jueves, diciembre 10, 2009

Un viaje al corazón del México Profundo III/ IV

Un viaje al corazón del México Profundo III/ IV
México, Distrito Federal
Miércoles 09 de diciembre de 2009

* Andrés Manuel López Obrador, La Jornada

El caso de Oaxaca es muy ilustrativo de la crisis política nacional; de cómo existe un divorcio entre los valores, los sentimientos y las necesidades del pueblo y los intereses de la llamada clase gobernante. El pueblo oaxaqueño es extraordinario, pero padece de un gobierno mediocre, autoritario y corrupto. Es un pueblo de primera con un gobierno de quinta.
Este mal viene de lejos pero, en los últimos tiempos, los gobernantes de Oaxaca han involucionado hasta degenerar en la persona de Ulises Ruiz, el más déspota y mendaz de todos. El desprecio de este gobernante a su pueblo ofende la memoria de oaxaqueños ilustres como Benito Juárez, el mejor presidente de México, o de Ricardo Flores Magón, el luchador social más culto e íntegro en la historia de nuestro país. Ulises convirtió el palacio de gobierno, donde despachó Juárez, en salón de fiestas (se alquila para bodas de gente pudiente del país). Y tengo documentado que nunca ha ido a 368 de los 570 municipios que hay en la entidad.
El poder en Oaxaca no se ejerce en beneficio del pueblo, se usa para imponer una política de despojo y mantener un régimen de opresión. No hay planeación ni programa de desarrollo. El gobierno no apoya a indígenas ni a campesinos. Nada hace por los productores de granos básicos, agave, café, piña, cítricos y ganado. Tampoco ayuda a migrantes, pescadores, músicos, artesanos, comerciantes ni a pequeños y medianos empresarios. No hay ninguna acción en beneficio de los pobres, excepto la entrega de despensas y materiales de construcción en temporada electoral.
Oaxaca es ejemplo de lo que sucede en casi todos los estados del país. En apariencia, hay división y equilibrio entre los tres poderes constitucionales pero en la práctica los titulares de los ejecutivos locales actúan como caciques o señores feudales. El gobernador concentra todos los poderes: el Legislativo y el Judicial están completamente subordinados. Ulises Ruiz, con el aval del Congreso local y apoyado en sus delegados regionales de gobierno, pone y quita a las autoridades municipales.
A pesar de la resistencia de los pueblos, nombra administradores que malusan el presupuesto municipal. Actualmente, por esta causa, hay conflictos en Santa María Ozolotepec, San Pedro Jocotipac, Santa María Temascaltepec, Santa Catarina Mechoacán, San Luis Amatlán y Candelaria Loxicha, entre otros.
El presupuesto estatal se maneja en forma patrimonialista. Se usa para comprar conciencias, lealtades y votos. Todo está enfocado a la realización de obras públicas porque ésta es la fuente principal de la corrupción. Un grupo reducido de compañías vinculadas a los funcionarios acapara los contratos con todo lo que ello implica: sobornos, ineficiencias y construcciones de mala calidad. El caso más emblemático es el desastre en la pavimentación de caminos.
Existe un organismo estatal, Caminos y Aeropuertos de Oaxaca (CAO), que maneja fondos federales de manera irregular, con la complicidad de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Cuando las autoridades de usos y costumbres solicitan que les entreguen el presupuesto asignado para ese fin, los funcionarios estatales les niegan los recursos, pretextando que no tienen capacidad técnica y operativa, como si los herederos de los constructores de Monte Albán o Mitla o de quienes levantaron los grandes conventos dominicos en la Colonia y que actualmente están considerados como los mejores trabajadores del mundo, no pudieran hacer un simple camino.
En todas partes se quejan de desviaciones de fondos, de obras no iniciadas o inconclusas, de costos inflados y de caminos recién asfaltados que ya se están destruyendo. Ejemplos: en Tlacotepec Plumas desde hace cuatro años el pueblo entregó la parte que le correspondía para la pavimentación de la carretera, pero ésta sólo ha llegado a Concepción Buenavista. En San Juan Teitipac se tendió el pavimento hace apenas cuatro años y ahora ya es de nuevo terracería. Lo mismo sucedió en Ixtlahuaca y en Santa Cruz Itundujia. El presupuesto del camino de Peñasco a San Juan Mixtepec se aprobó desde 2006 en beneficio de seis municipios; lo iniciaron, sí, pero el pequeño tramo que hicieron ya no sirve. En Guevea de Humbolt han transcurrido 10 años gastando con cargo al camino y éste sigue en pésimas condiciones.
En San Vicente Lachixio llevan tres años y no hay para cuando terminen. Lo mismo han tardado en Santiago Ixtayutla: con un presupuesto de 70 millones de pesos, el avance es poco y el trabajo de mala calidad. La pavimentación del camino que conecta a Villa Alta, en la Sierra Norte, con Villa Díaz Ordaz –así llamada en honor a un liberal y no al ex presidente poblano–, se inició a finales del gobierno de Diódoro Carrasco, lo continuó el de Murat y ahora el de Ulises; entre los tres, a la fecha han gastado 160 millones de pesos en “hacerlo” y está inservible. En la carretera de Oaxaca a Pochutla, en la Sierra Sur, hay un letrero que dice: “El gobierno del estado moderniza camino La Venta-San Francisco Ozolotepec”, pero no es cierto, no hay nada.
Como una muestra del proceder de Ulises Ruiz, basta ver su actuación en el conflicto agrario entre Teojomulco y Texmelucan: el primero entregó 6 mil hectáreas al segundo a cambio de una indemnización de 93 millones de pesos, pagada por la secretaría de la Reforma Agraria, y de 100 millones para obras públicas, aportados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; asimismo, el gobierno del estado se comprometió, por escrito, a contribuir con 40 millones adicionales. Sin embargo, los 100 millones de pesos de la CDI pasaron a un fideicomiso presidido por Ulises Ruiz, quien dispuso de 40 millones para obras de mala calidad, algunas de las cuales quedaron inconclusas. Esto obligó a la comunidad de Teojomulco a emprender un juicio y a movilizarse para recuperar los 60 millones restantes, que luego de muchas protestas le fueron entregados al gobierno municipal. Pero de los 40 millones que supuestamente pondría el gobierno del estado, el pueblo sólo ha recibido la mitad.
En Oaxaca impera la corrupción. En julio de 2008, la revista Proceso documentó y dio a conocer que la esposa (accionista mayoritaria), la mamá y una tía de Ulises Ruiz tienen un hospital de especialidades en el Distrito Federal, valuado en mil 500 millones de pesos. El reportaje describe: “Localizado en la delegación Coyoacán, al sur de la ciudad de México, compite con los hospitales más modernos. A él se puede llegar por tierra o por aire, pues cuenta con helipuerto… En su sitio electrónico, los directivos del nosocomio –inaugurado el 31 de mayo de 2007– lo promueven como ‘lo mejor para la mujer’ y destacan que se especializa en la prevención y tratamiento de cualquier ‘amenaza’ a la salud femenina. Oaxaca es el estado que registra el mayor índice de pobreza extrema en el país y ni siquiera cuenta con una clínica para la mujer. Además, tiene el mayor índice de mortalidad femenina a nivel nacional. Según la secretaría de Salud de la entidad, en los últimos cinco años murieron por lo menos 312 mujeres debido a complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio”.
Además de esta corrupción que daña a los más desposeídos, en Oaxaca los principales violadores de los derechos humanos son el gobernador del estado y su camarilla. Existe una red de gente desalmada, dirigida por funcionarios estrechamente vinculados a Ulises Ruiz. La mayoría de ellos, después de haber ocupado cargos en el estado, como muestra de su impunidad, han pasado a ser diputados federales. Tal es el caso de Jorge Franco Vargas, ex secretario general de Gobierno durante el conflicto con la APPO; de Heliodoro Díaz Escárraga, quien sustituyó al anterior.
A este grupo también pertenece el tres veces diputado federal, Elpidio Desiderio Concha Arellano, responsable del linchamiento en el cual perdió la vida el profesor Serafín García Contreras, el 27 de julio de 2004, en el Puente de Fierro, cerca de Huautla de Jiménez. Otro es Eviel Pérez Magaña, secretario de Obras Públicas de 2004 a 2008, hoy coordinador de los legisladores oaxaqueños en el Congreso y hombre de toda la confianza del gobernador.
La responsabilidad de Ulises Ruiz y de este grupo en los asesinatos de más de 20 maestros y simpatizantes de la APPO ha sido reconocida hasta por los indolentes ministros de la Suprema Corte. Pero no sólo se han dado estos lamentables casos. Hay muchos otros. Tengo testimonios de algunos más. El 6 de abril de 2009, en Jicayán, fue cobardemente asesinada Beatriz López Leyva, coordinadora del Gobierno Legítimo, por denunciar la corrupción del presidente municipal. En San Pedro Totolapa, como consecuencia del conflicto magisterial entre la sección 22 y la 59, protegida por Ulises Ruiz, fue asesinado el 12 de mayo Leonor Ortiz Barriga, presidente de la sociedad de padres de familia. También en Jicayán, por la misma causa, el 28 de agosto ultimaron al maestro Artemio Norberto Camacho Sarabia.
Los pobladores de San Pablo Coatlán viven aterrorizados: el palacio municipal está tomado por gente armada al servicio del alcalde impuesto desde Oaxaca. Allí, el 7 de mayo de 2008 hirieron de gravedad a Sergio Contreras –quien falleció el 12 de marzo de este año–; luego, el 26 de septiembre del año pasado, asesinaron a su hijo, Rosalino Contreras Martínez, y el 29 de junio de 2009, al síndico municipal, Claudio Martínez Juárez.
En Santa María Ozolotepec, en la región chatina, me relataron: el 5 de enero de 2006 fue encarcelado el profesor Jaime Loeza Juárez; el 8 de marzo, en plena celebración por el Día Internacional de la Mujer, la policía detuvo a siete ciudadanos de diferentes pueblos; en julio de ese mismo año, fue torturado Alejandro Salinas Cortés, representante de bienes comunales. En diciembre de 2007 fueron torturados y encarcelados en Huatulco, el profesor Lorenzo Salinas Mendoza, ex presidente municipal, y Alejandro Salinas Cortés; ambos acusados de portación de armas de uso exclusivo del Ejército; en ese mismo mes, desapareció Lauro Juárez, regidor de Hacienda, cuando participaba en una manifestación en el cerro del Vidrio, en el crucero a Juquila; hasta hoy se desconoce su paradero. El 30 de abril de 2008 fueron detenidos ocho indígenas a quienes se les imputan delitos del fuero común y federal. Después de dos meses, siete salieron bajo fianza; sin embargo, Alejandro Salinas permanece en prisión en Juquila.
En Santo Domingo Ixcatlán, en abril del año pasado, el presidente municipal ordenó asesinar a tres miembros de la comunidad. La ejecución se llevó a cabo de manera brutal: destrozaron y quemaron los cuerpos. Me enseñaron unas fotos horrendas. El presidente municipal está en la cárcel con tres o cuatro personas más. Sin embargo, los familiares de las víctimas temen que sean liberados porque el alcalde está vinculado con Ulises Ruiz, a quien ayudó durante la represión a los maestros en 2006. Además, señalan que otros responsables andan libres y desafiantes.
En Santiago Xanica, un niño de 12 años, con ropa limpia y bien peinado, antes de acudir al catecismo leyó un escrito enviado por su padre desde el módulo de máxima seguridad del reclusorio de Miahuatlán, donde permanece cautivo con otros dos indígenas más, acusado de secuestro, lesiones calificadas y homicidio. Además de afirmar que los delitos les fueron fabricados, Abraham Ramírez Vázquez sostiene:
“Por más dura que han sido las circunstancias, no he claudicado en mi lucha. Nosotros, que formamos parte del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas, hemos venido emprendiendo una larga lucha en defensa de nuestra autonomía, nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestros recursos naturales. Los pueblos marginados de Oaxaca esperan de ustedes palabras de lealtad, verdad, seriedad, ética; ya no más mentiras, promesas que se las lleva el viento. Nuestro estado necesita un verdadero cambio, ya no más un estado bárbaro en donde el poder mata, asesina, secuestra y desaparece a sus ciudadanos y no pasa nada. Ya no más asesinos, tiranos, usurpadores como Ulises Ruiz”.
Fuente: Gobierno Legítimo

Un viaje al corazón del México Profundo IV y último

Un viaje al corazón del México Profundo IV y último

México, Distrito Federal
Jueves 10 de diciembre de 2009
* Andrés Manuel López Obrador, La Jornada


En julio de 2010 se celebrarán elecciones de gobernador en Oaxaca. En ese año, lleno de simbolismo, es posible terminar con 80 años de hegemonía del PRI-gobierno. Este cambio debe darse de manera pacífica y, obviamente, por la vía electoral. Pero no será fácil; como es sabido, existe un grupo político carente de ideales, sin escrúpulos ni sentido de responsabilidad. Sus ambiciones e intereses personales lo llevarán a tratar de mantenerse en el poder a costa de lo que sea y a seguir utilizando el dinero del presupuesto para traficar con la pobreza de la gente.
No en vano Ulises Ruiz ordenó a sus diputados federales aprobar aumentos de impuestos, gasolinas, diesel, gas y luz, para participar en el reparto del botín. El presupuesto de Oaxaca pasará de 34 mil millones de pesos en 2009 a 48 mil millones en 2010, 30 por ciento más. La mayor parte de este incremento será manejado por Caminos y Aeropuertos de Oaxaca (CAO), organismo que simboliza la ineficiencia y la corrupción.
De igual forma, seguramente, habrá una bolsa con mucho dinero destinado a la campaña del candidato del PRI para entregar despensas y materiales de construcción, y comprar votos; éste tendrá a su servicio a la mayoría de los medios de comunicación y se intensificará la guerra sucia. Ulises Ruiz contará con la complicidad de Enrique Peña Nieto y del PRI nacional y, desde luego, de la mafia en el poder que manda y decide en México.
Sin embargo, en Oaxaca hay condiciones inmejorables para lograr un verdadero cambio y establecer un gobierno del pueblo y para el pueblo. ¿En qué baso mi optimismo? En primer término, en que la gente tiene mucha conciencia sobre la realidad y está decidida a luchar por una transformación. Adonde quiera que fui, en todas las regiones, hasta en las comunidades más apartadas, me encontré a hombres y mujeres, jóvenes, ancianos, maestros, estudiantes, líderes sociales, jubilados, migrantes, profesionales, comerciantes, taxistas, pequeños empresarios, líderes de colonias, religiosos, ecologistas, defensores de derechos humanos y residentes en otros estados del país, con la voluntad de terminar con la pesadilla que han significado los gobiernos autoritarios e iniciar una etapa nueva en la vida pública del estado.
A las reuniones de información asistían muchas mujeres. Al principio me inquietaba su seriedad, sus rostros como de piedra, su aparente indiferencia. Llegué a pensar que estaban en desacuerdo con lo que decía, que no entendían bien o que de plano no hablaban castellano. Pero pronto comprendí que esta actitud obedece a su manera de ser y en realidad están informadas, interesadas y simpatizan con la causa de la justicia. De esto me di cuenta cuando al terminar cada acto iba a saludarlas de mano y ahí comenzaba el verdadero diálogo.
Me hablaban de sus problemas, de lo que pensaban, y entonces sonreían y era el momento en que me entregaban frutas, bolsitas de café, piloncillo, paños bordados y nos deseaban de distintas y emotivas formas, que nos fuera bien y que nunca las abandonáramos. Ese era uno de los motivos de retraso en el recorrido diario.
Visitar todos los pueblos de Oaxaca siempre implicó administrar bien el tiempo: no dejar de atender a la gente pero no tardar demasiado en cada lugar para cumplir con todos los compromisos. Aquí aprovecho para decir que en algunas partes me reclamaban porque duraba poco la visita. Recuerdo que en Santiago Yosundúa me contaron que el general Cárdenas se había bañado en el río, que había visitado su bella cascada y se había quedado a dormir.
A propósito del general, debo decir que aunque lo recuerdan en todas partes, en donde más lo quieren es en San Jorge Nuchita. Allí lo adoran, entre otras cosas, porque en los años sesenta, cuando era responsable de la Comisión del Balsas, les construyó el camino, les hizo puentes, presa, canales, escuelas, les introdujo el agua potable y la energía eléctrica. Ningún presidente de México ha tenido tanta comunicación con la gente y un amor tan profundo por el pueblo como el general Cárdenas.
El despertar del pueblo de Oaxaca tiene que ver con su innata inteligencia. Un día visité una remota comunidad cuicateca; aunque era un miércoles a mediodía y llovía a cántaros, a la asamblea asistieron como 200 indígenas. Mi grata sorpresa fue encontrar a un joven que leyó un manuscrito, citando a Oscar Wilde, y exponiendo su sentir de la siguiente manera:
“Basta ya de que el poder esté en manos de la clase privilegiada, de esa gente hipócrita que ha saqueado nuestra nación, vendiéndola al mejor postor y que siempre quiere más, endeudándonos, haciéndonos pagar algo por lo cual nunca disfrutamos, alegando que nuestro capital es insuficiente para solventar las necesidades de la nación, pero no será suficiente si los que están allá arriba, en el poder, cobran sueldos fuera de lo común, derrochan todo lo que pueden en lujos innecesarios, y es el colmo porque todavía hay que pagarles a los que ya no están como los ex presidentes de la República.
“Y aún tienen el descaro de decir que no les alcanza. Si a ellos no les alcanza, no se preguntarán entonces cómo vive un obrero, un peón, un campesino, otros que sumamos la mayoría, que día a día tenemos que luchar para medio comer, medio vivir y medio educar a nuestros hijos que asisten a escuelas públicas con baja infraestructura, a hospitales y a otras instituciones públicas tan deficientes”.
Este joven, que luego supe que había estudiado la preparatoria en Oaxaca y que para poder hacerlo tuvo que trabajar de peón de albañil, con mucha claridad propuso: “Generemos objetivos comunes, reinventemos formas de definición democrática y pongámoslas en práctica pero, sobre todo, seamos fieles a nuestros ideales. Yo creo que es momento de que esto ya termine, y que al final, sólo sea un vago recuerdo de un mal sueño”.
Así como él, hay mucha gente inteligente, comprometida y sensible. No voy decir sus nombres ni el de las comunidades en que viven porque sería inapropiado, pero tengo presentes sus anhelos. En Oaxaca existen numerosas organizaciones sociales y radios comunitarias que defienden sinceramente los recursos naturales, la cultura y los derechos humanos. Hay importantes asociaciones de productores y destacan las que se dedican a la comercialización del café. Conocí pastores, sacerdotes y religiosas que están contra las injusticias y a favor de los pobres, como las monjas que me encontré en Zaniza, quienes viven y trabajan ahí para la gente desde hace 30 años.
La mejor organización popular de Oaxaca es la de los maestros. Se trata de la sección sindical más democrática y de mayor dimensión social del país. Por eso, han sido muy golpeados y han estado sometidos a una intensa campaña de desprestigio. Pero me consta que trabajan con responsabilidad y están vinculados a las comunidades. En todos los lugares a los que fui había clases en días laborables: en las vísperas del 20 de noviembre, los encontré por la tarde y noche reunidos con padres de familia y estudiantes, haciendo arreglos y preparando los festejos y el desfile conmemorativo.
En mi gira por los 570 municipios de Oaxaca siempre me acompañaron los senadores Salomón Jara Cruz y Gabino Cué Monteagudo, no así otros dirigentes. Salomón Jara ha tenido la sensatez de no dejarse cautivar por el poder, como sucede con otros que al llegar a un cargo ya están pensando en merecerlo todo. Pasó la prueba, nada sencilla, de declinar a ser candidato a la gubernatura para apoyar a quien está mejor posicionado.
El caso de Gabino Cué es también muy interesante. Aunque proviene de una familia acomodada de la ciudad de Oaxaca y estudió en una universidad privada, tiene mucha sensibilidad social. Es un candidato idóneo para la gubernatura de Oaxaca porque reúne dos cualidades básicas: representa tranquilidad para las clases medias que suelen ser asustadizas y susceptibles de manipulación ante las campañas mediáticas de satanización o de violencia y, al mismo tiempo, cuenta con la confianza de los pobres que son la mayoría en el estado.
Por todo ello, considero que es posible el triunfo en las elecciones del año próximo. Desde luego, es indispensable convocar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para consumar esta gesta cívica y poner mucha atención en la defensa del voto, teniendo en cuenta que en 2004 inventaron 80 mil sufragios para imponer a Ulises Ruiz. La trayectoria de este personaje lo dice todo: su carrera la ha dedicado a realizar fraudes electorales por todo México.
A pesar de las grandes dificultades que habrá que enfrentar, mi pronóstico es que triunfará la democracia en Oaxaca. Su pueblo está decidido a establecer un gobierno de mujeres y hombres honrados y de buenos sentimientos, que no tenga como objetivo la venganza, sino la justicia. Asimismo, considero que es indispensable aplicar un programa para impulsar las actividades productivas porque hay mucho potencial para aumentar la producción y crear empleos. Por ejemplo, es inaceptable que, debido al abandono gubernamental, en los municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa –de sólo 10 mil habitantes y con 580 mil hectáreas de tierras de primera, susceptibles de ser utilizadas para la agricultura de ciclo corto, para la ganadería y, sobre todo, para la producción de árboles maderables como el cedro y otras especies–, los jóvenes estén emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.
Es necesario apoyar a los productores de café, a las mujeres y los hombres que se dedican al tejido de la palma; fortalecer la economía de autoconsumo, entre otras acciones, con pequeñas obras para retener el agua y enfrentar las sequías, cada vez más frecuentes; fomentar el desarrollo forestal sustentable y proponerse como reto pavimentar en el sexenio los 290 caminos de terracerías que conducen a las cabeceras municipales. Esto parecería inalcanzable pero, al mismo tiempo, es una gran oportunidad para crear miles de empleos, abriendo frentes de trabajo por todos lados para construir seis mil kilómetros de concreto hidráulico, haciendo a un lado lo más que se pueda el uso de maquinaria, para emplear intensivamente la mano de obra. Claro está que para ello es indispensable una buena organización y un gran acuerdo con los gobiernos municipales a fin de sumar esfuerzos y recursos.
Hay que construir una verdadera alianza por la educación entre el gobierno y el magisterio, que contemple mejorar la calidad de la enseñanza, el respeto a las culturas indígenas y la aplicación de un programa de desayunos escolares y de becas para asegurar que ningún joven se quede sin la oportunidad de estudiar por falta de recursos económicos. De igual forma, hay que garantizar el derecho a la salud con atención médica permanente, no sólo de lunes a viernes, con medicamentos suficientes y gratuitos, y construir hospitales en las regiones más distantes. El programa de adultos mayores debe beneficiar a todos y apoyar sin restricciones a los discapacitados pobres del estado.
Asimismo, hay que aplicar una política de fomento a la cultura, el arte y las artesanías en especial, apoyando a los creadores en la comercialización de sus obras y productos. Y fortalecer la extraordinaria tradición de las bandas de música, con escuelas, maestros e instrumentos.
Un gobierno verdaderamente democrático debe atender los conflictos agrarios para evitar enfrentamientos y dar tranquilidad a la gente; también tiene que ponerse del lado del pueblo y defender los recursos naturales y los bienes de las comunidades, ante el acecho de empresas depredadoras en todo sentido, tanto nacionales como extranjeras.
Termino este relato no sin nostalgia. Tuve el privilegio de vivir esta gran experiencia. Siempre recordaré Oaxaca, sus hermosos paisajes, sus zonas arqueológicas y conventos. Cómo olvidar los majestuosos sabinos que son como las ceibas de mi tierra. Sus manantiales, cascadas y lugares tan bellos como San Juan Ozolotepec. O las tlayudas, el pan de Santo Domingo Tomaltepec y de Talea de Castro, el café de Pluma Hidalgo, los alebrijes de Tilcajete, el mezcal tradicional de San Juan del Río y Zoochila, el tejacate de San Andrés Huayapam y no le sigo para no herir susceptibilidades porque en todas partes hay cosas excepcionales pero, sobre todo, lo subrayo, el oaxaqueño es un pueblo con alma colectiva y una inmensa bondad.
Fuente: Gobierno Legítimo

Plan de Acción SME

http://www.sme1914.org/

7 de Diciembre
16:00 hrs Asamblea general
Insurgentes #98

9 de Diciembre
Ratificacion de Amparos
Insurgentes #98

10 de Diciembre
9:00 hrs Reunion en el Tribunal Superior de Justicia

11 de Diciembre
17:00 Reunion en la Junta de conciliacion y Arbitraje

12 de Diciembre
9:00 hrs Foro Congreso Social
Insurgentes #98

13 de Diciembre
8:00 hrs Carrera Atletica
Antonio Caso #45
10:00 hrs Programa Cultural
Insurgentes #98

14 de Diciembre
Asamblea General de Aniversario
Insurgentes #98

15 de Diciembre
Fiestas Navideñas y de Año Nuevo del movimiento Electricista en Resistencia.

“Cuídate Martin Esparza, el director del IPN no representa a la comunidad”

Sobre la filiación Política de la nueva dirección del IPN, los politécnicos y uno de los 5 notables en la mesa de negociación del SME.

Por Ing. Ernesto M. Pereira Cámara

Egresado de la ESIME Generación 87 – 92

He querido iniciar mi intervención con la siguientes observaciones, al leer algunos artículos sobre el reciente nombramiento del Director del IPN, sobre la filiación política de esta y la solicitud de Martin Esparza, para que entre cuatro distinguidos miembros de la academia y la sociedad incluyera a un quinto malo: Enrique Villa Rivera, quien en principio dijo que no aceptaba ya que era un asunto concluido, como lo fue aquella reforma académica que impulso durante su gestión y que abortó debido a la presión estudiantil ante la eminente huelga estudiantil.

Aunque como ciudadanos tenemos el derecho de tener cualquier filiación política, sin embargo por nuestra herencia histórica que debemos tener quienes hemos estudiado en escuelas públicas o específicamente en el IPN, nuestra filiación política no debe ser orientada al PAN o a pertenecer a grupos clericales como ya se ha dado en antiguos nombramientos de la época del PRI. Creo que más preocupación nos debe ocupar el pensar que hay jóvenes estudiantes en nuestras escuelas, e incluso maestros, aunque sean los menos o profesionistas panistas que presumen su origen politécnico.

El PAN nace el 15 de septiembre de 1939, con la idea de contrarrestar los "excesos" del gobierno Cardenistas, y la creación de nuestro instituto fue uno de esos excesos que, según la derecha, había y hay que combatir junto con cualquier forma de educación publica, laica y gratuita.

Olvidar los orígenes de nuestras escuelas es defecar sobre la sangre del pueblo de México muerto en la lucha armada de la revolución.

El reciente nombramiento, con fundamento en el Articulo 12 de la ley orgánica del IPN, la Sra. Bustamante fue designada por un presidente falto de legitimidad, que aunque dice que aprendió política con ética de su padre esta clase de ética queda evidenciada al haber sido autodenominado presidente "haiga sido como haiga sido".

La Sra. Bustamante señala que es parte de un proyecto, que entre otras cosas promueve el modelo educativo basado en competencias, contrario a la esencia de nuestro articulo tercero constitucional y que fue instituido e impulsado por la peor gestión del politécnico la del guadalupano, entusiasta promotor del modelo educativo: la letra con sangre entra, el coleccionista de doctorados Honoris Causa. Enrique Villa Rivera, quien Adhirió al IPN a Sociedad en Movimiento, que es un grupo ultraderechista de apoyo a las medidas neoliberales ejecutadas por FECAL.

Maestros e Investigadores han sido puestos a disponibilidad por el guadalupano Sr. Villa y 2 Estudiantes Politécnicos han sido expulsados por llevar a trabajadores del SME a explicar la situación que viven con el decreto de extinción de la CLyFC. Y aun así el Secretario General del Sindicato mexicano de electricistas Martin Esparza, solicita la participación de la dirección del IPN en la comisión negociadora. Cuidado, esto es como dormir con el enemigo, mientras la UNAM tiene un representante de su comunidad con altura Moral y crítico del modelo neoliberal el Dr. José Narro Robles, los politécnicos tenemos un enano: el Guadalupano, coleccionista de doctorados y educador de la era de las cavernas el Sr. Villa.

Compañeros del SME y sobre todo Compañero Martin Esparza, hay que tener mucho cuidado, la lucha del SME es la de todos los ciudadanos conscientes y hagamos la protesta de los huelguistas de hambre la protesta de todos ya que cuando el Sr. Salinas el usurpador, se puso en huelga de hambre solo necesito 10 horas y ahora las compañeras llevan ya varios días y no indigna lo suficiente a nuestro pueblo.

Saqueo de turbogas- Lechería, Edomex por parte de la CFE

Al pueblo en general.
A los compañeros solidarios con la lucha de los electricistas.

Es importante reforzar los plantones-barricadas de las instalaciones de Turbo gas en Lechería, ya que el día lunes 7 de diciembre a las 21 hrs llegaron policías federales estos custodiaban a los trailers, gruas y camionetas, mientras que el grupo de seguridad privada “Pantera” formaron una valla con el fin de permitir el paso a las instalaciones e impedir que las personas del plantón obstaculizaran la entrada.
Adentro de las instalaciones cargaron 1 turbina y cuatro jets.
Los trabajadores informaron a los representantes sindicales de la división lechería, los cuales comentaron que solo se tomara fotografía y vídeo.. La hermana de un compañero se encontraba en una reunión del Comité Central en Revolucion, a la cual le pidieron que informara lo que acontecía en la planta de Lechería , el comité central dijo que se tomara foto y vídeo, pero el plantón ya había tomado la decisión de armar una barricada, ante lo cual el comité aprobó la acción.
La barricada esta impidiendo la salida de la maquinaria y herramienta.
Los trabajadores presumen que se pretenden llevar la maquinaria a la planta turbo gas de Nonoalco ya que de las 4 turbinas que se tienen, la CFE dejaron inservibles tres ya que desconocen el trabajo de estas maquinas, pues solo LyFC cuenta con el personal calificado para arrancar y componer las plantas turbo gas.
La importancia de la planta de Nonoalco es que es la única, que tiene un mecanismo de aislado preciso, y abastece áreas especificas del Distrito Federal, como el metro, aeropuerto y gobernación. La cual se usa en caso de disturbio eléctrico.
Por eso se les invita apoyar el plantón-barricada, para defender y evitar el saqueo de los lugares de trabajo de los DIGNOS empleados de LyFC. Recordando que la medida de extinción de LyFC es ilegal, injusta y da una pauta para la privatización.
Atte: Individuos solidarios con los trabajadores de LYFC en el Estado de Mexico. ___________________
Intentos de sacar equipo y maquinaria de Turbo Gas Electricistas de Lechería resisten al saqueo

Miércoles 9 de diciembre de 2009

Tras la Verbena Popular del 5 de diciembre, compas del plantón en la planta Turbogas de Lechería advirtieron que personas dentro de las instalaciones hacían inventario de maquinaria y equipo, preparando su salida. De madrugada, llegaron trailers y personal con el propósito de sacar una turbina y 4 jets. Se permitió la salida del personal que desarmó la turbina pero ante la posibilidad de que sacarán el equipo pesado, los campamentistas instalaron una barricada.
De los representantes sindicales se recibieron consignas tibias, como eran dejar el paso y filmar y fotografiar el movimiento. Esto no satisfizo a los campamentistas que armaron una barricada para impedir la salida de los trailers y demás vehículos. Ante ello, el Comité Central del SME asumió la acción y respaldó a la banda de Lechería.
Hay un par de aspectos que queremos destacar de este hecho.
La primera es que los electricistas del SME afirman que el personal a cargo de la planta generadora ha descompuesto tres de las cuatro turbinas de ese sitio. Ello confirma la impericia del personal empleado y el nulo respeto del gobierno federal hacia lo que de todos es.
La segunda es que la turbina que se pretende sacar de Lechería, estaría destinada a la planta de Nonoalco en Ciudad Monstruo. De acuerdo con los smeítas, ese desplazamiento indica que el gobierno espera disturbios eléctricos en próximas fechas, debido a los altos consumos que caracterizan el fin de año, por lo que quiere reforzar la planta de Nonoalco, que es la única, que tiene un mecanismo de aislado preciso, y abastece áreas específicas del Distrito Federal, como el metro, aeropuerto y gobernación.
Sin los plantones y la acción decidida de los trabajadores de base, en pocas semanas serían desmanteladas las intalaciones electricistas que, recordemos, han sido construídas durante largo tiempo con el esfuerzo de los smeítas y con el dinero de nuestros impuestos…
Los campamentistas nos llaman a estar atentos frente a cualquier nuevo intento de saqueo y nos invitan a acompañarlos en el kilómetro 23 y medio de la autopista vieja México-Cuautitlán.

miércoles, diciembre 09, 2009

Empresa vinculada a Hildebrando Zavala en la puja por la Cédula de Identidad

Álvaro Delgado

MEXICO, D.F., 9 de diciembre (apro).- Aunque la Secretaría de Gobernación aplazó hoy por tercera ocasión el fallo de la empresa que operará la base de datos para la controvertida Cédula de Identidad Ciudadana (CIC), se prevé que la ganadora sea Tata Consultancy Services, presuntamente vinculada a Diego Hildebrando Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón.
Esta compañía de origen indú, cuyo director para México y Centroamérica es Ankur Prakash, ya ha sido relacionado con la familia presidencia después de que, en 2007, obtuvo un multimillonario contrato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de Carlos Castañeda Gómez del Campo, primo hermano de Diego Hildebrando y de Margarita Zavala, esposa de Calderón. Tal como lo dio a conocer el semanario Proceso, en su edición del 2 de diciembre de 2008, el monto tope del contrato del IMSS para la prestación de servicios tecnológicos fue de 3 mil 103 millones 440 mil 809 pesos, el equivalente a 260 millones de dólares. El responsable del proceso de asignación mediante licitación fue el director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del IMSS, Carlos Castañeda Gómez del Campo, primo político de Calderón, quien como secretario de Energía lo impulsó para ocupar cargos en Petróleos Mexicanos (Pemex), mientras era director jurídico César Nava, actual presidente del Partido Acción Nacional (PAN).De hecho, según el reportaje del reportero Raúl Monge, la estancia de Castañeda Gómez del Campo en Pemex coincidió con la mejor cosecha de contratos que su primo Diego Hildebrando obtuvo de esa paraestatal mediante la empresa Meta Data, S.A. de C.V., de la que Margarita Zavala fue accionista. Aunque fue impugnada la licitación del IMSS, que entonces era dirigido por Juan Molinar Horcasitas, actual secretario de comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Función Pública ratificó como ganadora a Tata Consultancy Services, que ahora se perfila como la ganadora en el proceso de licitación para manejar la base de datos de la CIC. En el entorno de las empresas que participan en la licitación, y aun entre legisladores que siguen el proceso, se hacer la imputación de que Diego Hildebrando Zavala tiene negocios encubiertos con la empresa de origen hindú, que se estableció en México en septiembre de 2006, justo el mes en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) eligió a Calderón como ganador, y un año después, en octubre de 2007, ganó el multimillonario contrato del IMSS. Después de que la Secretaría de Gobernación designó a la empresa holandesa Smartmatic para recoger la información biométrica del iris de los ojos y las huellas digitales de los diez dedos de la mano, el segundo paquete de licitación es el software para manejar la base de datos de la CIC.. Es decir, la empresa ganadora deberá crear el Sistema Nacional de Identificación Personal (SNIP), que se alimentará de la información que capture y procese Smartmatic, misma que se verificará con la CURP y los libros del Registro Civil. El fallo, que sería dado a conocer inicialmente el lunes, se pospuso luego para el martes, después el miércoles y ahora que mañana jueves, como lo dio a conocer el subdirector de Servicios de la Secretaría de Gobernación, Daniel Barrón Colín, en un acto efectuado en el auditorio Jesús Reyes Heroles, ante representantes de las empresas que participan, entre ellas las nacionales Axtel, Telmex, Dies, S.A. de C.V. y Arrasamex. Además de la chilena Sonda Pisa y la japonesa Nec, participa la mencionada Tata, aliada a la estadunidense L1 Identy Solutions, que surgió de la fusión de las firmas Identix y Vissage.

Transición en claroscuro


Personajes de la vida pública disímbolos y aun contradictorios, políticos de recorridos largos y tortuosos, acusados y acusadores de la tragedia nacional, junto con testigos, intelectuales y opinadores, transcurren por las páginas del libro Transición. Conversaciones y retratos de lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México, de Carmen Aristegui, en coautoría gráfica con Ricardo Trabulsi. Recogemos aquí, con autorización de la editorial, fragmentos de los testimonios de seis protagonistas clave de la política nacional en las últimas décadas.
Luis H. Álvarez
–La elección (presidencial de 1988) fue considerada fraudulenta por el PAN y por el Frente Democrático. La izquierda no reconoció a Salinas pero ustedes permitieron el acercamiento con Salinas. ¿Cómo recuerda eso? –pregunta Carmen Aristegui.
–Me convencieron de que en el ámbito legislativo había mucho por hacer para mejorar el marco legal de ese entonces y así facilitar la participación de quienes luchaban por la democracia. Francamente no sé si hicimos lo correcto en ese momento.
–El caso es que todo esto derivó en las reformas a la autoridad electoral, pero Salinas llegó reconocido por figuras clave del PAN, como usted, Diego Fernández de Cevallos y Carlos Castillo Peraza. Eso estableció una nueva dinámica de la oposición electoral.
–En las elecciones locales sí se empezó a avanzar en el reconocimiento.
–¿A cambio de qué? Se le llamó concertacesión. Había un reconocimiento a la oposición a cambio de apoyar a Salinas.
–No creo que fuera tan meritorio por parte de la autoridad reconocer triunfos.
–Era una cosa muy novedosa.
–Sí.
–Dice que cree que se equivocaron, ¿en qué?
–Tal vez debimos haber sido más radicales.
–¿Qué le hubiera gustado que pasara?
–Haber exigido a Salinas un costo mayor. Por lo menos.
–El hecho de que Diego Fernández de Cevallos avalara la famosa quema de boletas tuvo su costo…
–Eso fue un error.
–¿Qué tan caro le salió al PAN?
–No sé si al partido o al país. Diego me dijo: “Si las boletas han estado en poder de ellos, ¿qué nos garantiza que no hayan sido modificadas?”. Yo sostuve que no debíamos ser nosotros quienes tuviéramos la última palabra.
Aristegui brinca al tema de la Ley Indígena y de las autonomías a propósito del movimiento zapatista.
–¿Se le tuvo miedo a las autonomías?
–Sí.
–¿Fue por la intervención de Diego Fernández en la opinión presidencial?
–Bueno, Diego en su campaña… fue un fogoso orador… realmente ha sido Diego… a mí me da la impresión de que en un momento dado no siguió luchando. Eso se lo digo aquí.
–¿Diego?
–Sí.
–¿Diego se frenó en la contienda?
–No sé.
–Fox es muy duro en su libro respecto a ese tema…
–¿Cómo?
–Vicente Fox cuestiona seriamente por qué frenó su campaña… Habiendo ganado el debate… Ganó el debate y se frenó.
–Sí, para mí es algo de lo que no tengo toda la explicación.
–Respecto a Vicente Fox: existe el Fox que usted y Manuel Clouthier incorporaron al movimiento democratizador, tenemos al Fox que gobernó Guanajuato, al candidato presidencial y al Fox que llega a Los Pinos e interviene en una batalla indebida para dejar fuera de la contienda a Andrés Manuel López Obrador hacia el final de su mandato.
–Esta idea no la he manifestado, pero yo creo que la mujer no le ayudó.
–¿Fue un factor nocivo?
–Yo creo que sí. Influyó en él. Pero sin Fox, un candidato carismático, el proceso de consolidación democrático hubiera tardado más en llegar.
Manuel Bartlett
Quien fue secretario de Gobernación con el presidente Miguel de la Madrid y responsable de la elección de 1988, dice que acabó como “el chivo expiatorio de una campaña sucia”, la presidencial de Carlos Salinas de Gortari.
Niega que él haya sido el responsable de la caída del sistema. Más bien, señala que quien se encargó de difundir esa versión fue el propio Carlos Salinas de Gortari.
Bartlett, odiado por la izquierda desde entonces hasta hace unos años, en que, primero, se incorporó a la lucha contra la privatización de Pemex, y ya recientemente a la batalla contra el duopolio de las televisoras y el rechazo a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, concluye sobre los comicios de finales de los ochenta: “Yo creo que ganó Salinas, honestamente yo creo que ganó Salinas. (Aunque) La distancia de votos no fue muy grande”.
Pero sobre Salinas, el también exgobernador de Puebla tiene más conclusiones.
“Salinas gobernó con el PAN, le abrió las puertas del poder y regaló posiciones como Guanajuato. Entonces se apodera del PRI y se pone de acuerdo con Fox.”
–¿Cómo? –pregunta Aristegui.
–Salinas se asocia con Fox, se reúne con él y le ofrece los votos que hoy le ofrece Beltrones a Calderón. Si le va bien a Fox le va bien a México, decía Salinas el día que (Roberto) Madrazo tomó protesta como presidente del partido. Yo decía lo contrario, si le va bien a Fox, al país le va de la fregada.
–¿Cuál es la salida, antes de una revuelta social?
–La salida es una expresión popular fuerte en este país, hoy o mañana.
–¿Existe eso?
–Se llama López Obrador.
–¿Se llama López Obrador?
–No hay otro.
Manuel Camacho
En 1988 era jefe del entonces Departamento del Distrito Federal y, se decía, brazo derecho de Carlos Salinas de Gortari. Habla de la polémica elección de ese año: “Hubo múltiples irregularidades”.
–¿Se traduce eso en fraude? –pregunta Aristegui.
–Sí, hubo cosas muy graves en la elección.
Revela que la convulsión política y social poselectoral se resolvió “en una negociación con el PAN y en una línea de civilidad con el FDN. Mi plan era pactar con el PAN, con la izquierda y con el PRI, pero Salinas dice: Yo me quedo nada más con este pedacito, es decir, armó el pacto conservador”.
–¿Cómo se dio la negociación con el PAN?
–Hubo una reunión en casa de Juan Sánchez Navarro. Asistimos Clouthier, Salinas, Don Juan y yo. Ahí plantearon las reformas que querían: la electoral, la del ejido, del artículo 123, de las iglesias y de la educación.
Hacia el futuro, Camacho Solís, tutor del actual jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, habla del futuro del país y de Andrés Manuel López Obrador, aunque sin mencionarlo: “El gran reto es cómo construimos una salida política democrática a esta crisis. Se construye con personas honestas, que puedan decir que no han participado en nada, que sean puras; pero también con política, con compromisos de mucha gente, con alianzas muy amplias. Quien crea que sólo con la parte pura del país va a dominar a todos los intereses, no entiende el país en el que vive”.
Cuauhtémoc Cárdenas
–¿Hubo fraude en el 2006? –cuestiona Aristegui al hijo del expresidente Lázaro Cárdenas.
–No lo sé. Acción Nacional tuvo más votos para el Congreso que la Coalición de Andrés Manuel López Obrador; esto puede ser una señal del voto. Fue un grave error del gobierno no haber accedido al recuento. Hubiera quitado cualquier duda. A Felipe Calderón la legalidad se la dio el Tribunal.
–¿Le regateó apoyo a López Obrador y eso incidió en la elección presidencial?
–No creo. Decidí no participar en 2006 porque la contienda interna no fue equitativa. Hubo recursos externos al partido y a los precandidatos. Recursos del gobierno de la Ciudad de México. No diría que recursos fiscales, pero sí los que surgen de la política de la ciudad. Consideré que estaba en desventaja y que no tenía obligación de participar en la campaña. Sin embargo, mi voto fue para los candidatos de mi partido.
–¿Y hasta qué punto llegó el distanciamiento con él?
–Hay un distanciamiento porque diferimos acerca de cómo conducirnos en la política. Compartimos un partido, pero a ver qué queda de él después de estos días. Andrés Manuel y yo compartimos un partido… un partido partido.
Diego Fernández de Cevallos
–¿Qué opinas del fenómeno Enrique Peña Nieto?
–Con frecuencia escucho que sus críticos lo señalan como un producto que inventó la televisión. Eso no es exacto. Yo creo que Peña Nieto puede estar aprovechando espléndidamente todos los apoyos mediáticos y su posición política de gobernador, pero es un hombre que tiene carisma propio y nadie lo puede negar. Paralelamente las televisoras le están dando un juego muy importante a Marcelo.
–¿Como el plan B?
–Ni siquiera lo veo como el plan B, porque creo que las televisoras saben que Marcelo, a la hora de la verdad, no le va a sostener ni la vista al Peje, a pesar de ser mucho más inteligente y preparado que él. Pero el psicópata le lleva toda la ventaja del mundo. Peña Nieto es señalado por sus críticos como El carilindo que produjo la televisión, pero yo lo veo como un político con capacidad incuestionable para comunicarse y que trabaja consistentemente. Trae un posicionamiento en el Estado de México y en el país que no es solamente producto de la televisión.
–Parece tu candidato
–No, estoy diciendo la parte positiva, pero también creo que todo lo que fácilmente se eleva, fácilmente se cae. Por lo demás, si alguien considera que ya está definida la próxima elección presidencial con un candidato inalcanzable, se equivoca. Habrá quien piense que el Peje es gallo muerto, pero va a dar mucha camorra. Los rancheros sabemos que el carbón que ha sido lumbre, con facilidad se enciende.
Andrés Manuel López Obrador
–Se han generado muchas preguntas a tu alrededor. Una de ellas es de qué vives.
–Vivo de lo que obtengo del pago de presidente legítimo, 50 mil pesos mensuales. ¿De dónde se obtiene ese dinero? Pues de lo que aporta la gente.
–¿Y se mantiene el fondo?, ¿no has dejado de cobrar la quincena?
–No hemos tenido problemas mayores. También hay toda una leyenda acerca de dónde vivo. Dicen que soy una gente ambiciosa, que lo que me mueve es el dinero y que tengo casas en Santa Fe, en Las Lomas y en Miami.
–¿Cuántas casas tiene Andrés Manuel?
Una que me dejaron mi papá y mi mamá en Palenque… Es donde ellos vivían y ésa es la que tengo escriturada a mi nombre. Esa es mi propiedad. Lo otro son cuentos.
–¿Y en el Distrito Federal?
–Ninguna, porque el departamento en la colonia Del Valle está a nombre de Beatriz (Gutiérrez Müller) y el de Copilco a nombre de mis hijos. Cuando falleció Rocío dividimos todo, y es de ellos. Imagínate que fuera yo un falsario, ¡ya me hubieran hecho pedazos! ¿Tú crees que me atrevería a decir todo lo que digo si tuviera una doble vida o actuara de manera hipócrita?
El excandidato presidencial habla de Fox y de Calderón.
“Cuando todo mundo le quemaba incienso a Fox, yo pinté mi raya al grado que llegaba a un restaurante o alguna parte, se paraba la gente y me llegaban a decir: ‘Oiga, déjenlo, ¿no?, dejen a Fox’…”
–Es que venía llegando…
–Yo empecé a señalar desde el principio, al final pues no me equivoqué. Es un hombre torpe y en eso ahora compite con Felipe Calderón. Desde Guadalupe Victoria, el primer presidente de México, no habíamos tenido a un mandatario tan inepto. Hemos tenido presidentes represores y bandidos, pero ineptos, Calderón y Fox ocupan el primer lugar.
–¿Tú al frente de la candidatura (de 2012)?
–Lo que se va a decidir es qué proyecto de nación queremos. Más que ninguna otra cosa. Más de lo mismo o cambio. Por eso estoy muy tranquilo. ¿Quién va a ser candidato nuestro? El que esté mejor posicionado. En el juego para afectarme y demás, pues a lo mejor piensan que soy un obcecado y que lo que más me importa es ser candidato o ser presidente, eso ya también lo he superado. Soy un hombre de ideas y te diría que me importa más ser un hombre de nación que ser hombre de Estado. (Selección: Alejandro Caballero.)

La Educación de los mexicanos para Gordillo a cambio de votos para Calderón

En Primer Plano se expliac la manera en que la educación de los mexicanos está en manos de Elba Gordillo ya que Calderón siente que está pagándole asi su deuda por el apoyo para ejecutar el fraude electoral del 2006.

http://www.youtube.com/watch?v=50UsOm8BadU



http://www.youtube.com/watch?v=9hxGA6P8I5I

Violencia oaxaca


http://www.youtube.com/watch?v=PXPs0usMsFU

Las violaciones del Ejército son ya un patrón: Amnistía Internacional

La Redacción

MEXICO, D.F., 8 de diciembre (apro).- Amnistía Internacional denunció hoy que desde que el presidente Felipe Calderón declaró la guerra al narcotráfico, el número de denuncias por violaciones a los derechos humanos aumentaron considerablemente en México y, peor aún, aseguró que la mayoría de dichas quejas quedan impunes porque “con frecuencia ni las autoridades civiles ni militares investigan esos reportes”.
Al presentar el informe “México, nuevos informes de violaciones de Derechos Humanos a manos del Ejército”, Kerrie Howard, directora adjunta del programa de América de AI, afirmó: “Los casos que hemos podido investigar son realmente escandalosos. Pero más escandaloso es que sabemos que esto es sólo la punta del iceberg. Pudimos averiguar detalles concretos de varios casos mientras el gobierno sigue negando que existan casos de abusos contra los derechos humanos que hay que investigar”.
En el documento, Amnistía Internacional “reconoce las grandes dificultades de seguridad pública a las que se enfrenta el gobierno mexicano y su responsabilidad de proteger a la población y salvaguardar la integridad de las instituciones del Estado”, aunque aclara que el delito no se combate con más delito, y la gravedad de una crisis no puede convertirse en una justificación del uso de métodos ilegales, ni en un pretexto para cerrar los ojos ante la comisión de abusos".
Según el informe, el número de denuncias por violaciones de derechos humanos (desapariciones, ejecuciones, tortura, detenciones arbitrarias) a manos del Ejército mexicano aumentó en 2009 respecto a los tres años precedentes.
Por tal razón, Al pidió al respecto "adoptar medidas de inmediato para garantizar investigaciones rápidas e imparciales a cargo de las autoridades civiles" en los casos en que se registren arbitrariedades contra civiles de parte de miembros de las fuerzas armadas.
Asimismo, llamó a que la justicia ordinaria sea la responsable de encausar las denuncias que se presentan contra militares, como una fórmula para terminar con la impunidad. Igualmente el informe reconoce que la violencia y asesinatos atribuidos a los cárteles de las drogas y a la delincuencia organizada "han crecido de forma exponencial" con más de 14 mil asesinatos registrados por los medios de prensa entre enero de 2008 y julio de 2009.
De esos homicidios unos 3 mil 52 ocurrieron en Ciudad Juárez, Chihuahua, la más afectada.
Un informe, en el que se presta especial atención a cinco casos de abusos graves, indica que "a finales de junio de 2009 la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México había recibido casi 2 mil quejas de abusos a manos del Ejército desde comienzos de 2008". En 2007, se presentaron 367 quejas, frente a las 182 de 2006, según el documento.
AI aclara que los casos presentados durante el informe "no reflejan en toda su extensión los abusos que se cometen, aunque indican la tendencia a su aumento", toda vez que si bien son denunciadas este tipo de violaciones, las víctimas se niega a ratificarlas por temor a que se cumplan las amenazas que recibieron durante los abusos, asegura el informe.
También se precisa que estas irregularidades ocurrieron durante las acciones contra la delincuencia organizada que lleva a cabo el cuerpo castrense a raíz de que el presidente Felipe Calderón ordenó en diciembre de 2006 que el Ejército se involucrara en la persecución de los cárteles del narcotráfico y en ese propósito unos 50 mil militares han sido desplegados en diferentes regiones de México.
Desde entonces una oleada de violencia atribuida a las mafias que operan ha provocado miles de muertes especialmente en los seis estados del norte de México fronterizas con Estados Unidos, el principal consumidor mundial de cocaína.
El informe de 26 páginas hace énfasis en cinco casos de graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron entre octubre de 2008 y agosto pasado contra 35 personas en estados de Chihuahua, Tamaulipas y Baja California.
En uno de los casos se señala: "El 21 de octubre de 2008, unos testigos vieron cómo unos soldados arrestaban a Saúl Becerra Reyes, de 31 años, y a otros cinco hombres en un lavado de automóviles de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua", relata el informe.
Luego agrega AI que, tras cinco días, cinco hombre arrestados juntos con Becerra fueron entregados a la Procuraduría General de la República (PGR) acusados de diversos delitos, pero a Becerra "no se le volvió a ver con vida" encontrándose su cadáver en marzo de 2009.
Gobernación analizará reporte
Horas más tarde, la Secretaría de Gobernación emitió un comunicado, en el que informa que analizará con detenimiento dicho reporte y que, en su momento, formulará las consideraciones pertinentes.
Añade:
“El gobierno federal reitera su claro compromiso con la promoción y respeto de los derechos humanos en todos los ámbitos. En los últimos años, en México se han logrado avances sin precedentes en la protección y promoción de los derechos humanos, fundamentalmente en la modernización del marco legal para equipararlo con las más avanzadas normas internacionales en la materia, en el diseño de políticas públicas a través del programa nacional de Derechos Humanos, así como en el fortalecimiento institucional en este ámbito”.
La Segob apunta también que el gobierno federal reconoce la labor que realizan las Fuerzas Armadas en el combate al crimen y la delincuencia organizada. De igual modo reconoce las consecuencias que su intervención pudiera generar en el contacto con la ciudadanía, por lo que se han adoptado medidas para prevenirlas.
Fuente: Proceso

El falso Juanito


Juanito manipulado por los Chuchos, el PRI, el PAN y los medios afines a Calderón.




http://www.youtube.com/watch?v=RFT5k0I-Wv4

Entre chamanes y renuncias´Juanito´ gobierna Iztapalapa




http://www.youtube.com/watch?v=Uka8-73Rr9Y

Devuélveme mi empleo ! - SME


Alianza retrógada contra mujeres


MÉXICO D.F., 3 de diciembre (apro).- La administración bajo sospecha y sin legitimidad de Felipe Calderón, tres años después de su impostura arroja cuentas lamentables respecto de la llamada política a favor de las mujeres.En estos tres años, no sólo no hay política sino que se vive un retroceso funesto concentrado y demostrable: menos presupuesto para las acciones previstas en la ley; regresión y desempleo, un sostenido aumento de la violencia contra las mujeres; impunidad y lo más grave: un ataque frontal contra la tradición despenalizadora del aborto.

Esta situación es reconocida y condenada, como se dice, por propios y extraños; a la condena internacional por la falta de medidas que limiten la violencia contra las mujeres, hoy se suman la crítica a la batalla contra los derechos de las mujeres en todo el territorio nacional.La alianza retrograda de los hombres y las mujeres que están en el poder, ha empezado a dar sus infaustos frutos: muertas y asesinadas sin justicia, desempleadas a favor del triple play –las electricistas-, perseguidas políticas en Puebla y Oaxaca; desaparecidas en Coahuila; atacadas en Chiapas; cercenadas en su libre expresión, luchadoras sociales y civiles, periodistas y defensoras de derechos humanos; cientos violadas en su tránsito a la emigración norteña.Leyes no aplicables. Refugios para violentadas sin presupuesto. Designaciones en la Comisión Nacional de Derechos Humanos pactadas contra la libertad y un procurador, Arturo Chávez, condenado por los organismos sociales e internacionales, pero ratificado por la alianza criminal PRI-PAN.Calderón y sus aliados, muchísimos del PRI, en estos tres años han dado al traste con los “avances” que el movimiento de mujeres construyó durante más de 30 años. Ahora ser mujer es ser botín de guerra, empleadas en total precariedad y presas de un discurso filosófico del siglo XVIII, que engaña y confunde a la población.La cuenta regresiva de un sistema y muchos gobiernos misóginos es tan abultada que no alcanza ningún espacio para el relato.Tal vez por eso es urgente una respuesta política. Entre el 5 y 6 de diciembre las mujeres, afectadas y preocupadas, realizarán un Foro Nacional para reflexionar de fondo y no con pequeñas acciones, qué significa esta política, que al menos ha llevado a 20 mujeres a la cárcel en Guanajuato, por interrumpir su embrazo.Buscará una respuesta el ataque frontal contra la interrupción legal del embarazo, que hoy encabeza Fidel Herrera Beltrán desde el gobierno de Veracruz, él un antiguo jilguero priista, implicado en el caso de abuso infantil denunciado por la periodista Lydia Cacho.Herrera se ha constituido en el promotor de un cambio en el Constitución General de la República para incluir la vida jurídica del feto, tal cual lo establece la Iglesia Católica. ¿De qué se trata? Herrera proviene de un partido que heredó las bases del laicismo y el liberalismo mexicanos; es un ejemplar que contraviene la historia en que fue creado. Es evidentemente una pieza acomodada en los más terribles acuerdos electoreros de lo más nefasto del antiguo partido de Estado que está presto a asaltar el poder.La iniciativa de este ejemplar entró la semana anterior a la Cámara de Diputados, con la intención de derrotar los avances, esos sí avances en el Distrito Federal, una isla de libertad donde se consiguió la despenalización del aborto, 30 años después.Mientras eso sucede, no ha habido ningún partido de izquierda que le haga frente y las débiles fuerzas del movimiento de mujeres han iniciado un proceso de reorganización, que según la diputada Teresa Inchaústegui, pudiera significar el despertar de muchas mujeres con o sin leyes y acuerdos nacionales e internacionales. Un grupo llamado Feministas Socialistas logró convocar a mujeres de todo el país, no para discutir el cabildeo con las autoridades, que no oyen ni ven nada, ni para apalancar programas que no sirven a las mujeres, sino para ponerse al frente de una batalla de futuro incierto. Se trata de recuperar la ética feminista y la real defensa de las mujeres. Aunque ello signifique volver a empezar, como si estuviéramos en la época de la Revolución Mexicana, en que los comités feministas se opusieron a la dictadura de Porfirio Díaz y relevaron la trascendencia de crear una nación justa e igualitaria.Es así como estamos. Muchas personas no saben que este año 2009, se festejan los 30 años de la Convención contra todas las formas de discriminación a la Mujer (CEDAW), que México ratificó en 1981 y que sigue siendo una utopía; muchas personas no saben que México signó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que ambas son ley suprema que están violando, como recoció hasta el secretario de gobernación de Felipe Calderón y la defendió la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, dos instancias de papel, a la luz de la realidad.De todos modos hay que remarcar, insistir, que la legalidad en México es una quimera, que tratándose de la mitad de la población este gobierno que nos dará cifras, discursos y mentiras al llegar los tres años, es responsable de que el país se siga llenando de cruces el territorio, en recuerdo de las asesinadas y que los gobiernos, mayoría priistas, han condenado a las mujeres al miedo y la cárcel. Todas cosas que no son menores y revelan el carácter misógino y retrogrado de esta administración federal, en manos de un grupo espurio y machista. Así están las cosas.

Comentarios: saralovera@yahoo.com.mx

Su majestad Televisa


MÉXICO, D.F., 8 de diciembre (apro).- Una llamada altanera de un alto funcionario de Televisa, el pasado fin de semana, provocó que el pasado lunes 7 la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión pagara sendos desplegados en la prensa para condenar al senador perredista Carlos Sotelo, presidente de la comisión dictaminadora, por pretender impulsar una “reforma chavista” en materia de medios electrónicos.
El jalón de orejas de los “televisos” dejó desconcertados a los propios industriales de la radio que ya habían avalado, ante representantes del PRI y del PRD, una “minirreforma” en esta materia. Y si alguien saldría beneficiado con estos cambios legislativos –que incluían la figura de la prórroga administrativa, una especie de refrendo automático a las concesiones– eran los más de 300 concesionarios de radio que verán vencidas sus frecuencias de aquí al 2012.
Sin embargo, no fue esa la única sorpresa que se produjo en torno del dictamen. Los senadores del PAN, enterados del acuerdo entre el PRI y el PRD para sacar la reforma, y molestos porque se buscaba dictaminar y aprobar de manera fast track, advirtieron que irían a la Suprema Corte de Justicia para litigar en contra de los refrendos automáticos que violan la sentencia de la Ley Televisa.
La contradictoria operación política ante los sectores involucrados –no únicamente los concesionarios– y el intento de aprobar de manera apresurada un asunto tan delicado, provocó la desconfianza de distintos sectores y especialistas.
No es para menos. Desde el albazo de la Ley Televisa en la Cámara de Diputados –cuando se aprobó el 1 de diciembre de 2005, por unanimidad de todas las bancadas–, han colocado sus antenas para evitar una nueva contrarreforma que beneficie a los actores dominantes del sector.
El contexto es propicio también para la desconfianza. Apenas hace un mes se generó un agrio debate en el Congreso por la insistencia de una mayoría de legisladores del PRI y del PAN para aprobar un transitorio al artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos, que autorizó el privilegio de la exención fiscal a los próximos inversionistas en materia de telefonía móvil con triple play.
La exención generó una fractura entre los senadores del PAN y el gobierno federal, y demostró el poder de presión y de chantaje que ejercen los ejecutivos de Televisa –empresa que busca licitar en la banda 1.7Ghz– para imponerle sus condiciones a los legisladores.
Este es el problema fundamental que se ha generado, una y otra vez, desde que en 2001 el gobierno de Vicente Fox prometió e intentó impulsar una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión.
Televisa expresó su desacuerdo con esta reforma; presionó al gobierno de Fox y obtuvo, a través de la primera dama Martha Sahagún, el privilegio del decretazo que hizo desaparecer el 12.5% del tiempo-aire. En 2004 y 2005, cuando se volvió a discutir una reforma integral en medios, Televisa y los grupos, así como legisladores aliados al consorcio, frenaron el dictamen en el Senado.
Y en el 2006, al calor de las elecciones, se impuso de manera escandalosa un paquete de cambios conocidos como la Ley Televisa, que en realidad significaron una clara contrarreforma.
Desde ese año a la fecha, la clase política se ha arrodillado aún más a los requerimientos de las televisoras. Los gobernadores de todos los signos partidistas han seguido el modelo Peña Nieto para destinarle carretadas de dinero público, no fiscalizado, a las televisoras, a cambio de ganar impunidad en la pantalla.
El gobierno federal ha cedido en todo ante la demanda de Televisa. Los legisladores perdieron el impulso de la reforma electoral lograda en 2007, y sus principales coordinadores han acabado como correas de transmisión y brokers de los intereses de Su Majestad Televisa.
Durante todo 2009 ha habido un intento por revivir los puntos más polémicos de la Ley Televisa, a través de reformas parciales, decretos presidenciales o medidas administrativas que, en los hechos, acreditan el acaparamiento de la industria televisiva, ya no sólo del espectro radioeléctrico, sino también de las redes de telecomunicaciones.
Ahora, lograron presionar y confundir. Al parecer, el gobierno de Felipe Calderón estuvo involucrado en la operación para reventar la minirreforma del Senado.
El desplegado de la CIRT quizá fue un error muy grave para los concesionarios de radio. Sin embargo, el problema principal es querer legislar para darle gusto a los intereses creados en los medios electrónicos y olvidarse que una reforma auténtica no se hace con parches, sino con una cirugía mayor.
Email: jenarovi@yahoo.com.mx
Fuente: Proceso

“¿Reelegir a estos?”



En México comienza a debatirse un tema tabú: la reelección de legisladores y presidentes municipales. En aras de contribuir a la reflexión sobre el tema he agrupado los principales argumentos en contra, y ante ellos presento mis contra-argumentos a favor.
Argumento 1:

“¿Para qué reelegir a los legisladores si son realmente pocos los comprometidos con el pueblo que los eligió?”.
Esa falta de compromiso es producto natural del modelo actual. La ausencia de reelección produce diputados cuyo destino depende más de los dirigentes de sus partidos que del voto popular. La falta de reelección engendra congresistas que carecen de incentivos para escuchar a sus supuestos representados. México rota élites pero no representa ciudadanos. México asegura la competencia entre partidos pero no los obliga a rendir cuentas. Y esto sólo se consigue con la reelección –una medida que no es suficiente en sí misma para remediar todos los males de la democracia mexicana, pero es una condición necesaria para comenzar a encararlos.
Argumento 2:

“Los congresistas mexicanos son soldados de los partidos políticos, no representantes populares”.
Sin reelección, los legisladores continuarán actuando sin atender a sus representados, sin calibrar las consecuencias de sus actos, sin medir el volumen de sus gastos, sin recibir sanción por sus abusos. El Congreso –tal y como funciona hoy– no representa los intereses de los mexicanos, sino los intereses de las cúpulas partidistas o los poderes fácticos precisamente porque no hay reelección. La reelección ataría a los legisladores a las agendas ciudadanas. La reelección –con límites establecidos– serviría como un mecanismo democrático de supervisión.
Argumento 3:

“El Congreso no asume un papel constructivo; reelegirlo sería perpetuar la ineficiencia”.
La consigna del pasado “Sufragio Efectivo, No Reelección” ha producido un panorama perverso en el cual el sufragio lleva a un diputado al Congreso sin que después pueda vigilarse lo que hace allí. Al no haber reelección, no existe la posibilidad de profesionalización. Al no haber reelección, los amateurs dominan la discusión. Al no haber reelección, quienes llegan al Congreso no lo hacen para quedarse, para crecer, para aprender. Llegan como bonsáis y se van del mismo tamaño.
Argumento 4: “Nos regresaría a tiempos porfiristas. La Revolución Mexicana se libró bajo el principio de ‘Sufragio Efectivo, No Reelección”.
Hay demasiados mexicanos indoctrinados con sus libros de texto gratuito, a los cuales generación tras generación se les ha enseñado a creer que la Revolución se libró bajo el principio de “No Reelección”. Pero era la no reelección de Porfirio Díaz. La Constitución de 1917 permitía la reelección, pero el PRI después la eliminó precisamente para instaurar el sistema que tenemos hoy a pesar de la alternancia. Un andamiaje creado para permitir la rotación de élites impunes. Para preservar las parcelas de poder de las élites. Para recompensar la lealtad. Y poco a poco se ha convertido en una cleptocracia rotativa que la democracia ha hecho poco para desmantelar. Como nadie tiene que pelear para reelegirse, nadie tiene que mantener las manos limpias.
Argumento 5: “Al no haber reelección nos aseguramos de que sólo se queden en el puesto –y roben en él– tres o seis años”.
En México no hay reelección pero sí hay trampolín. Cada tres años, entran diputados y salen otros; cada seis años, entran senadores y salen otros. Aterrizan en el presupuesto público, viven de las partidas de los partidos, hacen como que legislan y después se van. Saltan de la Cámara de Diputados al Senado y de allí a una presidencia municipal o a una diputación local, para regresar eventualmente al Congreso. Hacen todo eso sin haber rendido cuentas jamás porque no existe un mecanismo para castigarlos si no cumplen.
Argumento 6: “Más que la rendición de cuentas, la reelección sería la rendición ante las cuotas de representación”.
Con demasiada frecuencia la democracia mexicana termina capturada por poderes fácticos porque no cuenta con el contrapeso de la ciudadanía. Como la supervivencia política de un diputado no depende de la reelección en la urnas, sino de la disciplina partidista y la buena relación con Televisa y TV Azteca, los partidos acaban embolsados. Este comportamiento condenable existe y persiste, pero no porque la clase política mexicana tenga una propensión genética a la corrupción descubierta al descifrar el genoma mexicano. El problema no es cultural, sino institucional; los políticos en México se comportan así porque pueden. Porque no hay suficientes mecanismos institucionales para acotar el poder de los partidos –o de sus dueños– y aumentar el poder de quienes, con su voto, los eligieron.
Argumento 7: “La reelección de alcaldes sería una invitación abierta para el desvío del presupuesto con fines electorales, políticos y personales”.
Esos desvíos ya ocurren, y sin sanción. Todos gastan y nadie vigila. Hay pocos puestos mejores sobre el planeta que el de un político mexicano, ya sea diputado, senador o presidente municipal. No tiene que trabajar para cobrar su sueldo ni tiene que rendir cuentas para conservarlo. No tiene que explicar el sentido de su voto en el Congreso ni tiene que estar presente para otorgarlo. No tiene que responder a las necesidades del electorado ni establecer una relación con él. Puede ser abogado privado y político, boxeador y político, playboy y político, personaje de Big Brother y político, incompetente y político. Saltará a otro puesto al final de su periodo, independientemente de lo que haga allí.
Argumento 8: “Nuestra democracia no es lo suficientemente buena para adoptar la reelección; no estamos listos”.
Esta lógica perpetúa el excepcionalismo contraproducente del “Como México no hay dos”. ¿Para qué emular a los demás? ¿Para qué aspirar a ser mejores? ¿Para qué renunciar al orgullo de la extravagancia? ¿Para qué ser como esos países que dan derechos a sus ciudadanos y les rinden cuentas? ¿Para qué ser como esos gobiernos que generan el crecimiento económico y combaten la corrupción y promueven el interés público? Si México es tan excepcional gracias a la no reelección…
Argumento 9: “La reelección es un argumento ‘políticamente correcto’ y México no tiene por qué apoyarlo”.
En efecto, la reelección es un instrumento ‘políticamente correcto” que ha durado más de 200 años; una moda de las democracias parlamentarias que decidieron empoderar a sus ciudadanos y erigir instituciones que los representaran; una moda con razón de ser, tan universal como la ropa interior y los zapatos. Una moda que 187 países –con la excepción de México y Costa Rica– han adoptado. Un derecho esencial que el sistema político priista quitó a los mexicanos que ahora creen que no lo necesitan.
Argumento 10: “Con la reelección, el narcotráfico y los poderes fácticos se infiltrarían en las elecciones”.
Ese no es un argumento suficiente para desacreditar la reelección. Si lo fuera, la reelección no existiría en ninguna parte y existe en todas excepto en Costa Rica y aquí. Junto con ella habría que instituir mecanismos para controlar el influjo del dinero en las campañas, tal y como lo hacen otros países. Junto con ella habría que crear reglas para que no vuelva a repetirse lo que México ya padeció: los Amigos de Fox y el Pemexgate y la Ley Televisa y tantos otros ejemplos de compra y captura e infiltración. Hoy los poderosos ya han capturado a los políticos; hoy el dinero privado ya compra funcionarios públicos. Y eso ocurre sin la reelección legislativa, lo cual coloca al país en el peor de los mundos: una clase política al servicio de intereses económicos poderosos y sin rendición de cuentas.
Argumento 11: “No se debe promover la reelección porque la población se opone a ella”.
Pero a veces es imperativo mostrar un poco de liderazgo. Tomar decisiones impopulares por el bien de la democracia. Hacer lo que han hecho otros líderes en contra de la opinión pública prevaleciente en sus países: abolir la esclavitud, otorgar el sufragio a las mujeres, reconocer los derechos civiles de los afroamericanos, eliminar el apartheid. Gobernar para la historia y no para el partido.
Argumento 12: “La reelección no resolvería los múltiples problemas de la democracia mexicana”.
Es cierto, la reelección legislativa no resuelve el conflicto entre el Legislativo y el Ejecutivo; no resuelve la falta de acuerdos. Tampoco cura el acné o previene la caída del cabello. La reelección no es una panacea para todos los males ni busca serlo. Es un instrumento diseñado para acotar el poder de los partidos y aumentar el poder de los ciudadanos. Es un mecanismo que permite castigar a los legisladores que aumentan los impuestos, a quienes otorgan exenciones fiscales a Televisa, a quienes eliminan candados a la fiscalización del gasto, a quienes ejercen el poder de manera impune.
Quienes se oponen a la reelección legislativa quieren desviar la atención de un problema central. El poder en México está concentrado en un manojo de partidos corruptos. El poder está en manos de un grupo de políticos que se rehúsan a ser juzgados. Los partidos corruptos y los políticos opacos producen malos gobiernos. Los malos gobiernos no proveen bienes públicos para su población. No producen empleo ni garantizan la seguridad ni respetan los derechos civiles. Por ello México no cambia aunque sus habitantes quieren que lo haga.
Y no cambiará mientras su clase política siga imponiendo la voluntad de algunos sobre el destino de muchos. Mientras haya tantos que no quieren someterse al escrutinio de los electores, que no quieren enfrentarse a quienes votaron por ellos, que no quieren regresar a sus distritos para explicar lo que hicieron con su tiempo y con el dinero de los contribuyentes. Porque viven muy bien así. Porque cobran muy bien así. Porque saltan de un puesto a otro muy bien así. Porque controlan al país muy bien así. Porque mantienen maniatados a sus habitantes muy bien así.
Esa seguirá siendo la situación mientras el sistema político funcione para rotar a cuadros partidistas en vez de representar a ciudadanos. Mientras los partidos rechacen la reelección legislativa porque no quieren perder el control ni compartir el poder. Mientras los legisladores se rehúsen a ser juzgados. Mientras los “representantes populares” prefieran quedar bien con Manlio Fabio Beltrones o con Beatriz Paredes o con Elba Esther Gordillo o con Televisa o con Carlos Slim o con Enrique Peña Nieto antes que quedar bien con quienes los eligieron.

Carta a Beatriz Paredes


En sus Precisiones, texto publicado en El Universal el 30 de noviembre pasado, se disculpa usted y se sustrae del mundo de las acciones. El partido que usted preside votó durante el año de 2009 en 17 estados por criminalizar la interrupción del embarazo, pero escribe usted que no tiene responsabilidad en ello. Usted se vio forzada a ponerse al margen, y como Pilatos, ahora se lava las manos.

¿Por qué?
Su razón se divide en dos tiempos.
1. Usted es feminista y personalmente está por la despenalización absoluta del aborto, pero por desgracia el PRI ha sido un partido menos “vanguardista” en “los temas de derechos civiles”.
2. Por eso, cuando 95% de los diputados priistas de esos 17 estados votaron en contra de lo que usted misma hubiera deseado, se vio en la amarga necesidad de respetar sus voluntades, porque usted es “una feminista”, sí, incluso es “una mujer de izquierda”, sí, incluso es una “modernizadora”, ajá, pero ante todo, y de manera “crucial”, es “una demócrata”.
Bueno, licenciada Paredes, es conmovedor, pero lamento informarle que sus argumentos son falsos. Simplemente no se arraigan en los hechos. Por lo contrario, los hechos contradicen sus dos argumentos. Me explico:
1. Falso que el PRI sea un partido reaccionario en cuanto a las libertades de las mujeres. Al revés: En el ensanchamiento de las libertades de las mujeres, el PRI ha sido la vanguardia –una vanguardia acaso demasiado paulatina, pero vanguardia al fin.
En tan temprana fecha como 1974, siendo dueño de la Presidencia y del Congreso, fue el PRI el que reformó el artículo 4 de la Constitución, para garantizar el derecho de toda mujer “a decidir el número y espaciamiento de sus hijos”.
Igualmente, en las últimas dos décadas fue el PRI, ahora con ayuda del ya existente PRD, el que se dio a la tarea de generalizar en los estados del país las excepciones que permitían el aborto. Es decir: Hasta hace un año, se permitía a una mujer interrumpir su embarazo en todas las entidades del país si había sido violada; en 30 estados, si abortaba debido a un accidente; en 29, si su vida peligraba; en 14, si el producto sufría de malformaciones, y en 11 estados por otras circunstancias.
Y, por fin, fue el PRI el que durante el reciente año de 2006 presentó en la Asamblea Legislativa del DF la primera ley que legaliza –y ordena los medios gratuitos– para la interrupción del embarazo en cualquier circunstancia, siempre y cuando el producto tenga menos de 12 semanas de gestación.
No, licenciada Paredes. Durante medio siglo el PRI estuvo por el paulatino ensanchamiento de las libertades de las mujeres en México. Es únicamente bajo su presidencia que el PRI ha legislado para destruir su propia obra y para negar, abruptamente, el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos.
2. Escribe usted que ha tenido que sacrificar sus altos ideales feministas y de izquierda por los todavía más cruciales ideales democráticos. Como presidenta del PRI, su deber ha sido respetar la libre elección de cada diputado priista al votar, bajo el peso de su conciencia individual, SÍ o NO las reformas que criminalizan el aborto.
Qué lástima: falso otra vez.
En 17 estados 95% de los priistas votaron por criminalizar el aborto. La uniformidad del voto tricolor para destruir su propia trayectoria y contrariar su supuesta ideología social-demócrata es inexplicable, a menos que uno suponga que los diputados recibieron desde lo alto la orden de votar así.
Desde lo alto: ¿desde dónde?
Opciones más socorridas: a) desde las oficinas de los gobernadores, que negociaron con el clero la libertad de las mujeres y la pusieron a usted, en efecto, al margen; b) desde la presidencia del PRI, cargo que, le recuerdo, usted ostenta, o c) desde la oficina del Espíritu Santo, como ha insinuado el obispo de Acapulco.
Haya sido desde donde haya sido, lo único seguro es esto: La democracia no tuvo nada que ver en estas votaciones, donde las formas también revelan cómo las conciencias individuales de los diputados priistas fueron atropelladas.
Típicamente, cada diputado priista recibió un día antes de la votación el texto de la reforma. Así, cada legislador tuvo apenas una noche para leerla y estudiarla y consultar documentos y expertos e ir a pedir su reacción a sus representados, los ciudadanos, y tal vez viajar al extranjero para atestiguar las experiencias de otros países. Cosas que lógicamente no pudo realizar. Se sabe incluso de diputados que llegaron al día siguiente al Congreso sin haber terminado de leer la pretendida reforma. Y ahí, en el Congreso, el debate previo a la votación duró un par de horas llenas de gritos y molestia y sorna ante los pocos argumentos que se intentaron desde la tribuna.
¿Democracia, licenciada Paredes? No. Simulación de la democracia, licenciada Paredes.
3. Entonces pues: Ni la primera mitad de su argumento ni la segunda mitad se ajustan a los hechos.
Probablemente usted no ha presidido sobre los arreglos de los caciques estatales con el clero, a pesar de ser presidenta del PRI. O probablemente sí ha presidido. Probablemente usted ya no pretende ser feminista cuando se mira al espejo. O de nuevo, probablemente sí. Da igual. A partir del terreno donde las palabras no embonan con los hechos, todo es posible en el verbo. Todo es ficción.
Y mientras tanto, 33 mujeres duermen en la cárcel por haber interrumpido un proceso biológico dentro de su propio cuerpo; 140 mujeres se encuentran en procesos legales por lo mismo. Y en siete estados los caciques priistas alistan idénticos golpes contra las mujeres y contra la democracia.
Esos sí son hechos, licenciada Paredes.

¡Hipócritas!


MÉXICO, DF, 7 de diciembre (apro).- La derecha está jubilosa: El Congreso “fundacional” del Partido de la Revolución Democrática (PRD), celebrado este fin de semana en Morelos, ratificó en los hechos su condición de agrupación marginal, sectaria y corrupta, contrapuesta al espíritu de cambio verdadero para la nación que ofreció hace dos décadas.
Si alguna refundación se produjo en el Congreso del PRD fue hacer más eficiente la lógica de facción de las corrientes que, en realidad, sólo robusteció a una de ellas, Nueva Izquierda (NI), que es y seguirá siendo hegemónica en ese partido.
Por eso la derecha no cabe de contenta.
Más allá de discursos y posturas triunfalistas de las cabezas de corriente --Jesús Ortega, de NI; Alejandro Encinas, de Izquierda Unida (IU), y Amalia García, de Foro Nuevo Sol--, las promesas y compromisos de nueva ética política son retórica harto conocida para la militancia que ha resistido la corrupción interna y para los cada vez menos simpatizantes en la sociedad.
Dijeron exactamente lo mismo luego del fracaso del 2000 y lo repitieron luego de la trama de Rosario Robles, Carlos Ahumada y René Bejarano.
La oligarquía que domina el país, a través de priistas y panistas, no tiene nada de qué preocuparse.
Porque, además, los Chuchos de Nueva Izquierda garantizan que seguirán controlando todos los internos de ese partido, con el fin no de ganar el poder político nacional, estatal y municipal, así como posiciones legislativas para bien de la sociedad, sino seguir siendo una agencia de colocaciones para usufructuar presupuestos públicos.
La derecha está más que relajada.
Porque en los estados el PRD pertenece a los gobernadores priistas y panistas, que hace inviable la demagógica política de alianzas partidarias: En los gobernados por el PRI, ir unidos con el PAN y, en los administrados por éste, ir con los priistas, siempre como cabús, como ocurrió en Guanajuato en su alianza con priistas amigos del chuchista Carlos Navarrete.
La derecha está radiante, sobre todo, por una jugada de los Chuchos que revela su astucia: Al anunciar Navarrete su propósito de ser candidato presidencial --que lo podría ser, si acaso, a alcalde de Celaya--, esboza el objetivo principal: Que sea Jesús Ortega el aspirante a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
La jugada es la misma ecuación de ganar perdiendo que tantos buenos resultados les ha dado a los Chuchos y que, ante el 2012, pareciera que también les resultará frente a los prospectos presidenciales Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.
Está muy claro: El precio de la declinación de Navarrete será que Ortega sea el candidato a suceder a Ebrard, quien no oculta ya ese pacto que se robustecerá ante la próxima salida del gabinete capitalino de Martí Batres, cuya corriente --Izquierda Social-- fue la única que repudió los acuerdos “refundacionales” del PRD.
La derecha, entonces, es dichosa: Su brazo político en el PRD, la “izquierda moderna”, ha ganado otra vez.
Apuntes
Hay un torneo entre el PRI y el PAN para ver cuál partido es más reaccionario: Por una parte los priistas aprobando leyes que castigan con cárcel a las mujeres que abortan, aun en caso de violación, y con su prospecto de candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, yendo al Vaticano a besar el anillo papal, y por otra parte el PAN ostentando su clerecía, como Felipe Calderón engallado por su herencia cristera… El país, mientras tanto, se va al carajo.

Comentarios: delgado@proceso.com.mx

Círculos de Estudio


EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la conferencia
"PANORAMA DE LA ECONOMÍA
DE MÉXICO PARA 2010"
impartida por el
Dr. Gabriel Farfán Mares
Economista y colaborador del periódico Reforma
Jueves 10 de Diciembre
a las 19:00 hrs.
Auditorio "JOSÉ MA MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes, esq. Cárcamo,
Subdelegación Coapa, antes de la Glorieta de
 Vaqueritos,(junto al Registro Civil).
entrada libre
Continua el acopio de víveres y juguetes, para apoyar a los compañeros electricistas.
Los esperamos.