Praga. Prometió “liderar los esfuerzos por un mundo sin armas nucleares”.

“No podemos tener éxito haciendo ese esfuerzo solos, pero podemos liderarlo.”

Dijo en concreto que pretendía alcanzar un rápido fin de las pruebas nucleares y confirmó su pretensión de buscar la aprobación senatorial al Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares.

“Abogó además por una cumbre mundial sobre seguridad nuclear a realizarse el año próximo”, señalan los cables.

También se informó que “Obama fue despertado para ser puesto al tanto del lanzamiento de un cohete norcoreano que aparentemente sobrevoló Japón. Pidió que el Consejo de Seguridad de la ONU en una reunión de emergencia convocada para este mismo domingo, dé una respuesta firme a la provocación”.

La República Popular Democrática de Corea anunció el 12 de marzo que entre los día 4 y 8 de abril lanzaría un satélite de comunicaciones como parte de un programa espacial con fines pacíficos. Eso se conocía cuando Obama habló en Estrasburgo a los jóvenes franceses y alemanes.

Al ser informado en Praga, formuló una declaración que expresaba: “Las normas deben acatarse, las transgresiones deben castigarse, las palabras deben tener algún significado”.

Lanzar un cohete para poner en órbita un medio de comunicación, probar una tecnología o pasear a un turista, no es delito excepto que lo haga la República Popular Democrática de Corea, que no pertenece al club de los más fuertes y con recursos para aplicar esa técnica sofisticada. Japón aprovechó la oportunidad para ajustar sus proyectiles antisatélites y perfeccionar su defensa sin que nadie le cuestionara ese derecho.

Pienso que fue una exageración despertar a Obama en la madrugada.

Antes de partir de Praga dijo en un acto de 30 mil personas: “Afirmar que las armas nucleares son inevitables es como decir que el uso de las armas nucleares es inevitable. La humanidad debe volver a ser dueña de su destino”. Esta afirmación tiene de por sí gran fuerza. Sin embargo añadió después que el escudo espacial que proyecta Estados Unidos en territorio europeo es un programa que responde a las amenazas nucleares de iraníes. Tal afirmación en cambio no es congruente con la verdad y no comprendo su reiteración.

Rusia rechaza ese plan del escudo espacial y lo considera expansionista, por lo que reclama su cancelación.

En horas de la noche del domingo 5 llegó a Turquía.

Tras reunirse el lunes en Ankara, capital de esa nación euroasiática, con los dirigentes turcos y pronunciar un discurso en el Parlamento, anunció que viajaría a Estambul para asistir al Segundo Foro de la Alianza de las Civilizaciones.

En Praga había prometido apoyar el ingreso de Turquía en la Unión Europea, a lo que se oponen Francia, Alemania y otros.

Volvió a pedir en Ankara la entrada de Turquía en la Unión Europea. Señaló que no obstante, Turquía debía hacer esfuerzos para reforzar el Estado de Derecho.

Al llegar a ese país, lo primero que hizo fue rendir homenaje al fundador de la República Turca, Mustafá Kemal Ataturk.

“Seremos respetuosos aunque no estemos de acuerdo” declaró ante el Parlamento. Otra frase de contenido en sí, profundo.

“Estados Unidos no está ni estará en guerra con el Islam”, declaró.

Miles de turcos habían salido a las calles a protestar contra la política de Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos concluyó su visita el día 7 a las 02 y 20 horas de Estambul, la principal urbe de Turquía tras una agotadora gira de 8 días.

Su último encuentro fue con los estudiantes. Hizo un llamamiento a los jóvenes para tender puentes entre el Islam y Occidente. Según informa la EFE instó a los musulmanes a hacer caso omiso de las “caricaturas” que retratan a los estadounidenses como ignorantes o insensibles y aseguró que “ese no es el país que él ama”.

Los hechos que se narran reflejan la complejidad de las tareas que Obama lleva sobre sus hombros.

Había declarado con franqueza: “dentro de cuatro u ocho años se podrá decir si he seguido las mismas políticas o han cambiado las cosas”.

Aunque portador de las contradicciones señaladas, con una salud a toda prueba, como una máquina de trabajo y mente ágil, el Presidente negro realizó con incuestionables resultados políticos su primera visita al exterior.

Ciertamente en nada se parece a su predecesor.


Fidel Castro Ruz
Abril 8 de 2009
7 y 11 p.m.

Bolivia presentará iniciativa contra el bloqueo a Cuba

Bolivia buscará el apoyo de un bloque de países latinoamericanos "con gobiernos que luchan por su soberanía y su dignidad", para pedir que en la próxima Cumbre de las Américas se emita una resolución para que el gobierno de Estados Unidos levante el embargo económico a Cuba, anunció el presidente Evo Morales.



http://www.youtube.com/watch?v=8dJE5KYqkyQ

Evo Morales en Huelga de Hambre


http://www.youtube.com/watch?v=X0XYQEUsDnQ


http://www.youtube.com/watch?v=zTJqfdWYBDU

Evo Morales inicia huelga de hambre para impulsar ley electoral boliviana
Demanda al Congreso aprobar la legislación para no poner en riesgo los comicios de diciembre.

AFP


La Paz, Bolivia. El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declaró este jueves en huelga de hambre para presionar al Congreso a aprobar una polémica c, que daría paso a su reelección en comicios generales previstos para diciembre.
La extrema medida de presión comenzó a las 9:50 horas, tiempo local (13:50 horas GMT), mientras el Congreso se aproximada a completar 20 horas ininterrumpidas de un debate de desenlace imprevisible sobre la ley que, según la Constitución, debió estar aprobada a más tardar el miércoles.
Morales, indígena socialista cuya probable relección se da por segura en medios políticos, inició el ayuno en el presidencial Palacio Quemado acompañado por una decena de dirigentes de organizaciones sociales, entre ellos Pedro Montes, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana.
El mandatario dijo que la extrema protesta fue decidida "frente a la negligencia de algunos parlamentarios neoliberales" y explicó que busca "defender el voto y el mandato del pueblo", que en un referendo el 25 de enero aprobó la nueva Constitución que establece esa ley de transición.
"Los parlamentarios sabían exactamente que en 60 días tenía que aprobarse esta ley transitoria electoral, sin embargo no quieren que se apruebe esta ley que permite garantizar la implementación, la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano", agregó al iniciar la protesta en un acto transmitido en vivo por la televisión estatal.
La oposición, pese a ser minoría en la suma de votos del Senado y la Cámara de Diputados, controla la Cámara alta y puede dejar sin quórum la sesión parlamentaria, lo que le ha permitido demorar la votación de la ley mientras en espera del desarrollo de una negociación.
La exigencia opositora de que se haga un reempadronamiento general de electores antes de diciembre fue señalada en medios políticos como el principal obstáculo para un acuerdo en el Congreso. El oficialismo y las autoridades electorales dicen que es imposible completar esa tarea antes de fin de año.
Morales denunció nuevamente que la oposición buscaría en realidad impedir las elecciones generales de diciembre y comicios regionales previstos para abril de 2010.
"El pedir nuevo padrón (de votantes) es simplemente decir que no haya elecciones nacionales (...), por eso este esfuerzo (huelga de hambre) de los dirigentes del campo y la ciudad, un esfuerzo de la autoridad principal, todo por la defensa del voto sagrado del pueblo", agregó.
Montes y otros dirigentes que acompañan a Morales en el ayuno dijeron que la oposición conservadora sería responsable de cualquier derivación del conflicto político.
"Es histórico que hagamos una huelga de hambre en el Palacio de gobierno y no saldremos de aquí hasta que se se apruebe la ley electoral", dijo el líder de la Central Obrera.

Crisis 2008 y proteccionismo salvaje

Barómetro Internacional

Por Enrique Oliva (*)

Empecemos por reconocer una verdad innegable: los salvatajes bancarios son una forma cruel de proteccionismo, pues significa privilegiar a los financistas en primer término pero, como tales delincuentes a nivel planetario tienen algún escrúpulo generoso o justiciero. Pero, mientras no se para de hablar hasta por los codos de eliminar el proteccionismo, se lo está aplicando acelerada y descaradamente.

Comenzó con el primer salvataje del presidente George W. Bush, por 700.000 mil millones de dólares, aunque los doce dígitos no cabían en las computadoras. Luego Barack Obama, que en un principio criticó el proyecto de su antecesor, pidió a los senadores demócratas que lo aprobaran y él mismo volvió a ocupar su banca y votar a favor. Una vez en la Casa Blanca el nuevo presidente, acordó otro salvataje mayor con el mismo fin, por más de 800.000 mil millones. A ellos se sumaron fondos de países europeos. Y los salvatajes que siguen siendo insuficientes. Ese derroche y las nacionalizaciones, se realizan a cielo abierto.

El pasado lunes 23, anunció Obama un nuevo salvataje a los bancos, adquiriéndoles "pasivos tóxicos", es decir, muy difíciles de cobrar.

El proteccionismo es bueno o malo según quien lo practique

La agencia alemana Deutsche Welle del 12 del actual, transcribe la opinión editorial de Wremj Nowoste (ruso). "Los 20 grandes -dice- no poseen ningún instrumento para asegurar la implementación de las metas propuestas. Recordemos que los participantes del primer encuentro de los 20 en noviembre 2008, en Washington, se comprometieron a no dictar ninguna medida proteccionista. Pero más tardaron en llegar a sus países que hacer justamente eso: introducir medidas proteccionistas de los mercados nacionales, incluido el de Rusia. Las decisiones del G20 se pasan por alto la realidad. En lo que concierne a la reestructuración de los bancos en Rusia, no se pueden esperar mejoras."

Por desgracia involuntaria, en el G20 los países de América del Sur están en minoría y la mayoría tiene múltiples alianza, instituciones y poderes a su favor, mientras nosotros no concretamos un Banco Suramericano con moneda propia para desligarnos en lo posible del peligroso dólar para comerciar en el área.

Operaciones y presiones mediáticas

Mientras el festival de salvatajes no termina, se ha puesto en marcha una operación mediática a nivel planetario de promoción del liberalismo, como "única forma de progreso en libertad". Esta maniobra debe haberla inspirado la discreta dura mano de la Reserva Federal con su red financiera internacional, utiliza a tiempo completo a personalidades de la política, la ciencia y cultura que viajan de continuo dando conferencias y haciendo declaraciones para desasnar a los "populistas" del Tercer Mundo. Es el caso de. José María Aznar, en un seminario de la OTAN sentenció solemnemente con su frase favorita: "Para salir de la crisis es necesario más liberalismo".

Otro paso proteccionista de EE.UU.

Barack Obama ha enviado al Congreso otra ley aun en dura discusión, disponiendo la obligación de utilizar solo hierro y acero nacional en las obras de infraestructura programadas para frenar el desempleo. El proyecto despertó duras quejas de Canadá y Francia por ser fuertes exportadores de esos elementos a los EEUU, por tener precios más bajos. Al respecto, Dan Ikelson, subsecretario del Centro de Estudios de Políticas Comerciales del conservador Instituto Cato dice: "Es una idea terrible que no sentará bien a nuestros socios comerciales, y solo conseguirá que ellos respondan de igual manera, presenten demandas contra EEUU ante la OMC (Organización Mundial del Comercio) y desatará una guerra comercial".

Tony Clemen, ministro de industrias de Canadá, afirma: "Siempre nos preocupa cuando hay presiones proteccionistas en EEUU. La Comisión Europea, por medio de un vocero advierte que "no se quedará mirando". México, otro socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también ha protestado.
Hilary Clinton, la Secretaria de Estado de Obama, en medio del hervidero de contradicciones, sin nombrar el proyecto de ley sobre el hierro y el acero, declaró: "EEUU no puede resolver solo los problemas más urgentes, pero el mundo tampoco puede hacerlo sin los Estados Unidos". ¿Habrá que interpretar esas palabras como "primero salvar a EEUU mediante el reconocimiento mundial de utilizar ellos solos el privilegio del proteccionismo?

Aclaración sobre Karl Marx

Vale la pena agregar algunas consideraciones más a la justa apreciación de Marx sobre las crisis del capitalismo tal como se evidenció en 1929 y en la actualidad. En mi nota del 22 de este mes de marzo, transcribía unas líneas por él en 1867 en su obra El Capital en 1867. Al respecto es de recordar que Marx murió en 1883. Es decir, 46 años antes de la crisis de 1929. Decía así:

"Los dueños del capital estimularán a la clase trabajadora para que compren más y más bienes de consumo, viviendas y tecnología, haciéndoles deber cada vez más, hasta que su deuda se vuelva insoportable. La renuncia al pago de la deuda llevará a los bancos a la bancarrota, por lo que tendrá que ser nacionalizados y el estado dirigir la economía".

Ahora bien, es sabido que Marx popularizó la expresión "lumpen", ahora incorporada al diccionario de la Real Academia Española, definiéndola como "capa social más baja sin conciencia de clase". El término lo usó con vehemencia contra México, al ver justificada la invasión y anexión de la mitad de su territorio a mediados del siglo XIX por parte de EEUU.

Es que Marx estaba convencido, y lo repetía, que la revolución de clases se daría en un país industrial avanzado, dando por ejemplo a Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, y no creía en la capacidad de pueblos de lumpenproletarios como veía a México. Por eso cuando unos socialistas le hablaron de hacer la revolución en Rusia, consideró la idea como un disparate.

Creo necesario pensar que esta crisis actual puede llegar, como abundan las opiniones en esa dirección, a provocar el fin del capitalismo salvaje. El desempleo y hambre ha generado, como lo vemos en la historia reciente del siglo pasado, convulsiones caóticas que pueden llevar al poder a oportunistas con fuerzas políticas minoritarias pero con el dominio de las calles. Eso se dio en dos ocasiones con la revolución rusa y el nazismo germano, que sin contar ninguno de ellos con la mayoría para llegar por vía eleccionaria al gobierno, tanto los bolcheviques como los nazis lo lograron. ¿O NO?

Sin especulación política alguna, por otra parte imposible mi cercanía a cumplir 86 años, me atrevo arriesgar el ridículo por recordar cómo y porqué el General Juan Perón fue plebiscitado por tercera vez presidente, hasta con votos de ex enemigos acérrimos, por ser el único político capaz de lograr un mínimo de orden para encaminar al país con la consigna popular de "ni yanquis ni marxistas, peronistas". Además con las tres banderas que siguen significando toda una genial síntesis de política nacional expresada en seis palabras: soberanía política, independencia económica, justicia social. Desgraciadamente la muerte se lo impidió y volvimos a las desuniones.

¿A nadie se le ocurre que pueda repetirse en este siglo (o mañana o pasado) una situación caótica generada en un gran país industrializado a raíz de una crisis a nivel planetario? ¿Estamos los argentinos preparados para unirnos ante políticas de estado para salir lo mejor librados posible de los males que afectarán al mundo, convenciéndonos que la vía es la Patria Grande Suramericana que soñaron San Martín y Bolívar?

Esta posibilidad se hace más creíble por la carencia en estos momentos dramáticos de verdaderos estadistas a niveles internacionales.

La caída de un dólar sin respaldo por el exceso de emisión descontrolada, con masiva desocupación, carencia de techos familiares, saqueos de hambrientos y encima discriminaciones raciales ¿no crearían una revolución social o simplemente una convulsión caótica en algún país altamente industrializado, como pensaba Marx?

El proteccionismo es bueno o malo según quien lo practique

La agencia alemana Deutsche Welle del 12 del actual, transcribe opiniones periodísticas varias. Wremj Nowoste (ruso) dice: "Los 20 grandes no poseen ningún instrumento para asegurar la implementación de las metas propuestas. Recordemos que los participantes del primer encuentro de los 20 en noviembre 2008, en Washington, se comprometieron a no dictar ninguna medida proteccionista. Pero más tardaron en llegar a sus países que hacer justamente eso: introducir medidas proteccionistas de los mercados nacionales, incluido el de Rusia. Las decisiones del G20 se pasan por alto la realidad. En lo que concierne a la reestructuración de los bancos en Rusia, no se pueden esperar mejoras."

(*) CEES (Centro de Estudios Estratégicos Suramericanos).