viernes, septiembre 25, 2009

El boquete

Luis Javier Garrido

Felipe Calderón ha abdicado de su voluntad de gobernar y está quedando en su tercer año de gobierno como una figura (poco) decorativa, pero tras el desbarajuste del gobierno actual los grandes intereses oligárquicos están más agresivos que nunca.
1.
El fracaso histórico de Felipe Calderón al tercer año del gobierno que asumió ilegal e ilegítimamente en 2006 no significa que los grupos mafiosos que lo impusieron en la silla presidencial estén cediendo ni un ápice en su intento de continuar usufructuando el poder ni que las fuerzas trasnacionales que los respaldan hayan abandonado en nada la imposición del proyecto monetarista, que supone el pleno desmantelamiento de la nación, por lo que la tensión social sigue creciendo en México.
2. La funcionalidad del gobierno de Calderón y de sus amigos incondicionales es nula, pero la oligarquía dominante le ha impuesto algunos ajustes al equipo formal del gobierno y a través del PRI y de los demás partidos –incluyendo un sector del PRD– está lanzando una nueva ofensiva contra los intereses populares al inicio de los trabajos de la 61 Legislatura en la Cámara de Diputados, que supone la aprobación de lo que ya se llama el paquetazo económico de 2009 y amenaza con nuevas contrarreformas constitucionales y legales tendientes a continuar suprimiendo el Estado de bienestar social y, como si no fuera suficiente, a una regresión política inaudita para instituir, entre otras aberraciones, la relección inmediata de diputados y senadores.
3. El desastre al que ha llevado a nuestro país la imposición de manera desquiciada del modelo trasnacional en los últimos 30 años se ha agravado notablemente durante la gestión panista, tanto por su ineptitud y su ausencia de una visión nacional como por sus desviaciones y corrupción, y en especial durante la desastrosa administración de facto de Calderón, quien ha terminado por reconocer la existencia de lo que llama un boquete en las finanzas públicas, que asciende a 300 mil millones de pesos, la crisis nacional ha adquirido rasgos sin precedente, situación ante la cual los panistas espurios no atinan más que a tratar de hacer pagar a la mayoría de los mexicanos el costo de su fracaso.
4. Tras dos semanas de matraqueo propagandístico en que el gobernante espurio ha pretendido como una burla al pueblo de México que su propuesta de gravar el consumo general con una tasa de 2 por ciento beneficiaría a la mayoría del pueblo empobrecido, el encono popular ha crecido enormemente sin que quienes gobiernan parezcan darse cuenta. La ausencia de una propuesta de reforma tributaria que suponga terminar con un régimen que se sustenta en una serie de privilegios inauditos para las grandes corporaciones incluso le fue señalado a Calderón por Merril Lynch, una de las más poderosas firmas financieras del planeta, de la que él esperaba ansioso su respaldo, durante su fallida presentación del miércoles 23 en Nueva York, pero el riesgo para los mexicanos de que la clase política les siga haciendo pagar el costo de sus políticas de corrupción sigue siendo muy grande.
5. En el actual esquema de ejercicio del poder, el PRI (bajo la férula de Carlos Salinas de Gortari) tiene la posibilidad de modificar en el ámbito legislativo las iniciativas de Calderón, pero sin que quienes mandan en ese partido tengan una propuesta para el país radicalmente distinta de la de sus socios panistas, por lo que las decisiones que son fundamentales para la nación se han vuelto mucho más que en el pasado motivo de mercadeo para la dupla PRI-PAN, que se reparte el aparato estatal y los nombramientos como los sitiales en el Consejo General del IFE, buscando sólo eludir los costos de las decisiones. Las designaciones de dos nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia y de presidentes de las comisiones de derechos humanos o la ratificación del titular de la Procuraduría General de la República (PGR) se están haciendo con esa lógica, y lo mismo va a acontecer en materia impositiva.
6. Es cierto que las reformas al inepto gabinete calderonista no se han hecho sino para dar más espacio a otras fuerzas panistas, conforme demanda Luis H. Álvarez, entre otros viejos panistas, al hacer entrar al yunquista Luis Felipe Bravo a la secretaría particular y a dos empleados de Diego Fernández de Cevallos a puestos claves: Fernando Gómez Mont, en Bucareli, y el nefasto Arturo Chávez Chávez a la PGR –ratificado ayer por el Senado–, lo que deja a Calderón con un poder de mando cada vez más exiguo, pero esto, que es un pago de cuotas que evidencia la descomposición del gobierno y ofende al pueblo mexicano, está haciendo más crítica la situación.
7. Los actos son tan graves como las omisiones y el PRI es sin duda alguna corresponsable de todas las decisiones de este sexenio, incluyendo el baño de sangre con el que Calderón ha buscado legitimarse y que le recordaron agrupaciones civiles en la ratificación de Chávez Chávez. 8. La reforma fiscal de 2009 va a ser una contrarreforma, ya pactada en lo general por Salinas y el PAN, a la que los diputados priístas están dando forma con profundo desprecio del pueblo mexicano al que le pretenden endosar, como siempre, la factura del boquete, menospreciando el hecho de que las cargas fiscales han sido un detonador de grandes movimientos sociales. Desconocen que la independencia de Estados Unidos fue una respuesta de las 13 colonias a las nuevas cargas impositivas de la corona británica y que la revolución francesa estalló en 1789 luego de que Luis XVI acatara el consejo de su ministro de Finanzas Necker de convocar a los Estados Generales para votar un alza de impuestos, con los que pretendía precisamente llenar el boquete abierto al tesoro francés por los dispendios de María Antonieta y las políticas antipopulares del monarca.
9. No sorprende que en el contexto de este mercadeo entre panistas y priístas el senador priísta Manlio Fabio Beltrones esté exigiendo a Calderón una enésima contrarreforma política, que anunció en una conferencia el miércoles 23, uno de cuyos puntos centrales es la relección inmediata de los legisladores, vieja demanda del priísmo más corrupto y de los organismos financieros internacionales ansiosos de tener un Poder Legislativo profesionalizado y sumiso.
10. La situación general es crítica en extremo y siguiendo los manuales neoliberales del Banco Mundial, la clase política de México pretende aprovechar la coyuntura para forzar las cosas ignorando su propio desastre y las consecuencias que esto trae.

Los traspiés perdidos de Calderón


Acción Nacional prometió terminar con los privilegios. Ya se sabe que el PAN siempre estuvo de acuerdo con el sistema social, pero criticó desde su nacimiento el sistema político, aquel que genera una cierta clase de privilegios que se desprenden del grado de poder del privilegiado. Esa crítica era una posición panista dentro de la tradición liberal. La vida llevó al PAN por una senda diferente.Todos los privilegios fiscales, heredados de décadas de abusos priistas, se han mantenido durante los nueve años de poder panista.

El charrismo sindical está más fuerte que antes y la evidencia más lacerante es el magisterio nacional, extendida ahora a la Secretaría de Educación Pública y al ISSSTE, pasando por la exoneración del Pemexgate en cuanto a los líderes del sindicato petrolero. El Estado de policía, tan criticado de palabra por el PAN, es ahora impulsado por Felipe Calderón en persona, en detrimento del Estado de las libertades, que pierde terreno paso a paso, no obstante que siempre ha sido en verdad precario. Los monopolios siguen tan campantes, no sólo los puramente económicos sino también el duopolio de la televisión, que oprime los cerebros de los mexicanos y cancela la creatividad cultural de la sociedad mexicana.No se ha producido ningún cambio. El PRI lo festeja y le saca el mayor provecho. Como el PAN es más de lo mismo, muchos han volteado al modelo original con indulgencia al pasado, lo cual adquiere sentido frente al gran fraude histórico del panismo.Después de tantas luchas, de tantos sacrificios (en sentido involuntario), de tanta crítica y de tantos fracasos históricos del Estado mexicano, Calderón nos receta las mismas conductas, el mismo método de análisis con el que se ubica al poder en el centro de la nación sin la menor consideración por el pueblo, la sociedad, la gente o como se le quiera llamar a eso que tanto se invoca y en cuyo nombre se dice actuar.El balance de los últimos nueve años es la continuidad, la persistencia en la injusticia y la desigualdad. El flamante procurador general de la República dijo ante la comisión del Senado que le examinó que el enemigo de México es la delincuencia. Eso refleja la concepción dominante en el gobierno. Se olvida así que los mayores enemigos son la pobreza y las monstruosas desigualdades sociales. La crisis del Estado mexicano, desde el perverso esquema de distribución del ingreso hasta el componente de seguridad, es el testimonio del daño causado por el continuismo priista impulsado por el Partido Acción Nacional en el gobierno.Los traspiés de la derecha son pasos perdidos. El PAN acusa en la Cámara a Salinas de Gortari por la corrupción, atestiguada recientemente por Miguel de la Madrid, pero no es capaz de condenar a los Amigos de Fox y ni siquiera el Pemexgate. Tampoco ha intentado hacer algo contra el tal Salinas por los robos tan descarados que se realizaron entonces. Ya no hablemos del desafuero de López Obrador, obra grotesca de la alianza del PAN con el PRI, pero hablemos del aumento del gasto burocrático, tan condenado por el PAN durante 70 años; hablemos del uso faccioso de la procuración de justicia, hablemos de las venganzas, ya no sólo políticas sino del rescate del principio de autoridad en el caso de Jacinta Francisco y dos de sus compañeras, quienes siguen en prisión porque la policía las culpa del secuestro de seis agentes, para vergüenza de México en el mundo, pasando por la monstruosa venganza contra los líderes de Atenco, condenados por lo mismo a más de 50 años de prisión en una cárcel para narcotraficantes. ¡Qué podredumbre!
pgomez@milenio.com

El eclipse de (García) Luna

• Los dientes de Chávez
• Bocanada para las Chivas… en cristalería

El embustero, mi estimado, es el más grande ladrón. Delicado fin de la semanita con el esbozo en el Congreso, que mostró la descomunal calentura y los capítulos no cerrados sobre la guerra de descalificaciones entre el PRI y el PAN que develan el frágil ambiente político para lograr los tan urgentes consensos que el país necesita para encarar la emocionante adversidad.Destaca, my friend, la original ratificación en el Senado para la llegada de Arturo Chávez Chávez, en sustitución de Eduardo Medina Mora, donde el nuevo procurador debe anotar que llega con un halo de descrédito, incertidumbre y debilidad. La espectacular madriza que ha trascendido fronteras por el volátil asunto de los derechos humanos es epicentro nodal para los márgenes de maniobra desde una desprestigiada institución como lo es la PGR.Arturo, aunque no lo parezca, llega con las manos atadas (y pegándose los dientes), y para colmos, sin los consensos legislativos en momentos donde el horno nacional no está para bollos. Con todo y el sugestivo arreglón con las lacritas tricolores para lograr los votos necesarios, es evidente que el flamante procurador comienza con el pie izquierdo, con todo y sus reuniones con Carlos Navarrete para apaciguar los ánimos amarillos.Y para seguir documentando el catastrofismo, la comparecencia —que se prolongó por más de ocho horas— de Genaro García Luna ante la Cámara de Diputados develó, una vez más, la nula operación política del gymboree (con minúsculas) y su partido en el poder (del no poder) para arropar al titular de la Seguridad Pública Federal para enfrentar los cuestionamientos de una fallida estrategia en la mal llamada guerra contra el narcotráfico. Pero no sólo es la estrategia, mi estimado, sino la base y la plataforma de un discurso del (des)gobierno de Felipe Calderón… desde donde se ha emprendido una explosiva batalla sin rumbo claro, sin brújula y cuyos resultados ya suman más de 13 mil muertos que dibujan un panorama peligroso de guerra civil.García Luna no sólo fue eclipsado por el inédito pleito en tribuna entre priistas y panistas, además de las divertidas solicitudes, encabezadas por la puntual e ilustre oratoria de Porfirio Muñoz Ledo para que renuncie al cargo, sino que sus respuestas, como ya va siendo su costumbre, oscilaron en grotescos balbuceos, ambigüedades y originales cifras y lugares comunes en que se ha convertido la defensa de la impunidad que rodea uno de los despachos más poderosos del sexenio.Si le agrega, además, que la sombra de Lorena González (o sea, la comandante Lore) —quien como ingenuo dato de la misma SSPF sostuvo una relación sentimental con Facundo Rosas— hoy presa por participar, según el testimonial del escolta que sobrevivió, en el retén de la Policía Federal donde se secuestró al joven Martí, persigue y eclipsa la gestión de Genaro & asssociates, el contexto de lo sucedido ayer en San Lázaro debe prender todas las alertas.Porque el teatro (se entiende que de GGL productions) orquestado, as usual, un día antes de su comparecencia con la espectacular detención de Abel Silva presentado como el “cerebro” de los secuestros, contradiciéndose con sus declaraciones en el sentido de que con el joven Martí inició su debut en esa etapa delincuencial, no despeja dudas, sino todo lo contrario. Sobre todo cuando es el mismo Alejandro Martí poniendo en tela de juicio las simpáticas declaraciones de este (falso) jefe de la banda whatever… que no es otra, mi estimado, sino la banda de La Flor. Y ahí confluye Sergio Humberto Ortiz, El Apá, a quien se quiere deslindar a cualquier costo.Luego entonces no es muy difícil leer que en este sugestivo caso hay mucho más cartas (y maravillosas pruebas) jurídicas que van a poner en entredicho lo presentado, orquestado y simulado por la SSPF, y que tarde o temprano van a poner a cada quien en su lugar… con todo y la próxima presentación estelar de ¡La Güera! en el retén para salvar a Lorena González.El pequeño detallín que debe alarmar a García Luna y su disfuncional asesora es la soledad política que exhibieron ayer. Es decir, las formas de aventarlo a la emocionante adversidad de los mares legislativos sin flotis, my friend, dijeron todo de su fracaso y… del fondo presidencial.Next?!!
Por la mirilla
Nueva bocanada de oxígeno para Vergara y sus Chivas (en cristalería) con la llegada de otra estrella como Rafael Lebrija…¡Adiós!
gomezalce@aol.com

Los ricos y la privatización de PEMEX

El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios quiere modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución para acelerar la venta de todo PEMEX, incluidas las gasolineras que son privadas nacionales para que se abran al cartel internacional que representa hoy a las antiguas 7 hermanas (Shell, BP, Exxon, Mobile, Repsol, etc.)

Es verdad que las 50 familias dueñas de los grandes capitales acumulados en México, son parte de los 110 millones de mexicanos dueños del subsuelo y sus recursos, incluido el petróleo administrado por PEMEX, según esos artículos precisamente; pero también es verdad que los ricos han acumulado sus riquezas con éxito gracias a que representan organismos parásitos que viven recargados en las empresas públicas.
Para esos grupitos elitistas robustos es una ilusión garantizar nuestra soberanía por la vía de administrar la riqueza petrolera a través de un monopolio de estado, aunque el presupuesto anual federal no deja de tener un 40% proveniente de PEMEX, así como los subsidios que ellos reciben mediante los paraísos fiscales privados intocables, con la consecuente descapitalización crónica de PEMEX. Los burgueses mexicas mantienen conflicto de intereses permanente, pues representan los de Kimberly-Clark de México, Televisa, Kellogs e Inbursa, así como el “autónomo” Banco Nacional de México. Los hombres de negocios quisieran obtener toda fuente posible de renta y capitalización, aprovechando las crisis, que para eso son.
El debate sobre la reforma energética del año pasado no ha concluido, aunque la privatización de PEMEX siga adelante. “Lo que se hizo en el debate sobre la reforma energética fue, en esencia, confrontar dos concepciones distintas del futuro de la Nación” palabras sabias de Javier Jiménez Espriú que hago mías: “No hemos discutido con calma ni analizado cual es la mejor opción en beneficio de la industria petrolera y de México. Son dos concepciones representadas, una por quienes consideramos nuestros recursos del subsuelo como propiedad primigenia e indiscutible de todos los mexicanos y la otra, por quienes los consideran como un bien capital a disputarse en el mercado de la competencia internacional, de la globalización, del libre mercando, no tan libre pero controlado por los mismos mercaderes”, y que entró en crisis de la crisis de la crisis (1982, 1995 y 2008).
Estas dos concepciones de desarrollo opuestas y contradictorias en sus fines, tienen numerosas propuestas encubiertas por la simulación de la práctica política que las rodea de una nube de expertos en opacidad, para que nadie entienda lo que realmente se busca. Por ejemplo, Calderón propone otra reforma de segunda generación para PEMEX, siguiendo el camino de PETROBRAS en el ominoso contratismo trasnacional, donde las otrora poderosas empresas públicas se han transformado en caretas que esconden los contratos que garantizan las ganancias de sus contratistas trasnacionales y socios locales.
PEMEX y PETROBRAS junto con PEDEVESA y demás empresas latinoamericanas, debieran organizar un cartel de defensa de los recursos petroleros americanos, no para EEUU, sí para el desarrollo de nuestro subcontinente.

Ratificación IMPUESTA y repudio

El Senado dio ayer su aval a Arturo Chávez Chávez como nuevo titular de la PGR, con los votos de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y Verde. El perredista Pablo Gómez reclamó a los priístas que trataran de “lavarse las manos”, luego de que Jesús Murillo Karam endilgara la responsabilidad de la labor del funcionario al Ejecutivo. Mientras el nuevo procurador dijo estar dispuesto a profundizar la investigación sobre feminicidios en Ciudad Juárez, a las afueras del recinto de Donceles le reclamaron sus omisiones en esos casos ".Fotos Marco Peláez y María Meléndrez.

Imponen a Chávez Chávez en la PGR

De luto, la procuración de la Justicia
Derechos humanos en riesgo: PRD y PT
Diputados piden renuncia a García Luna
Ataúdes y gritos de ¡asesino! para GGL
Va el país a un Estado Policial: oposición
Calderón, sólo comparsa en ONU y G-20.

Estado de los ESTADOS
“Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado”.
- Voltaire

La ratificación de Arturo Chávez Chávez por los integrantes del pleno del Senado de la República, como nuevo titular de la Procuraduría General de la República (PGR), confirmó el traslado del poder político del país, del calderonismo —que no logró en tres años su legitimación— al salinismo y corroboró nuevamente la categoría de “jefe” de gabinete del ex candidato presidencial panista Diego Fernández de Cevallos, principal aliado y operador político de Carlos Salinas de Gortari. Con el repudiado Chávez como abogado de la Nación y Fernando Gómez Mont, como el número dos de la administración federal en su calidad de titular de la Secretaría de Gobernación, el ex presidente amarra el control político del Poder Ejecutivo, mientras que con sus operadores en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas, y en el Senado de la República, Manlio Fabio Beltrones, también cuenta con el control absoluto del Congreso de la Unión, a lo que se agrega el del PRI en la figura de Beatriz Paredes. Así, México se encuentra totalmente alejado del ideal democrático y resiente un retroceso histórico de 80 años, al operar en los hechos un nuevo “maximato”.
Desde la ya lejana XIV Asamblea General del PRI, durante la dirigencia del ahora extinto Luis Donaldo Colosio Murrieta, cuyos resolutivos fueron abortados por el enorme poder presidencial de Carlos Salinas de Gortari, que llegó al extremo de secuestrar con la milicia a los delegados priístas de todo el país en el Palacio de los Deportes, se anhelaba que el desarrollo político y democrático de la Nación tuviera su culminación en la cancelación del presidencialismo omnipotente y la conformación de un régimen parlamentario que cristalizara el ideal democrático del poder público emanado del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Hoy, tres sexenios después, esos esfuerzos son una tarea inacabada y los resultados no pueden ser más desalentadores: si bien al iniciar el Siglo XXI fue eliminada la omnipotencia y omnipresencia del poder presidencial, ésta ha sido sustituida por una práctica política todavía más funesta: el maximato, con el secuestro del poder político y económico en manos de una camarilla que sólo responde a sus propios intereses, a los que no les importa en absoluto el destino y futuro de la Nación y, mucho menos, la suerte de los más de 107 millones de mexicanos. Una verdadera vergüenza para el fallido parlamentarismo mexicano es el hecho de que este jueves, en el pleno del Senado de la República, a Arturo Chávez Chávez —pupilo del establo del funesto Fernández de Cevallos—, 75 de los representantes de las entidades de la República votarán a favor de su ratificación como Procurador General de la República. En contra, hay que subrayarlo, se pronunciaron y votaron 27 senadores, mientras que el perredista Tomás Torres no tuvo el valor para votar en contra y optó por abstenerse, como si con ello pudiera acallar su conciencia, mientras que en las afueras del recinto de Xicoténcatl se llevaban a cabo manifestaciones de diversas organizaciones civiles —quienes colocaron cruces con flores como las que se usan en los velorios, en alusión a las muertas de Juárez y advirtieron que el nombramiento de Chávez Chávez representa un riesgo para la justicia y los derechos humanos— contra el designado por Felipe Calderón, como nuevo abogado de la Nación en sustitución del despedido Eduardo Medina Mora.
NEGRO EXPEDIENTE DE CHÁVEZ CHÁVEZ
Sobre la calle de Donceles, a un costado del Senado, mujeres pertenecientes a organizaciones ciudadanas se congregaron con pancartas con leyendas como “La Justicia simulada es la más atroz de las injusticia”, “La justicia hecha a las chihuahuenses es una amenaza a todo el País” y “¿a dónde va la sangre de las mujeres asesinadas, humilladas, apaleadas e ignoradas?”. Un escrito elaborado por las mujeres inconformes, integrantes de la Academia de Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Defensa y Protección de Derechos Humanos, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Católicas por el Derecho a Decidir, señala que la ratificación de Chávez Chávez “viola la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales de los que México es parte”. El dictamen de las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos del Senado, que determinó la elegibilidad de Chávez Chávez como titular de la PGR, no contó con las firmas de los senadores del PRD Pablo Gómez, Tomás Torres y Silvano Aureoles, así como de Dante Delgado, de Convergencia, y Arturo Escobar, del PVEM, quienes se opusieron por considerar que no cumple con el perfil y tiene un expediente negro por su desempeño en la procuración de justicia de los feminicidios en Ciudad Juárez, entre 1996 y 1998.Pablo Gómez advirtió que Chávez Chávez carece de prestigio y refirió que expertos de la Organización de las Naciones Unidas lo descalificaron en un informe sobre los feminicidios, e incluso declararon que el ex funcionario chihuahuense tenía que ser procesado por responsabilidades administrativas y penales. El petista Ricardo Monreal aseguró que llegará al cargo como una especie de “prometo encadenado”, con una enorme carga de compromisos y lealtad a cuestas, y criticó que Calderón convierta a la PGR en un “instrumento faccioso y partidista contra los adversarios políticos”. Así, Chávez Chávez sólo contó con las rúbricas de senadores del PRI y PAN, además de Manuel Velasco del PVEM, miembros estos de la Comisión de Estudios Legislativos. También firmó dicho dictamen el ex alquimista priísta y ahora senador del PRD, José Guadarrama Márquez, en su calidad de integrante de la Comisión de Estudios Legislativos.Por parte de la fracción parlamentaria del PRD, la senadora Claudia Corichi manifestó su oposición a la ratificación de Chávez como titular de la PGR y advirtió que ponía en riesgo “la credibilidad pública en el sistema federal de procuración de justicia, particularmente hacia las mujeres”. La legisladora zacatecana señaló que “un Procurador General de la República, además de conocimientos de derecho penal, criminología, sociología y procesal penal, debe tener capacidad de organizar y dirigir un equipo, y sobre todo, una buena fama pública que deba defender y conservar con acciones honestas y eficaces; además, debe tener la confianza de la sociedad, sobre todo ahora que las y los mexicanos padecemos la mayor escalada delictiva de la historia moderna; y tristemente no es el caso de Arturo Chávez Chávez, ya que ha sido cuestionado por más de una centena de organizaciones no gubernamentales, que lo acusan de negligencia en la investigación de los feminicidios de Ciudad Juárez cuando fungió como Procurador de Justicia de Chihuahua”. La senadora perredista hizo también un llamado a “que todas las legisladoras se mantengan atentas a la actuación de la Procuraduría General de la República en su conjunto, a fin de garantizar el respeto pleno a los derechos de las mujeres”.
¿QUÉ LE SABEN A SOBERANES?
Aún es un misterio lo que los servicios de inteligencia de la administración federal panista descubrieron en el clóset de José Luis Soberanes, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya que lograron que este funcionario cambiara radicalmente sus posicionamientos políticos y jurídicos, y ahora tienda a respaldar las decisiones tomadas en Los Pinos, cuando anteriormente era uno de sus críticos más tenaces. A pesar de que Chávez Chávez fue señalado por la CNDH como autoridad responsable en el caso de los feminicidios en Ciudad Juárez cuando era procurador estatal, el Ombudsman nacional declaró ahora que “merece una nueva oportunidad” y “ nosotros buscaremos tener una relación con él de respeto”. Una señal de lo accidentada que será su gestión al frente de la PGR, dadas las actuales condiciones de inseguridad pública que privan en el país, la dio Chávez Chávez al llegar al Senado de la República rodeado de un “enjambre de guaruras”, quienes se enfrentaron con reporteros que cubren la “fuente” legislativa. Por ese hecho, Carlos Navarrete, presidente del Senado, tomó la determinación de replegar a los “escoltas” que acompañaban al ex procurador de Chihuahua y que fuera la seguridad de la Cámara alta la que le diera las garantías para su permanencia en ese recinto. También una de las primeras pruebas que habrá que afrontar el nuevo titular de la PGR es, sin duda, el esclarecimiento de la ejecución de cinco mujeres, cuyos cadáveres que exhibían heridas de bala de rifles AK47 y R15 encontrados este jueves en el municipios de Petatlán, en un camino de terracería a la altura del punto conocido como La Salitrera.
EL COMAL LE DIJO A LA OLLA
La comparecencia del titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, en la Cámara de Diputados, se dio en el marco de un incremento sin precedentes de la violencia por el narcotráfico y de los índices delictivos a nivel nacional, que no han logrado ser disminuidos, a pesar de que ese funcionario cuenta con una dependencia muy robusta, pues tiene una nómina de casi cuarenta mil empleados, cuando en 2001 tenía sólo 16 mil 810. La inútil presencia de tal vez el más poderoso integrante del gabinete calderonista, fue opacada por el enfrentamiento entre legisladores del PRI y PAN, quienes se enfrascaron en un duelo de acusaciones en torno a la pésimas actuaciones de gobiernos priístas y panistas en torno al combate a la delincuencia. Incluso, el formato de la comparecencia tuvo que ser modificado por Francisco Ramírez Acuña, presidente de la Mesa Directiva, por lo que se pasó del análisis de la glosa del III Informe de Calderón a un ríspido debate entre el panista Javier Corral y el priísta Alfonso Navarrete, con esporádicas intervenciones de legisladores perredistas. Luego de que el petista Gerardo Fernández Noroña le gritara a García Luna “¡asesino!”, sin que este se atreviera a contestarle, se desató el duelo de acusaciones y la gritería en el pleno de San Lázaro. El tiroteo lo inició el panista Ezequiel Reyes, al mencionar los pendientes de Navarrete Prida en el Estado de México. De inmediato éste le respondió que en las investigaciones del asesinato de Enrique Salinas, se llegó hasta donde fue posible por la falta de colaboración de la PGR. Ante la serie de cuestionamientos de los legisladores de oposición a la administración calderonista, por la falta de resultados en el combate a la delincuencia organizada, el panista Javier Corral sostuvo que el desastre de la seguridad pública inició en sexenios pasados y exigió que las autoridades federales investiguen los hechos que denunció el ex presidente Miguel de la Madrid, hace casi tres meses, en el sentido de que militantes del PRI están coludidos con el crimen organizado. “Hay una larga historia de la impunidad, corrupción, de vinculación política de altos personales de su partido con las mafias del narcotráfico” dijo el legislador chihuahuense al defender “la lucha frontal” de Calderón contra el narco, declaraciones que fueron secundadas por aplausos de los panistas y chiflidos y descalificaciones de los priístas.
VIVE GGL “JUEVES NEGRO”
El “jueves negro” de García Luna en la Cámara Baja inició cuando un grupo de legisladores perredistas colocaron un ataúd negro en la parte baja de la tribuna, prendieron varias veladoras y mostraron tres mantas con el mensaje: 15,361 muertos con Calderón y García Luna”. Durante el desarrollo de la sesión, los diputados del PRI, PRD, Convergencia, PT y Nueva Alianza acusaron a la administración calderonista de estar llevando al país a un estado policial y autoritario; criticaron la falta de una estrategia integral de seguridad pública nacional, que ha desembocado en una real “crisis” en la materia, que pone en riesgo la paz y la convivencia social. Jaime Cárdenas calificó el informe presentado por el titular de la SSP como “un parte de guerra”, y no una rendición de cuentas, y dijo que la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado llevados a cabo por el gobierno federal ha sido un fracaso. Pedro Jiménez León, de Convergencia, pidió dejar atrás el Estado “policial inútil, cuyos costos e ineficiencia demuestran una involución en la vida democrática” del país. Los diputados de Nueva Alianza destacaron que la percepción social que priva en el territorio nacional es de incertidumbre, miedo y desconfianza ante el nivel de inseguridad. El ex priísta, ex perredista y ahora diputado federal del PT, Porfirio Muñoz Ledo, destacó que García Luna evadió responder a los cuestionamientos que le formularon las seis fuerzas políticas de oposición en materia de combate a la delincuencia, dijo que se convirtió en un “convidado de piedra”, y le exigió que “salga del recinto”. Destacó que García Luna, a quien denominó “García Pinchochet” por el uso de la fuerza que despliega, “dice vaguedades, no contesta nada y seis partidos han pedido aquí su renuncia; nosotros, el PT, ¡lo damos por renunciado!”. Jaime Cárdenas, también del PT, preguntó a García Luna por qué no ha desmantelado ningún grupo de la delincuencia organizada, en la guerra contra el crimen organizado que ya suma 15 mil muertos, y subrayó la serie de casos en los que los grupos sociales acusan abuso de autoridad y violación de derechos humanos; actos de espionaje, incluso contra Manuel Espino; y hostigamientos en las esferas de gobierno. También le preguntó: “¿Protege usted o ha protegido su equipo a algunos de estos grupos: los de Beltrán Leyva y los Zetas? Gerardo Fernández Noroña reiteró que García Luna “es un asesino, lo sostengo con argumentos y de frente”, por lo que Ramírez Acuña le respondió que llevará su acusación a los ministerios públicos, a lo que Jaime Cárdenas, doctor en Derecho, le corrigió la plana al presidente de la Cámara de Diputados: “A un diputado ni usted puede decirle a dónde acudir”. El perredista Armando Ríos Pitter desaprobó la actuación del titular de la SSP, mientras que su compañera Leticia Quesada sostuvo que a tres años de la actual política de seguridad, ésta ha fracasado, ya que se acentuó el temor de la sociedad al narco, los secuestros y la estela de violencia en general que sacude al país a lo largo y ancho del mismo. También reprochó los casos de persecución de indígenas y otros lideres sociales, y destacó que su gestión al frente de la SSP sobresale en violaciones de derechos humanos. García Luna optó por permanecer en silencio y ver pasar la ola de acusaciones y divergencias entre panistas, perredistas y petistas.
DE LOS PASILLOS
El fondomonetarista Agustín Carstens –conocido en México como el “media vaca”— sostuvo en Pittsburg que la administración de Felipe Calderón no tiene un plan alternativo en caso de que el Congreso no apruebe su propuesta de reforma fiscal. “No hay plan B”, dijo el voluminoso funcionario al reiterar que seguirán insistiendo en su plan para, según él, dar “mayor estabilidad financiera, combatir la pobreza y fortalecer las cuentas fiscales”… También a esa ciudad de Estados Unidos, Felipe Calderón llegó acompañado de su esposa Margarita Zavala, y la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, después de su intrascendente participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, realizado en Nueva York, donde se abordó el tema de Desarme y No Proliferación de Armas Nucleares. Calderón acudió a la convocatoria del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a los líderes que participarán en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20), que abordará este viernes los temas “Los Retos de la Recuperación” y “Reforma Regulatoria”. El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles, Rafael Armendáriz, advirtió que al cierre de este año el sector perderá cerca de cuatro millones de dólares, toda vez que prevén cerrar con una captación de nueve mil 500 millones de dólares, contra los 13 mil 200 millones que obtuvieron en el 2008. En el marco de la Feria Turística Mundo Maya Ki-Huic 2009, donde estuvo acompañado por los presidentes de las Asociaciones de Hoteles de Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas, Roberto González, Juan José Fernández Carrillo, María Isabel Bolio Rosado y Francisco Martínez, respectivamente, Armendáriz pidió la civilidad de los diputados federales para defender la permanencia de la Sectur, por ser la tercera fuente generadora de divisas en el país.

(lilia_arellano@yahoo.com)

Independencia en la dependencia


Salvo en la retórica de las celebraciones, cumplidas burocráticamente, la de los niños héroes, el grito, el desfile, el gobierno de México ha dejado de luchar por la independencia nacional. Por nuestra situación geopolítica, económica y social, histórica y coyunturalmente la lucha por la independencia debe ser permanente. El pueblo, como siempre, llenó las plazas, gritó y cantó con entusiasmo, pese a que esas masas apretujadas sufren el empobrecimiento creciente.

Felipe Calderón, en su tercer Informe difundido hasta la saciedad, señaló como causa central de la situación crítica del país la dependencia de Estados Unidos. Lo afirmó no como un problema a enfrentar, sino como la aceptación fatal de una situación que asume pasivamente. Sus planteamientos no aportan nada al respecto. La lucha por la independencia frente a la dependencia atroz que nos doblega no se da en “el grito” desde el balcón del Palacio, sino en acciones concretas, urgentes, que ni siquiera se esbozan.
Al pie de la columna que simboliza nuestra Independencia, el secretario de Gobernación pronunció un discurso superficial en nombre del Ejecutivo. Recordó que el Presidente nos ha invitado a aprovechar este momento —o sea, el estado de shock— para la transformación, la reforma, la reestructura, la transición, grandes palabras sin concreción. Sentenció el ministro que “hablar de soluciones implica fortalecer nuestra economía (deshecha), hacer partícipe a todos de sus beneficios” (con más de la mitad de la población en la pobreza). Invitó —comprensivo— a “reafirmar nuestra capacidad de indignación ante realidades inaceptables” y “nuestra voluntad para modificar intenciones insostenibles”; todo se hará, según él, mediante “acuerdos y coincidencias”.
Nada de día de la Independencia, en relación con la dependencia llevada al extremo de tenernos en la parálisis y en la brutal caída del producto nacional, nada frente a la incapacidad del manejo soberano de nuestra política económica. Ningún atisbo de medidas apremiantes de protección.
La defensa de la independencia y de la soberanía nacionales es mandato explícito en la Constitución. Nuestra Carta Magna consigna que el Estado debe regir el desarrollo nacional que fortalezca la soberanía nacional; fomentar el crecimiento económico y el empleo, la justa distribución del ingreso y la riqueza (artículo 25). El Estado está obligado a planear el desarrollo nacional, el crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación (artículo 26). Establece en su artículo tercero como principios fundamentales la defensa de nuestra independencia política, el aseguramiento de nuestra independencia económica y el acrecentamiento de nuestra cultura. Mantener un modelo económico y aplicar políticas que no cumplen con estos mandamientos son violaciones flagrantes de la Constitución. En el estado de derecho no es válido usar facultades constitucionales para usufructuar el poder e ignorar otras que obligan a la atención social y exigen la defensa indeclinable de la independencia y la soberanías nacionales.
El Estado está obligado a regir la economía para asegurar la soberanía nacional y la independencia económica, lo contrario a fomentar la dependencia y dejar al libre juego de los intereses, de las fuerzas del mercado, la distribución del ingreso y la riqueza, porque incumple el mandato de fomentar la democracia económica y social.
A esto se debería referir el señor Gómez Mont, representante el 16 de septiembre del presidente Calderón, cuando habla de “reafirmar nuestra capacidad de indignación ante realidades inaceptables” —capacidad hoy, por lo dicho, endeble— y de “recuperar el espíritu de lucha” que, en efecto, han perdido, y de “asumir los costos de la transformación”. Bien, se les está haciendo tarde.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado

Segundo lugar en sobornos

Indice Político

En tiempos de corrupción es cuando más leyes se dan.
-Étienne Bonnot de Condillac-

¡QUÉ DECEPCIONANTES SON los “gobernantes” panistas! Paulatina, pero eso sí sostenidamente, consiguen que el país retroceda en cuanto índice internacional existe.Somos ya el país al que más fuerte le ha pegado la crisis financiera mundial y, por tal –de acuerdo a mediciones de organismos multilaterales—, México será también el último en mostrar mínimos signos de recuperación. Lo debemos “agradecer”, por supuesto, a la fallida Administración del señor Felipe Calderón.

Caída, tras caída. En todos los ámbitos. Producción, empleo, desarrollo… you name them.Donde sí avanza la fallida gestión calderonista es, ¡faltaba más!, en corrupción. ¡Albricias!, pues.Y es que, de acuerdo a datos apenas dados a conocer por Transparencia Internacional (TI), México –o los corruptos de México, valga la salvedad— ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prácticas de soborno tanto de políticos como de funcionarios públicos de niveles inferiores para “acelerar las cosas”, así como en el uso de relaciones personales o familiares para obtener contratos públicos; el primer sitio lo tiene Rusia.El “Índice de Fuentes de Soborno 2008”, publicado por TI, clasifica a 22 de los países económicamente más influyentes del mundo en función de la propensión de sus empresas a pagar sobornos en el extranjero y se construye a partir de las respuestas a una encuesta en la que participaron más de 2 mil 742 altos ejecutivos de empresas.El estudio revela que Rusia, México, la India y China son -según los encuestados- los que más participan en éstas prácticas. Ahí, el 38 por ciento de los encuestados señaló que las empresas de México son propensas a recurrir a las relaciones personales y familiares para conseguir contratos públicos, con lo que ésta representa la práctica de corrupción más frecuente.Asimismo, el 32 por ciento opinó que las empresas mexicanas participan en el soborno de políticos de alto nivel, partidos políticos o funcionarios de niveles inferiores.Representantes de Transparencia Internacional en México, sostienen que en economías emergentes como la India, China, Rusia e incluso la nuestra –que con tan grandes rezagos, no puede ya considerarse ni siquiera “emergente”, sino en emergencia— la percepción del desempeño de las empresas es bastante deficiente y los líderes empresariales señalan que la corrupción se extiende más allá del pago de sobornos por parte de las compañías a cambio de “conseguir negocios” e incluye prácticas de captura del Estado en varios países en niveles preocupantes.En esta lucha por llegar al primer lugar en materia de sobornos, donde sí que destaca la fallida Administración calderonista, los funcionarios públicos y los políticos no están solos. Van de la mano de sus aliados empresarios, quienes también dan buenas muestras de su venalidad al seno de sus propias empresas. El estudio titulado “Informe Global de la Corrupción 2009: la Corrupción y el Sector Privado”, también de Transparencia Internacional, señala que en nuestro país los actos de corrupción de los accionistas mayoritarios, tales como las prácticas de auto contratación o similares, podrían representar hasta el 30 por ciento del valor patrimonial de las empresas.El documento sostiene que una diferencia en niveles globales de corrupción entre países como Singapur que está calificado con 9.2 y México con 3.6, donde cero significa muy corrupto y diez es la ausencia de corrupción, representa pérdidas millonarias para México, pues ocasiona el mismo resultado que se tendría si el Gobierno incrementara los impuestos en más del 20 por ciento.El estudio subraya que la corrupción en las empresas no sólo afecta las relaciones comerciales, sino que además representa un riesgo importante en la economía. En las empresas, los ejecutivos pueden centrarse de manera oportunista en obtener dividendos generosos para sí mismos en vez de buscar rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo, lo cual ha sido identificado como un factor causal importante de la crisis financiera.Asimismo, los accionistas mayoritarios frecuentemente intentan influenciar la estrategia corporativa para excluir a los accionistas minoritarios mediante prácticas de auto contratación o similares.Y podría agregarse que esos accionistas mayoritarios no pocas veces entregan generosas aportaciones a las campañas políticas de los candidatos que les son afines –caso Zambrano, de Cemex—, en busca de obtener prebendas personales y no para la empresa de cuyas tesorerías sutraen esos fondos.La corrupción campea. Pero, mediocres cual son al fin y al cabo, aún no llegan a los niveles de Rusia.Tampoco llega aún el Año de Hidalgo. Entonces sí, Rusia será rebasada por la derecha… panista.

Índice Flamígero: Del oro al plástico. Hace un siglo, don Porfirio Díaz acuñó el Centenario de oro, para conmemorar los primeros cien años de la gesta independentista. Hoy, la fallida Administración “festeja” con billetes de plástico. Y el señor Calderón todavía pide que, de recuerdo, la población guarde algunos. ¡Sí, cómo no! + + + ¿Es cierto que la familia de Margarita Zavala Gómez del Campo quiere comprar Mexicana de Aviación? Urge lo aclaren

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

Se mantendrán las visitas a los municipios de usos y costumbres de Oaxaca, pese a las barreras que interponga Ulises Ruiz, afirma López Obrador

* La gente asistió y escuchó los mensajes del presidente legítimo, porencima de la negativa de las autoridades municipales para la realizaciónde los mítines
* Los presidentes municipales recurrieron inclusive a la maniobra burdade cortar el suministro de la energía eléctrica, pero la gente se encargóde proporcionar el fluido
* Otras autoridades condicionaron la entrega de los beneficios del programa Oportunidades al retiro de López Obrador del municipio.

Aunque las autoridades municipales y del estado, encabezadas por elgobernador cacique Ulises Ruiz, “nos pongan obstáculos, continuaremosrecorriendo los 418 municipios de usos y costumbres de Oaxaca”, aclaróAndrés Manuel López Obrador.A los habitantes de los municipios de usos y costumbres les expresó suagradecimiento por tener el valor civil de acercarse a escuchar el mensajeque transmite en cada una de las asambleas informativas y por sucompromiso con el cambio verdadero en México.Los señalamientos del presidente legítimo de México fueron en respuesta alintento infructuoso de las autoridades municipales de impedir larealización de las reuniones informativas programadas para este día.En San Andrés Teotilalpan, el presidente municipal Constantino Gregorio Dávila le pidió a López Obrador que se retirara de la localidad, porque delo contrario el coordinador estatal del programa federal Oportunidades,Evaristo Vivanco, no entregaría los apoyos económicos a las familiasbeneficiadas.En respuesta, López Obrador manifestó su preocupación por la decisión decondicionar el reparto de los apoyos de un programa institucional a suretiro del municipio. Luego expresó: “mejor nos retiramos para evitar queno le entreguen su ayuda a la gente humilde y pobre”.Sin embargo, cuatro trabajadores responsables de entregar dichosbeneficios abordaron una camioneta, matrícula RV-49-651, y optaron porretirarse del lugar sin entregar los fondos de Oportunidades a mujeresinscritas en el listado de dicho programa.Luego se presentó un caso similar. Sin mediar argumento alguno, lasautoridades de San Pedro Teutila dijeron que no proporcionarían energíaeléctrica para la realización de la asamblea informativa en el municipio.Empero las autoridades locales no lograron su objetivo de impedir larealización del mitin, porque los propios vecinos se organizaron yfacilitaron el fluido eléctrico para conectar micrófonos y bocinas quedifundieron a los cuatro vientos los discursos de López Obrador y lossenadores que lo acompañan, Gabino Cué y Salomón Jara.En su intervención, el presidente legítimo de los mexicanos expresó que ladecisión de cortar la energía eléctrica hablaba mal del presidentemunicipal, “porque todos somos libres de expresar lo que pensamos”.Por la mañana, en Santa maría Tlalixtac, informó que el pasado lunespresentó “el remedio y el trapito” al gobierno espurio para evitar queaumenten impuestos y las tarifas de la energía eléctrica, el gas, lasgasolinas y el diesel.Recordó que propuso a los legisladores del Frente Amplio Progresista,integrados por el PRD, PT y Convergencia, que elaboren dos iniciativas deley, de austeridad republicana y de eliminación de privilegios fiscales.Explicó que con ambas legislaciones se podrían recaudar hasta 500 milmillones de pesos anuales y enfrentar la emergencia económica.Desde la región de La Cañada, indicó que la transformación de la vidapública del país no se dará por decisión de los políticos y lospotentados, sino por el pueblo y subrayó que por el mal gobierno, Méxicoestá en la ruina, pese a que cuenta con riquezas naturales y un pueblonoble.“Queremos que haya un cambio para que se pueda renovar la vida pública delpaís y ese cambio se dará desde abajo, con el pueblo, porque a lospotentados no les importa que las cosas mejoren”, puntualizó.A 9 meses de que se celebren los comicios para renovar la gubernatura delestado, llamó al pueblo de Oaxaca a darse la oportunidad de tener unmandatario de buenos sentimientos y capaz de velar por los intereses de lagente.

Segob paga a secretaria y chofer como directivos

El Universal

Paulino Cruz Sánchez es desde hace varios años chofer de Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, quien lo invitó a trabajar en dicha dependencia con un sueldo de subdirector de área, por lo que gana 23 mil pesos mensuales más prestaciones. Su función, transportar al funcionario.
De acuerdo con la página de transparencia de la dependencia, de noviembre a la fecha, Cruz Sánchez ha percibido dicho salario, en tanto que María Elena Valdez Montoya, su secretaria privada, percibe 42 mil 933 pesos más prestaciones, ya que está contratada como directora de área.
Además de la percepción monetaria, ambos servidores públicos tienen derecho a cinco seguros distintos, prima de antigüedad y pago de hasta 2 millones 500 mil pesos a cargo del gobierno federal por “responsabilidad frente a terceros”.
La denuncia de las asignaciones salariales fue realizada en tribuna por la bancada del PT, a través del legislador Gerardo Fernández Noroña, durante la comparecencia del funcionario realizada el pasado 17 de septiembre, situación que no fue desmentida por Gómez Mont, ya que respondió que eran recursos de acuerdo con una función laboral.
“En cuanto a los sueldos, usted, señor diputado, los conoce. Estos se transparentan por la secretaría a mi cargo y por todas las secretarías de Estado. Usted podrá hacer las valoraciones de merecimiento o no, sobre ese ingreso”, comentó ese día.
EL UNIVERSAL solicitó su versión a las autoridades de la Secretaría de Gobernación (Segob), sin embargo, al cierre de esta edición, el personal encargado de manera provisional en la coordinación de comunicación social no dio respuesta a la petición, por lo que sólo se pudo confirmar dichos salarios en la página de transparencia.
Asignaciones que contrastan
En la información electrónica de la Segob, Cruz Sánchez está asignado como chofer de Gómez Mont, pero con la clave salarial NA2, que corresponde al cargo de subdirector de área, en tanto que Valdez Montoya está como secretaria privada, pero con la clave MB1, que corresponde a una dirección de área.
El estudio de los salarios, realizado por el diputado del PT Mario Di Constanzo, destaca que tanto el chofer como la secretaria privada de Gómez Mont, tienen derecho a cinco seguros; destacan los de gastos médicos mayores equivalente a 148 salarios mínimos y separación, donde puede ahorrar 10% y el gobierno le otorga el mismo porcentaje.
Cuentan con 20 días de vacaciones por año y una prima vacacional de 10 días por año.
“Esto es parte de la hipocresía del PAN y el PRI, quienes se aprueban esos salarios, pero hay más, porque todos ellos tienen sobresueldos, es decir, pagos fuera de nómina”, comentó ayer en entrevista Fernández Noroña.
El diputado Di Constanzo destacó que el propio Gómez Mont tiene un salario de 149 mil pesos al mes, además de apoyo para auto por 11 mil 400 pesos, 10 mil pesos para operar cuatro celulares y “algunas prestaciones que duplican al de su personal”.
“Como ejemplo está el seguro de gastos médicos mayores por el equivalente a 333 salarios mínimos. De acuerdo con el proyecto de presupuesto 2010, las percepciones brutas de Gómez Mont serán de 3 millones 273 mil 592 pesos anuales y su percepción mensual máxima será de 150 mil 18 pesos”, aseveró.

jueves, septiembre 24, 2009

Canciller Rodas: "El Presidente Zelaya está siendo víctima de torturas físicas"

La canciller hondureña detalló que las fuerzas represoras han instalado una bomba sónica, a las afueras de la sede diplomática del Brasil, donde se encuentra el presidente Zelaya, que emite un sonido desesperante durante horas y durante la noche se activan reflectores de alta potencia que simulan luz de día.

La canciller de Honduras, Patricia Rodas, denunció que el régimen dictatorial de Roberto Micheletti está sometiendo a torturas físicas al presidente al presidente constitucional de la nación centroamericana, Manuel Zelaya. La canciller detalló que las fuerzas represoras han instalado una bomba sónica -a las afueras de la sede diplomática- que emite un sonido desesperante durante horas y durante la noche se activan reflectores de alta potencia que simulan luz de día. "El presidente Zelaya está prácticamente prisionero entre cuatro calles, en Tegucigalpa, Honduras. Nuestro pueblo está sufriendo una brutal represión", denunció Rodas. Esta acción es "propia de las torturas aprendidas por los gorilas de nuestro continente en las décadas del 60 y del 70, en la Escuela de las Américas, para poder amilanar la voluntad de la persona, y no sabemos con qué intención", recordó Rodas a las cámaras de Venezolana de Televisión, desde la sede de la misión venezolana en Estados Unidos. "La intención es debilitar la voluntad del presidente Zelaya", puntualizó al tiempo de ratificar que el mandatario hondureño se mantiene firme y con la moral en alto.

Chávez insta al pueblo de EE.UU. a luchar por el cambio del mundo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien se encuentra en Nueva York, donde participa en la 64 Asamblea General de Naciones Unidas, manifestó este miércoles en una reunión con sindicatos de Nueva York, que "depende de la conciencia y el despertar del pueblo", de esa nación el hecho de impulsar "una lucha que debe unirlos a todos, que es la transformación del mundo".

El presidente Chávez le explicó a los sindicados de Nueva York que él es "consecuencia de un estallido, de un parto, ese parto se hizo en América del Sur, América Latina, el Caribe, lo que ha venido es creciendo esa fuerza, expandiéndose, de ahí el golpe de Honduras, están tratando de frenar lo que yo creo que viene para acá, viene de abajo hacia arriba, como los volcanes". Recordó una frase de Carlos Marx "trabajadores del mundo uníos" y agregó "la clase obrera unida". "El mundo comenzó a cambiar, Estados Unidos (EE.UU.) es parte del mundo, no puede quedarse atrás", por lo que instó a su pueblo a caminar "por el socialismo, por la vía para salvar el mundo (...) Estoy seguro que EE.UU. dará una gran batalla", añadió. "El único camino para salvar al mundo, a la Humanidad es el socialismo, no hay otro camino", enfatizó Chávez. "Uno oye hablar del cambio, empezando por Obama, habría que preguntar cómo, dime cómo (...) Cómo cambiar este mundo en el marco del capitalismo (...) ¡Imposible!", aseguró. Ante el ataque mediático estadounidense a su gestión y hacia su relación con Estados Unidos, aclaró que "EE.UU. es un gran país, lo queremos y lo respetamos (...) una cosa es el imperio y otra el pueblo de EE.UU.". Expresó su deseo de mantener buenas relaciones con el actual gobierno estadounidense, pero advirtió que hay quienes no quieren que esto se concrete. "Yo quisiera tener buenas relaciones con el gobierno de Obama pero hay mucha gente que no quiere (...) Quiero conversar, sentarnos a conversar y buscar mecanismos de cooperacion . No soy ninguna amenaza para esta país, ni soy enemigo de este país, sólo que nos han satanizado ¿por qué?, porque le tienen miedo a la democracia", dijo el mandatario venezolano. En referencia a los gobiernos progresistas de Latino américa, dijo: "Nos atacan, nos dicen que somos enemigos de EE.UU.", algo que volvió a negar y luego aclaró que "somos enemigos del imperialismo, del hambre, la miseria, de la explotación". "Mi corazón me dice que ustedes sí saben la verdad, que ustedes sí saben quienes son sus enemigos (...) son los grandes capitalistas que aquí mismo los están saqueando a ustedes", continuó. El presidente Chávez, luego de asegurar que el mundo está transitando por una gran oportunidad para abrir nuevos horizontes, señaló que la presidencia de Barack Obama "generó y sigue generando espectativas". "A veces uno tiene la sensación de que hay dos Obamas, uno que da discursos y otro que toma decisiones contradictorias a su discurso (...) él habla de promover la paz (...)", consideró el presidente venezolano. Refiriéndose a su homólogo estadounidense, preguntó, "si usted promueve la paz, entonces por qué las siete bases militares en Colombia?, ¿Por qué la cuarta flota en las aguas de Latinoamerica?, ¿Unas bases de qué?, ¿De paz?, ¡No, de guerra!". "¡Obama, Obama, Obama despierta!, ¡Abre los ojos!", le instó. "No mandes más soldados a Colombia, ni más aviones de guerra, eso es como echarle gasolina al pueblo (...) vamos a hablar de paz vamos a convocar una mesa de paz". "Obama pudiera ser el iniciador de un proceso de cambio hacia dentro, pero pídanle que se dedique a gobernar, que se olvide de (las ocupaciones de EE.UU. en) Irak , Afganistán (...). ¿Por qué no cogerá calle Obama?, ¿Por qué no convocará a una concentración de todos los que no tienen seguridad social, y que el pueblo, sobre todo los pobres, salgan a rugir?", puntualizó Chávez. A su juicio existen dos Obama: “El Obama del discurso de hoy es el Obama que aplaudimos. Pero hay una realidad: Estados Unidos, siete bases militares en Colombia. A ese Obama no lo aplaudimos. ¿Si Obama habla de la paz para qué siete bases militares en Colombia?”. Al respecto dijo que “el discurso de Gaddafi es un discurso memorable. Está haciendo la revisión de la historia del siglo XX y proyectando el siglo XXI. Gaddafi es un hombre brillante. Yo le admiro. Es mi hermano”. “Esta es sólo una idea de lo que se pudiera hacer por eso espero que la CIA y los cuerpos de inteligencia de Estados Unidos no vayan a decir que estamos haciendo células terroristas”. En tal sentido resaltó que el Alba es mucho más que una alianza de gobiernos “hay que llenarla de pueblo porque son ustedes mismos quienes construyen estas alternativas”. Igualmente quiso dejar en claro que esto no es injerencia o pretensión de intervenir sobre el ordenamiento social de EEUU sino que sería simplemente una respuesta de los mismos sindicatos, “nosotros simplemente otorgaríamos las herramientas”. Asimismo indicó que una oportunidad ideal para realizar el primer acercamiento sería el próximo 16 y 17 de octubre en la reunión de líderes del Alba, que se efectuará en Cochabamba, Bolivia. “Por muchos años la clase obrera fue debilitada porque el capitalismo la picó en pedacitos. Es un deber de los mismos movimientos lograr verdaderos convenios de trabajo común a nivel multilateral”.


Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Columna Asimetrías. Sistema Disfuncional (2/2)





24 septiembre 2009

“El problema del país no se resuelve con más impuestos (…) Con gobiernos tan torpes, México está cancelando su futuro”.

Ana María Aragonés.

I

Ya en 1984 y, luego, documentadamente en 1985, el sistema político mexicano, de tan aparente éxito ante los ojos de no pocos connacionales y los políticos y académicos de Nuestra América y Europa y en Estados Unidos, exhibía disfuncionalidad.

Esa disfuncionalidad era aguda, preocupante y conturbadora para los mexicanos lúcidos como don Jesús y otros ajenos al acervo formativo de aquél y empeñados en luchar por cambios en las trincheras disidentes y opositoras, civiles y armadas.

Éstos, dramáticamente, pagaron el precio más alto –extremo, trágico—por advertir la disfuncionalidad del sistema e intentar corregirlo o sustituirlo organizadamente imbuidos por nobles anhelos que no son históricamente utopías, sino verismos.

Empero, la disfuncionalidad no era advertida, registrada o identificada por los personeros del sistema, desde los más encumbrados --como los destinados al ungimiento tlatóanico sexenal— hasta los aspirantes a uncir su suerte al “sistema”.

Eran, pues, los más. Pero algunos otros –los menos--, los lúcidos, como Jesús Reyes Heroles, ya habían visto las fisuras de la disfuncionalidad en ese sistema que, por entonces (a fines de los 80) Mario Vargas Llosa denominó la “dictadura perfecta”.

¿Por qué era, para el señor Vargas Llosa, una dictadura perfecta? Su respuesta, años más tarde: “Por que es una perfecta dictadura”. ¿Juego de palabras y rejuego de sintaxis? No. El célebre novelista peruano-ibero era fiel a su fino oficio de describir.

Y así describió al sistema político mexicano con aura de leyenda. Por supuesto, don Mario tuvo que emprender las de Villadiego (había sido invitado a México por Televisa) y sin ofrecer disculpa pública al Huey Tlatoani en turno, Carlos Salinas.

II

Pero, ¿qué es el “sistema” o, por mejor preguntar, el Sistema Político Mexicano? Es el poder político del Estado mexicano que en los tiempos del presidencialismo omnímodo e infalible, autoritario y, ergo, arbitrario y represivo, era el gobierno.

Era, añadiríase en un rapto de precisión, una élite de ese gobierno o, si se quiere, del poder político del Estado. Mas para la definición exacta, apropiada, comprensible, el “sistema” era el poder político del Estado, insubordinado a su mandante, el pueblo.

Esa condición insubordinada del poder político respecto al pueblo –el elemento constitutivo más importante, por principal, del Estado— evidenciaba un correlato inverso a la lógica de la teoría política. En ese sistema, el mandante no mandaba.

Mandaba el mandatario –el poder político— insubordinado al pueblo desde hacía ya varios sexenios, mucho antes de que don Jesús advirtiese la aberración y sus secuelas de disfuncionalidad. La criatura –el poder político— era un monstruo; un Frankenstein...

Cierto. Cuando don Jesús afirmó que el sistema “ya no estaba funcionando”, el señor Salinas no había asumido la Presidencia de la República –que alcanzó en 1988 gracias a un golpe de Estado técnico-- , se aprestaba con frenesí a suceder a Miguel de la Madrid.

En ello se afanaban don Carlos y sus asociados, entre quienes figuraban con eminencia Manuel Camacho Solís, salinista entonces, epígono hoy de Andrés Manuel López Obrador y mentor de Marcelo Ebrard, poseedor del aura de la tlatoanidad.

Así, bajo esa potestad de su cercanía con el señor Salinas por su condición de operador político de éste, don Manuel se fue a ver a don Jesús, haciéndose acompañar de Alejandra Moreno Toscano, historiadora, ensayista, diplomática y política.

III

Por esos tiempos el contexto económico, político y social de México se caracterizaba por una crisis general que muchos identificaban como consecuencia de la decisión del señor De la Madrid de cambiar de caballo (el de la economía) justo a mitad del río.

Y uno de los promotores tras bambalinas de ese cambio de modelo económico era, precisamente, el señor Salinas, quien se desempeñó como secretario del despacho de Programación y Presupuesto del titular del Poder Ejecutivo, el señor De la Madrid.

Don Carlos habíase situado en la misma frecuencia de los intereses que, posteriormente, en 1989, diseñarían en Washington, la capital estadunidense, las estrategias de ajuste en Nuestra América, las que impondrían cual draconiano fiat.

A los ajustes propuestos por el “Establishment” del poder económico y político de Estados Unidos se le conocería desde entonces como el Consenso de Washington, por cuya filosofía y sus mandatos convertiría a México en lo que es, colonia estadunidense.

El cambio de caballo a mitad del río --el señor De la Madrid adhirió a México al mecanismo internacional de comercio y tarifas— acreció la crisis del poder político que en ciclos de latencia-virulencia-apogeos-perigeos venía al fin del sexenio cardenista.

Esa crisis del poder político del Estado alcanzó la cima --el ápice de la pirámide de la historia-- en la Matanza de Tlatelolco por Gustavo Díaz Ordaz y la “guerra sucia” de Luis Echeverría contra opositores y disidentes organizados e incluso sólo discrepantes.

Pero posteriormente, en el sexenio delamadridista, el señor Camacho, en su entrevista con don Jesús, planteó el imperativo salinista de “un cambio político fuerte”. El veracruzano presionó a don Manuel: “¿A qué se refiere con cambio político fuerte?”

Camacho: “Por todos lados tenemos fuerzas que ya no son parte del arreglo político, habrá que reconstituir el tejido político del país. Mi duda, don Jesús, es ¿quién lo debe hacer?

Reyes Heroles: “Mire, Camacho, que negocie el que pueda negociar: no todos pueden ni tienen los tamaños, pero ese no es el problema principal; lo que importa es el país. El sistema ya no está funcionando”.

Profetizó don Jesús: “(…) Piense usted que más temprano que tarde se va a necesitar un golpe de timón. Y en ese momento hay que ir al fondo. Si no se hace eso, se acaba la República”

Eso fue entonces --en 1985--. Don Carlos no dio el golpe de timón; tampoco lo dieron Ernesto Zedillo ni ese tonto de capirote que es Vicente Fox ni Felipe Calderón. Hoy, los indicios son ominosos: la República parece haberse acabado.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Consenso de Washington: grupo de planificadores económicos de EU que diseñaron e impusieron una severa política de ajustes a los países de América Latina. De todos esos países, México es el único que sigue todavía al pie de la letra esas políticas que sólo beneficia a los intereses estadunidenses y de algunos pudientes mexicanos.

“Guerra sucia”: campaña de represión durante el sexenio echeverrísta (1970-76), caracterizada por secuestros, desaparecidos, encarcelamientos ilegales y torturas en agravio de estudiantes, realizada por militares y policías. Se ha documentado en más de 500 el número de desaparecidos.

Matanza de Tlatelolco: el Ejército y grupos paramilitares y policíacos masacraron a cientos de estudiantes. Algunas fuentes sitúan el número de víctimas en más de 400. Díaz Ordaz reconoció sólo 40. La matanza, ocurrida el 2 de octubre de 1968, fue la culminación trágica de un movimiento reivindicador estudiantil que se propagó en meses a otros estratos sociales.

Mecanismo internacional de comercio y tarifas: General Agreement on Trade and Tariffs (Gatt). Éste organismo fue predecesor de la Organización Mundial de Comercio.

Sexenio cardenista (1934-40): presidencialado de Lázaro Cárdenas.

Lecturas recomendadas:

Los intelectuales y el poder, de Gabriel Careaga.SEP Setentas/Diana.

Plan B. Secretos del poder

Por Lydia Cacho





24 septiembre 2009

¿Por qué le tenemos tanto miedo al poder en México? No solamente miedo a quienes ejercen el poder, sino al propio poder.

Parece que una parte de la sociedad no cree en la rendición de cuentas, cada vez encuentro a más gente enojada porque las y los periodistas criticamos a las instituciones que fallan en sus tareas. Hay una visión distorsionada de la ciudadanía sobre nuestros derechos, responsabilidades y su efecto transformador.

No imagino otra forma de cambiar como individua, o como país, si no soy capaz de analizar, de saber qué funciona y qué falla. Creo que las instituciones son imprescindibles para que un país marche bien. Por eso acudo a ellas para denunciar, para pagar impuestos.

Tengo claro que todas las personas que trabajan para el Estado, desde la Presidencia hasta los gobernadores, la Suprema Corte, el IFE, la PGR y Hacienda, son nuestras empleadas, y si México fuera una empresa una buena parte habría perdido su trabajo por falta de rendimiento, por incumplimiento de metas prometidas, por robar, por falsear información, por impedir la efectividad de sus colegas. Yo acudo a las instituciones porque es mi derecho y exijo transparencia porque es su obligación.

Hace casi una década fundé y presido un centro de atención a víctimas en Cancún; había un vacío y sentimos la responsabilidad de llenarlo, pero no tendría sentido si no trabajáramos paralelamente para mostrar las fallas y los aciertos de las instituciones responsables de asegurar la justicia y el bienestar. Una cosa no exime a la otra. La única manera de crear una cultura de derechos humanos es con instituciones sólidas, y sólo accediendo y exigiendo su efectividad y honestidad lo lograremos.

Como ciudadana a mí me toca no corromper y no sobornar, respetar las reglas y a las y los demás. No me toca gobernar ni someterme a quienes gobiernan, sino ser responsable y exigir un buen gobierno sin miedo a la venganza de los poderosos. Nuestros derechos civiles no son mudos ni sordos ni mancos, tienen vida y asumirlos tiene un costo. Tal vez el miedo esté en asumir ese costo.

EDITORIAL. De los burros hablando de orejas.

Año 8, número 3117
Jueves 24, septiembre del año 2009
Como si los comicios en Irak o en Afganistán, avalados por los EEUU, fueran lícitos, o siquiera confiables, es decir, que cuando menos el fraude democrático no fuera tan ostensible, burdo y además repudiado por la población. Como perfectamente sabemos que sucede aquí en nuestro México, (o lo que queda de Él)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) que dicho sea solo de paso, no ha cumplido para lo que fue creada, pues se supone que su finalidad era que ya no hubiera guerras; y los hechos hablan por sí solos.

Ha declarado que no están dadas las condiciones para que haya comicios confiables en Honduras; mismos que están programados para el próximo mes de noviembre.

Descalificando de antemano las elecciones, y desde luego, emitiendo un indebido juicio a priori para una Organización que se supone debe de promover la fraternidad entre los seres humanos, no la desconfianza.

Y cuando al mismo tiempo, en su sede neoyorquina, el Presidente de Brazil, Lula da Silva, al mismo tiempo que pidió la reinstalación de José Manuel Zelaya Rosado como Presidente de la hermana República, advirtió que pueden haber más Golpes de Estado en Latinoamérica.

Haciendo pensar si aquí en nuestra Patria los militares estarán totalmente de acuerdo con las órdenes de su Comandante, al que hasta ahora, ciegamente han obedecido a pesar de los costos que han tenido que pagar.

Sobre todo después de la mostrada parcialidad presidencial de no actuar contra Vicente Fox, Santiago Creel y Eduardo Medina Mora, el recién destituido Procurador de la República.

Cuando los nombres de los tres ciudadanos estaban en la nomina de la computadora que los soldados incautaron en el operativo de Michoacán.

O tal vez don Inazio Lula da Silva dijo lo que todos sabemos y que nuestras Autoridades no quieren reconocer. Cuestión de tiempo.

http://www.diariolibertad.org.mx/diario/index.php

Detrás de la Noticia. Focos amarillos





24 septiembre 2009

Las versiones oficiales insisten en que son hechos absolutamente aislados. Que nada tienen que ver las explosiones, el extraño secuestro del avión y el asesino del Metro Balderas.

Sin embargo, para buena parte de la opinión pública no se trata de casualidades, sino de causalidades. Por ejemplo, en el caso de los bombazos —que se han querido minimizar por la baja potencia de los explosivos—, todos están dirigidos a establecimientos representativos de los ricos de este país: bancos, una agencia de automóviles nuevos y una elegantísima boutique de Masaryk donde venden vestidos importados de cientos y hasta miles de dólares. Y son ya cinco las explosiones tan sólo en lo que va de este mes.

Por lo que hace a los inéditos episodios de los ya célebres Josmar y Luis Felipe Hernández Castillo también se advierten coincidencias. Aquí en EL UNIVERSAL se han vertido opiniones de expertos sociólogos que alertan sobre la posibilidad de que hechos como éstos se produzcan cada vez más frecuentemente a causa de “la inseguridad y la inestabilidad de nuestra frágil sociedad actual”. En opinión de Gisela Frid Chernitsky, de nuestra UNAM, “el desempleo, la indiferencia, la desensibilización que vivimos a través de esta crisis económica producen todo tipo de estallamientos de violencia”.

Añada usted la rabia manifestándose en las calles, los asaltos a trenes y camiones de comida y la sangre nuestra de cada día por la guerra contra el narco, y tenemos un panorama escalofriante que sólo el autismo interesado no quiere ver.

Y por si todo esto fuera poco hay quienes desde el gobierno atizan la hoguera con actos de bárbaro terrorismo de Estado. Como es el caso de la Procuraduría General de la República que parece decidida a atizar la furia contra el gobierno. Como en la recientísima provocación que ha sido su respuesta de antier al exhorto de la Cámara de Diputados para hacer justicia en el caso de Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan y Teresa González Cornelio.

Un funcionario de medio pelo mandó decir que la PGR “no presentó conclusiones acusatorias en el caso de Jacinta, no por la ausencia de imputaciones sino porque éstas fueron afectadas por nuevos elementos que llevaron a considerar la figura jurídica de la duda razonable”. Aunque nunca aclara a qué rayos se refiere con lo de los “nuevos elementos”.

Pero en el colmo de la estulticia agrega sobre la liberación de Jacinta que “de ninguna manera significa que se haya demostrado la inocencia de Jacinta, sino que no fue posible comprobar de manera plena su participación en la comisión de los delitos, por lo que se sigue el proceso en su contra”.

Primero, la aberración de que como no pudieron probarle su culpabilidad ella estaba obligada a probar su inocencia. Luego la amenaza infame de seguir persiguiéndola perrunamente y volver a meterla a la cárcel.

Segundo, la ignorancia supina del 20 constitucional que ampara la presunción de inocencia. Además de que nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa.

¿Y así quieren contener el estallido social?

Honduras-Perú

Al descubierto cooperación del gobierno de Alan García con golpistas. Exigen explicación inmediata del ministro del Interior, Octavio Salazar.

Con bombas lacrimógenas del Perú reprimen en Honduras

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/2009/setiembre/24/pol2.jpg
Muestran bomba lacrimógena con el sello de Policía Nacional del Perú.

NOTA: Reporteros de LA PRIMERA intentaron obtener la versión del ministro Salazar sobre este grave caso, pero tenía apagado el celular. Tampoco el director de la PNP estuvo localizable ni obtuvimos respuesta a nuestras inquietudes en el departamento de prensa del Ministerio del Interior, pese a lo delicado del hecho que bombas lacrimógenas de la PNP hayan sido enviadas a Honduras para apuntalar a un régimen repudiado por la comunidad internacional.

Las fuerzas policiales y militares que reprimen con saña a los manifestantes antigolpistas de apoyo al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, utilizan bombas lacrimógenas de la Policía Nacional del Perú, suministro del que es responsable el gobierno y que pone en situación vergonzosa al Perú, al violar el embargo impuesto por la Organización de Estados Americanos (OEA) y contradecir flagrantemente la proclamada condena de la administración de Alan García a la ruptura del orden democrático en la nación centroamericana.

Un video filmado por el Gremio de Cineastas de Honduras y difundido mediante la red Youtube de Internet, bajo la denominación “Barrios y Colonias de Tegucigalpa se rebelan contra toque de queda en Honduras”, muestra la brutalidad con la que están siendo atacadas las zonas populares de la capital de ese país, con bombas lacrimógenas, vomitivas e irritantes, sin consideración alguna por la presencia de niños, ancianos o mujeres. En un momento de la filmación, aparece en pantalla las manos de un poblador mostrando una bomba ya explotada, y se escuchan sus palabras: “Este es el tipo de bomba que usa la policía para reprimirnos. Lo mandan los Estados Unidos a la policía del Perú, y la policía del Perú la manda a Honduras. ¿Cómo es eso?, ¿qué explicación pueden darle a esto?”.

La bomba arrojada por los represores hondureños lleva un cintillo que acredita que es propiedad de la Policía Nacional del Perú. El blog “The Field” de Estados Unidos comenta sobre el punto: “También podemos ver en ese video que las bombas de gas lacrimógenas disparadas por la Policía Nacional ayer, fueron selladas como propiedad del gobierno del Perú, lo que sugiere fuertemente que el presidente peruano Alan García participa en el contrabando de armas al régimen de golpe de Estado de Honduras. Algo que ahora tendrá que responder ante la Organización de Estados Americanos, en general, y su vecino Brasil, en particular”.

El hecho es muy grave, tanto por realizarse de espaldas al Perú, que no está enterado de estas relaciones clandestinas entre un gobierno que se jacta cotidianamente de democrático y los golpistas condenados por el mundo. Se agrava la situación además porque un país de la importancia de Brasil ha tomado un protagonismo decisivo en la actual fase de la crisis hondureña, impulsando decididamente al retorno del presidente Zelaya, y el Perú aparece en el campo opuesto facilitando las armas para salvar a Micheletti.

Raúl Wiener
Redacción

El video en cuestión

Honduras

Honduras-México

Todos al mitin en solidaridad con el pueblo hondureño

Los acontecimientos en Honduras avanzan a la velocidad de pólvora ardiendo. Se viven horas decisivas, una lucha a muerte entre la revolución y la contrarrevolución. La llegada de Zelaya al país el pasado lunes 21 de septiembre transformó toda la ecuación. La resistencia contra el golpe no solo no disminuyó en estos casi tres meses de lucha sino que ha adquirido una madurez y organización que no había conseguido el movimiento obrero, campesino y juvenil en décadas. La conciencia avanza y aunque los golpistas reprimen brutalmente, torturan y asesinan, recordándonos la represión de Pinochet en Chile, eso no contiene la movilización de las masas que en un barrio tras otro están al borde o en plena insurrección. No podemos dejar solos a nuestros hermanos jóvenes y trabajadores hondureños en estas horas y días que decidirán la historia de este país, el cual marcara un punto de ruptura para todo Centroamérica.

El capitalismo es horror sin fin, la lucha en honduras muestra la podredumbre de un sistema que está agotado y no es capaz de mantenerse en pié más que a costa de atacar a las masas de obreros, campesinos y jóvenes. En estos días y horas decisivas la solidaridad internacionalista del proletariado mundial es una cuestión de vida o muerte. Es urgente que los trabajadores del mundo nos unamos contra el golpe de Estado en Honduras y mostremos a la clase obrera hondureña, que en estos momentos se está jugando literalmente la vida, que no están solos.

Llamamos a los trabajadores y jóvenes de nuestro país a manifestar nuestra solidaridad al pueblo hondureño y nuestro rechazo al golpe de Estado asistiendo al

Mitin

Viernes 25 de septiembre, 17:00 hrs., embajada de EEUU, Cd. de México.

Convocan: Campaña Internacional Manos Fuera de Venezuela, Tendencia Marxista Militante, Corriente Marxista Internacional, Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico - Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública.

HONDURAS HACIENDO HISTORIA

http://www.cubadebate.cu/wp-content/themes/cubadebate/images/logo.gif

Policía mata a muchacho que les gritó “golpistas”

Publicado el 24 Septiembre 2009

Elvis Jacobo Euceda Perdomo. Foto Diario El TiempoElvis Jacobo Euceda Perdomo. Foto Diario El Tiempo

Un adolescente murió ayer en la tarde luego que gritara “golpistas” a un grupo de policías que se transportaban en la patrulla 4-10, informaron familiares y vecinos que presenciaron el crimen.

La víctima fue identificada como Elvis Jacobo Euceda Perdomo, de 18 años, quien murió en la colonia Las Colinas, de la aldea del Carmen de dos disparos de fusil.

El joven, que se dedicaba a halar leña de un cerro cercano a la colonia para agenciarse algún dinero, en el momento del percance iba montado en una bicicleta color rojo. El se dirigía a jugar al campo de fútbol.

El personal que hizo el levantamiento encontró este casquillo de Galil, el arma oficial de la policía.

Según testigos, el crimen sucedió cuando el adolescente pasó cerca de la patrulla y gritó “golpistas”. En ese momento uno de los policías (que no fue identificado por su apellido) se bajó del vehículo y disparó el fusil que portaba contra la humanidad del muchacho, que iba a unos 70 metros de distancia.

Los disparos impactaron en la cabeza y espalda. Por mientras llegaban las autoridades a hacer el reconocimiento del cadáver, los familiares taparon a su pariente con una sábana color blanco.

Con información del Diario El Tiempo de Honduras